Вы находитесь на странице: 1из 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA

LENGUAJE ORAL: ESTRATEGIAS PARA SU ESTIMULACIÓN

En primer lugar, hay que mencionar que el


lenguaje es una conducta específicamente
humana, para expresar pensamientos y
sentimientos por medio de la palabra. Es
necesario que desde muy pequeños
fomentemos la estimulación del lenguaje en
los niños, mejorando su capacidad futura y
evitando posibles trastornos del lenguaje.
En particular González (2003), afirma que el
lenguaje permite a los niños adquirir y
desarrollar, en los primeros años de su vida, el instrumento esencial para la
representación, la comunicación y la socialización. De ahí que, el lenguaje se entienda
como una actividad humana compleja que permite a las personas comunicarse entre sí.
Por ejemplo, Cristal (1994), cit. por González (2003, p.16) lo define como “un sistema
de signos que sirve de instrumento para la comunicación social. Pero, además, el
lenguaje es un instrumento del pensamiento y, por tanto, contribuye decisivamente en
la interpretación y comprensión de la realidad”. Así, todo esto parece confirmar, que el
lenguaje constituye una característica compartida por todos los miembros de la especie,
que asume funciones útiles e indispensables para la supervivencia.
Todas estas observaciones se relacionan también con lo que señala Vygotsky (1978)
en cuanto a que: El lenguaje, esta capacidad específicamente humana, provee a los
niños de instrumentos que les permiten resolver tareas difíciles, superar los actos
impulsivos, planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción y a tener
control sobre su propio comportamiento. Así, las funciones cognitivas y comunicativas
del lenguaje se convierten en el fundamento de una forma nueva y superior de actividad
en los niños, que los distingue de animales.

1. LENGUAJE Y APRENDIZAJE EN LA INFANCIA TEMPRANA

1.1. Lenguaje y comunicación


Todos los profesores están de acuerdo en que el lenguaje no solamente
juega un papel importante en el desarrollo social e intelectual del niño
pequeño, sino que también proporciona a cada individuo, adulto y niño, el
medio generalmente más eficaz de comunicación. Así, desde que el niño es
capaz de expresar sus ideas, intenciones y necesidades mediante el uso del
lenguaje, los demás solo pueden adivinar lo que quiere mediante sus gestos
y acciones, mediante el tono de su voz y su expresión facial.
El lenguaje proporciona el medio más eficaz de comunicación, pero esto no
quiere decir que siempre tengamos éxito a la hora de comunicarnos cuando
usamos el lenguaje.

pág. 1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA

1.2. Importancia del lenguaje en la escuela


Para el desarrollo del lenguaje del niño es
esencial su urgente necesidad de
comunicarse, de conseguir la atención de los
otros, particularmente de los adultos, de
informarles de sus necesidades y deseos. De
aquí viene su fuerza motriz, la motivación para
que el niño persista en su intento de dominar
el lenguaje y utilizarlo para sus propios fines.
Pero utilizar el lenguaje tiene otras implicaciones: no solamente es
importante ser capaz de comunicarse, sino que tenemos que tener en
cuenta la importancia de lo que se comunica. Y la escuela cumple ese papel
decisivo en el desarrollo del perfeccionamiento del lenguaje, pues en este
sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la
exigencia de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser
negativa, sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio a los niños/as
para que pregunten, den sus opiniones y respuestas, etc. favorecerá la
comunicación.
En pocas palabras, debemos considerar que, en las escuelas infantiles,
hasta los seis años, las actividades orales deben ocupar un alto porcentaje
del tiempo.

1.3. ¿CÓMO FAVORECER EL LENGUAJE ORAL?


El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción
con otras personas, una técnica...En los primeros meses los padres deben
aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le gusta producir con
la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos
producidos por los adultos y cosas que le rodeen.
Según Sánchez y otros (1996), el juego
es una actividad que favorece el
desarrollo del lenguaje. Los niños/as,
mientras juegan, hablan
constantemente: " El lenguaje y el
juego van siempre unidos". Cuando el
niño/a comienza a hablar le gusta jugar
con el lenguaje, deforma los sonidos o
las palabras, habla con los labios juntos
o con la boca abierta, dice palabras al
revés. Todo esto está ayudando a la adquisición del lenguaje oral.
En efecto, los mismos, añaden que hay áreas relacionadas directamente
con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan
todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En concreto, tiene
gran importancia la psicomotricidad.
El profesor tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla,
para conseguir; el conocimiento y dominio del esquema corporal, una
discriminación auditiva correcta, una buena discriminación visual, una
motricidad fina adecuada, una coordinación dinámica y un buen equilibrio,

pág. 2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA

una organización espacial y temporal, una coordinación óculo-manual y una


correcta motricidad buco-facial. Además de la psicomotricidad, básica para
un desarrollo equilibrado, se deberán desarrollar una serie de actividades
ligadas directamente a la expresión oral, como son las "narraciones", "las
dramatizaciones o juegos sencillos de rol", los "juegos de palabras",
"adivinanzas", "canciones", "poesías sencillas".

1.4. DESARROLLO TARDÍO DEL LENGUAJE:


Deseamos subrayar que, hay
diferencias en la velocidad con
que los niños desarrollan el
lenguaje. Con que frecuencia
los padres se preocupan con el
niño que se retrasa al hablar y
temen que tenga una capacidad
intelectual baja. Aunque este no
sea necesariamente el caso,
puede ser aconsejable advertirles que se fijen en las experiencias y
motivación que están proporcionando al niño para estimular su aprendizaje.
El niño no puede aprender si nadie está interesado en el, si se le deja solo
sin estimulación o si el significado del habla que oye no está nunca a un nivel
que le sea accesible.

En efecto, según Tough (1996), otra causa de retraso puede ser la falta de
motivación del niño para utilizar el lenguaje debido a que todo lo que desea
comunicar es anticipado por las personas que le rodean. Si esto sucede es
como si se viese privado de la necesidad de comunicación. Los niños que
tienen una disposición bastante acomodadiza y que piden poca atención
pueden encontrar también poca estimulación y falta de motivación para
comunicarse porque hacen poco para demostrar su necesidad de recibir
atención.

pág. 3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA

1.5. ¿Qué debemos hacer? Y ¿qué debemos evitar?

2.-CÓMO TRABAJAR LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE:

A partir de los 2 años de edad, los niños


ya poseen un abanico de palabras que
ha enriquecido su léxico. Pronto
comenzarán a desarrollar el habla
fluida y con ello, un mundo de
posibilidades de comunicación se abre
ante sus ojos. Pero es sugerible que,
como docentes o padres, ayudemos al
niño a que enriquezca este mundo tan
vasto al que ahora se asoma: el habla
y el lenguaje.

pág. 4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA

2.1.-EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE:

Contando cuentos:

Leer un cuento a los niños de dos años en adelante ayuda a que, poco a poco,
comiencen a comprender aquello que se les está contando y, a su vez, estimular el
habla. No debe asombrarnos que los niños no respondan rápidamente a la comprensión
de los relatos. Este es un proceso y, como tal, debemos facilitarles esta tarea relatando
cuentos que sean acordes a su edad.

Cantando canciones:

Enseñar canciones infantiles ayuda a que los niños no sólo estimulen su sentido del
oído y atención, sino que también promueve la motricidad gruesa cuando dichas
canciones indican que el niño debe acompañar la misma con movimiento de brazos,
piernas, manos, cabeza, etc, a la vez que fomenta las relaciones de comunicación entre
sus compañeros. Esto favorece el habla como medio de comunicación entre ellos.

Fotos o imágenes: ¿Qué estamos haciendo?

Mostrarles fotos a los niños, favorece su interés por la comunicación. En estos casos se
sugiere que las fotos sean de personas conocidas por ellos (familiares, por ejemplo)
para que ellos puedan relatar qué es lo que la familia está haciendo en esa fotografía o
bien, quiénes son los que aparecen en dicha foto. Tras realizar estas simples preguntas
el niño comenzará a hablar y, poco a poco, irá enriqueciendo su lenguaje.

Los títeres o las marionetas

Las obras infantiles que usan marionetas o títeres favorecen el habla en los niños. En
estos casos, sugerimos que los mismos personajes (títeres) interactúen con los niños.
Esto llama poderosamente su atención y ayudará a que ellos se animen a hablar.

Utilizar la tecnología para ayudarles a los niños pequeños: grabadora de voz

La tecnología puede enseñarles rápidamente el tono de su propia voz, así como también
la intensidad con la que el niño habla. De este modo no sólo se estimula el habla sino
también la escucha, parte esencial para que los niños hablen del modo adecuado.

Ejercicios para mejorar la pronunciación

Es sabido que, para fortalecer las mandíbulas, muchos pediatras recomiendan la


estimulación mediante la masticación, así como también sacar la lengua o
cualquier ejercicio facial o de gesticulación.

pág. 5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA

2.2.-ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE INFANTIL:

 Cuando el niño este jugando con algún muñeco, puede nombrarle cada parte del cuerpo
del muñeco, señalarla y tocarla.

 Muéstrele al niño varios objetos con diferentes colores y pídale por ejemplo que le dé
«la manzana roja», «el lápiz azul». Después se le suprime la ayuda de darle
el nombre del objeto y solo se le pide el color, finalmente será el niño quien haga las
peticiones al adulto.

 Léale un cuento que tenga dibujos vistosos, luego se le pide que mencione a los
personajes y que explique qué hacen en los dibujos. Después de leer el cuento pídale
al niño que invente un título, o el final del cuento.

2.3.-CONSEJOS QUE DEBE TENER PRESENTES A LA HORA DE LA


ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS:

 Es muy importante respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa.

 No interrumpa al niño cuando este contando algo.

 No se anticipe a las respuestas, aunque el niño tarde en darlas.

 Si el niño comete errores en su lenguaje, no se ría, estimúlelo repitiendo constantemente


la expresión. También se puede utilizar el método de corrección indirecta de las
palabras del niño, respondiéndole frecuentemente, repitiendo sus frases, corrigiendo las
palabras mal dichas y añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él
haya acabado de hablar.

 Utilice constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y


el lenguaje infantilizado.

 Acostumbre al niño para que aprenda a escuchar y que él también sea escuchado. A
mirar a los ojos de la persona que habla, a no interrumpir a los demás hasta que no
hayan acabado su frase o comentario.

pág. 6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMERICA

2.4.- ¿CUÁNDO DEBEMOS PREOCUPARNOS POR EL LENGUAJE DE NUESTROS


NIÑOS?

 Debe llamarnos la atención un niño que con 6 meses no hable, no sonríe ante la voz de
un adulto o no responde al llamado por parte de éste.
 Si ha cumplido 1 año y no emite ninguna sílaba ni señala con el dedo.
 Si al cumplir los 18 meses no emite sonido para comunicarse con los adultos o llamar
su atención o si no reconoce personas u objetos cuando se les muestra.
 Si a los 2 años no empezó a decir algunas palabras sueltas tales como mamá, papá,
agua, pan o bien onomatopeyas como guau-guau; pío-pío, etc
 Si cumplidos los 3 años el niño no entiende una oración sencilla como “tráeme el balón”
y no emite 2 palabras juntas que tengan sentido.

BIBLIOGRAFÍA:
 Tough, J. (1996). El lenguaje oral en la escuela: una guía de observación y
actuación para el maestro. Madrid: Visor

 Sánchez, E.; Sáez, M.; Artega, M. et al. (1996). Estimulación del lenguaje oral
en educación infantil. Vitoria: Departamento de Educación, Universidades e
Investigación.

 Vygotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós

 Vila, I. (1990). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona: Graó

pág. 7

Вам также может понравиться