Вы находитесь на странице: 1из 296

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA

ALBERTO SANTIAGO AVECILLAS JARA

CUENCA, MARZO 2018


FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Máster Humberto Chacón Quizhpe


DECANO

Dra. Elena Jerves Hermida


SUBDECANA

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA

©ALBERTO SANTIAGO AVECILLAS JARA

Derecho de autor: 028139


ISBN-978-9978-14-135-9
Depósito Legal: 003918

Colección de obras científico-didácticas para su utilización como material de apoyo


en la guía del aprendizaje de la “Física” correspondiente al nivel superior.

Prohibida su reproducción total o parcial mediante cualquier medio.

Cuenca-Ecuador
PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN

Esta obra ha sido programada, disenada y elaborada


para servir como material de apoyo en el proceso de guía
del aprendizaje o del autoaprendizaje de la Física corres-
pondiente al primer nivel en la carrera de Matematicas y Fí-
sica, u otras afines, y como tal pretende ajustarse a las inno-
vaciones psicopedagogicas y metodologicas que se estan
impulsando ultimamente en el mundo entero. Ha sido pre-
vista para ser utilizada primordialmente por los discentes;
por ello el pensamiento central que ha orientado su elabo-
racion ha sido el siguiente:
“el estudiante no debe ser únicamente objeto de
EL AUTOR DE LA OBRA
enseñanza, sino además sujeto de su aprendizaje”.

La obra comprende dos grandes unidades estructurales, ESTÁTICÁ y CINEMÁTICÁ, y una


pequena subunidad anexa en forma de Ápendice, en la que se presentan los conceptos y opera-
ciones mas urgentes de la GEOMETRIÁ ÁNÁLITICÁ. Cada una de las unidades comprende las su-
bunidades estructurales (unidades didacticas) mas significativas e importantes para que el
alumno adquiera una formacion ordenada, gradual sistematica y progresiva a lo largo del ciclo
lectivo.

Cada una de las subunidades estructurales esta subdividida o contiene los temas y sub-
temas estrictamente necesarios para una comprension global de la misma. Cada tema o conte-
nido comprende: 1) el título respectivo; 2) unos objetivos mínimos y bastante concretos llamados
"Objetivos de tema"; 3) un resumen teorico suficientemente claro de lo que se pretende que el
alumno descubra, elabore y aprenda; aquí, si hace falta, se incluyen esquemas y/o graficas para
facilitar la comprension de aquello que se esta desarrollando; las formulas o modelos matemati-
cos que definen conceptos estan encuadrados; 4) uno o mas ejercicios modelo que serviran para
que el alumno “vea” como llevar la teoría a la aplicacion concreta en la resolucion de diferentes
tipos de problemas de la vida real; 5) unas actividades, entre pruebas de verificacion del avance
personal y ejercicios o problemas propuestos, para que el alumno las desarrolle y se convenza de
que sí se esta capacitando adecuadamente. Ál final de algunos temas se incluye una breve biogra-
fía de grandes hombres de ciencia de todos los tiempos que contribuyeron de manera decisiva al
avance de las Matematicas y de la Física. Se pretende que el estudiante conozca algo acerca de su
vida y obra para que aprenda a admirar y valorar su labor en beneficio de la humanidad. Ási-
mismo, se incluyen eventualmente ciertos materiales graficos tomados de internet, un agradeci-
miento a quienes suben estos recursos a la red.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-003


PRELIMINARES

Á pesar de su estructuracion didactica, el trabajo en el aula requiere del auxilio, asisten-


cia, guía y control de un profesional docente especializado en el area de la Física, quien, como
orientador del aprendizaje que es, sabra poner en juego su habilidad y experiencia docente, tanto
para la organizacion del trabajo, para la presentacion de los contenidos, como para la mas con-
veniente utilizacion de este texto y de otro u otros que sirvan como material complementario. Sin
embargo, ellos no produciran por sí solos una especie de “milagro pedagogico” en el alumno,
pues solo son lo que son: guías de aprendizaje en manos habiles o no de sus usuarios.

Es nuestro deseo tratar de conseguir, a traves de estas obras, que el estudiante descubra,
elabore, aprenda y maneje las leyes de la Física, como una ciencia natural que es, antes que con-
vertirse exclusivamente en un “automata habil para resolver problemas”. Ádemas, pretendemos
que una vez que el alumno capte la metodología, sea capaz de crecer por su propia cuenta; en
resumen, anhelamos que el estudiante poco a poco “aprenda a aprender”, para que mas adelante,
en el desempeno de su vida profesional, consiga al menos algo similar de sus futuros alumnos.

Por la estructuracion que tiene este “texto de apoyo para aprendizaje guiado”, nos permi-
timos sugerir una alternativa metodologica de trabajo que implica un ciclo de cuatro etapas:

1- Presentacion y explicacion del tema, por parte del maestro, lo cual representara la parte inicial
y fundamental del proceso.

2- Refuerzo por parte de los estudiantes, que consiste en: a) estudio en el texto de los contenidos
que se acaban de presentar, y b) revision de los ejercicios modelo; esto se realizara bajo la moda-
lidad de trabajo grupal.

3- Realizacion de las actividades programadas que se presentan al final de cada tema; el trabajo
puede ser grupal o personal; la razon de ser de esta tercera etapa radica en el hecho de la carac-
terística propia de esta asignatura que se presta para aplicaciones mediatas e inmediatas en el
mundo real y en situaciones simuladas.

4- Revision y valoracion de las actividades mediante auto o ínter-control; aquí el maestro pre-
senta los resultados que debían haberse obtenido para que cada alumno verifique sus aciertos y
errores y tome los correctivos oportunos, de ser necesario.

Una ultima recomendacion para los especialistas docentes en esta area es que se familiaricen
con esta obra y definan de entrada la metodología que van a seguir en el desarrollo de las clases
(que puede ser o no la que acabamos de sugerir) para que, haciendo las adecuaciones convenien-
tes a su realidad específica, logren de sus educandos lo que todos anhelamos: su avance personal;
su perfeccionamiento en los campos intelectual, afectivo y psicomotriz; su crecimiento como se-
res humanos; el aprendizaje seguro de todo aquello que les sera util a lo largo de sus vidas.

Debido a la funcion que cumplira esta obra como herramienta directa de trabajo coti-
diano por parte de los estudiantes, su elaboracion material no ha sido realizado en el formato
generico de las demas obras producidas por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Edu-
cacion, sino en el presente formato de tamano Á-4 y empastado con helice, pues esto facilita enor-
memente su manejo por parte de los discentes.

ASAJ

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-004


PRELIMINARES

OBJETIVOS GENERALES

1- Educar en los alumnos la receptividad frente a la naturaleza, sus procesos y leyes y la


disposición para enfrentar con responsabilidad a la técnica y la tecnología.

2- Reconocer cómo en el transcurso de la historia el hombre llegó a conocer las leyes de la


naturaleza y la manera de aprovecharlas.

3- Desarrollar la capacidad de creatividad crítica.

4- Adquirir una cabal comprensión de los fenómenos físicos que se abordan en el presente
programa.

5- Traducir los fenómenos físicos a ecuaciones matemáticas (modelos matemáticos) para


la mejor comprensión, descripción y aplicación a situaciones concretas.

6- Comprender la importancia de los temas que se tratan en la Física para el desarrollo


científico, tecnológico y económico del país.

7- Comprender los fenómenos naturales y sus características específicas, la terminología


científica, los conceptos y convenciones de la Física.

8- Entregar y fijar en el estudiante una modalidad metodológica actualizada que lo induzca


gradualmente a “aprender a aprender” ésta y todas las demás ciencias que conforman la
malla curricular de esta carrera.

9- Despertar en el alumno los intereses y afectos tanto por el trabajo, personal y grupal,
como por su formación creadora dentro de su marco social específico.

10- Desarrollar en el alumno sus habilidades innatas y específicas para que gradualmente
él mismo se convierta en el artífice de su formación y de su avance personal.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-005


PRELIMINARES

ESTRUCTURA DE LA OBRA

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-006


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Primera unidad

E S T Á T I C A

Subunidades:

1. ELEMENTOS DE ÁLGEBRÁ VECTORIÁL

2. SISTEMÁS DE FUERZÁS Y EQUILIBRIO

Objetivos específicos:

1. Cimentar la herramienta matemática específica para el descubrimiento, análisis y apli-


cación de los primeros conceptos correspondientes al área de la Física.

2. Empezar a utilizar el método experimental inductivo para el descubrimiento de las leyes


de la Física y sus aplicaciones.

3. Manejar y aplicar los conceptos fundamentales de la Estática, fuerza, torque y equilibrio,


como primeros pilares en el abordaje de la ciencia Física.

4. Afirmar al estudiante en el campo de lo heurístico para convertirle gradualmente en el


protagonista de su propio aprendizaje.

En esta primera unidad se desarrollan dos grandes bloques. En el primero, Ele-


mentos de Álgebra vectorial, se aprende el manejo de la herramienta matematica mas
específica para el estudio de la Física Elemental. En el segundo, Sistemas de Fuerzas y
Equilibrio, se introducen los conceptos de fuerza y torque y se los aplican a los diferentes
casos de composiciones de fuerzas, de equilibrio y algunas derivaciones. Tambien se in-
troducen los conceptos de densidad, masa y peso, de rozamiento seco y de maquinas
simples.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-007


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Primera Subunidad

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-008


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Primera Subunidad

ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

El Álgebra Vectorial es una rama matematica que no opera con cantidades aritmeticas o
con expresiones algebraicas, sino con otros entes matematicos llamados “vectores”, los cuales
han sido inventados por el hombre para simbolizar o representar a una categoría muy especial
de magnitudes o cantidades físicas llamadas “vectoriales”. El Álgebra vectorial es, sin duda, una
de las mas importantes ramas matematicas para el estudio de la Física de todo nivel; tanto es así
que en casi todas las obras de Física se hace un estudio de vectores antes de iniciar la Física pro-
piamente dicha.

1.1.1 CANTIDADES ESCALARES Y VECTORIALES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer con seguridad los conceptos de los dos tipos de cantidades que
existen en la naturaleza. Identificar correctamente cuáles son cantidades escalares y cuáles son
vectoriales de un conjunto dado de cantidades. Despertar el interés por estos conceptos.

La Física es una de las ciencias naturales que mas se relaciona y trata con cantidades o
parametros físicos y sus medidas. Entenderemos por magnitud toda “grandeza física” susceptible
de ser observada, estudiada, medida directa o indirectamente. Las magnitudes o cantidades físi-
cas se subdividen en dos grandes grupos o categorías: escalares y vectoriales.

Las magnitudes o cantidades escalares, alrededor del 70% de las conocidas hasta hoy,
son las grandezas físicas que, al ser medidas, para su completa especificacion o determinacion
solo requieren de su tamano o “magnitud”, la que se indica o expresa mediante un numero se-
guido de la unidad correspondiente. Como ejemplo citemos la edad de una persona: si nos dicen
que una dama tiene 37,5 años (37,5: numero; años: unidad), quedamos totalmente satisfechos,
pues no nos queda ninguna duda acerca de la edad de la persona. Áquí la “cantidad medida” es
tiempo (la edad de la persona) y la expresion 37,5 años es su magnitud. Entonces la cantidad
tiempo es simplemente escalar. Álgunas de las cantidades escalares son las siguientes: longitud,
masa, tiempo, intensidad de corriente electrica, temperatura termodinamica, cantidad de sustan-
cia, angulo solido, frecuencia, trabajo, potencia, energía, capacitancia, resistencia electrica, volta-
je, inductancia, momento de inercia, volumen, presion, densidad volumetrica, ...

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-009


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Las cantidades vectoriales, alrededor del 30% de las conocidas hasta hoy, son las grande-
zas físicas que, al ser medidas, para su completa especificacion o determinacion requieren de tres
“datos”: magnitud, direccion y sentido. La magnitud, un numero mas la respectiva unidad, repre-
senta el tamano de la cantidad medida; la direccion hace referencia a la “recta imaginaria” o ma-
tematica sobre la cual actua la cantidad vectorial considerada; el sentido se refiere a la orienta-
cion, sobre la recta directriz, en que actua la cantidad considerada. Citemos como ejemplo una
cantidad física llamada velocidad lineal: si nos dicen que un avion se mueve a 960 𝑘𝑚/ℎ (magni-
tud) nos queda la duda de la direccion de dicho movimiento; pero si nos aclaran que el movi-
miento ocurre sobre un paralelo terrestre (direccion), la informacion es mas completa; sin em-
bargo, aun nos queda la duda de la orientacion del movimiento; entonces nos indican que el
movimiento ocurre de este a oeste (sentido), con lo que la informacion es completa. Vemos en-
tonces que para la completa descripcion de una cantidad vectorial se requiere de magnitud, di-
reccion y sentido. Álgunas de las cantidades vectoriales mas utilizadas son las siguientes: despla-
zamiento lineal, velocidad lineal, aceleracion lineal, desplazamiento angular, velocidad angular,
aceleracion angular, fuerza, torque, momentum lineal, momentum angular, intensidad de campo
gravitacional, intensidad de campo electrico, intensidad de campo magnetico, densidad de flujo
electrico, densidad de flujo magnetico, polarizacion, momento dipolar electrico, momento dipo-
lar magnetico, etc.

Para designar e identificar a un vec-


tor se utiliza cualquier letra o símbolo con
una flechita en su parte superior, por ejem-
plo 𝐴⃗, 𝑎⃗, 𝑟⃗, 𝜃⃗ , … Para representar geometri-
camente una cantidad vectorial se utiliza Figura 1.1.1.1
un símbolo llamado vector, el cual tiene
forma de una flecha; figura 1.1.1.1. La longitud de dicha flecha representa la magnitud del vector,
la varilla de la flecha indica la direccion y la saeta muestra el sentido.

Para indicar o representar unicamente la magnitud de un vector ya identificado se suele


utilizar alguna de las dos siguientes formas:

a) El nombre o símbolo del vector encerrado entre barras:


|𝐴⃗|, |𝑎⃗|, |𝑟⃗|, |𝜃⃗ |, …

b) El nombre o símbolo del vector, pero sin la flechita:


𝐴, 𝑎, 𝑟, 𝜃, …

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-010


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Las cantidades vectoriales .......................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................

2- Para representar una cantidad vectorial ...........................................................................................................


................................................................................................................................................................................................

3- Para designar e identificar un vector ..................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

b) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Las cantidades escalares requieren de:

- magnitud, direccion y sentido. ( )


- unicamente sentido. ( )
- unicamente magnitud. ( )
- unicamente de un numero. ( )
- una flechita. ( )

2- Son cantidades vectoriales:

- la densidad volumetrica. ( )
- el torque. ( )
- el momento de inercia. ( )
- el angulo plano. ( )
- la densidad de flujo magnetico. ( )
- el tiempo. ( )
- el momentum angular. ( )

3- Son cantidades escalares:

- la cantidad de sustancia. ( )
- el angulo solido. ( )
- el momentum lineal. ( )
- el volumen. ( )
- la densidad lineal de carga. ( )
- el desplazamiento. ( )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-011


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.2 EXPRESIÓN TRIGONOMÉTRICA DE VECTORES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer la expresión trigonométrica de un vector. Aprender a expresar y


manejar vectores en la forma trigonométrica. Familiarizarse con ella.

Hay varias formas de presentar o expresar un vector; desgraciadamente la mayoría de


ellas son algo complejas para este nivel inicial; sin embargo, dos son muy sencillas y son las que
utilizaremos. La primera de ellas es la “expresion trigonometrica de vectores”, segun la cual un
vector es totalmente descrito mediante su nombre vectorial seguido de su magnitud y angulos
directores.

Se llaman “angulos directores de un vector” los angulos planos formados entre el vector
y cada uno de los ejes positivos del sistema de referencia utilizado. En consecuencia, en el plano
se tienen dos angulos directores designados con 𝛼 y 𝛽; en el espacio se tienen tres angulos direc-
tores designados con 𝛼, 𝛽 y 𝛾. Los angulos directores deben medirse siempre desde cada uno de
los ejes positivos del sistema de referencia hasta el vector. Los angulos directores de un vector
indican, simultaneamente, la direccion y el sentido del mismo. Con todo esto, la forma general de
expresar un vector en forma trigonometrica es:

𝐴⃗ = 𝐴; 𝛼; 𝛽 (𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜)
𝐴⃗ = 𝐴; 𝛼; 𝛽; 𝛾 (𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜)

Los angulos directores se obtienen a partir de los “cosenos directores”, como veremos
mas adelante. Á veces, cuando se expresa trigonometricamente un vector situado en el primer
cuadrante del plano, se omite el angulo director 𝛽 y solo se expresa el vector en la forma com-
pacta 𝐴⃗ = 𝐴; 𝛼. En tales casos el angulo director 𝛽 es el angulo complementario de 𝛼, esto es,
𝛽 = 90 − 𝛼.

Á continuacion, anotaremos algunos ejemplos de vectores expresados en forma trigono-


metrica en el plano y en el espacio.

𝐴⃗ = 280; 30°; 60°


𝐵⃗⃗ = 400; 40°; 130° (en el plano)
𝐶⃗ = 700; 130,5°; 40,5°

𝐷⃗⃗ = 220; 60°; 50°; 54,5°


𝐸⃗⃗ = 800; 130°; 120°; 125,5 (en el espacio)
𝐹⃗ = 23 400; 100°; 55°; 143,2°

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-012


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Es muy sencillo representar vectores en el plano. Por ejemplo los vectores 𝐴⃗, 𝐵
⃗⃗ y 𝐶⃗ antes
anotados se representan en la figura 1.1.2.1. Observe y descubra la forma de hacerlo: primera-
mente le recordamos que el angulo director 𝛼 se mide a partir del eje +X y que puede hacerlo en
cualquiera de los sentidos, horario o antihorario; luego se comprueba para cual de las dos posi-
bilidades concuerda correctamente el angulo 𝛽; entonces en esa posicion se ubica el vector.

Figura 1.1.2.1

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- En forma trigonometrica, un vector se expresa mediante:

- un numero. ( )
- una flechita. ( )
- su magnitud y sus angulos directores. ( )

2- Los angulos directores de un vector indican:

- la direccion del vector. ( )


- la magnitud del vector. ( )
- todo lo relacionado con el mismo. ( )
- el sentido del vector. ( )
- la direccion y sentido del vector. ( )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-013


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

b) Complete:

1- Se llaman angulos directores de un vector .......................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- La forma general de expresar trigonometricamente un vector en el espacio es:

.............................................................

3- El angulo 𝛽 se mide desde ......................................................................... hasta .................................................


.................................................................................................................................................................................................

c) Represente los siguientes vectores en el sistema de referencia mostrado:

𝐴⃗ = 600; 20°; 110°


⃗⃗ = 1000; 130°; 140°
𝐵

𝐶⃗ = 800; 150°; 60°


⃗⃗ = 500; 40°; 50°
𝐷

Superando la velocidad del sonido

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-014


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.3 SUMA TRIGONOMÉTRICA DE DOS VECTORES EN EL PLANO

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender el algoritmo para la suma trigonométrica de dos


vectores en el plano. Aplicarlo a la resolución de los ejercicios propuestos en las actividades. Fami-
liarizarse y encariñarse con esta primera operación con vectores.

Para los vectores, como entes matematicos que son, pueden ser definidas varias opera-
ciones vectoriales y otras de mas alto nivel matematico. Nosotros aprenderemos en esta intro-
duccion algunas de las operaciones correspondientes al nivel mas sencillo y elemental, pero que
seran suficientes para cubrir las necesidades matematicas de estos niveles de la Física, es el Ál-
gebra de Vectores. Estos conceptos y operaciones seran muy utilizados a lo largo del curso de
Física que se iniciara en la siguiente subunidad estructural. En realidad, el Álgebra de vectores
sera la principal herramienta matematica durante los dos primeros ciclos de estudio de la Física;
solo a partir del tercer nivel sera preciso introducir dos operaciones de mayor nivel matematico.

Ál dar inicio al Álgebra vectorial empezaremos con la suma de dos vectores expresados
en forma trigonometrica.

La suma de dos vectores en el plano, expresados en forma trigonometrica, se realiza de


acuerdo al siguiente algoritmo o rutina:

1- Se dibujan los dos vectores en el sistema bidimensional y se determina el angulo 𝜙 entre los
mismos, sumando o restando los 𝛼𝑖 .

2- Se traslada el vector de mayor angulo director 𝛼 al extremo del otro vector: de este modo queda
un vector a continuacion del otro.

3- Se junta el origen del primer vector con el final del segundo vector mediante otro, que sera el
vector resultante. Se indican las incognitas y los parametros conocidos.

4- Se resuelve el triangulo de vectores: con la ley de los cosenos se determina la magnitud del
vector resultante; con la ley de los senos se determina el angulo 𝜃 entre el vector resultante y el
vector no trasladado (el de menor angulo director 𝛼).

5- Se determinan los angulos directores del vector resultante. En esta parte hay que fijarse muy
bien en el triangulo de vectores para ver que hay que hacer (sumar o restar) para hallar 𝛼𝑅 y 𝛽𝑅 .

6- Se escribe la expresion trigonometrica del vector resultante.

Ejercicio modelo 1.1.3.1

Sume los vectores 𝐴⃗ = 620; 30°; 60° y 𝐵


⃗⃗ = 500; 70°; 20°.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-015


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Damos inicio a la rutina antes descrita:

1- Dibujamos los dos vectores en el sis-


tema bidimensional y determinamos el
angulo 𝜙 entre los mismos, en este caso
restando los angulos directores respec-
tivos:

Vemos que 𝜙 = 70 − 30 = 40.

2- Trasladamos el vector de mayor an-


⃗⃗,
gulo director 𝛼, en este caso el vector 𝐵
al extremo del otro vector, en este caso el
vector 𝐴⃗: de este modo queda un vector
a continuacion del otro.

3- Juntamos el origen del primer vector


con el final del segundo vector mediante
otro, que sera el vector resultante. Luego
de ello indicamos las incognitas y los pa-
rametros conocidos.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-016


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

4- Resolvemos el triangulo de vectores:

Por la ley de los cosenos:


𝑅 = √𝐴2 + 𝐵2 − 2𝐴𝐵 𝐶𝑜𝑠 (180 − 𝜙)
𝑅 = √6202 + 5002 − 2 . 620 . 500 𝐶𝑜𝑠 (180 − 40)
𝑅 = 1053,256

Por la ley de los senos:


𝑆𝑒𝑛 𝐵 𝑆𝑒𝑛 (180 − 𝜙)
=
𝐵 𝑅
𝐵 𝑆𝑒𝑛 (180 − 𝜙) 500 𝑆𝑒𝑛 (180 − 40)
𝜃 = 𝑆𝑒𝑛–1 ( ) = 𝑆𝑒𝑛–1 ( )
𝑅 1 053,256
𝜃 = 17,767°

5- Determinamos los angulos directores del vector resultante. Del triangulo de vectores vemos
que:
𝛼𝑅 = 𝛼𝐴 + 𝜃 = 30 + 17,767 = 47,767°
y:
𝛽𝑅 = 90 − 𝛼𝑅 = 90 − 47,767 = 42,233°

Finalmente:

6- Escribimos la expresion trigonometrica del vector resultante:


𝑅⃗⃗ = 1053,256; 47,767°; 42,233°

Ejercicio modelo 1.1.3.2

Sume los vectores 𝐶⃗ = 120; 30°; 120° y 𝐷


⃗⃗ = 220; 50°; 40°.

1-

Vemos que 𝜙 = 50° + 30° = 80°

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-017


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

2-

3-

4- 𝑅 = √𝐶 2 + 𝐷 2 − 2𝐶𝐷 𝐶𝑜𝑠 (180 − 𝜙)

𝑅 = √1202 + 2202 − 2 . 120 . 220 𝐶𝑜𝑠 (180 − 80) = 268,270


𝐷 𝑆𝑒𝑛 (180 − 𝜙) 220 𝑆𝑒𝑛 (180 − 80)
𝜃 = 𝑆𝑒𝑛–1 ( ) = 𝑆𝑒𝑛–1 ( ) = 53,863°
𝑅 268,270

5- Del triangulo de vectores vemos que:


𝛼𝑅 = 𝜃 − 𝛼𝐶 = 53,863° − 30° = 23,863°
𝛽𝑅 = 90 − 𝛼𝑅 = 90° − 23,863° = 66,137°

Luego:

6- El vector resultante es:


𝑅⃗⃗ = 268,270; 23,863°; 66,137°

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-018


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Sumar dos vectores en el plano significa:

- determinar el vector resultante. ( )


- poner un vector a continuacion del otro. ( )
- sumar sus magnitudes. ( )
- sumar sus angulos directores. ( )

b) Complete:

1- El vector resultante de la suma de dos vectores tiene una magnitud dada por la ecuacion:

....................................................

2- El angulo director 𝛼𝑅 del vector resultante se halla ........................................ o ........................................


el angulo director 𝛼 del vector ............................................................ y el angulo ................................................

3- La magnitud de la suma de dos vectores se reduce a la suma de sus magnitudes cuando


................................................................................................................................................................................................

4- Áristarco de Samos fue acusado de impiedad por .........................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Dados los vectores 𝐴⃗ = 650; 130°; 40°, 𝐵


⃗⃗ = 580; 30°; 60° y 𝐶⃗ = 570; 60°; 150°, halle:
a) 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗, b) 𝐴⃗ + 𝐶⃗, c) 𝐵
⃗⃗ + 𝐶⃗.

La Luna, vista desde el espacio

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-019


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.4 RESTA TRIGONOMÉTRICA DE DOS VECTORES EN EL PLANO

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender el algoritmo para esta segunda operación con vecto-
res expresados en forma trigonométrica. Aplicarlo a la resolución de los ejercicios propuestos en
las actividades. Despertar el interés y afecto por esta nueva operación del Álgebra vectorial.

Para la resta de dos vectores en el plano expresados en forma trigonometrica se conocen


dos metodos: por reduccion a suma y por diferencia propiamente dicha.

a) PRIMER MÉTODO: REDUCCIÓN A SUMA:

Se procede segun el siguiente algoritmo:

1- Se invierte el sentido del vector precedido del signo menos restando 180° a cada uno de sus
angulos directores y tomando su valor absoluto. Ásí se obtienen los “valores reducidos” de los
nuevos angulos.

2- Se continua con el proceso como si se tratara de sumar el vector que se acaba de invertir con
el que se mantuvo inalterado.

b) SEGUNDO MÉTODO: DIFERENCIA PROPIAMENTE DICHA:

Se procede de acuerdo al siguiente algoritmo:

1- Se dibujan los dos vectores en el sistema bidimensional y se determina el angulo 𝜙 entre los
mismos.

2- Se juntan los finales de los dos vectores mediante otro que sera el vector resultante, el cual va
desde el final del “vector precedido del signo negativo” hasta el final del vector positivo. Ásí se
completa un triangulo de vectores. Se traslada el vector resultante al origen y se incluyen los
parametros conocidos, así como las incognitas.

3- Se resuelve dicho triangulo: con la ley de los cosenos se halla la magnitud del vector resultante;
con la ley de los senos se determina el angulo 𝜃 comprendido entre el vector positivo y el vector
resultante.

4- Observando cuidadosamente el triangulo de vectores y mas trazos, se determinan los angulos


directores del vector resultante.

5- Finalmente se escribe la expresion trigonometrica del vector resultante.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-020


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.4.1

Dados los vectores: 𝐸⃗⃗ = 820; 20°; 110° y 𝐹⃗ = 600; 30°; 60°, halle 𝐸⃗⃗ − 𝐹⃗ utilizando el metodo de
reduccion a suma.

1- Vemos que el vector precedido del signo menos es 𝐹⃗ . Invertimos su sentido para hallar –𝐹⃗ :

–𝐹⃗ = 600; |30 − 180|; |60 − 180| = 600; 150°; 120°

2-

Vemos que 𝜙 = 150° − 20° = 130°

3-

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-021


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

4- 𝑅 = √𝐸 2 + (−𝐹)2 − 2𝐸(−𝐹) 𝐶𝑜𝑠 (180 − 𝜙)


𝑅 = √8202 + 6002 − 2 . 820 . 600 𝐶𝑜𝑠 (180 − 130) = 632,374
–𝐹 𝑆𝑒𝑛 (180 − 𝜙) 600 𝑆𝑒𝑛 (180 − 130)
𝜃 = 𝑆𝑒𝑛–1 ( ) = 𝑆𝑒𝑛–1 ( ) = 46,621°
𝑅 632,374
𝛼𝑅 = 𝛼𝐸 + 𝜃 = 20 + 46,621 = 66,621°
𝛽𝑅 = 90 + 𝛼𝑅 = 90 + 66,621 = 156,621°

5- Por lo tanto, el vector resultante es:


𝑅⃗⃗ = 632,374; 66,621°; 156,621°

NOTA:
Hemos utilizado el nombre de “vector resultante” tanto en la suma como en la resta. Ásí
lo haremos siempre, inclusive con otras operaciones, en las que el resultado final sea un vector.

Ejercicio modelo 1.1.4.2

Dados los vectores: 𝐸⃗⃗ = 820; 20°; 110° y 𝐹⃗ = 600; 30°; 60°, halle 𝐸⃗⃗ − 𝐹⃗ utilizando el metodo de
diferencia propiamente dicha.

Iniciamos la rutina respectiva:

1- Dibujamos los dos


vectores en el sistema
bidimensional y deter-
minamos el angulo 𝜙
entre los mismos, en
este caso sumando los
dos angulos directores
correspondientes:

Vemos que:
𝜙 = 30° + 20° = 50°

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-022


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

2- Juntamos el final del “vec-


tor negativo” con el final del
vector positivo obteniendo
el vector resultante... Lo
trasladamos al origen e in-
cluimos los parametros co-
nocidos, así como las incog-
nitas.

3- Resolvemos dicho triangulo:

Por la ley de los cosenos:

𝑅 = √𝐸 2 + 𝐹 2 − 2𝐸𝐹𝐶𝑜𝑠 𝜙

𝑅 = √8202 + 6002 − 2 . 820 . 600 𝐶𝑜𝑠 50 = 632,374

Por la ley de los senos:

𝑆𝑒𝑛 𝜃 𝑆𝑒𝑛 𝜙
=
𝐹 𝑅
𝐹 𝑆𝑒𝑛 𝜙 600 𝑆𝑒𝑛 50
𝜃 = 𝑆𝑒𝑛–1 ( ) = 𝑆𝑒𝑛–1 ( ) = 46,621°
𝑅 632,374

4- Determinamos los angulos directores del vector resultante, para ello observamos cuidadosa-
mente la grafica:

𝛼𝑅 = 𝛼𝐸 + 𝜃 = 20 + 46,621 = 66,621°
𝛽𝑅 = 90 + 𝛼𝑅 = 90 + 66,621 = 156,621°

5- Escribimos la expresion trigonometrica del vector resultante:

𝑅⃗⃗ = 632,374; 66,621°; 156,621°

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-023


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Restar dos vectores equivale a:

- hallar la diferencia de sus magnitudes. ( )


- sumar uno de ellos con el negativo del otro. ( )
- invertir el sentido de uno de ellos. ( )
- hallar la resultante. ( )
- multiplicar los vectores por –1. ( )

b) Complete:

1- El primer metodo trigonometrico para restar vectores consiste en.......................................................


.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................

2- En el metodo de la diferencia propiamente dicha, el triangulo de vectores esta formado por


.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................

3- La resta de dos vectores se reduce a la resta de sus magnitudes cuando …………………..................


.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Dados los vectores 𝐿⃗⃗ = 820; 60°; 30° y 𝑀


⃗⃗⃗ = 590; 150°; 60°, halle, por ambos metodos, la dife-
rencia 𝐿⃗⃗ − 𝑀
⃗⃗⃗.

Avión preparándose para el aterrizaje

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-024


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.5 VECTORES UNITARIOS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y manejar los vectores unitarios cartesianos y su expresión en


forma trigonométrica. Producir vectores mediante su utilización. Obtener vectores unitarios co-
rrespondientes a direcciones arbitrarias. Admirar la utilidad de estos entes matemáticos.

Llamaremos “vectores unitarios” o “versores” a unos vectores muy especiales de magni-


tud 1 y cuya direccion y sentido son los de alguno de los ejes del sistema cartesiano utilizado. Por
consiguiente en el plano hay dos vectores unitarios, representados con 𝑖⃗ y 𝑗⃗, que corresponden a
los ejes +X y +Y, respectivamente, como se muestra en la figura 1.1.5.1.(a). En el espacio hay tres
vectores unitarios, representados con 𝑖⃗, 𝑗⃗ y 𝑘⃗⃗, que corresponden a los ejes +X, +Y y +Z, respecti-
vamente, como se ve en la figura 1.1.5.1.(b).

F i g u r a 1 . 1 . 5 . 1

La expresion trigonometrica de los vectores unitarios es:

𝑖⃗ = 1; 0°; 90°
(en el plano)
𝑗⃗ = 1; 90°; 0°

𝑖⃗ = 1; 0°; 90°; 90°


𝑗⃗ = 1; 90°; 0°; 90° (en el espacio)
𝑘⃗⃗ = 1; 90°; 90°; 0°

Es posible tambien definir vectores unitarios en direcciones arbitrarias, por ejemplo en


direcciones correspondientes a vectores concretos. Para ello basta dividir el vector para su mag-
nitud, así:

𝐴⃗
𝑢
⃗⃗𝐴 =
𝐴

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-025


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Ál multiplicar un numero cualquiera 𝑁 por un vector unitario, se obtiene un vector cuya


magnitud es |𝑁|, cuya direccion es la del eje correspondiente al vector unitario y cuyo sentido es
el del eje, si 𝑁 > 0 (positivo) o el contrario, si 𝑁 < 0 (negativo).

Por lo tanto, si multiplicamos el numero 𝑁 = –26 por el vector unitario 𝑗⃗, obtendremos el vector
⃗⃗ = –26 𝑗⃗, cuya magnitud es 26, cuya direccion es la del eje Y y cuyo sentido es el negativo (esto
𝑉
es hacia –Y), ya que –26 es menor que cero. Esto se ilustra en la figura 1.1.5.2.

Figura 1.1.5.2

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Llamaremos vectores unitarios .............................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- Ál multiplicar un numero 𝑁 por un vector unitario se obtiene ...............................................................


.................................................................................................................................................................................................

3- Para obtener un vector unitario en la direccion correspondiente a la de un vector dado


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios:

1) Multiplique los numeros 5, 7 y 4, respectivamente por los vectores unitarios del espacio y di-
buje los vectores obtenidos en un sistema de referencia.

2) Determine los vectores unitarios correspondientes a los siguientes vectores:


𝐴⃗ = 400; 50°; 40° & 𝐵
⃗⃗ = 180; 30°; 120°.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-026


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.6 COMPONENTES RECTANGULARES DE UN VECTOR

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer el concepto de componentes rectangulares de un vector. Apli-


carlo correctamente para la obtención de las componentes rectangulares de algunos vectores pro-
puestos en las actividades. Diferenciar los conceptos de componentes, coeficientes y magnitudes.
Despertar el interés por el conocimiento y utilización de las componentes rectangulares.

Se llaman “componentes rectangulares” de un vector 𝑉 ⃗⃗ , los “vectores proyeccion” o pro-


⃗⃗ sobre cada uno de los ejes del sistema de referencia utilizado. Dichas proyecciones
yecciones de 𝑉
son vectores perpendiculares entre sí y cuya suma es efectivamente igual al vector 𝑉 ⃗⃗ . En el plano
se tienen dos componentes rectangulares designadas con 𝑉 ⃗⃗𝑥 y 𝑉
⃗⃗𝑦 ; en el espacio se tienen tres
⃗⃗𝑥 , 𝑉
componentes rectangulares, 𝑉 ⃗⃗𝑦 y 𝑉
⃗⃗𝑧 .

En consecuencia, se cumplen las igualdades:

⃗⃗ = 𝑉
𝑉 ⃗⃗𝑥 + 𝑉
⃗⃗𝑦 (𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜)
⃗⃗ = 𝑉
𝑉 ⃗⃗𝑥 + 𝑉
⃗⃗𝑦 + 𝑉
⃗⃗𝑧 (𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜)

⃗⃗ son, res-
Los coeficientes y las magnitudes de las componentes rectangulares del vector 𝑉
pectivamente, 𝑉𝑥 , 𝑉𝑦 , 𝑉𝑧 & |𝑉𝑥 |, |𝑉𝑦 | |𝑉𝑧 |, de modo que los coeficientes pueden ser positivos o nega-
tivos, en tanto que las magnitudes seran siempre positivas. Por lo tanto se pueden escribir las
componentes rectangulares en la forma 𝑉 ⃗⃗𝑥 = 𝑉𝑥 𝑖⃗, 𝑉 ⃗⃗𝑧 = 𝑉𝑧 𝑘⃗⃗, con lo cual:
⃗⃗𝑦 = 𝑉𝑦 𝑗⃗ & 𝑉

⃗⃗ = 𝑉𝑥 𝑖⃗ + 𝑉𝑦 𝑗⃗
𝑉 (𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜)
⃗⃗ = 𝑉𝑥 𝑖⃗ + 𝑉𝑦 𝑗⃗ + 𝑉𝑧 𝑘⃗⃗
𝑉 (𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜)

Las componentes rectangulares del


⃗⃗ , en el plano, de acuerdo a la figura
vector 𝑉
1.1.6.1 son:

⃗⃗𝑥 = 𝑉𝑥 𝑖⃗ = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛼𝑖⃗
𝑉
⃗⃗𝑦 = 𝑉𝑦 𝑗⃗ = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛽𝑗⃗ = 𝑉𝑆𝑒𝑛𝛼𝑗⃗
𝑉

cuyos coeficientes y magnitudes son, res-


pectivamente:

𝑉𝑥 = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛼 Figura 1.1.6.1


𝑉𝑦 = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛽 = 𝑉𝑆𝑒𝑛𝛼

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-027


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

y:

|𝑉𝑥 | = |𝑉𝐶𝑜𝑠𝛼|
|𝑉𝑦 | = |𝑉𝐶𝑜𝑠𝛽| = |𝑉𝑆𝑒𝑛𝛼|

⃗⃗ y 𝐶𝑜𝑠𝛼 y 𝐶𝑜𝑠𝛽 son los “cosenos directores”


donde 𝛼 y 𝛽 son los angulos directores del vector 𝑉
correspondientes dados por:

𝑉𝑥 𝑉𝑦
𝐶𝑜𝑠𝛼 = ; 𝐶𝑜𝑠𝛽 =
𝑉 𝑉

⃗⃗ , en el espacio, figura 1.1.6.2, son:


Las componentes rectangulares del vector 𝑉

⃗⃗𝑥 = 𝑉𝑥 𝑖⃗ = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛼𝑖⃗
𝑉
⃗⃗𝑦 = 𝑉𝑦 𝑗⃗ = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛽𝑗⃗
𝑉
⃗⃗𝑧 = 𝑉𝑧 𝑘⃗⃗ = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛾𝑘⃗⃗
𝑉

cuyos coeficientes y magnitudes son, res-


pectivamente:

𝑉𝑥 = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛼
𝑉𝑦 = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛽
𝑉𝑧 = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛾
Figura 1.1.6.2

y:

|𝑉𝑥 | = |𝑉𝐶𝑜𝑠𝛼|
|𝑉𝑦 | = |𝑉𝐶𝑜𝑠𝛽|
|𝑉𝑧 | = |𝑉𝐶𝑜𝑠𝛾|

⃗⃗ y 𝐶𝑜𝑠 𝛼, 𝐶𝑜𝑠 𝛽 y 𝐶𝑜𝑠 𝛾 son los “cosenos


donde 𝛼, 𝛽 y 𝛾 son los angulos directores del vector 𝑉
directores” correspondientes dados por:

𝑉𝑥 𝑉𝑦 𝑉𝑧
𝐶𝑜𝑠𝛼 = ; 𝐶𝑜𝑠𝛽 = ; 𝐶𝑜𝑠𝛾 =
𝑉 𝑉 𝑉

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-028


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.6.1

Determine las componentes rectangulares del vector 𝐴⃗ = 420; 60°; 60°; 135°.

𝐴⃗𝑥 = 𝐴𝐶𝑜𝑠𝛼𝑖⃗ = 420𝐶𝑜𝑠60𝑖⃗ = 210𝑖⃗


𝐴⃗𝑦 = 𝐴𝐶𝑜𝑠𝛽𝑗⃗ = 420𝐶𝑜𝑠60𝑗⃗ = 210𝑗⃗
𝐴⃗𝑧 = 𝐴𝐶𝑜𝑠𝛾𝑖⃗ = 420𝐶𝑜𝑠135𝑘⃗⃗ = –296,985𝑘⃗⃗

Ejercicio modelo 1.1.6.2

⃗⃗ = 280; 20°; 70°.


Determine las componentes rectangulares del vector 𝐵

⃗⃗𝑥 = 𝐵𝐶𝑜𝑠𝛼𝑖⃗ = 280𝐶𝑜𝑠20𝑖⃗ = 263,114𝑖⃗


𝐵
⃗⃗𝑦 = 𝐵𝐶𝑜𝑠𝛽𝑗⃗ = 280𝐶𝑜𝑠70𝑗⃗ = 95,766𝑗⃗
𝐵

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- En el espacio, los cosenos directores son:

................................... ; .................................... ; ......................................

⃗⃗ son:
2- En el plano, las magnitudes de las componentes rectangulares de un vector 𝑄

.................................... ; ....................................

b) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Las componentes rectangulares de un vector en el plano son:

- dos vectores cualesquiera. ( )


- dos vectores perpendiculares cualesquiera. ( )
- dos vectores perpendiculares. ( )
- las proyecciones del vector sobre los ejes X & Y. ( )
- tres vectores perpendiculares. ( )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-029


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

2- Se llaman cosenos directores:

- los cosenos de los angulos directores. ( )


- los cosenos de los angulos rectos. ( )
- los cosenos de los angulos complementarios. ( )
- los cosenos de 𝛼, 𝛽 y 𝛾. ( )

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle las componentes rectangulares de los vectores:


𝑅⃗⃗ = 1200; 40°; 130° y 𝑟⃗ = 4360; 107°; 67°; 29,21°.

2- Determine los coeficientes de los vectores:


𝑆⃗ = 180; 58°; 111°; 39,77° y 𝑇
⃗⃗ = 300; 115°; 25°.

3- Determine las magnitudes de las componentes rectangulares de los vectores:


⃗⃗ = 420; 86°; 100°; 10,79° y 𝐶⃗ = –137𝑖⃗ − 145𝑗⃗ + 196𝑘⃗⃗.
𝐴⃗ = 450; 200°; 110°; 𝐵

Globos aerostáticos en pleno vuelo

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-030


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.7 EXPRESIÓN ANALÍTICA DE VECTORES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender la segunda forma de expresar un vector. Aplicarla


correctamente al desarrollo de los ejercicios propuestos en las actividades. Familiarizarse y reco-
nocer la sencillez y utilidad de esta expresión de vectores. Colaborar con el grupo de trabajo.

La segunda forma elemental de presentar un vector es la denominada “expresion analí-


tica de vectores”, que consiste en mostrarlo o sintetizarlo como la suma de sus componentes rec-
tangulares. Entonces, en el plano, un vector expresado analíticamente tiene la forma:

⃗⃗ = 𝑉𝑥 𝑖⃗ + 𝑉𝑦 𝑗⃗ = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛼𝑖⃗ + 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛽𝑗⃗ = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛼𝑖⃗ + 𝑉𝑆𝑒𝑛𝛼𝑗⃗


𝑉

y en el espacio tiene la forma:

⃗⃗ = 𝑉𝑥 𝑖⃗ + 𝑉𝑦 𝑗⃗ + 𝑉𝑧 𝑘⃗⃗ = 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛼𝑖⃗ + 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛽𝑗⃗ + 𝑉𝐶𝑜𝑠𝛾𝑘⃗⃗


𝑉

Son ejemplos de vectores expresados en forma analítica los siguientes:


⃗⃗ = –34 𝑖⃗ + 16 𝑗⃗ − 56 𝑘⃗⃗ ; 𝐶⃗ = 145 𝑖⃗ − 205 𝑘⃗⃗
𝐴⃗ = 23 𝑖⃗ + 45 𝑗⃗ ; 𝐵

La ecuacion analítica de un vector contiene toda la informacion acerca del mismo, es de-
cir: magnitud, direccion y sentido. En efecto:

a) MAGNITUD: esta dada por la expresion:

𝑉 = √𝑉𝑥2 + 𝑉𝑦2 + 𝑉𝑧2

b) DIRECCIÓN Y SENTIDO: estan dados por los angulos directores, los cuales a su vez se obtie-
nen a partir de los cosenos directores:

𝑉𝑥 𝑉𝑦 𝑉𝑧
𝛼 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) ; 𝛽 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) ; 𝛾 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( )
𝑉 𝑉 𝑉

La suma de los cuadrados de los cosenos directores de un vector es siempre igual a uno; es decir:

𝐶𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝐶𝑜𝑠 2 𝛽 = 1 (𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜)


𝐶𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝐶𝑜𝑠 2 𝛽 + 𝐶𝑜𝑠 2 𝛾 = 1 (𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜)

“Un angulo director es obtuso (mayor que 90°) cuando su coseno director es negativo”, y esto
ocurre cuando su respectivo coeficiente es negativo.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-031


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.7.1

Determine la magnitud y los angulos directores del vector 𝐶⃗ = 12 𝑖⃗ − 18 𝑗⃗ − 20 𝑘⃗⃗.

Magnitud:
𝐶 = √122 + (–18)2 + (–20)2 = √868

Ángulos directores:
12
𝛼 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 65,964°
√868
–18
𝛽 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 127,659°
√86
–20
𝛾 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 132,753°
√868

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- En forma analítica un vector es presentado como .........................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- La ecuacion analítica de un vector contiene .....................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

3- La magnitud de un vector 𝐴⃗ expresado analíticamente se halla mediante:

..........................................................

4- Los angulos directores de un vector 𝐴⃗ expresado analíticamente se hallan mediante:

........................................... ; ........................................... ; ............................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Determine la magnitud y los angulos directores de los siguientes vectores:

𝐹⃗ = 327𝑖⃗ + 418𝑗⃗ 𝑟⃗ = –245𝑖⃗ − 356𝑗⃗ + 278𝑘⃗⃗


𝜏⃗ = –20,8𝑖⃗ + 6,12𝑘⃗⃗ 𝑠⃗ = 14𝑖⃗ + 18𝑗⃗ − 26𝑘⃗⃗
𝑝⃗ = 608𝑗⃗ − 856𝑘⃗⃗ 𝐿⃗⃗ = 12𝑖⃗ − 10𝑗⃗ + 14𝑘⃗⃗
𝐽⃗ = 180𝑖⃗ + 220𝑘⃗⃗ 𝜔 ⃗⃗ = –16,8𝑘⃗⃗
𝐵⃗⃗ = 1,2𝑗⃗ − 1,6𝑘⃗⃗ ⃗⃗ = –1180𝑖⃗ − 766𝑗⃗ + 844𝑘⃗⃗
𝐻

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-032


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.8 INTERCAMBIOS DE LA EXPRESIÓN DE UN VECTOR

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender la secuencia para pasar un vector de la forma tri-
gonométrica a la analítica y viceversa. Aplicarlas correctamente a la resolución de los ejercicios
propuestos en las actividades. Despertar el interés por el asunto.

Puesto que un vector puede ser expresado en las formas trigonometrica y analítica, es
conveniente y necesario aprender a cambiar su expresion de cualquiera de las formas a la otra.
Esto puede significar un ahorro de tiempo y energía en la resolucion de ejercicios, especialmente
en los relacionados con “Composiciones de fuerzas”, que veremos mas adelante. Se procede de
acuerdo a las dos siguientes secuencias:

a) CAMBIO DE LA EXPRESIÓN TRIGONOMÉTRICA A LA ANALÍTICA:

1- Se determinan las componentes rectangulares del vector dado.


2- Se suman dichas componentes obteniendose el vector en forma analítica.

b) CAMBIO DE LA EXPRESIÓN ANALÍTICA A LA TRIGONOMÉTRICA:

1- Se calcula la magnitud del vector dado.


2- Se calculan sus angulos directores.
3- Se expresa el vector en la forma trigonometrica.

Ejercicio modelo 1.1.8.1

⃗⃗ = 650; 30°; 120° a la forma analítica.


Cambie el vector 𝐷

1- Determinemos las componentes rectangulares:


⃗⃗𝑥 = 𝐷𝐶𝑜𝑠𝛼𝑖⃗ = 650𝐶𝑜𝑠30𝑖⃗ = 562,917𝑖⃗
𝐷
⃗⃗𝑦 = 𝐷𝐶𝑜𝑠𝛽𝑗⃗ = 650𝐶𝑜𝑠120𝑗⃗ = –325𝑗⃗
𝐷

2- Las sumamos y expresamos el vector en la forma analítica:


⃗⃗ = 𝐷
𝐷 ⃗⃗𝑥 + 𝐷
⃗⃗𝑦 = 562,917𝑖⃗ − 325𝑗⃗

Ejercicio modelo 1.1.8.2

Cambie el vector 𝐸⃗⃗ = 860; 40°; 90°; 130° a la forma analítica.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-033


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Similar al ejercicio modelo anterior:

1- 𝐸⃗⃗𝑥 = 𝐸𝐶𝑜𝑠𝛼𝑖⃗ = 860𝐶𝑜𝑠40𝑖⃗ = 658,798𝑖⃗


𝐸⃗⃗𝑦 = 𝐸𝐶𝑜𝑠𝛽𝑗⃗ = 860𝐶𝑜𝑠90𝑗⃗ = 0𝑗⃗
𝐸⃗⃗𝑧 = 𝐸𝐶𝑜𝑠𝛾𝑘⃗⃗ = 860𝐶𝑜𝑠130𝑘⃗⃗ = –552,797𝑘⃗⃗

2- 𝐸⃗⃗ = 𝐸⃗⃗𝑥 + 𝐸⃗⃗𝑦 + 𝐸⃗⃗𝑧 = 658,798𝑖⃗ − 552,797𝑘⃗⃗

Ejercicio modelo 1.1.8.3

Cambie el vector 𝐹⃗ = 62𝑖⃗ − 48𝑗⃗ + 34𝑘⃗⃗ a la forma trigonometrica.

1- Determinamos la magnitud:

𝐹 = √𝐹𝑥2 + 𝐹𝑦2 + 𝐹𝑧2 = √622 + (–48)2 + 342 = √7304

2- Determinamos los angulos directores:


𝐹𝑥 62
𝛼 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 43,493°
𝐹 √7 304
𝐹𝑦 –48
𝛽 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 124,169°
𝐹 √7 304
𝐹𝑧 34
𝛾 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 66,557°
𝐹 √7 304

3- Expresamos el vector en la forma trigonometrica:


𝐹⃗ = 𝐹; 𝛼; 𝛽; 𝛾 = √7304 ; 43,493°; 124,169°; 66,557°

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Cambie los siguientes vectores a la forma analítica:

𝐴⃗ = 850; 150°; 60° ; 𝐵 ⃗⃗ = 600; 70°; 100°; 22,5° ;


𝐶⃗ = 740; 30°; 62°; 80° ; 𝐷 ⃗⃗ = 1200; 60°; 150°

2- Cambie los siguientes vectores a la forma trigonometrica:

⃗⃗ = 700𝑖⃗ − 700𝑘⃗⃗ ;
⃗⃗⃗ = –486𝑖⃗ + 545𝑗⃗ ; 𝑁
𝑀
⃗⃗ = 243𝑖⃗ − 377𝑗⃗ − 422𝑘⃗⃗ ; 𝑃⃗⃗ = 440𝑖⃗ + 360𝑗⃗ + 275𝑘⃗⃗
𝑂

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-034


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.9 VECTORES DESPLAZAMIENTO ENTRE DOS PUNTOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS DE TEMA: Enterarse y aprender la rutina para expresar el vector desplazamiento


entre dos puntos de coordenadas geométricas conocidas. Aplicarla correctamente a la solución
de los ejercicios propuestos en las actividades. Apreciar esta forma sencilla de determinar vecto-
res desplazamiento.

Este tema tiene mucha pertinencia en el estudio de la Cinematica. La expresion analítica


de un desplazamiento, como vector, que parte de un punto inicial 𝐴(𝑥1 ; 𝑦1 ; 𝑧1 ) y llega a un punto
final 𝐵(𝑥2 ; 𝑦2 ; 𝑧2 ) se obtiene restando las coordenadas respectivas del punto de llegada menos
las del punto de partida y multiplicando los resultados por los vectores unitarios correspondien-
tes; finalmente sumando dichas “componentes”; es decir:

𝐴𝐵 = (𝑥2 − 𝑥1 )𝑖⃗ + (𝑦2 − 𝑦1 )𝑗⃗ + (𝑧2 − 𝑧1 )𝑘⃗⃗


⃗⃗⃗⃗⃗⃗

Ejercicio modelo 1.1.9.1

Determine el vector desplazamiento ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑃𝑄 si 𝑃(3; 4; 8) y 𝑄(–3; 5; 2) y expreselo en forma trigo-
nometrica.

𝑃𝑄 = (–3 − 3)𝑖⃗ + (5 − 4)𝑗⃗ + (2 − 8)𝑘⃗⃗ = –6𝑖⃗ + 𝑗⃗ − 6𝑘⃗⃗


⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ | = √(–6)2 + 12 + (–6)2 = √73
|𝑃𝑄
–6
𝛼 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 134,608°
√73
1
𝛽 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 83,279°
√73
–6
𝛾 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 134,608°
√73
luego:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 = √73 ; 134,608°; 83,279°; 134,608°

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- En el plano, el vector desplazamiento ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵, entre los puntos 𝐴(𝑥1 ; 𝑦1 ) y 𝐵(𝑥2 ; 𝑦2 ) esta dado
por:
........................................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-035


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

b) Para los puntos: 𝐴(–36; 50; –25), 𝐵(48; –27; 40) y 𝐶(57; 45; 31), determine, en su cuaderno
de ejercicios, los siguientes vectores desplazamiento, sus magnitudes y sus vectores unitarios:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ , 𝐴𝐶
𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ , 𝐵𝐶
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ , 𝐵𝐴
⃗⃗⃗⃗⃗⃗, 𝐶𝐴
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ y 𝐶𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗⃗.

BLACK, JOSEPH (1728 a 1799). Físico-químico escoces. Como físico, indago


el problema que consiste en dar con el paradero de las cantidades de calor
escondido, “latente”, superfluo que se necesitan para trocar el hielo en agua
y esta en vapor. Fue su ayudante en esos experimentos, y no mero contem-
plador de los mismos, James Watt, quien utilizo los resultados obtenidos,
para mejorar la ineficaz maquina de vapor de Newcomen, alla por los anos de
1765 y 1769. De esta suerte convirtiose el calor en forma utilizable de energía y se dio comienzo
a la revolucion industrial. El principio del calor latente fue relatado por Black de la siguiente ma-
nera. “Salta a la vista, pues, que el hielo, al derretirse, recibe calor con mucha celeridad; pero el
unico efecto de dicho calor es mudarlo en agua; la cual no es susceptiblemente mas caliente de lo
que antes lo era el hielo. Si, en seguida de retirarlo del hielo, se aplica un termometro a las gotas
o chorritos de agua, marcara la misma temperatura que cuando se aplica al hielo mismo, o, de
haber alguna diferencia, es ella de tan poca monta que no merece notarse. Por lo tanto, una gran
cantidad de calor que entra en el hielo que se derrite no produce otro efecto que el de darle flui-
dez, sin aumentar su calor sensible; al parecer, se absorbe y esconde dentro del agua, de modo
que no es posible descubrirlo aplicando el termometro...”.

DIOFANTO (210 a 290). Famoso matematico griego perteneciente a la


escuela de Álejandría. Se le tenía hasta hace poco como el fundador del
algebra, pero se sabe hoy que los babilonios y caldeos no ignoraban nin-
guno de los problemas que el abordo. Fue, sin embargo, el primero en
enunciar una teoría clara sobre las ecuaciones de primer grado y ofrecio
la formula para la resolucion de ecuaciones de segundo grado. Sus obras
las conservaron los arabes y fueron traducidas al latín en el siglo XVI, mo-
mento en que sirvieron de inspiracion al gran avance algebraico que entonces comenzaba. Por lo
que mas se le conoce es por las ecuaciones que planteo en las que el calculo integral es necesario
para resolverlas. Álgunas veces la ecuacion es indeterminada, teniendo mas de una solucion o
acaso infinitas. Se las llamo ecuaciones diofanticas. Este fue el primer matematico que considero
a los quebrados como numeros.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-036


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.10 SUMA-RESTA ANALÍTICA DE VECTORES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender el algoritmo para la suma-resta analítica de vectores.


Aplicarlo correctamente al desarrollo de las micro pruebas y ejercicios propuestos en las activida-
des. Familiarizarse y encariñarse con esta forma sencilla y poderosa de sumar y restar vectores.

Para sumar y/o restar dos o mas vectores expresados en forma analítica se procede de
acuerdo al siguiente algoritmo:

1- Se expresan los vectores en forma analítica (si no lo estan). Entonces se los coloca encolumna-
dos (especialmente si son muchos vectores) en forma ordenada, de modo que queden las com-
ponentes respectivas en una misma columna.

2- Se suman (o restan) entre sí las respectivas componentes obteniendose la expresion analítica


del vector resultante.

NOTA: Si al encolumnar los vectores aparece uno o más que no tengan alguna de las componentes,
se dejará el espacio respectivo en blanco.

Ejercicio modelo 1.1.10.1

Dados los vectores: 𝐴⃗ = 200; 120°; 30° y 𝐵


⃗⃗ = 100 𝑖⃗ − 150 𝑗⃗, halle 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗, 𝐴⃗ − 𝐵 ⃗⃗ − 𝐴⃗.
⃗⃗ y 𝐵

Primeramente expresamos el vector 𝐴⃗ en forma analítica:


𝐴⃗ = 200𝐶𝑜𝑠120𝑖⃗ + 200𝐶𝑜𝑠30𝑗⃗ = –100𝑖⃗ + 173,205𝑗⃗

a) 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗ = (–100𝑖⃗ + 173,205𝑗⃗) + (100𝑖⃗ − 150𝑗⃗) = 23,205𝑗⃗

b) 𝐴⃗ − 𝐵
⃗⃗ = (–100𝑖⃗ + 173,205𝑗⃗) − (100𝑖⃗ − 150𝑗⃗) = –200𝑖⃗ + 323,205𝑗⃗

⃗⃗ − 𝐴⃗ = (100𝑖⃗ − 150𝑗⃗) − (–100𝑖⃗ + 173,205𝑗⃗) = 200𝑖⃗ − 323,205𝑗⃗


c) 𝐵

Ejercicio modelo 1.1.10.2

⃗⃗ = 100𝑖⃗ − 80𝑗⃗ + 150𝑘⃗⃗, 𝐶⃗ = 130𝑖⃗ − 180𝑗⃗ + 200𝑘⃗⃗,


Dados los vectores 𝐴⃗ = 180; 30°; 60°; 90°, 𝐵
⃗⃗ = 140; 120°; 120°; 45° y 𝐸⃗⃗ = 200; 60°; 50°; 55°, halle 𝑅⃗⃗ = 𝐴⃗ − 𝐵
𝐷 ⃗⃗ − 𝐶⃗ + 𝐷
⃗⃗ − 𝐸⃗⃗ .

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-037


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Primeramente expresamos los vectores 𝐴⃗, 𝐷


⃗⃗ y 𝐸⃗⃗ en forma analítica:

𝐴⃗ = 180𝐶𝑜𝑠30𝑖⃗ + 180𝐶𝑜𝑠60𝑗⃗ + 180𝐶𝑜𝑠90 𝑘⃗⃗ = 155,885𝑖⃗ + 90𝑗⃗


⃗⃗ = 140𝐶𝑜𝑠120𝑖⃗ + 140𝐶𝑜𝑠120𝑗⃗ + 140𝐶𝑜𝑠45𝑘⃗⃗ = –70𝑖⃗ − 70𝑗⃗ + 98,995𝑘⃗⃗
𝐷
𝐴⃗ = 200𝐶𝑜𝑠60𝑖⃗ + 200𝐶𝑜𝑠50𝑗⃗ + 200𝐶𝑜𝑠55𝑘⃗⃗ = 100𝑖⃗ + 128,558𝑗⃗ + 114,715𝑘⃗⃗

Áhora los encolumnamos y cambiamos los signos de las componentes de los vectores precedidos
del signo menos, “ésta es la forma de invertir el sentido de un vector expresado en forma ana-
lítica”; por ultimo, realizamos la suma:

𝐴⃗ = 155,885𝑖⃗ + 90,000𝑗⃗
⃗⃗ = –100,000𝑖⃗ + 80,000𝑗⃗ − 150,000𝑘⃗⃗
–𝐵
–𝐶⃗ = –130,000𝑖⃗ + 180,000𝑗⃗ − 200,000𝑘⃗⃗
⃗⃗ = –70,000𝑖⃗ − 70,000𝑗⃗ + 98,995𝑘⃗⃗
𝐷
–𝐸⃗⃗ = –100,000𝑖⃗ − 128,558𝑗⃗ − 114,715𝑘⃗⃗
__________________________________________________
𝑅⃗⃗ = –244,115𝑖⃗ + 151,442𝑗⃗ − 365,720𝑘⃗⃗

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Para sumar vectores en forma analítica primeramente ..............................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- Para invertir el sentido de un vector expresado en forma analítica ......................................................


.................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Dados los vectores 𝑟⃗ = –240𝑖⃗ + 350𝑗⃗ − 200𝑘⃗ , 𝑠⃗ = 286𝑗⃗ − 456𝑘⃗, 𝑡⃗ = 220; 54°; 75°; 40°, y 𝑢
⃗⃗ =
340; 110°; 22,55°; 100°, realice las siguientes operaciones:
𝑅⃗⃗ = 𝑟⃗ + 𝑠⃗ + 𝑡⃗ + 𝑢
⃗⃗
𝑅⃗⃗ = 𝑟⃗ − 𝑠⃗ − 𝑡⃗ − 𝑢
⃗⃗
𝑅⃗⃗ = –𝑟⃗ + 𝑠⃗ − 𝑡⃗ + 𝑢
⃗⃗
𝑅⃗⃗ = 𝑟⃗ − 𝑠⃗ + 𝑡⃗ − 𝑢
⃗⃗
𝑅⃗⃗ = –𝑟⃗ − 𝑠⃗ − 𝑡⃗ + 𝑢
⃗⃗

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-038


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.11 PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UN VECTOR

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer la definición de esta nueva operación. Aplicarla correctamente a


la resolución de los ejercicios propuestos en las actividades. Despertar el interés por esta operación
y sus posibilidades en el campo de la Física.

⃗⃗ se obtiene otro vector definido por 𝑅⃗⃗ = 𝑚 . 𝑉


Ál multiplicar un escalar 𝑚 por un vector 𝑉 ⃗⃗ .

⃗⃗ se define me-
a) Si el vector esta expresado en forma trigonometrica, el producto de 𝑚 por 𝑉
diante:

⃗⃗ = 𝑚𝑉; 𝛼; 𝛽; 𝛾
𝑚 .𝑉 (𝑠𝑖 𝑚 > 0)
𝑚.𝑉⃗⃗ = |𝑚𝑉|; |𝛼 − 180|; |𝛽 − 180|; |𝛾 − 180| (𝑠𝑖 𝑚 < 0)

⃗⃗ se define mediante:
b) Si el vector esta expresado en forma analítica, el producto de 𝑚 por 𝑉

⃗⃗ = 𝑚𝑉𝑥 𝑖⃗ + 𝑚𝑉𝑦 𝑗⃗ + 𝑚𝑉𝑧 𝑘⃗⃗


𝑚 .𝑉

Ejercicio modelo 1.1.11.1

Multiplique el escalar 𝑚 = 6𝑎 por el vector 𝐴⃗ = 3𝑖⃗ − 5𝑗⃗ + 7𝑘⃗⃗ .

𝑅⃗⃗ = 6𝑎 . 3𝑖⃗ + 6𝑎(–5𝑗⃗) + 6𝑎 . 7𝑘⃗⃗


𝑅⃗⃗ = 18𝑎𝑖⃗ − 30𝑎𝑗⃗ + 42𝑎𝑘⃗⃗

Ejercicio modelo 1.1.11.2

⃗⃗ = 250; 30°; 60°; 90°.


Multiplique el escalar 𝑚 = –5 por el vector 𝐵

𝑅⃗⃗ = |–5 . 250|; |30 − 180|; |60 − 180|; |90 − 180|


𝑅⃗⃗ = 1250; 150°; 120°; 90°

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-039


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Ál multiplicar un escalar negativo por un vector:

- la magnitud del vector resultante se altera. ( )


- la direccion del vector resultante no se altera. ( )
- el sentido del vector resultante se altera. ( )
- se obtiene un escalar. ( )

b) Realice, en su cuaderno de ejercicios, las siguientes operaciones:

5𝑏 7 3
1- Dados 𝑚 = –12𝑎2 𝑏 & 𝑠⃗ = 𝑖⃗ − 𝑗⃗ − 2 𝑘⃗⃗ , halle 𝑚 . 𝑠⃗.
𝑎2 𝑎 𝑎 𝑏

2- Dados 𝑚 = –3 √2 & 𝑢
⃗⃗ = 245; 72°; 35°; 61,1°, halle 𝑚 . 𝑢
⃗⃗.

3- Dados 𝑚 = 𝑆𝑒𝑛210 & 𝑣⃗ = 420; 140°; 122°; 68,66°, halle 𝑚 . 𝑣⃗.

c) ¿Por qué Arquímedes gritó "Eureka"?............................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………….................

ARQUÍMEDES DE SIRACUSA (-287 a -212). Matematico griego que in-


vestigo las propiedades geometricas del cilindro y la esfera; fue el primero
en aplicar metodicamente las ciencias a los problemas de la vida real. Por
espacio de tres anos defendio a Siracusa, su ciudad natal, contra el ataque
de los romanos. Fue autor de innumerables inventos mecanicos, entre los
que estan un aparato que describía el movimiento de los planetas, el cual
Ciceron examino y describio en Roma; el tornillo sin fin, que se utiliza aun
en Egipto para irrigar el campo (aunque el mismo Árquímedes considero que realizar estos in-
ventos es algo que esta muy por debajo de la dignidad de la ciencia); la rueda dentada; maquinas
de guerra, etc. Fundo la hidrostatica al descubrir el principio que lleva su nombre o principio de
flotacion de los cuerpos. Demostro tener una idea bastante aproximada de lo que significa el in-
finito, pues una vez dijo: “hay algunos, Rey Gelon, que piensan que el numero de granos de arena
es una multitud infinita, y cuando hablo de arena no me refiero solamente a la que existe por
Siracusa y el resto de Sicilia, sino a la que se encuentra en todas las regiones, tanto habitadas
como deshabitadas. Tambien hay algunos que si bien no lo consideran infinito, creen que no se
ha expresado un numero bastante grande para superar a esta multitud de granos”. Árquímedes

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-040


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

paso luego no solo a nombrar el numero, sino a calcularlo. Mas tarde se pregunto el numero de
granos de arena que cabrían uno al lado del otro en el universo entonces conocido. Su estimacion
fue de 1E63, que corresponde a 1E83 atomos; por coincidencia, aproximadamente la misma can-
tidad es estimada modernamente para la materia existente en el universo. Fue asesinado por un
soldado enemigo mientras resolvía un problema matematico, contraviniendo así las ordenes del
general romano Marcelo. La historia que hizo famoso a Árquímedes es la siguiente: Heron II rey
de Siracusa y pariente de Árquímedes, pidio a este que determinara si una corona que acababa
de recibir era realmente de oro puro o era una mezcla con plata. Árquímedes fue estrictamente
prevenido de no danar la corona para hacer la comprobacion. Sin saber que hacer, un día al me-
terse en la tina del bano, se dio cuenta que el agua se desbordaba, y se dio cuenta que esa cantidad
de agua era igual en volumen a la porcion sumergida de su cuerpo, por tanto, si sumergía la co-
rona dentro del agua podría saber el volumen de la corona por la subida del nivel del agua. Este
podía compararse ahora con el volumen del mismo peso en oro puro. Si los volumenes eran igua-
les, la corona sería de oro, caso contrario no. Árquímedes salto del bano y, completamente des-
nudo, (los griegos no daban tanta importancia a la desnudez como ahora) corrio por las calles de
Siracusa hasta el palacio gritando ¡Eureka! (¡Lo encontre!). Por cierto, el joyero fue ajusticiado
porque se descubrio que la corona estaba mezclada con plata. Árquímedes enuncio el principio
de la palanca y demostro que un peso ligero a gran distancia del apoyo de la palanca levantaría
un gran peso colocado cerca de dicho apoyo, manteniendo una relacion inversa entre pesos y
distancias al apoyo. Se le atribuye la celebre frase “dadme una palanca y un punto de apoyo y
movere al mundo”. Heron puso en duda esta afirmacion y le desafio a mover un gran peso; Árquí-
medes, tras montar todo un sistema de palancas en forma de poleas y sentarse comodamente,
hizo entrar con una sola mano un barco totalmente cargado desde el puerto a la orilla. De esta
manera se le considera el fundador de la estatica.

EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (-490 a -430). Filosofo, político, medico y hom-


bre de ciencia griego que expuso en verso sus ideas filosoficas. Escribio “Sobre la
naturaleza” y “Purificaciones”. Empedocles asumio los tres elementos de los que
se creía estaba formado el Universo y le anadio el suyo: tierra. Creía que todas las
cosas estaban hechas de distintas combinaciones de esos “Cuatro Elementos”. Ál-
gunas historias dicen que se autocalifico Dios, pero quiza fue su inteligencia lo
que produjo entre los demas un Dios; creía que la luz se desplaza a una gran velocidad, pero no
a una velocidad infinita. Enseno que en otras epocas había habido una variedad mucho mayor de
seres vivientes en la tierra, pero que muchas razas “debieron haber sido incapaces de generar y
continuar su especie, porque en el caso de todas las especies existentes, la inteligencia o el valor
o la rapidez los han protegido y preservado desde los inicios de su existencia”. En el experimento
del cacharro domestico, llamado clepsidra o “ladron de agua”, que se trata de una esfera de cobre
con cuello abierto y pequenos agujeros en el fondo que se llena sumergiendola en el agua: si se
saca del agua con el cuello sin tapar, el agua se sale por los agujeros; pero si se saca correcta-
mente, tapando con el pulgar el cuello, el agua queda retenida dentro; si uno trata de llenarlo con
el cuello tapado el agua no entra. Empedocles razono que la sustancia que permitía estos com-
portamientos se llamaba aire, sustancia que somos incapaces de ver, pero que genera presion;
Empedocles había entonces descubierto lo invisible. Penso que el aire debía ser materia tan fina-
mente dividida que era imposible verla. Empedocles murio en un ataque apoteosico arrojandose
a la lava ardiente de la caldera de la cima del gran volcan Etna.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-041


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.12 PRODUCTO ESCALAR DE VECTORES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender los conceptos, reglas y propiedades relacionados con
el tema. Aplicarlos correctamente al desarrollo de los ejercicios propuestos en las actividades. Va-
lorar el trabajo de quienes elaboraron esta operación vectorial. Ayudar a los miembros del grupo.

El producto escalar de dos vectores, llamado tambien producto interno o producto punto,
es una operacion cuyo resultado es un escalar y cuyo operador o signo de operacion es un punto
grueso centrado (  ).

En forma trigonometrica, el producto


escalar de dos vectores 𝐴⃗ y 𝐵
⃗⃗, que forman en-
tre sí un angulo 𝜙 (para lo cual ambos vecto-
res o inician o terminan en el punto comun o
vertice, figura 1.1.12.1) esta dado por:

Figura 1.1.12.1
𝐴⃗ ∙ 𝐵
⃗⃗ = 𝐴𝐵 𝐶𝑜𝑠 𝜙

En forma analítica, el producto escalar de dos vectores 𝐴⃗ y 𝐵


⃗⃗ esta dado por la suma de los
productos de los coeficientes de las respectivas componentes rectangulares; es decir:

𝐴⃗ ∙ 𝐵
⃗⃗ = 𝐴𝑥 𝐵𝑥 + 𝐴𝑦 𝐵𝑦 + 𝐴𝑧 𝐵𝑧

La operacion del producto escalar de dos vectores permite determinar el angulo 𝜙 for-
mado por los mismos. Para ello utilizamos la definicion de producto escalar y de allí despejamos
la variable 𝜙:
𝐴⃗ ∙ 𝐵
⃗⃗
𝜙 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( )
𝐴𝐵

El producto escalar de vectores es conmutativo, es decir:


𝐴⃗ ∙ 𝐵 ⃗⃗ ∙ 𝐴⃗
⃗⃗ = 𝐵

Es distributivo con respecto a la suma-resta, esto es:


𝐴⃗ ∙ (𝐵
⃗⃗ ± 𝐶⃗) = 𝐴⃗ ∙ 𝐵
⃗⃗ ± 𝐴⃗ ∙ 𝐶⃗

Un vector 𝐴⃗ multiplicado escalarmente por sí mismo es igual al cuadrado de su magnitud, es de-


cir:
𝐴⃗ ∙ 𝐴⃗ = 𝐴2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-042


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.12.1

Dados los vectores 𝐿⃗⃗ = 320; 40°; 130° y 𝑀


⃗⃗⃗ = 200; 20°; 70°, halle 𝐿⃗⃗ ∙ 𝑀
⃗⃗⃗.

En la figura vemos que 𝜙 = 20 + 40 = 60°, luego:


𝐿⃗⃗ ∙ 𝑀
⃗⃗⃗ = 𝐿𝑀𝐶𝑜𝑠 𝜙 = 320 . 200 𝐶𝑜𝑠 60

𝐿⃗⃗ ∙ 𝑀
⃗⃗⃗ = 32 000

Ejercicio modelo 1.1.12.2

Halle el angulo formado por los vectores 𝑅⃗⃗ = 160; 40°; 110°; 57° y 𝑆⃗ = 60𝑖⃗ + 90𝑗⃗ − 60𝑘⃗⃗.

𝑅⃗⃗ = 160𝐶𝑜𝑠40𝑖⃗ + 160𝐶𝑜𝑠110𝑗⃗ + 160𝐶𝑜𝑠57𝑘⃗⃗

𝑅⃗⃗ = 122,567𝑖⃗ − 54,723𝑗⃗ + 87,142𝑘⃗⃗

𝑆⃗ = 60𝑖⃗ + 90𝑗⃗ − 60𝑘⃗⃗

𝑅⃗⃗ ∙ 𝑆⃗ = 122,567 . 60 + (–54,723)90 + 87,142(–60) = –2799,598

𝑆 = √602 + 902 + (–60)2 = √15 300


𝑅⃗⃗ ∙ 𝑆⃗ –2799,598
𝜙 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( )
𝑅𝑆 160 √15 300

𝜙 = 98,132°

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-043


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- El producto escalar de vectores:

- se llama tambien producto punto. ( )


- produce como resultado un escalar. ( )
- es igual a cero. ( )
- es conmutativo. ( )
- produce como resultado un vector. ( )

2- El angulo formado por dos vectores puede hallarse:

- mediante el producto escalar de los mismos. ( )


- mediante trigonometría. ( )
- mediante varias operaciones con vectores. ( )
- utilizando un sistema de referencia. ( )
- utilizando un graduador. ( )

b) Complete:

1- En forma analítica, el producto escalar de los vectores 𝑃⃗⃗ y 𝑄 ⃗⃗ se determina mediante la expre-
sion:
.................................................

2- Se puede hallar el angulo formado por los vectores 𝑆⃗ y 𝑇 ⃗⃗ mediante:


.......................................

3- Ál multiplicar escalarmente un vector 𝑣⃗ por sí mismo se obtiene: ........................................................

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle el angulo entre los vectores 𝐴⃗ = –18𝑖⃗ − 14𝑗⃗ + 16𝑘⃗⃗ y 𝐵


⃗⃗ = 15𝑖⃗ + 12𝑗⃗ + 18𝑘⃗⃗.

2- Determine el angulo comprendido entre los vectores 𝐶⃗ = 380; 67°; 86°; 23,385° y
⃗⃗ = 310; 60,2°; 34,4°; 74,41°.
𝐷

⃗⃗ y
3- Determine el angulo comprendido entre los vectores 𝑆⃗ = –368𝑖⃗ − 225𝑗⃗ + 408𝑘
⃗⃗ = –456𝑖⃗ − 388𝑗⃗ + 264𝑘⃗⃗.
𝑇

4- Dados los vectores 𝑃⃗⃗ = 28𝑖⃗ − 36𝑗⃗ + 25𝑘⃗⃗, 𝑄 ⃗⃗ = 12𝑖⃗ + 36𝑗⃗ − 8𝑘⃗⃗, 𝑅⃗⃗ = 20𝑖⃗ − 12𝑗⃗ + 8𝑘⃗⃗ y 𝑆⃗ =
10𝑖⃗ − 8𝑗⃗ − 37𝑘⃗⃗, determine cuales de ellos son perpendiculares entre sí y demuestre el porque.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-044


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.13 PRODUCTO VECTORIAL DE VECTORES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender los conceptos, reglas y propiedades de esta operación
tan importante. Aplicarlos correctamente al desarrollo de los ejercicios propuestos en las activi-
dades. Despertar el interés por este tema y su utilidad teórico-práctica dentro de la Física.

El producto vectorial (llamado tambien producto externo o producto cruz de vectores)


es una operacion cuyo resultado es un vector y cuyo operador es la “cruz de San Ándres”, ().

En forma trigonometrica, el producto vectorial de dos vectores 𝐴⃗ y 𝐵


⃗⃗, que forman entre
sí un angulo 𝜙 (para lo cual ambos vectores o inician o terminan en un mismo punto) esta defi-
nido de la siguiente manera:

𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑: |𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗| = 𝐴𝐵𝑆𝑒𝑛𝜙
𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛: 𝑃𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝐴⃗ 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑎 𝐵 ⃗⃗.
⃗⃗ = 𝑆𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜: 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎: "𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑑𝑜𝑠
𝐴⃗ × 𝐵
𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟, 𝑠𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑢ñ𝑎 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎
𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟; 𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑟,
{ 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒".

Con frecuencia se requiere representar en el papel o en el pizarron vectores perpendicu-


lares al plano de los mismos; para esto los físicos han ideado los dos siguientes símbolos:

⨀: vector que sale del plano del papel o del pizarron hacia el lector.
⨂: vector que entra en el plano del papel o del pizarron, alejandose del lector.

Á manera de ejemplo, la figura


1.1.13.1 nos muestra los productos
vectoriales:

𝐴⃗ × 𝐵 ⃗⃗ × 𝐴⃗
⃗⃗ y 𝐵

Figura 1.1.13.1

En forma analítica, el producto vectorial de dos vectores 𝐴⃗ y 𝐵


⃗⃗ se define como una deter-
minante de tercer orden, cuya primera fila contiene los vectores unitarios, cuya segunda fila con-
tiene los coeficientes del primer vector y cuya tercera fila contiene los coeficientes del segundo
vector, esto es:

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗ = |𝐴𝑥 𝐴𝑦 𝐴𝑧 |
𝐵𝑥 𝐵𝑦 𝐵𝑧

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-045


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

La magnitud del vector resultante del


producto vectorial de dos vectores representa
el area del paralelogramo definido por los dos
vectores. Por ejemplo, para el paralelogramo
de la figura 1.1.13.2, su area es:
Figura 1.1.13.2
⃗⃗|
𝑆 = |𝑃⃗⃗ × 𝑄

El producto vectorial de vectores no es conmutativo, pues al conmutar el orden del producto se


invierte el sentido del vector resultante; por lo tanto, se cumple lo siguiente:

𝐴⃗ × 𝐵 ⃗⃗ × 𝐴⃗
⃗⃗ = –𝐵

Sin embargo, es distributivo con respecto a la suma-resta:


𝐴⃗ × (𝐵
⃗⃗ ± 𝐶⃗) = 𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗ ± 𝐴⃗ × 𝐶⃗

Un vector multiplicado vectorialmente por sí mismo es siempre igual a cero:


𝐴⃗ × 𝐴⃗ = 0

Ejercicio modelo 1.1.13.1

Determine el area del paralelogramo formado por los siguientes vectores:


𝐶⃗ = 12; 50°; 100°; 42° y 𝐷
⃗⃗ = 8; 100°; 60°; 32°.

Primeramente expresamos los vectores en forma analítica:


𝐶⃗ = 12𝐶𝑜𝑠50𝑖⃗ + 12𝐶𝑜𝑠100𝑗⃗ + 12𝐶𝑜𝑠42𝑘⃗⃗ = 7,713𝑖⃗ − 2,084𝑗⃗ + 8,918𝑘⃗⃗
⃗⃗ = 8𝐶𝑜𝑠100𝑖⃗ + 8𝐶𝑜𝑠60𝑗⃗ + 8𝐶𝑜𝑠32𝑘⃗⃗ = –1,389𝑖⃗ + 4𝑗⃗ + 6,784𝑘⃗⃗
𝐷

Áhora determinamos su producto vectorial:


𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
⃗⃗ = | 7,713 –2,084 8,918| = –49,808𝑖⃗ − 64,719𝑗⃗ + 27,959𝑘⃗⃗
𝐶⃗ × 𝐷
–1,389 4 6,784
cuya magnitud es:
|𝐶⃗ × 𝐷
⃗⃗ | = √(–49,808)2 + (–64,719)2 + 27,9592 = 86,315

Por lo tanto, el area buscada es:

𝑆 = 86,315 𝑢𝑛𝑖𝑑. 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-046


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.13.2

Multiplique vectorialmente los vectores 𝐴⃗ = 3𝑖⃗ − 5𝑗⃗ + 2𝑘⃗⃗ y 𝐵


⃗⃗ = 2𝑖⃗ + 4𝑗⃗ − 3𝑘⃗⃗; pero en forma tri-

gonometrica.

Necesitamos conocer el angulo 𝜙 entre los dos vectores. Para ello utilizamos el producto escalar:

𝐴 = √32 + (–5)2 + 22 = √38

𝐵 = √22 + 42 + (–3)2 = √29

𝐴⃗ ∙ 𝐵
⃗⃗ = 3 . 2 + (–5)4 + 2(–3) = –20
𝐴⃗ ∙ 𝐵
⃗⃗ –20
𝜙 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 127,047°
𝐴𝐵 √38 . 29

Entonces:

Magnitud: 𝐴𝐵 𝑆𝑒𝑛 𝜙 = √38 √29 𝑆𝑒𝑛127,047 = 26,495

Direccion

𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗ = y

Sentido:

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-047


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1- El producto vectorial de vectores:

- se llama tambien producto punto. ( )


- produce otro vector. ( )
- es conmutativo. ( )
- es distributivo con respecto a la suma. ( )
- es una operacion aritmetica. ( )
- representa el area de un paralelogramo. ( )

2- Ál multiplicar vectorialmente un vector por sí mismo:

- se halla el angulo director. ( )


- se determina el area del paralelogramo. ( )
- el resultado es siempre nulo. ( )
- se duplica la magnitud del vector. ( )
- se determina el cuadrado de su magnitud. ( )

b) Realice, en su cuaderno de ejercicios, las operaciones indicadas:

1- Halle el area del paralelogramo definido por los vectores siguientes:


⃗⃗ = 390𝑖⃗ − 210𝑗⃗ + 330𝑘⃗⃗.
𝑃⃗⃗ = 405; 60°; 50°; 54,5° y 𝑄

⃗⃗⃗ = 140𝑖⃗ + 200𝑗⃗ − 260𝑘⃗⃗ y


2- Multiplique, vectorialmente, los vectores 𝑀
⃗⃗ = 10𝑖⃗ + 12𝑗⃗ − 15𝑘⃗⃗ y exprese el resultado en forma trigonometrica.
𝑁

3- Realice los nueve posibles productos vectoriales entre los vectores unitarios, esto es:
𝑖⃗ × 𝑖⃗; 𝑖⃗ × 𝑗⃗; 𝑖⃗ × 𝑘⃗⃗ ; 𝑗⃗ × 𝑖⃗; 𝑗⃗ × 𝑗⃗; 𝑗⃗ × 𝑘⃗⃗ ; 𝑘⃗⃗ × 𝑖⃗; 𝑘⃗⃗ × 𝑗⃗; 𝑘⃗⃗ × 𝑘⃗⃗ .

Llave de pico, ejemplo de palanca

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-048


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.14 RESOLUCIÓN VECTORIAL DE TRIÁNGULOS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender la secuencia para la resolución de triángulos utili-


zando únicamente conceptos vectoriales. Resolver los triángulos de vértices conocidos que se pro-
ponen en las actividades. Valorar este método nuevo de resolución de triángulos. Apreciar y apro-
vechar las bondades del trabajo grupal.

Cuando se conocen las coordenadas de los vertices de un triangulo, es factible resolverlo


haciendo uso unicamente de conceptos u operaciones vectoriales. Por lo tanto, esta es una alter-
nativa matematica interesante, sobre todo cuando el triangulo se encuentra en el espacio.

Se procede de acuerdo al siguiente algoritmo:

1- Se dibuja un triangulo de vectores orientados de tal manera que desde uno de los vertices
partan dos vectores y a otro de los vertices lleguen dos vectores. Entonces se incluyen los nom-
bres de las incognitas.

2- Se escriben las ecuaciones analíticas de los vectores-lados.

3- Se determinan las magnitudes de dichos vectores, las cuales representan los valores de los
lados del triangulo.

4- Mediante el producto escalar se determinan los dos angulos formados por vectores, esto es los
correspondientes a los vertices desde los cuales o parten o llegan dos vectores. El tercer angulo
se determina por simple diferencia.

5- Se calcula el area, la cual es la mitad de la magnitud del producto vectorial de los vectores que
parten o llegan a un mismo vertice.

Ejercicio modelo 1.1.14.1

Resuelva, por vectores, el triangulo 𝐴(2; 16; 10), 𝐵(12; –6; 4), 𝐶(6; –14; 1).

1- Dibujamos un triangulo de vectores orientados de tal


manera que desde uno de los vertices partan dos vecto-
res y a otro de los vertices lleguen dos vectores. Luego
incluimos los nombres de las incognitas.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-049


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

2- Escribimos las ecuaciones analíticas de los vectores-lados:


𝑎⃗ = 6𝑖⃗ + 8𝑗⃗ + 3𝑘⃗⃗
𝑏⃗⃗ = 4𝑖⃗ − 30𝑗⃗ − 9𝑘⃗⃗
𝑐⃗ = 10𝑖⃗ − 22𝑗⃗ − 6𝑘⃗⃗

3- Determinamos las magnitudes de dichos vectores para hallar los lados del triangulo:
𝑎 = √62 + 82 + 32 = √109
𝑏 = √42 + (–30)2 + (–9)2 = √997

𝑐 = √102 + (–22)2 + (–6)2 = √620

4- Determinamos los angulos del triangulo:


𝑏⃗⃗ ∙ 𝑐⃗ = 40 + 660 + 54 = 754
𝑎⃗ ∙ 𝑐⃗ = 60 − 176 − 18 = –134
754
𝐴 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 16,459°
√997 . 620
–134
𝐵 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 121,028°
√109 . 620
𝐶 = 180 − 16,459 − 121,028 = 42,513°

5- Finalmente calculamos el area:

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝑏 × 𝑐⃗ = | 4 –30 –9| = –18𝑖⃗ − 66𝑗⃗ + 212𝑘⃗⃗
⃗⃗
10 –22 –6
|𝑏⃗⃗ × 𝑐⃗| = √(–18)2 + (–66)2 + 2122 = √49 624

Luego, el area es:


1
𝑆= 2
|𝑏⃗⃗ × 𝑐⃗| = 111,382 𝑢𝑛𝑖𝑑.2

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Por vectores resuelva el triangulo 𝐿(–10; 30), 𝑀(–20; –10), 𝑁(30; –30).

2- Por vectores resuelva el triangulo 𝐷(–18; 28, 15), 𝐸(16; –24; –17), 𝐹(18; 29; –11).

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-050


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.15 COMBINACIÓN DE OPERACIONES CON VECTORES

OBJETIVOS DE TEMA: Aprender a combinar y a resolver correctamente operaciones con vecto-


res. Resolver los ejercicios propuestos en las actividades. Despertar el interés por el tema. Acrecen-
tar el gusto por el trabajo en grupo.

Á veces se presentan ejercicios, desarrollos matematicos, demostraciones o problemas


que involucran combinaciones de operaciones con vectores. La resolucion se la hace poco a poco,
de acuerdo a lo que sugieren los signos de agrupacion, y avanzando de izquierda a derecha. Es
conveniente hacer, de entrada, un analisis mas o menos detenido para conocer de antemano si el
resultado final sera escalar o vectorial. Ilustramos esta cuestion a traves del ejercicio modelo.

Ejercicio modelo 1.1.15.1

Dados los vectores 𝐴⃗ = 3𝑖⃗ − 2𝑗⃗ + 4𝑘⃗⃗ , 𝐵


⃗⃗ = 𝑖⃗ + 4𝑗⃗ − 2𝑘⃗⃗ y 𝐶⃗ = 2𝑖⃗ − 𝑗⃗ + 3𝑘⃗⃗ , halle el resultado de la
operacion {[𝐴⃗ ∙ (2𝐵
⃗⃗ + 𝐶⃗)] . 2𝐶⃗} × (2𝐴⃗ − 𝐵⃗⃗).

Ál hacer el analisis previo, observamos que el resultado final sera un vector, digamos 𝑅⃗⃗. Procede-
mos a resolver:

⃗⃗ = 2𝑖⃗ + 8𝑗⃗ − 4𝑘⃗⃗


2𝐵
𝐶⃗ = 2𝑖⃗ − 𝑗⃗ + 3𝑘⃗⃗
_________________________
2𝐵⃗⃗ + 𝐶⃗ = 4𝑖⃗ + 7𝑗⃗ − 𝑘⃗⃗

𝐴⃗ = 3𝑖⃗ − 2𝑗⃗ + 4𝑘⃗⃗


2𝐵 ⃗⃗ + 𝐶⃗ = 4𝑖⃗ + 7𝑗⃗ − 𝑘⃗⃗
______________________________________
𝐴⃗ ∙ (2𝐵⃗⃗ + 𝐶⃗) = 12 − 14 − 4 = –6

𝐴⃗ ∙ (2𝐵
⃗⃗ + 𝐶⃗) = –6
2𝐶⃗ = 4𝑖⃗ − 2𝑗⃗ + 6𝑘⃗⃗
_____________________________________________
⃗⃗ + 𝐶⃗) . 2𝐶⃗] = –24𝑖⃗ + 12𝑗⃗ − 36𝑘⃗⃗
[𝐴⃗ ∙ (2𝐵

2𝐴⃗ = 6𝑖⃗ − 4𝑗⃗ + 8𝑘⃗⃗


–𝐵 ⃗⃗ = –𝑖⃗ − 4𝑗⃗ + 2𝑘⃗⃗
____________________________
2𝐴⃗ − 𝐵⃗⃗ = 5𝑖⃗ − 8𝑗⃗ + 10𝑘⃗⃗

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-051


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗⃗
𝑅 = {[𝐴 ∙ (2𝐵 + 𝐶 )] . 2𝐶 } × (2𝐴 − 𝐵) = |–24 12 –36|
5 –8 10

Luego, el vector resultante es:


𝑅⃗⃗ = –168𝑖⃗ + 60𝑗⃗ + 132𝑘⃗⃗

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Ál realizar operaciones combinadas con vectores, el resultado final puede ser ...............................
..................................................................................................................................................................................................

2- ¿Que cuestiones configuraron el desarrollo de la Física del siglo XIX? .................................................


.................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Dados los vectores 𝐿 ⃗⃗ = –𝑖⃗ + 3𝑗⃗ + 2𝑘 ⃗⃗, 𝑀


⃗⃗⃗ = 2𝑖⃗ + 𝑗⃗ + 𝑘 ⃗⃗ y 𝑁 ⃗⃗, halle el resultado de:
⃗⃗ = 2𝑖⃗ + 2𝑗⃗ − 𝑘
i) {[(4𝐿⃗⃗ + 3𝑀
⃗⃗⃗ − 2𝑁⃗⃗) ∙ (𝐿⃗⃗ − 𝑀
⃗⃗⃗)] . 2𝑁⃗⃗} ∙ (3𝐿⃗⃗ − 2𝑀⃗⃗⃗)
ii) {[(𝐿⃗⃗ × 𝑀
⃗⃗⃗) × 𝑁
⃗⃗] ∙ (3𝑀
⃗⃗⃗ + 4𝑁
⃗⃗) . 𝐿⃗⃗} × (𝐿⃗⃗ − 𝑀
⃗⃗⃗ + 2𝑁
⃗⃗)

CORIOLIS, GASPARD DE (1792 a 1843): Físico frances. En 1835 Coriolis


se dedico al estudio de una superficie que gira, con metodos matematicos
y experimentos. La Tierra da una vuelta completa cada veinte y cuatro ho-
ras. Un punto de la superficie del ecuador debe recorrer 25 000 millas hacia
el Este, en ese tiempo, con una velocidad de 1 milla/hora. Un punto de la
superficie en la latitud de New York, solo necesita recorrer 19 000 mi-
llas/día y se mueve hacia el Este con una velocidad de 800 millas/hora. El
aire moviendose desde el ecuador hacia el Norte, conserva su maxima ve-
locidad y por eso se mueve hacia el Este en comparacion de la superficie que tiene debajo de sí,
que se mueve mas lentamente. Lo mismo ocurre con las corrientes de agua. Las fuerzas que pa-
recen obligar a moverse hacia el Este, el aire y el agua, se llaman fuerzas de Coriolis, y son estas
fuerzas las que originan los remolinos de huracanes y tornados. En tecnología deben tenerse en
cuenta estas fuerzas, por ejemplo, en los disparos de artillería, lanzamiento de satelites etc. Co-
riolis fue el primero en dar una definicion moderna de energía cinetica y de trabajo: La energía
cinetica de un cuerpo es igual a la mitad de su masa por la velocidad al cuadrado. Mientras que
el trabajo que se hace sobre un cuerpo, es igual a la fuerza que se emplea por la distancia que
recorre dicha fuerza venciendo la resistencia.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-052


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1.16 VECTORES ÁNGULO PLANO Y SUPERFICIE

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender las definiciones completas de las tan conocidas can-
tidades llamadas ángulo plano y superficie. Aplicarlas correctamente a la graficación de los ángu-
los planos y superficies sugeridos. Admirar el hecho de que éstas sean realmente cantidades vecto-
riales.

El angulo plano es una cantidad vectorial y como tal tiene magnitud, direccion y sentido.
Hasta esta parte, siempre que hemos hablado de angulo plano nos hemos referido exclusiva-
mente a su magnitud, la cual se expresa en grados sexagesimales, en grados centesimales o en
radianes. El sistema de medicion realmente definido en forma matematica o científica es el sis-
tema cíclico y es el que deberíamos utilizar siempre; allí se define la magnitud del angulo plano
en la forma 𝜙 = 𝑆⁄𝑅 y se expresa en radianes: 𝑆 es el arco de circunferencia y 𝑅 es el radio de la
misma. Vamos ahora a completar la conceptualizacion del vector angulo plano.

El angulo plano 𝜙⃗⃗ es una magnitud vectorial que se define de la siguiente forma:

Magnitud: 𝜙 = 𝑆⁄𝑅
Direccion: Perpendicular al plano del ángulo.
𝜙⃗⃗ = Sentido: Ley de la mano derecha: “se empuñan los dedos en el
sentido en que aumenta el ángulo; se extiende el pulgar,
el cual marca el sentido del vector ángulo plano”.

Por convenio se han aceptado como positivos los angulos que aumentan en sentido anti-
horario y como negativos los angulos que aumentan en sentido horario. Por lo tanto, un vector
angulo plano positivo, perpendicular al plano del papel o del pizarron, esta dirigido hacia el lec-
tor, en tanto que un vector angulo plano negativo se aleja del lector. En representacion tridimen-
sional, el vector angulo plano es paralelo al eje Z y resulta muy practica esta expresion grafica.

Para indicar el sentido en que aumenta un angulo plano se utiliza una flecha arqueada
con su saeta indicando dicho sentido; en esta forma se hace relacion al angulo plano como vector.
Pero si la flecha arqueada no tiene saeta o tiene doble saeta, significa que se hace relacion unica-
mente a la magnitud del vector angulo plano. La figura 1.1.16.1 muestra dos angulos, en dos y
tres dimensiones, uno positivo y otro negativo, cada cual con su respectivo símbolo.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-053


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

F i g u r a 1 . 1 . 1 6 . 1

La superficie es una cantidad vectorial y como tal tiene magnitud, direccion y sentido.
Hasta esta parte, siempre que hemos hablado de superficie nos hemos referido exclusivamente a
su magnitud, la cual se expresa en 𝑚2 . Completamos ahora la definicion del vector superficie.

La superficie 𝑆⃗ = 𝑆𝑢
⃗⃗𝑛 (con 𝑢
⃗⃗𝑛 unitario normal) es una cantidad vectorial que se define
de la siguiente forma:

Magnitud: 𝑆

Direccion: Perpendicular al plano del ángulo.

𝑆⃗ =
Sentido: Ley de la mano derecha: “se empuñan los dedos,
recorriendo el contorno en sentido antihorario;
se extiende el pulgar, el cual marca el sentido
del vector superficie”.

Ejercicio modelo 1.1.16.1

Grafique los siguientes angulos planos:


⃗⃗ = –40°, 𝛷
𝛩 ⃗⃗ = 130°, 𝛹
⃗⃗⃗ = –150°.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-054


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.16.2

Escriba los vectores superficie, correspondientes a los siguientes casos: a) un cuadrado de 3 𝑚


de lado que reposa en el plano XY, observado desde +Z; b) un círculo de 2 𝑚 de radio que reposa
en el plano XZ, visto desde –Y.

⃗⃗𝑛 = 𝑘⃗⃗ , luego:


a) 𝑆 = 𝑙 2 = 32 = 9; en este caso 𝑢
𝑆⃗ = (9 𝑘⃗⃗ ) 𝑚2

b) 𝑆 = 𝜋𝑅 2 = 𝜋 . 22 = 12,566; en este caso 𝑢


⃗⃗𝑛 = –𝑗⃗, luego:
𝑆⃗ = (–12,566 𝑗⃗) 𝑚2

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El vector superficie se define en la forma:

𝑆⃗ =

en cuyo caso debe ser expresado en .........................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-055


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

b) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- El angulo plano:

- puede medirse en varios sistemas de medicion. ( )


- tiene magnitud, direccion y sentido. ( )
- es una cantidad escalar, pero orientada. ( )
- puede ser positivo o negativo. ( )
- es la razon entre el arco de circunferencia y el radio. ( )

2- El sistema de medicion de angulos definido matematicamente es:

- el centesimal. ( )
- el sexagesimal. ( )
- el cíclico. ( )
- los tres. ( )

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios:

1) Dibuje, en un sistema de referencia, los siguientes angulos planos:


⃗⃗ = 220°, 𝑅⃗⃗ = –220°, 𝑆⃗ = 60°.
𝑃⃗⃗ = –65°, 𝑄

2) Dibuje las siguientes superficies como vectores:

i) Cuadrado de 2 𝑚 de lado en el plano XY.

ii) Círculo de 2 𝑚 de radio en el plano YZ.

iii) Rectangulo de 4 𝑚 por 2 𝑚 en el plano XZ.

Hygrómetro

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-056


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

RETROALIMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Una cantidad vectorial se representa mediante:

- su magnitud. ( )
- una letra griega. ( )
- un ente matematico llamado vector. ( )
- cualquier letra con una flechita. ( )

2- Las operaciones que producen como resultado un vector son:

- la resta de vectores. ( )
- el producto punto de vectores. ( )
- el producto de un escalar por un vector. ( )
- la suma de vectores. ( )
- el producto cruz de vectores. ( )

b) Empate correctamente:

𝐴⃗∙𝐵
⃗⃗
1- (Á) vector ( ) 𝜙 = 𝐶𝑜𝑠 –1 (𝐴.𝐵 )

(B) resultante ⃗⃗ = 𝑉; 𝛼; 𝛽; 𝛾
( )𝑉
(C) componentes rectangulares ( ) 𝑐 = √𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 𝐶𝑜𝑠 𝐶
(D) expresion analítica ( ) 𝑉𝐶𝑜𝑠 𝛼 𝑖⃗; 𝑉𝐶𝑜𝑠 𝛽 𝑗⃗; 𝑉𝐶𝑜𝑠 𝛾 𝑘⃗⃗
(E) angulo plano ( ) ente matemático orientado
(F) magnitud ( ) plano y espacio
𝑆
(G) vectores unitarios ( )𝜙 = 𝑅

(H) angulo entre dos vectores ⃗⃗ = 𝑉𝑥 𝑖⃗ + 𝑉𝑦 𝑗⃗ + 𝑉𝑧 𝑘⃗⃗


( )𝑉
(I) sistemas de referencia ( ) número + unidad
(J) ley de los cosenos ( ) 𝑖⃗, 𝑗⃗, 𝑘⃗⃗
(K) expresion trigonometrica ( ) vector resultado de una operación
(L) producto vectorial ( ) ley de la mano derecha

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-057


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

2- Dados los vectores 𝐴⃗ = 5𝑖⃗ − 3𝑗⃗ − 2𝑘⃗⃗, 𝐵


⃗⃗ = 2𝑖⃗ − 4𝑗⃗ + 6𝑘⃗⃗ y 𝐶⃗ = 5𝑖⃗ + 8𝑗⃗ − 2𝑘⃗⃗:

(Á) 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗ + 𝐶⃗ ( ) –2𝑖⃗ − 7𝑗⃗ − 6𝑘⃗⃗
(B) 𝐴⃗ − 𝐵
⃗⃗ − 𝐶⃗ ( ) –34
(C) 3𝐴⃗ − 2𝐵
⃗⃗ ( )5
⃗⃗ + 4𝐶⃗
(D) 6𝐵 ( ) 11𝑖⃗ − 𝑗⃗ − 18𝑘⃗⃗
(E) 𝐴⃗ ∙ 𝐶⃗ ( ) 56
⃗⃗ ∙ 𝐶⃗
(F) 𝐵 ( )0
(G) 𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗ ( ) 12𝑖⃗ + 𝑗⃗ + 2𝑘⃗⃗
(H) 𝐶⃗ × 𝐶⃗ ( ) –26𝑖⃗ − 34𝑗⃗ − 14𝑘⃗⃗
⃗⃗ ∙ 𝐵
(I) 𝐵 ⃗⃗ ( ) 32𝑖⃗ + 8𝑗⃗ + 28𝑘⃗⃗

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

⃗⃗ = 380; 135°; 45° y 𝐸⃗⃗ = 425; 30°; 60°.


1- Sume, en forma trigonometrica, los vectores 𝐷

2- Sume, en forma trigonometrica, los vectores 𝐹⃗ = 450; 45°; 135° y 𝐺⃗ = 600; 70°; 20°.

⃗⃗ = 680; 25°; 115° y 𝐶⃗ = 480; 120°; 150°, halle 𝐵


3- Dados los vectores 𝐵 ⃗⃗ − 𝐶⃗ por el metodo de la
diferencia propiamente dicha.

4- Dados los vectores 𝐴⃗ = 200; 30°; 120° y 𝐵 ⃗⃗ − 𝐴⃗ por el metodo de re-


⃗⃗ = 160; 30°; 60°, halle 𝐵
duccion a suma.

⃗⃗ = 440; 47°; 117°; 55° y 𝑈


5- Halle el angulo entre los vectores 𝑇 ⃗⃗ = 630; 65°; 123°; 43,6°.

⃗⃗ = –240𝑖⃗ + 280𝑗⃗ − 260𝑘⃗ y 𝐸⃗ = 630; 65°; 123°; 43,6°.


6- Halle el angulo entre los vectores 𝐷

7- Resuelva, por vectores, el triangulo 𝑃(–38; 46), 𝑄(–28; –36), 𝑅(32; 58).

8- Resuelva, por vectores, el triangulo 𝐴(25; 60; 35), 𝐵(–30; 50; 20), 𝐶(30; –40; –60).

9- Dados los vectores 𝑎⃗ = 3𝑖⃗ − 2𝑗⃗ + 3𝑘⃗⃗, 𝑏⃗ = 5𝑖⃗ + 4𝑗⃗ − 2𝑘⃗⃗ y 𝑐⃗ = 𝑖⃗ − 4𝑗⃗ + 2𝑘⃗⃗ , halle el resultado de:
{2𝑎⃗ × [3𝑐⃗ − (𝑎⃗ × 𝑏⃗ )]} . (3𝑎⃗ − 4𝑏⃗ + 2𝑐⃗)

10- Dados los vectores 𝑃⃗⃗ = 2𝑖⃗ + 3𝑗⃗ + 2𝑘⃗⃗, 𝑄


⃗⃗ = –3𝑖⃗ + 2𝑗⃗ − 4𝑘⃗⃗ y 𝑅⃗⃗ = 𝑖⃗ + 3𝑗⃗ − 2𝑘⃗⃗, halle el resultado
de:
{3𝑃⃗ × [(3𝑅⃗ − 2𝑄⃗⃗) × (𝑃⃗ + 3𝑄⃗⃗ )]} ∙ (2𝑄⃗⃗ − 3𝑃⃗ + 2𝑅⃗ )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-058


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

11- Grafique los siguientes angulos planos:


𝛼⃗ = –90° ; 𝛽 = 140° ; 𝛾 = 230° ; 𝛿 = –120°.

12- Grafique las siguientes secciones planas como vectores: a) círculo de 3 𝑚 de radio sobre el
plano XY; b) cuadrado de 4 𝑚 de lado sobre el plano XZ; c) círculo de 5 𝑚 de radio sobre el plano
YZ.

13- Escriba los vectores superficie correspondientes a los siguientes casos: a) círculo de 8 𝑚 de
diametro sobre el plano XZ observado desde Y; b) cuadrado de 2 𝑚 de lado sobre el plano YZ
observado desde –X; c) rombo de diagonales 6 𝑚 & 4 𝑚 sobre el plano XY observado desde –Z.

PASCAL, BLAISE (1623 a 1662). Matematico frances. Pascal perdio a su


madre cuando tenía 3 anos de edad y crecio en companía de sus dos her-
manas Gilbert y Jacqueline. En el hogar paterno vivio rodeado de gran
amor; no le faltaron todas las dignidades y comodidades que ofrecen una
posicion prestigiosa y el hecho de formar parte de una sociedad escogida.
En su ambiente reinaba tambien una atmosfera de interes apasionado
por todas las cosas del espíritu, y especialmente por las ciencias natura-
les y las matematicas. Cuando los hijos eran todavía jovenes, el padre se establecio en París. La
casa de los Pascal en la capital francesa se convirtio en uno de los centros privados de investiga-
cion científica mas importantes de esa epoca. Ál mismo tiempo la familia entro en relaciones con
la corte. Los dos hermanos, Blaise y Jacqueline, ambos bien dotados, causaron excelente impre-
sion, especialmente en el general Richelieu. La formacion de los ninos estuvo por completo en
manos del padre, quien tenía alta estima a la capacidad de su hijo y lo formo con un sistema
inventado por el mismo. No tuvo exito en ciertas areas, pero se desarrollaron ante todo su aptitud
por las matematicas.

En su “Vie”, de Blaise Pascal, cuenta Gilbert la conocida historia segun la cual el padre privo a su
hijo de seguir estudiando las matematicas por temor a que esta ciencia acabara por hechizarlo
por completo y no permitirle el conocimiento suficiente de las lenguas antiguas; pero un día sor-
prendio al muchacho de 12 anos que dibujaba en el suelo toda clase de figuras, y, al interrogarlo
sobre ellas, se dio cuenta de que el chico había encontrado por sí mismo, partiendo de los ele-
mentos de la geometría, los treinta y dos problemas de Euclides. En el primer estadio se oriento
hacia la naturaleza, en el se muestra ya como un gran matematico, físico e ingeniero que fue. Á
los 17 anos escribio su “Essai pour les coniques”; estudio sobre la teoría de las secciones de los

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-059


ESTÁTICA ELEMENTOS DE ÁLGEBRA VECTORIAL

conos, de un rigor extraordinario en el planteo de los problemas y de una perfeccion sorpren-


dente en el desarrollo que se publico en 1640. En Ruan, cuando no tenía aun veinte anos, debio
ayudar a su padre en el calculo de los impuestos. Para aliviar esta labor trabajo intensamente
durante dos anos en la creacion y perfeccionamiento de una maquina de calcular capaz de reali-
zar operaciones multiples. Demostro entonces una perfecta maestría, tanto en lo que se refiere a
los fundamentos teoricos, como en los detalles tecnicos de la construccion del aparato, que con-
tinuo produciendo en unos cincuenta modelos distintos. Es interesante observar que ya en esa
epoca unía estrechamente la tecnica con el impulso industrial: tenía determinados planes para
la explotacion industrial y comercial de su invento; supo asegurarse las patentes necesarias y
trabajo con decision para dar a conocer su aparato. Á estas dos primeras pruebas de sus aptitudes
se anadio una tercera: El físico italiano Torricelli había planteado el problema del vacío, y con ello
había provocado la emocion del mundo científico de entonces; sus experimentos parecían de-
mostrar la posibilidad del espacio vacío. El informe sobre el ensayo llego a Francia de una manera
incompleta y fue recibido con desconfianza porque las convicciones de la Filosofía de la epoca se
oponían a la teoría del vacío, al que se comparaba con la nada. Pascal repitio y desarrollo el ex-
perimento de Torricelli de una manera ejemplar, y con ello obtuvo la prueba de la posibilidad del
espacio vacío. Hizo mas, generalizo el resultado obtenido; trato el aire y el líquido como sustan-
cias fluidas, y llego así a la teoría del equilibrio hidrostatico; por otra parte, completo su aplica-
cion practica en una “nueva maquina para la aplicacion de las fuerzas”, es decir la prensa hidrau-
lica. Sus experimentos causaron una fuerte impresion, porque realizo las mediciones de la altura
de la columna de mercurio en el curso de una ascension al Puy de Dome, una montana de forma
conica en los alrededores de Clermont, lo que sugirio tambien la prueba experimental de la rare-
faccion del aire. Prosiguieron sus descubrimientos; se preocupo menos de la física para dedicarse
a las matematicas puras; estudio los problemas de la teoría de los numeros (triangulo de Pascal),
del calculo infinitesimal y del calculo de probabilidades en los juegos de azar. Pascal fue un espí-
ritu ardoroso, profundo y osado, las matematicas, física, logica, filosofía, pedagogía y Teología
forman una serie considerable de volumenes en la edicion crítica que se ha hecho de sus obras.
El extrano destino ha querido que quedaran en su mayor parte como fragmentos. La teoría, por
su parte, daba lugar a observaciones magistralmente ordenadas mediante experimentos seguros,
que conducían al conocimiento científico. Con paso seguro su pensamiento se enfrentaba con el
nervio del problema que sabía analizar y desarrollar con precision y claridad; pero este gran es-
píritu moraba en un cuerpo enfermo desde la infancia. Todo lo que produjo, con excepcion de las
tres primeras obras de su juventud, debio arrancarlo de un organismo desfalleciente, pues la en-
fermedad lo acoso toda su vida, luego, su estado se agravo, al final, un colico provocaría el fin.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-060


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Segunda Subunidad

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-061


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Segunda Subunidad

SISTEMAS DE FUERZAS

Y EQUILIBRIO

En esta subunidad se aplicaran muchos de los conceptos matematicos estudiados en la


seccion anterior, Elementos de Álgebra Vectorial. Podemos considerar que este es el primer capí-
tulo que pertenece propiamente al ambito de la Física, correspondiente a la gran rama llamada
Mecanica, y dentro de ella lo que se conoce con el nombre de Estatica.

Áunque mas adelante se definira de una manera mas rigurosa y matematica el concepto
de fuerza, para la presente subunidad vamos a aceptar que una “fuerza es la causa física capaz de
alterar la condicion de movimiento o de reposo de una partícula o cuerpo”. La fuerza es una can-
tidad vectorial, muy importante, de modo que su completa descripcion requiere de magnitud,
direccion y sentido, por ejemplo:
𝐹⃗ = 800 𝑁; 30°; 60°
o:
𝐹⃗ = (600𝑖⃗ − 580𝑗⃗ + 750𝑘⃗⃗ ) 𝑁

Puesto que una fuerza puede alterar la condicion


de movimiento de un cuerpo (conocido tambien
como sistema de partículas), es necesario conocer
un dato adicional acerca de la misma: se trata del
“punto de aplicacion”, ya que una misma fuerza, al
ser aplicada en diferentes puntos del cuerpo, produ-
cira efectos cinematicos o movimientos diferentes.
Para comprender mejor esto veamos la figura anexa:
en ambos casos se aplica el mismo vector fuerza 𝐹⃗ ,
pero en puntos diferentes, lo cual causara movi-
mientos subsiguientes diferentes: en el primer caso el cuerpo se pondra predominantemente en
movimiento de traslacion hacia la derecha, esto es, sin ningun tipo de rotacion; en el segundo
caso el cuerpo se pondra predominantemente en movimiento de rotacion antihoraria con res-
pecto a cierto eje perpendicular al mismo. Vemos pues la importancia de conocer el punto de
aplicacion de una fuerza.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-062


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.1 COMPOSICIÓN DE FUERZAS CONCURRENTES

OBJETIVOS DE TEMA: Analizar y sintetizar los conceptos relacionados con el tema. Descubrir y
aprender las reglas para la composición de fuerzas concurrentes. Aplicarlas correctamente a la
solución de los problemas propuestos. Admirar el trabajo de quienes elaboraron esta teoría.

Composicion de fuerzas significa “suma vectorial de las mismas”. Se llaman fuerzas con-
currentes aquellas cuyas rectas directrices se intersectan en un punto comun C, conocido como
punto de concurrencia, sin importar ni el sentido ni los puntos de aplicacion de dichas fuerzas,
como se muestra en la figura 1.2.1.1. Un sistema de fuerzas concurrentes puede darse tanto en el
plano como en el espacio. Entonces, se llama composicion de fuerzas concurrentes la suma vec-
torial de las fuerzas cuyas rectas directrices pasan por un punto comun.

Cuando las fuerzas estan expresa-


das en forma analítica y no se indican los
puntos de aplicacion de las mismas, se su-
pondra que dichas fuerzas son concurrentes
y que el punto de concurrencia es el origen
del sistema de referencia utilizado. La com-
posicion de fuerzas concurrentes da como
resultado una sola fuerza, conocida con el
nombre de “fuerza resultante” o simple-
mente “resultante”, la cual provocara por sí
misma los mismos efectos dinamicos sobre
el cuerpo que el producido por el conjunto Figura 1.2.1.1
de fuerzas concurrentes.

La fuerza resultante se simboliza con 𝑅⃗⃗ y esta dada por:

𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹⃗𝑖 = 𝐹⃗1 + 𝐹⃗2 + 𝐹⃗3 + ⋯ 𝐹⃗𝑛 (1.2.1.1)

NOTA: La recta directriz de la fuerza resultante 𝑅⃗⃗ pasa también por el punto de concurrencia C.

Ejercicio modelo 1.2.1.1

Halle la resultante de las siguientes fuerzas concurrentes:


𝐹⃗1 = (20𝑖⃗ − 30𝑗⃗ + 25𝑘⃗⃗ ), 𝐹⃗2 = (30𝑖⃗ − 10𝑗⃗ − 15𝑘⃗⃗ ),
𝐹⃗3 = (10𝑖⃗ − 20𝑗⃗ − 20𝑘⃗⃗ ), 𝐹⃗4 = (–5𝑖⃗ + 10𝑗⃗ − 10𝑘⃗⃗)

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-063


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Tenemos:

𝐹⃗1 = (20𝑖⃗ − 30𝑗⃗ + 25𝑘⃗⃗ )

𝐹⃗2 = (30𝑖⃗ − 10𝑗⃗ − 15𝑘⃗⃗ )

𝐹⃗3 = (10𝑖⃗ − 20𝑗⃗ − 20𝑘⃗⃗ )

𝐹⃗4 = (–5𝑖⃗ + 10𝑗⃗ − 10𝑘⃗⃗ )

Luego:

𝑅⃗⃗ = (55𝑖⃗ − 50𝑗⃗ − 20𝑘⃗⃗ ) 𝑁


o, equivalentemente:
𝑅⃗⃗ = √5925 𝑁; 44,396°; 130,509°; 105,060°

Ejercicio modelo 1.2.1.2

Halle la resultante de las siguientes fuerzas concurrentes:


𝐹⃗1 = 200 𝑁; 60°; 150°, 𝐹⃗2 = 300 𝑁; 20°; 70°,
𝐹⃗3 = 400 𝑁; 80°; 10°, 𝐹⃗4 = 500 𝑁; 150°; 60°

Vemos que todas las fuerzas estan en el plano y que estan expresadas en forma trigonometrica.
Las podríamos sumar en forma trigonometrica de la siguiente forma: sumamos las dos primeras,
su resultante sumamos con la tercera; la nueva resultante sumamos con la cuarta y hallamos la
resultante final. Hacerlo así es largo y difícil. Lo mejor es expresar las cuatro fuerzas en forma
analítica y luego proceder a determinar la resultante; es lo que haremos ahora:

𝐹⃗1 = (200𝐶𝑜𝑠60𝑖⃗ + 200𝐶𝑜𝑠150𝑗⃗)


𝐹⃗2 = (300𝐶𝑜𝑠20𝑖⃗ + 300𝐶𝑜𝑠70𝑗⃗)
𝐹⃗3 = (400𝐶𝑜𝑠80𝑖⃗ + 400𝐶𝑜𝑠10𝑗⃗)

𝐹⃗4 = (500𝐶𝑜𝑠150𝑖⃗ + 500𝐶𝑜𝑠60𝑗⃗)

Luego:
𝑅⃗⃗ = (18,354𝑖⃗ + 573,324𝑗⃗) 𝑁
o equivalentemente:

𝑅⃗⃗ = 573,618 𝑁; 88,166°; 1,834°

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-064


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Una fuerza:

- es una cantidad vectorial. ( )


- requiere de punto de aplicacion. ( )
- altera el estado de movimiento de un cuerpo. ( )
- se mide en newtons. ( )
- puede frenar el movimiento de un cuerpo. ( )

2- Fuerzas concurrentes son:

- las unicas que se deben sumar vectorialmente. ( )


- las que se aplican en un mismo punto. ( )
- aquellas cuyas rectas directrices se intersectan en un punto comun. ( )
- las que sumadas dan la fuerza resultante. ( )
- las que se hacen presentes cuando se las llama. ( )

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Un poste se mantiene vertical mediante un cable fijo al mismo, a 6 𝑚 de altura, y fijo a una
estaca en el suelo, a 7 𝑚 de la base del poste. Si la fuerza que soporta el cable (tension) es de
4880 𝑁, halle la magnitud de las componentes horizontal y vertical de la tension que el cable
ejerce sobre el poste.

2- Un bloque de 560 𝑁 reposa sobre una superficie


horizontal lisa (sin rozamiento). Se le empuja con
una fuerza de 340 𝑁 que forma un angulo de 40°
con la horizontal. Calcule la magnitud de las com-
ponentes perpendicular y paralela al piso de la
fuerza resultante (peso mas fuerza aplicada). Vea la figura.

3- Un plano inclinado liso (sin rozamiento) tiene 4 𝑚 de alto y 14 𝑚 de largo. Sobre el plano se
encuentra un bloque de 3800 𝑁 en reposo atrancado por un tope. Calcule las fuerzas que el blo-
que ejerce sobre el plano inclinado y sobre el tope.

4- Determine la fuerza resultante debida al siguiente conjunto de fuerzas concurrentes:


𝐹⃗1 = 2600 𝑁; 30°; 60°, 𝐹⃗2 = 3200 𝑁; 120°; 30°,
𝐹⃗3 = 4800 𝑁; 50°; 140°, 𝐹⃗4 = 3400 𝑁; 140°; 130°

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-065


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

5- Encuentre la resultante de cada uno de los siguientes sistemas de fuerzas:

Puente, ejemplo de estructura estática.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-066


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.2 T O R Q U E

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender la definición de este importante concepto físico.


Aplicarlo correctamente al resolver los problemas propuestos en las actividades. Despertar el in-
terés por el tema y sus repercusiones en la vida cotidiana.

El torque, tambien conocido como


“momento de fuerza”, es un concepto físico
muy importante y sencillo a la vez. Se trata de
una cantidad vectorial que se simboliza con la
letra griega minuscula 𝜏⃗ (tau) y se define me-
diante la sencilla expresion vectorial:

𝜏⃗𝑂 = 𝑟⃗𝑂𝐹 × 𝐹⃗ (1.2.2.1)

donde 𝑟⃗𝑂𝐹 es el vector posicion del punto de


aplicacion de la fuerza 𝐹⃗ con respecto a cierto Figura 1.2.2.1
punto O, aunque es mas conveniente referir el
torque a algún eje. En consecuencia, siempre que se hable de torque habra que especificar el
punto o eje con respecto al cual se lo calcula.

Se llama “vector posicion” el vector que parte del origen del sistema de referencia, o de
un punto cualquiera, o de un eje, y llega hasta el punto P en el que se aplica la fuerza. Áunque hay
semejanzas entre el vector posicion y el vector desplazamiento, no se los debe confundir: el pri-
mero solo ubica un punto con respecto a otro; el segundo, en cambio, implica movimiento real de
alguna partícula o movil desde un punto inicial hasta otro final.

Ya que el torque es el producto vectorial de los vectores 𝑟⃗𝑂𝐹 y 𝐹⃗ , su direccion debe ser
perpendicular a los mismos, su sentido esta dado por la “ley de la mano derecha del producto
vectorial” y su magnitud es 𝜏 = 𝑟𝑂𝐹 𝐹𝑆𝑒𝑛𝜙, donde 𝜙 es el angulo formado por los vectores 𝑟⃗𝑂𝐹 y
𝐹⃗ , figura 1.2.2.1.

Físicamente, el torque es la causa o agente que produce la rotacion de un cuerpo o altera


dicho movimiento, por lo que se puede concluir diciendo que “el torque es en el movimiento de
rotacion lo que la fuerza es en el movimiento de traslacion”. El torque sera muy utilizado mas
adelante, cuando estudiemos la Dinamica rotacional.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-067


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Ejercicio modelo 1.2.2.1

La varilla EB de la figura puede rotar li-


bremente en torno al punto E. Se aplica
la fuerza 𝐹 = 20 𝑁 en la forma indicada.
Determine el torque que se aplica a la
varilla con respecto al punto E.

El correspondiente diagrama de vectores es:

Por lo tanto:
𝑟⃗𝐸𝐵 = 10𝑖⃗
𝐹⃗ = 20𝐶𝑜𝑠230𝑖⃗ + 20𝐶𝑜𝑠140𝑗⃗
de modo que:
𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝐸 = | 10 0 0|
20𝐶𝑜𝑠230 20𝐶𝑜𝑠140 0

𝜏⃗𝐸 = (–153,209 𝑘⃗⃗ ) 𝑁. 𝑚

En consecuencia, el sentido del torque aplicado es hacia dentro del plano del papel, como se ha
indicado en el diagrama de vectores.

La resolucion anterior se ha efectuado en forma analítica; pero dada la sencillez del problema
podría tambien haberse realizado en forma trigonometrica, veamos:

𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑: 𝜏 = 𝑟𝐹 𝑆𝑒𝑛 𝜙 = 10 . 20 𝑆𝑒𝑛 130 = 153,209 𝑁. 𝑚


𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛: 𝑃𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑋𝑌, 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙
𝜏⃗𝐸 = {
𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙, 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑍
𝑆𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜: –𝑍, 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠, 𝑎𝑙𝑒𝑗á𝑛𝑑𝑜𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-068


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Ejercicio modelo 1.2.2.2

Determine el torque producido por la fuerza 𝐹⃗ = (50𝑖⃗ − 40𝑗⃗ + 30𝑘⃗⃗ ) 𝑁 aplicada en el punto
𝑃(8; –7; 5), con respecto al punto 𝑄(–4; 2; 8).

Primeramente determinamos el vector 𝑟⃗𝑄𝑃 :


𝑟⃗𝑄𝑃 = 12𝑖⃗ − 9𝑗⃗ − 3𝑘⃗⃗
entonces:
𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝑄 = |12 –9 –3 |
50 –40 30

𝜏⃗𝑄 = (–390𝑖⃗ − 510𝑗⃗ − 30𝑘⃗⃗ ) 𝑁. 𝑚

o equivalentemente:

𝜏⃗𝑄 = 642,729 𝑁. 𝑚; 127,358°; 142,513°; 92,675°

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- El torque es:

- un concepto matematico. ( )
- un concepto físico. ( )
- una persona que no ha desarrollado su tacto. ( )
- una cantidad escalar. ( )
- el causante del movimiento de rotacion. ( )

2- Una puerta se abre rotando sobre sus bisagras merced:

- a la fuerza aplicada. ( )
- al torque aplicado. ( )
- a la suma de una fuerza y un torque. ( )

b) Complete:

1- El torque, con respecto a un punto Á, se define mediante: .........................................................................

2- Todo torque debe calcularse con respecto a .....................................................................................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-069


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- ¿Que torque se aplica sobre un perno si se utiliza una llave de 32 𝑐𝑚 de longitud sobre la que
se aplica perpendicularmente y en su extremo opuesto una fuerza de 320 𝑁?

2- Determine el torque que produce la fuerza 𝐹⃗ = 860 𝑁; 90°; 45°; 45° aplicada en el punto
𝐴(–7; 0; 7) 𝑚, con respecto a cada uno de los ejes cartesianos.

3- Halle el torque producido por la fuerza 𝐹⃗ = (488𝑖⃗ − 356𝑗⃗ + 508𝑘⃗⃗) 𝑁 aplicada en 𝑃(6; 8; –6),
con respecto: a) al punto 𝑅(–8; 6; 4), b) al punto 𝑆(4; –12; 10).

4- Halle el torque que produce cada una de las fuerzas de la figura con respecto al vertice E:

Manómetro

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-070


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.3 TORQUE DE N FUERZAS CONCURRENTES

OBJETIVOS DE TEMA: Discutir y aprender la secuencia para resolver torques producidos por
sistemas de fuerzas concurrentes. Aplicarla correctamente al desarrollar las micro pruebas y pro-
blemas propuestos en las actividades. Despertar el afecto por el tema.

Cuando se tiene un sistema de 𝑁 fuerzas concurrentes, 𝐹⃗1 , 𝐹⃗2 , 𝐹⃗3 , … , 𝐹⃗𝑛 , la fuerza resul-
tante es 𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹⃗𝑖 . El torque resultante, con respecto a un eje o al punto O, debido a las 𝑁 fuerzas
es:
𝜏⃗𝑂 = ∑ 𝜏⃗𝑂𝑖 = 𝜏⃗𝑂1 + 𝜏⃗𝑂2 + 𝜏⃗𝑂3 + ⋯ = 𝑟⃗1 × 𝐹⃗1 + 𝑟⃗2 × 𝐹⃗2 + 𝑟⃗3 × 𝐹⃗3 + ⋯ + 𝑟⃗𝑛 × 𝐹⃗𝑛

Pero, debido a que las fuerzas son concurrentes, se las puede desplazar para que todas ellas ac-
tuen en el punto de concurrencia C, cuyo vector posicion con respecto al punto O es 𝑟⃗𝑂𝐶 . Entonces:
𝜏⃗𝑂 = 𝑟⃗𝑂𝐶 × 𝐹⃗1 + 𝑟⃗𝑂𝐶 × 𝐹⃗2 + 𝑟⃗𝑂𝐶 × 𝐹⃗3 + ⋯ + 𝑟⃗𝑂𝐶 × 𝐹⃗𝑛 = 𝑟⃗𝑂𝐶 × (𝐹⃗1 + 𝐹⃗2 + ⋯ + 𝐹⃗𝑛 )
lo que equivale a decir:

𝜏⃗𝑂 = 𝑟⃗𝑂𝐶 × 𝑅⃗⃗ (1.2.3.1)

donde 𝑟⃗𝑂𝐶 es el vector posicion del punto de concurrencia C con respecto al punto O.

En consecuencia, el torque resultante debido a 𝑁 fuerzas concurrentes puede ser determinado


de dos maneras:

a) Hallando los torques parciales 𝜏⃗𝑂𝑖 correspondientes a las fuerzas parciales 𝐹⃗𝑖 y realizando la
suma vectorial de los mismos:
𝜏⃗𝑂 = ∑ 𝜏⃗𝑂𝑖

b) Hallando la fuerza resultante 𝑅⃗⃗ y calculando el torque de dicha fuerza resultante:


𝜏⃗𝑂 = 𝑟⃗𝑂𝐶 × 𝑅⃗⃗

Ejercicio modelo 1.2.3.1

Determine, por los dos metodos, el torque resultante, con respecto al vertice H, del sistema de
fuerzas que actuan sobre el paralelepípedo de la figura.

Colocamos el sistema de referencia con su origen en el vertice D, lo cual ya se ha hecho, tal como
se muestra en la figura. Escribimos las coordenadas de los diferentes vertices en los que actuan
una o mas fuerzas y tambien las del punto H; escribimos ademas las ecuaciones analíticas de
todas las fuerzas que intervienen y de los vectores posicion de los puntos de aplicacion de las
mismas con respecto al vertice H:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-071


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

𝐵(6; 10; 0), 𝐹(6; 10; 4), 𝐺(0; 10; 4), 𝐸(6; 0; 4), 𝐻(0; 0; 4)
𝐹⃗1 = ( –100𝑘⃗⃗ ) 𝐻𝐵 = 6𝑖⃗ + 10𝑗⃗ − 4𝑘⃗⃗
𝑟⃗1 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹⃗2 = (60𝑖⃗ ) 𝑟⃗2 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐻𝐹 = 6𝑖⃗ + 10𝑗⃗
𝐹⃗3 = (–50𝑖⃗ ) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝑟⃗3 = 𝐻𝐺 10𝑗⃗
𝐹⃗4 = ( 120𝑗⃗ ) 𝑟⃗4 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐻𝐸 = 6𝑖⃗

a) Primer método:

Hallamos los torques correspondientes a cada fuerza:


𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝐻1 ⃗
= 𝑟⃗1 × 𝐹1 = |6 10 –4 | = –1000𝑖⃗ + 600𝑗⃗
0 0 –100

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝐻2 = 𝑟⃗2 × 𝐹2 = | 6 10 0| = –600𝑘⃗⃗

60 0 0

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝐻3 = 𝑟⃗3 × 𝐹⃗3 = | 0 10 0| = 500𝑘⃗⃗
–50 0 0

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝐻4 = 𝑟⃗4 × 𝐹⃗4 = |6 0 0| = 720𝑘⃗⃗
0 120 0

y al realizar la sumatoria se obtiene el torque total:

𝜏⃗𝐻 = (–1000𝑖⃗ + 600𝑗⃗ + 620𝑘⃗⃗) 𝑁. 𝑚

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-072


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

b) Segundo método:

En la figura podemos observar que el punto de concurrencia de las fuerzas es 𝐹(6; 10; 4),
cuyo vector posicion con respecto a 𝐻(0; 0; 4) es 𝑟⃗𝐻𝐹 = 6𝑖⃗ + 10𝑗⃗.

Determinamos la fuerza resultante; se obtiene:


𝑅⃗⃗ = 10𝑖⃗ + 120𝑗⃗ − 100𝑘⃗⃗
y ahora determinamos el torque:
𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝐻 = 𝑟⃗𝐻𝐹 × 𝑅⃗⃗ = | 6 10 0 | = –1000𝑖⃗ + 600𝑗⃗ + 620𝑘⃗⃗
10 120 –100

𝜏⃗𝐻 = (–1000𝑖⃗ + 600𝑗⃗ + 620𝑘⃗⃗) 𝑁. 𝑚

Como se puede ver, es identico al obtenido por el otro metodo.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El torque resultante debido a 𝑁 fuerzas concurrentes puede hallarse de dos maneras:

i) ................................. ; ii) .................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle el torque resultante, del conjunto de


fuerzas concurrentes mostrado en la figura,
con respecto: a) al vertice B, b) al vertice C.

2- Las fuerzas:
𝐹⃗1 = 220𝑖⃗ + 150𝑗⃗ + 310𝑘⃗⃗
𝐹⃗2 = 230𝑖⃗ − 320𝑗⃗ − 140𝑘⃗⃗
𝐹⃗3 = 210𝑖⃗ + 210𝑗⃗ − 320𝑘⃗⃗
actuan en el punto 𝑃(8; 6; 2). Determine el
torque resultante con respecto:
a) al punto 𝐸(1; –3; 5),
b) al punto 𝐺(–8; 8; 8).

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-073


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.4 COMPOSICIÓN DE FUERZAS APLICADAS SOBRE


UN CUERPO RÍGIDO

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los conceptos pertinentes. Descubrir y aprender las reglas para
la composición de fuerzas aplicadas sobre un cuerpo rígido. Aplicarlas a la resolución de las micro
pruebas y problemas propuestos en las actividades.

Un cuerpo rígido es un sistema de


muchísimas partículas muy ligadas, que
mantienen fijas sus posiciones relativas
dentro del conjunto. Por lo general un
cuerpo rígido es extenso de modo que
ocupa un volumen en el espacio. Si sobre un
cuerpo rígido actuan varias fuerzas en dife-
rentes puntos de aplicacion, casi siempre
dichas fuerzas seran “no concurrentes”, de
tal manera que no existira un punto de con-
Figura 1.2.4.1
currencia C por el que pasen las rectas di-
rectrices de las fuerzas actuantes. Lo mas comun sera algo similar a lo que se indica en la figura
1.2.4.1. Á pesar de ello, la fuerza resultante sera la sumatoria vectorial de las fuerzas parciales,
esto es:

𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹⃗𝑖 = 𝐹⃗1 + 𝐹⃗2 + 𝐹⃗3 + ⋯ 𝐹⃗𝑛 (1.2.4.1)

Pero en estos casos no se podra determinar el punto de aplicacion de la fuerza resultante, ni la


ecuacion de su recta directriz.

El torque resultante de las 𝑁 fuerzas no concurrentes que actuan sobre el cuerpo rígido,
con respecto al punto O, solo se puede determinar como la sumatoria de los torques parciales, es
decir:

𝜏⃗𝑂 = ∑ 𝜏⃗𝑂𝑖 = 𝜏⃗𝑂1 + 𝜏⃗𝑂2 + ⋯ + 𝜏⃗𝑂𝑛 = 𝑟⃗1 × 𝐹⃗1 + 𝑟⃗2 × 𝐹⃗2 + ⋯ + 𝑟⃗𝑛 × 𝐹⃗𝑛 (1.2.4.2)

donde las 𝑟⃗𝑂𝑖 representan los vectores posicion de los puntos de aplicacion de las fuerzas 𝐹⃗𝑖 con
respecto al punto O.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-074


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Ejercicio modelo 1.2.4.1

Sobre un cuerpo rígido actuan las siguientes fuerzas:


𝐹⃗1 = (–40𝑖⃗ − 20𝑗⃗ + 30𝑘⃗⃗ )𝑁 𝑒𝑛 𝑃1 (8; 8; 0)
𝐹⃗2 = (10𝑖⃗ + 20𝑗⃗ − 10𝑘⃗⃗ )𝑁 𝑒𝑛 𝑃2 (6; –4; 10)
𝐹⃗3 = (20𝑖⃗ − 10𝑗⃗ + 20𝑘⃗⃗ )𝑁 𝑒𝑛 𝑃3 (–4; 6; –6)
a) Calcule la fuerza resultante.
b) Calcule el torque resultante con respecto al punto 𝑄(0; 5; 7).

a) La fuerza resultante es:


𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹⃗𝑖 = (–10𝑖⃗ − 10𝑗⃗ + 40𝑘⃗⃗ ) 𝑁

b) Determinamos los vectores posicion de los puntos de aplicacion de las fuerzas con respecto a
Q:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗1 = 8𝑖⃗ + 3𝑗⃗ − 7𝑘⃗⃗
𝑟⃗1 = 𝑄𝑃
𝑄𝑃2 = 6𝑖⃗ − 9𝑗⃗ + 3𝑘⃗⃗
𝑟⃗2 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑄𝑃3 = –4𝑖⃗ + 𝑗⃗ − 13𝑘⃗⃗
𝑟⃗3 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗

Áhora calculamos los torques parciales con respecto a Q:


𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝑄1 = 𝑟⃗𝑄1 × 𝐹⃗1 = | 8 3 –7 | = –50𝑖⃗ + 40𝑗⃗ − 40𝑘⃗⃗
–40 –20 30

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝑄2 ⃗
= 𝑟⃗𝑄2 × 𝐹2 = | 6 –9 3 | = 30𝑖⃗ + 90𝑗⃗ + 210𝑘⃗⃗
10 20 –10

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝑄3 = 𝑟⃗𝑄3 × 𝐹⃗3 = |–4 1 13| = –110𝑖⃗ − 180𝑗⃗ + 20𝑘⃗⃗
20 –10 20

Finalmente:
𝜏⃗𝑄 = (–130𝑖⃗ − 50𝑗⃗ + 190𝑘⃗⃗) 𝑁. 𝑚

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Un cuerpo rígido es .....................................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-075


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

2- Las fuerzas aplicadas sobre un cuerpo rígido generalmente ....................................................................


.................................................................................................................................................................................................

3- El torque resultante de 𝑁 fuerzas aplicadas sobre un cuerpo rígido esta determinado por la
expresion:
.....................................................

4- Son ejemplos de cuerpos rígidos los siguientes: ............................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

5- Si un cuerpo rígido experimenta una fuerza externa ...................................................................................


.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................

6- ¿Cual fue la rama física en que mas trabajo Cauchy? ...................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

7- ¿Por que es mas conocido Diofanto? ...................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle la resultante del sistema de fuerzas que actua sobre el cubo rígido de 20 𝑚 de arista que
se muestra en la figura.

2- Determine el torque resultante, con respecto al vertice D, del conjunto de fuerzas aplicadas
sobre el mismo cubo rígido.

3- Repita el ejercicio anterior, esta vez con respecto al vertice H.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-076


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.5 COMPOSICIÓN DE FUERZAS COPLANARES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los conceptos relacionados con el tema. Descubrir y aprender la
composición de fuerzas coplanares. Aplicarla correctamente al desarrollo de los problemas pro-
puestos en las actividades. Despertar el interés por el tema y sus consecuencias.

La palabra “coplanares” signi-


fica que comparten un mismo plano.
Las fuerzas coplanares son aquellas
cuyas rectas directrices reposan sobre
un mismo plano. Nosotros considera-
remos comunmente al plano XY como
dicho plano.

La figura 1.2.5.1 muestra un


conjunto de fuerzas coplanares ac-
tuando sobre una placa plana cual-
quiera. En el caso mas general, dichas Figura 1.2.5.1
fuerzas no son concurrentes, es decir
no existe el punto de concurrencia C. La resultante del sistema de fuerzas coplanares esta dada
por la suma vectorial de las fuerzas parciales, esto es:

𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹⃗𝑖 = 𝐹⃗1 + 𝐹⃗2 + 𝐹⃗3 + ⋯ + 𝐹⃗𝑛 (1.2.5.1)

El torque resultante, con respecto al punto O, se halla mediante la suma vectorial de los
torques parciales con respecto a dicho punto O, es decir:

𝜏⃗𝑂 = ∑ 𝜏⃗𝑂𝑖 = 𝜏⃗𝑂1 + 𝜏⃗𝑂2 + ⋯ + 𝜏⃗𝑂𝑛 = 𝑟⃗1 × 𝐹⃗1 + 𝑟⃗2 × 𝐹⃗2 + ⋯ + 𝑟⃗𝑛 × 𝐹⃗𝑛 (1.2.5.2)

el mismo que sera perpendicular al plano de las fuerzas, es decir al plano XY. En resumen, las
fuerzas parciales, así como la resultante tendran componentes en X & Y, en tanto que los torques
parciales, así como el torque resultante solo tendran componente en Z.

Áunque no es posible ubicar el punto de aplicacion de la fuerza resultante, sí es posible


determinar la ecuacion de la recta directriz. Para ello debemos recordar que tanto la fuerza re-
sultante como el vector posicion de su punto de aplicacion estan sobre el plano XY y son de la
forma:
𝑅⃗⃗ = 𝑅𝑥 𝑖⃗ + 𝑅𝑦 𝑗⃗ ; 𝑟⃗𝑂𝑅 = 𝑥𝑖⃗ + 𝑦𝑗⃗

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-077


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

entonces se tiene:
𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝑂 = 𝑟⃗𝑂𝑅 × 𝑅⃗⃗ = | 𝑥 𝑦 0| = (𝑥𝑅𝑦 − 𝑦𝑅𝑥 ) 𝑘⃗⃗
𝑅𝑥 𝑅𝑦 0
o escalarmente (esto es, manteniendo solo los coeficientes):
𝜏𝑂 = 𝑥𝑅𝑦 − 𝑦𝑅𝑥
de modo que el valor de 𝜏𝑂 puede ser positivo, nulo o negativo. De la ecuacion anterior obtene-
mos:

𝑅𝑦 𝑥 − 𝜏𝑂
𝑦= (1.2.5.3)
𝑅𝑥

que es precisamente la ecuacion algebraica de la recta directriz de la fuerza resultante, observada


desde el punto O, ya que el torque se calculo precisamente con respecto a dicho punto.

NOTA: En la aplicación de la ecuación anterior se deben mantener los signos algebraicos de los
coeficientes involucrados, esto es, del torque total y de las componentes de la fuerza resultante.

Ejercicio modelo 1.2.5.1

Para el siguiente sistema de fuerzas coplanares determine: a) la fuerza resultante, b) el torque


resultante con respecto al vertice Á, c) la ecuacion de la recta directriz de la fuerza resultante con
respecto al punto Á.

F i g u r a 1 . 2 . 5 . 2

Colocamos el sistema de referencia XY de modo que el vertice Á coincida con el origen del siste-
ma. Hacemos así ya que la ecuacion de la recta directriz se pide con respecto al punto Á; esto ya
se ha hecho en la figura 1.2.5.2.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-078


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Calculamos 𝛼 y 𝛽 para 𝐹⃗4 :


5
𝛼 = 180 − 𝜙 = 180 − 𝑇𝑎𝑛–1 (8) = 180 − 32 = 148°
luego:
𝛽 = 𝛼 − 90 = 148 − 90 = 58°

Escribimos las ecuaciones analíticas de las fuerzas involucradas, así como de los vectores posi-
cion de los puntos de aplicacion de dichas fuerzas con respecto al punto Á:
𝐹⃗1 = ( –20,000𝑗⃗) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝑟⃗1 = 𝐴𝐷 5𝑗⃗
𝐹⃗2 = (30,000𝑖⃗ ) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 8𝑖⃗ + 5𝑗⃗
𝑟⃗2 = 𝐴𝐶
𝐹⃗3 = ( 15,000𝑗⃗) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 8𝑖 + 5𝑗⃗
𝑟⃗3 = 𝐴𝐶
𝐹⃗4 = (–33,922𝑖 + 21,197𝑗⃗) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 8𝑖⃗
𝑟⃗4 = 𝐴𝐵

a) Fuerza resultante:
𝑅⃗⃗ = (–3,922𝑖⃗ + 16,197𝑗⃗) 𝑁

b) Torque resultante con respecto al punto Á. Calculamos los torques parciales:


𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝐴1 = 𝑟⃗𝐴1 × 𝐹⃗1 = |0 5 0| = 0
0 –20 0

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝐴2 = 𝑟⃗𝐴2 × 𝐹⃗2 = | 8 5 0| = –150𝑘⃗⃗
30 0 0

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝐴3 = 𝑟⃗𝐴3 × 𝐹⃗3 = |8 5 0| = 120𝑘⃗⃗
0 15 0

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜏⃗𝐴4 ⃗
= 𝑟⃗𝐴4 × 𝐹4 = | 8 0 0| = 169,576𝑘⃗⃗
–33,9 21,2 0

Finalmente:

𝜏⃗𝐴 = (139,576𝑘⃗⃗) 𝑁. 𝑚

c) Ecuacion de la recta directriz de la fuerza resultante:

𝑅𝑦 𝑥 − 𝜏𝐴 16,197𝑥 − 139,576
𝑦= =
𝑅𝑥 –3,922

𝑦 = –4,130𝑥 + 35,588

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-079


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

cuyos grafo y grafica


son:

x y

7 6,68

8 2,55

Observe que en la grafica se incluye la fuerza resultante, en el sentido correcto, aunque no se


conoce su punto de aplicacion. Esto no es problema, pues cualquier punto sobre la recta directriz
puede ser un legítimo punto de aplicacion sin que por ello se altere el efecto dinamico de la placa
sobre la que actuan las fuerzas.

NOTA: En problemas de este tipo se encuentra con frecuencia que la recta directriz de la fuerza
resultante no pasa por la lámina. Esto no es problema y no debe causar preocupación.

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Las fuerzas coplanares:

- son siempre concurrentes. ( )


- tienen componentes en X y en Y. ( )
- definen un plano en el espacio. ( )
- reposan en un plano comun. ( )
- son de igual direccion. ( )

2- Para el caso de fuerzas coplanares es posible determinar:

- las coordenadas del punto de aplicacion de la resultante. ( )


- la recta directriz de la resultante. ( )
- la fuerza resultante. ( )
- el sentido de la fuerza resultante. ( )
- el torque total producido por las fuerzas. ( )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-080


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

b) Complete:

1- Se llaman fuerzas coplanares .................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................

2- La ecuacion de la recta directriz de la fuerza resultante se puede determinar mediante:

....................................................

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Cuatro fuerzas coplanares de 600, 400, 350 y 500 𝑁 actuan concurrentemente sobre una la-
mina. La primera fuerza actua hacia la derecha. Los angulos entre las fuerzas son, consecutiva-
mente, de 50°, 30° y 70°. Halle la fuerza resultante.

2- Sobre el rectangulo ÁBCD de la figura actuan las fuerzas indicadas. Determine: a) la fuerza
resultante; b) el torque resultante y la ecuacion de la directriz de la fuerza resultante con respecto
al punto E.

3- Sobre una placa delgada plana actuan las siguientes fuerzas: 𝐹⃗⃗1 = (420𝑖⃗ + 350𝑗⃗) 𝑁, en
(–6; 4), 𝐹⃗⃗2 = (–300𝑖⃗ + 200𝑗⃗) 𝑁, en (–7; –4), 𝐹
⃗⃗3 = (80𝑖⃗ + 40𝑗⃗) 𝑁, en (1; –7), y 𝐹⃗4 = (–350𝑖⃗ −
280𝑗⃗) 𝑁, en (–5; 8). Determine el torque resultante con respecto al origen.

Llave inglesa

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-081


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.6 COMPOSICIÓN DE FUERZAS PARALELAS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los conceptos involucrados en este tema. Descubrir y aprender la
composición de fuerzas paralelas. Aplicarla correctamente al desarrollo de las micro pruebas y
problemas propuestos en las actividades. Reconocer la importancia del tema y sus posibles aplica-
ciones en el mundo real.

Fuerzas paralelas son aquellas que tienen la misma direccion sin importar sus sentidos.
⃗⃗ el que define una direccion cualquiera; todas las fuerzas de la forma 𝐹⃗ =
Sea un vector unitario 𝑢
𝐹𝑢⃗⃗, donde 𝐹 son los coeficientes, son paralelas y su direccion es precisamente la del vector uni-
tario arbitrario 𝑢
⃗⃗. La figura 1.2.6.1 muestra un sistema de fuerzas paralelas.

F i g u r a 1 . 2 . 6 . 1

La fuerza resultante de un conjunto de fuerzas paralelas esta dada por la suma vectorial
de las fuerzas parciales, esto es:

𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹⃗𝑖 = 𝐹⃗1 + 𝐹⃗2 + 𝐹⃗3 + ⋯ + 𝐹⃗𝑛 (1.2.6.1)

El torque resultante, con respecto a un punto O, del conjunto de fuerzas paralelas esta
dado por la suma vectorial de los torques parciales:

𝜏⃗𝑂 = ∑ 𝜏⃗𝑂𝑖 = 𝜏⃗𝑂1 + 𝜏⃗𝑂2 + ⋯ + 𝜏⃗𝑂𝑛 = 𝑟⃗1 × 𝐹⃗1 + 𝑟⃗2 × 𝐹⃗2 + ⋯ + 𝑟⃗𝑛 × 𝐹⃗𝑛 (1.2.6.2)

⃗⃗ y a 𝑅⃗⃗.
y es perpendicular a 𝑢

⃗⃗ = 𝑖⃗: 𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹𝑥 𝑖⃗; si 𝑢


Si 𝑢 ⃗⃗ = 𝑘⃗⃗ : 𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹𝑧 𝑘⃗⃗. Entonces el lector girara, a su conve-
⃗⃗ = 𝑗⃗: 𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹𝑦 𝑗⃗; si 𝑢
niencia, el sistema de referencia para simplificar el analisis y solucion de problemas acerca de
sistemas de fuerzas paralelas.
ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-082
ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Es posible ubicar un punto P, llamado “centro de las fuerzas paralelas”, con respecto a un
sistema de referencia convenientemente elegido, mediante el vector posicion 𝑟⃗𝑂𝐶 . El centro P de
las fuerzas paralelas representa el punto en el que se debería aplicar la fuerza resultante para
producir sobre el sistema los mismos efectos dinamicos. Con frecuencia dicho punto P queda
fuera de la varilla o cuerpo rígido que soporta el conjunto de fuerzas; esto no representa pro-
blema alguno.

Determinemos las coordenadas del punto P con respecto al sistema de referencia “elegido”, estas
son 𝑃(𝑥𝐶 ; 𝑦𝐶 ; 𝑧𝐶 ), de modo que su vector posicion es 𝑟⃗𝑂𝐶 = 𝑥𝐶 𝑖⃗ + 𝑦𝐶 𝑗⃗ + 𝑧𝐶 𝑘⃗⃗; puesto que la fuerza
resultante es de la forma 𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹⃗𝑖 = ∑ 𝐹𝑖 𝑢
⃗⃗, tenemos:
𝑟⃗𝑂𝐶 × 𝑅⃗⃗ = ∑ 𝜏⃗𝑖
𝑟⃗𝑂𝐶 × ∑ 𝐹𝑖 𝑢
⃗⃗ = ∑ 𝑟⃗𝑂𝑖 × 𝐹𝑖 𝑢
⃗⃗
𝑟𝑂𝐶 ∑ 𝐹𝑖 𝑆𝑒𝑛 𝜙 = ∑ 𝑟𝑂𝑖 𝐹𝑖 𝑆𝑒𝑛 𝜙
𝑟𝑂𝐶 ∑ 𝐹𝑖 = ∑ 𝑟𝑂𝑖 𝐹𝑖
de donde:
∑ 𝑟𝑂𝑖 𝐹𝑖
𝑟𝑂𝐶 =
∑ 𝐹𝑖
cuyas componentes escalares o coeficientes son:

∑ 𝑥𝑖 𝐹𝑖 ∑ 𝑦𝑖 𝐹𝑖 ∑ 𝑧𝑖 𝐹𝑖
𝑥𝐶 = ; 𝑦𝐶 = ; 𝑧𝐶 = (1.2.6.3)
∑ 𝐹𝑖 ∑ 𝐹𝑖 ∑ 𝐹𝑖

NOTA: En la ecuación anterior se deben mantener los signos algebraicos de los coeficientes de las
componentes de las fuerzas y de los vectores posición.

Siempre se cumple la relacion:

𝜏⃗𝑂 = 𝑟⃗𝑂𝐶 × 𝑅⃗⃗ (1.2.6.4)

Ejercicio modelo 1.2.6.1

Para el sistema de fuerzas paralelas de la figura, determine: a) la fuerza resultante, b) el torque


resultante con respecto al origen, c) la posicion del centro de fuerzas paralelas.

Escribimos las ecuaciones analíticas tanto de las fuerzas como de los vectores posicion de sus
puntos de aplicacion:
𝐹⃗1 = –10𝑗⃗ 𝑟⃗1 = 2𝑖⃗
𝐹⃗2 = –5𝑗⃗ 𝑟⃗2 = 4𝑖⃗
𝐹⃗3 = 15𝑗⃗ 𝑟⃗3 = 8𝑖⃗
𝐹⃗4 = –15𝑗⃗ 𝑟⃗4 = 10𝑖⃗
𝐹⃗5 = 10𝑗⃗ 𝑟⃗5 = 13𝑖⃗

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-083


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

a) Fuerza resultante:
𝑅⃗⃗ = (–5𝑗⃗) 𝑁

b) Torque resultante con respecto al origen:


𝜏⃗𝑂 = 2𝑖⃗ × (–10𝑗⃗) + 4𝑖⃗ × (–5𝑗⃗) + 8𝑖⃗ × 15𝑗⃗ + 10𝑖⃗ × (–15𝑗⃗) + 13𝑖⃗ × 10𝑗⃗
𝜏⃗𝑂 = (60𝑘⃗⃗ ) 𝑁. 𝑚

c) Centro de las fuerzas paralelas:


∑ 𝑥𝑖 𝐹𝑖 2(−10) + 4(−5) + 8 . 15 + 10(−15) + 13 . 10
𝑥𝐶 = = = –12
∑ 𝐹𝑖 −10 − 5 + 15 − 15 + 10
∑ 𝑦𝑖 𝐹𝑖
𝑦𝐶 = =0
∑ 𝐹𝑖
∑ 𝑧𝑖 𝐹𝑖
𝑧𝐶 = =0
∑ 𝐹𝑖

Luego, las coordenadas del centro P de las fuerzas paralelas son 𝑃(–12; 0; 0),
de modo que el correspondiente vector posicion es 𝑟⃗𝐶 = (–12𝑖⃗) 𝑚.

Observe que:
𝜏⃗𝑂 = 𝑟⃗𝐶 × 𝑅⃗⃗
𝜏⃗𝑂 = –12𝑖⃗ × (−5𝑗⃗) = (60𝑘⃗⃗ ) 𝑁. 𝑚

Ejercicio modelo 1.2.6.2

Determine la posicion del centro de las fuerzas paralelas del siguiente sistema de fuerzas:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-084


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Escribimos las ecuaciones analíticas de las fuerzas y de los vectores posicion, con respecto a O,
de los puntos de aplicacion de las mismas:
𝐹⃗1 = 20𝑖⃗ 𝑟⃗1 = 6𝑗⃗
𝐹⃗2 = 10𝑖⃗ 𝑟⃗2 = 4𝑗⃗
𝐹⃗3 = –20𝑖⃗ 𝑟⃗3 = 5𝑖⃗ + 2𝑗⃗
𝐹⃗4 = –30𝑖⃗ 𝑟⃗4 = 10𝑖⃗

La fuerza resultante es:


𝑅⃗⃗ = (–20𝑖⃗) 𝑁

El torque resultante con respecto a O es:


𝜏⃗𝑂 = 6𝑗⃗ × 20𝑖⃗ + 4𝑗⃗ × 10𝑖⃗ + (5𝑖⃗ + 2𝑗⃗) × (–20𝑖⃗) + 10𝑖⃗ × (–30𝑖⃗)

𝜏⃗𝑂 = (–120𝑘⃗⃗ ) 𝑁. 𝑚
entonces:
∑ 𝑥𝑖 𝐹𝑖 0 . 20 + 0 . 10 + 5(−20) + 10(−30)
𝑥𝐶 = = = 20
∑ 𝐹𝑖 20 + 10 − 20 − 30
∑ 𝑦𝑖 𝐹𝑖 6 . 20 + 4 . 10 + 2(−20) + 0(−30)
𝑦𝐶 = = = –6
∑ 𝐹𝑖 20 + 10 − 20 − 30
∑ 𝑧𝑖 𝐹𝑖
𝑧𝐶 = =0
∑ 𝐹𝑖

luego:
𝑃(20; –6; 0) y 𝑟⃗𝐶 = 20𝑖⃗ − 6𝑗⃗

Observe que:
𝜏⃗𝑂 = 𝑟⃗𝑂𝐶 × 𝑅⃗⃗
𝜏⃗𝑂 = (20𝑖⃗ − 6𝑗⃗) × (–20𝑖⃗) = (–120𝑘⃗⃗) 𝑁. 𝑚

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-085


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El torque resultante, respecto a un punto O, de un sistema de fuerzas paralelas se determina


mediante:

................................................

2- Es posible ubicar el centro de las fuerzas paralelas mediante:

......................................; .......................................; ........................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Dos fuerzas paralelas y del mismo sentido estan separadas 4 𝑚. Una de las fuerzas mide 980 𝑁
y la recta directriz de la resultante, que esta entre las dos fuerzas, pasa a 1,8 𝑚 de la otra. Halle
las magnitudes de la resultante y de la otra fuerza.

2- Una varilla de 4 𝑚 de largo pesa 80 𝑁. Sobre ella actuan fuerzas de 70; 90 y 120 𝑁 dirigidas
hacia abajo, a 0; 1,5 y 3 𝑚 del extremo izquierdo, y fuerzas de 130 y 210 𝑁 dirigidas hacia arriba
a 1,2 𝑚 y 3,5 𝑚 del mismo extremo. Determine la magnitud y la distancia a la que pasa la recta
directriz de la resultante con respecto al extremo considerado.

3- Sobre la viga de la figura actuan las fuerzas indicadas. Determine la magnitud y la posicion de
la resultante con respecto al extremo izquierdo.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-086


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.7 C E N T R O S D E M A S A

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y comprender el concepto de centro de masa. Determinar centros


de masa de sistemas de masas y de láminas planas. Aplicarlo a los problemas propuestos en las
actividades. Reconocer y admirar la importancia de este concepto.

El centro de masa de un cuerpo rígido o de un sistema no rígido de partículas es un punto,


dentro o fuera del mismo, en el que “parece concentrarse toda la masa del sistema”. El vector
posicion del centro de masa CM de un sistema es: 𝑟⃗𝐶 = 𝑥𝐶 𝑖⃗ + 𝑦𝐶 𝑗⃗ + 𝑧𝐶 𝑘⃗⃗, donde:

∑ 𝑥𝑖 𝑚𝑖 ∑ 𝑦𝑖 𝑚𝑖 ∑ 𝑧𝑖 𝑚𝑖
𝑥𝐶 = ; 𝑦𝐶 = ; 𝑧𝐶 = (1.2.7.1)
∑ 𝑚𝑖 ∑ 𝑚𝑖 ∑ 𝑚𝑖

Para el caso de laminas planas homogeneas asentadas en el plano XY, las componentes rectangu-
lares del centro de masa se reducen a:

∑ 𝑥𝑖 𝑆𝑖 ∑ 𝑦𝑖 𝑆𝑖
𝑥𝐶 = ; 𝑦𝐶 = ; 𝑧𝐶 = 0 (1.2.7.2)
∑ 𝑆𝑖 ∑ 𝑆𝑖

Dentro del estudio de la Física es muy importante conocer la posicion del centro de masa
de cualquier sistema, puesto que todas las leyes de la cinematica y de la dinamica han sido desa-
rrolladas con respecto a dicho punto. Por ejemplo, si lanzamos una cadena en un angulo de ele-
vacion cualquiera, durante el viaje la cadena adoptara muy variadas formas debido a su consis-
tencia de eslabones articulados; sin embargo, sea cual fuere su forma instantanea, su centro de
masa describira un recorrido correspondiente a una curva muy sencilla (parabola de eje vertical)
y cuyas ecuaciones seran estudiadas en la Cinematica lineal, lo cual corresponde a la siguiente
unidad.

Á continuacion, incluimos una pequena tabla de centros de masa de algunas figuras pla-
nas y de algunos solidos macizos homogeneos:

CENTROS DE MASA IMPORTANTES

FIGURA PLANA O SÓLIDO POSICIÓN DEL CENTRO DE MASA

Cuadrado, rombo, paralelogramo, rectangulo. En el centro de diagonales planas.

Círculo, elipse, polígonos regulares. En el centro geometrico de la figura.

En el centro de medianas, esto es: sobre


Triangulos.
una mediana a un tercio de la base.

Cubo, paralelepípedo. En el centro de diagonales espaciales.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-087


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Cilindro, esfera, prismas rectos. En el centro geometrico del solido.

Conos, piramides. Sobre la altura a un cuarto de la base.

Tabla 1.2.7.1

Ejercicio modelo 1.2.7.1

Determine las coordenadas del centro de masa del siguiente sistema de masas puntuales o par-
tículas: 𝑚1 = 20 𝑘𝑔, situada en (1; 8; –6); 𝑚2 = 15 𝑘𝑔, situada en (12; 2; 10); 𝑚3 = 10 𝑘𝑔,
situada en (–4; –6; 6) y 𝑚4 = 30 𝑘𝑔, situada en (8; 0; 5).

Es conveniente y practico tabular los datos y los calculos en la forma siguiente:

PARTÍCULA 𝑚𝑖 𝐶𝑀𝑖 𝑥𝑖 𝑚𝑖 𝑦𝑖 𝑚𝑖 𝑧𝑖 𝑚𝑖

𝑚1 20 (1; 8; –6) 20 160 –120

𝑚2 15 (12; 2; 10) 180 30 150

𝑚3 10 (–4; –6; 6) –40 –60 60

𝑚4 30 (8; 0; 5) 240 0 150

TOTAL 75 400 130 240

∑ 𝑥𝑖 𝑚𝑖 400 16
𝑥𝐶 = = =
∑ 𝑚𝑖 75 3
∑ 𝑦𝑖 𝑚𝑖 130 26
𝑦𝐶 = = =
∑ 𝑚𝑖 75 15
∑ 𝑧𝑖 𝑚𝑖 240 16
𝑧𝐶 = = =
∑ 𝑚𝑖 75 5

luego:
16 26 16
𝐶𝑀 ( ; ; )
3 15 5

Ejercicio modelo 1.2.7.2

Determine las coordenadas del centro de masa de la siguiente lamina plana homogenea:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-088


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Para ejercicios de este tipo es conveniente trabajar de acuerdo al siguiente algoritmo:

1- Colocar un sistema de referencia XY en una posicion conveniente.


(Esto ya se ha hecho en la figura anterior).

2- Subdividir a la lamina dada en figuras simples.


(Tambien ya se ha hecho).

3- Marcar los centros de masa de cada figura simple.


(Tambien se ha hecho).

4- Tabular los datos conocidos y los calculados.


Hacemos esto a continuacion:

FIGURA 𝑆𝑖 𝐶𝑀𝑖 𝑥𝑖 𝑆𝑖 𝑦𝑖 𝑆𝑖

Cuadrado 36 (3; 13) 108 468

Triangulo 12 (8; 12) 96 144

Paralelogramo 60 (19; 13) 1140 780

Rectangulo 220 (11; 5) 2420 1100

No-círculo –25 (17; 5) –1335,2 –392,7

TOTAL 249,5 2428,8 2099,3

5- Hallar las coordenadas del centro de masa.

Hacemos esto de inmediato:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-089


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

∑ 𝑥𝑖 𝑆𝑖 2428,8
𝑥𝐶 = = = 9,736
∑ 𝑆𝑖 249,5

∑ 𝑦𝑖 𝑆𝑖 2099,3
𝑦𝐶 = = = 8,415
∑ 𝑆𝑖 249,5

luego:
𝐶𝑀(9,736; 8,415)

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- El centro de masa de un sistema de partículas:

- es un punto. ( )
- puede quedar fuera del sistema. ( )
- es una recta. ( )
- es una partícula puntual. ( )
- puede determinarse con facilidad. ( )
- es un concepto sin importancia. ( )

b) Complete:

1- En el centro de masa de un sistema de partículas parece ..........................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- Las coordenadas del centro de masa de una lamina se determinan a partir de las ecuaciones:

...................................... y .......................................

c) Empate correctamente:

( ) triangulo (Á) sobre la altura a un cuarto de la base


( ) cubo
( ) cono (B) centro de medianas.
( ) rectangulo
( ) prisma (D) centro de diagonales planas
( ) rombo
( ) paralelepípedo (E) centro de diagonales espaciales

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-090


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

d) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Cuatro masas iguales se encuentran en los vertices de un tetraedro regular de lado 𝑎. Encuen-
tre la posicion del centro de masa si el tetraedro descansa sobre una de sus caras triangulares.

2- Determine las coordenadas del centro de masa de las siguientes laminas planas y homogeneas:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-091


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.8 EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer el significado del sustantivo “equilibrio” dentro del mundo de la
Mecánica. Descubrir y aprender las reglas que entran en juego al resolver problemas de este tipo.
Aplicarlas correctamente a la solución de los problemas propuestos. Valorar lo que representa este
tema en la vida diaria.

Una partícula es un punto material o un cuerpo tan pequeno, comparado con el marco de
referencia utilizado, que al hablar de su movimiento solo interesa el de traslacion, pues el de
rotacion en torno a su propio eje pierde toda importancia. Una partícula esta en equilibrio
cuando la fuerza resultante que actua sobre ella es cero, es decir:

𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹⃗𝑖 = 0 (equilibrio de una partícula) (1.2.8.1)

Físicamente el equilibrio de una partícula puede significar dos cosas:

1- Que la partícula esta en reposo.

2- Que la partícula se mueve sobre una recta con rapidez constante, es decir con movimiento
rectilíneo uniforme.

Los problemas típicos acerca de equilibrio de una partícula se reducen a la determinacion de una
o mas fuerzas que equilibran a la partícula para mantenerla en reposo.

Ejercicio modelo 1.2.8.1

Sobre una partícula actuan las siguientes fuerzas: 𝐹⃗1 = (200𝑖⃗ − 300𝑘⃗⃗ ) 𝑁; 𝐹⃗2 = (400𝑗⃗ − 200𝑘⃗⃗) 𝑁
y 𝐹⃗3 = (100𝑖⃗ − 200𝑗⃗ + 100𝑘⃗⃗) 𝑁. Determine la fuerza equilibrante.

En este caso podemos analizar el problema de la siguiente manera: el sistema de fuerzas que
actuan sobre la partícula puede ser reemplazado por su resultante, en cuyo caso la fuerza equili-
brante sera opuesta a la resultante, es decir de igual magnitud, igual direccion y sentido contra-
rio. Entonces empezaremos por hallar la fuerza resultante:

𝑅⃗⃗ = (300𝑖⃗ + 200𝑗⃗ − 400𝑘⃗⃗)

Luego la fuerza equilibrante sera:


𝐸⃗⃗ = –𝑅⃗⃗ = (–300𝑖⃗ − 200𝑗⃗ + 400𝑘⃗⃗) 𝑁
o equivalentemente:
𝐸⃗⃗ = 538,516 𝑁; 123,855°; 111,801°; 42,031°

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-092


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Ejercicio modelo 1.2.8.2

Determine las fuerzas que equilibran a la partícula de 2000 𝑁 de peso de la siguiente figura:

Colocamos las fuerzas en un sistema de referencia XY (esto se llama “diagrama de cuerpo libre”)
y escribimos sus ecuaciones analíticas:
𝐹⃗1 = 𝐹1 𝐶𝑜𝑠55𝑖⃗ + 𝐹1 𝐶𝑜𝑠35𝑗⃗ (a)
𝐹⃗2 = 𝐹2 𝐶𝑜𝑠150𝑖⃗ + 𝐹2 𝐶𝑜𝑠60𝑗⃗ (b)
𝑃⃗⃗ = 𝑃𝐶𝑜𝑠270𝑖⃗ + 𝑃𝐶𝑜𝑠180𝑗⃗ (c)

Áplicamos la condicion de equilibrio: ∑ 𝐹⃗𝑖 = 0


(𝐹1 𝐶𝑜𝑠55 + 𝐹2 𝐶𝑜𝑠150 + 𝑃𝐶𝑜𝑠270)𝑖⃗ + (𝐹1 𝐶𝑜𝑠35 + 𝐹2 𝐶𝑜𝑠60 + 𝑃𝐶𝑜𝑠180)𝑗⃗ = 0
de donde:
𝐹1 𝐶𝑜𝑠55 + 𝐹2 𝐶𝑜𝑠150 + 𝑃𝐶𝑜𝑠270 = 0 (1)
𝐹1 𝐶𝑜𝑠35 + 𝐹2 𝐶𝑜𝑠60 + 𝑃𝐶𝑜𝑠180 = 0 (2)

De (1):
–𝐹1 𝐶𝑜𝑠 55
𝐹2 = (3)
𝐶𝑜𝑠 150
Sustituimos (3) en (2):
–𝐹1 𝐶𝑜𝑠 55 𝐶𝑜𝑠60
𝐹1 𝐶𝑜𝑠35 + −𝑃 =0
𝐶𝑜𝑠 150
sacamos factor comun:
𝐶𝑜𝑠 55 𝐶𝑜𝑠60
𝐹1 (𝐶𝑜𝑠35 − )=𝑃
𝐶𝑜𝑠 150
hallamos el denominador comun:
𝐶𝑜𝑠 35 𝐶𝑜𝑠 150 − 𝐶𝑜𝑠 55 𝐶𝑜𝑠60
𝐹1 ( )=𝑃
𝐶𝑜𝑠 150
de donde:
𝑃 𝐶𝑜𝑠 150
𝐹1 =
𝐶𝑜𝑠 35 𝐶𝑜𝑠 150 − 𝐶𝑜𝑠 55 𝐶𝑜𝑠 60
2000 𝐶𝑜𝑠 150
𝐹1 = = 1738,667
𝐶𝑜𝑠 35 𝐶𝑜𝑠 150 − 𝐶𝑜𝑠 55 𝐶𝑜𝑠 60

Sustituimos este valor en (3):


–1738,667 𝐶𝑜𝑠 55
𝐹2 = = 1151,535
𝐶𝑜𝑠 150

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-093


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Finalmente sustituimos los valores de 𝐹1 y 𝐹2 en las ecuaciones analíticas (a) y (b) para determi-
nar las fuerzas equilibrantes en forma analítica:
𝐹⃗1 = 1738,667𝐶𝑜𝑠55𝑖⃗ + 1738,667𝐶𝑜𝑠35𝑗⃗
𝐹⃗2 = 1151,535𝐶𝑜𝑠150𝑖⃗ + 1151,535𝐶𝑜𝑠60𝑗⃗

𝐹⃗1 = (997,258𝑖⃗ + 1424,235𝑗⃗) 𝑁


𝐹⃗2 = (–997,258𝑖⃗ + 575,765𝑗⃗) 𝑁

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Una partícula se encuentra en equilibrio cuando ..........................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- La condicion de equilibrio de una partícula esta dada por la ecuacion:

.................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

⃗⃗1 y 𝑇
1- Determine las tensiones 𝑇 ⃗⃗2 que equilibran cada uno de los siguientes sistemas:

2- El cuerpo de la figura pesa 750 𝑁. Se mantiene en equilibrio


por medio de la cuerda 𝐴𝐵 = 2,5 𝑚 y bajo la accion de la fuerza
horizontal 𝐹. Si la distancia entre la pared y el cuerpo es de 1,5 𝑚,
calcule las magnitudes de 𝐹 y de la tension de la cuerda.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-094


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

3- Un cilindro de 1960 𝑁 descansa entre dos planos lisos, uno vertical y el otro oblicuo en 40°
con la vertical. Calcule las magnitudes de las reacciones de los planos sobre el cilindro.

4- Para el siguiente sistema en equilibrio, calcule


el angulo 𝜃 y la magnitud de la tension de la cuer-
da ÁB si el peso del bloque 𝑀1 es de 3000 𝑁 y el
de 𝑀2 es de 4000 𝑁.

HALLEY, EDMOND (1656 a 1742). Ástronomo britanico. La reaparicion del


cometa Halley en 1986, 1919, 1835 y 1758, tal como lo había vaticinado el “Ás-
tronomo Real”, ha vuelto a corroborar cuatro veces la fama del “segundo en
gloria entre los filosofos anglosajones”. Fue Halley, quien ademas fue el primero
en probar el movimiento de las estrellas, por quien se le puso el nombre al co-
meta, quien ademas de astronomo fue matematico, humanista, capitan de na-
vío, hidrografo, diplomatico, editor y publicista. Á menudo emprendio prodigiosos calculos ma-
tematicos, utilizando en ellos los logaritmos inventados por el senor escoces Napier de
Merchiston, no solo para resolver problemas de astronomía, sino tambien para “calcular los gra-
dos de mortalidad de la humanidad”. Halley viajo dos veces a Ámerica del Sur para hacer el pri-
mer mapa magnetico (1701), en que se senalan las declinaciones e inclinaciones de la brujula.
Mas tarde navego por el canal de la Mancha para acopiar datos, todavía indispensables, acerca
de las mareas y corrientes del mismo. El cometa que lleva su nombre, lo descubrio así, segun sus
propias palabras. “Ál recorrer la historia de los cometas anteriores, hallo que, con un intervalo
igual de tiempo, se vio un cometa por la pascua de resurreccion del ano de 1305, lo cual nos da
otro período doble de 151 anos hasta 1456 en verano que se lo volvio a ver y que es el mismo
que describio Kepler y Longomontanus en 1531. Por eso me atrevo a predecir que volvera al ano
1758. Y, si volviese, no tendremos razon para dudar de que tambien puedan volver los demas.
Tienen, pues, los astronomos amplio campo en que ejercitarse, antes que lleguen a conocer el
numero de esos grandes y numerosos cuerpos que giran en derredor del sol, centro comun de
todos ellos, y reducir a reglas ciertas los movimientos de los mismos”. El cometa regreso en 1758
como Halley había predicho, pero no lo alcanzo a ver, pues había muerto 16 anos antes.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-095


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.9 EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender las reglas y leyes relacionadas con equilibrio de un
cuerpo rígido. Aplicarlas correctamente al desarrollo de los problemas propuestos en las activida-
des. Despertar el interés y valorar lo que representa este tema en la vida diaria, especialmente en
el ámbito de la construcción.

Puesto que un cuerpo rígido es relativamente extenso, tiene la posibilidad de rotar en


torno a algun eje que pase por su centro de masa o cerca de el. Ádemas, dicho centro de masa
puede trasladarse al igual que cualquier partícula.

Un cuerpo rígido esta en equilibrio cuando la fuerza resultante que actua sobre el es cero
y cuando el torque resultante con respecto a cualquier punto o eje es tambien cero. La primera
condicion garantiza el equilibrio de traslacion; la segunda garantiza el equilibrio de rotacion. Ma-
tematicamente diremos que un cuerpo rígido esta en equilibrio cuando:

𝑅⃗⃗ = ∑ 𝐹⃗𝑖 = 0
(1.2.9.1)
𝜏⃗𝑂 = ∑ 𝜏⃗𝑂𝑖 = 0

Físicamente el equilibrio de un cuerpo rígido significa:


1- Que no se traslada o lo hace con movimiento rectilíneo uniforme.
2- Que no rota o lo hace con movimiento circular uniforme.

Los problemas típicos acerca de equilibrio de un cuerpo rígido se reducen a la determinacion de


una o mas fuerzas que lo equilibran, normalmente para mantenerlo en reposo.

Ejercicio modelo 1.2.9.1

Calcule las fuerzas 𝐹⃗1 y 𝐹⃗2 que equilibran a la viga de la figura:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-096


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Colocamos el sistema de referencia de tal manera que el origen O coincida con el punto de apli-
cacion de una de las fuerzas desconocidas. Esto ya se ha hecho (para la fuerza 𝐹⃗1 ). Entonces apli-
camos las condiciones de equilibrio:
∑ 𝐹⃗𝑖 = 0 y ∑ 𝜏⃗𝑂𝑖 = 0
𝐹1 𝑗⃗ + 𝐹2 𝑗⃗ − 200𝑗⃗ − 400𝑗⃗ − 300𝑗⃗ − 400𝑗⃗ − 500𝑗⃗ = 0
es decir:
𝐹1 + 𝐹2 = 1800 (1)

– 2𝑖⃗ × (–200𝑗⃗) + 0 . 𝐹⃗1 + 4𝑖⃗ × (–400𝑗⃗) + 7𝑖⃗ × (–300𝑗⃗) + 10𝑖⃗ × (–400𝑗⃗) +


+11𝑖⃗ × 𝐹⃗2 + 15𝑖⃗ × (–500𝑗⃗) = 0
(400 − 1600 − 2100 − 4000 + 11𝐹2 − 7500)𝑘⃗⃗ = 0
esto es:
11𝐹2 − 14 800 = 0 (2)

De (2):
14 800
𝐹2 = = 1345,455 (3)
11
Sustituimos (3) en (1):
𝐹1 = 1800 − 1345,455 = 454,545
luego:
𝐹⃗1 = (454,545𝑗⃗) 𝑁

𝐹⃗2 = (1345,455𝑗⃗) 𝑁

Ejercicio modelo 1.2.9.2

Determine las fuerzas 𝐹⃗1 y 𝐹⃗2 que


equilibran a la siguiente placa plana y ho-
mogenea:

Colocamos el sistema de referen-


cia de tal manera que el origen O coincida
con el punto de aplicacion de 𝐹⃗2 . Esto ya
se ha hecho.

Áhora escribimos las ecuaciones analíti-


cas de las fuerzas y de los vectores posi-
cion de sus puntos de aplicacion con res-
pecto al punto O:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-097


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

𝐹⃗1 = 𝐹1 𝐶𝑜𝑠130𝑖⃗ + 𝐹1 𝐶𝑜𝑠40𝑗⃗ (a)


𝐹⃗2 = 𝐹2 𝐶𝑜𝑠𝛼𝑖⃗ + 𝐹2 𝑆𝑒𝑛𝛼𝑗⃗ (b)
𝑃⃗⃗ = –2800 𝑗⃗ (c)
𝑟⃗1 = 6 𝑖⃗ ; 𝑟⃗2 = 0 ; 𝑟⃗𝑃 = 4𝑖⃗ − 2𝑗⃗

De las condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido obtenemos:


(𝐹1 𝐶𝑜𝑠130 + 𝐹2 𝐶𝑜𝑠 𝛼)𝑖⃗ + (𝐹1 𝐶𝑜𝑠40 + 𝐹2 𝑆𝑒𝑛 𝛼 − 2800)𝑗⃗ = 0 (1)
6𝑖⃗ × (𝐹1 𝐶𝑜𝑠130𝑖⃗ + 𝐹1 𝐶𝑜𝑠40𝑗⃗) + (4𝑖⃗ − 2𝑗⃗) × (–2800𝑗⃗) = 0
(6𝐹1 𝐶𝑜𝑠 40 − 11 200)𝑘⃗⃗ = 0 (2)

De (1):
𝐹1 𝐶𝑜𝑠130 + 𝐹2 𝐶𝑜𝑠𝛼 = 0 (3)
𝐹1 𝐶𝑜𝑠40 + 𝐹2 𝑆𝑒𝑛𝛼 = 2800 (4)

De (2):
6𝐹1 𝐶𝑜𝑠 40 = 11 200 (5)

De (5):
11 200
𝐹1 = = 2436,760
6 𝐶𝑜𝑠 40
que al sustituir en (3) y (4) da:
–1566,319 + 𝐹2 𝐶𝑜𝑠𝛼 = 0 (6)
1866,667 + 𝐹2 𝑆𝑒𝑛𝛼 = 2800 (7)

De (6):
𝐹2 𝐶𝑜𝑠𝛼 = 1566,319 (8)

De (7):
𝐹2 𝑆𝑒𝑛𝛼 = 933,333 (9)

Dividiendo (9) para (8) se tiene:


𝑇𝑎𝑛𝛼 = 0,595
de donde:
𝛼 = 30,790°

De (8):
1566,319
𝐹2 = = 1823,312
𝐶𝑜𝑠 30,790

Sustituyendo 𝐹1 , 𝐹2 y 𝛼 en (a) y (b) se obtiene finalmente:


𝐹⃗1 = (–1566,319𝑖⃗ + 1866,667𝑗⃗) 𝑁

𝐹⃗2 = (1566,319𝑖⃗ + 933,333𝑗⃗) 𝑁

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-098


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Un cuerpo rígido esta en equilibrio cuando:

- no se traslada. ( )
- no rota. ( )
- no se cae. ( )
- ni rota ni se traslada. ( )
- esta en posicion horizontal. ( )

b) Complete:

1- Matematicamente, las condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido estan dadas por las ecua-
ciones:
................................... y ..................................

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Determine las fuerzas 𝐹⃗𝑎 y 𝐹⃗𝑏 que equilibran a la siguiente viga de 4000 𝑁:

2- Un puente de 50 𝑚 de largo pesa 250 000 𝑁. Se mantiene horizontal mediante dos columnas
situadas en los extremos. ¿Cuales son las magnitudes de las reacciones en las columnas cuando
hay tres carros sobre el puente, a 10, 20 y 40 𝑚 del extremo izquierdo? Los pesos de los carros
son, respectivamente, 15 000 𝑁, 10 000 𝑁 y 12 000 𝑁.

3- La viga uniforme ÁB mide 4 𝑚 y pesa


2400 𝑁. Descansa en sus extremos Á y B y so-
porta los pesos indicados. Calcule las magni-
tudes de las reacciones en los apoyos Á y B.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-099


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.10 PAR. TORQUE DE UN PAR

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender estos nuevos conceptos, sus efectos y aplicaciones.
Aplicarlo al análisis del movimiento subsiguiente de algunos sistemas físicos propuestos en las ac-
tividades. Admirar y reconocer las grandes repercusiones de este sencillo concepto en la vida coti-
diana.

Se denomina “Par” un sistema de dos


fuerzas de igual magnitud, igual direccion y
sentidos contrarios; por lo tanto, la resultante
de un Par es siempre cero.

Se llama “Torque de un Par” el mo-


mento de fuerza producido por un Par, el cual
es siempre diferente de cero, figura 1.2.10.1.
Un par produce movimientos de rotacion,
unicamente. Figura 1.2.10.1

Una característica muy importante del Torque de un Par es que su valor es independiente
del punto o eje con respecto al cual se lo evalua. De la figura podemos ver que:
𝑟⃗ = 𝑟⃗1 − 𝑟⃗2

Ádemas:
𝜏⃗𝑂 = 𝑟⃗1 × 𝐹⃗ + 𝑟⃗2 × (–𝐹⃗ ) = 𝑟⃗1 × 𝐹⃗ − 𝑟⃗2 × –𝐹⃗ = (𝑟⃗1 − 𝑟⃗2 ) × 𝐹⃗
de modo que sin importar donde se encuentre el punto O, el torque producido por las dos fuerzas
es:

𝜏⃗𝑂 = 𝑟⃗ × 𝐹⃗ (1.2.10.1)

donde 𝑟⃗ es el vector que une los puntos de aplicacion de las fuerzas, desde –𝐹⃗ hasta 𝐹⃗ .

Cuando se aplica un Par a un cuerpo rígido, este no se traslada, sino que rota en torno a
un eje perpendicular al plano de las fuerzas y que pasa por el punto medio del segmento que une
sus puntos de aplicacion.

Ejercicio modelo 1.2.10.1

Calcule el torque de par del sistema de fuerzas aplicado a la varilla ÁB de la figura:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-100


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

En este caso colocamos mentalmente el sistema de referencia en el punto de aplicacion de la


fuerza de la izquierda de tal manera que:
𝐹⃗ = 100𝑗⃗ y 𝑟⃗ = 6𝑖⃗
luego:
𝜏⃗ = 𝑟⃗ × 𝐹⃗ = 6𝑖⃗ × 100𝑗⃗
𝜏⃗ = (600𝑘⃗⃗ ) 𝑁. 𝑚
de modo que la varilla rotara en sentido antihorario en torno a un eje perpendicular situado en
el punto medio de los puntos de aplicacion de las dos fuerzas, esto es a 7 𝑚 hacia la derecha del
extremo Á, o a 3 𝑚 hacia la izquierda del extremo B.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se denomina par ..........................................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................

2- Un par produce unicamente ...................................................................................................................................

3- Cuando se aplica un Par a un cuerpo rígido ....................................................................................................


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

4- El torque de un par se mide o expresa en .........................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Calcule la resultante del par y el torque del par producido por las fuerzas 𝐹⃗1 = (400𝑖⃗ − 300𝑗⃗) 𝑁
y 𝐹⃗2 = (–400𝑖⃗ + 300𝑗⃗) 𝑁 aplicadas en los puntos 𝑃1 (2; –8) y 𝑃2 (–6; 4), respectivamente.

2- Calcule la resultante del par y el torque del par aplicado a los siguientes sistemas e indique el
sentido de la rotacion subsiguiente:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-101


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

LAPLACE, PIERRE-SIMÓN (1749 a 1827). Matematico frances. Laplace


provenía de una familia pobre, pero unos vecinos acomodados ayudaron a
este joven prometedor a que recibiera educacion apropiada. Á los 18 anos le
enviaron a París con una carta para D'Álembert quien se nego a recibirlo.
Laplace entonces le envio un ensayo de mecanica tan bueno, que D'Álembert
se ofrecio en seguida a protegerle, proporcionandole una catedra de mate-
maticas. Laplace recopilo la teoría gravitatoria en su monumental obra “Me-
canica Celeste” que aparecio en el intervalo entre 1799 y 1825, obra famosa por su costumbre de
decir que de la ecuacion Á "se pasa facilmente" a la ecuacion B, y a veces los estudiantes se pasan
horas e incluso días en aclarar los pasos intermedios omitidos. Napoleon ojeando su libro se
quejo a Laplace diciendo que no hacía mencion a Dios, a lo que el respondio: “no tuve necesidad
de tal hipotesis”. Esta monumental obra le tomo a Laplace 26 anos en recopilarla, pero probo la
estabilidad del sistema solar, al decir que todos los planetas giran en el mismo sentido y la excen-
tricidad de todas las orbitas es siempre constante. Entre sus investigaciones mas famosas se ha-
llan las relacionadas con el desigual movimiento de Jupiter y Saturno, los movimientos de la Luna
etc. Fundo la teoría de las probabilidades y formulo su famosa hipotesis nebular acerca del origen
de los planetas. Laplace y sus seguidores formularon una teoría matematica de las fuerzas inter-
corpusculares, para que se aplicase tanto a los fenomenos termicos como a los opticos. Áunque
esta teoría fue desplazada por nuevos desarrollos en calor y optica ocurridos en la decada que va
de 1815 a 1825, la insistencia laplaciana en la matematizacion y la formulacion de una concep-
cion unificada del mundo físico tuvo una importante repercusion en el desarrollo ulterior de la
teoría física. Determino el calor específico de varias sustancias, es decir, las cantidades de calor
requeridas para elevar la temperatura de masas iguales de sustancias diferentes a un mismo nu-
mero de grados, relativamente al calor específico del agua, que hacía de patron de referencia y
era tomado como unidad. En su teoría, Laplace arguía que la refraccion optica, la cohesion de los
solidos, la accion capilar y las reacciones químicas eran todas ellas el resultado de una fuerza
atractiva ejercida por las partículas de materia, y sostenía que la enunciacion de la ley de fuerza
intercorpuscular de corto alcance llevaría el estudio de la física terrestre al grado de perfeccion
que la ley de la gravitacion universal de Newton había hecho alcanzar a la física celeste.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-102


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.11 DENSIDAD VOLUMÉTRICA, MASA Y PESO

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer inequívocamente los tres conceptos implicados. Descubrir y


aprender las semejanzas y diferencias entre los mismos. Determinar la densidad volumétrica y el
peso de algunos cuerpos. Despertar el interés y afecto por el real conocimiento de estos conceptos.

La densidad volumetrica o densidad de masa es un concepto derivado de la relacion ma-


tematica que existe entre la masa de un cuerpo y el volumen en el espacio que ocupa el mismo,
sin importar su estado o fase. Para un material homogeneo cualquiera dicha relacion es lineal. Si
representamos la masa con 𝑚 y el volumen con 𝑉, tenemos que 𝑚 ∝ 𝑉 o 𝑚 = 𝜌𝑉, de donde:

𝑚
𝜌= (1.2.11.1)
𝑉

La constante de proporcionalidad 𝜌 es conocida como “densidad volumetrica de masa” o simple-


mente “densidad volumetrica”, y es una característica muy propia de cada material, como puede
verse en la tabla 1.2.11.1.

La “masa” es un concepto que puede ser expresado de diferentes maneras. Una de ellas
consiste en expresarla en funcion de la densidad volumetrica en la forma:

𝑚 = 𝑉𝜌 (1.2.11.2)

Podemos considerar que la masa de un cuerpo es la cantidad de materia que lo integra o consti-
tuye. Mas adelante redefiniremos la masa en funcion de otros parametros físicos. La masa de un
cuerpo es una cantidad que permanece constante en el tiempo y en el espacio, siempre y cuando
se mueva con velocidades muy pequenas comparadas con la velocidad de la luz (digamos veloci-
dades de hasta un decimo de la velocidad de la luz). Puesto que la luz se mueve a 3E8 𝑚/𝑠, dire-
mos que la masa de un cuerpo no se altera mientras su velocidad no exceda de 3E7 𝑚/𝑠. No de-
bemos olvidar que la masa es una cantidad escalar.

El “peso” de un cuerpo es la fuerza con que interactua dicho cuerpo con el planeta en el
que se lo observa, siempre y cuando se encuentre ubicado sobre la superficie del planeta. Esta
fuerza de interaccion gravitacional o peso esta dada por:

𝑃⃗⃗ = 𝑚𝑔⃗ (1.2.11.3)

donde 𝑚 es la masa del cuerpo y 𝑔⃗ es la aceleracion de la gravedad del planeta. Ya que el peso de
un cuerpo es un tipo particular de fuerza, debemos acostumbrarnos a hablar de “vector peso”,
cuya magnitud es simplemente 𝑃 = 𝑚𝑔; cuya direccion es la “vertical local” y cuyo sentido es
hacia el “abajo local”. Entonces:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-103


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

𝑃⃗⃗ = –𝑚𝑔 𝑗⃗ (en el plano)

𝑃⃗⃗ = –𝑚𝑔 𝑘⃗⃗ (en el espacio)

Ál contrario de lo que ocurre con la masa, el peso de un cuerpo es variable, pues depende
del valor de 𝑔⃗, el cual a su vez depende del planeta, de la altitud, de la latitud geografica e inclusive
del estado de movimiento. Un cuerpo que en la Tierra pesa 100 𝑁, en la Luna pesaría alrededor
de 16 𝑁 y en Jupiter pesaría alrededor de 269 𝑁. En la misma Tierra, un cuerpo pesa mas a nivel
del mar que sobre una montana; pesa mas hacia los polos que hacia el ecuador.

DENSIDAD VOLUMÉTRICA
MATERIAL
(𝒌𝒈/𝒎𝟑 )

acero 7800

aluminio 2700
bronce (𝐶𝑢 + 𝑆𝑛) 8500 – 8650
carbono 2250

cobre 8890
corcho 240

cuarzo 2650
diamante 3250
estano 7300

germanio 5460
grilon 1150 – 1250
hielo 917
hierro forjado 7850
laton (𝐶𝑢 + 𝑍𝑛) 8440 – 8700

madera de pino 420


madera de roble 800

magnesio 1740
oro 19 300
plata 10 500
platino 21 400
plomo 11 340

silicio 2330

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-104


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

uranio 19 070

vidrio 2400 – 2800


wolframio 19 300
zinc 7140

aceite de oliva 920


aceite de ricino 965

agua potable 990 – 1010


agua pura a 4 °𝐶 1000
agua de mar 1025

acido clorhídrico 1220


acido nítrico 1520
acido sulfurico 1840

alcohol etílico a 20 °𝐶 790


benceno 880
cloroformo 1530
eter a 20 °𝐶 740
gasolina a 20 °𝐶 680

glicerina a 20 °𝐶 1260
mercurio a 20 °𝐶 13 595
petroleo 880
trementina 870

turpentina 870
aire en condiciones TPN 1,293
amoníaco 0,770
anhídrido carbonico 1,997

helio 0,178
hidrogeno 0,090

nitrogeno 1,251
oxígeno 1,429

Tabla 1.2.11.1

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-105


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Ejercicio modelo 1.2.11.1

Un cilindro macizo de cobre mide 12 𝑐𝑚 de radio y 38 𝑐𝑚 de altura. Determine: a) su masa, b) su


peso en un punto en el que 𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 .

a) 𝑚 = 𝑉𝜌 = 𝜋𝑅 2 ℎ𝜌 = 𝜋 . 0,122 . 0,38 . 8890


𝑚 = 152,826 𝑘𝑔

b) 𝑃⃗⃗ = –𝑚𝑔𝑘⃗⃗ = –152,826 . 10𝑘⃗⃗


𝑃⃗⃗ = (–1528,262 𝑘⃗⃗ ) 𝑁

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La densidad volumetrica se define mediante: ................................

2- El peso de un cuerpo es ............................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................

3- La masa de un cuerpo es una constante mientras su velocidad ..............................................................


.................................................................................................................................................................................................

b) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- La densidad volumetrica:

- depende de la masa del cuerpo. ( )


- puede ser negativa. ( )
- depende del volumen del cuerpo. ( )
- es una característica de cada material. ( )
- es una cantidad escalar. ( )

2- La masa de un cuerpo, a velocidades pequenas:

- es una constante. ( )
- es una cantidad vectorial. ( )
- depende de la densidad del mismo. ( )
- es menor que cuando esta en reposo. ( )
- depende del planeta en el que se la mida. ( )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-106


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

c) Empate correctamente:

(Á) densidad volumetrica ( ) cantidad vectorial


(B) masa ( ) 𝑘𝑔/𝑚3
(C) peso ( ) constante
(D) fuerza ( ) fuerza

d) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, el siguiente problema:

1- Calcule la densidad volumetrica y el peso de:

a) una esfera maciza de 2000 𝑘𝑔 y 0,7 𝑚 de radio.

b) una esfera hueca de 1000 𝑘𝑔 y 0,45 y 0,40 𝑚 de radios.

c) un cilindro macizo de 800 𝑘𝑔, 𝑅 = 0,2 𝑚, ℎ = 0,9 𝑚.

d) un cilindro hueco de 1000 𝑘𝑔, 0,35 y 0,30 𝑚 de radios; ℎ = 0,7 𝑚.

e) un cono macizo de 400 𝑘𝑔, 𝑅 = 0,35 𝑚, ℎ = 0,8 𝑚.

f) un cubo macizo de 22 000 𝑘𝑔 y 2,5 𝑚 de diagonal espacial.

Diferentes tipos de balanzas, lo antiguo y lo moderno

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-107


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.12 FUERZAS DE ROZAMIENTO SECO

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer el concepto de fuerza de rozamiento seco. Descubrir y aprender


la forma de determinar las fuerzas de rozamiento seco. Aplicarla correctamente a la solución de
los problemas propuestos. Valorar la utilidad de las fuerzas de rozamiento en nuestra vida diaria.

Si empujamos momentaneamente a un
cuerpo rígido que descansa sobre una superficie ho-
rizontal, observaremos que desliza con cierta veloci-
dad; pero veremos que tarde o temprano termina
por detenerse. Esto ocurre siempre y es provocado Figura 1.2.12.1
por una fuerza muy especial llamada fuerza de roza-
miento seco que aparece entre las dos superficies en contacto. Esta fuerza de rozamiento se
opone al movimiento, es decir, tiene sentido opuesto al de la velocidad del cuerpo, como se indica
en la figura 1.2.12.1. La fuerza de rozamiento seco depende de algunos parametros físicos como
la rugosidad de las superficies en contacto, los materiales que conforman dichas superficies, el
area de interaccion, la lubricacion, etc.

Se llama “fuerza normal” la fuerza de reac-


cion perpendicular que ejerce una superficie sobre
un cuerpo apoyado en ella. Un cuerpo que descansa
sobre una superficie horizontal ejerce sobre ella una
fuerza llamada peso, pero no se hunde ya que la su-
perficie reacciona sobre el cuerpo con una fuerza
normal 𝑁 ⃗⃗ de igual magnitud y direccion que el peso,
pero de sentido contrario. Áhora bien, si la superfi-
cie es oblicua, la reaccion de ella sobre el cuerpo solo
Figura 1.2.12.2
neutraliza a la componente del peso que actua sobre
la superficie, como se indica en la figura 1.2.12.2. De allí vemos que 𝑁 = 𝑚𝑔𝐶𝑜𝑠𝜃, donde 𝜃 es el
angulo de inclinacion de la superficie oblicua con respecto a la horizontal. En general, la fuerza
⃗⃗ neutraliza a la resultante de las fuerzas que el cuerpo ejerce
normal o simplemente la normal 𝑁
perpendicularmente sobre la superficie de soporte.

Experimentalmente se encuentra que la fuerza de rozamiento seco es proporcional a la fuerza


normal que la superficie ejerce sobre el cuerpo que descansa o desliza sobre ella, esto es:

𝐹𝑟 = 𝜇𝑁 (1.2.12.1)

donde la constante de proporcionalidad 𝜇 = 𝐹𝑟 ⁄𝑁 recibe el nombre de “coeficiente de roza-


miento seco” y es un numero puro o adimensional. Por lo general el valor de 𝜇 esta comprendido

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-108


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

entre cero y uno; pero hay casos en los que 𝜇 > 1, lo cual significa que es mas facil levantar al
cuerpo y trasladarlo en el aire antes que deslizarlo sobre la superficie. El valor del coeficiente de
rozamiento seco depende de los materiales de la pareja de superficies en contacto. La fuerza de
rozamiento seco es ligeramente mayor cuando el cuerpo esta en reposo que cuando se encuentra
en movimiento. Por ello se acostumbra hablar de coeficientes “estatico” y “cinetico” de roza-
miento seco, 𝜇𝑆 y 𝜇𝐾 , respectivamente, tales que 𝜇𝑆 > 𝜇𝐾 , y por lo mismo 𝐹𝑟𝑆 > 𝐹𝑟𝐾 .

Una característica curiosa de la fuerza de rozamiento seco es su “adaptabilidad” a las cir-


cunstancias; esto significa que su valor para una situacion dada no es constante, sino que fluctua
entre cero y el valor maximo dado por 𝜇𝑁. Ásí, por ejemplo, si colocamos un taco de madera sobre
un plano al que lo podemos inclinar a voluntad, veremos que la fuerza de rozamiento seco es cero
si la inclinacion del plano es cero; pero si incrementamos gradualmente dicha inclinacion, la
fuerza de rozamiento adquirira cada instante el mismo valor que la componente del peso del taco
que quiere desplazarlo plano abajo neutralizandolo y manteniendo el equilibrio del mismo; y
esto ocurrira hasta que dicha componente del peso se haga igual al maximo valor alcanzable por
la fuerza de rozamiento, esto es 𝜇𝑁, instante en el que el taco de madera esta por deslizar o lo
hace con MRU; superado este angulo de inclinacion, el taco deslizara con cierta aceleracion, pues
la componente de su peso supero el maximo valor de la fuerza de rozamiento seco.

Ejercicio modelo 1.2.12.1

Demuestre que 𝜇 es igual a la tangente del angulo de inclinacion 𝜃 del plano inclinado, para el
cual el cuerpo esta a punto de moverse.

Si el cuerpo esta a punto de moverse significa que aun esta en reposo, es decir en equilibrio, lo
que a su vez significa que ∑ 𝐹⃗𝑖 = 0, es decir:
(𝑚𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃 − 𝐹𝑟 )𝑖⃗ + (𝑁 − 𝑚𝑔𝐶𝑜𝑠𝜃)𝑗⃗ = 0

de donde:
𝑚𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃 − 𝐹𝑟 = 0 (1)
𝑁 − 𝑚𝑔𝐶𝑜𝑠𝜃 = 0 (2)

De (1):
𝐹𝑟 = 𝜇𝑁 = 𝑚𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃 (3)

De (2):
𝑁 = 𝑚𝑔𝐶𝑜𝑠𝜃 (4)

Sustituimos (4) en (3):


𝑚𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝑔𝐶𝑜𝑠𝜃

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-109


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

de donde:
𝑆𝑒𝑛𝜃
𝜇=
𝐶𝑜𝑠𝜃
es decir:
𝜇 = 𝑇𝑎𝑛𝜃

Ejercicio modelo 1.2.12.2

Determine el mínimo valor de 𝜇 para que el cuerpo Á de la figura no resbale.

Observe la disposicion elegida para el sistema de referencia. Si el cuerpo Á no resbala significa


que ∑ 𝐹⃗𝑖 = 0, es decir:
(1000 − 𝐹𝑟 − 2000𝑆𝑒𝑛20)𝑖⃗ + (𝑁 − 2000𝐶𝑜𝑠20)𝑗⃗ = 0
de donde:
1000 − 𝐹𝑟 − 2000𝑆𝑒𝑛20 = 0 (1)
𝑁 − 2000𝐶𝑜𝑠20 = 0 (2)

De (1):
𝐹𝑟 = 𝜇𝑁 = 1000 − 2000𝑆𝑒𝑛20 (3)

De (2):
𝑁 = 2000𝐶𝑜𝑠20 (4)

Sustituimos (4) en (3):


1000 − 2000𝑆𝑒𝑛20 = 𝜇. 2000𝐶𝑜𝑠20
de donde:
1000 − 2000𝑆𝑒𝑛20
𝜇=
2000𝐶𝑜𝑠20
es decir:
𝜇 = 0,168

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- La fuerza de rozamiento seco:

- es una cantidad escalar. ( )


- depende de la fuerza normal. ( )
- altera el movimiento de un cuerpo que cae libremente. ( )
- se opone al movimiento. ( )
- es mayor si el cuerpo se desplaza con MRU. ( )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-110


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

b) Complete:

1- La fuerza de rozamiento seco es ligeramente mayor ...................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- El valor del coeficiente de rozamiento seco esta comprendido ...............................................................


.................................................................................................................................................................................................

3- Si el coeficiente de rozamiento seco es mayor que uno significa que ...................................................


.................................................................................................................................................................................................

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Para deslizar el bloque de 18 𝑘𝑔 se requiere una fuerza mínima de 36 𝑁. Determine para cada
caso el coeficiente de rozamiento seco:

2- Para cada uno de los siguientes casos, determine el valor maximo del angulo 𝜃 para el cual el
bloque aun no desliza, pero esta a punto de hacerlo:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-111


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.13 MÁQUINAS SIMPLES. PALANCAS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer algunos conceptos acerca de las máquinas simples. Descubrir y
aprender las leyes físicas involucradas, así como las ventajas que prestan al hombre. Resolver co-
rrectamente los problemas propuestos en las actividades. Reconocer la utilidad que prestan las
máquinas simples en la vida y desarrollo del hombre.

Se llama maquina simple cualquier dispositivo multiplicador de una fuerza, de modo que
la polea cae dentro de esta categoría. Otros ejemplos de maquinas simples son las palancas, los
gatos, los planos inclinados, las cunas, las roscas o roscados, los sistemas rueda-eje, ... En esta
parte haremos un analisis de las palancas.

Figura 1.2.13.1

De manera general, una palanca es una barra rígida muy resistente y liviana que multi-
plica una fuerza gracias al “efecto torque”. En efecto, si una barra puede rotar en torno a un punto
de apoyo, Á, llamado “fulcro”, y sobre ella se aplica una fuerza resistente o “carga”, 𝑄, a una dis-
tancia 𝑞 de Á, se puede igualar el torque 𝑞𝑄 con el torque 𝑓𝐹 producido por la fuerza potente 𝐹
aplicada a una distancia 𝑓 de Á, como se aprecia en la figura 1.2.13.1. De esta manera se pueden
levantar grandes pesos o cargas con la aplicacion de pequenas fuerzas potentes, dependiendo de
la relacion entre las distancias 𝑞 y 𝑓. Ásí que la ecuacion de una palanca en equilibrio es 𝑓𝐹 = 𝑞𝑄,
de donde:

𝑞
𝐹= 𝑄 (1.2.13.1)
𝑓

En la palanca de la figura 1.2.13.1, el apoyo o fulcro, se encuentra entre la fuerza resis-


tente 𝑄 y la fuerza potente 𝐹. En estos casos la palanca se conoce con el nombre de “palanca de
primer genero”. Cuando la fuerza resistente 𝑄 queda entre el apoyo Á y la fuerza potente 𝐹, como
se muestra en la figura 1.2.13.2, la palanca es de “segundo genero”. No se debe olvidar que las
distancias 𝑞 y 𝑓 se miden siempre a partir del punto de apoyo Á.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-112


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Figura 1.2.13.2

Cuando la fuerza potente 𝐹 queda ubicada entre el apoyo Á y la fuerza resistente 𝑄, como
se muestra en la figura 1.2.13.3, se dice que la palanca es de “tercer genero” y es una maquina
simple que no aumenta la fuerza, sino la disminuye. Á pesar de ello tiene algunas aplicaciones
practicas.

Figura 1.2.13.3

Para el caso de las maquinas simples es util el concepto denominado “ventaja mecanica” que
se define como el cociente entre la fuerza resistente y la fuerza potente, esto es:

𝑄
𝑉𝑀 = (1.2.13.2)
𝐹

que para el caso concreto de las palancas toma la forma:

𝑓
𝑉𝑀 = (1.2.13.3)
𝑞

La ventaja mecanica de la ecuacion (1.2.13.2) es teorica (𝑉𝑀𝑇) y es siempre menor que


la ventaja mecanica real (𝑉𝑀𝑅); por ello se define el “rendimiento” de la maquina simple en la
forma:

𝑉𝑀𝑅
𝜂= (1.2.13.4)
𝑉𝑀𝑇

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-113


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Ádemas de simples barras rígidas como las que acabamos de ver, son ejemplos de palan-
cas los siguientes dispositivos:

a) Las tijeras (de todo tipo), que son pa-


lancas de primer genero. Igual caso para
los alicates, playos, pinzas, cortafríos,
etc. En la figura se muestra un modelo de
tijeras en el que se indican las parejas de
fuerzas potentes y de fuerzas resisten-
tes; el punto de apoyo es evidentemente
el perno de armaje.

b) Las llaves que se utilizan en meca-


nica automotriz; son palancas de se-
gundo genero. Igual caso para las ca-
rretillas, porta-cilindros, rompenueces,
tornos, etc. En la figura se muestra una
llave (de boca) y los tres parametros:
apoyo, fuerza potente y fuerza resis-
tente.

c) Los pedales, los brazos humanos y las piernas humanas son normalmente ejemplos de palan-
cas de tercer genero.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llaman maquinas simples ...................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- Una palanca es de segundo genero cuando ......................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

3- Trate de descubrir como utilizar la palabra ÁRPÁ, como recurso mnemotecnico, para recordar
cuando una palanca es de primero, segundo o tercer generos: ....................................................................
.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-114


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

b) Empate correctamente:

( ) playo
( ) carretilla (Á) primer genero
( ) polea fija
( ) rompenueces
( ) brazo humano (B) segundo genero
( ) llave para tubos
( ) portacilindros
( ) cortafrío (C) tercer genero
( ) torno
( ) pedal de maquina de coser

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Dos personas utilizan un “sube y baja” de longitud 𝐿. La persona de la izquierda tiene una masa
de 80 𝑘𝑔; la persona de la derecha tiene una masa de 50 𝑘𝑔 y se sienta en el extremo de su media
barra. Determine la distancia entre las dos personas si el “sube y baja” se mantiene en equilibrio.

2- Haga un diagrama y determine el valor de la posicion de la fuerza potente necesaria para le-
vantar una piedra de 3200 𝑁 mediante una barra de 2 𝑚 de longitud aplicando una fuerza de
250 𝑁. ¿Cual es la ventaja mecanica?

FOURIER, JEAN BAPTISTE JOSEPH, BARÓN (1768 a 1830). Matematico


frances. Fourier durante su juventud, aun en contra de su voluntad, fue pre-
parado para sacerdote. Quería ir al ejercito, pero como solo era hijo de un
sastre no podía servir mas que para cargador de canones. La revolucion
francesa parecio llegarle a tiempo, pues se propuso llegar como fuera a ofi-
cial de artillería de manera que pudiera aplicar las matematicas, que era lo
que le interesaba. Fourier, sin embargo, no tuvo tanto exito como Napoleon
en su empresa. Despues de acabada la carrera en la academia militar le fue
ofrecido un puesto de profesor de matematicas en dicho centro, que lo acepto. En 1822 fue hecho
secretario adjunto de la academia de ciencias. Fourier recopilo todo su ingenio matematico y
descubrio lo que hoy se conoce como teorema de Fourier. Segun este, cualquier oscilacion perio-
dica, por complicada que sea, se puede descomponer en series de movimientos ondulatorios sim-
ples y regulares, la suma de los cuales es la variacion periodica compleja original; es decir, se
puede expresar como una serie matematica en la cual los terminos son funciones trigonometri-
cas. Por medio de este teorema, Fourier gano fama de científico y ademas el título de baron, al
anunciarlo y publicarlo en 1807. El teorema de Fourier tiene muchas aplicaciones: puede ser uti-
lizado en el estudio del sonido y de la luz y desde luego en cualquier fenomeno ondulatorio. El
estudio matematico de tales fenomenos, basado en el teorema de Fourier, se llama analisis armo-
nico.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-115


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.14 MÁQUINAS SIMPLES. POLEAS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y manejar adecuadamente los conceptos involucrados. Descubrir


y aprender las ecuaciones, tipos y aplicaciones de las poleas. Resolver correctamente las micro
pruebas y problemas propuestos en las actividades. Apreciar la utilidad de estos dispositivos en
innumerables aspectos de la vida diaria del hombre de todas las épocas.

Las poleas son pequenos discos muy livianos, frecuentemente acanalados en su contorno,
que pueden rotar en torno a su propio eje. Se las considerara como sistemas de masa desprecia-
ble y cuyo rozamiento axial es tambien despreciable. Las poleas son utilizadas para que desem-
penen alguna de las siguientes funciones o la combinacion de las mismas:

a) CAMBIO DE LA DIRECCIÓN DE UNA FUERZA:

En estos casos la magnitud de la fuerza transmitida por la cuerda no se altera, unicamente


varía la direccion, figura 1.2.14.1.

F i g u r a 1 . 2 . 1 4 . 1

b) MULTIPLICADORES DE UNA FUERZA:

La fuerza aplicada, comunicada o transmitida se ve aumentada o disminuida, como se


indica en la figura 1.2.14.2.

Cuando dos o mas poleas son utilizadas como multiplicadores de una fuerza se utiliza la
siguiente simbología para designar las magnitudes involucradas:

𝐹: fuerza potente, es la fuerza aplicada al sistema.


𝑓: desplazamiento del punto de aplicacion de la fuerza potente.
𝑄: fuerza resistente, es el peso o carga que se desea levantar, mover o equilibrar.
𝑞: desplazamiento del punto de aplicacion de la fuerza resistente.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-116


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Para los sistemas de poleas que actuan como multiplicadores de fuerzas se cumple tam-
bien la relacion 𝑓𝐹 = 𝑞𝑄, de donde:

𝑞
𝐹= 𝑄 (1.2.14.1)
𝑓

Esto se ilustra en la figura 1.2.14.2(a).

F i g u r a 1 . 2 . 1 4 . 2

Para los “aparejos potenciales”, como los de las figuras 1.2.14.2(a) y (b), la Fuerza Resul-
tante que actua sobre la carga y la Ventaja Mecanica se expresan mediante:

𝑄
𝐹= (1.2.14.2)
2𝑛
𝑉𝑀 = 2𝑛

donde 𝑛 representa el numero de poleas moviles.

Para los “aparejos factoriales”, como los de las figuras (c) y (d), la Fuerza Resultante que
actua sobre la carga y la Ventaja Mecanica son:

𝑄
𝐹= (1.2.14.3)
𝑁
𝑉𝑀 = 𝑁

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-117


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

donde 𝑁 representa el numero de segmentos de cuerda que llegan al polipasto inferior.

NOTA: Para una polea fija, la ventaja mecánica es 1.

En algunas maquinas simples practicas se sustituyen las poleas por engranajes o ruedas
dentadas, pinones, etc., que distribuidos adecuadamente producen los efectos deseados. Tal es el
caso de las centrífugas manuales, de las cajas de cambios y diferenciales de automotores de todo
tipo.

Ejercicio modelo 1.2.14.1

Calcule la fuerza potente 𝐹 requerida para equilibrar la carga 𝑄 de la figura. Determine ademas
el desplazamiento de la carga.

Es importante observar que, sobre toda la longitud de una cuerda en particular, la fuerza
transmitida, conocida tambien como tension de la cuerda, es la misma.

Para el caso que estamos analizando, nos damos cuenta que el


numero de cuerdas independientes es cuatro: tres dobladas y
una recta; tambien vemos que el numero de poleas moviles es
𝑛 = 3. Ádemas, en el diagrama hemos incluido todas las fuerzas
que intervienen en los diferentes segmentos de cuerda, y que
sobre la carga actua una fuerza 8𝐹, de modo que para levantarla
es necesario aplicar una fuerza potente que es apenas un octavo
del valor de la carga; analicemos esta situacion:

𝑄 𝑄
𝐹= 𝑛
= 3
2 2
de modo que:

𝐹 = 𝑄 ⁄8

Ádemas:
𝑞 𝐹
=
𝑓 𝑄
de donde:
𝐹 𝐹
𝑞= 𝑓= 𝑓
𝑄 8𝐹
de modo que:

𝑞 = 𝑓 ⁄8

es decir, la carga se desplazara un octavo de lo que se desplace el punto de aplicacion de la fuerza


potente.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-118


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llaman poleas ..........................................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

2- Las dos principales aplicaciones que presentan las poleas son:

i) ............................................................................................................................................................................................

ii) ...........................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, el siguiente problema:

1- Para cada uno de los casos mostrados en la figura de la siguiente pagina, calcule la fuerza po-
tente necesaria para equilibrar la carga:

2- Un aparejo factorial de cuatro poleas a plena cuerda y un plano inclinado de 30° se emplea
para subir por el un cuerpo de 2000 𝑘𝑔. ¿Que fuerza 𝐹 se debera aplicar? Considere que el coefi-
ciente de rozamiento seco es de 0,3.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-119


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

3- ¿De cuantas poleas moviles estara constituido un aparejo potencial si se aplica una fuerza de
49 𝑁 para levantar una carga de 784 𝑁? ¿Cual es su ventaja mecanica?

4- Un aparejo factorial de seis poleas a plena cuerda se emplea para levantar un bloque cubico de
aluminio de 0,45 𝑚 de arista. a) ¿Que fuerza se debe aplicar para levantar el bloque? b) ¿Son
suficientes tres personas para levantarlo si cada una de ellas puede aplicar una fuerza de 70 𝑁?
c) ¿Cual es su ventaja mecanica?

LOBACHEVSKI, NIKOLAI IVANOVICH (1793 a 1856). Matematico


ruso. Lobachevski fue hijo de un labrador. Su madre, ya viuda, se las
arreglo para que tuviese una buena instruccion y en 1807 entro, por
merito, en la universidad de Kazan recientemente fundada, donde si-
guio dando muestras de un gran talento matematico. Á la edad de
veinte anos consiguio un puesto en la Facultad; allí ascendio rapida-
mente y obtuvo puestos muy importantes, como profesor y adminis-
trativo. En 1827 llego a ser rector de la Universidad. Escribio mucho
sobre matematicas, pero su fama principal fue como “hereje matematico”, de exito colosal. Loba-
chevski dio un paso temerario en geometría, no se pregunto si el quinto axioma de Euclides (por
un punto que no esta contenido en una recta, solamente puede trazarse a ella una paralela, y
solamente una) podría probarse, lo que sí deseaba conocer era si para la geometría era comple-
tamente necesario, o si se podría construir otra geometría sin el. Esto se le ocurrio en 1826, por
hacer referencia de ello en sus conferencias de esa epoca. Demostro que si se empezaba con un
axioma el cual exponía que, a traves de un punto dado no contenido en una recta, por lo menos
podían trazarse dos rectas paralelas a la recta dada, entonces que ese y todos los demas axiomas
de Euclides se podrían utilizar para formar una nueva geometría no euclidiana. En la geometría
de Lobachevski la suma de los tres angulos de un triangulo tenía que ser menor de 180°; era una
geometría extrana pero consecuente con ella misma. Lobachevski publico sus ideas en 1829. Su
geometría no tenía intencion de representar algo real, era solamente un sistema matematico, que
se conformaba con eso. Sin embargo, una geometría de ese tipo se encuentra en la superficie de
una curva llamada seudoesfera, que tiene forma parecida a un par de trompetas unidas por los
extremos abocinados y con las partes mas finas extendiendose infinitamente hacia afuera. Loba-
chevski, no vacilo en plantear esta forma de curva, pues razono que, del mismo modo, aunque la
superficie de la tierra es esferica, una pequena seccion de esa superficie puede tratarse como un
plano. Por estas teorías, se le recompenso despidiendole de su puesto en 1846 sin darle ninguna
razon.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-120


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.15 OTRAS MÁQUINAS SIMPLES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender las ecuaciones, tipos y aplicaciones de otras máquinas
simples como las poleas diferenciales, plano inclinado, etc. Resolver correctamente las actividades
propuestas. Apreciar la utilidad de estos dispositivos en varios aspectos de la vida diaria del hom-
bre.

APAREJO DIFERENCIAL:

Es una combinacion de una polea movil con dos fijas,


dentadas, de radios distintos, y unidas solidamente entre sí, fi-
gura 1.2.15.1. Se enlazan mediante una cadena sin fin. La fuerza
resultante que actua sobre la carga y la Ventaja mecanica son:

𝑅−𝑟
𝐹= [ ]𝑄
2𝑅 (1.2.15.1)
2𝑅
𝑉𝑀 =
𝑅−𝑟

donde 𝑅 representa el radio de la rueda mayor, 𝑟 el radio de la


rueda menor y 𝐹 la fuerza aplicada o potente.
Figura 1.2.15.1

PLANO INCLINADO:

Se denomina plano inclinado aquel


que forma con la horizontal un angulo
agudo 𝜃, figura 1.2.15.2. La relacion 𝑇𝑎𝑛𝜃
recibe el nombre de pendiente.

En la practica, un plano inclinado puede ser


una tabla inclinada, una escalera, una
cuesta, rampa o declive, ... Para represen-
tarlo graficamente se utiliza un triangulo
rectangulo, cuyo cateto horizontal represen-
ta la base, el vertical la altura y la hipotenusa Figura 1.2.15.2
la longitud del plano inclinado. La fuerza re-
sistente 𝑄, situada sobre el plano inclinado, puede descomponerse en dos fuerzas: una 𝑄𝑦 , nor-
mal al plano, que se anula debido a la reaccion normal del mismo, y una 𝑄𝑥 , paralela a la longitud
del plano, que constituye la unica fuerza que produce el deslizamiento del cuerpo. Ásí, para al-
canzar el equilibrio, la fuerza aplicada debe ser igual y opuesta a la componente 𝑄𝑥 , figura
1.2.15.3. La condicion de equilibrio es que:
𝐹 = 𝑄𝑥

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-121


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Pero de la figura 1.2.15.3 vemos


que:
𝑄𝑥 = 𝑄𝑆𝑒𝑛𝜃
ademas:

𝑆𝑒𝑛𝜃 =
𝑙
luego, las expresiones para la
fuerza que actua sobre la carga y la
ventaja mecanica son:


𝐹= 𝑄
𝑙 (1.2.15.2)
𝑙
𝑉𝑀 = Figura 1.2.15.3

TORNO (RUEDA + EJE):

El torno no es
mas que una palanca con
forma apropiada para
que de muchas vueltas y
pueda enrollar una cuer-
da. Esta constituido por
un cilindro que puede gi-
rar alrededor de su pro-
pio eje mediante una
rueda de mayor radio o
una manivela fija a uno
de sus extremos figura
1.2.15.4. La fuerza que Figura 1.2.15.4
actua sobre la carga y la
Ventaja mecanica son:

𝑞
𝐹= 𝑄
𝑓
𝑓 (1.2.15.3)
𝑉𝑀 =
𝑞

Ásí tambien el torno, a mas de usarse como multiplicador de fuerza, puede usarse tambien como
multiplicador de velocidad. Si el brazo de la manija es de menor longitud que el radio, sera nece-
sario aplicar una fuerza mayor que la carga, pero esta ultima se movera con mayor velocidad que
la mano.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-122


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

En general, gran cantidad de maquinas simples se basan en las ya estudiadas, por ejem-
plo: la balanza de brazos iguales; la bascula decimal; la balanza romana, que se fundamenta en
las palancas; los engranajes, que son combinaciones de tornos; el gato mecanico y el tornillo, que
pueden ser tratados analíticamente considerando el filamento del tornillo como un plano incli-
nado con ancho equivalente a la profundidad del tornillo enrollado alrededor de un cilindro. Áde-
mas, muchas maquinas mas o menos complejas son combinaciones de una o varias maquinas
simples.

Ejercicio modelo 1.2.15.1

Grafique un aparejo factorial de seis poleas. a) ¿Que fuerza se debe aplicar para levantar con el
un bloque de aluminio de 0,1 𝑚3 de volumen?, b) ¿cuantos obreros se requieren si cada uno
puede aplicar una fuerza de 147 𝑁?, c) si en cada tiron los obreros recogen 85 𝑐𝑚 de cuerda;
¿cuanto sube la carga luego de diez tirones?

a) La figura muestra el aparejo factorial llamado tambien “moton”.

En este caso, 𝑄 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑉𝑔


𝑄 = 2700 . 0,1 . 9,8 = 2646 𝑁

Empleando la ecuacion 𝐹 = 𝑄 ⁄𝑁 tenemos:


2 646
𝐹=
6
𝐹 = 441 𝑁

b) Ya que cada obrero puede aplicar una fuerza de 147 𝑁, en-


tonces:
441
𝑁=
147
𝑁=3
es decir, son necesarios tres obreros.

c) Utilizamos la ecuacion 𝑓𝐹 = 𝑞𝑄, de donde:


𝑓𝐹 0,85 . 441
𝑞= =
𝑄 2646
𝑞 = 0,14 𝑚
es decir, la carga sube 14 𝑐𝑚 en cada tiron; por lo tanto en diez tirones sube diez veces mas, esto
es:

Δ𝑟 = 140 𝑐𝑚 = 1,4 𝑚

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-123


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Ejercicio modelo 1.2.15.2

Un automovil pesa 50 000 𝑁 y tiene una longitud ÁB de 4 𝑚. La distancia entre los ejes es 𝐴′ 𝐵′ =
1,4 𝑚. ¿Podran levantar al automovil un par de personas que aplican cada una, una fuerza potente
de 1500 𝑁 en el punto Á?

En este caso B’, constituye el punto de apoyo. Áplicamos la condicion de equilibrio:


∑ 𝜏⃗𝐵′ = 0
–2,7 . 𝐹 + 0,7 . 50 000 = 0
de donde:
35 000
𝐹=
2,7
𝐹 = 12 962,963 𝑁

Vemos que la fuerza necesaria para levantar el automovil es de 12 962,963 𝑁,


por otro lado, las dos personas juntas pueden realizar una fuerza de unicamente
3000 𝑁; por consiguiente, no conseguiran levantarlo.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llaman poleas diferenciales ..............................................................................................................................


...............................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................

2- La funcion que cumple un plano inclinado es ................................................................................................


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

3- Se llama torno ...............................................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-124


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

4- Se llama moton .............................................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- El radio del engranaje mayor de un aparejo diferen-


cial es de 10 𝑐𝑚. Ál aplicar una fuerza de 120 𝑁 se logra
elevar una carga de 960 𝑁. Determine: a) El radio del
engranaje menor del aparejo, b) la ventaja mecanica.

2- Un hombre emplea una tabla rígida para subir un blo-


que que pesa 1400 𝑁 ejerciendo una fuerza de sola-
mente 500 𝑁, hasta un camion cuya plataforma esta a
1,3 𝑚 sobre la calle. ¿Que longitud debe tener la tabla?
¿Cual es su ventaja mecanica?

3- Un tronco cilíndrico de 10 𝑐𝑚 de radio actua como


base de un torno para elevar agua. En uno de sus extre-
mos tiene una manivela de 50 𝑐𝑚 de radio. a) Determine
su ventaja mecanica, b) ¿que fuerza se requiere para
elevar una carga de agua de 120 𝑁?, c) ¿que carga se
puede elevar aplicando un torque de 40 𝑁. 𝑚?

4- La ventaja mecanica de un aparejo diferencial es 12.


¿Que carga se puede elevar aplicando una fuerza de 100 𝑁?

Ejemplo de máquina simple

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-125


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.16 TIPOS DE FUERZAS EN EL CAMPO DE LA FÍSICA

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los diferentes tipos de fuerzas que existen en la naturaleza. Rea-
lizar las actividades propuestas. Colaborar con los miembros del grupo.

Es evidente que en la naturaleza existen varios tipos de fuerzas, las mismas que pueden
clasificarse de acuerdo a su intensidad en cuatro grupos:

a) fuerzas gravitacionales, de intensidad relativamente debil,


b) fuerzas electromagneticas, de intensidad intermedia,
c) fuerzas de decaimiento debil, que intervienen en las interacciones de partículas
elementales, y en el decaimiento beta de los nucleos y
d) fuerzas nucleares de mayor intensidad.

Á continuacion, enumeraremos las propiedades mas importantes de algunas de dichas


fuerzas.

a) FUERZAS GRAVITACIONALES: Pese a que la intensidad de la fuerza gravitacional es la mas


debil de todas las interacciones conocidas (alrededor de 1E-38), se ha constituido en la primera
fuerza estudiada cuidadosamente, ya que es la causante directa del movimiento planetario, así
como tambien la responsable de muchos fenomenos cotidianos. Generalmente se da el nombre
de fuerza gravitacional a la fuerza con que la Tierra atrae a todos los cuerpos. Su valor es aproxi-
madamente constante en todos los lugares de la Tierra, con una diferencia de solo un 0,5% entre
el polo y el ecuador; dicha diferencia puede ser despreciada en la solucion de problemas. La
fuerza gravitacional apunta al centro de la Tierra, así que su direccion es diferente en el polo y en
el ecuador, figura 1.2.16.1.

Es importante destacar que la atraccion gravitacional no


es una propiedad particular de la Tierra, sino que es una
manifestacion general de todos los cuerpos. La magnitud
de la fuerza gravitacional entre dos cuerpos se explica a
traves de la conocida “Ley de la gravitacion universal”,
descubierta por Newton en 1666, con el proposito de ex-
plicar el movimiento planetario. Su enunciado es el si-
guiente:

“Existe una fuerza de atraccion entre dos cuerpos o partí-


culas de materia que se ejerce en la direccion de la recta
que las une, y cuya magnitud es directamente proporcio- Figura 1.2.16.1
nal a cada una de las dos masas e inversamente propor-
cional al cuadrado de la distancia que las separa”. Matematicamente:

𝛾𝑚1 𝑚2
𝐹⃗ = – 𝑢
⃗⃗𝑟 (1.2.16.1)
𝑟2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-126


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

donde 𝑚1 y 𝑚2 representan las masas de los cuerpos interactuantes, 𝑟 la distancia entre ellas y
𝛾 la constante de proporcionalidad conocida como la constante de Cavendish o constante de gra-
vitacion universal y cuyo valor es 6,67E-11 𝑁. 𝑚2 /𝑘𝑔2 , y 𝑢
⃗⃗𝑟 , el vector unitario en direccion de la
recta que une las masas.

La fuerza de atraccion gravitacional se ilustra en


la figura 1.2.16.2. La fuerza 𝐹⃗ representa la atraccion
gravitacional que experimenta la masa puntual 𝑚2 ,
situada en el punto 𝑃(𝑥; 𝑦; 𝑧), debido a la presencia
de la masa 𝑚1 , situada en el origen. Segun esta figu-
ra, la ecuacion (1.2.16.1) puede escribirse en la si-
guiente forma:

𝛾𝑚1 𝑚2
𝐹⃗ = – 𝑟⃗ (1.2.16.2)
𝑟3

donde 𝑟⃗ es el vector que parte de 𝑚1 y llega a 𝑚2 . Figura 1.2.16.2

Debido al valor tan pequeno de 𝛾 (6,67E-11), la fuerza gravitacional es sensible unica-


mente cuando se trata de masas muy grandes, como las planetarias, o de distancias muy peque-
nas, como las intermoleculares.

b) FUERZAS ELECTROMAGNÉTICAS: Resultan de las atracciones y repulsiones (electromagne-


ticas) entre los atomos. Por ejemplo, la tension de una cuerda, la fuerza elastica, la fuerza de fric-
cion entre otras.

b.1) Fuerzas elásticas: La accion de fuerzas externas sobre un


cuerpo provocan en el ciertas deformaciones. En algunos casos
los cuerpos deformados retornan a su forma y dimensiones ini-
ciales al cesar la accion de dichas fuerzas. Á esta propiedad se le
denomina Elasticidad. Si, por el contrario, al suprimir la accion
de las fuerzas el cuerpo no recupera su condicion original, se
dice que se ha sobrepasado el límite de elasticidad del material
y que la deformacion es permanente. Siempre que no se pase el
límite de elasticidad, la fuerza deformadora es proporcional a la
deformacion del cuerpo. El agente deformador puede ser una
fuerza, un par, una presion o cualquier otra causa capaz de pro-
ducir deformacion, entendiendose por deformacion el aumento
o disminucion de longitud de una banda o resorte helicoidal, la
torsion de una barra alrededor de su eje, etc. Cualquier fuerza Figura 1.2.16.3
deformadora que actue sobre un resorte es directamente pro-
porcional a la cantidad que se alarga o comprime el resorte a partir de su longitud de equilibrio:

𝐹⃗ = 𝑘𝑥⃗ (1.2.16.3)

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-127


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

donde 𝑘 es una constante de proporcionalidad conocida como constante elastica del resorte, 𝑥 es
el desplazamiento tomado a partir de la posicion de equilibrio y 𝐹 la fuerza que hay que ejercer
sobre un cuerpo elastico para producir el desplazamiento 𝑥. Ál valor maximo de desplazamiento
se le conoce como amplitud. La ecuacion (1.2.16.3) es una forma de expresar la “ley de Hooke”, y
es valida unicamente para deformaciones no muy grandes. La fuerza efectuada en sentido con-
trario por el cuerpo deformado se llama fuerza elastica recuperadora, figura 1.2.16.3, y esta dada
por:

𝐹⃗ = –𝑘𝑥⃗ (1.2.16.4)

b.2) Fuerzas de rozamiento seco: Cuando


un cuerpo se desplaza sobre una superficie
deslizandose o rodando, es necesario aplicar
una fuerza para mantener su movimiento y
compensar la resistencia que se presenta en
oposicion al movimiento. Dicha resistencia Figura 1.2.16.4
es provocada por el peso del cuerpo y el con-
tacto con la superficie sobre la cual se desplaza. Á esta fuerza se le denomina “fuerza de roza-
miento seco”. Las fuerzas de friccion o rozamiento son tangentes a las superficies en contacto,
figura 1.2.16.4. Ádemas, son proporcionales a las fuerzas normales al plano de rozamiento. No
insistimos mas en este asunto por cuanto ya fue analizado en uno de los temas anteriores.

b.3) Fuerzas electrostáticas: La fuerza electrica tiene su origen en una propiedad fundamental
de la materia denominada carga electrica. Existen dos clases de carga electrica, positiva y nega-
tiva, que interactuan de tal forma que las cargas del mismo signo se repelen entre sí, mientras
que las de signos contrarios se atraen. Ya que la materia esta constituida por atomos neutros, las
cantidades de carga positiva y negativa deben ser iguales, lo cual determina que la fuerza elec-
trica no sea facilmente perceptible. Unicamente se manifiesta cuando se interfiere deliberada-
mente sobre el estado de equilibrio de las cargas, mediante alguna forma de energía que ponga
en movimiento a los electrones (frotamiento, presion, calor, luz, magnetismo, accion química). La
ley de Coulomb expresa en forma cuantitativa la fuerza electrica, entre dos cargas puntuales. Su
enunciado es el siguiente: “existe una fuerza entre dos cargas, directamente proporcional a las
magnitudes de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa”.
Dicha fuerza se ejerce a lo largo de la recta que une las cargas. Matematicamente:

𝑄1 𝑄2
𝐹⃗ = 𝑘 𝑢
⃗⃗ (1.2.16.5)
𝑟2 𝑟

donde 𝑄1 y 𝑄2 representan las cargas interactuantes, 𝑟 la distancia entre ellas, 𝑘 la constante de


proporcionalidad que depende del sistema de unidades utilizado; en el SI es 9E9 𝑁. 𝑚2 /𝐶 2 , y 𝑢 ⃗⃗𝑟
representa el vector unitario en la direccion en que actua la fuerza. La unidad SI de carga electrica
es el culombio, 𝐶, que significa un conjunto de 6,25E18 electrones; pero generalmente se trata
con cargas mucho menores, correspondientes a submultiplos del culombio.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-128


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

b.4) Fuerzas magnéticas: Cuando dos cargas estan en movimiento, ademas de la fuerza elec-
trostatica o electrica, estudiada anteriormente mediante la ley de Coulomb, surge entre ellas una
nueva interaccion denominada fuerza magnetica. Inicialmente el estudio del magnetismo se aso-
cio con el analisis de las propiedades de los imanes; pero en 1820, Hans Christian Oersted de-
mostro experimentalmente la relacion entre cargas en movimiento y el magnetismo. Ásí es posi-
ble disponer conjuntos de cargas moviles de modo que simule los efectos de imanes. Para los
fines de una vision general de las fuerzas, es suficiente destacar que la fuerza magnetica entre
dos cargas en movimiento es directamente proporcional al producto de las cargas y al producto
de las magnitudes de sus velocidades e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
entre las cargas. Ásí:

𝐶𝑆𝑄1 𝑄2 𝑣1 𝑣2
𝐹= (1.2.16.6)
𝑟2

donde 𝐶 es la constante de proporcionalidad igual a 1E-7 𝑁. 𝑠 2 /𝐶 2 y 𝑆 es un numero adimensio-


nal comprendido entre –1 y +1, el cual depende de la direccion de las velocidades y de la línea
entre las cargas; dichas direcciones determinan la direccion de la fuerza magnetica.

b.5) Fuerzas electromagnéticas: Historicamente la electricidad y el magnetismo se considera-


ban como ramas distintas y totalmente independientes; pero a partir del momento en que se
verifico que una corriente electrica es capaz de producir efectos magneticos se concluyo que las
fuerzas electrica y magnetica son realmente dos aspectos de una sola interaccion llamada elec-
tromagnetica. Las características particulares de la fuerza electromagnetica, así como todos los
fenomenos vinculados con ella, son estudiados por una rama específica de la Física, el Electro-
magnetismo. En general para partículas que se mueven con velocidades pequenas comparadas
con la velocidad de la luz (aproximadamente un decimo de la velocidad de la luz) los movimientos
de las partículas se predeciran correctamente, considerando la fuerza como constituida por una
fuerza electrica y una fuerza magnetica, cada una de ellas regida por sus propias leyes.

c) FUERZAS NUCLEARES: Una descripcion sencilla, pero razonablemente aproximada de la


constitucion del nucleo, es aquella que nos presenta al nucleo como constituido por un grupo de
cargas electricas positivas o protones, junto a un grupo de partículas neutras o neutrones, ligadas
entre sí por una fuerza nuclear; es perceptible para distancias semejantes al tamano del nu cleo,
1E-15 𝑚 o menos. En el primer caso se trata de fuerzas de atraccion y en el segundo caso existen
indicios de convertirse en fuerzas de repulsion. La fuerza nuclear no depende ni de la carga, ni
de la masa de las partículas; mas bien se relaciona con su estado de movimiento y de ciertas
propiedades que tienen que ver con su estructura interna. Á lo largo de la investigacion de las
fuerzas nucleares se ha podido verificar que a mas de protones, neutrones y electrones, existen
otros tipos de partículas fundamentales, algunas de las cuales se disocian o desintegran en otras
y cuyo tiempo de vida es extremadamente corto. Por ejemplo, cuando de los nucleos son libera-
dos neutrones, estos se desintegran espontaneamente en electrones y protones. En este proceso
de desintegracion actua una nueva fuerza nuclear diferente a la antes citada conocida como
“fuerza debil” ya que es menos intensa que la anterior e incluso que la electromagnetica, pero
mucho mas fuerte que la gravitacional. Ál igual que la fuerza nuclear, la fuerza debil es indepen-
diente de la carga y es perceptible unicamente para distancias ínter partículas muy cortas.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-129


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Ejercicio modelo 1.2.16.1

Calcule la masa de dos esferas de acero de igual radio que se atraen mutuamente con una fuerza
de 1 𝑁 cuando estan en contacto. Recuerde que la densidad del acero es 7700 𝑘𝑔/𝑚3.

La distancia entre los CM de las esferas es 2𝑅, como se ve en la figura. De la ecuacion (1.2.11.1)
tenemos:
𝑚 = 𝜌𝑉
4𝜋𝑅3
pero 𝑉 = 3
, ademas, ya que 𝑅1 = 𝑅2 y 𝑚1 = 𝑚2 , entonces:
3
4𝜋𝜌𝑅
𝑚= (a)
3

Reemplazando en (1.2.16.6) tenemos:


𝛾 4𝜋 2 𝜌2 𝑅2
𝐹=
9

Despejamos 𝑅 y obtenemos su valor:


3√𝐹/𝛾
𝑅=
2𝜋𝜌

Reemplazando en (a) obtenemos el valor de 𝑚:


4
𝑚 = 𝜋(7700 . 7,592)
3
𝑚 = 14 113 929,140 𝑘𝑔

Ejercicio modelo 1.2.16.2

Se estira lentamente un resorte helicoidal de constante elastica 𝑘 = 300 𝑁/𝑚 desde su longitud
inicial, esto es sin deformacion, de 60 𝑐𝑚, hasta que su longitud final es de 68 𝑐𝑚, como se indica
en la figura. a) ¿Cual es el valor de la fuerza con la que el muelle reacciona cuando alcanza la
longitud final? b) Conforme el resorte se va deformando, ¿que sucede con la magnitud de la fuer-
za elastica?

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-130


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

a) Calculamos 𝑥:
𝑥 = 𝐿 − 𝐿0 = 0,68 − 0,60 = 0,08

Áplicando 𝐹 = 𝑘𝑥 tenemos:
𝐹 = 300 . 0,08
𝐹 = 24 𝑁

b) Ya que la fuerza elastica es proporcional


a la deformacion, a medida que aumenta dicha deformacion, aumenta tambien, en forma lineal,
la fuerza elastica.

Ejercicio modelo 1.2.16.3

Halle la fuerza sobre una carga de 150 𝜇𝐶 si-


tuada en el punto 𝑃(0; 0; 4)𝑚, si cuatro car-
gas iguales de 25 𝜇𝐶 estan ubicadas en los
ejes X & Y en ±5 𝑚, como se muestra en la
figura.

Calculamos la fuerza debida a la carga si-


tuada en 𝑥 = 5:
–5𝑖⃗ + 4𝑘⃗⃗
𝑟⃗ = –5𝑖⃗ + 4𝑘⃗⃗ ; 𝑢
⃗⃗𝑟 =
√14

Áplicando (2.2.16.5):
150E-6 . 25E-6 –5𝑖⃗ + 4𝑘⃗⃗
𝐹⃗ = 9𝐸9
41 √41
𝐹⃗ = –0,643𝑖⃗ + 0,514𝑘⃗⃗

La componente en X se anula con la producida por la carga situada en 𝑥 = –5; de igual forma las
componentes en Y debido a las otras dos cargas en 𝑦 = ±5 se anulan. En consecuencia, las com-
ponentes en Z son las unicas que subsisten, así:
𝐹⃗ = 4(0,514𝑘⃗⃗ )
esto es:
𝐹⃗ = (2,057𝑘⃗⃗ ) 𝑁

Ejercicio modelo 1.2.16.4

Una corriente electrica en un alambre consiste en un flujo de electrones que se mueven paralelos
unos a otros con igual velocidad promedio de 2E-3 𝑚/𝑠. Consideremos que dos de estos electro-
nes estan separados por una distancia de 1E-3 𝑚. Determine la magnitud de la fuerza magnetica
que actua entre ellos (𝑆 = 1).

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-131


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Ya que las cargas son electrones con igual velocidad tenemos 𝑄1 = 𝑄2 y 𝑣1 = 𝑣2 . Áplicando
(1.2.16.6) tenemos:
1E-7 . 1 . 1,6E-192 . 2E-32
𝐹=
1E-32
esto es:
𝐹 = 1,024𝐸-44 𝑁

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Se llama fuerza gravitacional:

- a la fuerza con que se atraen dos imanes. ( )


- a la fuerza de rozamiento seco. ( )
- a la fuerza de magnitud constante. ( )
- unicamente a la fuerza llamada peso. ( )
- a la fuerza con que la tierra atrae a todos los cuerpos. ( )
- a la fuerza que tiene magnitud, direccion y sentido. ( )
- aquella que actua sobre la carga electrica. ( )

2- La fuerza de rozamiento seco:

- es una cantidad escalar. ( )


- es de tipo gravitacional. ( )
- depende de la fuerza normal. ( )
- es de tipo nuclear. ( )
- altera el movimiento de un cuerpo que cae libremente. ( )
- se opone al movimiento. ( )
- es de tipo electrico. ( )

b) Complete:

1- La fuerza de rozamiento seco es ligeramente mayor ...................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- Si el coeficiente de rozamiento seco es mayor que uno significa que ...................................................


.................................................................................................................................................................................................

3- La expresion que define la fuerza gravitacional entre dos cuerpos es: ................................................

4- Las fuerzas electromagneticas resultan .............................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-132


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Se tienen tres masas de 40 𝑘𝑔, 45 𝑘𝑔 y 70 𝑘𝑔, situadas en


línea recta. La distancia entre las dos primeras es de 3 𝑐𝑚 y
entre la segunda y la tercera es de 1,5 𝑐𝑚. Calcule: a) La fuerza
resultante sobre la tercera masa debida a las dos primeras; b)
La fuerza resultante sobre la segunda debida a la primera y la
tercera.

2- Una masa de 3 𝑘𝑔 esta suspendida de un resorte de cons-


tante elastica 𝑘 = 250 𝑁/𝑚, figura 1.2.16.5. Se tira de la masa
2 𝑐𝑚 por debajo de su posicion de equilibrio. Determine el va-
lor de la fuerza elastica recuperadora y la longitud normal (no
Figura 1.2.16.5
deformada) del resorte.

3- Se aplica una fuerza de 120 𝑁 a una masa


𝑚 unida a un resorte de constante 𝑘, figura
1.2.16.6. El resorte se estira 2,5 𝑐𝑚 de su lon-
gitud inicial. Determine la constante elastica
del resorte.

4- Un bloque de acero de 6 𝑘𝑔 esta en reposo


sobre un plano horizontal. Se observa que Figura 1.2.16.6
debe aplicarse una fuerza de 25 𝑁 al bloque
para ponerlo en movimiento; pero una vez que se mueve, es suficiente 20 𝑁 para mantenerlo en
movimiento. Elevando uno de sus extremos se inclina el plano. Calcule: a) ¿Á que angulo de incli-
nacion comienza a deslizar el bloque? b) ¿Que angulo de inclinacion es necesario mantener para
que el bloque se deslice plano abajo?

5- Una esferita que contiene una carga de


200 𝜇𝐶 esta situada a 40 𝑐𝑚 de una se-
gunda esfera con carga de 150 𝜇𝐶. Deter-
mine la fuerza que ejerce esta sobre la pri-
mera.

6- Dos cargas de 130 𝜇𝐶 cada una estan


ubicadas en el eje X a ±5 𝑚, respectiva-
mente, figura 1.2.16.7. Determine la fuerza
que experimenta una tercera carga electri-
ca de 90 𝜇𝐶 colocada en el eje Y a ±6 𝑚.
Figura 1.2.16.7

7- Dos cargas puntuales de 55 𝜇𝐶 cada una, se mueven paralelas con una velocidad de 3E3 𝑚/𝑠,
separadas por una distancia de 4E-3 𝑚. Determine la magnitud de la fuerza magnetica que actua
entre ellas.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-133


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

1.2.17 ANÁLISIS DIMENSIONAL

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer lo sustancial relacionado con este tema. Realizar las activida-
des propuestas. Colaborar con los compañeros del grupo

Á menudo resulta util realizar el analisis dimensional de un resultado o ecuacion; se trata


de expresar dicha ecuacion en terminos dimensionales de las unidades SI fundamentales y su-
plementarias. Para esto resulta imprescindible la utilizacion de las tablas de unidades del SI que
se encuentran en el texto de Laboratorio de Estatica y Cinematica. La idea es expresar una mag-
nitud física en funcion de otras que poco a poco nos permitan llegar a la meta, esto es, expresar
la magnitud en terminos de las magnitudes fundamentales y suplementarias, en forma de pro-
ducto y observando estrictamente su orden. Una vez logrado esto se procede a realizar las susti-
tuciones por los símbolos dimensionales que se encuentran en la ultima columna de la primera
tabla del SI, conservando los exponentes correspondientes.

Ejercicio modelo 1.2.17.1

Exprese la densidad de flujo magnetico en terminos dimensionales.

Se sabe que la densidad de flujo magnetico se expresa en 𝑇 y se define mediante 𝐵 = 𝛷⁄𝑆, donde
𝛷 es el flujo magnetico que se expresa en 𝑊𝑏 y 𝑆 es la superficie que se expresa en 𝑚2 ; entonces:
𝑊𝑏
𝑇= 2
𝑚

Pero a su vez, consultando las tablas de SI, se puede ir estableciendo la siguiente cadena de
equivalencias:
𝑊𝑏 𝑉. 𝑠 𝑊. 𝑠 𝐽. 𝑠 𝑁. 𝑚. 𝑠 𝑚. 𝑘𝑔. 𝑚. 𝑠 𝑘𝑔
𝑇= 2 = 2 = 2
= 2
= 2
= 2 2
= 2 = 𝑘𝑔. 𝑠 –2 . 𝐴–1
𝑚 𝑚 𝐴. 𝑚 𝑠. 𝐴. 𝑚 𝑠. 𝐴. 𝑚 𝑠 . 𝑠. 𝐴. 𝑚 𝑠 .𝐴
que en terminos dimensionales es:
𝐵 = 𝑀. 𝑇 –2 . 𝐼 –1
que nos indica que la densidad de flujo magnetico, hablando en terminos dimensionales, es el
producto entre masa, el cuadrado negativo del tiempo y la intensidad de corriente elevada a la –1.

Ejercicio modelo 1.2.17.2

𝑄1 𝑄2
Demuestre, mediante analisis dimensional, la correccion de la ecuacion 𝐹 = 4𝜋𝜀𝑟 2
.

Ásimismo, recurriendo a las tablas del SI encontramos:


𝐶. 𝐶 𝐶2 𝐶. 𝑉
𝑁= = =
𝐹. 𝑚2 𝐶. 𝑚2 𝑚
𝑚 𝑉. 𝑚

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-134


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

y de aquí:
𝑚. 𝑘𝑔 𝐴. 𝑠. 𝑊 𝐴. 𝑠. 𝐽 𝐴. 𝑠. 𝑁. 𝑚 𝐴. 𝑠. 𝑚. 𝑘𝑔. 𝑚 𝑚. 𝑘𝑔
2
= = = = 2
=
𝑠 𝑚. 𝐴 𝑚. 𝑠. 𝐴 𝑚. 𝑠. 𝐴 𝑚. 𝑠. 𝐴. 𝑠 𝑠2
𝑚. 𝑘𝑔. 𝑠 –2 = 𝑚. 𝑘𝑔. 𝑠 –2
es decir:

𝐿. 𝑀. 𝑇 –2 = 𝐿. 𝑀. 𝑇 –2

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Exprese, en terminos dimensionales:

- el torque.
- la potencia.
- la inductancia.
- la intensidad de campo electrico.
- la conductancia electrica.
- la entropía.

2- Demuestre, mediante analisis dimensional, la correccion de las ecuaciones:


- 𝜏 = 𝑟𝐹𝑆𝑒𝑛𝜙
- 𝜌 = 𝑚 ⁄𝑉
- 𝑃 = 𝑚𝑔

Motón, elemento básico para armar aparejos

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-135


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

RETROALIMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Las fuerzas:

- alteran el movimiento traslacional de los cuerpos. ( )


- pueden ser aplicadas en puntos diferentes. ( )
- son cantidades escalares. ( )
- alteran el movimiento rotacional de los cuerpos. ( )
- implican magnitud, direccion y sentido. ( )
- siempre son concurrentes. ( )
- pueden ser de traccion o de compresion. ( )

2- Un cuerpo esta en equilibrio:

- cuando esta inmovil. ( )


- cuando las fuerzas que actuan sobre el son pequenas. ( )
- cuando las sumas de fuerzas y torques son nulas. ( )
- cuando la fuerza resultante es cero. ( )
- cuando el torque resultante es cero. ( )

b) Empate correctamente:

1- (Á) fuerza ( ) direccion constante


(B) torque ( ) sistema de partículas muy ligadas
(C) fuerzas concurrentes ( ) centro de medianas
(D) fuerzas paralelas ( ) 𝑘𝑔⁄𝑚3
(E) cuerpo rígido ( ) traslacion
(F) centro de masa del triangulo ( ) constante
(G) densidad volumetrica ( ) 𝜇𝑁
(H) masa ( ) rotacion
(I) peso ( ) maquinas simples
(J) equilibrio de la partícula ( ) punto de concurrencia
(K) rozamiento seco ( ) MRU
(L) palancas y poleas ( ) depende del lugar en que se mide

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-136


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

2- Para las siguientes fuerzas: 𝐹⃗1 = (250𝑖 + 200𝑗 + 100𝑘), 𝐹⃗2 = (200𝑖 − 200𝑗 + 150𝑘) y 𝐹⃗3 =
(100𝑖 + 50𝑗 − 80𝑘):

(Á) 𝐹⃗1 + 𝐹⃗2 ( ) 320,156 𝑁


(B) 𝐹⃗2 − 𝐹⃗3 ( ) 335,410 𝑁; 41,810°; 53,396°; 72,654°
(C) 𝐹2 ( ) 577,841 𝑁
(D) 𝐹3 ( ) 320,156 𝑁; 51,340°; 128,660°; 62,062°
(E) 𝐹⃗1 ( ) (450𝑖⃗ + 250𝑘⃗⃗ ) 𝑁
(F) 𝐹⃗2 ( ) 137,477 𝑁
(G) 𝑅⃗⃗ ( ) (100𝑖⃗ − 250𝑗⃗ + 230𝑘⃗⃗ ) 𝑁
(H) 𝑅 ( ) 137,477 𝑁; 43,332°; 68,673°; 125,585°
(I) 𝑅⃗⃗ − 𝐹⃗1 − 𝐹⃗2 ( ) (550𝑖⃗ + 50𝑗⃗ + 170𝑘⃗⃗) 𝑁

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle el torque total, con respecto al


vertice Á, del sistema de fuerzas apli-
cado sobre el cuerpo rígido de la figura:

2- Halle la ecuacion de la recta directriz,


con respecto al origen, de la resultante
del sistema de fuerzas coplanares que
se muestra en la figura:

3- Determine las coordenadas del centro de


las fuerzas paralelas del sistema de fuerzas
que se muestra en la figura:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-137


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

4- Determine las coordenadas del centro de masa de la siguiente placa delgada y homogenea:

5- Determine las coordenadas del


centro de masa del siguiente sis-
tema de masas puntuales:

6- Determine las fuerzas 𝐹⃗1 y 𝐹⃗2 que equilibran a la partícula para los dos casos mostrados en las
dos siguientes figuras:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-138


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

7- Determine las fuerzas 𝐹⃗1 y 𝐹⃗2 que equi-


libran a la siguiente placa homogenea:

8- Halle el peso de: a) una esfera maciza


de platino de 15 𝑐𝑚 de radio; b) un cilin-
dro macizo de plomo de 10 𝑐𝑚 de radio y
25 𝑐𝑚 de altura; c) un cono de magnesio
de 15 𝑐𝑚 de radio y 35 𝑐𝑚 de altura.

9- Halle el coeficiente de rozamiento mínimo necesario para que la


masa 𝑀 = 20 𝑘𝑔 de la figura no deslice.

10- Calcule la fuerza potente 𝐹 necesaria para equilibrar a


la carga 𝑄 = 7200 𝑁 de la figura. Determine ademas la ven-
taja mecanica del sistema.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-139


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

ARISTARCO DE SAMOS (-310 a -230). Ástronomo griego; se lo puede llamar


con justicia el precursor de Copernico, pues fue el primero en proponer que
la tierra rota alrededor del sol. Dedujo, a partir del tamano de la sombra de la
tierra sobre la luna durante un eclipse lunar, que el sol tenía que ser mucho
mayor que la tierra y que ademas tenía que estar a una distancia muy grande,
razon por la cual lo coloco “entre las estrellas fijas”; dijo tambien que el uni-
verso es muchas veces mayor a lo que se creía en su epoca. Puso al sol en el
centro, hizo que la tierra girara sobre su propio eje una vez al día y que esta orbitara al sol una
vez al ano; por todo esto fue acusado, de impiedad. Áristarco fue uno de los ultimos cientí ficos
jonios. En su epoca el centro de la ilustracion intelectual se había desplazado a la gran biblioteca
de Álejandría, ciudad a la que visito en su juventud y que se estaba convirtiendo en La Meca de
los científicos. Por su obra puede considerarsele el mas original y de mas exito de los astronomos
griegos, desde un punto de vista moderno. El metodo utilizado por el para determinar la distancia
de la luna y el sol fue el siguiente: En el instante que la luna esta exactamente medio iluminada,
la luna, la tierra y el sol ocupan los vertices de un triangulo rectangulo, entonces, por geometría
uno puede determinar las dimensiones relativas de los lados del triangulo rectangulo y determi-
nar la razon de la distancia del sol a la tierra (hipotenusa) y la distancia de la luna a la tierra
(cateto menor). En teoría el metodo es correcto, pero Áristarco no disponía de instrumentos para
medir angulos con precision, por lo que llego a la conclusion de que el sol estaba, aproximada-
mente, veinte veces mas lejos que la luna, cuando de hecho esta a cuatrocientas veces. Despues
Áristarco descubrio el tamano de la luna por medio del tamano de la sombra que producía sobre
la tierra durante un eclipse lunar. Siguiendo una serie correcta de argumentos, otra vez echada a
perder por la inexactitud de sus medidas, concluyo que la luna tenía un diametro igual a un tercio
del de la tierra. Y el descubrimiento de que el sol era mas grande que la tierra fue suficiente razon
para que Áristarco supusiera ilogico que el sol girara alrededor de la tierra. Le parecía que el
objeto menor debía girar en torno al mayor, pero esta logica no impresiono a sus contempora-
neos.

DESCARTES, RENÉ (1596 a 1650). Filosofo frances, educado escolasti-


camente y con los jesuitas, viajo por toda Europa y se establecio poste-
riormente en Holanda y despues en Suecia por invitacion especial de la
reina Cristina. Su filosofía constituye el punto de partida del pensar filo-
sofico moderno y esta movida por el afan de hallar un metodo que haga
posible el llegar a certidumbres filosoficas de tanta claridad y evidencia
como las verdades matematicas. Proceso metodico de la duda, evidencia
del cogito y existencia de Dios, son elementos fundamentales del racio-
nalismo o cartesianismo. Fue principalmente un filosofo de la natura-
leza; le gustaba indagar y observar todos los fenomenos que le rodeaban, y algunos los repetía a
proposito para estudiarlos; esta aficion por la naturaleza hizo que se incline por dos de las prin-
cipales ramas de estudio, la física y las matematicas. Ábsorto en lecturas de Áristoteles y Euclides
podríamos decir que la obra de toda su vida se baso en actualizar los pensamientos de estos dos
genios de la antigua Grecia. Á Euclides lo condeno por su metodo exageradamente riguroso de
demostracion geometrica que se debía seguir para plantear soluciones, aunque reconocía que
era la unica manera de llegar a la perfeccion, pero tuvo la idea de implantar un metodo que haga
menos difícil tales demostraciones. El metodo consistía en formar un plano con una escala pre-
determinada, de tal manera que se pudiera colocar en el cualquier figura geometrica y se lo pu-
diera estudiar de manera diferente a la acostumbrada hasta entonces. El nuevo metodo es lo que

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-140


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

hoy conocemos como geometría analítica y su herramienta principal es el llamado sistema car-
tesiano. La Física fue su verdadera pasion; realizo estudios sobre Ástronomía, Optica, Mecanica,
Calor, etc., los cuales los resumio en sus obras “Le Monde” y los “Principia” que en cierta forma
vienen a ser la observacion concienzuda de muchos de los fenomenos físicos que a partir de esa
epoca comenzaron a interesar a los científicos y comenzarían a dar resultados practicos para la
comprension del mundo. Pero para decir la verdad todas las esperanzas cifradas en Descartes
para ver un resultado concreto fueron vanas.

En la literatura sobre Descartes existen hipoteticas revelaciones por medio de las cuales
se lo quiere desenmascarar como un hipocrita que no dice lo que piensa; como un cobarde que
se esconde, siempre temeroso y desconfiado que, al mismo tiempo que envidia la capacidad de
los demas, realiza una astuta política en beneficio de su propia gloria; como un revolucionario
que desea destruir todo lo existente; creemos ver en la claridad del plano racional el tejido pro-
digiosamente entrelazado de un filosofar cuya verdad parece errar el blanco justo ahí donde pre-
cisamente acababa de fijar la vista en algo fundamental. La obra de Descartes posee en la primera
impresion una claridad y evidencia que ejerce su efecto, pero conforme avanzan, se vuelven un
acertijo de contrastes; siempre lleva a un dilema que se puede expresar alternativo entre dos
formas contrapuestas. Cuando Descartes comienza originariamente sabe mas de lo que luego
ejecuta; así parece en cierto modo mas sagaz de lo que es. Cuando se entrega a sus pensamientos
concretos, a veces tan absurdos, queda como huerfano de bon sens; aparece entonces en cierto
modo menos sagaz de lo que es. Paradojicamente se cree percibir una abismal imprudencia en la
sensata inteligencia. Sus ensayos científicos de 1627, la “Dioptrica” y la “Meteorología” son pura-
mente hipoteticos. Descartes inicia cada uno de los ensayos con varias suposiciones acerca de la
materia en movimiento que son empleadas en la construccion de explicaciones de fenomenos
concretos tales como la reflexion, la refraccion o el arco iris. Descartes necesita algunos otros
principios sobre la naturaleza de la materia para acometer la explicacion de fenomenos tan di-
versos como la lluvia, el magnetismo e incluso la circulacion de la sangre. La siguiente lista no
pretende ser exhaustiva, pero incluye un ejemplo representativo de los presupuestos basicos so-
bre la materia y el movimiento que Descartes presento explícitamente como primeros principios
de la física. 1- La esencia de la materia es la extension (por tanto, la materia es divisible indefini-
damente, el espacio es identico a la materia). 2- Hay tres tipos basicos de partículas materiales, y
estas son caracterizadas por sus propiedades geometricas y su cantidad de movimiento. 3- El
principio de inercia. 4- El principio del movimiento rectilíneo. 5- El principio de conservacion de
la cantidad de movimiento. Estos razonamientos lo llevan a plantear sus tres leyes de la natura-
leza: 1- Cada una de las partes de la materia, consideradas individualmente, permanece siempre
en el mismo estado, mientras la interaccion con otras no provoque un cambio. 2- Cuando un
cuerpo choca con otro, no puede transmitirle ningun movimiento, a no ser que pierda el mismo
una cantidad igual; ni puede tomar ningun movimiento de el, a no ser que incremente su movi-
miento en la misma cantidad. 3- Cuando un cuerpo se mueve, cada una de sus partes individual-
mente tiende siempre a continuar su movimiento en línea recta. Á Descartes se le podría consi-
derar un cualificado aristotelico. La ciencia griega, se basa en gran medida en la observacion fiel
de los fenomenos naturales comunes; los griegos adoptaron la costumbre de basar sus teorías
sobre fenomenos complejos en observaciones fortuitas y de sentido comun; de Descartes podría
decirse lo mismo.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-141


ESTÁTICA SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

HERSCHEL, SIR WILLIAM (1738 a 1822). Ástronomo aleman.


Herschel permanecio en Inglaterra casi toda su vida. Su talento musical
le dio algunos exitos en Inglaterra, donde llego en 1757 y ya por el ano
de 1766 era un organista famoso y profesor de musica en la ciudad re-
sidencial de Bath. En 1772, volvio a Hannover con tiempo suficiente
para recoger a su hermana Caroline Herschel (1750 a 1848) y llevarsela
a Inglaterra, acontecimiento afortunado, pues demostro ser una fanatica
pulidora de lentes y aficionada a la astronomía; se convirtio en la pri-
mera mujer que fue un astronomo de importancia. Ásí los Herschel construían sus propios teles-
copios que se catalogaron como los mejores de la epoca. Con uno de ellos descubrio, por primera
vez en tiempo historico un nuevo planeta, Urano (cronos en griego, padre de Saturno). La noticia
del descubrimiento causo sensacion entre los astronomos que creían que Newton no había de-
jado nada por descubrir y, ademas, Federico II de Prusia creía que ya se habían hecho todos los
avances científicos posibles. Herschel fue elegido miembro de la Royal Society en 1781 y galar-
donado con el premio de Copley. Ádemas, Jorge III, rey de Inglaterra, lo nombro astronomo de
Camara. Ál volver a estudiar el planeta Urano con mejores telescopios en 1787, descubrio dos de
sus satelites, Titania y Oberon. En 1793 se convencio de que había sistemas de estrellas dobles
que daban vueltas, la una alrededor de la otra, y llego a descubrir mas de 800. En 1805 llego a
creer que podía explicar las regularidades que observo al dar por hecho que el Sol se movía tam-
bien hacia un punto en la constelacion de Hercules, destronandolo así del centro del Universo, de
la misma manera como lo hizo Copernico con la Tierra. Motivado por sus exitos, construyo un
nuevo telescopio de 40 pies de longitud con un reflector de 48 pulgadas. Jorge III contribuyo con
4000 libras a su construccion. En la primera noche de su utilizacion, Herschel lo enfoco a Saturno
y le descubrio dos nuevos satelites, Encelado y Mimas, que anadidos al que descubrio Huygens y
los cuatro de Cassini, hacían un total de siete satelites. Herschel tambien midio el período de
rotacion de Saturno, demostrando que su anillo tambien giraba. Herschel recibio honores nobi-
larios en 1816, ademas de que el símbolo de Urano es H, en honor a el. Murio en la plenitud de
anos y de fama. Vivio 84 anos, que es el período de revolucion de Urano alrededor del sol. Dejo
un hijo, John Herschel que a su vez fue un astronomo renombrado y por quien Caroline sintio tan
grande devocion como la sintiera por su hermano.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-142


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

Segunda unidad

C I N E M Á T I C A

Subunidades:

1. CINEMÁTICÁ LINEÁL

2. CINEMÁTICÁ ÁNGULÁR

Objetivos específicos:

1. Reforzar el método experimental inductivo, tanto como herramienta didáctica específica


de la guía del aprendizaje de la Física como método del (re)descubrimiento de las leyes de
esta ciencia natural.

2. Afirmar los conceptos más importantes de la Cinemática (posición, velocidad y acelera-


ción) para con ellos reducir a muchos movimientos complejos de la naturaleza a sencillos
modelos matemáticos de fácil comprensión.

3. Afianzar al alumno como el artífice de su propio aprendizaje convirtiéndole gradual-


mente en codescubridor de la ciencia física y sus aplicaciones tecnológicas en el mundo de
hoy.

En esta segunda unidad se desarrolla la Cinematica de la partícula. Por cuestion


metodologica se la subdivide en Cinematicas Lineal y Ángular. Se introducen tres concep-
tos fundamentales: posicion, velocidad y aceleracion, tanto lineales como angulares. Con
ellos se desarrollan los modelos matematicos de algunos de los movimientos mas sim-
ples, pero utiles del mundo que nos rodea: MRU, MRUV, Caída libre, Movimiento de un
proyectil, MCU y MCUV.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-143


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

Primera Subunidad

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-144


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

Primera Subunidad

CINEMÁTICA LINEAL

Hay varias formas de definir la Física, entre ellas:

“La Física es la ciencia que estudia los diferentes campos de la naturaleza descubiertos por el
hombre, sus interrelaciones, leyes y aplicaciones”.

“La Física es la ciencia que estudia los fenomenos de la naturaleza inerte, sus relaciones, sus leyes,
sus consecuencias, ...”.

“La Física es la ciencia que estudia las leyes que rigen y gobiernan el universo y las posibles ven-
tajas para el ser humano”.
....................

No importa cual de dichas definiciones sea la que adoptemos, pues todas se refieren aproxima-
damente a lo mismo: el estudio sistematico de la naturaleza inerte, pues ese es el campo de accion
de la ciencia Física.

La Física es tan antigua como el hombre y su conocimiento empezo desde la misma crea-
cion; sin embargo, su forma actual tiene un desarrollo de alrededor de cuatro siglos solamente,
desde la invencion del calculo infinitesimal con Leibniz y Newton. Se puede sintetizar diciendo
que la Física estudia los fenomenos de la naturaleza y los presenta como modelos matematicos
de validez universal y mientras mas avanzada sea la Matematica involucrada, mas exacto sera el
modelo con respecto a la realidad física a la que describe. Sin embargo, cabe recalcar lo siguiente:
por excelentes que resulten ser los modelos matematicos que describen los hechos físicos, es la
naturaleza la que tiene la ultima palabra al respecto, por lo que al final de cuentas es el experi-
mento el que valida o no a los diferentes modelos teoricos.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-145


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

Con el proposito de racionalizar y metodizar el estudio de la esta ciencia, los diferentes


autores de obras de este tipo la subdividen en seis grandes ramas: Mecanica, Termodinamica,
Electromagnetismo, Ondas, Optica y Física moderna. Cada uno de ellos estudia un aspecto espe-
cífico de la naturaleza. Nosotros empezaremos nuestro estudio con la rama llamada Mecanica,
cuyo tema de estudio, resumido en pocas palabras, es el movimiento de los cuerpos y sus causas.
La Mecanica se subdivide en Estatica, Cinematica y Dinamica. Buena parte de lo referente a la
Estatica ha sido estudiada en la unidad anterior; ahora continuaremos con el estudio de la Cine-
matica.

La Cinematica estudia todo lo relacionado con el movimiento de los cuerpos, sus ecuacio-
nes y leyes, sus relaciones y aplicaciones; pero sin preocuparse por cual o cuales son las causas
que producen dichos movimientos. Se subdivide en Cinematica lineal y Cinematica angular. En
esta primera subunidad analizaremos lo referente a la Cinematica lineal y postergaremos el es-
tudio de la Cinematica angular para la segunda subunidad.

Un automóvil en movimiento sobre una carretera constituye un


muy buen ejemplo de cinemática de una partícula.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-146


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

2.1.1 CONCEPTOS DE POSICIÓN, VELOCIDAD


Y ACELERACIÓN LINEALES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender estos tres conceptos, pues son el cimiento de esta
subunidad. Aplicarlos correctamente al desarrollo de los problemas propuestos en las actividades.
Despertar el interés y admiración por lo que representan estos conceptos.

Ál iniciar el estudio y analisis-síntesis de la Cinematica lineal, es necesario definir los tres


“parametros cinematicos” que se utilizaran permanentemente: posicion, velocidad y aceleracion
lineales.

a) POSICIÓN LINEAL:

Se refiere a la localizacion de una partícula, lo cual se expresa mediante una o mas coordenadas
que la ubican con respecto a un observador o marco de referencia en un instante cualquiera,
aunque en la practica es mejor utilizar el “vector posicion”, el cual parte desde el origen del sis-
tema de referencia utilizado y llega hasta el punto P en el que se encuentra la partícula. En el
sistema unidimensional, para una partícula situada en el punto 𝑃(𝑥), su vector posicion es:

𝑟⃗ = 𝑥𝑖⃗ (2.1.1.1)

En el plano, para una partícula situada en el punto 𝑃(𝑥; 𝑦), su vector posicion es:

𝑟⃗ = 𝑥𝑖⃗ + 𝑦𝑗⃗ (2.1.1.2)

En el espacio, para una partícula situada en el punto 𝑃(𝑥; 𝑦; 𝑧), su vector posicion es:

𝑟⃗ = 𝑥𝑖⃗ + 𝑦𝑗⃗ + 𝑧𝑘⃗⃗ (2.1.1.3)

Las ecuaciones (2.1.1.1), (2.1.1.2) y (2.1.1.3) expresan la posicion lineal de la partícula en


los sistemas uni, bi y tridimensionales; pero nos hacen pensar que necesariamente esta esta en
reposo, y no es así: en realidad la partícula puede estar moviendose de cualquier manera, de modo
que las coordenadas que la ubican dependeran del tiempo (es decir variaran segun transcurre el
tiempo). Para indicar que la coordenada 𝑥 depende del tiempo se utiliza el formalismo matema-
tico: 𝑥 = 𝑥(𝑡); igualmente: 𝑦 = 𝑦(𝑡) & 𝑧 = 𝑧(𝑡).

NOTA: Se debe tener cuidado para no confundir los conceptos de posición lineal, más concreta-
mente el de posición lineal final, con el de desplazamiento lineal. Ambos utilizan el mismo símbolo,
pero sus significados físicos son bastante diferentes: el primero sólo ubica a la partícula con respecto
a un observador; el segundo indica cuánto se ha movido una partícula o móvil desde una posición
inicial hasta una posición final.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-147


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

Si las coordenadas dependen del tiempo, tambien el vector posicion lineal dependera del tiempo,
es decir 𝑟⃗ = 𝑟⃗(𝑡). Por ejemplo, si las coordenadas que ubican a una partícula son:
𝑥 = 2𝑡 + 𝑡 2 ; 𝑦 = 4 − 3𝑡; 𝑧 = 𝑡 2 + 1
el correspondiente vector posicion sera:
𝑟⃗(𝑡) = (2𝑡 + 𝑡 2 )𝑖⃗ + (4 − 3𝑡)𝑗⃗ + (𝑡 2 + 1)𝑘⃗⃗

b) VELOCIDAD LINEAL:

Este es uno de los conceptos mas importantes de la Física. Se refiere al cambio de posicion
lineal o desplazamiento lineal que sufre una partícula a lo largo del tiempo; se define como la
razon o cociente entre el cambio de posicion lineal de la partícula y el intervalo de tiempo reque-
rido para efectuar dicho cambio. Si el intervalo de tiempo es relativamente grande, digamos de
0,1 𝑠 o mas, el resultado obtenido se conoce como “velocidad lineal media” esto es:

Δ𝑟⃗ 𝑟⃗2 − 𝑟⃗1 Δ𝑥𝑖⃗ + Δ𝑦𝑗⃗ + Δ𝑧𝑘⃗⃗


𝑣⃗̅ = = = = 𝑣̅𝑥 𝑖⃗ + 𝑣̅𝑦 𝑗⃗ + 𝑣̅𝑧 𝑘⃗⃗ (2.1.1.4)
Δ𝑡 Δ𝑡 Δ𝑡

donde la letra griega Δ (delta) representa la variacion del parametro al que acompana, es decir,
valor final menos valor inicial, por ejemplo:
Δ𝑟⃗ = 𝑟⃗2 − 𝑟⃗1 ; Δ𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1

Con frecuencia se necesita conocer la velocidad lineal de la partícula en un instante dado,


es decir la “velocidad lineal instantanea”. Áquí surge una dificultad, pues aun no conocemos una
operacion matematica ideada para esta cuestion y su aprendizaje se posterga para un curso su-
perior. Sin embargo podemos salir del apuro tomando un intervalo de tiempo Δ𝑡 muy pequeno,
digamos de 0,001 𝑠, o menos, y haciendo uso de la misma ecuacion (2.1.1.4). Matematicamente
esto se expresa en la forma:

Δ𝑟⃗ Δ𝑥𝑖⃗ + Δ𝑦𝑗⃗ + Δ𝑧𝑘⃗⃗


𝑣⃗̅ = lim = lim = 𝑣𝑥 𝑖⃗ + 𝑣𝑦 𝑗⃗ + 𝑣𝑧 𝑘⃗⃗ (2.1.1.5)
Δ𝑡→0 Δ𝑡 Δ𝑡→0 Δ𝑡

lim
donde Δ𝑡→0
es simplemente el símbolo matematico que nos recuerda que Δ𝑡 es muy pequeno
(esto es 0,001 𝑠 o menos).

c) ACELERACIÓN LINEAL:

Se refiere al cambio que puede sufrir la velocidad lineal de una partícula a lo largo del
tiempo y se define como la razon o cociente entre el cambio de velocidad lineal de la partícula y
el intervalo de tiempo requerido para dicho cambio. Si el intervalo de tiempo es relativamente
grande, digamos de 0,1 𝑠 o mas, el resultado obtenido se conoce como “aceleracion lineal media”,
esto es:

Δ𝑣⃗ 𝑣⃗2 − 𝑣⃗1 Δ𝑣𝑥 𝑖⃗ + Δ𝑣𝑦 𝑗⃗ + Δ𝑣𝑧 𝑘⃗⃗


𝑎̅⃗ = = = = 𝑎̅𝑥 𝑖⃗ + 𝑎̅𝑦 𝑗⃗ + 𝑎̅𝑧 𝑘⃗⃗ (2.1.1.6)
Δ𝑡 Δ𝑡 Δ𝑡

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-148


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

En forma analoga a lo que se hizo para la velocidad lineal instantanea, se define la “ace-
leracion lineal instantanea” mediante:

Δ𝑣⃗ Δ𝑣𝑥 𝑖⃗ + Δ𝑣𝑦 𝑗⃗ + Δ𝑣𝑧 𝑘⃗⃗


𝑎⃗ = lim = lim = 𝑎𝑥 𝑖⃗ + 𝑎𝑦 𝑗⃗ + 𝑎𝑧 𝑘⃗⃗ (2.1.1.7)
Δ𝑡→0 Δ𝑡 Δ𝑡→0 Δ𝑡

NOTA: Para los valores inicial y final de cualquier parámetro utilizaremos los subíndices 1 y 2,
respectivamente. Reservaremos el subíndice 0 para el valor del parámetro en el instante 𝑡 = 0.

Ejercicio modelo 2.1.1.1

Una partícula se mueve en el plano segun 𝑥 = 2𝑡 2 − 1; 𝑦 = 𝑡 + 2. Determine su posicion para los


instantes 𝑡 = 0, 𝑡 = 3, 𝑡 = 10 𝑠.

1) Para 𝑡 = 0:
𝑟⃗(0) = (2 . 02 − 1)𝑖⃗ + (0 + 2)𝑗⃗ = –𝑖⃗ + 2𝑗⃗

2) Para Para 𝑡 = 3:
𝑟⃗(3) = (2 . 32 − 1)𝑖⃗ + (3 + 2)𝑗⃗ = 17𝑖⃗ + 5𝑗⃗

3) Para Para 𝑡 = 10:


𝑟⃗(10) = (2 . 102 − 1)𝑖⃗ + (10 + 2)𝑗⃗ = 199𝑖⃗ + 12𝑗⃗

Ejercicio modelo 2.1.1.2

Una partícula se mueve en el espacio segun: 𝑥 = 3𝑡 2 ; 𝑦 = 5𝑡; 𝑧 = –4. Halle: i) la velocidad media
para el intervalo comprendido entre 𝑡1 = 1 𝑠 y 𝑡2 = 4 𝑠, ii) la velocidad instantanea para 𝑡 = 3 𝑠.

El vector posicion es 𝑟⃗ = 3𝑡 2 𝑖⃗ + 5𝑡𝑗⃗ − 4𝑘⃗⃗.

i) Para 𝑡1 = 1 𝑠: 𝑟⃗(1) = 3 . 12 𝑖⃗ + 5 . 1 𝑗⃗ − 4 𝑘⃗⃗ = 3𝑖⃗ + 5𝑗⃗ − 4𝑘⃗⃗


Para 𝑡2 = 4 𝑠: 𝑟⃗(4) = 3 . 42 𝑖⃗ + 5 . 4 𝑗⃗ − 4 𝑘⃗⃗ = 48𝑖⃗ + 20𝑗⃗ − 4𝑘⃗⃗
luego:
Δ𝑟⃗ = 𝑟⃗2 − 𝑟⃗1 = (45𝑖⃗ + 15𝑗⃗)

Ádemas:
Δ𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 = 4 − 1 = 3
entonces:
Δ𝑟⃗ 45𝑖⃗ + 15𝑗⃗
𝑣⃗̅ = =
Δ𝑡 3
𝑣⃗̅ = (15𝑖⃗ + 5𝑗⃗) 𝑚/𝑠

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-149


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

ii) Para 𝑡1 = 3 𝑠: 𝑟⃗(3) = 3 . 32 𝑖⃗ + 5 . 3 𝑗⃗ − 4 𝑘⃗⃗ = 27𝑖⃗ + 15𝑗⃗ − 4𝑘⃗⃗


Para 𝑡2 = 3,001 𝑠: 𝑟⃗(3,001) = 3 . 3,0012 𝑖⃗ + 5 . 3,001 𝑗⃗ − 4 𝑘⃗ = 27,018𝑖⃗ + 15,005𝑗⃗ − 4𝑘⃗
luego:
Δ𝑟⃗ = (0,018𝑖⃗ + 0,005𝑗⃗)
ademas:
Δ𝑡 = 3,001 − 3 = 0,001
entonces:
Δ𝑟⃗ 0,018𝑖⃗ + 0,005𝑗⃗
𝑣⃗(3) = lim =
Δ𝑡→0 Δ𝑡 0,001

𝑣⃗(3) = (18𝑖⃗ + 5𝑗⃗) 𝑚/𝑠

Ejercicio modelo 2.1.1.3

La velocidad lineal de una partícula es 𝑣⃗ = 2𝑡𝑖⃗ − 𝑡 2 𝑗⃗ . Determine: i) la aceleracion lineal media


para el intervalo de tiempo comprendido entre 𝑡1 = 2 𝑠 y 𝑡2 = 3 𝑠, ii) la aceleracion lineal ins-
tantanea para 𝑡 = 2 𝑠.

i) 𝑣⃗(2) = 2 . 2 𝑖⃗ − 22 𝑗⃗ = 4𝑖⃗ − 4𝑗⃗


𝑣⃗(3) = 2 . 3 𝑖⃗ − 32 𝑗⃗ = 6𝑖⃗ − 9𝑗⃗
luego:
Δ𝑣⃗ = 𝑣⃗2 − 𝑣⃗1 = 2𝑖⃗ − 5𝑗⃗
ademas:
Δ𝑡 = 𝑡 2 − 𝑡1 = 3 − 2 = 1
entonces:
Δ𝑣⃗ 2𝑖⃗ − 5𝑗⃗
𝑎̅⃗ = =
Δ𝑡 1
𝑎̅⃗ = (2𝑖 − 5𝑗) 𝑚⁄𝑠 2

ii) 𝑣⃗(2) = 2 . 2 𝑖⃗ − 22 𝑗⃗ = 4𝑖⃗ − 4𝑗⃗


𝑣⃗(2,001) = 2 . 2,001 𝑖⃗ − 2,0012 𝑗⃗ = 4,002𝑖⃗ − 4,004𝑗⃗
luego:
Δ𝑣⃗ = 𝑣⃗2 − 𝑣⃗1 = 0,002𝑖⃗ − 0,004𝑗⃗
ademas:
Δ𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 = 2,001 − 2 = 0,001
entonces:
Δ𝑣⃗ 0,002𝑖⃗ − 0,004𝑗⃗
𝑎⃗(2) = lim =
Δ𝑡→0 Δ𝑡 0,001

𝑎⃗(2) = (2𝑖⃗ − 4𝑗⃗) 𝑚/𝑠 2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-150


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- La Cinematica estudia:

- el movimiento de los cuerpos. ( )


- las causas del movimiento de los cuerpos. ( )
- la velocidad y aceleracion de una partícula. ( )
- los documentales relacionados con movimientos. ( )
- los sistemas en equilibrio. ( )
- las normas para la realizacion de cine. ( )

2- La posicion lineal de una partícula se expresa mediante:

- un conjunto de coordenadas lineales. ( )


- un vector posicion. ( )
- la velocidad de la partícula. ( )
- un numero entero. ( )
- la aceleracion de la partícula. ( )

b) Complete:

1- La posicion y la velocidad lineales de una partícula en el espacio se indican mediante:

....................................... y .........................................

2- La aceleracion lineal de una partícula en el plano se expresa mediante

............................................

3- La posicion, velocidad y aceleracion lineales se expresan en:

...................... ; ........................ ; .........................

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una partícula se mueve en el espacio segun 𝑥 = 3𝑡 2 − 8; 𝑦 = –4𝑡 2 ; 𝑥 = 2𝑡 + 7. Determine: a)


la posicion lineal para 𝑡1 = 2 𝑠 y para 𝑡2 = 6 𝑠; b) la velocidad lineal media para el intervalo com-
prendido entre 𝑡1 = 2 𝑠 y para 𝑡2 = 6 𝑠; c) la velocidad lineal instantanea para 𝑡 = 2 𝑠.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-151


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

2- Una partícula se mueve en el espacio segun: 𝑣𝑥 = 6 − 2𝑡 3 ; 𝑣𝑦 = 𝑡 2 − 8; 𝑣𝑧 = 2𝑡 + 5. Determi-


ne: a) la aceleracion lineal media para el intervalo de tiempo comprendido entre 𝑡1 = 3 𝑠 y 𝑡2 =
9 𝑠; b) la aceleracion lineal instantanea para 𝑡 = 9 𝑠.

CAUCHY, AUGUSTIN, BARÓN DE (1789 a 1857). Matematico frances.


Cauchy se vio rodeado de controversias políticas a medida que iban pa-
sando los anos. Fue un partidario acerrimo de los Borbones y cuando Car-
los X, ultimo rey de esa estirpe -que había hecho baron a Cauchy- se fue al
exilio en 1830 tambien se exilio el para evitar el jurar fidelidad al nuevo
rey Luis Felipe. Cauchy volvio a Francia en 1838, y cuando Luis Napoleon,
sobrino del primer Napoleon subio al poder como presidente de la se-
gunda republica, Cauchy no le juro lealtad. Cauchy formulo un tratamiento
mecanico de los principios de la optica que tomaba como premisa un eter con las propiedades
mecanicas de un medio solido elastico. La gran innovacion de Cauchy fue demostrar que la pro-
pagacion de las vibraciones transversales de la luz podía ser obtenida de las ecuaciones diferen-
ciales de movimiento de un solido elastico. Sin embargo, la estructura mecanica del eter solido
elastico de Cauchy podía ser cuestionada, y su relacion con los principios de la optica era oscura.
La obra de Cauchy fue especialmente influyente en Gran Bretana, donde estimulo investigaciones
de los fundamentos mecanicos de la optica y de la estructura del eter. La teoría ondulatoria de la
luz, especialmente en la forma elaborada por Cauchy, en la que las leyes opticas se deducían de
las ecuaciones diferenciales del movimiento de un solido elastico, era un ejemplo de su creencia
en la aplicacion de las matematicas a los problemas físicos. Á pesar de las objeciones de los de-
fensores de la teoría newtoniana de la luz como “emision”, que alegaban que algunas de las pre-
dicciones de la teoría ondulatoria no habían sido confirmadas experimentalmente, los defenso-
res de la teoría ondulatoria resaltaban su sofisticacion matematica y sostenían que la hipotesis
del eter lumínico era una base valida de la teoría optica.

Dos de los satélites de Saturno:


Encélado, 500 km y Japeto, 1440 km de diámetro

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-152


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

2.1.2 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

OBJETIVOS DE TEMA: Desarrollar y aprender la ecuación que rige este sencillo movimiento tras-
lacional. Aplicarla correctamente a la resolución de los problemas propuestos en las actividades.
Despertar el interés por este tema y sus aplicaciones en la vida real.

Lo abreviaremos mediante MRU. Movimiento significa cambio de posicion a lo largo del


tiempo; rectilíneo significa que el movimiento ocurre sobre una recta; uniforme significa que el
vector velocidad lineal permanece constante a lo largo del tiempo, lo cual a su vez implica que el
vector aceleracion lineal es cero. Este es sin duda el tipo de movimiento mas sencillo que existe,
tanto por su implicacion física como por las ecuaciones matematicas involucradas. Ya que se trata
de un movimiento rectilíneo supondremos que ocurre sobre uno de los ejes del sistema de refe-
rencia, concretamente sobre el eje X. Los parametros cinematicos que entran en juego en el MRU
son aceleracion, velocidad y desplazamiento lineales, aunque una sola es la ecuacion importante:

a) La aceleración lineal:
𝑎⃗ = 0

b) La velocidad lineal:

Δ𝑟⃗ Δ𝑥 𝑥2 − 𝑥1
𝑣⃗ = = 𝑖⃗ = 𝑖⃗ (2.1.2.1)
Δ𝑡 Δ𝑡 Δ𝑡

cuya magnitud es:


Δ𝑥 𝑥2 −𝑥1
𝑣= Δ𝑡
= Δ𝑡
que se conoce con el nombre de “rapidez o celeridad lineal”.

c) El desplazamiento lineal: se obtiene a partir de la ecuacion (2.1.2.1), esto es:


Δ𝑥⃗ 𝑥⃗2 − 𝑥⃗1
𝑣⃗ = =
Δ𝑡 Δ𝑡
de donde:
Δ𝑥⃗ = 𝑥⃗2 − 𝑥⃗1 = 𝑣⃗Δ𝑡
cuya magnitud es:
Δ𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 = 𝑣Δ𝑡
y de allí:
𝑥2 = 𝑥1 + 𝑣Δ𝑡

Como se puede ver, la ecuacion (2.1.2.1) es suficiente para estudiar el MRU. Dentro de este movi-
miento son importantes las siguientes graficas:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-153


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

1) Gráfica x - t:

Se trata de una recta que corta al eje 𝑥 en el


valor 𝑥0 (posicion lineal para 𝑡 = 0) y cuya
pendiente es justamente el valor de la rapi-
dez lineal de la partícula. Esto nos indica
que el desplazamiento es lineal, como se ve
en la figura 2.1.2.1.

Figura 2.1.2.1
2) Gráfica v - t:

Es una recta horizontal, como se ve en la fi-


gura 2.1.2.2, lo que nos indica que la celeri-
dad lineal es constante y la aceleracion li-
neal es cero. El area comprendida entre el
eje horizontal, la curva y dos verticales 𝑡 =
𝑡1 y 𝑡 = 𝑡2 representa el desplazamiento li-
neal que sufre la partícula en el intervalo de
tiempo comprendido entre 𝑡1 y 𝑡2 .

Figura 2.1.2.2

Ejercicio modelo 2.1.2.1

Un movil se mueve uniformemente sobre una recta. Pasa por el punto 𝑥 = 12 𝑚 en 𝑡 = 5 𝑠 y por el
punto 𝑥 = 30 𝑚 en 𝑡 = 11 𝑠. a) Determine la velocidad lineal del movil. b) ¿Desde que punto par-
tio el movil? c) ¿En que instante se hallara en el punto 𝑥 = 42 𝑚?

a) En este caso:
𝑥⃗1 = 𝑥⃗(5) = 12𝑖⃗; 𝑥⃗2 = 𝑥⃗(11) = 30𝑖⃗; Δ𝑥⃗ = 𝑥⃗2 − 𝑥⃗1 = 18𝑖⃗; Δ𝑡 = 11 − 5 = 6
luego:
Δ𝑥⃗ 18𝑖⃗
𝑣⃗ = =
Δ𝑡 6
𝑣⃗ = (3𝑖⃗) 𝑚/𝑠

b) Tomemos el evento correspondiente al intervalo {0 ≤ 𝑡 ≤ 5}. En este caso:


𝑥⃗1 = 𝑥⃗(0); 𝑥⃗2 = 𝑥⃗(5) = 12𝑖⃗; Δ𝑡 = 5 − 0 = 5
luego, a partir de 𝑥⃗2 = 𝑥⃗1 + 𝑣⃗Δ𝑡 despejamos 𝑥⃗1 :
𝑥⃗1 = 𝑥⃗2 − 𝑣⃗Δ𝑡 = 12𝑖⃗ − 3𝑖⃗ . 5
𝑥⃗1 = 𝑥⃗(0) = (–3𝑖⃗) 𝑚

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-154


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

c) Tomemos el evento correspondiente al desplazamiento {30 ≤ 𝑡 ≤ 42}. En este caso, 𝑡1 = 11;


𝑥⃗2 −𝑥⃗1
a partir de 𝑣⃗ = 𝑡2 −𝑡1
despejamos 𝑡2 :
𝑥⃗2 − 𝑥⃗1 42𝑖⃗ − 30𝑗⃗
𝑡2 = 𝑡1 + = 11 +
𝑣⃗ 3𝑖⃗
𝑡2 = 𝑡(42) = 15 𝑠

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El vector velocidad lineal dentro del MRU se define mediante la expresion:


..........................................

cuya magnitud se conoce con el nombre de .......................................................................................................

2- La grafica 𝑣 − 𝑡 ..............................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una partícula que se mueve sobre una recta con MRU recorre 864 𝑚 en 12 𝑠. Calcule su velo-
cidad lineal y el desplazamiento correspondiente a un intervalo de tiempo de 30 𝑠.

2- Una partícula que se mueve con MRU, a 64 𝑚/𝑠, pasa por 𝑥1 = 100 𝑚 en el instante 𝑡1 = 2 𝑠. a)
¿Cual sera su coordenada de posicion en el instante 𝑡 = 10 𝑠? b) ¿Cuando pasara por 𝑥2 = 144 𝑚?

3- Un movil se mueve sobre el eje X con MRU. Dos de sus posiciones son 𝑥(3) = 200 𝑚 y 𝑥(8) =
700 𝑚. Halle: a) la velocidad del movil, b) su posicion correspondiente a 𝑡 = 0 𝑠.

4- Una partícula se mueve sobre el eje X con 𝑣⃗ = (46𝑖⃗) 𝑚/𝑠. Inicia su movimiento en 𝑥(0) =
–180 𝑚. a) ¿Donde estara en 𝑡 = 10 𝑠? b) ¿Cual sera su desplazamiento en el intervalo
{6 ≤ 𝑡 ≤ 14}?

5- Un movil se mueve con MRU sobre el eje X; inicia su movimiento en 𝑥(0) = 500 𝑚 y 8 𝑠
mas tarde pasa por 𝑥 = 0. Halle: a) su velocidad lineal, b) su posicion en 𝑡 = 12 𝑠, c) su des-
plazamiento para el intervalo de tiempo {8 ≤ 𝑡 ≤ 20}.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-155


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

2.1.3 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender los conceptos y leyes que definen este tipo de movi-
miento. Aplicarlos correctamente a la resolución de los problemas propuestos en las actividades.
Reconocer la importancia de este tema en la vida cotidiana.

Lo abreviaremos mediante MRUV y supondremos que el movimiento ocurre sobre el eje


X. Si hablamos de movimiento es porque hay cambio de posicion; si decimos rectilíneo es porque
el movimiento ocurre sobre una recta; si decimos variado es porque la velocidad lineal del movil
o de la partícula varía a lo largo del tiempo; si lo calificamos de uniformemente es porque la va-
riacion que sufre la velocidad ocurre de manera uniforme. Ya sabemos que la variacion de la ve-
locidad lineal implica la existencia de una aceleracion lineal que para el caso de este movimiento
es constante.

Este tipo de movimiento, al igual que el MRU, no es muy abundante en la naturaleza; sin embargo,
los pocos casos que se observan resultan de gran utilidad para nuestras vidas.

Los parametros cinematicos para el MRUV son aceleracion, velocidad y posicion lineales; sin em-
bargo, una descripcion completa implica las cuatro siguientes ecuaciones:

a) La aceleración lineal: que es constante:

Δ𝑣⃗ 𝑣⃗2 − 𝑣⃗1


𝑎⃗ = = (2.1.3.1)
Δt Δ𝑡

cuya magnitud es:


Δ𝑣 𝑣2 − 𝑣1
𝑎= =
Δ𝑡 Δ𝑡

La velocidad lineal se obtiene despejando 𝑣⃗ de la ecuacion (2.1.3.1):


𝑣⃗2 = 𝑣⃗1 + 𝑎⃗Δ𝑡

b) El desplazamiento lineal:
1
Δ𝑟⃗ = Δ𝑥⃗ = 𝑥⃗2 − 𝑥⃗1 = 𝑣⃗1 Δ𝑡 + 2 𝑎⃗Δ𝑡 2
de donde:

1
𝑥⃗2 = 𝑥⃗1 + 𝑣⃗1 Δ𝑡 + 𝑎⃗Δ𝑡 2 (2.1.3.2)
2

c) La tercera ecuación importante: se obtiene despejando la variable ∆𝑡 de la ecuacion (2.1.3.1)


y sustituyendola en la ecuacion (2.1.3.2). Hacemos esto en forma escalar:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-156


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

Δ𝑣
Δ𝑡 =
𝑎
Δ𝑣 1 Δ𝑣 2 𝑣1 (𝑣2 − 𝑣1 ) (𝑣2 − 𝑣1 )2
Δ𝑥 = 𝑣1 ( )+ 𝑎( ) = +
𝑎 2 𝑎 𝑎 2𝑎
2𝑣1 (𝑣2 − 𝑣1 ) + 𝑣22 − 2𝑣1 𝑣2 + 𝑣12 2𝑣1 𝑣2 − 2𝑣12 + 𝑣22 − 2𝑣1 𝑣2 + 𝑣12
Δ𝑥 = =
2𝑎 2𝑎
𝑣22 − 𝑣12
Δ𝑥 =
2𝑎
de donde:
2𝑎Δ𝑥 = 𝑣22 − 𝑣12
que en forma vectorial es:

2𝑎⃗ ∙ Δ𝑥⃗ = 𝑣22 − 𝑣12 (2.1.3.3)

d) Velocidad media: Ya que la velocidad lineal en el MRUV varía uniformemente con el tiempo,
su valor medio para un intervalo de tiempo Δ𝑡 sera la media aritmetica de los valores inicial y
final correspondientes a dicho intervalo de tiempo, esto es:

𝑣⃗1 + 𝑣⃗2
𝑣⃗̅ = (2.1.3.4)
2

NOTA: Para otros tipos de movimiento, la velocidad media se deberá desarrollar mediante una
operación llamada “integración”.

Ál igual que en el MRU, dentro del MRUV son importantes varias graficas; las mas senci-
llas y utiles son las tres siguientes:

1) Gráfica x - t:

Se trata de una parabola que corta


al eje 𝑥 en el valor 𝑥0 (posicion lineal
para 𝑡 = 0). Nos muestra que el des-
plazamiento lineal en el MRUV es va-
riable con el tiempo, pues se trata de
una funcion cuadratica; ademas, la
pendiente de la curva en un punto o
instante cualquiera representa la velo-
cidad instantanea en dicho punto o
instante, figura 2.1.3.1. Figura 2.1.3.1

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-157


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

2) Gráfica v - t:

Se trata de una recta oblicua que corta


al eje 𝑣 en el valor 𝑣0 y cuya pendiente
(tangente del angulo formado entre el
eje horizontal y la recta) es el valor de
la aceleracion lineal de la partícula. El
area comprendida entre el eje horizon-
tal, la curva y dos verticales 𝑡 = 𝑡1 y 𝑡 =
𝑡2 representa el desplazamiento lineal
que sufre el movil en el intervalo de
tiempo comprendido entre 𝑡1 y 𝑡2 , figu-
ra 2.1.3.2. Figura 2.1.3.2

3) Gráfica a - t:

Se trata de una recta horizontal, como


se ve en la figura 2.1.3.3, lo que nos indi-
ca que la aceleracion lineal permanece
constante a lo largo del tiempo. El area
comprendida entre el eje horizontal, la
curva y dos verticales 𝑡 = 𝑡1 y 𝑡 = 𝑡2 re-
presenta la variacion de la velocidad de
la partícula en el intervalo de tiempo
comprendido entre 𝑡1 y 𝑡2 .
Figura 2.1.3.3

Es muy importante aprender a manejar e interpretar correctamente las graficas, tanto las
del MRU como las del MRUV, por las dos siguientes razones:

1- Todo problema cinematico puede ser “traducido” a una o mas graficas.

2- De todas las graficas se puede obtener una gran cantidad de informacion valiosa que permite
analizar pormenorizadamente un problema cinematico.

Á cualquiera de las dos o a ambas cuestiones se les conoce con el nombre de “analisis
grafico”.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-158


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

Ejercicio modelo 2.1.3.1

Un movil parte desde el punto 𝑥 = 17 𝑚 con velocidad 𝑣⃗1 = (4𝑖⃗) 𝑚/𝑠. Luego de 5 𝑠 pasa por el
punto 𝑥 = 20 𝑚 con velocidad 𝑣⃗2 = (14𝑖⃗) 𝑚/𝑠. Determine: a) su aceleracion lineal, b) la veloci-
dad lineal del movil en el instante 𝑡 = 13 𝑠, c) la posicion del movil en el instante 𝑡 = 11 𝑠.

a) Tomamos el evento correspondiente al intervalo {0 ≤ 𝑡 ≤ 5}. En este caso:


𝑣⃗1 = 𝑣⃗(0) = 4𝑖⃗; 𝑣⃗2 = 𝑣⃗(5) = 14𝑖⃗; ∆𝑣⃗ = 𝑣⃗2 − 𝑣⃗1 = 10𝑖⃗; ∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 = 5 𝑠
luego:
∆𝑣⃗ 10𝑖⃗
𝑎⃗ = =
∆𝑡 5
𝑎⃗ = (2𝑖⃗) 𝑚/𝑠 2

b) Tomamos el evento correspondiente al intervalo {0 ≤ 𝑡 ≤ 13}. En este caso:


𝑣⃗1 = 𝑣⃗(0) = 4𝑖⃗; 𝑎⃗ = 2𝑖⃗; ∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 = 13 𝑠
luego:
𝑣⃗2 = 𝑣⃗(13) = 𝑣⃗1 + 𝑎⃗∆𝑡 = 4𝑖⃗ + 2𝑖⃗ . 13
𝑣⃗2 = 𝑣⃗(13) = (30𝑖⃗) 𝑚/𝑠

c) Tomamos el evento correspondiente al intervalo {0 ≤ 𝑡 ≤ 11}. En este caso:


𝑥⃗1 = 𝑥⃗(0) = 17𝑖⃗; 𝑣⃗1 = 𝑣⃗(0) = 4𝑖⃗; 𝑎⃗ = 2𝑖⃗; ∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 = 11 𝑠
luego:
1 1
𝑥⃗2 = 𝑥⃗(11) = 𝑥⃗1 + 𝑣⃗1 ∆𝑡 + 2 𝑎⃗∆𝑡 2 = 17𝑖⃗ + 4𝑖⃗ . 11 + 2 2𝑖⃗ . 112
𝑥⃗2 = 𝑥⃗(11) = (182𝑖⃗) 𝑚

Ejercicio modelo 2.1.3.2

El movimiento lineal de un movil empieza en 𝑥(0) = 65 𝑚 y es descrito por la grafica 𝑣 − 𝑡


de la figura. a) Haga el correspondiente analisis grafico para los primeros 13 𝑠, b) Determine
los parametros cinematicos del movil en el instante 𝑡 = 13 𝑠:

a) - Desde 𝑡 = 0 hasta 𝑡 = 2 el movil se mueve con MRU, con una velocidad 𝑣11 = 6 𝑚/𝑠 y se
desplaza una cantidad:
∆𝑥1 = 𝑣11 ∆𝑡1 = 6 . 2 = 12 𝑚

- Desde 𝑡 = 2 hasta 𝑡 = 4 el movil acelera desde 𝑣12 = 6 hasta 𝑣22 = 18 𝑚/𝑠 a razon de:
𝑣22 − 𝑣12 18 − 6
𝑎2 = = = 6 𝑚/𝑠 2
∆𝑡2 2
y se desplaza una cantidad:
1 1
∆𝑥2 = 𝑣12 ∆𝑡2 + 2 𝑎2 ∆𝑡22 = 6 . 2 + 2 6 . 22 = 24 𝑚

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-159


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

- Desde 𝑡 = 4 hasta 𝑡 = 7 el movil se desplaza con MRU, con una velocidad 𝑣3 = 18 𝑚/𝑠 y se
desplaza una cantidad:
∆𝑥3 = 𝑣3 ∆𝑡3 = 18 . 3 = 54 𝑚

- Desde 𝑡 = 7 hasta 𝑡 = 8 el movil acelera desde 𝑣14 = 18 hasta 𝑣24 = 24 𝑚/𝑠 a razon de:
𝑣24 − 𝑣14 24 − 18
𝑎4 = = = 6 𝑚/𝑠 2
∆𝑡4 1
y se desplaza una cantidad:
1 1
∆𝑥4 = 𝑣14 ∆𝑡4 + 2 𝑎4 ∆𝑡42 = 18 . 1 + 2
6 . 12 = 21 𝑚

- Desde 𝑡 = 8 hasta 𝑡 = 10 el movil decelera desde 𝑣15 = 24 hasta 𝑣25 = 0 a razon de:
𝑣25 − 𝑣15 0 − 24
𝑎5 = = = –12 𝑚/𝑠 2
∆𝑡5 2
y se desplaza una cantidad:
1 1
∆𝑥5 = 𝑣15 ∆𝑡5 + 2 𝑎5 ∆𝑡52 = 24 . 2 + 2
(−12) 22 = 24 𝑚

- Desde 𝑡 = 10 hasta 𝑡 = 13 el movil acelera desde 𝑣16 = 0 hasta 𝑣26 = 6,75 𝑚/𝑠 a razon de:
𝑣26 − 𝑣16 6,75 − 0
𝑎6 = = = 2,25 𝑚/𝑠 2
∆𝑡6 3
y se desplaza una cantidad:
1 1
∆𝑥6 = 𝑣16 ∆𝑡6 + 𝑎6 ∆𝑡62 = 0 + 2,25 . 32 = 10,125 𝑚
2 2

En consecuencia, luego de los 13 𝑠 el movil se ha desplazado una cantidad total de:


∆𝑥 = ∑ ∆𝑥𝑖 = 12 + 24 + 54 + 21 + 24 + 10,125 = 145,125 𝑚

b) En el instante 𝑡 = 13 𝑠, el movil se encuentra en la posicion:


𝑥2 = 𝑥0 + ∆𝑥 = 65 + 145,125 = 210,125

En 𝑡 = 13 𝑠, la posicion es 210,125 𝑚, la velocidad es 6,75 𝑚/𝑠 y la aceleracion es 2,25 𝑚/𝑠 2 .

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-160


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- En el MRUV:

- la velocidad lineal es variable. ( )


- la aceleracion lineal es constante. ( )
- el desplazamiento lineal depende del tiempo. ( )
- la velocidad lineal es constante. ( )
- la aceleracion lineal es variable. ( )

2- En la grafica 𝑎 − 𝑡, el area bajo la curva:

- representa el desplazamiento lineal. ( )


- representa la variacion de la velocidad del movil. ( )
- representa la aceleracion lineal. ( )

b) Empate correctamente:

1- (Á) desplazamiento lineal ( ) 𝑣⃗2 = 𝑣⃗1 + 𝑎⃗∆𝑡


(B) MRU ( ) a  constante
⃗⃗
∆𝑣
(C) aceleracion lineal ( ) 𝑎⃗ = ∆𝑡
(D) MRUV ( ) v  constante
1
(E) velocidad lineal ( ) ∆𝑥⃗ = 𝑣⃗1 ∆𝑡 + 2 𝑎⃗∆𝑡 2

2- (Á) movimiento ( ) parabola


(B) rectilíneo ( ) recta horizontal
(C) uniformemente ( ) recta inclinada
(D) variado ( ) variacion uniforme de la velocidad
(E) grafica 𝑎 − 𝑡 ( ) cambio de posicion
(F) grafica 𝑣 − 𝑡 ( ) sobre una recta
(G) grafica 𝑥 − 𝑡 ( ) velocidad variable

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Un movil parte con 𝑣⃗1 = (20𝑖⃗) 𝑚/𝑠 desde 𝑥1 = 18 𝑚 y acelera a razon de (3𝑖⃗) 𝑚/𝑠 2 . Determine
su velocidad y posicion lineales luego de 10 𝑠.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-161


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

2- Un cuerpo parte en 𝑡 = 0 con 𝑣⃗1 = (3𝑖⃗) 𝑚/𝑠 y 𝑎⃗ = (2𝑖⃗) 𝑚/𝑠 2 . Halle su velocidad y su despla-
zamiento luego de 20 𝑠.

3- Ál partir, un avion recorre en la pista 3500 𝑚 en 45 𝑠. Calcule su aceleracion y la velocidad de


despegue.

4- Un auto parte del reposo y en 10 𝑠 alcanza una velocidad de 90 𝑘𝑚/ℎ. Calcule la aceleracion y
el desplazamiento del auto.

5- Un auto parte del reposo y acelera a razon 2 𝑚/𝑠 2 durante 10 𝑠. Entonces se apaga el motor y
el auto decelera a razon de 20 𝑐𝑚/𝑠 2 durante 10 𝑠. Finalmente se aplican los frenos y el auto se
detiene en 6 𝑠 mas. a) Halle el desplazamiento total del auto, b) construya la grafica 𝑣 − 𝑡 corres-
pondiente al problema.

6- Un auto que parte del reposo acelera a razon de 𝑎 = 2 𝑚/𝑠 2 durante 12 𝑠. En los siguientes 8 𝑠
se mueve con MRU. Entonces se le decelera a razon de 6 𝑚/𝑠 2 hasta detenerse. Si el auto inicio
su movimiento en 𝑥(0) = 180 𝑚, ¿cual sera su posicion final?

7- Un movil parte desde 𝑥0 = 1250 𝑚 y su movimiento es descrito por la siguiente grafica 𝑣 − 𝑡.


a) Haga el analisis grafico correspondiente; b) Determine sus parametros cinematicos en 𝑡 =
14 𝑠.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-162


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

2.1.4 C A Í D A L I B R E

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los conceptos relacionados con el tema. Descubrir la analogía
entre el MRUV y la caída libre. Aplicar la teoría aprendida a la resolución de los problemas pro-
puestos en las actividades. Reconocer la utilidad y pragmatismo de las ecuaciones desarrolladas
para este tipo de movimiento dentro de la vida del hombre.

Se llama caída libre el movimiento de ascenso-descenso vertical que sufre un cuerpo en


las inmediaciones de la superficie de un planeta debido a la interaccion gravitacional entre el
cuerpo y el planeta. Este movimiento es aproximadamente un MRUV, siempre y cuando el roza-
miento viscoso que experimenta el cuerpo en la atmosfera del planeta sea despreciable y las al-
turas involucradas sean relativamente pequenas. Para el caso de nuestro planeta Tierra podemos
hablar de alturas que no excedan los 10 𝑘𝑚.

La simbología y nomenclatura que utilizaremos para el estudio del movimiento de caída libre
seran las siguientes:

𝑎⃗ ↔ 𝑔⃗: aceleracion de la gravedad, cuya magnitud normalizada es 𝑔 = 9,8 𝑚⁄𝑠 2 .


∆𝑥⃗ ↔ ∆ℎ⃗⃗: desplazamiento vertical.
⃗⃗1 :
𝑥⃗1 ↔ ℎ altura inicial correspondiente a 𝑡1 .
⃗⃗2 :
𝑥⃗2 ↔ ℎ altura final correspondiente a 𝑡2 .

De esta manera, las cuatro ecuaciones fundamentales para el estudio y analisis de la caída libre
son las siguientes:

𝑣⃗2 − 𝑣⃗1
𝑔⃗ = (2.1.4.1)
∆𝑡

1
⃗⃗ = 𝑣⃗1 ∆𝑡 + 𝑔⃗∆𝑡 2
∆ℎ (2.1.4.2)
2

⃗⃗ = 𝑣22 − 𝑣12
2𝑔⃗ ∙ ∆ℎ (2.1.4.3)

𝑣⃗1 + 𝑣⃗2
𝑣⃗̅ = (2.1.4.4)
2

NOTA: En el manejo y aplicación de estas ecuaciones es muy importante tener en mente el carácter
vectorial de las magnitudes que son vectoriales para asignar el sentido correcto a cada una de ellas
de acuerdo al sistema de referencia que se vaya a utilizar. Es recomendable utilizar el sistema XY,
con el origen en el suelo y con el eje Y dirigido hacia arriba. No hay que olvidar que en todo tiempo
y lugar el vector aceleración de la gravedad apunta hacia el “abajo local”.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-163


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

Ejercicio modelo 2.1.4.1

Un globo asciende verticalmente a 12 𝑚/𝑠. Desde el se deja caer libremente una piedra la cual
llega al suelo luego de 18 𝑠. Determine: a) la velocidad con que llega la piedra al suelo, b) el des-
plazamiento de la piedra luego de 10 𝑠 de haberse soltado, c) la altura de la piedra 5 𝑠 antes de
llegar al suelo.

Utilizamos el sistema XY con el origen en el suelo y el eje Y hacia arriba.

a) La velocidad inicial de la piedra es la del globo, esto es 𝑣⃗1 = 12𝑗⃗; la aceleracion es 𝑔⃗ = –9,8𝑗⃗ y
llega al suelo en ∆𝑡 = 18 𝑠.

De la ecuacion (2.1.4.1) despejamos 𝑣⃗2 y obtenemos:


𝑣⃗2 = 𝑣⃗1 + 𝑔⃗∆𝑡 = 12𝑗⃗ + (–9,8𝑗⃗)18
𝑣⃗2 = (–164,4𝑗⃗) 𝑚/𝑠
El signo negativo indica que la velocidad es hacia abajo.

b) En este caso:
𝑣⃗1 = 12𝑗 ; ∆𝑡 = 10 𝑠
entonces:
∆ℎ⃗⃗ = 𝑣⃗1 ∆𝑡 + 1 𝑔⃗∆𝑡 2 = 12𝑗⃗ . 10 + 1 (–9,8𝑗⃗)102
2 2
∆ℎ⃗⃗ = (–370𝑗⃗) 𝑚
El signo negativo indica que el desplazamiento ha sido hacia abajo.

c) En este caso:
𝑣⃗1 = 12𝑗⃗ ; ∆𝑡 ′ = 13 𝑠

Primeramente determinamos el desplazamiento total de la piedra para llegar al suelo:


∆ℎ⃗⃗ 𝑇 = 𝑣⃗1 ∆𝑡𝑇 + 1 𝑔⃗∆𝑡𝑇2 = 12𝑗⃗ . 18 + 1 (–9,8𝑗⃗)182 = (–1371,6𝑗⃗) 𝑚
2 2
y ahora el desplazamiento correspondiente a ∆𝑡 = 13 𝑠:
⃗⃗′ = 𝑣⃗1 ∆𝑡 ′ + 1 𝑔⃗∆𝑡′2 = 12𝑗⃗ . 13 + 1 (–9,8𝑗⃗)132 = (–672,1𝑗⃗) 𝑚
∆ℎ 2 2

En consecuencia, la altura de la piedra 5 𝑠 antes de llegar al suelo es:


⃗⃗ = ∆ℎ
ℎ ⃗⃗′ − ∆ℎ
⃗⃗ 𝑇 = –672,1𝑗⃗ − (–1371,6𝑗⃗)
⃗⃗ = (699,5𝑗⃗) 𝑚

Ejercicio modelo 2.1.4.2

Se dispara una piedra Á hacia arriba con una velocidad de 100 𝑚/𝑠. Luego de 5 𝑠 se dispara una
segunda piedra B hacia arriba a 120 𝑚/𝑠. a) ¿Cuando se encontraran las dos piedras? b) ¿Á que
altura se hallaran?

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-164


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

Nuevamente utilizamos el sistema XY con el origen en el suelo y el eje Y hacia arriba.

a) Para la primera piedra:


⃗⃗1𝐴 = 0 ; 𝑔⃗ = –9,8𝑗⃗
𝑣⃗1𝐴 = 100𝑗⃗ ; ℎ
⃗⃗1𝐴 + 𝑣⃗1𝐴 ∆𝑡𝐴 + 1 𝑔⃗∆𝑡𝐴2 = 0 + 100𝑗⃗ . ∆𝑡𝐴 + 1 (–9,8𝑗⃗)∆𝑡𝐴2
⃗⃗2𝐴 = ℎ
ℎ 2 2
⃗⃗2𝐴 = 100𝑗⃗ . ∆𝑡𝐴 − 4,9𝑗⃗∆𝑡𝐴2
ℎ (1)

Para la segunda piedra:


⃗⃗1𝐵 = 0
𝑣⃗1𝐵 = 120𝑗⃗ ; ℎ
⃗⃗1𝐵 + 𝑣⃗1𝐵 ∆𝑡𝐵 + 1 𝑔⃗∆𝑡𝐵2 = 0 + 120𝑗⃗ . ∆𝑡𝐵 + 1 (–9,8𝑗⃗)∆𝑡𝐵2
⃗⃗2𝐵 = ℎ
ℎ 2 2
⃗⃗2𝐵 = 120𝑗⃗ . ∆𝑡𝐵 − 4,9𝑗⃗∆𝑡𝐵2

Pero:
∆𝑡𝐵 = ∆𝑡𝐴 − 5
luego:
⃗⃗2𝐵 = 120𝑗⃗ . (∆𝑡𝐴 − 5) − 4,9𝑗⃗(∆𝑡𝐴 − 5)2

⃗⃗2𝐵 = 120𝑗⃗∆𝑡𝐴 − 600𝑗⃗ − 4,9𝑗⃗∆𝑡𝐴2 − 122,5𝑗⃗

⃗⃗2𝐵 = 169𝑗⃗∆𝑡𝐴 − 4,9𝑗⃗∆𝑡𝐴2 − 722,5𝑗⃗
ℎ (2)

Para que las piedras se encuentren sus alturas deben ser iguales. Igualamos las ecuaciones (1) y
(2):
⃗⃗2𝐴 = ℎ
ℎ ⃗⃗2𝐵
100𝑗⃗ . ∆𝑡𝐴 − 4,9𝑗⃗∆𝑡𝐴2 = 169𝑗⃗ . ∆𝑡𝐴 − 4,9𝑗⃗∆𝑡𝐴2 − 722,5𝑗⃗
es decir:
–69𝑗⃗∆𝑡𝐴 = –722,5𝑗⃗
de donde:
∆𝑡𝐴 = 10,471 𝑠
de modo que las piedras se encontraran 10,471 𝑠 luego de haberse disparado la primera piedra,
esto es, 5,471 𝑠 luego de haberse lanzado la segunda piedra.

b) Sustituyendo este tiempo en la ecuacion (1) tenemos:


⃗⃗2𝐴 = 100𝑗⃗ . 10,471 − 4,9𝑗⃗ . 10,4712

ℎ⃗⃗2𝐴 = (509,855𝑗⃗) 𝑚
de modo que las piedras se hallaran a 509,855 𝑚 del suelo.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La caída libre es ............................................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-165


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

2- La aceleracion lineal que entra en juego en el movimiento de caída libre es ....................................


.................................................................................................................................................................................................

3- Las ecuaciones para el movimiento de caída libre son:

................................... ; ..................................... ; .................................... ; ....................................

4- Es muy importante tener en mente el caracter ..............................................................................................


................................................................................................................................................................................................

5- ¿Que valor calculo Eratostenes para la circunferencia terrestre? ..........................................................


................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una piedra es soltada desde un globo que desciende verticalmente a 6 𝑚/𝑠 en el instante en
que su altura es de 1000 𝑚. Calcule: a) La posicion y la velocidad de la piedra luego de 8 𝑠, b) la
velocidad y el tiempo de la piedra al llegar al suelo.

2- Desde lo alto de un edificio se suelta una piedra la cual llega al suelo luego de 8 𝑠. a) Calcule
la altura del edificio. b) Determine la velocidad de la piedra al llegar al suelo.

3- Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba con una celeridad de 90 𝑚/𝑠. 6 𝑠 mas tarde
se lanza hacia arriba una segunda piedra con la misma celeridad. a) ¿Cuando se encontraran las
dos piedras? b) ¿Á que altura se hallaran?

4- Una piedra se lanza verticalmente hacia arriba con una rapidez de 30 𝑚/𝑠. a) ¿Cuando tendra
una velocidad de 10 𝑚/𝑠? b) ¿Á que altura se encontrara?

5- Desde el fondo de un pozo de 100 𝑚 de profundidad se lanza hacia arriba una piedra con una
velocidad de 54 𝑚/𝑠. Calcule los tiempos y las velocidades de la piedra al alcanzar el borde del
pozo.

6- Un cuerpo se deja caer y simultaneamente un segundo cuerpo es lanzado hacia abajo con una
rapidez de 4 𝑚/𝑠. a) ¿Cuando se encontraran a 24 𝑚 el uno del otro? b) ¿Á que distancia del
punto de partida se hallara entonces el primer cuerpo?

7- Se tiran dos cuerpos verticalmente hacia arriba a 108 𝑚/𝑠, pero separados por un tiempo de
6 𝑠. ¿Cuanto tiempo despues de lanzado el segundo cuerpo se volveran a encontrar?

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-166


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

2.1.5 MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender los conceptos relacionados con el tema. Aplicar la
teoría a la solución de los problemas propuestos en las actividades. Admirar el hecho de que este
movimiento es la resultante de dos movimientos ortogonales independientes y muy sencillos.

Llamaremos proyectil a cualquier cuerpo que pueda ser lanzado manual o mecanica-
mente desde un punto de la Tierra. Para el analisis que vamos a hacer supondremos que la resis-
tencia del aire es despreciable y que las distancias maximas de altura y desplazamiento horizon-
tal son pequenas de modo que podamos suponer que la aceleracion de la gravedad es constante.
Por experiencia sabemos que el proyectil se mueve sobre una trayectoria curvilínea. Dicha curva
aparece como el resultado de la superposicion, o mas correctamente, de la “composicion vecto-
rial” de dos movimientos rectilíneos independientes y simultaneos:

a) Movimiento horizontal: Se trata de un MRU, esto es sin aceleracion. Es el movimiento en X,


para el cual bastara la ecuacion del MRU que la escribiremos en la forma.
𝑥
𝑣𝑥 = (a)
𝑡

b) Movimiento vertical: se trata de un MRUV, concretamente de caída libre, con aceleracion


igual a la de la gravedad. Es el movimiento en Y. Nos serviran tres de las ecuaciones de caída li-
bre que las escribiremos en las formas.
𝑣⃗𝑦 − 𝑣⃗0𝑦
𝑔⃗ = (b)
𝑡
⃗⃗ = 𝑣⃗0𝑦 𝑡 + 1 𝑔⃗𝑡 2
ℎ (c)
2

⃗⃗ = 𝑣𝑦2 − 𝑣0𝑦
2𝑔⃗ ∙ ℎ 2
(d)

En resumen, podemos decir que el movimiento de un proyectil es la síntesis de dos movimientos


perpendiculares, de modo que matematicamente podemos describirlo en la forma vectorial:
𝑀𝑜𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑦 = (𝑀𝑅𝑈)𝑖⃗ + (𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒)𝑗⃗

En el movimiento que estamos analizando, la unica aceleracion que interviene es la de la grave-


dad, de modo que sin importar el sistema de referencia utilizado y las posibles componentes de
la gravedad, su suma vectorial sera siempre igual a 𝑔⃗. En el estudio del movimiento de un pro-
yectil son importantes los siguientes parametros:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-167


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

1) VELOCIDADES INICIALES Y ÁNGULO DE DISPARO:

Como se ve en la figura, el proyectil es


disparado con una velocidad 𝑣⃗0 en un
angulo de disparo 𝜃0 con respecto a la
horizontal.

Las componentes rectangulares de di-


cha velocidad son las velocidades ini-
ciales en los ejes X & Y, esto es:

𝑣⃗0𝑥 = 𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0 𝑖⃗ (2.1.5.1)

𝑣⃗0𝑦 = 𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 𝑗⃗ (2.1.5.2)

cuyos coeficientes son:

𝑣0𝑥 = 𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0 (2.1.5.3)

𝑣0𝑦 = 𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 (2.1.5.4)

2) VELOCIDADES Y ÁNGULO PARA UN INSTANTE CUALQUIERA:

Puesto que el movimiento en X es


constante se tiene que:

𝑣⃗𝑥 (𝑡) = 𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0 𝑖⃗ (2.1.5.5)

El movimiento en Y es de caída libre. Á


partir de la ecuacion (b) se obtiene:

𝑣⃗𝑦 (𝑡) = (𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 − 𝑔𝑡)𝑗⃗ (2.1.5.6)

La velocidad total es la resultante de las dos anteriores:

𝑣⃗(𝑡) = 𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑠𝜃0 𝑖⃗ + (𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 − 𝑔𝑡)𝑗⃗ (2.1.5.7)

y el angulo es:

𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 − 𝑔𝑡
𝜃(𝑡) = 𝑇𝑎𝑛–1 ( ) (2.1.5.8)
𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-168


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

3) VELOCIDADES Y ÁNGULO PARA UNA ALTURA CUALQUIERA:

Puesto que el movimiento en X es cons-


tante se tiene que:

𝑣⃗𝑥 (ℎ) = 𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0 𝑖⃗ (2.1.5.9)

Para determinar la correspondiente velo-


cidad en Y utilizamos la ecuacion (d):
⃗⃗ = 𝑣𝑦2 − 𝑣0𝑦
2𝑔⃗ ∙ ℎ 2

de donde:
2
𝑣𝑦2 = 𝑣0𝑦 ⃗⃗
+ 2𝑔⃗ ∙ ℎ
es decir:

𝑣⃗𝑦 (ℎ) = √𝑣02 𝑆𝑒𝑛2 𝜃0 − 2𝑔ℎ 𝑗⃗ (2.1.5.10)

La velocidad total es la resultante de las dos anteriores:

𝑣⃗(ℎ) = 𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0 𝑖⃗ + √𝑣02 𝑆𝑒𝑛2 𝜃0 − 2𝑔ℎ 𝑗⃗ (2.1.5.11)

y el angulo es:

√𝑣02 𝑆𝑒𝑛2 𝜃0 − 2𝑔ℎ


𝜃(𝑡) = 𝑇𝑎𝑛–1 ( ) (2.1.5.12)
𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0

4) TIEMPO DE VUELO:

Es el doble del tiempo necesario para que el proyectil alcance la altura maxima. De la ecuacion
(a), recordando que en el punto mas alto la velocidad en Y es nula, se obtiene:
𝑣⃗𝑦 − 𝑣⃗0𝑦
𝑔⃗ =
𝑡
de donde:
𝑣⃗𝑦 − 𝑣⃗0𝑦 0 − 𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 𝑗⃗ 𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0
𝑡= = =
𝑔⃗ –𝑔𝑗⃗ 𝑔
luego:

2𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0
𝑡𝑉 = (2.1.5.13)
𝑔

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-169


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

5) ALTURA MÁXIMA:

La obtenemos a partir de la ecua-


cion (d), recordando que en el pun-
to mas alto de la trayectoria la velo-
cidad en Y es cero:
⃗⃗ = 𝑣𝑦2 − 𝑣0𝑦
2𝑔⃗ ∙ ℎ 2

de donde:
–2𝑔ℎ = 0 − 𝑣02 𝑆𝑒𝑛2 𝜃0
esto es:

𝑣02 𝑆𝑒𝑛2 𝜃0
⃗⃗𝑚á𝑥 =
ℎ 𝑗⃗ (2.1.5.14)
2𝑔

6) ALCANCE HORIZONTAL:

Es el producto de la velocidad hori-


zontal por el tiempo de vuelo, esto
es:
2𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0
𝑅⃗⃗ = 𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0 𝑖⃗ .
𝑔
2𝑣02 𝑆𝑒𝑛𝜃0 𝐶𝑜𝑠𝜃0
𝑅⃗⃗ = 𝑖⃗
𝑔
que equivale a:

𝑣02 𝑆𝑒𝑛2𝜃0
𝑅⃗⃗ = 𝑖⃗ (2.1.5.15)
𝑔

7) COORDENADAS DE POSICIÓN DEL PROYECTIL:

Es decir 𝑥(𝑡) & 𝑦(𝑡).

𝑥
Sabemos que 𝑣𝑥 = 𝑡 . De allí: 𝑥 = 𝑣𝑥 𝑡, es decir 𝑥(𝑡) = (𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0 )𝑡.

De la ecuacion (c), recordando que ℎ(𝑡) = 𝑦(𝑡) se tiene:


1
𝑦(𝑡) = (𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 )𝑡 − 2 𝑔𝑡 2
luego:

1
𝑃(𝑡) = [(𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0 )𝑡 ; (𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 𝑡 − 𝑔𝑡 2 )] (2.1.5.16)
2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-170


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

8) ECUACIÓN DE LA TRAYECTORIA:

Despejando 𝑡 de 𝑥(𝑡) y sustituyendo en 𝑦(𝑡) se obtiene:

𝑔 2
𝑦=– 𝑥 + (𝑇𝑎𝑛𝜃0 )𝑥 (2.1.5.17)
2𝑣02 𝐶𝑜𝑠 2 𝜃0

que es una ecuacion de segundo grado que corresponde a una parabola de eje vertical. Por esta
razon al movimiento de un proyectil se le suele llamar “movimiento parabolico”.

En realidad, debido al rozamiento viscoso del proyectil con el aire, debido a la variacion
de la aceleracion de la gravedad con la altura, debido a la curvatura de la tierra,..., la trayectoria
que describe un proyectil no es exactamente parabolica, sino mucho mas compleja, aproximada-
mente elíptica; sin embargo consideraremos que el movimiento es parabolico, lo cual es bastante
correcto para el caso de objetos pequenos y pesados, cuya altura maxima es pequena (hasta
10 000 𝑚) y cuyo recorrido horizontal es tambien pequeno (hasta 20 000 𝑚).

Con los parametros que acabamos de describir y estudiar se pueden analizar todos los
problemas relacionados con el movimiento de un proyectil. Un poco de practica nos ensenara
que ecuaciones utilizar para cada situacion.

NOTA: En todas las ecuaciones para el análisis del movimiento parabólico ya ha sido considerado
el signo negativo de la aceleración de la gravedad; por ello, dondequiera que aparezca el símbolo g,
ha de ser reemplazado únicamente por su magnitud, esto es, 9,8 𝑚/𝑠 2 .

Ejercicio modelo 2.1.5.1

Un canon dispara una bala a 350 𝑚/𝑠 en un angulo de 40°. Determine: a) la altura maxima, b) el
tiempo de vuelo, c) el alcance horizontal, d) la posicion de la bala en 𝑡 = 18 𝑠, e) la ecuacion de
la trayectoria, f) la velocidad de la bala en 𝑡 = 32 𝑠, g) la velocidad de la bala para ℎ = 1800 𝑚.

𝑣02 𝑆𝑒𝑛2 𝜃0 3502 𝑆𝑒𝑛2 40


a) ℎ
⃗⃗𝑚á𝑥 = 𝑗⃗ = 𝑗⃗ = (2582,349𝑗⃗) 𝑚
2𝑔 2 . 9,8

2𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 2 . 350𝑆𝑒𝑛40


b) 𝑡𝑉 = = = 45,913 𝑠
𝑔 9,8

𝑣02 𝑆𝑒𝑛2𝜃0 3502 𝑆𝑒𝑛(2.40)


c) 𝑅⃗⃗ = 𝑖⃗ = 𝑖⃗ = (12 310,097𝑖⃗) 𝑚
𝑔 9,8

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-171


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

1
d) 𝑃(𝑡) = [(𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0 )𝑡 ; (𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 𝑡 − 𝑔𝑡 2 )]
2
1
𝑃(18) = [(350𝐶𝑜𝑠40)18 ; (350𝑆𝑒𝑛40)18 − 2 9,8 . 182 ]
𝑃(18) = [4826,080 𝑚 ; 2461,962 𝑚]

𝑔
e) 𝑦 = – 𝑥 2 + (𝑇𝑎𝑛𝜃0 )𝑥
2𝑣02 𝐶𝑜𝑠 2 𝜃0
9,8
𝑦=– 𝑥 2 + (𝑇𝑎𝑛40)𝑥
2 . 3502 𝐶𝑜𝑠 2 40
𝑦 = –6,816𝐸-5𝑥 2 + 0,839𝑥

f) 𝑣⃗(𝑡) = 𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑠𝜃0 𝑖⃗ + (𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 − 𝑔𝑡)𝑗⃗


𝑣⃗(32) = 350𝐶𝑜𝑠40𝑖⃗ + (350𝑆𝑒𝑛40 − 9,8 . 32)𝑗⃗
𝑣⃗(32) = (268,116𝑖⃗ − 88,624𝑗⃗) 𝑚/𝑠

g) 𝑣⃗(ℎ) = 𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0 𝑖⃗ + √𝑣02 𝑆𝑒𝑛2 𝜃0 − 2𝑔ℎ 𝑗⃗


𝑣⃗(1800) = 350𝐶𝑜𝑠40𝑖⃗ + √3502 𝑆𝑒𝑛2 40 − 2 . 9,8 . 1800 𝑗⃗
𝑣⃗(1800) = (268,116𝑖⃗ ± 123,831𝑗⃗) 𝑚/𝑠

El signo para la componente en Y del ultimo resultado se hace en funcion del movimiento: si el
proyectil esta en ascenso se elige el signo positivo; si esta en descenso, se elige el signo negativo.

Ejercicio modelo 2.1.5.2

Un bombardero vuela horizontalmente a 250 𝑚/𝑠 a 800 𝑚 del suelo. a) ¿Cuanto tiempo antes de
pasar sobre el blanco debe soltar la bomba? b) ¿Con que velocidad llegara la bomba al blanco?

a) La bomba debe ser soltada un tiempo igual al necesario para llegar al suelo en caída libre desde
los 800 𝑚.

De las condiciones del problema se tiene que:


⃗⃗ = –800𝑗⃗
𝑣⃗1𝑦 = 0 ; ∆ℎ

De la ecuacion (2.1.4.2) tenemos:


⃗⃗ = 𝑣⃗1𝑦 ∆𝑡 + 1 𝑔∆𝑡 2
∆ℎ 2

Pero ya que 𝑣⃗1𝑦 = 0, entonces:


⃗⃗ = 1 𝑔∆𝑡 2
∆ℎ 2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-172


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

1
–800𝑗⃗ = (–9,8𝑗⃗)∆𝑡 2
2

de donde:

2 . 800
∆𝑡 = √ = 12,778 𝑠
9,8

b) La velocidad en X es constante de modo que 𝑣⃗2𝑥 = 250𝑖⃗. La velocidad en Y sera la velocidad


final luego de caer los 800 𝑚. De la ecuacion (2.1.4.4):
⃗⃗ = 𝑣2𝑦
2𝑔⃗ ∙ ∆ℎ 2 2
− 𝑣1𝑦
de donde:

2
𝑣2𝑦 = √𝑣1𝑦 ⃗⃗ = √0 + 2(–9,8𝑗⃗) ∙ (–800𝑗⃗) = –125,220𝑗⃗
+ 2𝑔⃗ ∙ ∆ℎ

Entonces, la velocidad de la bomba al llegar al blanco es:


𝑣⃗2 = (250𝑖⃗ − 125,220𝑗⃗) 𝑚/𝑠

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- La trayectoria de un proyectil en movimiento es:

- rectilínea. ( )
- circular. ( )
- hiperbolica. ( )
- elíptica. ( )
- parabolica. ( )
- quebrada. ( )

2- El alcance horizontal es:

- la maxima altura. ( )
- el vector posicion final. ( )
- el mayor desplazamiento horizontal. ( )
- velocidad en X por tiempo de vuelo. ( )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-173


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

b) Empate correctamente:

(Á) tiempo de vuelo ( ) 𝑣0 𝐶𝑜𝑠𝜃0 𝑖⃗


(B) velocidad inicial en Y ( ) 𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0 𝑗⃗
𝑣0 𝑆𝑒𝑛𝜃0
(C) altura maxima ( ) 𝑔
𝑣02 𝑆𝑒𝑛2 𝜃0
(D) alcance horizontal ( ) 2𝑔
𝑣02 𝑆𝑒𝑛2𝜃0
(E) velocidad en X ( ) 𝑔

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Un proyectil es disparado a 286 𝑚/𝑠 en un angulo de 50°. Determine: a) el tiempo de vuelo,


b) la altura maxima, c) el alcance horizontal, d) su posicion en 𝑡 = 10 𝑠.

2- Un bombardero vuela horizontalmente a 774 𝑘𝑚/ℎ a 1200 𝑚 del suelo. Deja caer una bomba.
a) ¿Cual sera la velocidad total de la bomba 6 𝑠 despues de haber sido soltada? b) ¿Cual sera la
velocidad total de la bomba 200 𝑚 antes de llegar al suelo?

3- Un proyectil es disparado en un angulo de 42° en terreno horizontal. Llega al suelo a 3 𝑘𝑚 del


canon. Calcule: a) la velocidad inicial del proyectil, b) el tiempo de vuelo, c) la altura maxima, d)
la velocidad en el punto de altura maxima.

4- Una manguera de bomberos lanza el agua en un angulo de 48°. ¿Con que velocidad debe salir
el agua para que el chorro alcance una ventana de un edificio situada a 18 𝑚 del suelo si el bom-
bero se encuentra a 20 𝑚 de la base del edificio?

5- Dos edificios altos estan separados 30 𝑚. ¿Con que velocidad se debe lanzar horizontalmente
una piedra desde una ventana del primer edificio, situada a 40 𝑚 del suelo, para que penetre por
una ventana del segundo edificio situada a 12 𝑚 del suelo?

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-174


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

2.1.6 MOVIMIENTO RELATIVO

OBJETIVOS DE TEMA: Elaborar y aprender los conceptos relacionados con el tema. Aplicar la
teoría a la solución de los problemas propuestos en las actividades. Reconocer el hecho de que el
movimiento relativo es la diferencia entre dos movimientos independientes cualesquiera.

Los conceptos de reposo y movimiento son “conceptos relativos”, esto es, estan relacio-
nados con el observador que analiza el reposo o el movimiento en funcion de su condicion de
reposo o movimiento. Lo que para un observador 𝑂1 esta en reposo, para un observador 𝑂2 no lo
esta.

Consideremos las partículas Á y B de la figura 2.1.6.1, moviendose a lo largo del eje X.

F i g u r a 2 . 1 . 6 . 1

Si los vectores posicion correspondientes, 𝑟⃗𝐴 & 𝑟⃗𝐵 , se miden desde el mismo origen, la diferencia
𝑟⃗𝐵 − 𝑟⃗𝐴 determina el vector “posicion relativa” de B con respecto a Á y lo representaremos en la
forma 𝑟⃗𝐵/𝐴 ; entonces:

𝑟⃗𝐵/𝐴 = 𝑟⃗𝐵 − 𝑟⃗𝐴 (2.1.6.1)

La correspondiente velocidad relativa, tomando las variaciones con respecto al tiempo es:

𝑣⃗𝐵/𝐴 = 𝑣⃗𝐵 − 𝑣⃗𝐴 (2.1.6.2)

Similarmente, la aceleracion relativa es:

𝑎⃗𝐵/𝐴 = 𝑎⃗𝐵 − 𝑎⃗𝐴 (2.1.6.3)

En resumen, las tres ecuaciones anteriores definen la cinematica de la partícula B con


respecto a la partícula Á.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-175


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

Ejercicio modelo 2.1.6.1

Un movil Á se desplaza hacia el este a 54 𝑘𝑚/ℎ. Cuando cruza por una interseccion recta, un
movil B comienza a moverse desde 50 𝑚 al sur de la interseccion yendo hacia el norte con una
aceleracion constante de 2 𝑚/𝑠 2 . Determine la posicion, la velocidad y la aceleracion de B con
respecto a Á, 6 𝑠 despues que Á cruzo la interseccion.

Movimiento de Á:
𝑣⃗𝐴 = (54𝑖⃗) 𝑘𝑚⁄ℎ = (15𝑖⃗) 𝑚⁄𝑠 ; 𝑎⃗𝐴 = 0 ; 𝑟⃗𝐴 = (𝑟⃗𝐴 )0 + 𝑣⃗𝐴 𝑡 = 0 + 15𝑡𝑖⃗

Para 𝑡 = 6 𝑠:
𝑟⃗𝐴 = (90𝑖⃗) 𝑚

Movimiento de B:
𝑎⃗𝐵 = (2𝑗⃗) ; 𝑣⃗𝐵 = (𝑣⃗𝐵 )0 + 𝑎⃗𝐵 𝑡 = 0 + 2𝑡𝑗⃗
1 1
𝑟⃗𝐵 = (𝑟⃗𝐵 )0 + (𝑣⃗𝐵 )0 𝑡 + 2 𝑎⃗𝐵 𝑡 2 = –50𝑗⃗ + 0 + 2 2𝑡 2 𝑗⃗

Para 𝑡 = 6 𝑠:
𝑣⃗𝐵 = (12𝑗⃗) 𝑚⁄𝑠 ; 𝑟⃗𝐵 = –50𝑗⃗ + 36𝑗⃗ = –14𝑗⃗

Por lo tanto:
𝑟⃗𝐵/𝐴 = 𝑟⃗𝐵 − 𝑟⃗𝐴 = –14𝑗⃗ − 90𝑖⃗
𝑟⃗𝐵/𝐴 = (–90𝑖⃗ − 14𝑗⃗) 𝑚

𝑣⃗𝐵/𝐴 = 𝑣⃗𝐵 − 𝑣⃗𝐴 = 12𝑗⃗ − 15𝑖⃗


𝑣⃗𝐵/𝐴 = (–15𝑖⃗ + 12𝑗⃗) 𝑚/𝑠

𝑎⃗𝐵/𝐴 = 𝑎⃗𝐵 − 𝑎⃗𝐴 = 2𝑗⃗ − 0


𝑎⃗𝐵/𝐴 = (2𝑗⃗) 𝑚/𝑠 2

Dinamómetro digital

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-176


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Los conceptos de reposo y movimiento son:


- conceptos objetivos. ( )
- siempre constantes. ( )
- innecesarios para el estudio de la cinematica. ( )
- complementarios. ( )
- conceptos relativos. ( )
- conceptos subjetivos. ( )

b) Complete:

1- La expresion que define la velocidad relativa de R con respecto a S es: .……………………….

2- La expresion que define la aceleracion relativa de R con respecto a S es: ……………………..

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- La brujula de un avion indica que se dirige hacia el este. De Tierra se sabe de un viento que
sopla hacia el norte. Si el avion se mueve con respecto al aire a 720 𝑘𝑚/ℎ y el viento se mueve a
120 𝑘𝑚/ℎ con respecto a Tierra, determine la velocidad del avion con respecto a Tierra.

2- Un avion Á se mueve hacia el este a 600 𝑘𝑚/ℎ y un avion B se mueve hacia el suroeste a
400 𝑘𝑚/ℎ. Halle el cambio de posicion del avion B con respecto a Á en 𝑡 = 100 𝑠.

3- Las velocidades de dos moviles observados desde la Tierra son, respectivamente, 𝑣⃗𝐴 =
(–320𝑖⃗ + 280𝑗⃗ + 450𝑘⃗⃗ ) 𝑚/𝑠 & 𝑣⃗𝐵 = (500𝑖⃗ + 120𝑗⃗ − 180𝑘⃗⃗) 𝑚/𝑠. Halle la velocidad de Á respecto
a B y viceversa.

Densímetro

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-177


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

2.1.7 MOVIMIENTO RELATIVO DE TRASLACIÓN UNIFORME

OBJETIVOS DE TEMA: Aplicar los conocimientos anteriores a este caso particular de movi-
miento relativo. Realizar las actividades propuestas en las actividades. Admirar este tipo de mo-
vimiento y sus posibles implicaciones prácticas.

Dos observadores, O & O’, se encuentran en mo-


vimiento relativo de traslacion uniforme cuando O ve a
O’ moviendose con velocidad 𝑣⃗ = 𝑣⃗𝑂′ /𝑂 constante, o
cuando O’ ve a O moviendose con velocidad –𝑣⃗, figura
2.1.7.1. Ya que los observadores no rotan el uno con res-
pecto al otro, dicho movimiento relativo es MRU. Para
simplificar el analisis, los ejes del sistema XYZ se han to-
mado paralelos a los ejes del sistema X'Y'Z'. Podemos
ademas considerar que en 𝑡 = 0, los dos sistemas coinci-
dieron en el espacio. De la figura podemos escribir:

Figura 2.1.7.1

̅̅̅̅̅ )𝑖⃗ + 𝑟⃗ ′
𝑟⃗ = ( 𝑂𝑂′ (2.1.7.1)

donde ̅̅̅̅̅
𝑂𝑂′ es la distancia desde el origen de XYZ hasta el origen de X’Y’Z’ en el instante 𝑡. Ya que
los sistemas de referencia se mueven con velocidad constante 𝑣, tenemos que ̅̅̅̅̅ 𝑂𝑂′ 𝑖⃗ = 𝑣𝑡𝑖⃗. Por
otro lado, los vectores posicion 𝑟⃗ & 𝑟⃗′ pueden ser escritos en forma analítica así:
𝑟⃗ = 𝑥𝑖⃗ + 𝑦𝑗⃗ + 𝑧𝑘⃗⃗ & 𝑟⃗ ′ = 𝑥 ′ 𝑖⃗ + 𝑦 ′ 𝑗⃗ + 𝑧′𝑘⃗⃗ ,
siendo (𝑥; 𝑦; 𝑧) las coordenadas de P en 𝑋𝑌𝑍 & (𝑥 ′ ; 𝑦 ′ ; 𝑧′) las coordenadas del mismo punto en
𝑋′𝑌′𝑍′ en un instante dado. Haciendo las sustituciones adecuadas, la ecuacion (2.1.7.1) se trans-
forma en:

𝑥𝑖⃗ + 𝑦𝑗⃗ + 𝑧𝑘⃗⃗ = (𝑣𝑡 + 𝑥′)𝑖⃗ + 𝑦 ′ 𝑗⃗ + 𝑧′𝑘⃗⃗ (2.1.7.2)

De ella podemos obtener, en forma de componentes rectangulares, los parametros cine-


maticos de la situacion analizada; estos son:

𝑥 = 𝑣0 𝑡 + 𝑥 ′
𝑦 = 𝑦′ (2.1.7.3)
𝑧 = 𝑧′

𝑣𝑥 = 𝑣𝑂 + 𝑣𝑥′
𝑣𝑦 = 𝑣𝑦′ (2.1.7.4)
𝑣𝑧 = 𝑣𝑧′

𝑎𝑥 = 𝑎𝑥′
𝑎𝑦 = 𝑎𝑦′ (2.1.7.5)
𝑎𝑧 = 𝑎𝑧′

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-178


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

El sistema (2.1.7.3) es un sencillo ejemplo de “transformacion de coordenadas” y se co-


noce con el nombre de “transformacion galileana de coordenadas”. Los dos siguientes sistemas
son las “transformaciones galileanas de velocidades y aceleraciones”. Vemos del sistema (2.1.7.5)
que, para el movimiento relativo de traslacion uniforme, las aceleraciones observadas por O y
por O' son las mismas. Esto es característico de este tipo de movimiento relativo.

Ejercicio modelo 2.1.7.1

Una partícula es disparada en un angulo de 30° con respecto al eje X a una velocidad de 100 𝑚/𝑠
para un observador estacionario. Determine la magnitud y direccion de dicha velocidad obser-
vada por un observador movil que se desplaza sobre el eje X a 150 𝑚/𝑠.

𝑣⃗ = 100𝐶𝑜𝑠30𝑖⃗ + 100𝐶𝑜𝑠60𝑗⃗ = 86,603𝑖⃗ + 50,000𝑗⃗

De (2.1.7.4) tenemos:
𝑣𝑥′ = 𝑣𝑥 − 𝑣0 = 86,603 − 150 = –63,397
𝑣𝑦′ = 𝑣𝑦 = 50

Por consiguiente:

𝑣 = √𝑣𝑥2 + 𝑣𝑦2 = √(–63,397)2 + (50,000)2

𝑣 = 80,742 𝑚/𝑠

𝑣𝑥 –63,397
𝛼 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( )
𝑣 80,742
𝛼 = 141,737°

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Dos observadores se encuentran en movimiento relativo uniforme cuando ....................................


.................................................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………….................

2- Las transformaciones galileanas de velocidades son:

........................................................ ; ................................... ; .....................................

3- Las transformaciones galileanas de aceleraciones son:

........................................................ ; ................................... ; .....................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-179


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Se lanza, verticalmente hacia arriba, una pelota, desde una altura de 10 𝑚, con una velocidad
de 20 𝑚/𝑠. En el mismo instante, un ascensor proximo pasa el nivel de 4 𝑚 moviendose hacia
arriba a 3 𝑚/𝑠. Determine: a) ¿cuando y donde alcanzara la piedra al ascensor? b) la velocidad
relativa de la pelota respecto al ascensor cuando la golpea.

2- Una nave espacial se desplaza con velocidad 𝑣⃗𝑁 = (300𝑖⃗ − 200𝑗⃗ + 400𝑘⃗⃗) 𝑚/𝑠 con respecto a
un observador terrestre. Superman esta volando con velocidad 𝑣⃗𝑆 = (–100𝑖⃗ + 200𝑗⃗ + 300𝑘⃗⃗) 𝑚/
𝑠 con respecto al mismo observador. Determine las componentes de la velocidad de la nave ob-
servadas por Superman.

GALILEI, GALILEO (1564 a 1642). Nacio en Pisa,Italia. Sus padres fueron


Vicente Galilei y Julia Degli Ámmannati. Estudio en Florencia y Pisa donde
aprendio latín, griego y Logica aristotelica. La casualidad le brindo su pri-
mer descubrimiento. Fue en 1583: Una tarde, este joven de 19 anos quedo
asombrado ante la aparente constancia del movimiento de una lampara
de la catedral de Pisa, sin tener instrumento para medir el tiempo, apelo
a su propio pulso y comprobo con sorpresa que el período de oscilacion
era siempre el mismo, cualquiera sea la separacion de la lampara o parte de ella que observaba,
con respecto a la vertical. La ley del isocronismo pendular había sido descubierta. Se aficiono por
Euclides y al ahondar en conocimientos determino el centro de gravedad de la piramide, del cono
y de otros cuerpos solidos; en 1566 invento su “Bilanceta” o Balanza Romana, tan utilizada ac-
tualmente por los ambulantes. En 1589 Galileo fue designado profesor de la universidad de Pisa,
cuando contaba 25 anos de edad, con una retribucion de 60 escudos por ano (poquísimo). El
principio de caída libre lo descubrio anunciandolo de la siguiente manera en “Sermones de motu
gravium”: “Dos cuerpos de igual volumen, uno de hierro y otro de madera, por ejemplo, dejados
caer de la misma altura, llegan en tiempos iguales al suelo. El razonamiento es el siguiente: Su-
pongamos un cuerpo dividido en partes iguales; si estas se dejan caer al mismo tiempo desde un
mismo lugar, deben llegar al suelo simultaneamente. Reunamos a esas partes, con lo que nada ha
cambiado; el cuerpo debería llegar al suelo en el mismo tiempo que antes, es decir cualquiera sea
el cuerpo debe llegar al suelo con igual velocidad. Y descubrio que el limitante para los cuerpos
livianos era el aire, que lo hizo extensivo a la caída en el agua, con lo cual descubrio que el medio
no es causa, idea esta que se contradecía con Áristoteles”. Este hecho fue demostrado ante profe-
sores y estudiantes dejando caer pesos con densidades no muy diferentes y comprobando que
efectivamente llegaban al suelo al mismo tiempo, intuyendo que el cambio en la velocidad se de-
bía a una aceleracion constante en el movimiento, lo que ahora llamamos gravedad. Este feno-
meno se lo estudio tambien en el plano inclinado y en el plano, demostrandose que, si no existe
cambio en la velocidad, el movimiento sera uniforme, pero si existe cambio constante en la velo-
cidad sera uniformemente acelerado, dejando de esta manera instaurado el metodo experimen-
tal al mismo tiempo que la cinematica, que es el primer tema que se toca en Física al iniciar su
estudio, enunciado en formulas sencillas, que se intuyen gracias a los razonamientos de Galileo.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-180


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

En 1597 invento el termoscopio-termometro, que consistía en un tubo de vidrio de pequena sec-


cion, cerrado en un extremo, donde terminaba en forma de pera. El otro extremo, abierto, se in-
troducía en un recipiente que presentaba una comunicacion lateral con el exterior. En el tubo se
colocaba una gota de agua que separaba el aire exterior del interior. La escala era arbitraria. La
posicion de la burbuja de agua determinaba el grado de calor. El aparato no tomo en cuenta la
presion atmosferica razon que afectaba profundamente las medidas efectuadas, pero no puede
negarse que el termoscopio de Galileo fue el precursor de los termometros actuales, y eso sin
considerar que el experimento traía implícito la dilatacion de fluidos por efectos del calor. En el
ano 1604 circulo la noticia de la aparicion de una nueva estrella en la constelacion de Sagitario,
situacion que fue aprovechada por Galileo para dar certeros golpes a la teoría aristotelica acerca
de la inmutabilidad del cielo. Despues de su nuevo aporte a la cinematica, al afirmar que el mo-
vimiento de proyectiles se ajusta a la forma geometrica de la parabola y que es una combinacion
de movimiento uniforme con el de caída libre, trabajaría en lo que le llevaría a la gloria, la cons-
truccion del anteojo: su ocular estaba constituido por una lente plano-concava y el objetivo por
una plano-convexa. Pronto los resultados asombrarían al mundo. Febril, incesantemente, Galileo
escruto el cielo con su nuevo instrumento. En las Pleyades, donde con buena vista se distinguen
7 estrellas, “las 7 cabritas”, con su anteojo se contaron 40, lo mismo sucedio con Orion, donde se
contaron 80 y vio que las estrellas a pesar del acercamiento siguen viendose como pequenos
puntos. Vio a la luna aspera e irregular con valles y montanas, calculando alturas de 6400 𝑚,
medidas confirmadas en la posteridad. Con profunda emocion constato que Jupiter es acompa-
nado por tres pequenos satelites, hasta que descubrio un cuarto en la parte oriental; descubrio
anillos en Saturno, aunque el los calificara de semielipses y codifico este descubrimiento así:
SMÁISMRMILMEPOETÁLEVMIBVNENVGTTÁVIRÁS. Julian de Medicis pidio a Galileo que lo des-
cifre, porque en el intento había fracasado Kepler. Su interpretacion era: ÁLTISSIMVM PLÁNE-
TÁM TERGEMINUM OBSERVÁNI (He observado que el planeta mas alto tiene forma triple). Todos
estos descubrimientos y muchos mas, daban ya la idea de lo inmenso que resultaba el universo;
con semejantes invocaciones, asestaba un duro golpe a la filosofía escolastica de lo inmutable y
el estado natural. Su condicion de filosofo libre como el se llamaba le permitio mirar con ojos
exentos de prejuicios los nuevos mundos que se presentaban ante su vista, como un ciego que de
pronto pudo ver. El ano 1618 fue prodigo en la aparicion de cometas, Galileo postrado en cama,
preso de esos ataques reumaticos que cada vez eran mas continuos e intensos, no pudo gozar del
privilegio de observarlos. Á su villa de Bellosguardo, donde vivía desde abril de 1617 y donde
permanecio hasta 1631, concurrían amigos y antiguos discípulos para recabar su opinion acerca
del fenomeno. En el ocaso de su vida escribio los “Dialogos sobre los dos maximos sistemas del
mundo”, en el que recopilo la obra de toda su vida y en la que derroco a Áristoteles y Ptolomeo
para hacer prevalecer a Copernico, junto con sus descubrimientos, y anadio que cree estar mas
cerca de Áristoteles que muchos de sus defensores, pues dijo que este no contaba con un anteojo
para hacer sus observaciones. La explosion de una bomba no habría causado mayor sensacion en
el ambiente ya agitado que se vivía; el Papa Urbano VIII y la inquisicion en general no salían de
su asombro al ver tal atrevimiento. El sistema copernicano no fue conocido por el gran publico
hasta el momento en que Galileo fue condenado por la Santa Inquisicion. Ál observar los objetos
celestes con el anteojo y considerar como una realidad lo que veía, se dio cuenta de que todo
confirmaba las teorías de Copernico desde el momento en que los fenomenos que de las mismas
se deducían se presentaban en la naturaleza, fases de Venus, o bien demostraban la falsedad de
los presupuestos aristotelicos acerca de la incorruptibilidad de los cuerpos celestes (montanas
en la luna, manchas en el sol, satelites en Jupiter). La utilizacion imprudente que hizo la sagrada
escritura para probar unos fenomenos científicos que nada tenían que ver con ella le atrajeron
ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-181
CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

no solo su condena, sino que el 22 de junio de 1633, Galileo se vio obligado a jurar: “Juro que
siempre he creído, creo y con la ayuda de Dios creere en el futuro todo aquello que considera,
predica y ensena la santa, catolica y apostolica Iglesia. Mas como por este santo oficio, tras haber
sido jurídicamente intimidado mediante un precepto del mismo a abandonar totalmente la falsa
opinion de que el sol es el centro del mundo y que no se mueve, y que la tierra no es el centro del
mundo y que se mueve, y haberseme ordenado que no podía considerar, defender y ensenar de
ningun modo, ni de viva voz ni por escrito, la mencionada doctrina. Tras haberseme notificado
que dicha doctrina es contraria a las sagradas escrituras, por haber yo escrito y publicado un
libro en el cual trato de dicha doctrina ya condenada y aporto razones muy eficaces en su favor
sin aportar solucion alguna, he sido juzgado vehementemente sospechoso de herejía, por todo
ello, queriendo yo apartar de las mentes de sus eminencias y de todo fiel cristiano esta vehemente
sospecha, de mí justamente concebida, con corazon sincero e infinita fe, abjuro, maldigo y detesto
los mencionados errores y herejías y en general cualquier otro error, herejía o secta contraria a
la santa Iglesia, y juro que en el futuro no dire ni afirmare, ni de viva voz ni por escrito, cosas tales
por las cuales pueda ser yo objeto de tales sospechas...”. Su ultima obra “Dialogos de una nueva
ciencia” fue un exito en la librería, aun en la misma Roma; al momento de ponerla en venta se
agotaban, ultimo y merecido premio al anciano que casi siempre hallo dificultades. El 8 de enero
de 1642 Galileo moría en los brazos de sus ultimos discípulos Viviani y Torricelli, siendo guarda-
dos sus restos en la Iglesia de Santa Cruz de Florencia. Pero su persecucion no termino allí.

ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (-500 a -428). Filosofo y astronomo


griego que dio los primeros pasos hacia una tecnica de investigacion expe-
rimental, pues llevo a cabo un inteligente experimento en el que una sola
gota de líquido blanco, como crema, no pudo aclarar de modo perceptible
un gran jarro de líquido oscuro, como vino. Dedujo de ello que había cam-
bios deducibles por experimento, pero demasiado sutiles para ser percibi-
dos directamente por los sentidos. Es a quien se le debe la introduccion de
la filosofía en Átenas en tiempos de Pericles. En su obra “Sobre la natura-
leza”, afirma la existencia de un numero infinito de partículas elementales que explican en cada
cosa, tanto el cambio como la individualidad. Descubrio que los eclipses se producían por la in-
terposicion de los astros, lo cual es su verdadera causa y dijo que el orden del cosmos debía estar
dado por una inteligencia superior. Para el, el Universo se originaba no a traves del acto creador
de ninguna divinidad, sino a traves de la accion de la mente abstracta sobre un numero ínfimo de
“simientes”. Estas simientes eran unas formas de los atomos, el resultado era que los cuerpos
celestes eran infundidos de existencia por los mismos procedimientos que formaban la tierra, de
modo que los cielos y la tierra estaban compuestos por los mismos materiales. Cuando se le pre-
gunto cual era el objetivo de su vida contesto: “la investigacion del sol, de la luna y de los cielos”.
Creía, aunque no era tan radical como Democrito, que la materia proporcionaba por sí sola el
sosten del mundo. Ánaxagoras creía en una sustancia mental especial, y negaba la existencia de
atomos; creía que los hombres somos mas inteligentes que los demas animales a causa de nues-
tras manos. Fue la primera persona que afirmo claramente que la luna brilla con luz reflejada, y
en consecuencia ideo una teoría de las fases de la luna; esta doctrina tuvo que circular en secreto

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-182


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

debido a los prejuicios de la epoca. Ánaxagoras afirmaba que el sol y las estrellas eran piedras
ardientes. No sentimos el calor de las estrellas porque estan demasiado lejos. Sostenía que el sol
era tan grande que probablemente superaba en tamano a Peloponeso, aproximadamente la ter-
cera parte meridional de Grecia. Ánaxagoras fue llevado a Átenas por Pericles, su dirigente en la
epoca de mayor gloria, pero tambien el hombre cuyas acciones provocaron la guerra del Pelopo-
neso, que destruyo la democracia ateniense. Á Pericles le encantaba la filosofía y la ciencia, y
Ánaxagoras fue uno de sus principales confidentes. Álgunos piensan que Ánaxagoras contribuyo
de modo significativo con este papel a la grandeza de Átenas. Pero Pericles tenía problemas polí-
ticos. Era demasiado poderoso para que lo atacaran directamente y sus enemigos atacaban a las
personas proximas a el. Ánaxagoras fue condenado y encarcelado por el crimen religioso de im-
piedad. Parece ser que Pericles organizo la salida de Ánaxagoras de la prision, pero ya era dema-
siado tarde. En Grecia la corriente había cambiado de direccion, aunque la tradicion Jonica con-
tinuaría luego en Álejandría, Egipto, doscientos anos mas tarde.

Júpiter y los satélites galileanos

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-183


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

RETROALIMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- La Cinematica lineal:

- es una parte de la Estatica. ( )


- es una parte de la Termodinamica. ( )
- estudia la produccion lineal de cine. ( )
- estudia las fuerzas aceleradoras. ( )
- pertenece a la Dinamica. ( )
- estudia la caída de los cuerpos. ( )

2- Una partícula se halla en movimiento cuando:

- cambia continuamente de forma. ( )


- cambia de observador al transcurrir el tiempo. ( )
- cambia sus coordenadas de posicion. ( )
- su vector posicion es funcion del tiempo. ( )
- su centro de masa queda fuera de ella. ( )

b) Empate correctamente:

( ) Composición de movimientos
∆𝑥
(Á) Posicion lineal ( ) lim
∆𝑡→0 ∆𝑡
1
(B) MRU ( ) 𝑥2 = 𝑥1 + 𝑣1 ∆𝑡 + 𝑎∆𝑡 2
2
(C) Movimiento de un proyectil ( ) 𝑥2 = 𝑥1 + 𝑣∆𝑡
(D) Velocidad lineal ( ) 𝑥𝑖⃗ + 𝑦𝑗⃗ + 𝑧𝑘⃗⃗
∆𝑣
(E) MRUV ( ) lim
∆𝑡→0 ∆𝑡
(F) Áceleracion lineal ( ) MRUV
(G) Caída libre ( ) MRU+MRUV
( ) Trayectoria parabólica

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-184


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una partícula se mueve, de manera restringida en el espacio, sobre la curva definida por el
vector 𝑟⃗(𝑡) = (2𝑡 2 − 4)𝑖⃗ + (5 − 3𝑡 2 )𝑗⃗ + (𝑡 2 − 2𝑡 + 4)𝑘⃗⃗. Determine: a) La velocidad lineal media
para {2 ≤ 𝑡 ≤ 5}, b) La velocidad instantanea en 𝑡 = 4 𝑠.

2- Un cuerpo se desplaza en el espacio con 𝑣⃗ = (2𝑡 3 𝑖⃗ − 3𝑡 2 𝑗⃗ − 4𝑡𝑘⃗⃗ ) 𝑚/𝑠. Determine: a) La acele-


racion lineal media para {2 ≤ 𝑡 ≤ 8}; b) La aceleracion instantanea en 𝑡 = 5 𝑠.

3- Para determinar la altura de un puente con respecto al río, se deja caer desde el puente una
pequena piedra la cual golpea al agua luego de 5 𝑠. Halle la altura del puente.

4- Un movil parte desde 𝑥0 = 280 𝑚 y se mueve de acuerdo a la grafica 𝑣 − 𝑡 de la figura. Deter-


mine: a) Los parametros cinematicos en 𝑡 = 8 𝑠; b) La posicion en 𝑡 = 18 𝑠; c) El desplazamiento
correspondiente al intervalo de tiempo {4 ≤ 𝑡 ≤ 16}.

5- Una bicicleta pasa a 20 𝑚/𝑠 junto a una moto, que esta parada. Cuando la bicicleta se encuentra
a 84 𝑚 de la moto, esta arranca y acelera a razon de 5 𝑚/𝑠 2 durante 6 𝑠 luego de lo cual se des-
plaza con MRU. ¿Á que distancia del punto de encuentro la moto alcanzara nuevamente a la bici-
cleta?

6- Desde lo alto de un edificio de 107,96 𝑚 de altura se suelta una bola. Luego de 3 𝑠 se dispara
hacia abajo una segunda bola. Las bolas llegan al suelo al mismo tiempo. Determine: a) La velo-
cidad con que fue disparada la segunda bola; b) La velocidad de la segunda bola al llegar al suelo.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-185


CINEMÁTICA CINEMÁTICA LINEAL

7- Un auto parte del reposo y acelera a razon de 4 𝑚/𝑠 2 durante 6 𝑠. Entonces mantiene cons-
tante su velocidad durante 15 𝑠. Finalmente aplica los frenos y se detiene en 4 𝑠. a) Halle el
desplazamiento total del auto, b) construya la grafica 𝑣 − 𝑡 correspondiente.

8- Se dispara verticalmente hacia arriba una piedra a 90 𝑚/𝑠. Luego de 4 𝑠 se dispara una se-
gunda piedra a 108 𝑚/𝑠. a) ¿Luego de cuanto tiempo de lanzada la segunda piedra se cruzaran?
b) ¿Á que altura del suelo ocurrira dicho cruce?

9- Dos trenes parten de dos ciudades, Á y B, distantes entre sí 480 𝑘𝑚. El tren que sale de Á hacia
B lo hace a las 10ℎ30 y se mueve a 72 𝑘𝑚/ℎ; el tren que sale de B hacia Á lo hace a las 11ℎ00 y
se mueve a 90 𝑘𝑚/ℎ. a) ¿Á que hora se encontraran? b) ¿Á que distancia de la ciudad Á?

10- Se pretende lanzar un proyectil que salve un obstaculo de 180 𝑚 de altura colocado a 300 𝑚
por delante del disparador. ¿Que velocidad mínima se ha de imprimir al proyectil para que en un
angulo de 62° se logre el objetivo?

11- Dos canones estan situados uno junto al otro. Ámbos disparan sus proyectiles, en la misma
direccion, a 260 𝑚/𝑠, el primero en un angulo de salida de 45°. Ál llegar a tierra, la separacion
entre los proyectiles es de 1000 𝑚. ¿Cuales son los dos posibles angulos de disparo, si los hay, del
segundo canon?

12- En la parte alta de una ladera inclinada 30° con respecto a la horizontal se monta un dispa-
rador de partículas que lanza los proyectiles a 100 𝑚/𝑠. Determine los dos posibles angulos de
disparo para que los proyectiles impacten en un objeto situado ladera abajo a 150 𝑚 del dispa-
rador.

13- Una nave se mueve con 𝑣⃗𝑁 = (480𝑖⃗ + 160𝑗⃗ + 225𝑘⃗⃗ ) 𝑚/𝑠 mientras una avioneta lo hace con
𝑣⃗𝐴 = (–240𝑖⃗ + 280𝑗⃗ − 175𝑘⃗⃗) 𝑚/𝑠. Determine la velocidad de la nave con respecto a la avioneta.

Partículas en movimiento tridimensional

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-186


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

Segunda Subunidad

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-187


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

Segunda Subunidad

CINEMÁTICA ANGULAR

2.2.1 CONCEPTOS DE POSICIÓN, VELOCIDAD


Y ACELERACIÓN ANGULARES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender estos tres conceptos que son la base para el estudio
de esta subunidad. Aplicarlos correctamente al desarrollo de los ejercicios y problemas propuestos
en las actividades. Valorar la importancia de estos conceptos.

Empezaremos definiendo los tres conceptos cinematicos anteriores:

a) POSICIÓN ANGULAR:

Supongamos que una partí-


cula P se mueve sobre una trayectoria
curva plana, cerrada o no, situada so-
bre el plano XY, por ejemplo sobre la
que se muestra en la figura 2.2.1.1.
Evidentemente, el movimiento de la
partícula es de “traslacion curvilínea”.

Podemos ubicar a la partícula en cual-


quier instante mediante las coorde-
nadas (𝑥; 𝑦); pero para estos casos no
lo haremos así, sino que utilizaremos Figura 2.2.1.1
las coordenadas 𝑅 y 𝜙, que evidente-
mente no son cartesianas, sino POLARES. Las llamaremos coordenadas “radial-plana” y “azimu-
tal”, respectivamente.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-188


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

Con estas nuevas coordenadas, la partícula queda ubicada en el punto P de coordenadas (𝑅; 𝜙).
La coordenada 𝑅 indica la distancia, siempre positiva, desde el origen hasta el punto P, en tanto
que la coordenada 𝜙 indica su “posicion angular”; esta se mide siempre desde el eje +X, normal-
mente en sentido positivo, es decir antihorario.

Entonces la posicion angular, como vector, toma la forma:

𝜙⃗ = 𝜙𝑘⃗ (2.2.1.1)

La representacion del vector 𝜙⃗ es parecida a la que se muestra en la figura 2.2.1.2 y obe-


dece la ley de la mano derecha: “se empunan los dedos en el sentido en que se incrementa el
angulo, se extiende el pulgar el cual marca el sentido del vector 𝜙⃗”.

Figura 2.2.1.2

Las relaciones entre las coordenadas cartesianas y polares son:

𝑥 = 𝑅𝐶𝑜𝑠𝜙 𝑅 = √𝑥 2 + 𝑦 2
𝑦 (2.2.1.2)
𝑦 = 𝑅𝑆𝑒𝑛𝜙 𝜙 = 𝑇𝑎𝑛−1 ( )
𝑥

NOTA IMPORTANTE:
Al determinar la coordenada polar 𝜙 de un punto P es preciso observar en qué cuadrante
se encuentra el mismo para según ello hacer el ajuste al valor del ángulo obtenido en la calculadora;
para ello se procederá de acuerdo a la siguiente tabla:

PUNTO SITUADO EN EL SUMAR


Primer cuadrante 0° 0
Segundo cuadrante 180° 
Tercer cuadrante 180° 
Cuarto cuadrante 360° 2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-189


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

b) VELOCIDAD ANGULAR:

Se refiere al cambio de posicion angular de una partícula o cuerpo a lo largo del tiempo y
se define como la razon o cociente entre el cambio de posicion angular de la partícula y el inter-
valo de tiempo requerido para efectuar dicho cambio. Si el intervalo de tiempo es relativamente
grande, digamos 0,1 𝑠 o mas, el resultado obtenido se conoce como “velocidad angular media” y
se expresa así:

∆𝜙⃗ 𝜙⃗2 − 𝜙⃗1


⃗̅ =
𝜔 = (2.2.1.3)
Δ𝑡 Δ𝑡

Con frecuencia se necesita conocer la velocidad angular de la partícula en un instante


dado, es decir la “velocidad angular instantanea”. Para esto utilizamos la misma ecuacion
(2.2.1.3), pero tomando un intervalo de tiempo muy pequeno, de 0,001 𝑠 o menos. Matematica-
mente tenemos:

∆𝜙⃗ 𝜙⃗2 − 𝜙⃗1


𝜔
⃗ = lim = lim (2.2.1.4)
∆𝑡→0 Δ𝑡 ∆𝑡→0 Δ𝑡

La representacion del vector 𝜔 ⃗ es


parecida a la de la figura 2.2.1.3 y obedece
la ley de la mano derecha:

“Se empunan los dedos en el sentido en


que se mueve la partícula, se extiende el
pulgar, el cual marca el sentido del vector
⃗ ”.
𝜔

Figura 2.2.1.3

c) ACELERACIÓN ANGULAR:

Se refiere al cambio que pueda tener la velocidad angular de una partícula a lo largo del
tiempo y se define como la razon o cociente entre el cambio de la velocidad angular de la partícula
y el intervalo de tiempo requerido para dicho cambio.

Si el intervalo de tiempo es relativamente grande, digamos 0,1 𝑠 o mas, el resultado obtenido es


la “aceleracion angular media”, esto es:

∆𝜔
⃗ 𝜔
⃗ 2−𝜔 ⃗1
𝛼̅ = = (2.2.1.5)
Δ𝑡 Δ𝑡

La “aceleracion angular instantanea” se define mediante:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-190


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

∆𝜔
⃗ 𝜔
⃗ 2−𝜔 ⃗1
𝛼 = lim = lim (2.2.1.6)
∆𝑡→0 Δ𝑡 ∆𝑡→0 Δ𝑡

recordando que el intervalo de tiempo debe ser muy pequeno, de 0,001 𝑠 o menos.

La representacion del vector 𝛼 es simi-


lar a la de la figura 2.2.1.4 y obedece la
ley de la mano derecha: “se empunan
los dedos en el sentido en que aumenta
(o disminuye) la velocidad angular de la
partícula, se extiende el pulgar el cual
marca el sentido del vector 𝛼 ”.

Vemos, pues, que los vectores 𝜙⃗, 𝜔


⃗ y 𝛼,
correspondientes al movimiento curvi-
líneo plano de una partícula, son siem-
pre paralelos. Figura 2.2.1.4

Ejercicio modelo 2.2.1.1

Determine las coordenadas radial-plana y azimutal de una partícula situada en el punto


𝑃(8; –7) 𝑚.

De la figura vemos que la partícula se en-


cuentra en el cuarto cuadrante:
𝑅 = √𝑥 2 + 𝑦 2 = √82 + (–7)2 = 10,630
𝑦 –7
𝜃 = 𝑇𝑎𝑛–1 ( ) = 𝑇𝑎𝑛–1 ( ) = –41,186°
𝑥 8
luego:
𝜙 = 𝜃 + 360 = 318,814° = 5,564 𝑟𝑎𝑑

En consecuencia:
𝑃(10,630 𝑚; 5,564 𝑟𝑎𝑑)

Ejercicio modelo 2.2.1.2

Una partícula se mueve en el plano segun 𝑅(𝑡) = 𝑡 + 1; 𝜙(𝑡) = 2𝑡 2 . Determine: i) la velocidad


angular media para el intervalo comprendido entre 𝑡1 = 1 𝑠 y 𝑡2 = 4 𝑠; ii) la velocidad angular
instantanea para 𝑡 = 2 𝑠.

i) Para 𝑡1 = 1 𝑠: 𝜙⃗(1) = 2 . 12 𝑘⃗ = 2𝑘⃗

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-191


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

Para 𝑡2 = 4 𝑠: 𝜙⃗(4) = 2 . 42 𝑘⃗ = 32𝑘⃗


luego:
∆𝜙⃗ = 𝜙⃗2 − 𝜙⃗1 = 32𝑘⃗ − 2𝑘⃗ = (30𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑

Ademas:
∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 = 4 − 1 = 3 𝑠
entonces:
∆𝜙⃗ 30𝑘⃗
𝜔⃗̅ = =
Δ𝑡 3
̅
⃗ = (10𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝜔

ii) Para 𝑡1 = 2 𝑠: 𝜙⃗(2) = 2 . 22 𝑘⃗ = 8𝑘⃗


Para 𝑡2 = 2,001 𝑠: 𝜙⃗(2,001) = 2 . 2,0012 𝑘⃗ = 8,008𝑘⃗
luego:
∆𝜙⃗ = 𝜙⃗2 − 𝜙⃗1 = (0,008𝑘⃗) 𝑟𝑎𝑑

Ademas:
∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 = 2,001 − 2 = 0,001 𝑠
entonces:
∆𝜙⃗ 0,008𝑘⃗
𝜔⃗ = lim =
∆𝑡→0 Δ𝑡 0,001
𝜔⃗ (2) = (8𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑/𝑠

Ejercicio modelo 2.2.1.3

La velocidad angular de una partícula se expresa por la funcion 𝜔 = (3 − 2𝑡 2 )𝑘⃗. Determine: i) la


aceleracion angular media para el intervalo comprendido entre 𝑡1 = 2 𝑠 y 𝑡2 = 6 𝑠; ii) la acelera-
cion angular instantanea para 𝑡 = 3 𝑠.

⃗ (2) = (3 − 2 . 22 )𝑘⃗ = –5𝑘⃗


i) 𝜔
⃗ (6) = (3 − 2 . 62 )𝑘⃗ = –69𝑘⃗
𝜔
∆𝜔⃗ =𝜔 ⃗ 2−𝜔⃗ 1 = (–64𝑘⃗) 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ; ∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 = 4 𝑠
luego:
∆𝜔⃗ –64𝑘⃗
𝛼̅ = =
∆𝑡 4
̅
𝛼 = (–16𝑘⃗) 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2

⃗ (3) = (3 − 2 . 32 )𝑘⃗ = –15𝑘⃗


ii) 𝜔
⃗ (3,001) = (3 − 2 . 3,0012 )𝑘⃗ = –15,012𝑘⃗
𝜔
∆𝜔
⃗ =𝜔 ⃗ 2−𝜔 ⃗ 1 = (−0,012𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ; ∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 = 0,001 𝑠
luego:
∆𝜔
⃗ –0,012𝑘⃗
𝛼 = lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡 0,001
𝛼 (3) = (–12𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-192


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- En coordenadas polares, un punto se ubica mediante las coordenadas: .............. y ..............

2- La expresion para la posicion angular es:

..........................................

3- La velocidad angular media se expresa mediante: ..............................................

4- La aceleracion angular instantanea se define mediante: ...........................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Determine las coordenadas polares 𝑅 y 𝜙 correspondientes a los puntos siguientes: 𝐴(12; 8),
𝐵(–14; 12), 𝐶(–15; –19) y 𝐷(10; –7).

2- La posicion de una partícula se define mediante 𝑅(𝑡) = 3𝑡 3 ; 𝜙(𝑡) = 4𝑡. Determine: a) las
coordenadas polares de su posicion en 𝑡1 = 5 𝑠 y 𝑡2 = 9 𝑠, b) su velocidad angular media para el
intervalo comprendido entre 𝑡1 = 5 𝑠 y 𝑡2 = 9 𝑠, c) su velocidad angular para 𝑡 = 5 𝑠.

3- La posicion de una partícula se define mediante 𝑅(𝑡) = 14 + 2𝑡 3 − 3𝑡 2 ; 𝜙(𝑡) = 2𝑡 2 − 6𝑡. Deter-


mine: a) las coordenadas cartesianas de su posicion en 𝑡1 = 3 𝑠 y 𝑡2 = 8 𝑠, b) su velocidad angu-
lar media para el intervalo comprendido entre 𝑡1 = 3 𝑠 y 𝑡2 = 8 𝑠, c) su velocidad angular para
𝑡 = 6 𝑠.

4- La velocidad angular de una partícula es 𝜔(𝑡) = 2𝑡 3 − 3𝑡 2 − 6. Halle: a) la aceleracion angular


media para el intervalo comprendido entre 𝑡1 = 2 𝑠 y 𝑡2 = 6 𝑠; b) la aceleracion angular ins-
tantanea para 𝑡 = 6 𝑠.

Las ruedas de los coches describen movimiento circular

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-193


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

2.2.2 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer las ecuaciones importantes del MCU. Aplicarlas correctamente a
la resolución de los problemas propuestos en las actividades. Reconocer la semejanza estructural
entre este movimiento y el MRU. Colaborar con el grupo de trabajo.

Lo representaremos mediante MCU y supondremos que el movimiento ocurre sobre el


plano XY; de este modo los vectores 𝜙⃗ y 𝜔
⃗ solo tendran componente en Z.

El MCU es el mas sencillo de los movimientos curvilíneos y es el movimiento de una partícula que
se desplaza con rapidez constante sobre una trayectoria plana cerrada de radio constante (cir-
cunferencia). Ya que el radio es constante, para ubicarla basta conocer la coordenada angular
𝜙 = 𝜙(𝑡).

Puesto que el movimiento es uniforme, la velocidad angular de la partícula es constante a lo largo


del tiempo, lo que a su vez significa que la aceleracion angular es cero. Por lo tanto, los parame-
tros cinematicos son:

a) La aceleración angular:

𝛼=0

b) La velocidad angular:

∆𝜙⃗ 𝜙⃗2 − 𝜙⃗2


𝜔
⃗ = = (2.2.2.1)
Δ𝑡 Δ𝑡

cuya magnitud es:


∆𝜙 𝜙2 − 𝜙1
𝜔= =
∆𝑡 Δ𝑡

c) El desplazamiento angular: se obtiene despejando ∆𝜙⃗ de la ecuacion (2.2.2.1):


∆𝜙⃗ = ∆𝜙𝑘⃗ = 𝜔
⃗ ∆𝑡
cuya magnitud es:
∆𝜙 = 𝜙2 − 𝜙1 = 𝜔∆𝑡
de donde:
𝜙2 = 𝜙1 + 𝜔∆𝑡

Al igual que en los movimientos lineales, dentro del MCU existen algunas graficas impor-
tantes:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-194


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

1) Gráfica 𝝓 − 𝒕:

Se trata de una recta obli-


cua que corta al eje 𝜙 en el valor 𝜙0
(posicion angular para 𝑡 = 0) y
cuya pendiente es justamente el va-
lor de la magnitud de la velocidad
angular de la partícula, figura
2.2.2.1.

Figura 2.2.2.1
2) Gráfica 𝝎 − 𝒕:

Se trata de una recta hori-


zontal, figura 2.2.2.2, lo que indica
que la velocidad angular es cons-
tante. El area comprendida entre el
eje horizontal, la curva y dos verti-
cales 𝑡 = 𝑡1 y 𝑡 = 𝑡2 representa el
desplazamiento angular que sufre
la partícula en el intervalo de
tiempo comprendido entre 𝑡1 y 𝑡2 .
Figura 2.2.2.2

Dentro del MCU hay dos conceptos adicionales que es conveniente y necesario conocer:

1) Frecuencia: Es el numero de vueltas o ciclos o revoluciones que describe el movil o la partí-


cula en la unidad de tiempo, esto es:

número de ciclos
𝑓= (2.2.2.2)
tiempo transcurrido

2) Período: Es el tiempo requerido por el movil o por la partícula para describir un ciclo, es decir:

tiempo transcurrido
𝑃= (2.2.2.3)
número de ciclos

Observamos que frecuencia y período son conceptos recíprocos, es decir:

1
𝑓= (2.2.2.4)
𝑃

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-195


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

En funcion de los dos nuevos conceptos, la magnitud de la velocidad angular de una par-
tícula que se mueve con MCU es:

2𝜋
𝜔= = 2𝜋𝑓 (2.2.2.5)
𝑃

Ejercicio modelo 2.2.2.1

Una partícula se mueve uniformemente sobre una pista circular. En el instante 𝑡1 = 3 𝑠 pasa por
la posicion 𝜙1 = 12𝜋 𝑟𝑎𝑑 y en 𝑡2 = 5 𝑠 pasa por 𝜙2 = 20𝜋 𝑟𝑎𝑑. Determine: a) la velocidad an-
gular, b) la posicion angular para 𝑡 = 10 𝑠, c) la frecuencia, d) el período.

a) En este caso, tomando el evento correspondiente al intervalo {3 ≤ 𝑡 ≤ 10} se tiene:


∆𝜙 = 𝜙2 − 𝜙1 = 8𝜋 𝑟𝑎𝑑 ; ∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 = 2 𝑠
luego:
∆𝜙 8𝜋
𝜔= =
Δ𝑡 2
𝜔 = 4𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠

b) En este caso, tomando el mismo evento:


𝜙1 = 12𝜋 𝑟𝑎𝑑 ; ∆𝑡 = 7 𝑠
entonces:
𝜙2 = 𝜙1 + 𝜔∆𝑡 = 12𝜋 + 4𝜋 . 7
𝜙2 = 𝜙(10) = 40𝜋 𝑟𝑎𝑑

c) 𝜔 = 2𝜋𝑓
de donde:
𝜔 4𝜋
𝑓= =
2𝜋 2𝜋
𝑓 = 2 𝐻𝑧

1 1
d) 𝑃 = =
𝑓 2
𝑃 = 0,5 𝑠

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La velocidad angular de una partícula que describe MCU se define mediante:

...............................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-196


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

2- Se llama frecuencia .....................................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................

3- Se llama período ..........................................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Calcule la velocidad angular de las tres manecillas de un reloj.

2- Una partícula que se mueve sobre un carril circular describe 180 𝑟𝑒𝑣/𝑚𝑖𝑛. Determine: a) su
velocidad angular, b) su frecuencia, c) su período.

3- Una partícula que se mueve con MCU inicia su movimiento en 𝜙0 = 40𝜋 𝑟𝑎𝑑 y en 𝑡1 = 7 𝑠 pasa
por 𝜙1 = 110𝜋 𝑟𝑎𝑑. a) ¿Donde se encontrara en 𝑡 = 13 𝑠? b) ¿Cuando pasara por 420𝜋 𝑟𝑎𝑑?

4- La rueda de un juego mecanico rota sobre su propio eje. Uno de sus radios describe un angulo
de 16° cada segundo. Determine: a) la velocidad angular de la rueda, b) Su frecuencia, c) su pe-
ríodo. d) ¿Que angulo debería describir el radio de la rueda cada segundo para que su velocidad
angular sea de 6 𝑟𝑎𝑑/𝑠?

SNELL, WILLEBRORD (1591 a 1626). Matematico holandes. Snell es co-


nocido principalmente por el descubrimiento que hizo en 1621 de que
cuando un rayo de luz pasa oblicuamente de un medio menos denso a otro
mas denso (como del aire al agua o al vidrio) se acerca a la vertical. Este
fenomeno era ya conocido desde tiempos de Ptolomeo. Snell demostro que
no los angulos, sino sus senos eran los que mantenían una relacion cons-
tante. Ptolomeo penso lo otro, porque los angulos muy pequenos y sus se-
nos correspondientes, son muy aproximados en valor. Este descubrimiento clave para la optica
no fue propiamente declarado al publico hasta que lo hizo Descartes en 1638, sin dar fe de donde
lo había sacado. En 1617 Snell desarrollo tambien el metodo de triangulacion trigonometrica
para la medida de distancias, con lo que fundo el nuevo arte de construccion de mapas.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-197


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

2.2.3 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE VARIADO

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender los conceptos y ecuaciones que describen este tipo
de movimiento. Descubrir las semejanzas que se dan entre el MRUV y el MCUV. Aplicar correcta-
mente las ecuaciones al desarrollo de los problemas propuestos en las actividades. Reconocer la
importancia y aplicaciones prácticas de este tipo de movimiento.

Lo abreviaremos mediante MCUV y supondremos que el movimiento ocurre sobre una


circunferencia que reposa en el plano XY. El movimiento es uniformemente variado porque la
velocidad angular sufre variaciones uniformes a lo largo del tiempo, lo cual significa que la ace-
leracion angular es constante.

En el MCUV entran en juego los parametros cinematicos típicos: aceleracion, velocidad y despla-
zamiento angulares, y su total analisis implica las cuatro siguientes ecuaciones:

a) La aceleración angular:

∆𝜔
⃗ 𝜔
⃗ 2−𝜔 ⃗1
𝛼= = (2.2.3.1)
∆𝑡 ∆𝑡

cuya magnitud es:


∆𝜔 𝜔2 − 𝜔1
𝛼= =
∆𝑡 ∆𝑡

La velocidad angular se obtiene despejandola de la ecuacion (2.2.3.1):


𝜔
⃗2=𝜔 ⃗ 1 + 𝛼 ∆𝑡

b) El desplazamiento angular:
1
∆𝜙⃗ = 𝜙⃗2 − 𝜙⃗1 = 𝜔
⃗ 1 Δ𝑡 + 𝛼 ∆𝑡 2
2
de donde:

1
𝜙⃗2 = 𝜙⃗1 + 𝜔
⃗ 1 ∆𝑡 + 𝛼 ∆𝑡 2 (2.2.3.2)
2

c) Otra ecuación importante: se encuentra despejando ∆𝑡 de la ecuacion (2.2.3.1) y sustitu-


yendola en la ecuacion (2.2.3.2). Hacemos esto:
∆𝜔
∆𝑡 =
𝛼
∆𝜔 1 ∆𝜔 2 𝜔1 (𝜔2 − 𝜔1 ) (𝜔2 − 𝜔1 )2
∆𝜙 = 𝜔1 ( ) + 𝛼 ( ) = +
𝛼 2 𝛼 𝛼 2𝛼
2𝜔1 (𝜔2 − 𝜔1 ) + 𝜔22 − 2𝜔1 𝜔2 + 𝜔12 2𝜔1 𝜔2 − 2𝜔12 + 𝜔22 − 2𝜔1 𝜔2 + 𝜔12
∆𝜙 = =
2𝛼 2𝛼
𝜔22 − 𝜔12
∆𝜙 =
2𝛼

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-198


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

de donde:
2𝛼∆𝜙 = 𝜔22 − 𝜔12
que en forma vectorial es:

2𝛼 ∙ ∆𝜙⃗ = 𝜔22 − 𝜔12 (2.2.3.3)

d) La velocidad media: Ya que la velocidad angular en el MCUV varía linealmente con el tiempo,
su valor medio para un intervalo de tiempo ∆𝑡 sera la media aritmetica de los valores inicial y
final de la velocidad angular correspondientes a dicho intervalo de tiempo, es decir:

𝜔
⃗ 1+𝜔⃗2
⃗̅ =
𝜔 (2.2.3.4)
2

Al igual que para el MRUV, dentro del MCUV son importantes las siguientes graficas:

1) Gráfica 𝝓 − 𝒕:

Se trata de una parabola


que corta al eje 𝜙 en el valor 𝜙0 (es
la posicion angular para 𝑡 = 0).
Nos muestra que el desplazamien-
to angular en el MCUV no es lineal,
sino que depende del tiempo, fi-
gura 2.2.3.1.

Figura 2.2.3.1
2) Gráfica  – t:

Se trata de una recta oblicua


que corta al eje 𝜔 en el valor 𝜔0 y
cuya pendiente es el valor de la
aceleracion angular de la partícula.
El area comprendida entre el eje
horizontal, la curva y dos verticales
𝑡 = 𝑡1 y 𝑡 = 𝑡2 representa el des-
plazamiento angular que sufre la
partícula en el intervalo de tiempo
comprendido entre 𝑡1 y 𝑡2 , figura
2.2.3.2. Figura 2.2.3.2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-199


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

3) Gráfica 𝜶 − 𝒕:

Se trata de una recta hori-


zontal, figura 2.2.3.3, lo que nos in-
dica que la aceleracion angular
permanece constante a lo largo del
tiempo. El area comprendida entre
el eje horizontal, la curva y dos ver-
ticales 𝑡 = 𝑡1 y 𝑡 = 𝑡2 representa la
variacion de la velocidad angular
del movil en el intervalo de tiempo
comprendido entre 𝑡1 y 𝑡2 . Figura 2.2.3.3

Al igual que para los movimientos lineales, es muy importante saber interpretar las gra-
ficas del MCU y del MCUV, esto es, saber realizar el analisis grafico.

La teoría desarrollada para el MCU y el MCUV de un movil en traslacion circular, es apli-


cable tambien a “cuerpos grandes” que rotan en torno a un eje que pasa por su centro de masa
(rotacion pura o centroidal). Supondremos siempre que el eje de rotacion es el eje Z de modo que
la rotacion de cualquier punto del cuerpo ocurre sobre el plano XY (o un plano paralelo).

Este es el caso del disco macizo que se muestra en la figura 2.2.3.4, el mismo que rota en
torno a su propio eje, esto es, en torno a un eje perpendicular al disco y que pasa por su centro
de masa. Esta es una rotacion pura, pues no hay traslacion del centro de masa del disco: se conoce
con el nombre de “rotación de espín” y los correspondientes parametros de aceleracion, veloci-
dad y posicion angulares se denominan “aceleracion, velocidad y posicion angulares de espín”
para diferenciarlos de la “aceleracion, velocidad y posicion angulares orbitales” que presentan
las partículas en traslacion curvilínea. El lector sabra interpretar a cual de los casos correspon-
den los problemas cinematicos y dinamicos con que se encontrara a lo largo de esta obra y otras
similares.

Figura 2.2.3.4

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-200


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

Ejercicio modelo 2.2.3.1

Una partícula se mueve sobre un carril circular de 2 𝑚 de radio. Parte desde la posicion 𝜙1 = 6 𝑟𝑎𝑑
⃗ 1 = (3𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑/𝑠. Luego de 8 𝑠 pasa por la posicion 𝜙2 = 25 𝑟𝑎𝑑/𝑠 con 𝜔
con 𝜔 ⃗ 2 = (27𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑/𝑠.
Determine: a) su aceleracion angular, b) la velocidad angular en el instante 𝑡 = 12 𝑠, c) la posicion
angular en el instante 𝑡 = 16 𝑠.

a) En este caso:
⃗ 1 = 3𝑘⃗ ; 𝜔
𝜔 ⃗ 2 = 27𝑘⃗ ; ∆𝜔
⃗ = 24𝑘⃗ ; ∆𝑡 = 8 𝑠
luego:
∆𝜔
⃗ 24𝑘⃗
𝛼= =
∆𝑡 8

𝛼 = (3𝑘 ) 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2

b) En este caso:
⃗ 1 = 3𝑘⃗ ; 𝛼 = 3𝑘⃗ ; ∆𝑡 = 12 𝑠
𝜔
luego:
𝜔 ⃗ 1 + 𝛼 ∆𝑡 = 3𝑘⃗ + 3𝑘⃗ . 12
⃗2=𝜔
𝜔 ⃗ 2 (12) = (39𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑/𝑠
⃗2=𝜔

c) En este caso:
𝜙⃗1 = 6𝑘⃗ ; 𝜔
⃗ 1 = 3𝑘⃗ ; 𝛼 = 3𝑘⃗ ; ∆𝑡 = 16 𝑠
luego:
1 1
⃗ 1 ∆𝑡 + 2 𝛼 ∆𝑡 2 = 6𝑘⃗ + 3𝑘⃗ . 16 + 2 3𝑘⃗ . 162
𝜙⃗2 = 𝜙⃗1 + 𝜔

𝜙⃗2 = 𝜙⃗2 (16) = (438𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑

Ejercicio modelo 2.2.3.2

El movimiento angular de un movil es descrito por la siguiente grafica. Haga el analisis grafico
para los primeros 12 𝑠 suponiendo que el movil inicio su movimiento en la posicion angular 𝜙0 =
130 𝑟𝑎𝑑.

- Desde 𝑡 = 0 hasta 𝑡 = 2 𝑠 el movil acelera desde 𝜔11 = 4 𝑟𝑎𝑑/𝑠 hasta 𝜔21 = 16 𝑟𝑎𝑑/𝑠 a razon
de:
𝜔21 − 𝜔11 16 − 4
𝛼1 = = = 6 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
∆𝑡1 2
y se desplaza un angulo de:
1 1
∆𝜙1 = 𝜔11 Δ𝑡1 + 𝛼1 ∆𝑡12 = 4 . 2 + 6 . 22 = 20 𝑟𝑎𝑑
2 2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-201


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

- Desde 𝑡 = 2 hasta 𝑡 = 4 𝑠 se mueve con MCU con una velocidad angular de 𝜔2 = 16 𝑟𝑎𝑑/𝑠 y se
desplaza un angulo de:
∆𝜙2 = 𝜔2 Δ𝑡2 = 16 . 2 = 32 𝑟𝑎𝑑

- Desde 𝑡 = 4 hasta 𝑡 = 6 𝑠 decelera desde 𝜔13 = 16 𝑟𝑎𝑑/𝑠 hasta 𝜔23 = 8 𝑟𝑎𝑑/𝑠 a razon de:
𝜔23 − 𝜔13 8 − 16
𝛼3 = = = –4 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
∆𝑡3 2
y se desplaza un angulo de:
1 1
∆𝜙3 = 𝜔13 Δ𝑡3 + 2 𝛼3 ∆𝑡32 = 16 . 2 + 2 (–4) . 22 = 24 𝑟𝑎𝑑

- Desde 𝑡 = 6 hasta 𝑡 = 7 𝑠 acelera desde 𝜔14 = 8 𝑟𝑎𝑑/𝑠 hasta 𝜔24 = 20 𝑟𝑎𝑑/𝑠 a razon de:
𝜔24 − 𝜔14 20 − 8
𝛼4 = = = 12 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
∆𝑡4 1
y se desplaza un angulo de:
1 1
∆𝜙4 = 𝜔14 Δ𝑡4 + 𝛼4 ∆𝑡42 = 8 . 1 + 12 . 12 = 14 𝑟𝑎𝑑
2 2

- Desde 𝑡 = 7 hasta 𝑡 = 12 𝑠 decelera desde 𝜔15 = 20 𝑟𝑎𝑑/𝑠 hasta 𝜔25 = 12 𝑟𝑎𝑑/𝑠 a razon de:
𝜔25 − 𝜔15 12 − 20
𝛼5 = = = –1,6 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
∆𝑡5 5
y se desplaza un angulo de:
1 1
∆𝜙5 = 𝜔15 Δ𝑡5 + 2 𝛼5 ∆𝑡52 = 20 . 5 + 2 (–1,6) . 52 = 80 𝑟𝑎𝑑

Entonces, luego de los 12 𝑠 el movil se ha desplazado un angulo total de:


∆𝜙 = ∑ Δ𝜙𝑖 = 20 + 32 + 24 + 14 + 80 = 170 𝑟𝑎𝑑

Por lo tanto su posicion angular final en 𝑡 = 12 𝑠 es:


𝜙2 = 𝜙0 + ∆𝜙 = 130 + 170 = 300 𝑟𝑎𝑑

Su velocidad angular en ese instante es de 12 𝑟𝑎𝑑/𝑠 y su aceleracion angular es de 0 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 .

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-202


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- En el MCUV:

- la posicion angular depende del tiempo. ( )


- la velocidad angular varía linealmente. ( )
- son importantes cuatro ecuaciones. ( )
- la aceleracion angular es constante. ( )
- el radio de la trayectoria es constante. ( )

2- El area bajo la curva 𝜔 − 𝑡 representa:

- el desplazamiento angular. ( )
- el desplazamiento lineal. ( )
- el intervalo de tiempo. ( )
- la variacion de la velocidad angular. ( )
- la aceleracion angular. ( )
- la posicion final de la partícula. ( )

b) Empate correctamente:

𝜔1 +𝜔2
(A) desplazamiento angular ( )
2
⃗𝜔
⃗⃗ 2 −𝜔⃗⃗⃗ 1
(B) velocidad angular media ( )
∆𝑡
(C) aceleracion lineal
1
(D) aceleracion angular ( )𝜔
⃗ 1 ∆𝑡 + 2 𝛼 ∆𝑡 2

(E) velocidad angular final ( ) √𝜔12 + 2𝛼 ∙ ∆𝜙⃗

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Un disco rota a 360 𝑟𝑝𝑚. Se le frena uniformemente hasta el reposo en 18 𝑠. Calcule: a) su


aceleracion angular, b) el angulo descrito durante el proceso de frenado, c) la velocidad angular
luego de 10 𝑠 de iniciar el frenado, d) la velocidad angular luego de girar 20𝜋 𝑟𝑎𝑑.

2- La velocidad angular de una volante aumenta uniformemente de 10 𝑟𝑎𝑑/𝑠 a 30 𝑟𝑎𝑑/𝑠 en 5 𝑠.


Calcule la aceleracion angular y el angulo descrito.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-203


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

3- Una rueda parte del reposo y acelera de tal manera que su velocidad angular aumenta a
300 𝑟𝑝𝑚 en 10 𝑠. Entonces continua girando sin aceleracion angular durante un tiempo 𝑡2 . Luego
de ello se le frena lentamente y la rueda toma 3 𝑚𝑖𝑛 hasta detenerse. Si el numero total de revo-
luciones que describio la rueda fue de 3500, ¿cual fue el tiempo total de rotacion?

4- El disco de una pulidora esta rotando a razon de 2800 𝑟𝑝𝑚. Al apagarla merma uniformemente
su velocidad angular hasta el reposo, lo cual le toma 1,75 𝑚𝑖𝑛. Determine: a) la aceleracion an-
gular del disco, b) el angulo descrito durante el frenado.

5- Al encender, la sierra circular de un aserradero alcanza su velocidad angular final en 3,6 𝑠 ace-
lerando a razon de 180 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 . Determine: a) el desplazamiento angular correspondiente, b) el
angulo descrito durante los primeros 1,2 𝑠.

6- Una partícula se mueve sobre un riel circular. Parte desde 𝜙0 = 125𝜋 𝑟𝑎𝑑. Su movimiento an-
gular es descrito por la siguiente grafica. Haga el correspondiente analisis grafico para los prime-
ros 17 𝑠:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-204


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

2.2.4 RELACIONES ENTRE LOS MOVIMIENTOS DE TRASLACIÓN


CIRCULAR Y DE ROTACIÓN

OBJETIVOS DE TEMA: Analizar y sintetizar las relaciones entre estos dos tipos de movimientos.
Aplicarlos correctamente al análisis y solución de los problemas propuestos en las actividades. Re-
conocer la importancia de este tema.

Si una partícula se mueve con MCU o con MCUV efectua realmente un movimiento de
traslacion sobre una trayectoria circular, es decir efectua una “traslacion circular” con velocidad
lineal 𝑣 que se conoce con el nombre de “velocidad orbital”. Pero ya sabemos que su vector posi-
cion “barre” un angulo ∆𝜙⃗ con una velocidad angular 𝜔
⃗ y en algunos casos con una aceleracion
angular 𝛼 . En esta parte trataremos de averiguar que relaciones existen entre el movimiento de
traslacion circular y el correspondiente movimiento de rotacion, partiendo de los conceptos que
ya han sido desarrollados en las secciones anteriores.

En el MCU, La magnitud 𝑣 de la velocidad lineal orbital es igual a la longitud de la circun-


ferencia (distancia recorrida) dividida para el tiempo necesario para recorrer dicha circunferen-
cia, esto es, para el período; es decir:

𝐶 2𝜋𝑅
𝑣= = = 2𝜋𝑅𝑓 (a)
𝑃 𝑃

Por otro lado sabemos que la magni-


tud de la velocidad angular 𝜔 es:

2𝜋
𝜔= 𝑃
= 2𝜋𝑓 (b)

Comparando las ecuaciones (a) y (b)


encontramos que:

𝑣 = 𝜔𝑅 (c) Figura 2.2.4.1

Pero, de la figura 2.2.4.1 observamos el caracter vectorial de las tres magnitudes de la ecuacion
(c), y luego de un sencillo analisis comprobamos que la forma vectorial que debe tener la misma
es la siguiente:

⃗ × 𝑅⃗
𝑣=𝜔 (2.2.4.1)

que es la ecuacion vectorial que relaciona la velocidad lineal orbital con la velocidad angular de
la partícula.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-205


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

En forma analoga, para la relacion entre la aceleracion lineal orbital, llamada “aceleracion
tangencial”, y la aceleracion angular se encuentra:

𝑎𝑇 = 𝛼𝑅 (d)
que en forma vectorial es:

𝑎𝑇 = 𝛼 × 𝑅⃗ (2.2.4.2)

Es importante destacar que en el MCU la aceleracion tangencial es cero, de modo que la


ecuacion (2.2.4.2) solo es valida para el MCUV. Pero queda una cuestion: si en el MCU la magnitud
de la velocidad orbital es constante, ¿por que cambia continuamente su direccion? La respuesta
es la unica que se podría dar: debe existir algun tipo de aceleracion lineal que no afecta a la mag-
nitud del vector 𝑣 , sino unicamente a su direccion. Y así es: se trata de la “aceleracion normal o
centrípeta” que apunta siempre hacia el centro de la trayectoria y cuya magnitud esta dada por
una de las dos siguientes igualdades:
𝑣2
𝑎𝑁 = 𝜔2 𝑅 = 𝑅
(e)

la misma que en forma vectorial se expresa en la forma:

𝑎𝑁 = 𝜔
⃗ ×𝑣 =𝜔 ⃗ × 𝑅⃗ )
⃗ × (𝜔 (2.2.4.3)

En cambio, en el MCUV, existen si-


multaneamente las dos aceleraciones li-
neales: la tangencial y la centrípeta; las dos
son perpendiculares entre sí, pues la pri-
mera es tangente a la trayectoria en tanto
que la segunda es paralela al radio de la
misma, figura 2.2.4.2.

La aceleracion lineal total para estos casos


es:
Figura 2.2.4.2

𝑎 = 𝑎𝑇 + 𝑎𝑁 = 𝛼 × 𝑅⃗ + 𝜔 ⃗ × 𝑅⃗ )
⃗ × (𝜔 (2.2.4.4)

cuya magnitud es:

𝑎 = √𝑎2𝑇 + 𝑎𝑁
2
= √𝛼 2 𝑅2 + 𝜔 4 𝑅 2 (f)

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-206


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

Ejercicio modelo 2.2.4.1

Un movil se mueve sobre un carril circular de 5 𝑚 de radio en sentido antihorario. Parte desde el
reposo en 𝜙1 = 0 y 𝑡1 = 0. Luego de 6 𝑠 su velocidad angular es de 18 𝑟𝑎𝑑/𝑠. Determine: a) la
aceleracion angular, b) la velocidad angular en 𝑡 = 10 𝑠, c) la aceleracion lineal total en 𝑡 = 10 𝑠.

a) En este caso:
𝜔 ⃗ 2 = 18𝑘⃗ ; ∆𝑡 = 6 𝑠
⃗ 1 =0; 𝜔
luego:
𝜔
⃗ 2−𝜔 ⃗ 1 18𝑘⃗ − 0
𝛼= = = (3𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
∆𝑡 6

b) En este caso:
⃗ 1 = 0 ; 𝛼 = 3𝑘⃗ ; ∆𝑡 = 10 𝑠
𝜔
luego:
𝜔
⃗2=𝜔 ⃗ 1 + 𝛼 ∆𝑡 = 0 + 3𝑘⃗ . 10 = (30𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑/𝑠

c) En este caso:
𝜙⃗1 = 0 ; 𝜔⃗ 1 =0; 𝜔 ⃗2=𝜔 ⃗ = 30𝑘⃗ ; 𝛼 = 3𝑘⃗ ; 𝑅 = 5 𝑚 ; ∆𝑡 = 10 𝑠
luego:
1 1
𝜙⃗2 = 𝜙⃗1 + 𝜔⃗ 1 ∆𝑡 + 𝛼 ∆𝑡 2 = 0 + 0 + 3𝑘⃗ . 102 = (150𝑘⃗) 𝑟𝑎𝑑
2 2
entonces:
𝑅⃗ = 𝑅𝐶𝑜𝑠𝜙𝑖 + 𝑅𝑆𝑒𝑛𝜙𝑗 = 5𝐶𝑜𝑠150𝑖 + 5𝑆𝑒𝑛150𝑗 = 3,496𝑖 − 3,574𝑗

𝑎 = 𝛼 × 𝑅⃗ + 𝜔 ⃗ × 𝑅⃗ )
⃗ × (𝜔
𝑎 = 3𝑘⃗ × (3,496𝑖 − 3,574𝑗) + 30𝑘⃗ × [30𝑘⃗ × (3,496𝑖 − 3,574𝑗)]
𝑎 = 10,489𝑗 + 10,723𝑖 + 30𝑘⃗ × (104,888𝑗 + 107,231𝑖)
𝑎 = 10,489𝑗 + 10,723𝑖 − 3146,629𝑖 + 3216,944𝑗
𝑎 = (−3135,906𝑖 + 3227,433𝑗) 𝑚/𝑠 2
cuya magnitud es
𝑎 = 4500,026 𝑚/𝑠 2

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La relacion vectorial entre las velocidades orbital y angular esta dada por la ecuacion:
...........................................

2- La relacion vectorial entre las aceleraciones tangencial y angular esta dada por la ecuacion:
...........................................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-207


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

3- El vector aceleracion centrípeta se define mediante: ..................................................................

b) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Un movimiento de traslacion circular implica:

- unicamente un MCU. ( )
- una aceleracion centrípeta. ( )
- un MCU o un MCUV. ( )
- unicamente un MCUV. ( )
- una velocidad orbital. ( )
- una velocidad angular. ( )

2- Un MCU tiene:

- aceleracion tangencial. ( )
- aceleracion centrípeta. ( )
- aceleracion angular. ( )
- las dos aceleraciones. ( )
- ninguna de las dos. ( )

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una partícula se mueve a 1,6 𝑚/𝑠 sobre una pista circular de 3,2 𝑚 de radio. Calcule: a) su
velocidad angular, b) su frecuencia, c) su aceleracion centrípeta.

2- Una partícula se mueve con MCUV sobre una trayectoria de 7,5 𝑚 de radio. Parte del reposo y
acelera a razon de 0,4 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 . Calcule su aceleracion lineal total para 𝑡 = 10 𝑠.

3- Una partícula parte del reposo y se mueve sobre una circunferencia de 6 𝑚 de radio con ace-
leracion angular 𝛼 = (0,5𝑘⃗ ) 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 . Calcule: a) su velocidad angular para ∆𝜙 = 610°, b) su velo-
cidad orbital para 𝑡 = 10 𝑠, c) su aceleracion total para ∆𝜙 = 10𝜋 𝑟𝑎𝑑.

4- Una volante de 1,8 𝑚 de diametro disminuye su velocidad angular desde 240 𝑟𝑝𝑚 hasta el
reposo en 10 𝑠. Calcule las aceleraciones tangencial y normal de un punto situado sobre el borde
de la volante cuando faltan 3 𝑠 para detenerse.

5- Una partícula en traslacion circular se mueve sobre una pista de 10 𝑚 de radio con velocidad
angular 𝜔. ¿Que le ocurre a su aceleracion centrípeta si: a) se duplica el radio?, b) se divide el
radio para 2?, c) se duplica 𝜔?, d) se divide 𝜔 para 2?, e) se duplican 𝑅 y 𝜔?, f) se duplica 𝑅 y se
divide 𝜔 para 2?

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-208


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

RETROALIMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- La aceleracion angular:

- siempre depende del tiempo. ( )


- implica cambio de la coordenada radial. ( )
- se mide en 𝑚/𝑠 2
( )
- altera la velocidad angular. ( )
- puede ser positiva o negativa. ( )
- altera la velocidad orbital. ( )
- es una cantidad escalar. ( )
- puede ser constante o variable. ( )

b) Empate correctamente:

1-
(A) posicion angular ( ) 𝛼 × 𝑅⃗
(B) aceleracion tangencial ( )𝜔 ⃗ × 𝑅⃗ )
⃗ × (𝜔
(C) velocidad orbital ( ) 𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
1
(D) aceleracion angular ( ) 𝜙1 + 𝜔1 ∆𝑡 + 2 𝛼 ∆𝑡 2
⃗⃗⃗
∆𝜔
(E) trayectoria circular ( ) ∆𝑡

(F) aceleracion normal ( )𝜔


⃗ 1 + 𝛼 ∆𝑡
(G) velocidad angular ⃗ × 𝑅⃗
( )𝜔

2- Si 𝜙(4) = 60 𝑟𝑎𝑑 ; 𝜔(4) = 8 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠 ; 𝛼 = 2 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 :

(A) 𝜙(10) ( ) 144


(B) 𝜔(10) ( ) 24
(C) 𝜙(12) ( ) 188
(D) 𝜔(12) ( ) 20

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-209


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Un movil se desplaza sobre una curva plana definida mediante las funciones: 𝑅 =
(6𝑡 3 − 4𝑡 2 ) 𝑚; 𝜙 = (3𝑡 2 − 4𝑡) 𝑟𝑎𝑑. Determine: a) su posicion en coordenadas cartesianas en
𝑡 = 2 𝑠; b) su velocidad angular media para el intervalo {1 ≤ 𝑡 ≤ 5}; c) su velocidad angular ins-
tantanea en 𝑡 = 3 𝑠.

2- El disco de una pulidora arranca desde el reposo y al encenderse acelera a razon de 36 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
durante 6 𝑠 hasta alcanzar su velocidad uniforme; entonces se mantiene trabajando durante
2 𝑚𝑖𝑛; luego se le apaga y el disco decelera hasta el reposo en 72 𝑠. Determine el angulo total
descrito por el disco.

3- Una partícula parte desde 𝜙0 = 200 𝑟𝑎𝑑 y su movimiento es descrito por la grafica 𝜔 − 𝑡 de
la figura. Halle: a) los parametros cinematicos en el instante 𝑡 = 14 𝑠; b) la posicion en 𝑡 = 22 𝑠.

4- Una partícula se desplaza sobre un carril circular de 3,6 𝑚 de radio. Parte del reposo desde
la posicion angular 𝜙0 = 20 𝑟𝑎𝑑 y acelera a razon de 1 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 . Determine: a) su vector posicion
lineal en 𝑡 = 5 𝑠; b) su vector posicion angular en 𝑡 = 8 𝑠; c) su velocidad angular en 𝑡 = 10 𝑠; d)
su desplazamiento angular para el intervalo {3 ≤ 𝑡 ≤ 8}.

5- Una partícula se mueve sobre la curva 𝑅 = 3,2 𝑚. Parte con velocidad angular 𝜔0 = 8 𝑟𝑎𝑑/𝑠
desde 𝜙0 = 6 𝑟𝑎𝑑 y pasa por 𝜙1 = 36 𝑟𝑎𝑑 luego de 5 𝑠. Determine: a) la aceleracion angular; b)
la velocidad angular en 𝑡 = 10 𝑠; c) la magnitud de la aceleracion lineal total en 𝑡 = 6 𝑠.

6- La helice de un avion gira a 320 𝑟𝑎𝑑/𝑠. a) ¿Que angulo describe en 30 𝑠? b) Si al apagar el


motor la helice describe 7200 𝑟𝑎𝑑 hasta detenerse, ¿que tiempo dura el proceso y cual es la ace-
leracion angular?

7- Una veleta accionada por el viento se mueve segun 𝜙 = (0,3𝑡 3 + 0,6𝑡 2 − 3𝑡 + 20) 𝑟𝑎𝑑. Deter-
mine: a) el desplazamiento angular correspondiente a los primeros 8 𝑠. b) la velocidad angular
media correspondiente al intervalo {5 ≤ 𝑡 ≤ 11}, c) la velocidad angular instantanea en 𝑡 = 7 𝑠.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-210


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

8- Un cono de 50 𝑐𝑚 de radio y 75 𝑐𝑚 de altura rota en torno a su propio eje a razon de 360 𝑟𝑝𝑚.
Halle la aceleracion lineal total de un "punto" situado en su generatriz: a) sobre la base, b) sobre
el vertice, c) sobre su punto medio.

9- Un automovil se desplaza sobre una pista circular de 120 𝑚 de radio; parte del reposo y luego
de 10 𝑠 su velocidad angular es de 18 𝑟𝑎𝑑/𝑠. a) ¿Luego de cuanto tiempo de iniciado el movi-
miento la aceleracion centrípeta duplicara en magnitud a la tangencial? b) ¿cual habra sido en-
tonces el desplazamiento angular del automovil?

10- Se conoce que un sistema se desbaratara al alcanzar una velocidad angular de 180 𝑟𝑎𝑑/𝑠. Se
le acelera desde el reposo y el sistema se colapsa luego de describir 250 𝑟𝑒𝑣. ¿Cuanto tiempo
duro el proceso?

11- Un disco parte del reposo y acelera a razon de 2 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 . Sobre el descansa un bloque, a 0,3 𝑚
del centro, el cual empezara a deslizar cuando experimente una aceleracion centrípeta de
30 𝑚/𝑠 2 . ¿Luego de cuanto tiempo de iniciado el movimiento, el bloque empezara a deslizar so-
bre el disco?

ARISTÓTELES (-384 a -322). Filosofo y científico griego cuya contribucion al


saber general de occidente se cuenta entre las mas amplias, duraderas y signi-
ficativas de todos los tiempos; inicialmente estudio medicina. Aristoteles per-
dio a sus padres de nino y se crio con un amigo de la familia; a los 17 anos en
el 367 a.C. ingreso a la academia de Platon, con quien mantuvo una estrecha
relacion durante muchos anos. Despues de realizar varios viajes, se hizo cargo
de la educacion de Alejandro Magno, quien mas tarde sería el fundador de Alejandría, ciudad que
se convertiría en el mas grande centro de investigacion y cultura del planeta. En el 335 a.C. abrio
en Atenas el Liceo, centro dedicado a la ensenanza y a la investigacion de las diferentes ramas del
saber. Se conservan de el unos cuarenta y siete tratados que incluyen a la física y las matematicas.
Sento principios de causalidad y de orden en el cosmos, organizado a partir del primer motor. La
vision que Aristoteles tuvo del cosmos, prevalecería, a pesar de algunas modificaciones menores,
a lo largo de toda la Edad Media hasta el Renacimiento. La de Aristoteles era una vision estetica
del universo que fue formalizada por la teología. Segun Aristoteles, en el instante de la creacion
el primer hacedor establecio los cielos con un movimiento eterno y perfecto, con el sol, la luna,
los planetas y las estrellas fijados en el interior de ocho esferas cristalinas que rotan sobre su
centro alrededor de la tierra y que la naturaleza de la luna hacía que tenga fases y eclipses. No
había nada semejante al vacío; todo estaba lleno de la divina presencia. Toda la materia estaba
constituida por los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Una quinta esencia formo las es-
feras, una sustancia perfecta que no podía ser destruida ni convertida en ninguna otra cosa; la
llamo “eter”. Los cielos eran perfectos e inmutables, en tanto que la tierra era imperfecta y sujeta
a la decadencia. El movimiento de los cielos era circular -otro signo de perfeccion- mientras que

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-211


CINEMÁTICA CINEMÁTICA ANGULAR

en la tierra, cuando las cosas se movían, lo hacían en línea recta. El estado natural de la materia
era el reposo. Para Aristoteles la tierra estaba en el centro, el agua encima de ella, el aire encima
del agua y el fuego en lo mas alto de todas las sustancias. Por tanto, un objeto compuesto princi-
palmente de tierra, como una roca, se caería al suspenderlo en el aire, mientras que las burbujas
de aire dentro del agua se moverían hacia arriba. Por lo mismo la lluvia caía, pero el fuego subía.
Tambien le parecía a Aristoteles que cuanto mas pesados fueran los cuerpos se esforzarían lo
mas ansiosamente posible en lograr su sitio correspondiente en la tierra, ya que el peso era la
manifestacion de su ansiedad de volver.

Carrusel elevado en movimiento circular uniforme. Se generan aceleraciones


centrífugas sobre los pasajeros, por lo que su posición está fuera de la vertical.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-212


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

APÉNDICES

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

La Geometría Analítica es una de las ramas matematicas mas interesantes por su aplica-
bilidad en diferentes campos del saber. Su campo de estudio es, en parte, el de la Geometría, pero
con la novedad de que se hace uso de los llamados “sistemas de referencia”, por lo que dicho
campo se amplía al estudio de las diferentes funciones matematicas y a la graficacion.

3.2.1 SISTEMAS DE REFERENCIA

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer correctamente los sistemas de referencia cartesianos, sus partes
y escalas. Reconocer cuál de ellos ha de utilizarse en las diferentes situaciones y problemas que se
presenten. Valorar su utilidad como herramientas de estudio. Apreciar el trabajo en grupo.

De manera general, un sistema de referencia es algo o alguien con respecto a lo cual se


analizan fenomenos físicos, sobre todo los movimientos, y con respecto a lo cual se estructura
toda una teoría matematica. Entonces, desde el punto de vista matematico, el sistema de referen-
cia es algun signo o símbolo inventado por el hombre y aceptado por la comunidad científica, con
respecto al cual se analizan fenomenos físicos y matematicos. Dichos símbolos pueden ser: pun-
tos, rectas, superficies, parejas y ternas de rectas ortogonales, angulos, curvas, familias de rectas,
familias de curvas, familias de superficies y otros. Vemos, entonces, que hay muchos símbolos
ideados por el hombre para servir como sistemas de referencia; todos ellos son muy utiles y pre-
cisos. Sin embargo, varios de esos símbolos resultan difíciles de entender y manipular para quie-
nes recien empiezan a estudiar estos temas. Nosotros adoptaremos tres de esos sistemas de re-
ferencia, los mas sencillos, pero que de todos modos resultaran suficientes para nuestras nece-
sidades inmediatas. Se trata de los sistemas cartesianos formados por rectas ortogonales y que
se conocen como sistemas unidimensional, bidimensional y tridimensional.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-213


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

A continuacion, daremos una breve descripcion de cada uno de ellos:

a) SISTEMA UNIDIMENSIONAL:

Se trata de una recta con un origen O y con subdivisiones a escala. A partir de O, uno de los lados
de la recta, generalmente el derecho, es positivo, +X, y el otro es negativo, –X. La recta se denomi-
na “eje coordenado” y puede ser designado con cualquier letra, aunque generalmente se utiliza
la letra X, como se indica en la figura 3.2.1.1:

F i g u r a 3 . 2 . 1 . 1

b) SISTEMA BIDIMENSIONAL O PLANO:

Se trata de un par de rectas ortogonales, cuya interseccion representa o marca el origen O del
sistema. Cada recta tiene su parte positiva y su parte negativa. Las rectas, denominadas “ejes
coordenados”, subdividen al PLANO en cuatro partes llamadas “Cuadrantes”, las cuales se cono-
cen como I, II, III y IV cuadrantes. Aunque los ejes pueden ser designados con cualesquiera letras,
se acostumbra designarlos con las letras X & Y, como se muestra en la figura 3.2.1.2. Con frecuen-
cia, a este sistema de referencia se le llama simplemente “plano”.

F i g u r a 3 . 2 . 1 . 2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-214


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

c) SISTEMA TRIDIMENSIONAL O ESPACIO:

Se trata de una terna de rectas ortogonales cuya interseccion representa o marca el origen O del
sistema. Cada recta tiene su parte positiva y su parte negativa. Las rectas, denominadas “ejes
coordenados”, subdividen al espacio en ocho partes llamadas “Octantes”. Con frecuencia se suele
representar unicamente las partes positivas de los ejes, como se muestra en la figura 3.2.1.3. Asi-
mismo se suelen utilizar las letras X, Y & Z para designar a los ejes.

F i g u r a 3 . 2 . 1 . 3

Observe que, en realidad, el eje X debe ser


perpendicular al plano del papel y que
por imposibilidad de representarlo en di-
cha posicion se lo representa como una
recta oblicua, generalmente, aunque no
siempre, formando un angulo de 135° con
respecto a los otros dos ejes. A este sis-
tema de referencia se le llama con fre-
cuencia “espacio”.

Representación de un agujero negro


A estos tres sistemas de referen-
cia se les llama “sistemas cartesianos” en honor a Rene Descartes, matematico y filosofo frances
que fue el primero en utilizarlos.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-215


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Sistema de referencia es:

- Un grupo de líneas. ( )
- algo con respecto a lo cual se analizan fenomenos físicos. ( )
- símbolos especiales inventados por el hombre. ( )
- una guía para turistas. ( )
- un conjunto ordenado de semaforos direccionales. ( )

2- El sistema bidimensional:

- se llama cartesiano. ( )
- se llama plano. ( )
- fue propuesto por Newton. ( )
- consta de dos rectas ortogonales. ( )
- divide al plano en cuatro cuadrantes. ( )

b) Complete:

1- Desde el punto de vista matematico, el sistema de referencia es ...........................................................


.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................

2- El sistema bidimensional o plano: ........................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................

3- El sistema tridimensional o espacio: ...................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................

4- Los sistemas de referencia formados por dos o tres rectas ortogonales se denominan
................................................................................................................................................................................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-216


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.2 LOCALIZACIÓN DE PUNTOS EN LOS SISTEMAS CARTESIANOS

OBJETIVOS DE TEMA: Aprender a ubicar de forma inequívoca un punto en el sistema cartesiano


adecuado al problema en mención. Tomar interés en este tema. Colaborar con los miembros del
grupo que requieran de ayuda.

Localizar un punto significa indicar de manera inequívoca su posicion con respecto al


origen u observador O. Esto se hace mediante la expresion de las correspondientes coordenadas;
esto es, valores concretos de la proyeccion del punto sobre cada uno de los ejes.

a) Para ubicar o localizar un punto en el sistema unidimensional basta con indicar el valor de una
coordenada mediante una cantidad positiva o negativa. Por ejemplo, para localizar un punto P a
5 unidades positivas del origen se lo hace mediante la coordenada (+5) y se representa en forma
compacta como 𝑃(5); igualmente, 𝑄(–3) significa que el punto Q se encuentra a tres unidades
negativas desde el origen, como se muestra en la figura 3.2.2.1. En general, la ubicacion de un
punto se expresa mediante: 𝑃𝑖 (𝑥𝑖 ).

F i g u r a 3 . 2 . 2 . 1

b) Para ubicar o localizar un punto en el sistema bidimensional o plano basta con indicar el valor
correspondiente de cada una de las coordenadas. Esto se hace mediante los “pares ordenados”,
que son conjuntos de dos valores de los cuales el primero corresponde siempre al eje X y el se-
gundo al eje Y. En forma general, un par ordenado tiene la forma (𝑥0 ; 𝑦0 ). En consecuencia, la
localizacion de un punto en el plano se expresa mediante 𝑃𝑖 (𝑥𝑖 ; 𝑦𝑖 ). En la figura 3.2.2.2 se han
localizado los puntos: 𝐴(5; 3), 𝐵(–3; 4), 𝐶(–4; –2) y 𝐷(4; –3).

c) Para ubicar o localizar un punto en el sistema tridimensional o espacio basta con indicar el
valor correspondiente a cada una de las coordenadas. Esto se hace mediante las “ternas ordena-
das”, que son conjuntos de tres valores, donde el primero corresponde siempre al eje X, el se-
gundo al eje Y & el tercero al eje Z. En forma, una terna ordenada tiene la forma (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ). En
consecuencia, la localizacion de un punto en el espacio se expresa mediante 𝑃𝑖 (𝑥𝑖 ; 𝑦𝑖 ; 𝑧𝑖 ). En la
figura 3.2.2.3 se han localizado los puntos 𝐸(5; 8; 2) y 𝐹(2; 4; 8). Observe que las líneas de trazos
nos ayudan a visualizar donde esta el punto, sin ellas no tendríamos la menor idea debido al pro-
blema de “aplanar el espacio”.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-217


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

F i g u r a 3 . 2 . 2 . 2

F i g u r a 3 . 2 . 2 . 3

Para las subdivisiones o marcas en cada uno de los ejes se utilizan las escalas adecuadas a las
necesidades específicas de cada caso. Así, la escala de uno de los ejes puede ser diferente de la de
los otros; pero nunca se podra alterar la escala sobre un mismo eje; es decir, una vez que se eligio
una escala para uno de los ejes, esta debera mantenerse inalterada a lo largo de dicho eje. Observe
y estudie la figura 3.2.2.4.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-218


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

F i g u r a 3 . 2 . 2 . 4

Ejercicio modelo 3.2.2.1

Ubique en el plano los puntos 𝐴(10; 1), 𝐵(–11; 3), 𝐶(5; –10), 𝐷(–2; 8) y 𝐸(–8; –8) y juntelos con-
secutivamente hasta cerrar la figura.

Vemos que en el eje X necesitaremos desde –11 hasta +10 y que en el eje Y necesitaremos desde
–10 hasta +8. Entonces, luego de marcar cada uno de los puntos y unirlos consecutivamente
hasta cerrar la figura obtenemos:

Como puede ver, tiene forma de una estrella de cinco puntas ubicada en el plano.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-219


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

Ejercicio modelo 3.2.2.2

Ubique los siguientes puntos en el espacio: 𝐴(7; –2; 1), 𝐵(9; 5; 3), 𝐶(1; –3; 5), 𝐷(2; 4; 6), 𝐸(4; 6; 12),
𝐹(4; 0; 12), 𝐺(6; 2; 20), 𝐻(1; 6; 15), 𝐼(0; 5; 19) y 𝐽(8; –1; 27), y luego juntelos consecutivamente
hasta cerrar la figura.

El resultado se muestra a continuacion:

Tiene apariencia de una letra F, pero no es así; solo se trata de una ilusion causada por el “apla-
namiento del espacio”.

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Localizar un punto significa:

- indicar sus coordenadas. ( )


- indicar inequívocamente su posicion con respecto al origen. ( )
- dibujarlo en el plano. ( )
- encontrarlo en un mapa. ( )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-220


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

2- Con respecto a las subdivisiones:

- todos los ejes deben tener siempre la misma escala. ( )


- no es necesario realizarlas. ( )
- cada eje puede tener su propia escala. ( )
- se pueden tener dos escalas por eje. ( )

b) Complete:

1- Para ubicar o localizar un punto en el sistema bidimensional o plano ................................................


................................................................................................................................................................................................

2- La localizacion de un punto en el espacio se expresa mediante .............................................................


................................................................................................................................................................................................

c) Ubique los siguientes puntos en el plano:

𝐴(–10; 8), 𝐵(0; –11), 𝐶(–1; 10), 𝐷(–11; –8), 𝐸(8; 4), 𝐹(–13; 1) y 𝐺(7; –6), y luego juntelos conse-
cutivamente hasta cerrar la figura.

d) Ubique los siguientes puntos en el espacio:

𝐴(4; 0; –8), 𝐵(2; 12; 14), 𝐶(3; –8; –3), 𝐷(1; 16; 4), 𝐸(5; –8; 9); 𝐹(6; 19; 0), 𝐺(3; –5; 15), 𝐻(3; 9; –9),
e 𝐼(–1; 0; 14), y luego juntelos consecutivamente hasta cerrar la figura.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-221


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

e) Ubique los siguientes puntos en el espacio:

𝐴(0; 5; 12), 𝐵(8; 4; 11), 𝐶(4; 0; 16), 𝐷(2; –6; 14), 𝐸(10; 2; –1), 𝐹(6; 2; –5), 𝐺(0; –4; –2), 𝐻(2; 7; –9),
𝐼(7; 12; 2), 𝐽(–4; –5; –3) y 𝐾(1; 6; 8), y luego juntelos consecutivamente hasta cerrar la figura.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-222


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.3 DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS EN LOS SISTEMAS CARTESIANOS

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender la forma de hallar la distancia entre dos puntos de
coordenadas conocidas, ya sea en el espacio, como en el plano y aun sobre una recta. Aplicarla
correctamente a la resolución de algunos ejercicios propuestos en las actividades. Familiarizarse
con ella. Trabajar en grupo.

Cuando se conocen las coordenadas de dos puntos, la distancia entre ellos esta dada por
la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las diferencias de las respectivas coordenadas
cartesianas. Parece muy complicado, pero en realidad es muy simple; en efecto, para los puntos
𝐴(𝑥1 ; 𝑦1 ; 𝑧1 ) y 𝐵(𝑥2 ; 𝑦2 ; 𝑧2 ), la distancia entre A y B es:

𝑑𝐴𝐵 = √(𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2 + (𝑧2 − 𝑧1 )2

Si los puntos se encuentran en el plano, las coordenadas en Z son nulas y la distancia entre los
dos puntos es:

𝑑𝐴𝐵 = √(𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2

Si los puntos se encuentran sobre una recta (eje X), las coordenadas en Y & en Z son nulas; la
distancia entre los dos puntos es simplemente:

𝑑𝐴𝐵 = |𝑥2 − 𝑥1 |

NOTA:
La unidad en que se expresará la distancia entre dos puntos será la misma en que están
expresadas las coordenadas: m, cm, mm, km, etc.

Ejercicio modelo 3.2.3.1

Halle la distancia entre los puntos 𝐴(2; –12) y 𝐵(–8; 20).

𝑑𝐴𝐵 = √(–8 − 2)2 + [20 − (–12)]2 = √100 + 1024 = √1124 = 33,526

Ejercicio modelo 3.2.3.2

Halle la distancia entre los puntos 𝑆(–6; 13; 7) y 𝑇(15; –4; 11).

𝑑𝑆𝑇 = √[15 − (–6)]2 + (–4 − 13)2 + (11 − 7)2 = √441 + 289 + 16 = 27,313

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-223


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La distancia entre dos puntos esta dada por ...................................................................................................


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

2- La distancia entre dos puntos en el plano se halla mediante la ecuacion:


.......................................................

3- La distancia entre dos puntos en el espacio se halla utilizando la ecuacion:


...............................................................................

b) Dados los puntos: 𝐴(17; 22; 15), 𝐵(–13; 19; 24), 𝐶(26; –18; 16) y 𝐷(–21; –11; –17), determine
aquí mismo las distancias AB, AC, AD, BC, BD y CD.

𝑑𝐴𝐵 =

𝑑𝐴𝐶 =

𝑑𝐴𝐷 =

𝑑𝐵𝐶 =

𝑑𝐵𝐷 =

𝑑𝐶𝐷 =

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-224


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.4 RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS DE VÉRTICES CONOCIDOS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender el algoritmo para la resolución de triángulos de vér-


tices conocidos. Aplicarlo a la resolución de los ejercicios propuestos en las actividades. Valorar
este método alterno de resolución. Ayudar a los miembros del grupo que muestren dificultades.

Cuando se conocen las coordenadas de los vertices de un triangulo, su resolucion es po-


sible y se la hace de acuerdo al siguiente algoritmo:

a) Se dibuja un triangulo y se marcan e identifican las incognitas.

b) Se determinan los lados calculando las distancias entre los vertices que los limitan.

c) Se determina el angulo opuesto al mayor de los lados utilizando la ley de los cosenos (este tema
se estudia en Matematicas, dentro de Trigonometría).

d) Se determina otro angulo utilizando ya sea la ley de los senos, ya sea la ley de los cosenos.

e) Se determina el tercer angulo, por simple resta.

f) Se determina el area mediante cualquiera de las formulas estudiadas en Matematicas, funda-


mentalmente mediante la ley de las areas.

NOTA:
Si el triángulo se halla en el plano XY o en uno paralelo, su área puede hallarse también
mediante la expresión:
𝑥1 𝑦1 1
1
𝑆 = ± 2 |𝑥2 𝑦2 1|
𝑥3 𝑦3 1
en la que la eleccion del signo se hace de tal manera que el area sea positiva.

Ejercicio modelo 3.2.4.1

Resuelva el triangulo 𝑃(2; 12), 𝑄(–8; 6), 𝑅(4; –10), en m.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-225


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

a) Dibujamos un triangulo y marcamos e identificamos las


incognitas:

b) Determinamos los lados calculando las distancias entre


los vertices que los limitan:

̅̅̅̅ = √[4 − (–8)]2 + (–10 − 6)2 = 20 𝑚


𝑝 = 𝑄𝑅
̅̅̅̅ = √(4 − 2)2 + (–10 − 12)2 = √488 𝑚
𝑞 = 𝑃𝑅
̅̅̅̅ = √(–8 − 2)2 + (6 − 12)2 = √136 𝑚
𝑟 = 𝑃𝑄

c) El mayor lado es 𝑞, entonces hallamos 𝑄 utilizando la ley de los cosenos:

𝑞 2 − 𝑝2 − 𝑟 2 488 − 400 − 136


𝑄 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( )
–2𝑝𝑟 –2 . 20 √136
𝑄 = 84,094°

d) Determinamos otro angulo utilizando la ley de los senos:


𝑝𝑆𝑒𝑛𝑄 20𝑆𝑒𝑛84,094
𝑃 = 𝑆𝑒𝑛–1 ( ) = 𝑆𝑒𝑛–1 ( )
𝑞 √488
𝑃 = 64,231°

e) Hallamos el tercer angulo:


𝑅 = 180 − 𝑄 − 𝑃 = 180 − 84,094 − 64,231 = 31,675°

f) Determinamos el area utilizando la ecuacion indicada en la nota anterior, ya que el triangulo


reposa sobre el plano XY:
2 12 1
1 1
𝑆 = ± 2 |−8 6 1| = ± 2 [(6 + 10)2 + (4 + 8)12 + (80 − 24)1] = 116 𝑚2
4 −10 1

Ejercicio modelo 3.2.4.2

Resuelva el triangulo 𝐴(8; 6; –4), 𝐵(–10; 12; 6), 𝐶(2; –8; 14), en m.

a)

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-226


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

̅̅̅̅ = √[2 − (–10)]2 + (–8 − 12)2 +(14 − 6)2 = √608 𝑚


b) 𝑎 = 𝐵𝐶
𝑏 = ̅̅̅̅
𝐴𝐶 = √(2 − 8)2 +(–8 − 6)2 +[14 − (–4)]2 = √556 𝑚
𝑐 = ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = √(–10 − 8)2 +(12 − 6)2 +[6 − (–4)]2 = √460 𝑚

c) El mayor lado es 𝑎, hallamos 𝐴:


𝑎2 − 𝑏 2 − 𝑐 2 608 − 556 − 460
𝐴 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 66,210°
–2𝑏𝑐 –2 √556 . 460

𝑏 2 − 𝑎2 − 𝑐 2 556 − 608 − 460


d) 𝐵 = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 𝐶𝑜𝑠 –1 ( ) = 61,048°
–2𝑎𝑐 –2 √608 . 460

e) 𝐶 = 180 − 𝐴 − 𝐵 = 180 − 66,210 − 61,048 = 52,742°

𝑎𝑏𝑆𝑒𝑛𝐶 √608 . 556𝑆𝑒𝑛52,742


f) 𝑆 = = = 231,381 𝑚2
2 2

ACTIVIDADES:

a) Empate correctamente:

𝑆𝑒𝑛𝐴 𝑆𝑒𝑛𝐵 𝑆𝑒𝑛𝐶


(A) Ley de los senos ( ) 𝑎
= 𝑏 = 𝑐
𝑎𝑏𝑆𝑒𝑛𝐶 𝑎𝑐𝑆𝑒𝑛𝐵 𝑏𝑐𝑆𝑒𝑛𝐴
(B) Ley de los cosenos ( ) = =
2 2 2
(C) Ley de las areas ( ) 𝑎 = 𝑏 + 𝑐 − 2𝑏𝑐𝐶𝑜𝑠𝐴
2 2 2

(D) Teorema de Pitagoras ( ) 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2

b) Complete:

1- Si el triangulo se halla en el plano XY su area puede hallarse mediante el siguiente determi-


nante:

𝑆=

2- ¿Que aporte realizo Bertrand Russell al campo de las Matematicas? ...................................................


.................................................................................................................................................................................................

c) Dados los puntos en el plano 𝐷(32; 45), 𝐸(–28; 37), 𝐹(–15; –24) y 𝐺(22; –16) 𝑚 resuelva, en
su cuaderno de ejercicios, los triangulos DEF, DEG, DFG y EFG.

d) Resuelva el triangulo 𝐾(21; 32; 47), 𝐿(–14; –32; –27), 𝑀(44; 12; –27) 𝑚.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-227


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

RUSSELL, BERTRAND ARTHUR WILLIAM (1872 a 1970). Filosofo


ingles. Los padres de Russell murieron cuando el todavía era muy pe-
queno y su abuelo se hizo cargo de su educacion. Su abuelo había
sido primer ministro de Gran Bretana desde 1846 a 1852 y desde
1865 a 1866. En 1861 recibio el título de primer conde Russell, que
Bertrand heredo de su hermano mayor en 1931. Prefirio no usar el
título, y esta decision no es mas que una pieza dentro del marco de
sus ideas fuertemente liberales y poco convencionales. A lo largo de
la mayor parte de su vida ha sido un pacifista militante (que no es un termino tan contradictorio
como parece) y por ello perdio su puesto en la universidad durante la Primera Guerra Mundial y
ha pasado algunos meses en la carcel. Se presento a la candidatura laborista para el parlamento
en 1922 (sin exito). Sus ideas sobre los problemas sociales son igualmente poco convencionales.
Desde 1927 a 1932 dirigio un colegio para ninos en el que se utilizaban ideas avanzadas de la
disciplina (o mas bien la falta de ella). En 1940 cuando, durante una estancia temporal en los
Estados Unidos, fue nombrado profesor de la Universidad de la ciudad de New York, sus ideas
sobre el sexo que habían sido publicadas anteriormente fueron utilizadas por el clero y la Heart
Press para motivar una avalancha de protestas contra el. Su nombramiento fue retirado como
resultado de todo ello por orden de la Corte Suprema del estado. Durante los difíciles tiempos
anteriores a la Segunda Guerra mundial, Russell se retiro del pacifismo, pero con la llegada de la
era nuclear y de la guerra fría de los anos cincuenta, volvio otra vez a sus anteriores puntos de
vista y con mas fuerza que nunca. Y a sus noventa anos este patriarca militante esta a la cabeza
de las fuerzas del neutralismo en Inglaterra y constantemente desafía al gobierno confiado de
que no tomara la decision de meterlo en la carcel (a pesar de que sí lo hizo durante un corto
período de tiempo en 1961).

En 1902 Russell realizo su primera hazana en el campo de las matematicas cuando escri-
bio a Frege (vease su biografía) puntualizando lo que desde entonces se convirtio en una famosa
paradoja logica y preguntando como el nuevo sistema de logica matematica de Frege podía ex-
plicar su sugerencia. Frege se vio forzado a admitir que su sistema se quedaba corto y anadio una
nota a sus dos volumenes de trabajo que anulaba todo lo que había establecido anteriormente.
Posteriormente Russell prosiguio sus trabajos para tratar de encontrar una respuesta a su propia
pregunta estableciendo un sistema de logica todavía mejor en el cual pudiera basar las matema-
ticas. Este esfuerzo alcanzo el clímax con la publicacion, desde 1910 a 1913, en colaboracion con
Whitehead, de “Principia Mathematica”, cuyo nombre es una reminiscencia de la gran obra de
Newton. Era el esfuerzo mas ambicioso y proximo al exito para hacer completamente rigurosos
los desarrollos matematicos; pero como demostraría Godel veinte anos despues, todos los es-
fuerzos estaban predestinados al fracaso. Russell escribio muchos libros y en 1950 recibio el pre-
mio Nobel de literatura.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-228


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.5 FUNCIONES, GRAFOS Y GRÁFICAS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los conceptos de función, grafo y gráfica. Hallar el grafo y la
gráfica correspondientes a algunas funciones algebraicas de uso frecuente y que se sugieren en las
actividades. Familiarizarse con estos conceptos. Motivar a los miembros del grupo de trabajo.

Una funcion es una igualdad matematica que contiene al menos dos incognitas. Si es po-
sible despejar alguna de ellas, para que dependa de la otra u otras, se obtendra una expresion de
la forma:
𝑦 = 𝑓(𝑥)
o:
𝑦 = 𝑓(𝑥, 𝑤, 𝑧, … )

En estos casos la 𝑦 se llama “variable dependiente” y las demas, 𝑥, 𝑤, 𝑧, …, se llaman “variables


independientes”. Si en una funcion solo hay una variable independiente, por ejemplo la "𝑥", se
dice que dicha funcion es de una sola variable; en caso contrario la funcion es de varias variables.
Si todos los terminos de una funcion son algebraicos, la funcion es algebraica. Ademas de ellas se
pueden tener funciones trigonometricas, trigonometricas inversas, hiperbolicas, hiperbolicas in-
versas, exponenciales, logarítmicas y mixtas. En esta parte estudiaremos algunas funciones alge-
braicas. Mas adelante hablaremos algo acerca de las funciones exponenciales y logarítmicas.

Se llama “grado de una funcion algebraica” a su grado polinomico. Por ejemplo,


- para la funcion 𝑦 = 12𝑥 4 − 7𝑥 3 + 8𝑥 2 − 5, el grado es 4;
- para la funcion 𝑦 3 = 3𝑥 2 − 8, el grado es 3.

Se llama “grafo de una funcion” algebraica de una sola variable, para un intervalo dado,
el conjunto tabulado de pares ordenados de la forma (𝑥; 𝑦) que satisfacen la igualdad de la fun-
cion. Para determinar el grafo de una funcion se asignan valores arbitrarios a la variable inde-
pendiente de la funcion; se resuelve la funcion con cada uno de dichos valores arbitrarios encon-
trandose los valores correspondientes para la variable dependiente. Los pares ordenados se
anotan en una tabla de doble columna: en la primera van los valores arbitrarios asignados a la
variable independiente, es decir, las 𝑥𝑖 ; en la segunda van los valores correspondientes de la va-
riable dependiente, es decir, las 𝑦𝑖 . Normalmente el grafo es de la forma 𝑥 − 𝑦. Así, para la funcion
𝑦 = 2𝑥 2 − 16, el grafo para el intervalo {–3 ≤ 𝑥 ≤ 6} es:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-229


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

𝑥 𝑦

–3 2
–2 –8
–1 –14
0 –16
1 –14
2 –8
3 2
4 16
5 34
6 56

Se llama “grafica de una funcion” la representacion en un sistema cartesiano de todos los


puntos que satisfacen dicha funcion; en realidad se trata de un conjunto infinito de puntos. Por
lo tanto, la grafica de una funcion sera un trazo continuo, esto es, algun tipo de “curva”. Para la
construccion de una grafica se debe empezar por determinar su grafo; a continuacion se traza el
sistema de referencia con las escalas adecuadas para cada eje segun las necesidades previstas en
el grafo respectivo; luego se ubican los puntos del grafo; finalmente se completa el trazo de la
curva de acuerdo a lo sugerido por los puntos ya ubicados.

En el proceso de construccion de graficas es posible que a un mismo valor de variable


independiente correspondan mas de un valor a la variable dependiente o que a mas de un valor
de la variable independiente, solo corresponda un valor a la variable dependiente. Esto ocurre
cuando el grado de la funcion es par, concretamente dos, pues se presentan o potenciaciones o

radicaciones que producen dichos efectos, ya que √𝑥 2 = ±𝑥, o tambien (±𝑥)2 = 𝑥 2 .

Ejercicio modelo 3.2.5.1

Construya la grafica de la funcion 𝑦 = 2𝑥 2 − 3𝑥 − 8, para {–4 ≤ 𝑥 ≤ 5}.

Primeramente determinamos el grafo para el intervalo pedido y luego construimos la grafica:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-230


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

𝑥 𝑦

–4 36
–3 19
–2 6
–1 –3
0 –8
1 –9
2 –6
3 1
4 12
5 27

Ejercicio modelo 3.2.5.2

Construya la grafica de la funcion 𝑦 2 = 2𝑥 − 8, para {4 ≤ 𝑥 ≤ 12}.

Procedemos en forma similar:

𝑥 𝑦

4 0,00
5 1,41
6 2,00
7 2,45
8 2,83
9 3,16
10 3,46
11 3,74
12 4,00

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-231


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Una funcion es:

- una igualdad entre dos variables. ( )


- una igualdad con una incognita. ( )
- una igualdad que contiene al menos dos incognitas. ( )
- un empleo de gobierno. ( )

2- Se llama grafo de una funcion:

- a su grado polinomico. ( )
- al conjunto de pares ordenados que satisfacen la igualdad de la funcion. ( )
- a una tabla de dos columnas. ( )
- a su grafica. ( )

3- La grafica de una funcion 𝑦 = 𝑓(𝑥):

- se representa en un sistema cartesiano XY. ( )


- no requiere de sistema de referencia. ( )
- depende del observador. ( )
- es una curva plana. ( )

b) En su cuaderno de ejercicios construya las gráficas de las cuatro siguientes funciones


para los intervalos indicados:

i) 𝑦 = 𝑥 3 − 𝑥 2 + 𝑥 − 2, para {–3 ≤ 𝑥 ≤ 4}.

ii) 𝑦 2 = 16 − 8𝑥, para {–9 ≤ 𝑥 ≤ 2}.

iii) 𝑦 = 16 − 8𝑥 + 𝑥 2 − 𝑥 4 , para {–3 ≤ 𝑥 ≤ 3}.

𝑥 2 −5𝑥
iv) 𝑦 = 2
, para {–8 ≤ 𝑥 ≤ 8}.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-232


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.6 CÓNICAS. CONCEPTO Y ECUACIÓN

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los conceptos y ecuaciones relacionados con las cuatro cónicas.
Aplicarlos correctamente al desarrollo de los ejercicios propuestos en las actividades. Despertar el
interés por el conocimiento de las cónicas. Animar a los demás miembros del grupo.

Se llaman conicas las líneas curvas que resultan de los cuatro posibles cortes o intersec-
ciones de un cono circular recto con un plano. Son las siguientes:

a) LA CIRCUNFERENCIA:

Resulta de la interseccion del cono con un plano perpendicular a la altura o eje del cono. Su fun-
cion matematica es de la forma:

𝑦 2 = 𝑅2 − 𝑥 2

donde 𝑅 representa el radio de la circunferencia.

Como ejemplo de circunferencia tenemos 𝑦 2 = 16 − 𝑥 2, cuyos grafo y grafica para el in-


tervalo {–4 ≤ 𝑥 ≤ 4} son:

𝑥 𝑦

–4 0,00

–3 2,65
–2 3,46
–1 3,87
0 4,00
1 3,87
2 3,46
3 2,65
4 0,00

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-233


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

b) LA ELIPSE:

Resulta de la interseccion del cono con un plano inclinado, cuya inclinacion es menor que la de la
generatriz. Su funcion matematica es de la forma:

𝑎2 𝑏 2 − 𝑏 2 𝑥 2 𝑥2 𝑦2
𝑦2 = o + =1
𝑎2 𝑎2 𝑏 2

Allí, 𝑎 es el semieje mayor, 𝑏 es el semieje menor, 𝑐 = √𝑎2 − 𝑏 2 es la semidistancia ínter focos, es


decir, 𝑐 = 𝑂𝐹 = 𝑂′𝐹. Los focos de la elipse estan ubicados por 𝐹(𝑐; 0) y 𝐹′(–𝑐; 0).

Si consideramos uno de los focos, por ejemplo F, la distancia desde F hasta el extremo A se de-
nomina “distancia de maximo acercamiento” y se representa con 𝑟0 ; igualmente, la distancia
desde el mismo foco F hasta el extremo –A se denomina “distancia de maximo alejamiento” y se
representa con 𝑟1 . Se cumplen las siguientes igualdades:
𝑟0 + 𝑟1
𝑎= ; 𝑏 = √𝑟0 𝑟1 ; 𝑟0 = 𝑎 − 𝑐 ; 𝑟1 = 2𝑎 − 𝑟0 = 𝑎 + 𝑐
2

Se define la excentricidad de la elipse mediante:


𝑐 √𝑎2 − 𝑏 2
𝜀= =
𝑎 𝑎
la cual es siempre menor que uno, pero mayor que cero.

225−9𝑥 2
A modo de ejemplo presentamos el grafo, la grafica y demas parametros de la elipse 𝑦 2 = ,
25
para el intervalo {–5 ≤ 𝑥 ≤ 5}:

𝑥 𝑦

0 3,00

1 2,94

2 2,75

3 2,40

4 1,80

5 0,00

De la funcion obtenemos:
4
𝑎 = 5 ; 𝑏 = 3 ; 𝑐 = √52 − 32 = 4 ; 𝑟0 = 5 − 4 = 1 ; 𝑟1 = 2 . 5 − 1 = 9 ; 𝜀 = 5 = 0,8

1+9
Vemos que se cumplen las igualdades 𝑎 = 2
= 5 ; 𝑏 = √1 . 9 = 3.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-234


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

c) LA HIPÉRBOLA:

Resulta de la interseccion del cono con un plano paralelo a su altura o eje. Su funcion matematica
es de la forma:

𝑏 2 𝑥 2 − 𝑎2 𝑏 2 𝑥2 𝑦2
𝑦2 = o − =1
𝑎2 𝑎2 𝑏 2

donde 𝑎 es el semieje transverso y 𝑐 es la semidistancia ínter focos dada por 𝑐 = √𝑎2 + 𝑏 2 . Los
“focos” de la hiperbola estan ubicados mediante 𝐹(𝑐; 0) y 𝐹′(–𝑐; 0). Se define la distancia 𝑏 en la
forma 𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2 , tal que si dibujamos un rectangulo de base 2𝑎 y altura 2𝑏 centrado en el
origen y trazamos y prolongamos las diagonales, obtenemos dos rectas cruzadas llamadas
𝑏
“asíntotas”, cuyas ecuaciones son: 𝑦 = ± 𝑥. Las asíntotas son las rectas hacia las cuales tienden
𝑎
o se acercan las ramas de la hiperbola, pero sin llegar nunca a rozarlas. La excentricidad de la
hiperbola se define mediante:
𝑐 √𝑎2 + 𝑏 2
𝜀= =
𝑎 𝑎
la cual es siempre mayor que uno.

25𝑥 2 −225
Presentamos el grafo, grafica y demas parametros de la hiperbola 𝑦 2 = 9
, para el intervalo
{–9 ≤ 𝑥 ≤ –3} ∪ {3 ≤ 𝑥 ≤ 9}.

x y

3 0,00

4 4,41

5 6,67

6 8,66

7 10,54

8 12,36

9 14,14

De la ecuacion dada vemos que:


√34
𝑎 = 3 ; 𝑏 = 5 ; 𝑐 = √32 + 52 = √34 ; 𝜀 = 3
= 1,944

5
Las ecuaciones de las asíntotas son: 𝑦 = ± 3 𝑥.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-235


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

d) LA PARÁBOLA:

Resulta de la interseccion del cono con un plano paralelo a su generatriz. Su funcion es de la


forma:

𝑦 2 = 4𝑝𝑥

que corresponde a parabolas simetricas con respecto al eje X, o tambien:

𝑥 2 = 4𝑝𝑦

que corresponde a parabolas simetricas con respecto al eje Y; en dichas expresiones, 𝑝 representa
la “distancia focal” de la parabola. Expresada en esta forma, la parabola pasa siempre por el ori-
gen y su vertice se encuentra a una distancia 𝑝, tanto del foco F de la parabola, como de una recta
referencial llamada “directriz”. Las coordenadas del foco son 𝐹(𝑝; 0).

Ademas de las anteriores funciones sencillas, son tambien parabolas expresiones algebraicas de
la forma:
𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
y:
𝑥 = 𝑎𝑦 2 + 𝑏𝑦 + 𝑐

Ahora, como ejemplo, presentamos el grafo y la grafica de la parabola definida por 𝑦 2 = 6𝑥, para
el intervalo {0 ≤ 𝑥 ≤ 6}.

𝑥 𝑦

0 0,00

1 2,45

2 3,46

3 4,24

4 4,90

5 5,48

6 6,00

De la ecuacion dada vemos que: 𝑝 = 1,5.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-236


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llaman conicas .........................................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- La ecuacion de la circunferencia es:


……....................................................

3- La ecuacion de la elipse es:


............................................................

b) Empate correctamente:

(A) Circunferencia ( ) 𝑦 2 = 4𝑝𝑥


𝑎 2 𝑏2 −𝑏2 𝑥 2
(B) Elipse ( ) 𝑦2 = 𝑎2
(C) Hiperbola ( ) 𝑦2 = 𝑅 − 𝑥 2 2

𝑏2 𝑥 2 −𝑎 2 𝑏2
(D) Parabola ( ) 𝑦2 = 𝑎2

c) Construya, en su cuaderno de ejercicios, las gráficas indicadas y anote los parámetros


solicitados:

a) 𝑥 2 + 𝑦 2 = 64, para {–8 ≤ 𝑥 ≤ 8}


𝑅 =?

𝑥2 𝑦2
b) 100 + 49 = 1, para {–10 ≤ 𝑥 ≤ −10}
𝑎 =? ; 𝑐 =? ; 𝑟0 =? ; 𝑟1 =? ; 𝜀 =?

𝑥2 𝑦2
c) 16 − 4
= 1, para{–10 ≤ 𝑥 ≤ –4} ∪ {4 ≤ 𝑥 ≤ 10}
𝑎 =? ; 𝑏 =? ; 𝑐 =? ; 𝜀 =? ; 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑠 =?

d) 𝑥 2 = 12𝑦, para {0 ≤ 𝑦 ≤ 10}


𝑝 =?

e) 𝑦 2 = 16𝑥, para {0 ≤ 𝑥 ≤ 8}
𝑝 =?

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-237


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.7 L A R E C T A

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender los conceptos y ecuación relacionados con la recta.
Aplicarlos correctamente al desarrollo de los ejercicios sugeridos en las actividades.

La recta es la curva mate-


matica mas sencilla, tanto por la
forma de su funcion, que es alge-
braica y de primer grado, como por
la forma misma de su grafica. De
manera explícita o despejada, la
funcion que la define es de la
forma:

𝑦 = 𝐴𝑥 + 𝐵

donde 𝐵 representa el punto de in-


terseccion de la recta con el eje Y;
𝐴 representa la pendiente de la Figura 3.2.7.1
recta, es decir, el valor de la tan-
gente trigonometrica del angulo formado entre la recta y el eje +X (medido como siempre en
sentido antihorario a partir del eje +X). Esto se ilustra en la figura 3.2.7.1.

Ejercicio modelo 3.2.7.1:

Construya la grafica de la recta 𝑦 = 2𝑥 − 4, para el intervalo {0 ≤ 𝑥 ≤ 6}.

El grafo y la grafica correspondientes se muestran a continuacion:

𝑥 𝑦

0 –4

1 –2

2 0

3 2

4 4

5 6

6 8

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-238


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

Ejercicio modelo 3.2.7.2

Construya la grafica de una recta cuya pendiente es 1 y que intersecta al eje Y en el punto –2.

Ya que la pendiente es 1, entonces 𝐴 = 1, y puesto que la recta intersecta al eje Y en el punto –2,
entonces 𝐵 = –2, de modo que la ecuacion de la recta pedida es 𝑦 = 𝑥 − 2. Para construir la grafica
podríamos hallar su grafo y luego proceder a la graficacion. Pero vamos a proceder de la siguiente
forma: Marcaremos sobre el eje Y el punto de interseccion –2 por el que pasa la recta; entonces
haremos pasar por allí una recta cuyo angulo con respecto al eje X sea 𝜙 = 𝑇𝑎𝑛–1 𝐴 = 𝑇𝑎𝑛–1 1 =
45°; esta es la que se muestra en la figura.

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- La recta es:

- una ecuacion de primer grado. ( )


- una formula de primer grado. ( )
- una funcion de primer grado. ( )
- cualquier funcion algebraica. ( )
- una carretera sin curvas. ( )
- una campeona de natacion. ( )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-239


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

2- La constante 𝐵 representa:

- un valor de la recta. ( )
- el valor de la funcion para 𝑥 = 0. ( )
- la pendiente de la recta. ( )
- el punto en que la recta corta al eje Y. ( )
- la amplitud de la recta. ( )
- un valor cualquiera. ( )

b) Empate correctamente:

(A) recta ( ) 2𝑥 5 = 𝑥 3 + 1
(B) ecuacion de primer grado ( ) 𝑦 = −4 + 2𝑥
(C) ecuacion algebraica ( ) 𝑦 2 = 4 + 2𝑦
(D) ecuacion de segundo grado ( ) 𝑦+3=4−𝑦
576−36𝑥 2
(E) conica ( ) 𝑦2 = 16

c) Grafique, en su cuaderno de ejercicios, las siguientes rectas para los intervalos indica-
dos:

i) 𝑦 = –𝑥 + 5, para {–5 ≤ 𝑥 ≤ 12}


ii) 𝑦 = 2𝑥 − 4, para {–2 ≤ 𝑥 ≤ 7}
iii) 𝑦 = 𝑥 − 5, para {–4 ≤ 𝑥 ≤ 12}
iv) 𝑦 = –2𝑥 − 4, para {–7 ≤ 𝑥 ≤ 2}

CLAIRAUT, ALEXIS (1713 a 1765). Astronomo Frances. Clairaut era un nino


prodigio que estudio el analisis matematico a la edad de diez anos, escribio
tratados de matematicas a los trece y publico un libro de matematicas a los
dieciocho, por el que fue nombrado academico de las ciencias en 1731. Clai-
raut acompano a Maupertis a Laponia, donde ayudo a determinar la longitud
del meridiano. Esto le condujo en 1743 a escribir un libro que trataba de la
forma que adquiriría un cuerpo, como la tierra, en rotacion, bajo la influencia
de las fuerzas de gravedad y centrífuga. Fue mas alla que Newton en el analisis y dedujo lo que
virtualmente se conoce hoy sobre dicho tema en su libro “Teoría de la figura de la tierra”. Clairaut
fue uno de los que trabajo intensamente sobre los movimientos de la luna, calculo los efectos de
la atraccion gravitatoria de Venus sobre la tierra comparandolos con la atraccion de la luna y
resumiendo estos resultados en su libro “Teoría de la luna”. Combinando esto con alguna de las
observaciones de La Caille obtuvo en 1757 la primera estimacion razonable de la masa de Venus
(2/3 de la tierra) y de la luna (1/67 de la tierra); en la primera se quedo corto y en la segunda se
paso algo, aunque tambien se sabe que fueron las mejores obtenidas hasta sus días. Había discu-
tido tambien una teoría matematica de las fuerzas moleculares de corto alcance en su obra sobre
la refraccion optica y la accion capilar en las decadas de 1730 y 1740.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-240


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.8 OTRAS CURVAS PLANAS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer otras curvas matemáticas planas y las ecuaciones involucradas.
Desarrollar las actividades propuestas.

Ademas de la recta y las conicas centradas en el origen, existen muchas otras curvas pla-
nas de alta y mediana utilidad. Presentaremos algunas de ellas junto con las ecuaciones que las
definen.

PARÁBOLA CÚBICA: Se expresa mediante:

𝑦 = 𝑥3

HIPÉRBOLA EQUILÁTERA AXIAL: Se expresa mediante:

1
𝑦=
𝑥

FRACCIONARIA: Se expresa mediante:

1
𝑦=
𝑥2

CURVA DE AGNESI: Se expresa mediante:

𝑎2
𝑦=
𝑎2 + 𝑥 2

PARÁBOLA CÚBICA: Se expresa mediante:

3
𝑦 = √𝑥

PARÁBOLA DE NEIL: Se expresa mediante:

𝑦 = 𝑥 2/3

PARÁBOLA SEMICÚBICA: Se expresa mediante:

𝑥 = 𝑡2
𝑦 = 𝑎𝑥 3/2 o {
𝑦 = 𝑎𝑡 3

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-241


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

PARÁBOLA CÚBICA: Se expresa mediante:

𝑦 = 𝑥3

CURVA DE GAUSS: Se expresa mediante:

2
𝑦 = 𝑒 −𝑥

FOLIO DE DESCARTES: Se expresa mediante:

3𝑎𝑡
𝑥=
1 + 𝑡3
𝑥 3 + 𝑦 3 = 3𝑎𝑥𝑦 o
3𝑎𝑡 2
{𝑦 =
1 + 𝑡3

CISOIDE DE DIOCLES: Se expresa mediante:

𝑎𝑡 2
𝑥 3 𝑥= 𝑆𝑒𝑛2 𝜑
𝑦2 = o 1 + 𝑡2 o 𝑟=𝑎
𝑎−𝑥 𝑎𝑡 3 𝐶𝑜𝑠𝜑
{𝑦 =
1 + 𝑡2

ESTROFOIDE: Se expresa mediante:

𝑡2 − 1
𝑎+𝑥 2 𝑥=𝑎 𝐶𝑜𝑠2𝜑
𝑦2 = 𝑥 o 𝑡2 + 1 o 𝑟 = −𝑎
𝑎−𝑥 𝑡2 − 1 𝐶𝑜𝑠𝜑
{𝑦 = 𝑎𝑡
𝑡2 + 1

LEMNISCATA DE BERNOULLI: Se expresa mediante:

(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 = 2𝑎2 (𝑥 2 − 𝑦 2 ) o 𝑟 = 𝑎√2𝐶𝑜𝑠2𝜑

CICLOIDE: Se expresa mediante:

𝑎−𝑦 𝑥 = 𝑎(𝑡 − 𝑆𝑒𝑛𝑡)


𝑥 + √𝑦(2𝑎 − 𝑦) = 𝑎𝐶𝑜𝑠 −1 o {
𝑎 𝑦 = 𝑎(1 − 𝐶𝑜𝑠𝑡)

EPICICLOIDE: Se expresa mediante:

𝐴+𝑎
𝑥 = (𝐴 + 𝑎)𝐶𝑜𝑠𝜑 − 𝑎𝐶𝑜𝑠 ( 𝜑)
{ 𝑎
𝐴+𝑎
𝑦 = (𝐴 + 𝑎)𝑆𝑒𝑛𝜑 − 𝑎𝑆𝑒𝑛 ( 𝜑)
𝑎

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-242


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

HIPOCICLOIDE O ASTROIDE: Se expresa mediante:

𝑥 = 𝑎𝐶𝑜𝑠 3 𝜑
𝑥 2/3 + 𝑦 2/3 = 𝐴2/3 o {
𝑦 = 𝑎𝑆𝑒𝑛3 𝜑

CARDIOIDE: Se expresa mediante:

𝑥 = 𝑎𝐶𝑜𝑠𝜑(1 + 𝐶𝑜𝑠𝜑)
(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 − 2𝑎𝑥(𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 𝑎2 𝑦 2 o { o 𝑟 = 𝑎(1 + 𝐶𝑜𝑠𝜑)
𝑦 = 𝑎𝑆𝑒𝑛𝜑(1 + 𝐶𝑜𝑠𝜑)

EVOLVENTE DE LA CIRCUNFERENCIA: Se expresa mediante:

𝑥 = 𝑎(𝐶𝑜𝑠𝜑 + 𝜑𝑆𝑒𝑛𝜑)
{
𝑦 = 𝑎(𝑆𝑒𝑛𝜑 − 𝜑𝐶𝑜𝑠𝜑)

ESPIRAL DE ARQUÍMEDES: Se expresa mediante:

𝑟 = 𝑎𝜑

ESPIRAL HIPERBÓLICA: Se expresa mediante:

𝑎
𝑟=
𝜑

ESPIRAL LOGARÍTMICA: Se expresa mediante:

𝑟 = 𝑎𝑒 𝜑/𝑇𝑎𝑛𝛼

ROSA DE TRES PÉTALOS: Se expresa mediante:

𝑟 = 𝑎𝑆𝑒𝑛3𝜑

ROSA DE CUATRO PÉTALOS: Se expresa mediante:

𝑟 = 𝑎|𝑆𝑒𝑛2𝜑|

CARACOL DE PASCAL: Se expresa mediante:

𝑥 = 𝑎𝐶𝑜𝑠 2 𝜑 + 𝑙𝐶𝑜𝑠𝜑
(𝑥 2 + 𝑦 2 − 𝑎𝑥)2 = 𝑙 2 (𝑥 2 + 𝑦 2 ) o { o 𝑟 = 𝑎𝐶𝑜𝑠𝜑 + 𝑙
𝑦 = 𝑎𝑆𝑒𝑛𝜑𝐶𝑜𝑠𝜑 + 𝑙𝑆𝑒𝑛𝜑

CATENARIA: Se expresa mediante:

𝑥
𝑦 = 𝑎𝐶𝑜𝑠ℎ ( )
𝑎

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-243


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

CLOTOIDE: Se expresa mediante:

𝑥 = 𝑎√𝜋𝐶𝑜𝑠 𝐶 𝑡
{
𝑦 = 𝑎√𝜋𝑆𝑒𝑛𝐶 𝑡

CONCOIDE DE NICÓMEDES: Se expresa mediante:

𝑥 = 𝑎 + 𝑙𝐶𝑜𝑠𝜑 𝑎
(𝑥 − 𝑎)2 (𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 𝑙 2 𝑥 2 o { o 𝑟= ±𝑙
𝑦 = 𝑎𝑇𝑎𝑛𝜑 + 𝑙𝑆𝑒𝑛𝜑 𝐶𝑜𝑠𝜑

ÓVALO DE CASSINI: Se expresa mediante:

(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 − 2𝑐 2 (𝑥 2 − 𝑦 2 ) = 𝑎4 𝑐 4 o 𝑟 2 = 𝑐 2 𝐶𝑜𝑠2𝜑 ± √𝑐 4 𝐶𝑜𝑠 2 2𝜑 + (𝑎4 − 𝑐 4 )

TRACTRIZ: Se expresa mediante:

𝑎 ± √𝑎2 − 𝑦 2
𝑥 = 𝑎 ln ∓ √𝑎2 − 𝑦 2
𝑦

ELIPSE OBLICUA: Se expresa mediante:

𝑥 2 𝑦 2 𝑥𝑦
( ) + ( ) − 2 ( ) 𝐶𝑜𝑠𝜀 = 𝑆𝑒𝑛2 𝜀
𝐴 𝐵 𝐴𝐵

EJERCICIO MODELO 3.2.8.1

Construya la grafica de una cardioide, tal que 𝑎 = 10.

La ecuacion polar es 𝑟 = 𝑎(1 + 𝐶𝑜𝑠𝜑) = 10(1 + 𝐶𝑜𝑠𝜑). La grafica es:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-244


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

ACTIVIDADES:

a) Construya las siguientes graficas, imprímalas, recortelas y peguelas en los recuadros:

1
1) HIPERBOLA EQUILATERA AXIAL: 𝑦 = 𝑥

1
2) FRACCIONARIA: 𝑦 = 𝑥 2

22
3) CURVA DE AGNESI: 𝑦 = 22 +𝑥 2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-245


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

4) ROSA DE TRES PETALOS: 𝑟 = 8𝑆𝑒𝑛(3𝜑)

𝑥 = 5(𝑡 − 𝑆𝑒𝑛𝑡)
5) CICLOIDE: {
𝑦 = 5(1 − 𝐶𝑜𝑠𝑡)

𝑥 2 𝑦 2 𝑥𝑦 𝜋 𝜋
6) ELIPSE OBLICUA: ( ) + ( ) − 𝐶𝑜𝑠 12 = 𝑆𝑒𝑛2 12
3 2 3

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-246


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.9 L I N E A L I Z A C I Ó N

OBJETIVOS DE TEMA: Aprender el concepto de linealización. Conocer los consejos sugeridos


para una pronta linealización. Aplicarlos correctamente a la linealización de algunas funciones
propuestas en las actividades. Despertar el interés por el trabajo grupal.

Emplearemos el verbo “linealizar” con el significado de “enrectar una curva”. Esto se con-
sigue modificando de alguna manera a la funcion correspondiente a la curva hasta obtener una
funcion de la forma 𝑦 = 𝐴𝑥 ∗ + 𝐵, tal que su grafica sea efectivamente una recta. Observe que
hemos colocado 𝑥 ∗ en lugar de 𝑥, pues la funcion no corresponde a una recta propiamente dicha,
sino a una “recta simulada”. En la practica el asterisco representara algun valor concreto como 2,
1 1
3, –1, –2, ,
2 10
,…

En el proceso de linealizacion normalmente se produciran variaciones a la variable indepen-


diente, esto es, a la 𝑥. La variable dependiente, es decir la 𝑦, permanecera por lo general inaltera-
da. Al graficar la funcion 𝑦 = 𝐴𝑥 ∗ + 𝐵, el eje horizontal ya no sera mas el eje 𝑋, sino el eje 𝑋 ∗ . De
no hacerlo así no sera posible lograr la linealizacion.

El grafo 𝑥 ∗ − 𝑦, cuya grafica es la recta simulada, se conoce como “grafo linealizado”.

Trabajemos con una funcion conocida, por ejemplo:


𝑦 = 0,5𝑥 3 − 12

Su grafo, para el intervalo {0 ≤ 𝑥 ≤ 5}, y la grafica correspondientes son los siguientes:

𝑥 y

0 –12

1 –11,5

2 –8

3 1,5

4 20

5 50,5

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-247


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

La figura anterior es la grafica de la funcion antes anotada: se trata de una curva. Evidentemente
se linealizara con 𝑥 3 ; es decir, en este caso concreto 𝑥 ∗ = 𝑥 3 . Entonces debemos construir el grafo
𝑥 3 − 𝑦 y la correspondiente grafica, siendo el nuevo eje horizontal el eje 𝑋 3 . Hacemos esto a con-
tinuacion.

𝑥3 𝑦

0 –12
1 –11,5
8 –8
27 1,5
64 20
125 50,5

Vemos que efectivamente se linealizo con 𝑥 3 . En el ejemplo que acabamos de realizar pudimos
linealizar inmediatamente, puesto que conocíamos de antemano la funcion. Pero normalmente
no es así: o bien se conoce el grafo, o bien la grafica, pero no la funcion; entonces para lograr la
linealizacion requerida habría que hacer varios intentos o pruebas de “funciones corregidas”
hasta lograr el objetivo. Esta tarea puede resultar muy ingrata y agotadora; afortunadamente
existen tres consejos practicos que ayudan en la busqueda de la funcion linealizada. Se trata de
los siguientes:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-248


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

a) Si la curva original se asemeja a alguna de las dos siguientes, se debe intentar linealizar con
𝑥 𝑛 , para obtener funciones corregidas de la forma 𝑦 = 𝐴𝑥 𝑛 + 𝐵, donde 𝑛 representa un numero
real cualquiera, pero mayor que 1. Conviene hacer el primer intento con 𝑛 = 2.

b) Si la curva original se asemeja a alguna de las dos siguientes, se debe intentar linealizar con
𝑛 𝑛
√𝑥 , para obtener funciones corregidas de la forma 𝑦 = 𝐴 √𝑥 + 𝐵, donde 𝑛 representa un numero
real cualquiera, pero mayor que 1. Conviene hacer el primer intento con 𝑛 = 2.

c) Si la curva original se asemeja a alguna de las dos siguientes, se debe intentar linealizar con
𝐴
1⁄𝑥 𝑛 , para obtener funciones corregidas de la forma 𝑦 = 𝑥 𝑛 + 𝐵, donde 𝑛 representa un numero

real cualquiera, pero mayor que 0. Conviene hacer el primer intento con 𝑛 = 1.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-249


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

Ejercicio modelo 3.2.9.1

Linealice el siguiente grafo y determine la forma de la funcion que lo origino:

𝑥 𝑦
0 –23
1 –20
2 –11
3 4
4 25

Primeramente construimos la grafica


correspondiente al grafo dado y observamos
si la curva obtenida se asemeja a alguna de las
seis correspondientes a los tres consejos
practicos. Vemos que la curva se asemeja a
una de las del consejo (a). Entonces intentare-
mos linealizarla con 𝑥 𝑛 para obtener una fun-
cion de la forma 𝑦 = 𝐴𝑥 𝑛 + 𝐵. Probaremos
primeramente con 𝑛 = 2. Para ello determi-
namos el nuevo grafo 𝑥 2 − 𝑦, y luego, a partir
de el, construimos la nueva grafica, recor-
dando que el eje horizontal ya no sera el eje X,
sino el eje 𝑋 2 .

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-250


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

𝑥2 𝑦

0 –23
1 –20
4 –11
9 4
16 25

Vemos que la grafica 𝑦 − 𝑥 2 es una recta. Por lo tanto hemos logrado linealizar la curva dada. El
grafo linealizado es 𝑥 2 − 𝑦, y se acostumbra decir que “la curva se linealizo con 𝑥 2 ”. Es evidente
entonces que la forma de la funcion linealizada sera 𝑦 = 𝐴𝑥 2 + 𝐵, lo que equivale a decir que la
funcion que la origino es de dicha forma.

Ejercicio modelo 3.2.9.2

Linealice el siguiente grafo y determine la forma de la funcion que lo origino:

𝑥 𝑦

0 –10
1 –9
2 –2

3 17

4 54

La correspondiente grafica se muestra a continuacion.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-251


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

Se trata de una curva que se asemeja a una de las


del consejo (a).

Intentaremos linealizarla con 𝑥 𝑛 .

Empezaremos con 𝑛 = 2:

El nuevo grafo y la correspondiente


grafica son:

𝑥2 𝑦
0 –10
1 –9
4 –2
9 17

16 54

Notamos que la curva se enrecto un


poco, pero aun falta. Probaremos
ahora con 𝑛 = 3. Los nuevos grafo y
grafica son:

𝑥3 𝑦
0 –10
1 –9
8 –2
27 17

64 54

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-252


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

Vemos que la grafica es la de una recta. Por lo tanto la curva dada se linealizo con 𝑥 3 , de
modo que la forma de la funcion implicada es 𝑦 = 𝐴𝑥 3 + 𝐵.

NOTA:
Si en un proceso de linealización observamos que la curva se ha enrectado bastante para
𝑥 , pero que se tuerce para el otro lado para 𝑥 𝑘+1 , entonces se deberá probar para valores de 𝑛
𝑘

comprendidos entre 𝑘 y 𝑘+1.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Linealizar significa ......................................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................

2- Se llama grafo linealizado ........................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................

b) Linealice, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes grafos:

1-
𝑥 𝑦

1 –110
2 –50
3 –30
4 –20
5 –14
6 –10
8 –5
10 –2

2-
𝑥 𝑦

0 –8
1 –5
4 –2
9 1
16 4
25 7
36 10

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-253


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3-
𝑥 𝑦

0 –10
1 –9
2 –2
3 17
4 54
5 115

BARKLA, CHARLES GLOVER (1877 a 1944). Físico ingles. Barkla estudio


en University College, Liverpool. Siendo aun estudiante, Barkla sustituía a
sus profesores en sus clases cuando era necesario. Despues de graduarse,
Barkla estuvo en Cambridge estudiando con J. J. Thomson y en 1902 volvio
a Liverpool. En Cambridge empezo sus investigaciones sobre los rayos X.
Barkla se dio cuenta de que los rayos X eran dispersados por los gases y
que la magnitud de la dispersion era proporcional a la densidad del gas y,
por tanto, a su peso molecular. A partir de esto dedujo que cuanto mayor fuera la masa del atomo,
contenía mayor numero de partículas cargadas, puesto que dichas partí culas cargadas eran res-
ponsables de la dispersion. Este descubrimiento suponía la primera indicacion de una conexion
entre el numero de electrones de un atomo y su posicion en el sistema periodico, es decir, suponía
un primer paso hacia el concepto de numero atomico. En 1904 Barkla demostro, a partir de la
manera como los rayos X se dispersaban, que eran un tipo de onda particulares. Eran ondas trans-
versales como las de la luz y no longitudinales como las del sonido, como el propio Roentgen
había supuesto. En 1906 Barkla comenzo su trabajo mas importante. Demostro que cuando los
rayos X eran dispersados por un cierto elemento, producían un rayo de penetracion característi-
ca. (En aquella epoca no existía la forma de medir la longitud de onda de los rayos X, de modo
que Barkla tuvo que llegar a sus deducciones a partir de la medida de la cantidad de absorcion
de un cierto rayo efectuada por una placa de aluminio de espesor conocido). Si se estudiaban los
distintos elementos de acuerdo con su orden en el sistema periodico, los “rayos X característicos”
que producían eran cada vez mas penetrantes. Barkla, prosiguiendo con sus trabajos, reconocio
dos tipos de rayos X, un conjunto mas penetrante que llamo radiacion K y otro menos penetrante
que llamo radiacion L. Este descubrimiento era el primer paso hacia la comprension de la distri-
bucion de los electrones dentro del atomo. Por su trabajo sobre los rayos X, Barkla recibio el pre-
mio Nobel de física en 1917.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-254


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.10 DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN CORRESPONDIENTE


A UN GRAFO MATEMÁTICO

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender el algoritmo para la determinación de la función


que corresponde a un grafo. Aplicarlo correctamente al desarrollo de los ejercicios propuestos en
las actividades. Encariñarse con este tema y su rutina.

Cuando se nos da una funcion, de inmediato determinamos su grafo y construimos su


grafica. Sin embargo, el problema inverso es tambien necesario, sobre todo dentro del campo de
la Física experimental: se nos da el grafo y se nos pide determinar la funcion de la cual proviene.
La obtencion de una funcion a partir de su grafo se denomina “procesamiento de grafos matema-
ticos”.

Dicho procesamiento implica el siguiente algoritmo o secuencia:

a) A partir del grafo dado se construye la grafica correspondiente para ver que tipo de curva hay
que procesar.

b) Se linealiza, si hace falta, la curva que se acaba de obtener hasta obtener la recta simulada y
por ende el grafo linealizado y la forma de la funcion linealizada 𝑦 = 𝐴𝑥 ∗ + 𝐵.

c) Se calculan las constantes 𝐴 y 𝐵 mediante:

𝑦2 − 𝑦1
𝐴=
𝑥2∗ − 𝑥1∗

𝐵 = 𝑦1 − 𝐴𝑥1∗

recordando que (𝑥1∗ ; 𝑦1 ) y (𝑥2∗ ; 𝑦2 ) son pares ordenados del grafo linealizado.

d) Finalmente se escribe la funcion buscada en la forma:

𝑦 = 𝐴𝑥 ∗ + 𝐵

con los valores concretos de 𝐴 y 𝐵 hallados anteriormente.

Ejercicio modelo 3.2.10.1

Determine la funcion correspondiente al siguiente grafo:

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-255


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

𝑥 𝑦

1 712
2 352
3 232
4 172
5 136
6 112
8 82
9 72
10 64

a) Primeramente construi-
mos la grafica.

b) Vemos que se trata de


una curva y por lo tanto
hay que linealizarla. De
acuerdo a su forma obser-
vamos que conviene linea-
lizar con 1⁄𝑥 𝑛 . Probare-
mos primeramente con
𝑛 = 1.

El nuevo grafo y la corres-


pondiente grafica son:

1⁄𝑥 𝑦

1,000 712
0,500 352
0,333 232
0,250 172
0,200 136
0,167 112
0,125 82
0,111 72
0,100 64

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-256


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

Vemos que la curva se linealizo con 1⁄𝑥, lo cual significa que la forma de la funcion es:
𝐴
𝑦 = +𝐵
𝑥

c) Determinamos 𝐴 y 𝐵. Utilizaremos los pares ordenados (1; 712) y (0,1; 64):


64 − 712
𝐴= = 720
0,1 − 1
𝐵 = 712 − 720 . 1 = –8

d) Escribimos la funcion:
720
𝑦= −8
𝑥

NOTA:
Para comprobar que la función obtenida es realmente la que originó el grafo dado, basta
hallar el grafo correspondiente a la función obtenida y comprobar si concuerda correctamente con
el que fue dado originalmente.

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Procesar un grafo matematico significa:

- construir la correspondiente grafica. ( )


- linealizar el grafo. ( )
- encontrar su rango. ( )
- determinar la funcion que lo origino. ( )
- someterlo a la prueba experimental. ( )

2- En el procesamiento de un grafo matematico hay que linealizar para:

- simplificar los calculos. ( )


- conocer la forma de la funcion linealizada. ( )
- obtener una recta. ( )
- obtener un resultado satisfactorio. ( )
- obtener una línea. ( )
- curvar adecuadamente una recta. ( )

3- Para determinar las constantes 𝐴 y 𝐵 se utilizan pares ordenados:

- del grafo linealizado. ( )


- del grafo mas sencillo. ( )
- de cualquier grafo. ( )
- del grafo original. ( )
- del grafo 𝑥 − 𝑦. ( )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-257


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

b) Complete:

1- Para la determinacion de las constantes 𝐴 y 𝐵 se utilizan las expresiones siguientes:

.............................................. y ...............................................

2- La funcion obtenida correspondiente a un grafo tiene la forma:

..........................................

3- Para comprobar que la funcion obtenida es la que origino el grafo ......................................................


……………………………………………………………………………………………………………………………….................
.................................................................................................................................................................................................

c) Determine, en su cuaderno de ejercicios, las funciones correspondientes a los siguien-


tes grafos:

1) 𝑥 𝑦

0 4
1 1
2 –2
3 –5
4 –8

2) 𝑥 𝑦

0 –8
1 –6
2 0
3 10
4 24

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-258


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3) 𝑥 𝑦

1 832
2 157
3 32
5 –32
6 –43

4) 𝑥 𝑦

1 744
2 324
3 184
4 114
5 72

5) 𝑥 𝑦

0 –26
1 –24
2 –18
3 –8
4 6
5 24

D’ALEMBERT, JEAN LE ROUND (1717 a 1783). Matematico frances.


D’Alembert se crio con un vidriero y su mujer, que lo encontraron aban-
donado en la iglesia de Saint Jean le Round, de ahí su nombre. Era hijo
ilegítimo de un aristocrata que, sin embargo, le costeo la carrera. Anos
mas tarde, cuando se hicieron evidentes sus talentos, su madre intento
reclamarlo, pero el la rechazo orgullosamente diciendo: “mi madre es
la mujer del vidriero”. Fue admitido en la academia de ciencias en 1741.
Trabajo sobre la teoría gravitatoria, especialmente en lo concerniente a
la precesion de los equinoccios. Tambien realizo estudios sobre refraccion de los cuerpos solidos,
el equilibrio y el movimiento de los fluidos, etc. Enuncio el principio de dinamica que lleva su
nombre.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-259


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.11 LA FUNCIÓN EXPONENCIAL

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer la existencia y la definición del número e. Aprender la forma que
tiene una función exponencial y aplicarla a la construcción de algunas gráficas de funciones expo-
nenciales. Familiarizarse con estas funciones.

Existe una funcion especial, no exactamente algebraica, de la forma 𝑦 = (1 + 𝑥)1/𝑥 , cuya gra-
fica se muestra en la figura 3.2.11.1. El valor que toma dicha funcion cuando la variable 𝑥 tiende a
cero (𝑥 → 0) es un valor concreto, el cual representa una constante muy importante dentro del
mundo de las Matematicas; se trata del numero 2,718 281 828 …, que se acostumbra representar
con la letra 𝑒. En forma simbolica se expresa lo anterior mediante:
𝑒 = lim (1 + 𝑥)1/𝑥 = 2,718 281 828
𝑥→0

F i g u r a 3 . 2 . 1 1 . 1

NOTA:
Decir que 𝑥 → 0 significa que 𝑥 se acerca muchísimo al valor de cero, pero posiblemente sin
llegar a valer exactamente cero.

Se llama “funcion exponencial” cualquier expresion de la forma:

𝑦 = 𝐴𝑒 𝐵𝑥

donde 𝑒 es el numero descrito anteriormente, 𝐴 y 𝐵 son constantes cualesquiera.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-260


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

Como ejemplos de funciones exponenciales presentamos las siguientes:


𝑦 = 7𝑒 3𝑥 ; 𝑦 = –0,2𝑒 𝑥 ; 𝑦 = 2√2𝑒 –0,3𝑥 ; …

La forma de la grafica de una funcion exponencial depende muchísimo de los valores de 𝐴 y 𝐵;


en todo caso siempre son curvas que en un momento dado crecen o decrecen muy rapidamente.

Ejercicio modelo 3.2.11.1

Construya la grafica de la funcion 𝑦 = 3𝑒 0,2𝑥 , para {–3 ≤ 𝑥 ≤ 12}.

El grafo y la grafica son:

𝑥 𝑦
–3 1,65
–2 2,01
–1 2,46
0 3,00
1 3,66
2 4,48
3 5,47
4 6,68
5 8,15
6 9,96
7 12,17
8 14,86
9 18,15
10 22,17
11 27,08
12 33,07

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El numero e se define como .......................................... y su valor es de: 𝑒 = ............................................

2- Se llama funcion exponencial .................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

3- ¿Que observaciones de Slipher permitieron enunciar la famosa frase: “corrimiento gravitacio-


nal hacia el rojo? ¿Que implicaciones tiene esto? ................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-261


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

b) Construya, en su cuaderno de ejercicios, las siguientes gráficas: :

1- 𝑦 = 5𝑒 –0,6𝑥 , para {–4 ≤ 𝑥 ≤ 5}

2- 𝑦 = –4𝑒 0,3𝑥 , para {–5 ≤ 𝑥 ≤ 10}

3- 𝑦 = 10𝑒 –0,2𝑥 , para {–5 ≤ 𝑥 ≤ 10}

SLIPHER, VESTO MELVIN (1875 a 1969), Astronomo estadounidense. Los


trabajos de Slipher se extienden desde el sistema solar hasta las fronteras del
universo. Dentro del sistema solar, sus fotografías de los espectros de absor-
cion de Jupiter y Saturno fueron utilizadas por Wildt para demostrar que las
atmosferas de estos planetas gigantes eran ricas en amoníaco y metano. En
1933 el propio Slipher demostro que la atmosfera de Neptuno contenía me-
tano. Slipher llego incluso mas adelante ya que unos anos antes había dirigido la investigacion
que condujo al descubrimiento de Pluton por Tombaugh. Mas alla del sistema solar, Slipher es-
taba particularmente interesado por las nebulosas. En 1912 fue el primero en aplicar el efecto
Doppler a la nebulosa Andromeda, que por aquel tiempo aun no se consideraba un objeto extra-
galactico. Slipher indico que se estaba aproximando a la tierra a 125 millas por segundo. Conti-
nuo este mismo trabajo para otras nebulosas y la Andromeda resulto ser una excepcion, puesto
que todas las demas se estaban alejando de la tierra, y a velocidades mucho mayores que las
radiales de las estrellas corrientes.

Puesto que la nocion de alejamiento aparece indicada en el espectro por un desplazamiento de


las líneas de absorcion hacia el extremo correspondiente al rojo, la frase “desplazamiento hacia
el rojo” acabo siendo famosa entre los astronomos que estudiaban el nuevo mundo de las gala-
xias, y el concepto sirvio para establecer el de la expansion del universo.

Algunos de los secretos del universo

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-262


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.12 LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA

OBJETIVOS DE TEMA: Aprender el concepto de logaritmo de un número. Aplicarlo correctamen-


te al hallar el logaritmo de varios números. Conocer la estructura que tienen las funciones logarít-
micas y aplicarlo a la construcción de algunas gráficas. Reconocer la importancia que tienen este
tipo de funciones.

Así como un numero 𝑌 tiene su propio cuadrado, su cubo, su raíz cuadrada,..., tambien
tiene su logaritmo de base 𝑍, donde 𝑍 es cualquier numero real positivo, puesto que solo tienen
logaritmos los numeros positivos.

El logaritmo de un numero 𝑌 en base 𝑍 es un numero 𝑋 tal que se cumple la relacion 𝑌 =


𝑍 . Como ya dijimos, cualquier numero real positivo puede servir como base para la determina-
𝑋

cion de logaritmos. Sin embargo, han llegado a popularizarse los logaritmos de base 10, llamados
decimales, y los logaritmos de base 𝑒, llamados naturales. De ellos los mas importantes son los
logaritmos naturales y seran los que analizaremos a continuacion.

Decir que el logaritmo natural de 𝑌 es 𝑋, se expresa en la siguiente forma simbolica:


ln𝑒 𝑌 = 𝑋
o simplemente:
ln𝑌 = 𝑋

Esto significa que debe cumplirse la siguiente igualdad:


𝑌 = 𝑒𝑋

Por ejemplo: ln12 860 = 9,461 877, lo cual implica que 12 860 = 𝑒 9,461 877.

Vemos entonces que exponenciacion y logaritmacion son operaciones inversas o recíprocas, de


la misma manera como lo son la potenciacion y la radicacion o la suma y la resta.

Se llama “funcion logarítmica” toda funcion que tenga la forma:

𝑦 = 𝐴ln𝑥 + 𝐵

donde 𝐴 y 𝐵 son constantes cualesquiera. Son ejemplos de funciones logarítmicas las siguientes:
𝑦 = 2ln𝑥 ; 𝑦 = 5ln𝑥 + 6 ; 𝑦 = –2√3ln𝑥 − 4 ; …

La forma de la grafica de una funcion logarítmica depende mucho de los valores de 𝐴 y 𝐵;


en todo caso son curvas que evolucionan unicamente en los cuadrantes I y/o IV, ya que no existen
logaritmos de cantidades negativas.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-263


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

Ejercicio modelo 3.2.12.1

Construya la grafica de la funcion 𝑦 = ln𝑥 + 2, para el intervalo {0,001 ≤ 𝑥 ≤ 13}.

𝑥 𝑦

0,001 –4,91
0,5 1,31
1 2,00
2 2,69
3 3,10
4 3,39
5 3,61
6 3,79
7 3,95
8 4,08
9 4,20
10 4,30
11 4,40
12 4,48
13 4,56

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- El logaritmo de un numero es:

- otro numero. ( )
- el numero 10. ( )
- una funcion. ( )
- el numero 𝑒. ( )

2- Tienen logaritmo:

- los numeros positivos. ( )


- los numeros enteros. ( )
- los numeros negativos. ( )
- los numeros imaginarios. ( )
- todos los numeros. ( )

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-264


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

b) Complete:

1- La base de los logaritmos naturales es ..............................................................................................................

2- Se llama funcion logarítmica ..................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................

c) Construya, en su cuaderno de ejercicios, las gráficas correspondientes a las siguientes


funciones:

1- 𝑦 = 5ln𝑥 − 4, para {0,001 ≤ 𝑥 ≤ 12}

2- 𝑦 = –8ln𝑥 + 12, para {0,001 ≤ 𝑥 ≤ 12}

Interesante Curva Matemática: es una gráfica polar

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-265


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.2.13 LEYES DE LOS EXPONENCIALES Y DE LOS LOGARITMOS

OBJETIVOS DE TEMA: Descubrir y aprender algunas leyes de uso frecuente que involucran ex-
ponenciales y logaritmos. Aplicarlas correctamente al desarrollar los ejercicios propuestos en las
actividades. Acrecentar el interés por el trabajo grupal.

En esta parte anotaremos, como material de consulta, algunas identidades que contienen
exponenciales y logaritmos. Son igualdades que se utilizan con alguna frecuencia, de tal manera
que es necesario y conveniente conocerlas:

a) 𝑒 𝑝 . 𝑒 𝑞 = 𝑒 𝑝+𝑞

𝑒𝑝
b) = 𝑒 𝑝−𝑞
𝑒𝑞

c) (𝑒 𝑝 )𝑞 = 𝑒 𝑝.𝑞

d) 𝑒 0 = 1

1
e) 𝑒 –𝑝 = 𝑒 𝑝

1
f) 𝑒 𝑝 = 𝑒 –𝑝

𝑞
g) √𝑒 𝑝 = 𝑒 𝑝/𝑞

h) ln𝐴 + ln𝐵 = ln(AB)

𝐴
i) ln𝐴 − ln𝐵 = ln 𝐵

j) ln𝐴𝑝 = 𝑝. ln𝐴

k) ln𝑒 𝑝 = 𝑝

l) 𝑒 lnp = 𝑝

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-266


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, las siguientes actividades:

1- Escriba seis ejemplos concretos de identidades con exponenciales, utilizando los siguientes
valores 𝑝 = 6 y 𝑞 = 3 y verifíquelas.

2- Escriba cinco ejemplos específicos de identidades con logaritmos, utilizando los siguientes va-
lores 𝑝 = 4, 𝐴 = 60, 𝐵 = 20, y verifíquelas.

ERATÓSTENES DE CIRENE (-276 a -196). Lo apodaban “beta”, la


segunda letra del alfabeto griego, pues segun decían era el se-
gundo mejor del mundo. Fue astronomo, historiador, geografo, fi-
losofo, poeta, crítico teatral matematico y la primera persona en
afirmar que se podía llegar a la India navegando hacia el oeste
desde Espana. Amigo de Arquímedes, y director de la gran biblio-
teca de Alejandría, tuvo curiosidad por averiguar cosas tan coti-
dianas y sencillas como en que fecha del ano los palos verticales
no proyectaban sombra, y descubrio que esto ocurría al 21 de junio en el solsticio de verano, el
día mas largo del ano, pero no ocurría precisamente en Alejandría, sino en Siena, cerca de la pri-
mera catarata del Nilo. Cualquier persona se hubiera dedicado a otro asunto al ver esta insignifi-
cante diferencia, pero Eratostenes tuvo la audacia de preguntarse ¿por que? Hizo medir a pasos
la distancia entre Siena y Alejandría, logro medir 800 𝑘𝑚 y consciente de que la diferencia de
sombras se debía a alguna curvatura entre los dos puntos, midiendolo en 7° que es la cincuentava
parte de 360°, la conclusion fue que 800 𝑘𝑚 por cincuenta dan cuarenta mil kilometros; por lo
tanto, esa debe ser la longitud de la superficie de la tierra, valor comprobado modernamente.

Su error fue de un pequeno porcentaje, no esta mal considerando que se lo realizo hace
mas de 2200 anos, solo con palos, ojos, pies, cerebro y gusto por la experimentacion. Ajusto el
calendario solar egipcio al ritmo de las estaciones. Elaboro un mapa del mundo conocido, el cual
comprendía desde las islas britanicas hasta la India, y del mar Caspio hasta el actual territorio de
Etiopía. Elaboro un mapa astronomico en el que se representaban mas de seiscientas estrellas.
Se hizo cargo de la educacion del hijo de Ptolomeo III. A los ochenta anos, cansado y ciego, se dejo
morir de hambre.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-267


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

RETROALIMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- Los sistemas de referencia cartesianos:

- permiten determinar la distancia entre dos puntos. ( )


- permiten ubicar inequívocamente un punto. ( )
- fueron introducidos por Descartes. ( )
- no son necesarios para la construccion de graficas. ( )
- ayudan en la determinacion de una funcion. ( )
- no sirven para graficar funciones exponenciales. ( )

2- Las conicas:

- son superficies planas. ( )


- son curvas planas abiertas o cerradas. ( )
- provienen de la interseccion de un cono con diferentes planos. ( )
- permiten estudiar los conos. ( )
- son volumenes de revolucion que tienen un vertice. ( )

b) Empate correctamente:

1-
(A) sistema tridimensional ( ) parábola
(B) distancia entre dos puntos ( ) 𝑦 2 + 𝑥 2 = 100
𝑥2 𝑦2
(C) conica ( ) 9
− 25 = 1

(D) circunferencia ( ) espacio


𝑥2 𝑦2
(E) elipse ( ) 36 + 16 = 1
𝑥
(F) hiperbola ( )𝑦 = –3 +2

(G) recta ( ) 𝑦 = √3ln𝑥 + 2


(H) funcion exponencial ( ) base e

(I) funcion logarítmica ( ) √(𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2


(J) logaritmo natural ( ) 𝑦 = –6𝑒 –0,2𝑥

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-268


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

2- Dados 𝐴 = 26, 𝐵 = 18, 𝑝 = 4:

(A) 0,368 ( ) ln𝐴 + ln𝐵


𝐴
(B) 11,561 ( ) ln 𝐵

(C) 6,148 ( ) 𝑝. ln𝐴


(D) 13,032 ( ) lnB 𝑝
ln𝐵
(E) 914,939 ( )
𝑒 –𝑝

𝑒 2𝑝
(F) 157,809 ( )
ln𝐴

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, las siguientes actividades:

1- Ubique, en el plano, los puntos 𝐴(4; 5), 𝐵(–5; 7), 𝐶(–3; –5) y 𝐷(8; –6).

2- Ubique, en el espacio, los puntos 𝐴(4; 7; 9), 𝐵(–5; –3; 7), 𝐶(3; –3; –5) y 𝐷(2; 8; 10).

3- Resuelva el triangulo 𝐷(14; 11), 𝐸(–17; 12), 𝐹(–6; –18) 𝑚.

4- Resuelva el triangulo 𝐺(–24; 41), 𝐻(37; 22), 𝐼(–16; –38) 𝑚.

5- Resuelva el triangulo 𝑃(8; 12; –14), 𝑄(–14; –12; 16), 𝑅(22; 17; 13) 𝑚.

6- Resuelva el triangulo 𝑇(–8; 22; 34), 𝑈(18; 32; –16), 𝑉(12; –19; 23) 𝑚.

𝑥2 𝑦2
7- Grafique la funcion 100 + 64 = 1, para {–10 ≤ 𝑥 ≤ 10} y halle 𝑎; 𝑏; 𝑐; 𝑟0 ; 𝑟1 ; 𝜀.

𝑥2 𝑦2
8- Grafique la funcion − = 1, para {–12 ≤ 𝑥 ≤ –5} ∪ {5 ≤ 𝑥 ≤ 12} y halle 𝑎; 𝑏; 𝑐; 𝜀 y las
25 9
asíntotas.

9- Grafique la funcion 𝑦 = 2𝑥 2 + 3𝑥 − 12, para {–6 ≤ 𝑥 ≤ 6}.

10- Grafique la funcion 𝑥 = 𝑦 2 + 5𝑦 − 6, para {–9 ≤ 𝑦 ≤ 9}.

11- Grafique la funcion 8𝑥 + 4𝑦 = 12, para {–2 ≤ 𝑥 ≤ 10}.

12- Grafique la funcion 𝑦 = 2𝑒 0,5𝑥 , para {–2 ≤ 𝑥 ≤ 10}.

13- Grafique la funcion 𝑦 = 12ln𝑥 − 25, para {1 ≤ 𝑥 ≤ 12}

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-269


APÉNDICES ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

14- Determine las funciones correspondientes a los siguientes grafos:

i) 𝑥 𝑦
1 852
2 177
3 52
5 –12
6 –23

ii) 𝑥 𝑦
0 –13
1 –11
2 –5
3 5
4 19

iii) 𝑥 𝑦
1 4 240
2 460
3 –240
4 –485
6 –660
12 –765

iv) 𝑥 𝑦
0 –20
1 –19
2 –16
3 –11
4 –4
5 5
6 16
7 29
8 44

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-270


APÉNDICES SOLUCIONES

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

1.1.3
   
1) a ) A  B  792 ,445 ; 83 ,880  ; 6 ,120  ; b ) A  C  132 ,881; 178 ,148  ; 88 ,148  ;

 
c ) B  C  813 ,204 ; 14 ,502  ; 104 ,502 

1.1.4
 
1) L  M  1 010 ,198 , 24 ,265 ; 65 ,735 

1.1.5
 
2) uA  1; 50  ; 40  ; uB  1; 30 ; 120 

1.1.6
   
1) R x  919 ,253 i ; R y   771,345 j
     
rx   1 274 ,741i ; r y  1 703 ,588 j ; rz  3 805 ,569 k

2) S x  95 ,385 ; S y   64 ,506 ; S z  138 ,351

Tx   126 ,785 ; T y  271,892

    
3) | Ax |  422 ,862 ; | A y |  153 ,909 ; B x |  29 ,298 ; | B y |  72 ,932 ; | B z |  412 ,574 ;
  
| C x |  137 ; | C y |  145 ; | C z |  196

1.1.7
1) F  530 ,710 ;   51,964  ;   38 ,036 
r  513 ,853 ;   118 ,476  ;   133 ,853  ;   57 ,248 
  21,682 ;   163 ,604  ;   90  ;   73 ,604 
s  34 ,583 ;   66 ,120  ;   58 ,635  ;   138 ,747 
p  1 049 ,952 ;   90  ;   54 ,615  ;   144 ,615 
L  20 ,976 ;   55 ,105  ;   118 ,472  ;   48 ,131
J  284 ,253 ;   50 ,711 ;   90  ;   39 ,289 
  16 ,8 ;   90  ;   90  ;   0 
B  2 ;   90  ;   53 ,130  ;   143 ,130 
H  1 640 ,577 ;   135 ,993  ;   117 ,834  ;   59 ,039 

1.1.8
      
1) A   736 ,122 i  425 j ; B  205 ,212 i  104 ,189 j  554 ,328 k ;
      
C  640 ,859 i  347 ,409 j  128 ,500 k ; D  600 i  1 039 ,230 j
 
2) M  730 ,220 ; 131,725  ; 41,725  ; N  989 ,949 ; 45  ; 90  ; 135  ;
 
O  615 ,843 ; 66 ,760  ; 127 ,747  ; 133 ,254  ; P  631,526 ; 45 ,835  ; 55 ,246  ; 64 ,186 

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-271


APÉNDICES SOLUCIONES

1.1.9
       
1) AB  84 i  77 j  65 k ; AB  131,187 ; AC  93 i  5 j  56 k ; AC  108 ,674 ;
       
BC  9 i  72 j  9 k ; BC  73 ,116 ; BA   84 i  77 j  65 k ; BA  131,187 ;
       
CA   93 i  5 j  56 k ; CA  108 ,674 ; CB   9 i  72 j  9 k ; CB  73 ,116

1.1.10
       
1) R   226 ,974 i  1 006 ,945 j  546 ,510 k ; R   253 ,026 i  306 ,945 j  146 ,510 k ;
       
R   5 ,600 i  193 ,065 j  483 ,570 k ; R  5 ,600 i  193 ,065 j  483 ,570 k ;
   
R   5 ,600 i  378 ,935 j  428 ,430 k

1.1.11
 2
  
1) m. s  60b i  84ab j  36 k


2) m.u  1 039 ,447 ; 108 ; 145 ; 118 ,9 

3) m .v  210 ; 40  ; 58  ; 111,34 

1.1.12
1)   101,803 

2)   60 ,104 

3)   20 ,952 

   
4) R & S , pues R S  0

1.1.13
2
1) S  199 189 ,832 u

 
2) M  N  605 ,640 ; 78 ,572 ; 145 ,647 ; 121,895 

           
3) i  i  0 ; i  j  k ; i  k   j ; j  i   k ; j  j  0 ;
         
j k  i ; k i  j ; k  j  i ; k k 0

1.1.14
1) l  53 ,852 ; m  72 ,111 ; n  41,231 ;
L  47 ,726  ; M  97 ,765  ; N  34 ,509  ; S  1 100

2) d  53 ,376 ; e  44 ,418 ; f  69 ,886 ;


D  49 ,791 ; E  39 ,460  ; F  90 ,749  ; S  1 185 ,339

1.1.15
   
1) i) m   328 ; ii) R  135 i  9 j  81k

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-272


APÉNDICES SOLUCIONES

RETROALIMENTACIÓN

1) R  491,352 ; 78 ,333 ; 11,667 


2) R  578 ,175 ; 25 ,139; 64 ,861


3) R  865 ,849 ; 8 ,522 ; 81,478 


4) R  183 ,303 ; 100 ,893 ; 10 ,893 

5)   18 ,038 

6)   168 ,532 

7) p  111,517 ; q  71,021 ; r  82 ,608 ;


P  92 ,775  ; Q  39 ,503  ; R  47 ,722  ; S  2 930 , u 2

8) a  134 ,536 ; b  138 ,022 ; c  57 ,879 ;


A  74 ,387  ; B  81,135  ; C  24 ,478  ; S  3 846 ,960 u 2

9) m   10 452

10) m   26 208

   
 
 

13) a) S  50 ,265 j m  2
; b) S   4 i m   2
; c) S   12 k m
2

1.2.1
1) Fx  3 705 ,172 N ; F y  3 175 ,862 N

2) F  778 ,548 N ; F| |  260 ,455 N

3) Fplano  3 641,596 N ; Ftope  1 085 ,714 N

  

4) R  1 132 ,485 i  1791,210 j N 
     
  
5) R  350 i  433 ,013 j N ; R  230 ,493 i  657 ,398 j N ; 
     
R   231,681i  171,873 j  N ; R   634 ,824 i  102 ,773 j  N

1.2.2
1)   102 ,4 N .m


 
  

  
2)  x  4 256 ,783 i N .m ;  y   4 256 ,783 i  4 256 ,783 j  4 256 ,783 k N .m ;

 
 
 z  4 256 ,783 j  4 256 ,783 k N .m

 
 R   2 544 i  11 992 j  5 960 k  N .m ;  S  4 460 i  8 824 j  10 472 k  N .m
     
3)

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-273


APÉNDICES SOLUCIONES

 
   
 

  
4)  1  120 j N .m ;  2   200 i  320 k N .m ;  3  160 k N .m ;

  
  240 i  160 j  N .m ;    192 i  N .m
 
4 5

1.2.3
 
 B   594 ,617 i  2 232 ,232 j  3720 ,387 k  N .m ;  C   594 ,617 i  2 408 ,762 j  3 320 ,882 k  N .m
     
1)

 
 E   1 230 i  930 j  5 660 k  N .m ; b)  G   540 i  1 560 j  1 960 k  N .m
     
2) a)

1.2.4

 
  
1) R  400 i  320 j  120 k N


 D   13 600 i  20 800 j  1 600 k  N .m
  
2)


 H  7 200 i  12 800 j  1 600 k  N .m
  
3)

1.2.5
  

1) R  484 ,879 i  901,100 j N 
 
 
 
  
2) R  57 ,199 i  42 ,319 j N ;  E  1 640 k N .m ; y   28 ,672  0 ,740 x


 O   1 580 k  N .m

3)

1.2.6
1) R  2 177 ,778 N ; F2  1 197 ,778 N

2) R   20 N ; rOC   11,8 m

3) R   760 N ; rOC  12 ,066 m

1.2.7
1) Sobre la altura , 0 ,186 a de la base

2) CM  5 ,637 ; 7 ,322  ; CM  10 ,982 ; 8 ,081 ; CM  7 ,955 ; 3 ,973  ; CM  9 ,38 ; 4 ,08 

1.2.8
     
  
1) a) T1  678 ,310 i  808 ,378 j N ; T2   678 ,310 i  391,622 j N ; 
    
b) T   1 000 i  1 000 j  N ; T   1 000 i  N ;
1 2
     
c) T  692 ,820 i  1 200 j  N ; T   692 ,820 i  400 j  N
1 2

2) F  562 ,5 N ; T  937 ,5 N

3) R1  3 049 ,219 N ; R2  2 335 ,837 N

4)   53 ,130  ; T  5 000 N

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-274


APÉNDICES SOLUCIONES

1.2.9
   
  
1) Fa  2 015 ,385 j N ; Fb  2 784 ,615 j N 
2) R1  145 400 N ; R2  141 600 N

3) R A  1 950 N ; RB  2 450 N

1.2.10
1) a) R  0 ;  par  3 ,0 N .m  horario  ; b) R  0 ;  par  75 N .m  antihorario ;

c) R  0 ;  par  15 N .m  horario ; d) R  0 ;  par  28 ,284 N .m  horario


 par   2 400 k  N .m

2) R  0 ;

1.2.11
1) a)   1 392 ,026 kg / m3 ; P  19 600 N ; b)   8 801,195 kg / m3 ; P  9 800 N ;

c)   7 073 ,553 kg / m3 ; P  7 840 N ; d)   13 991,643 kg / m3 ; P  9 800 N ;

e)   3 897 ,672 kg / m3 ; P  3 920 N ; f)   7 316 ,183 kg / m3 ; P  215 600 N

1.2.12
1) a)   0 ,204 ; b)   0 ,813 ; c)   0 ,031

2) a)   14 ,036  ; b)   19 ,290  ; c)   24 ,228  ; d)   36 ,870 

1.2.13
1) d  0 ,8125 L

2) q  0 ,15625 m ; VM  12 ,8

1.2.14
1) a) F  100 N ; b) F  100 N ; c) F  100 N ; d) F  100 N

2) F  1 861,529 N

3) n  4 ; VM  16

4) a) F  200 ,931 N ; b) Sí

1.2.15
1) a) r  7 ,5 m ; b) VM  8

2) l  3 ,64 m ; VM  2 ,8

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-275


APÉNDICES SOLUCIONES

3) a) VM  5 ; b) F  24 N ; c) Q  400 N

4) Q  1 200 N

1.2.16
   
 
1) a) F   1,026E  3 i N ; b) F  8 ,004E  4 i N  
2) Fe  5 N ; l0  0 ,0324 m

3) k  4 800 N / m

4) a)  rep  23 ,034  ; b)  mov  18 ,785 

 

5) F  1 687 ,5 i N 
 

6) F  2 ,652 j N 
7) F  1,702E  4 N

1.2.17
2
2
1) L MT ; L2 MT 3 ; L2 MT 2 I 2 ; LMT 3 I 1 ; L2 M 1T 3 I 2 ; L2 MT 2  1

2
2
2) L MT  L2 MT 2 ; L3 M  L3 M ; LMT 2  LMT 2

RETROALIMENTACIÓN

 A  700 i  600 j  1 800 k  N .m
  
1)

2) y   0 ,128 x  1,140

3) C  8 ; 28 ;  4 

4) CM  15 ,703 ; 10 ,135 

5) CM  9 ,471; 6 ,353 

     
  
6) a) F1   3 638 ,858 i  5 196 ,827 j N ; F2  3 638 ,858 i  1 698 ,827 j N ; 
     
b) F   3 030 ,945 i  3 612 ,139 j  N ; F   3 030 ,945 i  812 ,139 j  N
1 2

     
 
7) F1   3 182 ,643 i  1 837 ,5 j N ; F2  3 182 ,643 i  1 102 ,5 j N  
8) a) P  2 964 ,847 N ; b) P  872 ,829 N ; c) P  140 ,622 N

9)   1,450

10) F  900 N ; VM  8

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-276


APÉNDICES SOLUCIONES

2.1.1
 
   
     
1) a) r  2  4 i  16 j  11k m ; r  6   100i  144 j  19 k m ;

 
 
 
    
b) v  24 i  32 j  2 k m / s ; c) v  2   12 i  16 j  2 k m/ s

 
   
     
; b) a  9   486 i  18 j  2 k m / s
2 2
2) a) a   234 i  12 j  2 k m / s

2.1.2
 


1) v  72 i m / s ;  x   2 160 i  m

2) a) x  10   612 m ; b) t  23 s

3) a) v  100 m / s ; b) x  0    100 m

 
  x   368 i  m
 
4) a) x  10   280 i m ; b)

  

 
5) a) v   62 ,5 i m / s ; b) x  12   250 i m ; c)

  x  750 i  m

2.1.3
 

 
1) v  10   50 i m / s ; x  10   368 i m

 
 


2) v  20  43 i m / s ;  x   460 i  m

2
3) a  3 ,457 m / s ; v2  155 ,556 m / s

4) a  2 ,5 m / s
2
; x  125 m

5) x  344 m




6) x F  564 i m 

7) b) x  14   1 674 m ; v  14   28 m / s ; a 14    10 m / s
2

2.1.4
1) a) h 8   638 ,4 m ; v  8    84 ,4 m / s ; b) v   140 ,129 m / s ; t  13 ,687 s

2) a) h  313 ,6 m ; b) v   78 ,4 m / s

3) a) t  12 ,184 s ; b) h  369 ,165 m

4) a) t  2 ,041 s ; b) h  40 ,816 m

5) t  2 ,355 s ; t  8 ,665 s ; v   30 ,919 m / s

6) a) t  6 s ; b) d  176 ,4 m

7) t  8 ,0204 s

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-277


APÉNDICES SOLUCIONES

2.1.5
1) a) t v  44 ,712 s ; b) hmáx  2 448 ,973 m ; c) R  8 219 ,728 m ; d) P  1 838 ,373 ; 1 700 ,887 
  


2) a) v  6   215 i  58 ,8 j m / s ; b) v  h  215 i  140 j m / s  
 

3) a) v0  171,936 m / s ; b) t v  23 ,479 s ; c) hmáx  675 ,303 m ; d) v  h  127 ,773 i m / s

 
4) v0  32 ,237 m / s
5) v0  12 ,550 m / s

2.1.6
 


1) v A  678 ,823 i  120 j km/ h 
 
2)  rB / A    8 809 ,925 i  7 856 ,742 j  m

 
   
     
3) v A / B   820 i  160 j  630 k m / s ; v B / A  820 i  160 j  630 k m / s

2.1.7

1) a) t  3 ,792 s ; h  15 ,377 m ; b) v p / a   20 ,164 j m / s

 

 
 
2) v N / S  x    200 i  m / s ; v N / S  y    400 j  m / s ; v N / S  z   100 k m / s
  

RETROALIMENTACIÓN
 
   
     
1) a) v  14 i  21 j  5 k m / s ; b) v  4   16 i  24 j  6 k
 
a  168 i  30 j  4 k  m / s  
     
; b) a  5   150 i  30 j  4 k m / s
2 2
2) a)
3) h  122 ,5 m
4) a) x  8   340 m ; v  8   16 m / s ; a  8   0 ; b) x  18   357 m ; c) x  84 m
5) d  432 m
 

 
6) a) v1B   55 ,435 j m / s ; b) v 2 B   72 ,035 j m / s

 
7) a) x  480 m
8) a) t  4 ,923 s ; b) h  412 ,933 m
9) a) t  13 h 44 min 26 ,667 s ; b) d A  233 ,333 km
10) v0  72 ,164 m / s
11) 0  60 ,618  ; 0  29 ,832 
12)  0  86 ,469  ;  0   26 ,473 

 
  
13) v N / A  720 i  120 j  400 k m / s

2.2.1
1) A  208 ; 0 ,588  ; B  340 ; 2 ,433 ; C  586 ; 4 ,044 ; D  149 ; 5 ,672

 
   4 k  rad / s ; c)   5    4 k  rad / s
 
2) a) P  5    375 ; 20  ; P  9   2 187 ; 36  ; b)

 
   16 k  rad / s ; c)   6    18 k  rad / s
 
3) a) P  3   41 ; 0  ; P  8   93 ,388 ;  840 ,830  ; b)

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-278


APÉNDICES SOLUCIONES
 

  

4) a)   80 k rad / s ; b)   6   180 k rad / s
2 2

2.2.2
1) H  1,454E  4 rad / s ; M  1,745 E  3 rad / s ; S  0 ,105 rad / s

2) a)   6 rad / s ; b) f  3 Hz ; c) P  0 ,333 s

3) a)   13   170 rad ; b) t  38 s

4) a)   0 ,279 rad / s ; b) f  0 ,0444 Hz ; c) P  22 ,5 s ; d)   343 ,775 

2.2.3
1) a)    2 ,094 rad / s 2 ; b)   339 ,292 rad ; c) 2  16 ,755 rad / s ; d) 2  34 ,030 rad / s

2)   4 rad / s 2 ;   100 rad

3) t  795 s

4) a)    2 ,793 rad / s 2 ; b)   15 393 ,804 rad

5) a)   1 166 ,4 rad ; b)  '  129 ,6 rad

2.2.4
2
1) a)   0 ,5 rad / s ; b) f  0 ,080 Hz ; c) aN  0 ,8 m / s

2
2) a  120 ,037 m / s

3) a)      3 ,263 rad / s ; b) v  t   30 m / s ; c) a  188 ,519 m / s


2

2
4) aT   2 ,262 m / s ; aN  51,164 m / s 2

1 1 1
5) a) aN '  2aN ; b) aN '  aN ; c) aN '  4aN ; d) aN '  aN ; e) aN '  8 aN ; f) aN '  aN
2 4 2

RETROALIMENTACIÓN

1) a) P  2  20 ,917 ;  24 ,218  ; b)   14 rad / s ; c)   3   14 rad / s

2)   34 344 rad

3) a)   14  304 ,8 rad ;   14   3 ,6 rad / s ;   14   2 ,4 rad / s 2 ; b)   22   271 rad

 
  8    52 k  rad ; c)   10   10 rad / s ; d)   27 ,5 rad
 


4) a) r  5   1,684 i  3 ,182 j m ; b) 

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-279


APÉNDICES SOLUCIONES

5) a)    0 ,8 rad / s 2 ; b)   10   0 ; c) a  32 ,868 m / s 2

6)   9 600 rad ; t  45 s ;    7 ,111 rad / s 2

7) a)   168 rad ; b)   66 ,9 rad / s ; c)   7   49 ,5 rad / s

2 2
8) a) a  710 ,612 m / s ; b) a  0 ; c) a  355 ,306 m / s

9) a) t  1,054 s ; b)   1 rad

10) t  17 ,453 s

11) t  5 s

3.2.3
b) d AB  31,464 ; d AC  41,012 ; d AD  59 ,641 ; dBC  54 ,351 ; dBD  51,430 ; dCD  57 ,853

3.2.4
c) d  62 ,370 ; e  83 ,487 ; f  60 ,531; D  48 ,144  ; E  85 ,564  ; F  46 ,292 ; S  1882

d) k  72 ,801; l  80 ,031; m  103 ,907 ; K  44 ,306  ; L  50 ,163 ; M  85 ,531 ; S  2904 ,324

3.2.9
1
b) 1) Con ; 2) Con x ; 3) Con x 3
x

3.2.10
890 840
c) 1) y   3x  4 ; 2) y  2 x  8 ; 3) y  2
 68 ; 4) y   96 ; 5) y  2 x 2  26
x x

RETROALIMENTACIÓN

3) d  31,953 ; e  35 ,228 ; f  31,016 ; D  57 ,255  ; E  68 ,016  ; F  54 ,729  ; S  459 ,502

4) g  80 ,056 ; h  79 ,404 ; i  63 ,891 ; G  66 ,917  ; H  65 ,845  ; I  47 ,238  ; S  2 333 ,514

5) p  46 ,325 ; q  30 ,822 ; r  44 ,272 ; P  73 ,743  ; Q  39 ,698  ; R  66 ,559  ; S  654 ,995

6) t  64 ,483 ; u  46 ,925 ; v  57 ,236 ; T  75 ,775  ; U  44 ,863  ; V  59 ,362  ; S  1 301,744

900 5 040
14) i) y  2
 48 ; ii) y  2 x 2  13 ; iii) y  x 2  20 ; iv) y   800
x x2

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-280


APÉNDICES GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aceleración angular: variación de la velócidad angular cón respectó al tiempó.

Aceleración centrípeta: aceleración lineal que apunta al centró de la trayectória curva.

Aceleración de la gravedad: aceleración lineal gravitaciónal en la superficie de un planeta.

Aceleración lineal: variación de la velócidad lineal cón respectó al tiempó.

Aceleración tangencial: aceleración lineal tangente, en un puntó, a una trayectória curva.

Aceleración total: suma vectórial de las aceleraciónes centrípeta y tangencial.

Alcance horizontal: recórridó maximó en X de un próyectil disparadó.

Altitud: altura de un puntó geógraficó cón respectó al nivel del mar.

Altura: cóórdenada de pósición de una partícula cón respectó a un referencial (el sueló).

Altura máxima: maxima elevación cón respectó al sueló que alcanza una partícula disparada.

Análisis gráfico: resólución de próblemas cinematicós a partir de una grafica 𝑣 − 𝑡 u 𝜔 − 𝑡.

Ángulo director: anguló fórmadó entre un eje cartesianó y un vectór.

Ángulo plano: vectór definidó cómó el cóciente entre el arcó de circunferencia y el radió; de
dirección perpendicular al planó del anguló y cuyó sentidó se da pór la ley de la manó derecha.

Antihorario: sentidó ópuestó al móvimientó de las manecillas del relój.

Asociativa: própiedad de algunas óperaciónes que permite agrupar indistintamente a sus termi-
nós.

Caída libre: móvimientó aceleradó que ócurre en las próximidades de la superficie de un planeta.

Calculadoras: maquinas electrónicas que realizan óperaciónes matematicas a gran velócidad.

Cantidades escalares: cantidades que sóló requieren de magnitud (un numeró + una unidad).

Cantidades vectoriales: cantidades que requieren de magnitud, dirección y sentidó.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-281


APÉNDICES GLOSARIO DE TÉRMINOS

Centro de las fuerzas paralelas: puntó en el que se debe aplicar la resultante de varias fuerzas
paralelas para próducir lós mismós efectós dinamicós.

Centro de masa: puntó en el que parece cóncentrarse tóda la masa de un cuerpó ó sistema.

Cinemática: parte de la Mecanica que estudia lós móvimientós de lós cuerpós, nó sus causas.

Coeficiente de rozamiento seco: cóciente entre la fuerza de rózamientó y la fuerza nórmal.

Componentes de un vector: vectóres cuya suma da cómó resultadó el vectór.

Componentes rectangulares: vectóres perpendiculares y cóincidentes cón lós ejes cartesianós


cuya suma próduce el vectór.

Composición de fuerzas: suma vectórial de varias fuerzas.

Cónica: curva que resulta de la intersección de un planó cón un cónó circular rectó.

Conmutativa: própiedad de algunas óperaciónes que permite intercambiar el órden de sus ter-
minós.

Coordenadas cartesianas: elementós lineales que sirven para determinar la pósición de un


puntó ó partícula: (𝑥; 𝑦) en el planó; (𝑥; 𝑦; 𝑧) en el espació.

Coordenadas polares: elementós (unó lineal y ótró angular) que sirven para determinar la pó-
sición de un puntó en el planó: (𝑅; 𝜙).

Coseno director: cósenó de un anguló directór.

Cuerpo rígido: sistema de muchas partículas muy ligadas que mantienen fijas sus pósiciónes
relativas dentró del cónjuntó.

Densidad volumétrica: relación entre la masa de un cuerpó y el vólumen que ócupa.

Determinante: Cónjuntó de expresiónes algebraicas ó de ótra índóle, órdenadas en filas y có-


lumnas y agrupadas mediante barras.

Dirección: recta imaginaria ó matematica sóbre la cual actua una cantidad vectórial.

Distributiva: própiedad de algunas óperaciónes que permite desarróllar el parentesis invólucra-


dó y presentar la igualdad cómó la suma ó resta de dós ó mas terminós.

Equilibrio: estadó particular de una partícula ó cuerpó sóbre la cual la suma de fuerzas y la de
tórques es ceró.
ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-282
APÉNDICES GLOSARIO DE TÉRMINOS

Espacio: sistema cartesianó de tres ejes cóórdenadós.

Estática: parte de la Mecanica que estudia lós sistemas en equilibrió.

Expresión analítica de un vector: fórma de presentar un vectór cómó la suma de sus cómpó-
nentes rectangulares.

Expresión trigonométrica de un vector: fórma de presentar un vectór cómó su magnitud se-


guida de sus angulós directóres.

Frecuencia: numeró de ciclós pór unidad de tiempó que describe un sistema rótatórió.

Fuerza: causa física que altera el estadó de móvimientó traslaciónal de una partícula.

Fuerza de rozamiento seco: fuerza que se ópóne al móvimientó de un cuerpó cómó cónsecuen-
cia de la fricción entre el cuerpó y la superficie sóbre la que desliza.

Fuerza equilibrante: fuerza que equilibra a una partícula ó cuerpó para mantenerla en equili-
brió.

Fuerza normal: fuerza de reacción que presenta una superficie sóbre un cuerpó asentadó en
ella.

Fuerza potente: fuerza aplicada en una maquina simple para levantar una fuerza resistente ó
carga.

Fuerza resistente: pesó ó carga que se pretende levantar ó equilibrar mediante una maquina
simple.

Fuerza resultante: fuerza tótal de un sistema de fuerzas. Se utiliza para referirse al vectór resul-
tante de tóda óperación cón fuerzas cuyó resultadó final sea tambien una fuerza.

Fuerzas concurrentes: fuerzas cuyas rectas directrices se intersectan en un puntó llamadó


puntó de cóncurrencia.

Fuerzas coplanares: fuerzas que cómparten un planó cómun.

Fuerzas paralelas: cónjuntó de fuerzas que tienen la misma dirección.

Gráfica: representación, en un sistema de referencia bidimensiónal, de un cónjuntó de pares ór-


denadós cónsignadós en un grafó.

Horario: sentidó de móvimientó cóincidente cón el de las manecillas del relój.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-283


APÉNDICES GLOSARIO DE TÉRMINOS

Identidades vectoriales: igualdades en las que ambós miembrós implican óperaciónes ó rela-
ciónes cón vectóres.

Latitud geográfica: medida en gradós de la pósición geógrafica de un puntó cón respectó a la


línea ecuatórial.

Ley de la mano derecha: metódó mnemótecnicó para asignar el sentidó córrectó a una cantidad
u óperación vectórial.

Ley de los cosenos: relación que se cumple en un trianguló cualquiera: el cuadradó de un ladó
es igual a la suma de lós cuadradós de lós ótrós dós, menós el dóble próductó de lós ótrós dós pór
el cósenó del anguló fórmadó pór lós ótrós dós.

Ley de los senos: relación que se cumple en un trianguló cualquiera: el cóciente entre lós ladós
y lós senós de sus angulós ópuestós es cónstante.

Linealización: prócesó de enrectamientó fictició de una curva matematica ó experimental.

Magnitud: tamanó de un vectór indicadó pór un numeró y una unidad.

Magnitudes: grandezas físicas susceptibles de ser medidas.

Máquinas simples: sistemas multiplicadóres de una fuerza.

Masa: materia que integra un cuerpó. Medida de la ópósición de un cuerpó al móvimientó de


traslación.

Movimiento: variación de la pósición de una partícula a ló largó del tiempó.

Movimiento circular: móvimientó de traslación de una partícula sóbre una pista ó trayectória
circular.

Movimiento circular uniforme: móvimientó circular cón velócidad angular cónstante.

Movimiento circular uniformemente variado: móvimientó circular cón aceleración angular


cónstante.

Movimiento de rotación: móvimientó de traslación circular de una partícula ó de rótación de


espín de un cuerpó rígidó.

Movimiento de traslación: desplazamientó de una partícula sóbre una curva ó trayectória cual-
quiera.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-284


APÉNDICES GLOSARIO DE TÉRMINOS

Movimiento parabólico: móvimientó de un próyectil disparadó en la superficie de un planeta;


es un móvimientó de traslación sóbre una trayectória parabólica.

Movimiento rectilíneo uniforme: móvimientó de traslación sóbre una trayectória rectilínea


cón velócidad lineal cónstante.

Movimiento rectilíneo uniformemente variado: móvimientó de traslación sóbre una trayec-


tória rectilínea cón aceleración lineal cónstante.

Palancas: maquinas simples multiplicadóras de una fuerza gracias al efectó tórque.

Palancas de primer género: palancas en las que el apóyó queda entre la fuerza pótente y la
fuerza resistente.

Palancas de segundo género: palancas en las que la fuerza resistente queda entre el apóyó y la
fuerza pótente.

Palancas de tercer género: palancas en las que la fuerza pótente queda entre el apóyó y la fuerza
resistente.

Partícula: ente material tan diminutó, cómparadó cón el sistema de referencia utilizadó, que re-
sulta trivial hablar de su móvimientó de rótación.

Período: tiempó que requiere un sistema rótatórió para describir un cicló.

Peso: fuerza de atracción pór interacción gravitaciónal que experimenta un cuerpó situadó en la
superficie de un planeta.

Plano: sistema cartesianó de dós ejes cóórdenadós.

Plano inclinado: superficie nó hórizóntal que sirve cómó pista para el móvimientó de lós cuer-
pós; es tambien una maquina simple.

Poleas: maquina simple que altera la dirección de una fuerza y/ó multiplica su magnitud.

Polipasto: cónjuntó de póleas fijas y móviles que permite multiplicar cónsiderablemente una
fuerza.

Posición angular: ubicación, mediante cóórdenadas pólares, de una partícula en el planó.

Posición lineal: ubicación, mediante cóórdenadas cartesianas, de una partícula en el planó ó en


el espació.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-285


APÉNDICES GLOSARIO DE TÉRMINOS

Potencia: Cóciente entre el trabajó, cantidad de calór ó energía y el tiempó.

Producto escalar de vectores: óperación entre dós vectóres cuyó resultadó es un escalar.

Producto vectorial de vectores: óperación entre vectóres cuyó resultadó es un vectór.

Proyectil: partícula disparada manual ó mecanicamente en las próximidades de la superficie de


un planeta.

Punto de aplicación: puntó (cóórdenadas) en el que se aplica una fuerza.

Punto de concurrencia: puntó de intersección de las rectas directrices de un cónjuntó de fuer-


zas cóncurrentes.

Rapidez: magnitud del vectór velócidad.

Resortes helicoidales: cimbras de alambre de aceró, de gran margen de elasticidad, que se uti-
lizan cómó elementós recuperadóres de una pósición inicial merced a la energía pótencial elas-
tica que pueden almacenar.

Rotación de espín: rótación de un cuerpó extensó en tórnó a un eje que ló intersecta pasandó
pór su centró de masa.

Sentido: órientación, sóbre la recta directriz, de un vectór.

Sistema cíclico: sistema de medición de angulós que divide a la circunferencia en 2𝜋 radianes.

Sistema de fuerzas: cónjuntó de fuerzas actuantes sóbre un mismó cuerpó.

Sistema de partículas: cónjuntó de partículas que integran un cuerpó rígidó ó un sistema ais-
ladó ó nó, peró que cónstituye una unidad.

Sistema de referencia: herramienta matematica ideada pór el hómbre para ubicar y describir
la evólución de un sistema dinamicó cón respectó a ella. Són frecuentes lós sistemas cartesianós.

Tiempo: cóórdenada nó espacial en la que transcurren tódós lós eventós y prócesós del universó.

Tiempo de vuelo: tiempó que requiere un próyectil desde el mómentó del disparó hasta que
llega al sueló.

Torque: causa física que altera el estadó de móvimientó rótaciónal de lós cuerpós. Se define cómó
el próductó vectórial entre el vectór pósición del puntó de aplicación de una fuerza (cón respectó
a un puntó ó eje) y el vectór fuerza.

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-286


APÉNDICES TABLAS DE DATOS ÚTILES

TABLAS DE DATOS ÚTILES

COEFICIENTES DE ROZAMIENTO, SUPERFICIES LIMPIAS


Vidrió sóbre vidrió 0,9 – 1,0
Vidrió sóbre metal 0,5 – 0,7
Nylón sóbre nylón 0,04
Aceró sóbre aceró 0,58
Aluminió sóbre aluminió 1,10
Cóbre sóbre cóbre 4,00
Hierró sóbre hierró 1,20
Níquel sóbre níquel 3,00

DATOS TERRESTRES
Radió ecuatórial 6 378 390 m
Radió pólar 6 356 910 m
Densidad media 5 222 kg/m3
Velócidad órbital media 29 770 m/s
Masa 5,983E24 kg
Velócidad angular 7,29E-5 rad/s
Velócidad media de un puntó en el ecuadór 465 m/s
Aceleración de la gravedad 9,807 m/s2
Presión atmósferica nórmal 101 325 Pa

DATOS SOLARES
Masa 1,99E30 kg
Radió 6,96E8 m
Densidad media 1410 kg/m3
Gravedad superficial 274 m/s2
Temperatura superficial 6000 K
Períódó de rótación de espín 26,8 d

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-287


APÉNDICES TABLAS DE DATOS ÚTILES

DATOS LUNARES
Masa 7,36E22 kg
Radió 1738 000 m
Densidad media 3340 kg/m3
Gravedad superficial 1,67 m/s2
Distancia Tierra-Luna 3,8E8 m
Períódó órbital 27,32 d
Temperatura superficial –184 °C (nóche) ; 139 °C (día)

DATOS SOBRE EL SISTEMA SOLAR


RADIO MEDIO PERÍODO DE RADIO ORBITAL PERÍODO
MASA
ASTRO (del planeta) ROTACIÓN MEDIO ORBITAL EXCENTR.
m kg s m s

Sol 6,96E8 1,98E30 2,30E6 ─────── ────── ─────

Mercurio 2,34E6 3,28E23 5,03E6 5,79E10 7,60E6 0,206


Venus 6,26E6 4,83E24 2,10E7 1,08E11 1,94E7 0,007
Tierra 6,378E6 5,983E24 8,62E4 1,49E11 3,16E7 0,017
Marte 3,32E6 6,40E23 8,86E4 2,28E11 5,94E7 0,093
Júpiter 6,98E7 1,90E27 3,54E4 7,78E11 3,74E8 0,049
Saturno 5,82E7 5,68E26 3,61E4 1,43E12 9,30E8 0,051
Urano 2,37E7 8,67E25 3,85E4 2,87E12 2,66E9 0,046
Neptuno 2,24E7 1,05E26 5,69E4 4,50E12 5,20E9 0,004
Luna 1,74E6 7,34E22 2,36E6 3,84E8 2,36E6 0,055

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-288


APÉNDICES TABLAS DE DATOS ÚTILES

TABLAS DE CONVERSIÓN DE UNIDADES

LONGITUD
UNIDAD cm m (SI) km pulgada pie yarda milla
1 cm 1 0,01 0,00001 0,393701 0,0328083 0,0109361 6,21371E-6
1 m (SI) 100 1 0,001 39,3701 3,28084 1,09361 6,21371E-4
1 km 1,0E5 1000 1 3,93701E4 3280,4 1093,6 0,621371
1 pulgada 2,54 0,0254 2,54E-5 1 0,08333 0,027778 1,57828E-5
1 pie 30,48 0,3048 3,048E-4 12 1 0,333333 1,8939E-4
1 yarda 91,44 0,9144 9,144E-4 36 3 1 5,6818E-4
1 milla 1,60934E5 1609,34 1,60934 6,336E4 5280 1760 1

SUPERFICIE
UNIDAD cm2 m2 (SI) km2 pulgada2 pie2 yarda2 milla2
1 cm2 1 1,0E-4 1,0E-10 0,1550 1,0764E-3 1,1960E-4 3,8611E-11
1 m2 (SI) 1,0E4 1 1,0E-6 1550,0 10,7639 1,19598 3,8611E-7
1 km2 1,0E10 1,0E6 1 1,5500E9 1,07610E7 1,1960E6 0,38611
1 pulgada2 6,4516 6,4516E-4 6,4616E-10 1 6,9444E-3 7,7161E-4 2,4910E-10
1 pie2 929,03 0,092903 9,2903E-8 144 1 0,11111 3,5868E-8
1 yarda2 8,3613E3 0,83613 8,3613E-7 1296 9 1 3,2283E-7
1 milla2 2,5900E10 2,5900E6 2,58998 4,0145E9 2,7878E7 3,0976E6 1

VOLUMEN
UNIDAD cm3 litro m3 (SI) pulgada3 pie3 galón
1 cm3 1 0,001 1,0E-6 6,1024E-2 3,5315E-5 2,6417E-4
1 litro 1000 1 0,001 61,024 3,5315E-2 0,26417
1 m3 (SI) 1,0E6 1000 1 6102,4 35,315 264,17
1 pulgada3 16,3871 1,6387E-2 1,6387E-5 1 5,7870E-4 4,3290E-3
1 pie3 2,8317E4 28,3168 2,8317E-2 1728 1 7,4805
1 galón 3785,4 3,7854 3,7854E-3 231,00 0,13368 1

M A S A
UNIDAD g kg (SI) ton. métrica onza lb ton. corta
1 gramo 1 0,001 1,0E-6 3,5274E-2 2,2046E-3 1,1023E-6
1 kilogramo 1000 1 0,001 35,274 2,2046 1,1023E-3
1 ton. métrica 1,0E6 1000 1 3,5274E4 2204,6 1,1023
1 onza 28,349 2,8349E-2 2,8349E-5 1 0,06250 3,1250E-5
1 libra 453,59 0,45359 4,5359E-4 16 1 5,0000E-4
1 ton. corta 9,0718E5 907,18 0,90718 3,2000E4 2000 1

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-289


APÉNDICES TABLAS DE DATOS ÚTILES

DENSIDAD

UNIDAD g/cm3 g/ℓ kg/m3 (SI) lb/pie3 lb/galón


1 g/cm3 1 1000 1000 62,4280 8,34540
1 g/ℓ 0,001 1 1,000 6,2428E-2 8,3454E-3
1 kg/m3 (SI) 0,001 1,000 1 6,2428E-2 8,3454E-3
1 lb/pie3 1,6018E-2 16,0185 16,0185 1 0,13368
1 lb/galón 0,119826 119,826 119,826 7,48052 1

P R E S I Ó N
UNIDAD atm. bar kgf/cm2 lbf/pulg.2 mmHg pascal (SI) pulg. H2O
1 atmósfera 1 1,01325 1,03323 14,696 760 1,01325E5 406,782
1 bar 0,986923 1 1,01972 14,5038 750,064 1,0E5 401,463
1 kgf/cm2 0,967841 0.980665 1 14,2233 735,561 9,80665E4 393,701
1 lbf/pulg.2 6,8046E-2 6,8948E-2 7,0307E-2 1 51,7151 6894,76 27,6799
1 mmHg 1,3158E-3 1,3332E-3 1,3595E-3 1,9337E-2 1 133,322 0,535239
1 pascal (SI) 9,8692E-6 1,0E-5 1,0197E-5 1,4504E-4 7,5006E-3 1 4,0146E-3
1 pulg.H2O 2,4583E-3 2,4909E-3 2,5400E-3 3,6127E-2 1,86833 249,089 1

POTENCIA
UNIDAD BTU/h HP kcal/h kilovatio pie-lbf/s vatio (SI)
1 BTU/h 1 3,93015E-4 0,252164 2,93071E-4 0,216158 0,293071
1 HP 2544,43 1 641,616 0,745700 550,0 745,700
1 kcal/h 3,96567 1,55857E-3 1 1,16222E-3 0,857211 1,16222
1 kilovatio 3412,14 1,34102 860,421 1 737,562 1000
1 pie-lbf/s 4,62624 1,81818E-3 1,16657 1,3558E-3 1 1,35582
1 vatio (SI) 3,41214 1,34102E-3 0,860421 0,001 0,737562 1

ENERGÍA

UNIDAD BTU cal HP-h julio (SI) kWh litro-atm. pie-lbf


1 BTU 1 252,164 3,93015E-4 1055,056 2,9307E-4 10,4126 778,169
1 caloría 3,96567E-3 1 1,55856E-6 4,1840 1,16222E-6 4,1293E-2 3,08596
1 HP-h 2544,43 6,4162E5 1 2,68452E6 0,74570 2,6494E4 1,9800E6
1 julio (SI) 9,47817E-4 0,239006 3,72506E-7 1 2,77778E-7 9,8692E-3 0,737562
1 kWh 3412,14 8,60421E5 1,34102 3,6E6 1 3,5529E4 2,6552E6
1 litro-atm. 9,6038E-2 24,2173 3,7744E-5 101,325 2,8146E-5 1 74,7335
1 pie-lbf 1,2851E-3 0,324048 5,0505E-7 1,35582 3,7662E-7 1,3381E -2 1

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-290


APÉNDICES TABLAS DE DATOS ÚTILES

TABLA PERIÓDICA

NÚMERO MASA DENSIDAD CALOR ESPEC.


NOMBRE SÍMBOLO
ATÓMICO ATÓMICA kg/m3 (cP) J/(kg.K)
Actinio Ac 89 [227] 10070 120
Aluminio Al 13 26,981 538 2700 887,4
Americio Am 95 [243] 13 670 110
Antimonio Sb 51 121,760 6690 207
Argón Ar 18 39,948 1,660 524,5
Arsénico As 33 74,921 60 5720 330
Astato At 85 [210] ------ -----
Azufre S 16 32,065 2060 732,6
Bario Ba 56 137,327 3650 204
Berkelio Bk 97 [247] 13 250 -----
Berilio Be 4 9,012 182 1850 1925
Bismuto Bi 83 208,980 38 9800 122
Bohrio Bh 107 [264] ------ -----
Boro B 5 10,811 2460 1026
Bromo Br 35 79,904 3140 226
Cadmio Cd 48 112,411 8640 233
Calcio Ca 20 40,078 1540 647
Californio Cf 98 [251] 15 100 -----
Carbono C 6 12,0107 2250 709
Cerio Ce 58 140,116 6770 190
Cesio Cs 55 132,905 45 1900 240
Circonio Zr 40 91,224 6510 278
Cloro Cl 17 35,453 2,950 480
Cobalto Co 27 58,933 200 8890 421
Cobre Cu 29 63,546 8890 393,5
Cromo Cr 24 51,9961 7140 449
Curio Cm 96 [247] 13 510 -----
Darmstadtio Ds 110 [271] ------ -----
Disprosio Dy 66 162,500 8560 173
Dubnio Db 105 [262] ------ -----
Einstenio Es 99 [252] ------ -----
Erbio Er 68 167,259 9050 168
Escandio Sc 21 44,955 910 2990 568
Estaño Sn 50 118,710 7300 226
Estroncio Sr 38 87,62 2630 300
Europio Eu 63 151,964 5250 182
Fermio Fm 100 [257] ------ -----
Flúor F 9 18,998 403 1,580 824
Fósforo P 15 30,973 761 1820 769
Francio Fr 87 [223] ------ -----
Gadolinio Gd 64 157,25 7890 230
Galio Ga 31 69,723 5910 371
Germanio Ge 32 72,64 5460 320
Hafnio Hf 72 178,49 13 310 140
Hassio Hs 108 [277] ------ -----
Helio He 2 4,002 602 0,178 5232,5
Hidrógeno H 1 1,007 94 0,090 14 186,4
Hierro Fe 26 55,845 7870 481,4
Holmio Ho 67 164,930 32 8780 165
Indio In 49 114,818 7310 233
Iridio Ir 77 192,217 22 650 130
Iterbio Yb 70 173,04 6970 155
Itrio Y 39 88,905 85 4470 -----
Kryptón Kr 36 83,798 3,480 248
Lantano La 57 138,9055 6160 190
Lawrencio Lr 103 [262] ------ -----

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-291


APÉNDICES TABLAS DE DATOS ÚTILES

NÚMERO MASA DENSIDAD CALOR ESPEC.


NOMBRE SÍMBOLO
ATÓMICO ATÓMICA kg/m3 (cP) J/(kg.K)
Litio Li 3 6,941 530 3 582
Lutecio Lu 71 174,967 9840 150
Manganeso Mn 25 54,938 049 7440 480
Magnesio Mg 12 24,3050 1740 1020
Meitnerio Mt 109 [268] ------ -----
Mendelevio Md 101 [258] ------ -----
Mercurio Hg 80 200,59 13 595 138,1
Molibdeno Mo 42 95,94 10 280 250
Neodimio Nd 60 144,24 7000 190
Neón Ne 10 20,1797 0,840 1030
Neptunio Np 93 [237] 20 480 120
Niobio Nb 41 92,906 38 8580 250
Níquel Ni 28 58,6934 8910 439,5
Nitrógeno N 7 14,0067 1,251 1036,9
Nobelio No 102 [259] ------ -----
Oro Au 79 196,966 55 19 300 128
Osmio Os 76 190,23 22 610 130
Oxígeno O 8 15,9994 1,429 911,7
Paladio Pd 46 106,42 12 020 244
Plata Ag 47 107,8682 10 500 234,4
Platino Pt 78 195,078 21 400 130
Plomo Pb 82 207,2 11 340 129,8
Plutonio Pu 94 [244] 19 740 130
Polonio Po 84 [210] 9200 -----
Potasio K 19 39,0983 860 757
Praseodimio Pr 59 140,907 65 6480 190
Prometio Pm 61 [145] 7220 -----
Protactinio Pa 91 231,035 88 15 370 -----
Radio Ra 88 [226] 5500 94
Radón Rn 86 [220] 9,230 94
Renio Re 75 186,207 21 030 137
Rodio Rh 45 102,905 50 12 410 242
Roentgenio Rg 111 [272] ------ -----
Rubidio Rb 37 85,4678 1530 363
Rutenio Ru 44 101,07 12 450 238
Rutherfordio Rf 104 261 ------ -----
Samario Sm 62 150,36 7540 197
Seaborgio Sg 106 [266] ------ -----
Selenio Se 34 78,96 4820 320
Silicio Si 14 28,0855 2330 700
Sodio Na 11 22,989 770 970 1230
Talio Tl 81 204,3833 11 850 129
Tantalio Ta 73 180,9479 16 680 140
Tecnecio Tc 43 [98] 11 490 240
Telurio Te 52 127,60 6250 202
Terbio Tb 65 158,925 34 8250 180
Titanio Ti 22 47,867 4510 523
Torio Th 90 232,0381 11 720 113
Tulio Tm 69 168,934 21 9320 160
Ununbio Uub 112 [285] ------ -----
Ununhexio Uuh 116 [292] ------ -----
Ununpentio Uup 115 [288] ------ -----
Ununquadio Uuq 114 [289] ------ -----
Ununtrio Uut 113 [284] ------ -----
Uranio U 92 238,028 91 19 070 120
Vanadio V 23 50,9415 6090 489
Wolframio W 74 183,84 19 300 142,3
Xenón Xe 54 131,293 4,490 158
Yodo I 53 126,904 47 4940 145
Zinc Zn 30 65,409 7140 388

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-292


APÉNDICES TABLAS DE DATOS ÚTILES

CONSTANTES FÍSICAS IMPORTANTES


Unidad atómica de masa 𝑢 1,6604E-27 kg = 931,48 MeV
Un electrón-voltio 𝑒𝑉 1,6022E-19 J
Masa del protón en reposo 𝑚𝑝 1,007 287 u  1,6725E-27 kg
Masa del neutrón en reposo 𝑚𝑛 1,008 665 u  1,6748E-27 kg
Masa del electrón en reposo 𝑚𝑒 5,4876E-4 u  9,11E-31 kg
Masa del hidrógeno 𝑚𝐻 1,007 829 u  1,6734E-27 kg
Masa del deuterio 𝑚𝐷 2,014 102 u  3,3442E-27 kg
Masa de una partícula alpha 𝑚𝛼 4,001 506 u  6,6441E-27 kg
Velocidad de la luz en el vacío 𝑐 2,9979E8 m/s
Carga del electrón 𝑒 1,602E-19 C
Espín del electrón 𝐿𝑆 9,137E-35 J.s
Constante de Planck ℎ 6,626E-34 J.s
Constante de Dirac ℏ 1,055E-34 J.s
Momento dipolar de espín del electrón 𝜇𝑆 1,601E-23 A.m2
Razón giromagnética de espín del electrón 𝑅𝑔𝑆 1,759E11 C/kg
Razón giromagnética orbital del electrón 𝑅𝑔𝑂 8,793E10 C/kg
Constante de Boltzmann 𝑘 1,381E-23 J/K
Radio de Bohr 𝑟1 5,292E-11 m
Constante de Rydberg 𝑅 1,10E7 /m
Constante de Stefan-Boltzmann 𝜎 5,669E-8 J/(m2.s.K4)
Densidad estándar del agua 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 999,972 kg/m3
Densidad del mercurio 𝜌𝐻𝑔 13 595 kg/m3
Presión atmosférica normal 𝑝𝑎 101 325 Pa
Constante de gravitación universal 𝛾 6,67E-11 N.m2/kg2
Volumen molar (gas ideal en TPN) 𝑉0 0,022421 m3
Número de Avogadro 𝑁𝐴 6,022E23 /mol
Constante de un gas ideal 𝑅 8,314 J/(mol.K)
Constante de Faraday 𝐹 9,652E7 C/(kg.mol)
Punto de fusión del hielo 𝑇0 273,15 K
Masa molar del aire 𝑀𝑚𝑜𝑙 28,84E-3 kg

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-293


APÉNDICES TABLAS DE DATOS ÚTILES

MATERIAL DENSIDAD VOLUMÉTRICA ( kg / m3 )


acero 7800
aluminio 2700
bronce (Cu + Sn) 8500 – 8650
carbono 2250
cobre 8890
corcho 240
cuarzo 2650
diamante 3250
estaño 7300
germanio 5460
grilón 1150 – 1250
hielo 917
hierro forjado 7850
latón (Cu + Zn) 8440 – 8700
madera de pino 420
madera de roble 800
magnesio 1740
oro 19 300
plata 10 500
platino 21 400
plomo 11 340
silicio 2330
uranio 19 070
vidrio 2400 – 2800
wolframio 19 300
zinc 7140
aceite de oliva 920
aceite de ricino 965
agua potable 990 – 1010
agua pura a 4 °C 1000
agua de mar 1025
ácido clorhídrico 1220
ácido nítrico 1520
ácido sulfúrico 1840
alcohol etílico a 20 °C 790
benceno 880
cloroformo 1530
éter a 20 °C 740
gasolina a 20 °C 680
glicerina a 20 °C 1260
mercurio a 20 °C 13 595
petróleo 880
trementina 870
turpentina 870
aire en condiciones TPN 1,293
amoníaco 0,770
anhídrido carbónico 1,997
helio 0,178
hidrógeno 0,090
nitrógeno 1,251
Oxígeno 1,429

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-294


CONTENIDOS

CONTENIDOS

INTRODUCCION 003
OBJETIVOS GENERALES 005
ESTRUCTURA DE LA OBRA 006

Primera unidad:
ESTATICA 007

Primera subunidad:
ELEMENTOS DE ALGEBRA VECTORIAL 008

1.1.1 Cantidades escalares y vectóriales 009


1.1.2 Expresión trigónómetrica de vectóres 012
1.1.3 Suma trigónómetrica de dós vectóres en el planó 015
1.1.4 Resta trigónómetrica de dós vectóres en el planó 020
1.1.5 Vectóres unitariós 025
1.1.6 Cómpónentes rectangulares de un vectór 027
1.1.7 Expresión analítica de vectóres 031
1.1.8 Intercambiós de la expresión de un vectór 033
1.1.9 Vectóres desplazamientó entre dós puntós específicós 035
1.1.10 Suma-resta analítica de vectóres 037
1.1.11 Próductó de un escalar pór un vectór 039
1.1.12 Próductó escalar de vectóres 042
1.1.13 Próductó vectórial de vectóres 045
1.1.14 Resólución vectórial de triangulós 049
1.1.15 Cómbinación de óperaciónes cón vectóres 051
1.1.16 Vectóres anguló planó y superficie 053

Segunda subunidad:
SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO 061

1.2.1 Cómpósición de fuerzas cóncurrentes 063


1.2.2 Tórque 067
1.2.3 Tórque de N fuerzas cóncurrentes 071
1.2.4 Cómpósición de fuerzas aplicadas sóbre un cuerpó rígidó 074
1.2.5 Cómpósición de fuerzas cóplanares 077
1.2.6 Cómpósición de fuerzas paralelas 082
1.2.7 Centrós de masa 087
1.2.8 Equilibrió de una partícula 092
1.2.9 Equilibrió de un cuerpó rígidó 096
1.2.10 Par. Tórque de un par 100
1.2.11 Densidad vólumetrica, masa y pesó 103
1.2.12 Fuerzas de rózamientó secó 108
1.2.13 Maquinas simples: Palancas 112
1.2.14 Maquinas simples: Póleas 116

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-295


CONTENIDOS

1.2.15 Otras maquinas simples 121


1.2.16 Tipós de fuerzas en el campó de la Física 126
1.2.17 Analisis dimensiónal 134

Segunda unidad:
CINEMATICA 143

Primera subunidad:
CINEMATICA LINEAL 144

2.1.1 Cónceptós de pósición, velócidad y aceleración lineales 147


2.1.2 Móvimientó rectilíneó unifórme 153
2.1.3 Móvimientó rectilíneó unifórmemente variadó 156
2.1.4 Caída libre 163
2.1.5 Móvimientó de un próyectil 167
2.1.6 Móvimientó relativó 175
2.1.7 Móvimientó relativó de traslación unifórme 178

Segunda subunidad:
CINEMATICA ANGULAR 187

2.2.1 Cónceptós de pósición, velócidad y aceleración angulares 188


2.2.2 Móvimientó circular unifórme 194
2.2.3 Móvimientó circular unifórmemente variadó 198
2.2.4 Relaciónes entre lós móvimientós de traslación circular y de rótación 205

APENDICE
ELEMENTOS DE GEOMETRIA ANALITICA 213

3.2.1 Sistemas de referencia 213


3.2.2 Lócalización de puntós en lós sistemas cartesianós 217
3.2.3 Distancia entre dós puntós en lós sistemas cartesianós 223
3.2.4 Resólución de triangulós de vertices cónócidós 225
3.2.5 Funciónes, grafós y graficas 229
3.2.6 Cónicas. Cónceptó y ecuación 233
3.2.7 La recta 238
3.2.8 Otras curvas planas 241
3.2.9 Linealización 247
3.2.10 Determinación de la función córrespóndiente a un grafó matematicó 255
3.2.11 La función expónencial 260
3.2.12 La función lógarítmica 263
3.2.13 Leyes de lós expónenciales y de lós lógaritmós 266

SOLUCIONES 271
GLOSARIO DE TERMINOS 281
TABLAS DE DATOS UTILES 287

ESTÁTICA Y CINEMÁTICA ASAJ-296

Вам также может понравиться