Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

YUCATÁN

Facultad de Ingeniería Química

Comportamiento Organizacional
I.Q.I. Ileana Monsreal

PERSONALIDAD

EMOCIONES

Alumnos:
Claudia Alonso Gómez
Cindy Alvarado Chí
Carolina Castillo Ruz
René León Quintal

Marzo, 2006
Comportamiento Organizacional

PERSONALIDAD Y SUS DETERMINANTES ................................................................ - 2 -


Corrientes ..................................................................................................................... - 2 -
Psicoanalítica o la llamada “1° Corriente”.. ......................................................... - 2 -
Conductista o “2° Corriente”. ................................................................................ - 2 -
Humanista o “3° Corriente”. .................................................................................. - 2 -
Representantes ............................................................................................................. - 3 -
Hans Eysenck (1916 - 1997) ..................................................................................... - 4 -
Abraham Maslow (1908 -1970) ................................................................................ - 5 -
Rasgos de la Personalidad........................................................................................... - 6 -
Primera investigación de los rasgos fundamentales. ............................................ - 6 -
Indicador de tipos de Myers-Briggs....................................................................... - 6 -
Modelo de los cinco grandes. .................................................................................. - 6 -
Principales atributos de la personalidad que influyen en el CO ............................. - 7 -
Locus de control....................................................................................................... - 7 -
Maquiavelismo. ........................................................................................................ - 7 -
Autoestima................................................................................................................ - 8 -
Supervisión laboral.................................................................................................. - 8 -
Disposición a correr Riesgos................................................................................... - 8 -
Personalidad de tipo A. ........................................................................................... - 8 -
EMOCIONES................................................................................................................... - 9 -
Importancia del entendimiento de las emociones ..................................................... - 9 -
Componentes de las emociones................................................................................... - 9 -
Componente Fisiológico .......................................................................................... - 9 -
Componente subjetivo........................................................................................... - 10 -
Componente conductual ....................................................................................... - 10 -
Las emociones positivas ............................................................................................ - 10 -
INTELIGENCIA EMOCIONAL ...................................................................................... - 11 -
Referencias .................................................................................................................. - 13 -

-1-
Comportamiento Organizacional

PERSONALIDAD Y SUS DETERMINANTES

Frecuentemente, cuando hablamos sobre la personalidad de alguien, nos referimos a lo


que diferencia a esa persona de los demás, incluso lo que le hace única. A este aspecto
de la personalidad se conoce como diferencias individuales. Para algunas teorías, esta es
la cuestión central. Éstas prestan una atención considerable a tipos y rasgos de las
personas, entre otras características, con los cuales categorizar o comparar.
Algunos teóricos van un paso más allá, sosteniendo que están buscando la esencia de lo
que hace a una persona. O dicen que están preocupados por lo que se entiende como ser
humano individual. El campo de la psicología de la personalidad se extiende desde la
búsqueda empírica simple de las diferencias entre personas hasta una búsqueda bastante
más filosófica sobre el sentido de la vida.
Para las teorías de la personalidad existen tres orientaciones teóricas que se mantienen
sobre las otras:

Corrientes

Psicoanalítica o la llamada “1° Corriente”. Aunque lo psicoanalítico se refiere


literalmente a los freudianos, utilizaremos el vocablo para designar a aquellos que han
estado muy influenciados por la obra de Freud, así como a aquellos que comparten su
actitud, a pesar de que éstos puedan estar en desacuerdo con el resto de sus postulados.
Estos autores tienden a creer que las respuestas se esconden en algún lugar bajo la
superficie, escondidas en el inconsciente.
Existen tres principales visiones, la primera es la concerniente al punto de vista freudiano
propiamente dicho, la cual incluye a Sigmund y a Anna Freud y a la psicología del Yo,
cuya mejor representante lo constituye Erik Erikson.
La segunda versión podría llamarse la perspectiva transpersonal, la cual tiene una
influencia bastante más espiritual y será representada aquí por Carl Jung.
La tercera es el punto de vista psicosocial e incluye a Alfred Adler, Karen Horney y Erich
Fromm.

Conductista o “2° Corriente”. En esta perspectiva, las respuestas parecen recaer sobre
una observación cuidadosa del comportamiento y del ambiente, así como sus relaciones.
Los conductistas, así como su descendiente moderno, el cognocivismo prefiere métodos
cuantitativos y experimentales.
El enfoque conductista esta representado principalmente por Hans Eysenck, B.F. Skinner
y Albert Bandura.

Humanista o “3° Corriente”. El enfoque humanista, que incluye según consideran


algunos a la psicología existencialista, es la más reciente de las tres. Se piensa que es
una respuesta a las teorías psicoanalítica y conductista y su base racional es que las
respuestas se deben buscar en la consciencia o experiencia. La mayoría de los
humanistas prefieren los métodos fenomenológicos.
Existen dos tendencias principales. La primera es la humanista propiamente dicha,
representada por Abraham Maslow, Carl Rogers y George Kelly.
La segunda es la psicología existencialista, definida como un acercamiento humanista
filosófico muy popular en Europa y Latinoamérica. Dos de los autores más representativos
son: Ludwig Binswanger y Viktor Frankl.

-2-
Comportamiento Organizacional

Representantes

Sigmund Freud (1856-1939)


Freud consideró que todo el comportamiento humano estaba motivado por las pulsiones,
las cuales no son más que las representaciones neurológicas de las necesidades físicas.
Al principio se refirió a ellas como pulsiones de vida. Estas pulsiones perpetúan (a) la vida
del sujeto, motivándole a buscar comida y agua y (b) la vida de la especie, motivándole a
buscar sexo. La energía motivacional de estas pulsiones de vida, el “oomph” que impulsa
nuestro psiquismo, les llamó libido, a partir del latín significante de “yo deseo”.
Para Freud la pulsión sexual es la fuerza motivacional más importante. Éste creía que
esta fuerza no era solo la más prevalente para los adultos, sino también en los niños, e
incluso en los infantes.
Es cierto que la capacidad orgásmica está presente desde el nacimiento, pero Freud no
solo hablaba de orgasmo. La sexualidad no comprende en exclusiva al coito, sino todas
aquellas sensaciones placenteras de la piel.
Freud observó que en distintas etapas de nuestra vida, diferentes partes de la piel que
nos daban mayor placer. Basándose en estas observaciones, Freud postuló su teoría de
los estadios psicosexuales.

La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco
del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y
morder.
La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El
foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.
La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del
placer se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es bastante común.
La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad,
más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se
suprimía al servicio del aprendizaje.
La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual
en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales. Freud
establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras
manifestaciones comportamentales eran inmaduras, cuestiones que actualmente no lo
son para nosotros.

El inconsciente
La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento
particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos,
mientras el inconsciente es la parte más grande de nuestra mente, y está formada por
todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas
que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que
no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a
los traumas. De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras
motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los
motivos de un artista o científico.

-3-
Comportamiento Organizacional

Ello, Yo y el Superyo
Freud divide la personalidad en tres partes: el ello, el yo y el superyo, los cuales se
describen a continuación:
El Yo está justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad, la sociedad, está
representada por el Superyo; la biología está representada por el Ello.
El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede
entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades.
Pero, aunque el Ello y la necesidad de comida puedan satisfacerse a través de la imagen
de un filete jugoso, al cuerpo no le ocurre lo mismo. A partir de aquí, la necesidad solo se
hace más grande y los deseos se mantienen aún más.
El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual
estipula que se “satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible”.
Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.
No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello (y finalmente al
cuerpo), se encuentra con obstáculos en el mundo externo. En ocasiones se encuentra
con objetos que ayudan a conseguir las metas. Pero el Yo capta y guarda celosamente
todas estas ayudas y obstáculos, especialmente aquellas gratificaciones y castigos que
obtiene de los dos objetos más importantes del mundo.
Hay dos aspectos del Superyo: uno es la consciencia, constituida por la internalización de
los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las
recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo
comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la
culpa. El Superyo representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus
necesidades.

Hans Eysenck (1916 - 1997)


La teoría de Eysenck está basada principalmente en la psicología y la genética. Aunque
es un conductista que considera a los hábitos aprendidos como algo de gran importancia,
considera que nuestras diferencias en las personalidades surgen de nuestra herencia
hereditaria. Por tanto, está primariamente interesado en lo que usualmente se le conoce
como temperamento.
Eysenck es también por supuesto un psicólogo de investigación. Sus métodos
comprenden una técnica estadística llamada análisis factorial. Dicha técnica extrae un
número de “dimensiones” de un gran compendio de datos.
La investigación original de Eysenck nos mostró dos dimensiones principales de
temperamento: neuroticismo y extraversión-introversión.

Neuroticismo
Este es el nombre que Eysenck dio a una dimensión que oscila entre aquellas personas
normales, calmadas y tranquilas y aquellas que tienden a ser bastante “nerviosas”. Su
investigación demuestra que estas últimas tienden a sufrir más frecuentemente de una
variedad de “trastornos nerviosos” que llamamos neurosis, de ahí el nombre de la
dimensión.
Eysenck hipotetizó que algunas personas tienen una mayor respuesta simpática que
otras. Algunas se mantienen muy calmadas durante situaciones de emergencia; otras
sienten verdadero pánico u otras emociones y algunas otras se aterrorizan con
situaciones menores. El autor sugiere que estas últimas tienen un problema de
hiperactividad simpática, lo que les hace ser candidatos principales a sufrir variados
trastornos neuróticos.

-4-
Comportamiento Organizacional

Extraversión-introversión
Eysenck hipotetizó que la extraversión-introversión es una cuestión de equilibrio entre
“inhibición” y “excitación” en el propio cerebro. La excitación es el despertar del cerebro en
sí mismo; ponerse a alerta; estado de aprendizaje. La inhibición es el cerebro “durmiente”,
calmado, tanto en el sentido usual de relajarse como en el de irse a dormir o en el sentido
de protegerse a sí mismo en el caso de una estimulación excesiva.

Abraham Maslow (1908 -1970)

Maslow creó la famosa jerarquía de necesidades.

Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno,
agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí
la necesidad de mantener el equilibrio del PH y la temperatura (36.7 ºC o cercano a él).
Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir,
a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a tener
sexo. Maslow creía, y así lo apoyaba sus investigaciones, que éstas eran de hecho
necesidades individuales.
Las necesidades de seguridad. Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen
compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar
cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar
una necesidad de estructura, de ciertos límites, de órden.
Las necesidades de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades fisiológicas y de
seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades.
Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas
en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos
volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales.
Las necesidades de estima. A continuación empezamos a preocuparnos por algo de
autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra
alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta
comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales
como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad.

-5-
Comportamiento Organizacional

Rasgos de la Personalidad

Las primeras indagaciones en la estructura de la personalidad giraron en torno de intentos


por identificar y nombrar características duraderas que describieran el comportamiento de
un individuo. Gordon Allport fue el más influyente de los teóricos de los rasgos. Desde su
punto de vista, los rasgos son predisposiciones inferidas que dirigen la conducta de un
individuo de maneras consistentes y características. Más aún, los rasgos producen
consistencias en la conducta a causa de sus atributos permanentes, y a su amplitud de
horizontes. Es por lo que, cuanto más constante sea una característica y más a menudo
se presente en situaciones diversas, más importante es como rasgo que describe al
individuo.

Primera investigación de los rasgos fundamentales. En un estudio se identificaron


17,953 rasgos individuales. Evidentemente es imposible pronosticar el comportamiento si
hay que tomar en cuenta tantos rasgos. Es por ello que, un investigador buscó un
conjunto reducido de rasgos que identificara pautas básicas. El resultado fue la
identificación de 16 factores de personalidad que llamamos rasgos primitivos o originales.

Los 16 Rasgos primarios

1. Reservado – Sociable 9. Confiado -- Desconfiado


2. Menos inteligente -- Más inteligente 10.Práctico -- Imaginativo
3. Impresionable -- Estable en lo emocional 11.Directo -- Astuto
4. Sumiso -- Dominante 12.Seguro -- Aprensivo
5. Serio -- Despreocupado 13.Conservador -- Experimentador
6. Conveniente -- Escrupuloso 14.Dependiente -- Autócrata
7. Tímido -- Aventurero 15.Descontrolado -- Controlado
8. Inflexible -- Sensible 16.Relajado -- Tenso

Se ha encontrado que estos rasgos son un origen estable y continuo de la conducta, al


grado de que permiten pronosticar cómo se conducirá una persona en determinado
contexto ponderando las características de acuerdo con su relevancia en el caso.

Indicador de tipos de Myers-Briggs. Prueba de personalidad que explora cuatro


características y clasifica a los individuos en 1 de los 16 tipos de personalidad.
A partir de las respuestas que dan los individuos al examen, se clasifican como
extrovertido-introvertido (E o I), sensoriales o intuitivos (S o N), racionales o emocionales
(T o F), o perceptivos o calificadores (P o J). Luego, estas clasificaciones se combinan en
16 tipos de personalidad.

Modelo de los cinco grandes. En los últimos años un conjunto impresionante de


investigaciones brinda apoyo al concepto de que hay cinco dimensiones fundamentales
que son la base de las demás y que abarcan la mayoría de la variaciones importantes de
la personalidad humana. Los cinco grandes factores son:

9 Extroversión. Esta dimensión comprende el grado de comodidad en las


relaciones con las personas. Los extrovertidos son gregarios, afirmativos y
sociales. Los introvertidos son reservados, tímidos y apacibles.

-6-
Comportamiento Organizacional

9 Conformidad. Se refiere a la propensión del individuo a plegarse a los demás. Las


personas más conformes son cooperadoras, afectuosas y confiadas. Quienes
obtienen una calificación baja en este factor son fríos, inconformes y antagónicos.
9 Escrupulosidad. Es una medida de la confiabilidad. Una persona muy
escrupulosa es responsable, organizada, confiable y persistente. Quienes tienen
una calificación baja son distraídos, desorganizados y poco confiables.
9 Estabilidad Emocional. Esta dimensión atañe a la capacidad de una persona de
soportar las tensiones. Las personas de una mayor estabilidad emocional son
calmadas, confiadas y seguras. Quienes tienen una puntuación negativa son
nerviosos, ansiosos, deprimidos e inseguros.
9 Apertura a la Experiencia. La última dimensión concierne a la gama de intereses
personales y el encanto de lo novedoso. Las personas muy abiertas son creativas,
curiosas y poseen sensibilidad artística. Las que están en el otro extremo de la
categoría de apertura son convencionales y se sienten a gusto con lo conocido.

Además de ofrecer un marco teórico uniforme sobre la personalidad, en la investigación


de los cinco grandes también se han encontrado relaciones importantes entre estas
dimensiones de la personalidad y el desempeño en el trabajo. En los resultados se mostró
que la escrupulosidad pronostica el desempeño laboral de todos los grupos de ocupación.

En cuanto a las otras dimensiones de la personalidad, su función de pronóstico depende


del criterio de desempeño en los puestos gerenciales y de ventas. Del mismo modo, la
apertura a la experiencia es importante para pronosticar la destreza en la capacitación.

Principales atributos de la personalidad que influyen en el CO

Los atributos son las cualidades que distinguen a un individuo de los demás. El primer
atributo atañe a dónde percibe uno la sede del control de su vida. Los otros son el
maquiavelismo, autoestima, supervisión personal, propensión a correr riesgos y
personalidad tipo A.

Locus de control. A la percepción que tiene una persona del origen de si mismo se le
denomina locus de control. Algunas personas piensan que son las dueñas de su propio
destino. Otras se ven como juguetes de la fortuna y piensan que lo que pasa en su vida
es cosa de suerte. Los individuos de la primera clase se denominan internos, mientras
que los otros, son los llamados externos.

En numerosas investigaciones que comparan internos y externos se ha mostrado que los


individuos más externos están menos satisfechos con su puesto, tienen tasas más
elevadas de ausentismo, se sienten más apartados en su trabajo y se comprometen
menos en su puesto. También tienen menos probabilidad de obtener un empleo.

Maquiavelismo. Esta característica de personalidad se llama así por Nicolás Maquiavelo,


que en el siglo XVI escribió sobre cómo adquirir y ejercer el poder. Un individuo muy
maquiavélico es pragmático, mantiene la distancia emocional y cree que el fin justifica los
medios.
Se han dirigido numerosas investigaciones a relacionar las personalidades de mayor o
menor maquiavelismo con ciertos resultados conductuales. Los más maquiavélicos
manipulan más, ganan más, se dejan persuadir menos y convencen más a los otros, que
quienes no lo son. Se ha descubierto que los maquiavélicos prosperan cuando 1) se
relacionan personalmente con los demás, y no de manera indirecta, 2) la situación tiene

-7-
Comportamiento Organizacional

pocas reglas y normas, de modo que gozan de libertad para improvisar, y 3) el vínculo
emocional con detalles insignificantes para el triunfo distrae a los que no son
maquiavélicos.

Autoestima. Es la medida en que las personas se gustan o se agradan. La autoestima se


relaciona directamente con las esperanzas de éxito. Quienes tienen más autoestima
creen que poseen la capacidad que requieren para triunfar en su empleo. Estos individuos
corren más riesgos en la selección del puesto y es más probable que elijan trabajos poco
convencionales, comparados con los de baja autoestima.

Supervisión laboral. Atributo de la personalidad que se refiere a la capacidad de un


individuo para ajustar su conducta a los factores externos situacionales.
Los individuos de mucha supervisión laboral muestran una gran adaptabilidad para ajustar
su proceder a los factores que conlleva la situación. Son muy sensibles a los indicios
externos y actúan según las situaciones. También llegan a presentar numerosas
contradicciones entre su imagen pública y su yo privado. Por el contrario, quienes se
supervisan poco manifiestan una gran congruencia entre quienes son y lo que hacen.

Disposición a correr Riesgos. La gente varía en su disposición a correr riesgos. Se ha


demostrado que esta propensión a enfrentar o evadir los riesgos tiene un efecto en cuánto
se tardan los administradores en tomar una decisión y cuanta información requieren para
decidirse.
En general, los administradores de las organizaciones grandes evaden los riesgos, a
diferencia de los de espíritu empresarial que entienden el crecimiento y dirigen
activamente empresas pequeñas.

Personalidad de tipo A. Se refiere a individuos entregados intensamente a una lucha


crónica e inacabable por conseguir más y más en cada vez menos tiempo y, si es
necesario, en contra de la oposición de cosas y personas. Esta característica se vincula
con la ambición y adquisición de los bienes materiales.

Los de personalidad de tipo A:


1. Siempre se mueven, caminan y comen rápidamente.
2. Se impacientan con el ritmo al que suceden los hechos.
3. Se esfuerzan por pensar o hacer dos cosas a la vez.
4. No saben manejar su tiempo libre.
5. Se obsesionan con las cifras. Miden su éxito por cuánto obtienen de todo lo que
consiguen.

En contraste es el sujeto de tipo B, que es exactamente lo opuesto. Los individuos con


esta personalidad “nunca son arrasados por el deseo de obtener un número
interminablemente creciente de cosas o de intervenir en una serie mayor y mayor de
sucesos en plazos cada vez más breves”.

Los de personalidad de tipo B:


1. Nunca tienen una sensación de urgencia acompañada de impaciencia.
2. No necesitan desplegar ni hablar de sus logros, salvo si así lo exige la situación.
3. Juegan para divertirse y no para exhibir su superioridad a toda costa.
4. Pueden relajarse sin sentirse culpables.

-8-
Comportamiento Organizacional

En los puestos administrativos, compiten trabajando horas extras y, muy a menudo,


toman malas decisiones por exceso de premura. Además, rara vez son creativos. No
dedican el tiempo suficiente a idear soluciones exclusivas para problemas nuevos.

A pesar de que los de tipo A trabajan con más empeño, los de tipo B son los que se abren
paso hasta la cima. Los grandes vendedores suelen ser de tipo A; los directivos, de tipo B.
En las organizaciones corporativas y profesionales, los ascensos “son para aquellos que
son listos, no para los apresurados; para los que tienen tacto y no para los hostiles, y para
los que son creativos, no para los que sólo son ágiles en la lucha competitiva”.

EMOCIONES

Las emociones son combinaciones de procesos neuroquímicos y cognitivos provocadas


por la interacción del organismo y el ambiente, que indican el carácter favorable o
desfavorable del entorno a la lucha por la supervivencia y reproducción del individuo,
constituyendo las bases de la experiencia subjetiva (individual) y social del ser humano.

Origen
Según Sloman 1 , la necesidad de enfrentar un mundo cambiante y parcialmente
impredecible hace necesario que cualquier sistema inteligente con motivos múltiples y
capacidades limitadas requiera el desarrollo de emociones para sobrevivir.
De acuerdo a Davidoff, las emociones se constituyen mediante los mismos componentes
subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción del individuo respecto
a su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el entorno.
Las emociones son mecanismos que permiten a la mente describir un universo que no
necesariamente puede ser representado simbólicamente. La percepción emocional del
entorno es una visión diferente del mundo que nos rodea.

Importancia del entendimiento de las emociones


La interacción humana con el entorno es básicamente emocional, las características
distinguibles de la cognición humana respecto a otros animales parece siempre estar
definida en el plano emocional, al grado tal que quienes han comprendido este hecho lo
han aprovechado para vincular las emociones con objetos e identidades que normalmente
no son objetos emocionales del ser humano. Estas acciones se deben a la conversión de
la entidad real en un objeto de expresión o percepción emocional.
Las relaciones humanas y las preferencias sobre personas y grupos generadas en
instantes de carga emocional son más duraderas y radicales. La explosiva importancia
actual del estudio de las emociones humanas estriba en la propagación de los medios
informáticos. Las innegables características cognitivas de las emociones descubren la
trascendencia de la información en la producción de conductas y de apreciaciones de las
masas.

Componentes de las emociones

Componente Fisiológico
El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el
sistema nervioso central (SNC) y que están relacionados con la presencia de

1
School of Computer Science, The University of Birmingham

-9-
Comportamiento Organizacional

determinados estados emocionales. Son tres los subsistemas fisiológicos que según
Davidoff están relacionados con las emociones, el SNC, el sistema límbico y el sistema
nervioso autónomo.
Por ejemplo, el hipotálamo esta relacionado con emociones como el temor, el enojo
mientras que la amígdala esta relacionada con las sensaciones de ira, placer, dolor y
temor. Todas las emociones están relacionadas con determinadas respuestas fisiológicas
y la médula espinal es la encargada de manifestarlas en el organismo.

Componente subjetivo
El componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos cognitivos
relacionados con la respuesta emocional a determinados estados del entorno y cambios
fisiológicos.
Las emociones se generan por niveles de abstracción los cuales definen su complejidad,
desde emociones superficiales resultados de percepciones elementales y reacciones
inmediatas, hasta emociones complejas producto del análisis de escenarios y entornos
complejos que implican elementos de la memoria y consideraciones de estados pasados,
actuales y futuros del individuo.
Normalmente las reacciones emocionales fisiológicas observables son difíciles de
diferenciar en base a su nivel de abstracción, la principal diferencia, la duración, depende
del estado de aceptación o rechazo del individuo a las condiciones del entorno o bien a la
duración de las condiciones que la provocaron.

Componente conductual
Es el comportamiento perceptible de los individuos relacionados con estados mentales
emocionales. Se considera que las reacciones de conducta a los estados emocionales no
están relacionadas directa o lógicamente con el estado del entorno, es decir, las
conductas características de diversos estados emocionales son en general conductas
emergentes. Las conductas emergentes relacionadas con las emociones pueden tener la
función de transmitir o comunicar el estado emocional a otro individuo, ya sea para
prevenirlo o intimidarlo, pueden ser reacciones de defensa involuntarias ante un enemigo
o agresor real o imaginario o pueden ser un proceso de búsqueda de conductas
adecuadas para manejar determinadas situaciones desconocidas.
Aparentemente los estados emocionales permiten al individuo establecer determinadas
formas de apreciar el entorno y a preferir estructuras lógicas para concebirlo, todo esto
con el fin de ser capaz de obtener conclusiones rápidas y de cambiar de un patrón de
conducta o razonamiento a otro, según el tipo de situaciones a las que se enfrenta, ya sea
una situación práctica, social, analítica o creativa o de supervivencia.

1. Las emociones positivas


Para Renny Yagosesky, Escritor y Orientador de la Conducta, no existen emociones
negativas, y sólo dos factores las convierte en potencialmente negativas: el tiempo de
permanencia y las cogniciones que las acompañen. Desde esta óptica, la rabia puede
servir para proteger un territorio que se cree amenazado, la tristeza puede ayudar a una
instrospección curativa, la culpa nos permite reconstruir nuestra moralidad, y el miedo
sirve para protegernos de riesgos perjudiciales. Asegura que ciertas emociones pueden
dañarnos cuando dejan de ser una expresión, una reacción, y se fijan como estado o
condición, con poca o ninguna variabilidad. Para Yagosesky, los estados internos que
promueven mayor bienestar son: la alegría y la serenidad, y sugiere para alcanzar la
alegría, incrementar las actitudes de gratitud y Optimismo, y para desarrollar Serenidad
aboga por aprender neutralidad o bajo juicio, y relajación frecuente.

- 10 -
Comportamiento Organizacional

INTELIGENCIA EMOCIONAL

El concepto de inteligencia emocional apareció por primera vez en 1990 en un artículo


publicado por Meter Salovey y John Mayer. No obstante, quedó relegado al olvido durante
cinco años hasta que Daniel Goleman, psicólogo y periodista americano con una
indudable vista comercial y gran capacidad de seducción y de sentido común, convirtió
estas dos palabras en un término de moda al publicar su libro Inteligencia emocional
(1995). La tesis primordial de este libro se resume en que necesitamos una nueva visión
del estudio de la inteligencia humana más allá de los aspectos cognitivos e intelectuales
que resalte la importancia del uso y gestión del mundo emocional y social para
comprender el curso de la vida de las personas. Goleman afirma que existen habilidades
más importantes que la inteligencia académica a la hora de alcanzar un mayor bienestar
laboral, personal, académico y social.

Mayer y Salovey (1997) son quienes definen la IE con sus cuatro componentes:
percepción, Asimilación, Comprensión, Regulación. La definición más concisa delimita la
IE como “la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones
y la de los demás promoviendo un crecimiento emocional e intelectual” (Mayer y Salovey,
1997).

La inteligencia emocional se refiere a un conjunto de capacidades, habilidades y


competencias que no son cognoscitivas y que influyen en la capacidad de la persona de
enfrentar las exigencias y presiones de su entorno. Está compuesta por cinco
dimensiones:
Conciencia.- Estar al tanto de lo uno siente.
Administración personal.- Capacidad de manejar emociones e impulsos propios.
Motivación.- Capacidad de resistir frente a reveses y fracasos.
Empatía.- Capacidad de percibir lo que sienten los otros.
Habilidades sociales.- Capacidad de manejar las emociones de los demás.

En varios estudios se indica que la IE cumple una función importante en el desempeño


laboral. Por ejemplo, en un estudio se investigaron las características de los ingenieros de
una compañía que sus compañeros calificaban de “estrellas”. Los investigadores
concluyeron que las estrellas eran mejores para relacionarse con los demás, es decir, era
la IE, no el CI, lo que caracterizaba a estos ingenieros de alto rendimiento. Las
implicaciones de las primeras pruebas de la IE son que los patrones deben considerarla
un factor de selección, sobretodo para puestos que exigen mucho trabajo social.

Daniel Goleman (1999), determina que las condiciones intelectuales no son la única
garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a
las necesidades emocionales cubiertas del personal como equipo, desarrollará el
desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo emocionalmente a ser
productivo. Una vez que una persona entra en una Organización para que pueda dar lo
mejor de si se requiere que lo realice con entusiasmo y compromiso. Para esto se
necesita que primero tenga sus útiles de trabajo y que sepa qué es lo que tiene que
hacer. Segundo, que sepa como hacerlo. Tercero que sienta que lo que esta haciendo
tiene un valor significativo, que él esta contribuyendo y que se le reconozca por ello
afectivamente. La inteligencia emocional, según Goleman "es la capacidad para
reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para administrarlos al trabajar
con otros.

- 11 -
Comportamiento Organizacional

Principios de la Inteligencia Emocional:

1.- Recepción: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos.
2.- Retención: Corresponde a la memoria que incluye la retentiva (o capacidad de
almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información
almacenada.
3.- Análisis : Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la
información.
4.- Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.
5.- Control : Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.

- 12 -
Comportamiento Organizacional

Referencias

• Comportamiento Organizacional. Stephen P. Robbins, Décima Edición, Editorial


Pearson Prentice Hall.
• Las Organizaciones, Comportamiento-Estructura-Procesos. Gibson-Ivancevich-
Donnelly, Décima Edición, Editorial McGraw Hill.
• Su inteligencia emocional, Jeanne Segal, Editorial Grijalbo mondadori.

- 13 -

Вам также может понравиться