Вы находитесь на странице: 1из 77

U R B A N A S

M Ó V I L E S
MANUAL DE

B R I G A D A S
INTERVENCIÓN DE LAS
BRIGADAS MÓVILES

L A S
D E
URBANAS

I N T E R V E N C I Ó N
MINISTERIO DE SALUD
Av. Gral. Salaverry 801, Jesús María, Lima Perú
(01) 315 6600
www.gob.pe/minsa/

D E
M A N U A L
SUBVENCIÓN VIH
MINISTERIO DE SALUD
FONDO MUNDIAL

Manual de Intervención
de las Brigadas Móviles
Urbanas
Subvención VIH – Fondo Mundial
CATALOGACIÓN REALIZADA POR PATHFINDER INTERNATIONAL

MANUAL DE INTERVENCION PARA BRIGADAS MÓVILES URBANAS (2019) / Programa: “Expansión de


la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos
del Perú”. Fondo Mundial - Lima: 2019.
72 páginas
BRIGADAS MÓVILES URBANAS / VIH / INTERVENCIÓN EN SALUD /

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2019 - 13833

MANUAL DE INTERVENCION PARA BRIGADAS MÓVILES URBANAS (2019)

Pathfinder International:

Marivel Saldaña Torres


Crissthian Olivera Fuentes

REVISION DE CONTENIDOS

Ana Vera Vargas


Alvaro García Córdova

© MINSA, agosto 2019


Ministerio de Salud
Av. Salaverry N° 801, Lima 11-Perú
Telf.: (51-1) 315-6600
http://www.minsa.gob.pe
webmaster@minsa.gob.pe

Diseño, diagramación y arte: Tommy Shimura

Tiraje: 100 ejemplares


Primera Edición, agosto 2019
Imprenta: Publimagen ABC Sociedad Anónima Cerrada
Domicilio legal: Calle Collasuyo 125. Independencia
Email: publimagenabc@yahoo.es

Esta publicación se enmarca en la ejecución del Programa “Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en
Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú”. Fondo Mundial que tiene
como Receptor Principal a Pathfinder International.

El contenido de este documento puede ser reseñado, resumido o traducido, total o parcialmente sin
autorización previa, con la condición de citar específicamente la fuente y no ser usado con fines comerciales.

Derechos reservados conforme a Ley.


Dra. Elizabeth Zulema Tomás Gonzáles
MINISTRA DE SALUD

Dr. Gustavo Martín Rosell De Almeida


VICEMINISTRO DE SALUD PÚBLICA

Dr. Óscar Alfredo Broggi Angulo


VICEMINISTRO DE PRESTACIONES Y ASEGURAMIENTO EN SALUD

Abog. Rosario Esther Tapia Flores


SECRETARIA GENERAL

Dr. Ángel Alberto Gonzales Vivanco


DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS EN SALUD PÚBLICA

Dr. Carlos Manuel Benites Villafane


DIRECTOR EJECUTIVO DE LA DIRECCIÓN DE
PREVENCIÓN Y CONTROL DE VIH/SIDA,
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y HEPATITIS
ÍNDICE
10 ACRÓNIMOS

11 PRESENTACIÓN

11 I. DE LA SITUACIÓN DEL VIH SIDA EN EL PERÚ

13 1.1 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

14 1.2 CASCADA (O CONTINUO) DE LA ATENCIÓN

16 1.3 BARRERAS EN EL DIAGNÓSTICO Y LA VINCULACIÓN

17 1.4 VULNERABILIDAD: ESTIGMA, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA

19 II. DE LA ESTRATEGIA DE BRIGADAS MÓVILES URBANAS

21 2.1 ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA DE BRIGADAS ITINERANTES

22 2.2 JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DE LAS BRIGADAS MÓVILES


URBANAS (BMU)

25 2.3 MARCO LEGAL

27 III. DEL PROTOCOLO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA BMU

29 3.1 OBJETIVO

29 3.2 ROL DE LA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITHS Y VIH

29 3.3 ROL DE LAS ESTRATEGIAS DE VIH E ITS EN LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN

29 3.4 SISTEMA DE ATENCIÓN COMPLEMENTARIO PARA LA POBLACIÓN CLAVE

30 3.5 CONFORMACIÓN DE LAS BMU


32 3.6 RELEVANCIA DEL MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS BMU

33 3.7 CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE LAS BMU

33 3.8 PERFILES Y FUNCIONES RECOMENDABLES PARA INTEGRAR LAS BMU

39 3.9 MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

40 3.10 PAQUETE DE SERVICIOS OFERTADOS

42 3.11 METAS A CUMPLIR

43 3.12 COBERTURA

45 IV. FASES DE INTERVENCIÓN DE LAS BMU

47 4.1 RECOMENDACIONES PARA LA FASE PREVIA

48 4.2 RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE PLANIFICACION

51 4.3 RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN

60 4.4 RECOMENDACIONES PARA LA FASE TÉRMINO

60 4.5 RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE EVALUACION

61 ANEXOS
PRESENTACIÓN
El Manual de Intervención de las Brigadas Móviles Urbanas (BMU) es un documento técnico que constituye
un instrumento de gestión que regula y ordena el trabajo que se desarrolla en el marco de la estrategia
de oferta móvil del Ministerio de Salud (MINSA), la cual pretende acercar servicios de testeo de VIH
con calidad y calidez a un mayor número de personas gais u hombres que tienen sexo con hombres sin
identidad homo/bisexual (HSH) y mujeres trans (MT), quienes constituyen las poblaciones más impactadas
y vulnerables frente a la epidemia del VIH.

En ese sentido, este manual es el resultado del esfuerzo de validación de un modelo de intervención
desarrollado en el marco de la subvención VIH 2016 – 2019 del Fondo Mundial para la Lucha contra el VIH/
SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (FM), denominada Programa “Expansión de la Respuesta Nacional al
VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables en Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú”.

El modelo se validó gracias al trabajo de campo de los equipos de brigadistas (personal de salud, educadores
pares gais y MT, monitores/as y vinculadores/as), el cual fue monitoreado y asistido técnicamente por los
Sub Receptores de Costa (CEPESJU) y Selva (CEDISA). Esta experiencia ha sido sistematizada por Pathfinder
International en su calidad de Receptor Principal de la subvención.

El presente documento está dividido en cuatro partes. La primera presenta un panorama actualizado
del escenario del VIH en el Perú, con datos epidemiológicos, una aproximación documentada sobre la
cascada o continuo de la atención en VIH, así como las barreras que existen para alcanzar los pilares que
la sostienen. También se detalla la situación de derechos humanos de gais y MT para contextualizar sobre
qué realidades y determinantes sociales se interviene.

La segunda da cuenta de las experiencias que han precedido la actual intervención de las BMU, para luego
arribar a la justificación de la continuidad de la oferta móvil. Así mismo, se detallan las normas legales que
sustentan el trabajo de las brigadas.

La tercera establece los objetivos de las BMU, así como el rol que le corresponde desempeñar al Sector
Salud, tanto a nivel central (a través de la Dirección de Prevención y Control de VIH, ITS y Hepatitis – DPVIH)
como regional (a través de las Estrategias Sanitarias Regionales de ITS-VIH/SIDA – ESRITSVIH). Además,
precisa una serie de aspectos técnicos que deben de considerarse, como la relevancia del monitoreo y la
calidad de la atención, los perfiles y funciones de los/as integrantes de las brigadas, las modalidades de
intervención, la definición del paquete de servicios ofertado, entre otros.

La cuarta y última parte desarrolla cada una de las cinco fases de intervención del modelo de las BMU (fase
previa, de planificación, de implementación, de término y de evaluación).

Consideramos que este manual es un documento técnico de gran utilidad que contribuye a la respuesta
nacional al VIH y deseamos que sea asumido como tal por el MINSA – DPVIH y sea utilizado por todas las
regiones en las que se implemente la oferta móvil.

Pathfinder International
ACRÓNIMOS
AMP: Atención Médica Periódica

CERITS: Centros Especializados de Referencia de ITS

CONAMUSA: Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud

COPRECOS: Comité de Prevención y Control del VIH/SIDA de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional del Perú

CS: Centro de Salud

DPVIH: Dirección de Prevención y Control de VIH, ITS y Hepatitis

EP: Educadores/as Pares.

EESS: Establecimientos de Salud

HSH: Hombres que tienen sexo con hombres

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

INS: Instituto Nacional de Salud

LGBTI: Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales

MCC: Mecanismo de Coordinación Comunitaria

MINSA: Ministerio de Salud

MT: Mujeres Trans

OMS: Organización Mundial de la Salud

PC: Población clave

PG: Población general

PVV: Personas Viviendo con VIH Sida

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana


DE LA SITUACIÓN
I DEL VIH SIDA EN
EL PERÚ
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

1.1) SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Desde el inicio de la epidemia en 1983, hasta diciembre de 2018, el Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades del MINSA (CDC MINSA) ha reportado 120,389 casos de VIH, de
los cuales 43,072 se encuentran en estadio sida (35.78%). En el quinquenio 2013 – 2017 se notificaron
un promedio de 6,096 casos de VIH y 1,424 personas en fase sida por año. Además, en ese periodo se
evidencia un incremento del VIH en los grupos de 15 a 19 y de 20 a 29 años, con énfasis en la proporción
de jóvenes de 18 a 29 años1.

Entre 1983 y 2017 Lima y Callao concentraban el 61% de casos notificados de VIH (regiones que tienen
la tercera parte de la población del país). Si se les suma las regiones de Loreto y La Libertad tienen entre
las cuatro un total del 80% de casos. No obstante, son de especial consideración las regiones que en el
último quinquenio han notificado más del 150% del total de casos del quinquenio previo. Es el caso de
Amazonas (de 273 a 915), Ucayali (de 544 a 1,300), Ancash (de 388 a 705), Puno (de 16 a 201), Tacna (de
149 a 321), Cusco (de 167 a 307), Huánuco (de 211 a 407), Cajamarca (de 124 a 241), Moquegua (de 124
a 191) y Ayacucho (de 60 a 126)2.

De los casos notificados entre 1983 y 2017, que consignan el dato de la vía de transmisión más probable,
el 97.5% corresponde a transmisión sexual, el 2% a vertical (materno infantil) y 0.5% a parenteral (sangre y
derivados)3. En los casos de VIH (todos los estadios) de hombres entre 15 a 24 años cuya vía de transmisión
fue sexual, se observa un predominio homosexual (35.88%) y bisexual (10.42)4.

Acorde a los resultados obtenidos de los estudios de prevalencia efectuados en gestantes y poblaciones
clave, la infección por el VIH en el Perú mantiene las características de una epidemia concentrada en
mujeres trans (MT), gais y hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), según los parámetros
del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), que ha establecido que la
epidemia del VIH es concentrada cuando su prevalencia en población general es menos del 1% y es mayor
al 5% en poblaciones vulnerables.

Estimaciones realizadas con el modelo Spectrum para el 2017, evidencian que en los últimos años la
epidemia se ha estabilizado para la población general. Con el mismo modelamiento se ha estimado en
72,000 las personas que viven con VIH (PVV), en 2,800 el número de nuevas infecciones de VIH por año,
así como una prevalencia nacional de adultos entre 15 y 49 años de 0.3% (0,5% para hombres y 0,2% para
mujeres) y una incidencia de 0.09 por 1,000 en población general (todas las edades)5.

De las 72,000 PVV estimadas, se calcula que aproximadamente una de cada cuatro no conoce su
diagnóstico. Así mismo, se identifica que el número estimado de nuevas infecciones anuales disminuyó
en un 15% entre 2010 y 20176. Con respecto a la relación hombre/mujer, para 2018 se calculó que había
3.7 hombres por cada mujer para los casos de VIH y 4.6 hombres por cada mujer para los casos de sida7.

1 CDC MINSA. “Boletín situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú”. Enero 2019.
2 CONAMUSA – MINSA – Pathfinder International. “Estudio sobre el Continuo de Atención de las Personas con VIH en el Perú. Informe Final”. Lima, junio 2019.
Elaborado por el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CIISSS – UPCH).
3 CONAMUSA – MINSA – Pathfinder International. “Estudio sobre el Continuo de Atención de las Personas con VIH en el Perú. Informe Final”. Lima, junio 2019.
Elaborado por el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CIISSS – UPCH).
4 CDC MINSA. “Boletín situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú”. Diciembre 2018.
5 CONAMUSA – MINSA – Pathfinder International. “Estudio sobre el Continuo de Atención de las Personas con VIH en el Perú. Informe Final”. Lima, junio 2019.
Elaborado por el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CIISSS – UPCH).
6 CONAMUSA – MINSA – Pathfinder International – CEPESJU. “Reporte sobre la Situación de VIH”. Lima, 2019. Elaborado por Marianela Villalta Contreras.
7 CDC MINSA. “Boletín situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú”. Enero 2019.

13
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

Sin embargo, como se ha mencionado, Perú tiene una epidemia concentrada en MT y gais/HSH, por lo que
el impacto de la epidemia es mayor en estas poblaciones clave (PC). Así tenemos que, en el último estudio
de vigilancia centinela de 2011 se halló que la prevalencia para gais/HSH fue de 12.4% y para MT 20.8%.
En contraste, la prevalencia en gestantes fue de 0.23%8. Esto quiere decir que, 1 de cada 8 gais/HSH y 1
de cada 5 MT viven con VIH o, dicho de otra forma, de cada 1,000 gais/HSH, 124 viven con VIH y de cada
1,000 MT, 208 viven con VIH.

1.2) CASCADA (O CONTINUO) DE LA ATENCIÓN

Desde 2014 Perú se ha sumado al compromiso internacional planteado por el ONUSIDA para alcanzar la
denominada meta 90-90-90 al 2020. Esto significa que del total de personas con VIH el 90% debe conocer
su diagnóstico, que del total de personas diagnosticadas el 90% debe estar en tratamiento antirretroviral
– TARV (antes TARGA) y que del total de personas en TARV el 90% debe lograr supresión viral (menos de
1,000 copias de VIH por milímetro de sangre, según estándares internacionales)9.
Para hacer cuantificables los avances respecto a las metas 90-90-90, se ha establecido un sistema de
monitoreo a través de la cascada del continuo de la atención del VIH, herramienta con la que se pretende
fortalecer la respuesta a la epidemia10.

8 CONAMUSA – MINSA – CARE Perú. “Estudio de vigilancia epidemiológica de ITS y VIH en hombres que tienen sexo con hombres, comparando las metodologías de
reclutamiento: muestreo por conveniencia, muestreo por tiempo, espacio y el muestreo dirigido por participantes. Informe final”. Lima, noviembre 2011. Elaborado
por Jorge Sánchez Fernández, Jesús Peinado Rodríguez y Javier Lama Valdivia.
9 Cabe precisar que la supresión viral es distinta de la indetectabilidad, aunque se puede considerar que la segunda hace parte de la primera. En ese sentido, el cálculo
para la indetectabilidad es de menos de 50 copias de VIH por milímetro de sangre. Estudios recientes demuestran que una PVV con carga viral indetectable es incapaz
de transmitir el VIH.
10 OPS – OMS. “Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe – 2014”. Disponible en https://www.paho.org/hq/
dmdocuments/2014/2014-cha-lupa-lac-mensajes-clave.pdf

14
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

Por su parte, luego de una evaluación en 2014, la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS, VIH y Hepatitis
B – ESNITSS (ahora Dirección de Prevención y Control de VIH, ITS y Hepatitis Virales – DPVIH) calculó que
sólo el 8% de HSH y MT tenía acceso a servicios de diagnóstico de VIH en los Centros Especializados de
Referencia de ITS (CERITS) y las Unidades de Atención Médica Periódica (UAMP)11.

Además, algunos estudios de la cascada de la atención encontraron una brecha en el diagnóstico de las
PC, pues se calculó que sólo el 27% de HSH y MT PVV conocía su diagnóstico y que el 18% había logrado
supresión viral luego de un año de tratamiento12 13.

La baja proporción en el diagnóstico obliga a mejorar los esfuerzos para una activa promoción y facilitación
del testeo entre HSH y MT, así como impulsar mecanismos que garanticen el acceso a métodos de
prevención combinada y tratamiento que sean atractivos a las PC14.

En esa línea, el MINSA ha actualizado su normatividad en los últimos 10 años, cambios que han permitido
variar el algoritmo de diagnóstico (con dos pruebas rápidas de distinto principio/marca) y se ha cambiado
el criterio de inclusión al TARV, ya que ahora una PVV debiera recibir medicación una semana después de
su diagnóstico independientemente de su conteo de CD4 y carga viral. “Sin embargo, las estrategias de
alcance aún no se focalizan en los grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo y se limitan a la población que
ya se conoce o es más fácil de abordar”15.

CONTINUO DE LA ATENCIÓN 201716:

• Total, PVV: 72,000 (según Spectrum).

• PVV diagnosticadas: 56,037. Si consideramos que la meta del primer pilar del continuo era 64,800
(90% de PVV), se evidencia un alcance del 78% respecto al universo de PVV y un logro de la meta del
primer pilar de 86%. Había una brecha de 8,763 personas, lo que representa el 12% del total de PVV
y el 14% del primer pilar.

• PVV en TARV: 49,005. Si consideramos que la meta del segundo pilar del continuo era de 58,320 (90%
de la meta para PVV diagnosticadas), se evidencia un alcance del 68% respecto al universo de PVV, un
logro de 76% respecto a la meta de PVV diagnosticadas y un logro de la meta del segundo pilar de 84%.
Había una brecha de 9,315 personas, lo que representa el 13% del total de PVV, el 14% de la meta de
PVV diagnosticadas y el 16% del segundo pilar.

• PVV en supresión viral: 37,816. Si consideramos que la meta del tercer pilar del continuo era 52,488
(90% de la meta de PVV en TARV), se evidencia un alcance un alcance de 53% respecto al universo de
PVV, un logro de 65% respecto a la meta de PVV en TARV y un logro de la meta del tercer pilar de 72%.
Había una brecha de 14,672 personas, lo que representa el 20% del total de PVV, e, 23% de la meta de
PVV diagnosticadas, el 25% de la meta de PVV en TARV y el 28% del tercer pilar.

11 ESNITSS – MINSA. “Evaluación de la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS, VIH y Hepatitis B en el marco de la reforma del sector Salud”. Diciembre 2014.
12 Chow, J; Konda, K; Borquez, A; Caballero, P; Silva-Santisteban, A; Klausner, J; Caceres, C. Peru’s HIV care continuum among men who have sex with men and
transgender women: opportunities to optimize treatment and prevention. Int J STD AIDS Online First, published on April 20, 2016.
13 Cáceres C, Konda K, Silva A, Salazar X. Continuum of care Estimations in the Peruvian HIV concentrated Epidemic. Abstract submitted to CROI 2014
14 CONAMUSA – MINSA – Pathfinder International. “Estudio sobre el Continuo de Atención de las Personas con VIH en el Perú. Informe Final”. Lima, junio 2019.
Elaborado por el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CIISSS – UPCH).
15 CONAMUSA – MINSA – Pathfinder International. “Estudio sobre el Continuo de Atención de las Personas con VIH en el Perú. Informe Final”. Lima, junio 2019.
Elaborado por el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CIISSS – UPCH).
16 MINSA – DPCVIH. “El continuo de la atención del VIH”. Lima, marzo 2019. PPT elaborado por Carlos Benites Villafane.

15
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

1.3) BARRERAS EN EL DIAGNÓSTICO Y LA VINCULACIÓN

Según el Estudio del Continuo de Atención de las PVV en el Perú, las barreras para el diagnóstico son:

• La no aplicación del algoritmo de diagnóstico actualizado en algunos establecimientos de salud, con


resistencia al uso de la prueba rápida. La derivación para exámenes confirmatorios suele ser una
limitación debido al tiempo que toma el proceso.

• Inadecuada organización de los servicios de prevención dirigidos a las poblaciones clave (poco
amigables, horarios poco convenientes, no garantizan la confidencialidad).

• La oferta de tamizaje no estaría llegando a las poblaciones y entornos de mayor riesgo.

• No se ofertaría el tamizaje de VIH en los servicios de salud sexual y reproductiva.

• Ausencia de una promoción más activa del tamizaje.

• Estigma y discriminación que suelen generar maltrato por parte del personal de salud. Las PC evitan
solicitar la prueba de VIH en los CERITSS y UAMP debido a que su imagen está asociada al trabajo
sexual y, en cierta forma, estigmatizada.

• Centralización de los servicios de salud, falta de un enfoque de prevención primaria y combinada.

• Insuficiente personal de salud (en parte por el uso del presupuesto de VIH para otros gastos) y
constante rotación.

16
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

Para cerrar las brechas del primer 90 se necesita expandir el diagnostico mediante el uso de la prueba
rápida en todos los niveles de atención del sistema de salud, así como en espacios comunitarios. En ese
sentido, se necesita garantizar el testeo a las poblaciones vulnerables (HSH, MT, adolescentes, personas
privadas de su libertad, gestantes, etc.)17.

1.4) VULNERABILIDAD (ESTIGMA, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA)

La epidemia del VIH debe ser entendida y abordada desde un enfoque integral, no sólo considerando
aspectos epidemiológicos o estrictamente clínicos. En ese sentido, cualquier intervención de respuesta
al VIH debe considerar enfoques como el de derechos humanos (DDHH), el de género, el de diversidad
sexual, el intercultural, el étnico, entre otros, ya que las experiencias de discriminación y violencia se
entrecruzan entre todas estas variables (interseccionalidad).

Un estudio de Runa18 de 2007 reveló que sin un soporte familiar, sin posibilidades de una adecuada
educación, y una situación de exclusión social, las trans suelen recurrir al trabajo sexual como una manera
de subsistencia y de socialización (83.2%) y algunas lo combinan con la peluquería (13%)19. Ese mismo
estudio señala que carecen de un reconocimiento social y legal de su identidad, lo que perjudica y limita
su acceso a derechos tan fundamentales como la salud, la educación, el trabajo o la vivienda y encontró
que el 33.3% de MT nunca había tramitado su DNI pese a tener mayoría de edad.

Por su parte, un estudio de 2012 del IESSDEH-UPCH encontró un 19% de MT indocumentadas en la selva,
16% en la costa y 13% en Lima y Callao20. Esta misma institución realizó otro estudio en 2013 sobre el
bullying en Chile, Guatemala y Perú y encontró que del total de alumnos que reportaron haber sufrido
bullying (el 44% de los encuestados) el 68% se declaró de orientación sexual diversa. Asimismo, según esta
investigación el 35% de los estudiantes LGBTI víctimas de bullying abandonaron sus estudios21.

Una encuesta del Ministerio de Justicia (MINJUS) de 2013 encontró que el 93% de encuestados/as opinaba
que el colectivo de personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) se encontraba más
expuesto a la discriminación, así como al maltrato físico (88%), maltrato verbal (92%), amenazas (84%) y
al chantaje (78%). Además, el 45% señaló que las personas LGBTI no deberían ser docentes y sólo el 45%
estaría dispuesto a contratar a una PVV22.

Por su parte, en 2016 el INEI identificó que entre el 20% y 30% de la población expresa actitudes
discriminatorias contra las PVV23. Esta misma institución aplicó en 2017 una encuesta virtual para personas
LGBTI, la que arrojó que el 56.5% de los/as encuestados/as teme expresar su orientación sexual y/o

17 Lisset García-Fernández, Rommy Novoa, Byelca Huamán y Carlos Benites (2018). “Continuo de la atención de personas que viven con VIH y brechas para el
logro de las metas 90-90-90 en Perú”. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 35(3): 491- 496. Disponible en https://dx.doi.org/10.17843/
rpmesp.2018.353.3853
18 Organización no Gubernamental, dedicada al trabajo por los derechos de las personas trans en el Perú.
19 Instituto Runa. “Realidades invisibles: Violencia contra travestis, transexuales y transgéneros que ejercen el comercio sexual en la ciudad de Lima”. Lima, 2007.
20 CONAMUSA – MINSA – INPPARES – Vía Libre. “Estudio sobre factores que incrementan la vulnerabilidad al VIH, riesgos de la feminización corporal, necesidades de
educación y laborales de la población trans en las regiones intervenidas”. Lima, 2012. Elaborado por el Instituto de Estudios sobre Salud, Sexualidad y Desarrollo
Humano de la Universidad Cayetano Heredia (IESSDEH – UPCH).
21 IESSDEH y UPCH, en colaboración con UNESCO y PNUD, Documento de Trabajo: “Era como ir todos los días al matadero…”. Lima, 2013. Disponible en http://www.
pe.undp.org/content/peru/es/home/library/mdg/bullyinghomofobicoescuelaspublicas.html
22 MINJUS. “Encuesta para medir la percepción de la población peruana en relación con los derechos humanos”. Lima, 2013. Elaborada por la Escuela de Administración
de Negocios para Egresados (ESAN). Lima, 2013.
23 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Encuesta demográfica y de salud familiar”. Lima, 2016

17
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

identidad de género y señaló como principal motivo el temor a ser discriminado/a y/o agredido/a (72.5%),
seguido del temor a perder a la familia (51.5%), y a perder trabajo/oportunidades laborales (44.7%). El
62.7% reveló haber sido víctima de discriminación y/o violencia, principalmente en espacios públicos
(65.6%) y en el ámbito educativo (57.6%).

Promsex elaboró un estudio sobre clima escolar en 2016 y encontró que 7 de cada 10 niños estudiantes se
siente inseguro debido a su orientación sexual y 3 de cada 10 por su identidad de género24.

También el 2016 la Defensoría del Pueblo elaboró un informe que reconoce los problemas de las personas
LGBTI en el sistema de salud y afirma que “el estigma y discriminación que los afecta puede llevar a las
personas LGBTI a no acudir a los establecimientos de salud o hacerlo tardíamente. Incluso quienes deciden
hacerlo pueden no optar por revelar su orientación sexual para no ser víctimas de tratos discriminatorios,
poniendo en riesgo su salud e incluso su propia vida”25.

En 2018 se publicó una medición del índice de estigma y discriminación a las PVV. Este estudio concluyó
que el 47% de encuestados/as reportó haber tenido alguna experiencia de discriminación en el último año
asociada a vivir con VIH. Exclusión de actividades sociales, religiosas o familiares, haber recibido insultos o
ser acosadas verbalmente, así como haber sido víctimas de agresión física son las principales experiencias
referidas por las PVV26.

El informe señala que tales vivencias son incorporadas (internalizadas) por las PVV en sus relaciones con
los demás e influyen en su autopercepción, con consecuencias como sentimientos de desánimo, culpa,
aislamiento del entorno y ansiedad. Todo ello impacta negativamente en el acceso a los programas de
salud y tratamiento del VIH, lo que en última instancia mantiene las barreras para alcanzar las metas 90-
90-90 a las que se ha comprometido el Estado.

En mayo de 2019 el diario La República contrató al Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para aplicar una
encuesta, la que tuvo como una de sus principales conclusiones que el rechazo hacia la homosexualidad
fue de 40%, es decir, que en un lapso de tres años se redujo en 11%. Se debe precisar que este diario
contrató a la empresa de estudio de mercado GFK para aplicar encuestas similares, con un resultado de
51% de rechazo en junio de 2016 y de 49% en marzo de 201727.

24 PROMSEX. Estudio Nacional sobre clima escolar en el Perú 2016. A cargo de: SALDAÑA, Marivel.
25 Defensoría del Pueblo. “Informe Defensorial N° 175, ‘Derechos Humanos de las personas LGBTI: Necesidad de una política pública para la igualdad en el Perú’”. Lima,
agosto de 2016.
26 Consorcio de Organizaciones de Personas con VIH en el Perú. “Índice de estigma y discriminación hacia las personas con VIH en Perú. Resumen ejecutivo”. Lima,
octubre de 2018.
27 La República. “Encuesta nacional urbano rural: conocimiento y actitudes hacia el enfoque de género y la homosexualidad”. Lima, mayo de 2019. Elaborada por el
Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

18
DE LA ESTRATEGIA
II DE BRIGADAS
MÓVILES URBANAS
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

2.1) ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA DE BRIGADAS ITINERANTES

En las diferentes experiencias internacionales se ha contado con una adecuada aceptación de las
intervenciones realizadas directamente en los lugares de socialización de las poblaciones más vulnerables
al VIH.

En el Perú, se cuenta con diversas experiencias como la desarrollada por la Universidad Peruana Cayetano
Heredia a través del proyecto PREVEN (2003-2006) y Vía Libre a través del proyecto SOMOS (2007-2010),
que evidenciaron un adecuado nivel de aceptación por parte de las poblaciones intervenidas.

Están también los equipos itinerantes implementados por el MINSA en el marco de los proyectos financiados
por el Fondo Mundial. Por ejemplo, en el Programa de V Ronda28, implementó equipos itinerantes y los
capacitó. De igual modo, en el Programa de VI Ronda29, también se capacitó, implementó y monitoreó a
los equipos itinerantes.

En la experiencia de VI Ronda, los equipos itinerantes estuvieron constituidos por dos profesionales de
salud capacitados de CERITS o UAMP (un/a clínico y un/a consejero) y un/a EP. Además, la atención de
este equipo estaba orientada a (i) brindar manejo sindrómico, (ii) prueba rápida de VIH, (iii) consejería
motivacional a HSH, MT y trabajadoras sexuales (TS) mayores de edad que no hubiesen acudido a
centros de salud en los últimos 6 meses, con énfasis en la (iv) referencia/derivación a servicios de salud
especializados, constituyendo estos cuatro elementos en el paquete de servicios ofertado. El manejo
sindrómico consistía en clasificar los principales daños a los órganos genitales según los signos y síntomas
que generan, para luego de este primer nivel de atención promover/motivar la atención médica periódica
(AMP) en los CERITS o UAMP30 31.

Según el informe de costo – beneficio de la estrategia de equipos itinerantes de la VI Ronda, esta estrategia
fue el complemento de las otras dos con la que en ese entonces contaba el MINSA: sistema de EP y la AMP.
El documento también señala que la permanencia en los CERITS/UAMP por parte de la población captada
a través de los equipos itinerantes dependerá de la oportunidad y calidad de la atención que éstos brinden
y no necesariamente a la intervención misma de los equipos itinerantes32.

Así mismo, se determinó que el 50% de los/as encuestados/as mencionaron que programan entre 1 a
2 salidas mensuales, un 36% cuatro al mes y un 14% seis al mes. La mayoría (60%) indicó que siempre
se cumple su programación de salidas y un 40% que no, básicamente debido a que muchos locales se
encuentran cerrados o intervenidos al momento de la salida, por falta de acogida en la convocatoria o por
no contar con los insumos para el tamizaje (pruebas rápidas, condones, guantes, medicamentos, etc.).
Otro dato interesante fue que el 100% recibió capacitación, pero sólo un 25% la consideró suficiente, por
lo que se observa que el entrenamiento debe ser constante.

28 Cerrando brechas: Hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en VIH/sida y TB en el Perú. Propuesta con enfoque de Descentralización Multisectorial
Participativa. Consorcio del Objetivo VIH 1 (Prevenir la transmisión de VIH/Sida, mediante la disminución de las ITS), liderado por la Asociación Civil Impacta Salud y
Educación y conformado por CEDRO, Hogar de Vida, Asociación “Esperanza” y el Grupo “Amistad y Respeto”.
29 (Planes Nacionales Multisectoriales: integrando recursos para la lucha contra el VIH y sida en el Perú), el Consorcio del Objetivo VIH 1 Macro Región Centro Sur
(Prevención de la Transmisión de VIH e ITS a través de la reducción de los casos nuevos de VIH e ITS en Poblaciones Vulnerables: HSH y TS), liderado por Vía Libre e
integrado por el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), la Asociación PROSA y el Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES)
30 CONAMUSA – MINSA – CARE Perú – Vía Libre. “Plan de capacitación en servicio de equipos itinerantes”. Lima, 2008
31 CONAMUSA – MINSA – CARE Perú – Vía Libre. “Módulo de capacitación de equipos itinerantes para el trabajo con población HSH, trans y TS. Manual autoformativo”.
Lima, noviembre de 2008. Elaborado por Javier Salvatierra Flores, Nora Ojeda Celi, Victoria Zamalloa Torres y Bertha Talaverano Gonzales.
32 CONAMUSA – MINSA – CARE Perú – Vía Libre. “Informe del taller de evaluación costo – efectividad de la estrategia de equipos itinerantes”. Lima, mayo de 2010.
Elaborado por María del Carmen Navarro.

21
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

Se determinó también que la estrategia de equipos itinerantes tenía un costo marginal con respecto a la
estrategia de EP, costo constituido por la movilidad para el desplazamiento. Los insumos y medicamentos
son proporcionados en su mayor parte por los EESS. El informe también da cuenta que entre el 69% al 88%
de abordados por los equipos itinerantes de Lima y Callao reciben el paquete de servicios, es decir, son
efectivamente atendidos. Por otro lado, se revela que entre el 10% al 15% de TS atendidas por los equipos
itinerantes acuden finalmente al CERITS o UAMP, mientras que en el caso de los HSH la proporción era
mucho más baja (entre el 2% al 10%).

2.2) JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DE BMU

En el Perú, los diferentes espacios institucionales públicos y privados han mostrado una experiencia
acumulada de trabajo de campo con equipos de intervención comunitaria para el enfrentamiento de
diversos daños sanitarios. Prevalece una cultura organizacional de trabajo con comunidades, incluyendo a
las poblaciones vulnerables al VIH.
Hoy en día, existe mayor disposición de los decisores institucionales para apoyar actividades extramurales,
como lo son las Brigadas Móviles Urbanas (BMU). Sin embargo, se necesita demostrar la pertinencia
de fortalecer esta línea de trabajo e incorporarla a sus procesos operativos en los siguientes años. De
igual modo, se requiere que el sector salud (nivel central y niveles regionales) garantice los recursos
económicos necesarios, lo cual implica la capacidad de hacer una buena programación presupuestal para
que se disponga de profesionales capacitados y sensibilizados, contratación de educadores pares, insumos
suficientes para dar cobertura a las necesidades de atención de la PC y PVV, infraestructura y logística
adecuada, así como cualquier otro rubro que sea pertinente para acercar y descentralizar los servicios de
respuesta al VIH.

22
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

Esta iniciativa (las BMU) permite a las poblaciones excluidas acceder a servicios de salud integrados por
personal efectivamente capacitado no sólo técnicamente, sino en derechos humanos, género y en los
enfoques involucrados en las diversas intervenciones.
Es decir, conforma una propuesta que hace que el servicio llegue al/la usuario/a, de acuerdo a su contexto
cultural, social, político y sexual, empleando diversas estrategias que maximizan la participación individual
y colectiva de la población, siendo sumamente flexible para adaptarse a los desafíos que van surgiendo en
la intervención. Ha sido en diferentes contextos una estrategia viable que complementa la oferta fija y la
oferta comunitaria y que, en términos de los determinantes sociales de la salud, ha resultado sumamente
eficaz.
Esto ha sido demostrado en la pasada intervención financiada por el Fondo Mundial: subvención VIH
2016 – 2019. Según el informe 2018 de Pathfinder International Perú, se logró alcanzar a 56,558 gais/
HSH abordados ese año, lo que representaba el 73% de la meta nacional establecida en el marco de
dicho proyecto. Del total de abordados se llegó a tamizar a 50,597 gais/HSH. Así mismo, en ese mismo
periodo las BMU abordaron a 5,642 MT (81.8% de la meta) y de ellas fueron tamizadas 4,997. Para ello, se
realizaron un total de 3,418 salidas de campo a espacios de socialización y trabajo sexual33.
Otro resultado importante a destacar en dicho informe es que se llegó al 5% de reactividad (1.7% para HSH
y 7.4 para MT), es decir, de las 55,594 personas tamizadas, resultaron reactivas al VIH un total de 1,227
gais/HSH y MT. A diferencia de un estudio de vigilancia epidemiológica, que llega a PC de “alto riesgo”
para medir prevalencias, las BMU llegan al conjunto de la PC con distintos niveles de riesgo y exposición
al VIH. En ese sentido, los resultados de reactividad responden al conjunto de estrategias y esfuerzo en la
implementación de las BMU.
Finalmente, en dicho informe también se precisan los resultados de la vinculación al TARV. Así tenemos
que del total de casos confirmados se logró vincular al 61.7%. Lamentablemente se encontró un nivel de
rechazo al tratamiento de 13%, lo cual implica la mejora del servicio de la oferta fija.
La atención preventiva de las poblaciones clave se realiza en UAMP y CERITS a lo largo de todo el país,
diferenciándose por su nivel de complejidad, acorde a su capacidad para el desarrollo de pruebas
diagnósticas. Todos cumplen con la AMP que se oferta a las PC en el Perú, específicamente MT, HSH y
TS. Su oferta comprende el acceso a pruebas diagnósticas, tanto para VIH como para las infecciones de
transmisión sexual de mayor importancia, como sífilis, vaginitis y cervicitis.
En la actualidad se ha implementado al menos un centro de atención integral en cada región. A continuación,
un cuadro de la progresividad de los servicios especializados del MINSA:

Nº de CERITS y UAMP. Perú 2018

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

CERITS 28 26 25 26 27 30 31 33

UAMP 48 68 78 86 93 100 102 106

TOTAL 76 94 103 112 120 130 133 139

Fuente: Base de Datos DPVIH

33 Pathfinder International Perú. “Informe anual 2018 de la subvención VIH 2016 – 2019 del Fondo Mundial”. Lima, 28 de febrero de 2019.

23
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

Para la oferta de TARV, al 2018 se contaba con 160 establecimientos de salud; 129 pertenecen al MINSA,
20 a ESSALUD, 4 a las FF.AA. y PNP, 6 a diferentes ONGs y 1 a un establecimiento penitenciario (INPE).

Sin embargo, su nivel de aceptación ha disminuido de forma alarmante por parte de las poblaciones
beneficiarias, debido entre otras variables, a dificultades que van desde la falta de continuidad de los/as
EPs; la rotación del personal de salud que evita la atención continua; incipientes capacidades de gestión,
sobre todo relacionadas al PpR; la frágil participación de vigilancia a los servicios y el presupuesto desde
la sociedad civil, etc.

Un último informe de la Defensoría del Pueblo da cuenta de los resultados de su labor de supervisión a 35
CERITS y UAMP en octubre de 2017. Los resultados son los siguientes:

• 44% no contaba con Promotores Educadores de Pares.

• 49% no recibió capacitación sobre la protección del derecho a la salud y otros derechos de la población
LGBTI en los últimos 3 meses.

• 12 centros requerían un pago para la apertura de historia clínica.

• 1 condicionaba la atención a que la persona tuviera una condición migratoria regular.

• 79% no atiende a menores de edad sin la compañía de sus tutores legales.

• 2 no contaban con ningún tipo de registro de las atenciones realizadas.

• 30% no ejecutó acciones para mejorar la cobertura de atención en los últimos tres meses.

• 33% tuvo desabastecimiento de pruebas de VIH entre 2016 - octubre 2017.

• 30% tuvo desabastecimiento de pruebas de sífilis entre 2016 - octubre 2017.

• 52% reportaron un total de 64 casos de indocumentación en los últimos 3 meses.

• 34% de personas indocumentadas eran trans.

• 97% de los centros de salud no brinda terapia hormonal para población trans femenina.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, estos hallazgos se contradicen con la Directiva Sanitaria N°
030-MINSA/DGSP-V.01, que prescribe que la atención médica ofertada en estos lugares debe ser gratuita
e incluir: un examen médico, pruebas de laboratorio, tratamiento para las ITS, entrega de condones, etc.

Es evidente entonces que aún hace falta desplegar esfuerzos y medidas que permitan implementar el
conjunto de las recomendaciones que la Defensoría del Pueblo hizo en 2016 a través de su informe n° 75.
Estas fueron:

• Incorporar en las políticas del Sector Salud servicios específicos referidos a la salud sexual y reproductiva
del colectivo LGBTI, teniendo en consideración sus contingencias o prevalencias médicas específicas.
Dichas medidas deben incluir el establecimiento de servicios de información y consejería en salud.

• Adoptar medidas para optimizar la capacidad de atención de los Centros Especializados de Referencia
de ITS/VIH/Sida (CERITS) y las Unidades de Atención Médica Periódica (UAMP).

24
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

• Impulsar un proyecto de Norma Técnica para la atención de la salud integral de los gays y HSH.

Para garantizar la salud como un derecho humano, es necesario el acceso oportuno a los servicios de
salud sobre una base no discriminatoria, especialmente respecto a los grupos vulnerables o marginados.
Esto es entendido por la Defensoría del Pueblo como una obligación estatal básica, lo cual demanda una
exigencia mayor o reforzada para determinadas personas o colectivos que se encuentran en situación de
marginación, en estado de vulnerabilidad o de exclusión.

Por otro lado, el “Continuum de la Atención”, que se resume en la meta 90-90-90, constituye un nuevo
escenario donde deberán fortalecerse los procesos de vinculación y retención ligados al tratamiento.

Finalmente, es pertinente señalar que la aprobación de la Norma Técnica de Salud de Atención Integral
de la población de mujeres trans para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual y
el VIH/Sida (aprobada el 21 de diciembre de 2016), establece la estrategia de brigadas itinerantes como
una importante actividad de promoción de la salud y de prevención en población clave, las cuales estarán
conformadas por personal de salud y educadores/as pares de la población trans femenina, y prioriza
acciones de prevención, información, consejería, tamizaje de ITS y VIH e incluye la vinculación de casos
identificados a los servicios de salud.

Debido a todo ello, se plantea la estrategia de Brigadas Móviles Urbanas (BMU), cuya labor permitirá
ampliar la demanda de los servicios de salud de las poblaciones vulnerables (MT y Gais/HSH) a través de
la oferta móvil. De esta manera, las BMU intervendrán en los lugares de socialización de estas poblaciones
para incentivar la realización del tamizaje, y la vinculación a los servicios de salud, para lo cual ofrecerán
un paquete de servicios de atención y prevención definido por la DPVIH en coordinación con sus niveles
regionales, así como por lo dispuesto en la normatividad vigente.

En ese sentido, se elabora el presente documento para organizar los procesos de su implementación y
delimitar responsabilidades a los diferentes actores involucrados en los mismos.

2.3) MARCO LEGAL

La normatividad en la que se sustenta la intervención es la siguiente:

• Ley 26842 (Ley General de Salud).

• Ley 26626 (Ley CONTRASIDA), su reglamento (D.S. 004-97-SA) y su modificatoria (Ley 28243).

• Ley 28167 (Ley que Autoriza la Nueva Escala de Bonificación de las Guardias Hospitalarias a Favor de
los Profesionales y No Profesionales de la Salud Categorizados y Escalafonados).

• D.S. 035-2015-SA. Aprueba “Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y Control de las
Infecciones de Transmisión Sexual – ITS y el VIH – PEM ITS VIH 2015-2019”.

• R.M. 1328-2003-SA/DM. Aprueba Norma Técnica 003-MINSA/DGSP-V 01 “Norma Técnica para el


sistema de articulación del servicio de consejeros educadores de pares para personas que viven con
VIH/sida”.

25
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

• R.M. 074-2004/MINSA. Aprueba Norma Técnica 002-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica para


Promotores Educadores de Pares en Poblaciones Vulnerables para la Prevención de ITS y VIH/SIDA”.

• R.M. 668-2004/MINSA. Aprueba “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y


Reproductiva”.

• R.M. 751-2004/MINSA. Aprueba Norma Técnica de Salud 018-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica del
Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los establecimientos del Ministerio de Salud”.

• R.M. 752-2004/MINSA. Aprueba Norma Técnica 019-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica para la


adherencia al TARGA en adultos infectados por el VIH”.

• R.M. 242-2009/MINSA. Aprueba Directiva Sanitaria 022-MINSA/DGSP-V.01 “Directiva Sanitaria para la


Distribución del Condón Masculino a usuarios/as en los Servicios de Salud”.

• R.M. 263-2009/MINSA. Aprueba Norma Técnica de Salud 077-MINSA/DGSP V.01 “Norma Técnica de
Salud para el Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú”.

• R.M. 264-2009/MINSA. Aprueba “Documento Técnico: Consejería en ITS/VIH y sida”.

• R.M. 650-2009/MINSA. Aprueba Directiva Sanitaria 030-MINSA/DGSP-V.1 “Directiva Sanitaria para la


Atención Médica Periódica a las/os Trabajadoras/es Sexuales y HSH”.

• R.M. 567-2013/MINSA. Aprueba Norma Técnica de Salud 102-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica


de Salud para la Atención Integral y Tratamiento Antirretroviral de los Niños, Niñas y Adolescentes
infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)”.

• R.M. 117-2015/MINSA. Aprueba Norma Técnica de Salud 115-MINSA/DGE-V.01 “Norma Técnica


de Salud para la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública de la Infección por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Perú”.

• R.M. 360-2015/MINSA. Declara el 10 de junio como el “Día Nacional de la Prueba del VIH”.

• R.M. 980-2016/MINSA. Aprueba Norma Técnica de Salud 126-MINSA/2016/DGIESP “Norma Técnica


de Salud de Atención Integral de la Población Trans Femenina para la Prevención y Control de las
Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/sida” y su modificatoria (R.M. 715-2017/MINSA).

• R.M. 985-2016/MINSA. Aprueba Documento Técnico: “Plan Nacional para la Eliminación de la


Transmisión Materno Infantil del VIH, Sífilis y Hepatitis B, en el Perú 2017 - 2021”.

• R.M. 1012-2016/MINSA. Aprueba Norma Técnica de Salud 129-MINSA/2016/DGIESP “Norma Técnica


de Salud para la Prevención y el Control de la Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana
en Pueblos Indígenas Amazónicos, con Pertinencia Intercultural”.

• R.M. 141-2017/MINSA. Aprueba Norma Técnica de Salud 046-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de


Salud Guía Técnica de Atención Integral de Personas Afectadas por la Violencia Basada en Género”.

• R.M. 215-2018/MINSA. Aprueba Norma Técnica de Salud 097-MINSA/DGSP-V.03 “Norma Técnica de


Salud de Atención Integral del Adulto con Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)”.

• R.M. 766-2018/MINSA. Conforma “Comité de Expertos de Atención Integral en VIH/SIDA de la DPVIH”.

26
DEL PROTOCOLO
III DE IMPLEMENTACIÓN
DE LA BMU
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

3.1) OBJETIVO

El presente Manual tiene como objetivo orientar el proceso de implementación de las BMU en el ámbito
de la Estrategia Nacional de ITS y VIH que asegure el logro de las metas nacionales, respecto al abordaje,
tamizaje y vinculación de población clave HSH/Gay y Mujeres Trans en el país.

3.2) ROL DE LA DIRECCIÓN DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE LAS ITS Y VIH

Toda estrategia destinada a dar respuesta al VIH en el país liderada por la Dirección de Prevención y
Control de VIH, ITS y Hepatitis -DPVIH- quien se encarga de los aspectos normativos, así como dar las
directrices y lineamientos necesarios estratégicos para su implementación.
La coordinación entre los diferentes niveles del MINSA es fundamental para garantizar la institucionalización
y sostenibilidad de la estrategia, por ello la DPVIH sostiene el modelo de atención entre oferta fija, oferta
móvil y oferta comunitaria con la participación activa de las Estrategias Sanitarias Regionales de VIH y de
Lima, que la dotan de particularidades y especificidades territoriales, culturales, e incluso políticas.
En ese sentido, la DPVIH es la que garantiza la implementación del Modelo de Intervención a nivel central,
a través del soporte técnico y el apoyo institucional.

3.3) ROL DE LAS ESTRATEGIAS DE VIH E ITS EN LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN

La implementación de las BMU depende directamente de la gestión tanto técnica como operativa de
las Estrategias Sanitarias Regionales de VIH y de Lima, por lo que es necesario que cuenten con las
herramientas necesarias para dicha ejecución (ver anexos herramientas de gestión técnicas y operativas).
Es fundamental, que las Estrategias Sanitarias Regionales de VIH en las zonas de intervención mantengan
un trabajo sistémico con la DPVIH parel logro de la sostenibilidad, y la toma de decisiones que competen
a cada nivel. Asimismo, son encargadas de garantizar el funcionamiento operativo integral entre la oferta
fija, la oferta móvil y la oferta comunitaria, de manera tal que el MINSA fortalezca la diversidad de ofertas
a la población clave, complementando su cobertura. Por ello, entre sus responsabilidades se encuentran:
seleccionar al personal que conforma la BMU; implementar la capacitación; seleccionar las zonas de
intervención a través del Mapeo; programar, evaluar y hacer el seguimiento de la implementación de las
BMU; coordinar con el equipo BMU para todos los aspectos logísticos y operativos propios de la estrategia.

3.4) SISTEMA DE ATENCIÓN COMPLEMENTARIO PARA LA POBLACIÓN CLAVE

El modelo de intervención de las BMU se enmarca en la estrategia de alcance del diagnóstico a la


población clave, y el acceso a la vinculación conformada por la oferta fija, la oferta móvil (BMU) y la oferta

29
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

comunitaria. Es decir, estos tres niveles de atención se conforman como un sistema integral de servicios
complementarios dirigidos a disminuir la transmisión las ITS y VIH/Sida, contribuyendo de esta manera a
reducir las muertes y las complicaciones asociadas a la infección en la población clave.
Las BMU dinamizan el servicio de la oferta fija a través de acciones de prevención, tamizaje VIH y vinculación
a los servicios de salud en los casos reactivos en espacios de socialización de las poblaciones clave. El
trabajo de la BMU ha permitido mejorar la cobertura de la oferta fija a través de la referencia de población
clave para atención prioritaria: atención médica, pruebas de sífilis, hepatitis, condones y lubricantes y,
sobre todo, al acceso inmediato al tratamiento.
Asimismo, las BMU coordinan estrechamente y en alianza con la oferta comunitaria que se viene
desplegando en varias zonas del país, para a través de sus estrategias de convocatoria, conocimiento de
la población clave y sus dinámicas de socialización, mejorar la cobertura y alcance, tanto en el abordaje,
como en el tamizaje y la vinculación. La realización de campañas de tamizaje conjuntas; convocatorias para
espacios concretos de socialización como discotecas, barrios, canchas deportivas, y a través de las redes
sociales; combinadas con estrategias de atención lúdicas (sorteos, juegos, carpas informativas, concursos,
bailes, etc), y en alianza con otros servicios como la RENIEC, SIS; son ejemplos concretos de la eficacia de
dicha alianza.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: OFERTA FIJA, OFERTA MÓVIL Y OFERTA COMUNICARIA

Monitor/a

CERITS
Vinculador/a

UAMP
BMUConformadas por: MCC MCC
Casos di�ciles

Vinculador/a
CERITS MCC MCC MCC
Personal Educador/a
Salud de Pares PVV
Vinculador/a
UAMP PAQUETE DE ATENCIÓN
Educador/a BÁSICO Tamizaje, consejería,
de Pares PVV Casos di�ciles
condones, lubricantes e
información

Estrategia Comunicacional Publicidad + Afiches + Folletos

3.5) CONFORMACIÓN DE LAS BMU

La brigada, según la Norma Técnica del MINSA, es el equipo conformado por profesionales de salud
y de educadores/as de pares que brinda información, educación para la salud, consejería y búsqueda
activa de casos de ITS/VIH/SIDA en población clave y vulnerable en los espacios de interacción (diversión,
socialización, vivienda, trabajo sexual u otros) y realizan la vinculación a servicios de atención integral de
salud.

El equipo de brigadistas promueve la cultura de respeto a los derechos humanos, respeto a la identidad de

30
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

género y otras formas de expresión de la sexualidad y respeto a la auto-identificación a través del uso del
nombre social de las usuarias, practicando el principio básico de la no estigmatización ni discriminación
hacia las personas. Se constituye como oferta complementaria a la oferta que está fija y la oferta
comunitaria, e integrada a una red de servicios de salud.

El equipo que conforma la BMU es el siguiente:

Profesionales de la salud: brindan información y consejería y realizan búsqueda activa de casos mediante
tamizaje con pruebas rápidas para VIH y sífilis.

Educadores/as de pares (1 Gay/HSH y 1 MT): coordinan los espacios de interacción donde interviene la
BMU (espacio laboral, diversión, vivienda u otro espacio de socialización), brindan información y entregan
y enseñan los beneficios del condón y lubricantes.

Monitor: organiza las salidas de la BMU, prepara los insumos, monitorea el desempeño y reporta la
productividad.

Vinculador: se encarga de incorporar los casos reactivos al sistema de salud o reincorporar los casos de
abandono al tratamiento.

BMU
Profesionales Educador/a
de Salud de Pares PVV
Monitor/a CASOS
Vinculador/a

MT Gay/HSH

Dependiendo del espacio de socialización y de la población abordada, la BMU podrá trabajar con sus
4 integrantes o en duplas. Por ejemplo, si se visitan zonas donde previamente se ha coordinado con
población de mujeres trans, lo estratégico sería que se conforme un equipo de consejero/a y una EP de
MT, y de la misma manera, si es solo población gay o HSH.

31
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

Consejero/a MT

Población
BMU Mujeres Trans
PS EP

Consejero/a Gay/HSH

Población
Gay/HSH BMU
PS EP

Asimismo, el actual modelo de intervención de las BMU cuenta con un/a profesional Monitor/a cuya
responsabilidad es garantizar la operatividad de las BMU, bajo la supervisión de las Coordinadoras de
las ESNITS, asegurando el proceso de intervención, desde la programación hasta el control de calidad y
entrega de resultados de cada salida.

Otro profesional que participa activamente en la estrategia es el/la vinculador/a, quien cumple el rol de
manejar los casos que resulten reactivos al tamizaje realizado en la intervención de las BMU, así como
la búsqueda de los casos que han abandonado tratamiento de la oferta fija, con el fin de vincularlos al
sistema de salud, es decir, lograr el acceso al tratamiento.

3.6) RELEVANCIA DEL MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS BMU

El monitoreo y supervisión de la operatividad de las BMU deben ser impulsados de manera constante y
sistemática, para ello se han diseñado una serie de herramientas de gestión que permiten el manejo de la
gestión en cada fase de implementación de las BMU.

El monitoreo debe seguir, asimismo, un flujo de ejecución que garantiza que la calidad de la implementación
sea realizada. Desde la Coordinación, seguida por la/el Monitor/a, y el personal responsable de brigada,
garantizan la calidad del servicio al/la usuaria/o; el cumplimiento de los objetivos de meta y cobertura
(abordaje y tamizaje a población clave); cumplimiento del proceso de vinculación, y la referencia a un
servicio de salud; y la calidad de la información registrada.

Algunas recomendaciones para el trabajo de monitoreo y supervisión:

 La/el monitor/a debe tener una meta de acompañamiento a las BMU mensuales (por ejemplo, de 20
programaciones, debe asistir a 10). Ello dependerá de la estrategia de la región o zona de intervención.

 Se debe realizar reuniones mensuales de programación, en las que se planifique las salidas del mes
a través de los mapeos direccionados a los lugares de mayor dificultad de acceso, en los que se haya

32
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

reportado mayor reactividad o focalizado a población de mujeres trans. Esto implica cuantificar
número de salidas, insumos, recursos humanos, entre otros aspectos de relevancia. Es indispensable
impulsar BMU interprovinciales o a zonas temporales donde se puede ubicar población clave como los
puertos en la zona de selva; zonas de playa en temporadas altas, entre otras.

 Reuniones trimestrales de evaluación y retroalimentación para comparar lo programado versus lo


ejecutado relacionado al abordaje, tamizaje, reactividad, vinculación de la población clave, así como
para analizar nudos críticos, Actualización del Mapeo, estrategias de abordaje y tamizaje y aspectos
cualitativos identificados por los/as brigadistas: dinámicas sexuales de la población clave, aspectos
relacionados con las brechas y desigualdades de género de la población clave que repercuten en el
acceso a la salud, dinámicas migratorias y sus implicancias, trata de mujeres trans, problemáticas en
zonas de frontera, acceso al SIS que perjudica el acceso al derecho a la salud, indocumentación, entre
otros.

 Es importante que cada ESR VIH evalúe el desempeño de los brigadistas en cuanto a calidad de
atención se refiere: aspectos operativos y técnicos.

3.7) CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE LAS BMU

Las BMU se caracterizan por tener una intervención especializada y sumamente amigable con la población
clave; por ello, la calidad de la atención es un pilar fundamental. Las BMU deben garantizar una calidad
de atención centrada en la normativa y lineamientos del sector, para ello, la norma técnica de atención
integral en VIH para mujeres trans34 indica que el servicio debe contribuir al ejercicio de los derechos
sexuales, con enfoque de género, interculturalidad y los derechos humanos, teniendo como contexto,
la discriminación y la vulneración de esta población; tal como lo indica asimismo, la norma técnica de
transversalización de dichos enfoques en salud35.

De la misma manera, las diversas normas técnicas y lineamientos del sector indican que la centralidad es
el/la usuaria, a quien se le debe garantizar que el proceso de la intervención en salud cumple todos los
protocolos estipulados por el MINSA.

3.8) PERFILES Y FUNCIONES RECOMENDABLES PARA INTEGRAR LAS BMU

PERFIL DEL PERSONAL DE SALUD

34 NTS N° 126-MINSA/2016/DGIESP Norma Técnica de Salud de Atención Integral de la Población Trans Femenina para la Prevención y Control de las Infecciones de
Transmisión Sexual y el VIH/sida.
35 NTS N° 047-MINSA/DGPS Norma Técnica de Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud.

33
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

99Profesional de Salud de enfermería u obstetricia de preferencia, no son excluyentes otras


profesiones de la salud.
99Con conocimiento y experiencia en consejería de ITS y VIH/Sida. Mínimo un año de experiencia.
99Con conocimiento y/o experiencia en tamizaje de VIH/Sida. Mínimo un año de experiencia.
99Fundamental tener experiencia de trabajo con poblaciones Gay/HSH y MT, Mínimo un año de
experiencia.
99Deseable experiencia de trabajo comunitario orientado a lo preventivo promocional de ITS y
VIH/sida.
99Deseable manejo de los conceptos y la problemática basada en la identidad de género y
orientación sexual.
99Respetuosa (o), prudente, discreta(o), y responsable.
99Capacidad de orientar a la toma de decisiones sin juzgar comportamientos o decisiones de los/
as usuarios/as.
99Conocimiento y manejo de los estilos de comunicación de la comunidad Gay/HSH y MT.
99Capacidad empática para trabajar en equipo, bajo presión en entornos complejos y variables
que asegure el cumplimiento de la calidad de la atención.

FUNCIONES DEL PERSONAL DE SALUD:

• Participa en la programación de salidas en coordinación con los/as EP Gay/HSH y MT de la BMU, y con


los responsables del MCC y organizaciones de la zona de intervención. Todo ello bajo el liderazgo de
los/las coordinadores/as Regionales o Locales de VIH/Sida/ITS.

• Participa activamente y realiza el seguimiento al trabajo realizado por los EP Gay/HSH y MT


(actualización de mapeo, coordinaciones en campo previas a las salidas, calidad de información que
transmite, entre otras).

• Participa en la fase de Mapeo a cargo de las/os EP.

• Es responsable de las actividades preventivas y promocionales, entrevista motivacional, consejería pre


y post test, y tamizaje en ITS y VIH/sida y con énfasis en identificar y reconocer las conductas de riesgo.

• Promociona el uso correcto del condón y asegura su distribución a las poblaciones Gay/HSH y MT
abordada por la BMU.

• Garantiza la confidencialidad de la información y de la atención, a nivel del equipo de la brigada


durante y después de la atención de las personas Gay/HSH y MT dentro y fuera de sus espacios de
socialización.

• Promueve un clima de diálogo para la escucha de los requerimientos, absolución de dudas y reclamos

34
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

de las personas abordadas y fortalece las buenas relaciones interpersonales entre el equipo.

• Es el primer responsable de la vinculación según caso identificado, a los servicios de salud ofertando
un tratamiento rápido y oportuno bajo un enfoque de salud integral.

• Coordina y reporta con la/el vinculador/a y los servicios de salud pertinentes la vinculación de los
casos reactivos.

• Registra la información en los formatos oficiales del MINSA (actividades de consejería, tamizaje, entrega
de resultados y consentimiento informado) y la entrega a la Red de Salud o EESS correspondiente.

• Revisa y consolida la información generada por la BMU garantizando un primer control de calidad de
la información que genera la BMU.

• Participa en el análisis e interpretación de la información registrada, así como el desarrollo de los


informes en coordinación con el MINSA.

• Participa en las reuniones de planificación, seguimiento y retroalimentación de la intervención.

PERFIL DE LAS/OS EDUCADORES PARES

99Con experiencia en actividades preventivo promocionales en ITS/VIH en abordaje comunitario


a poblaciones Gay/HSH y MT.

99Con experiencia de trabajo en las zonas a intervenir por la BMU.

99Proactivo (a) para el trabajo en equipo.

99Con habilidad para establecer buenas relaciones en equipo de trabajo y con sus pares.

99Responsable, prudente y confidencial en el manejo de la información.

99Capacidad de negociación con líderes de la comunidad, dueños y/o administradores de lugares


de socialización de población clave para la accesibilidad de la BMU.

99Conocedor de la zona a intervenir de su ámbito.

99Buen uso y manejo de redes sociales.

99Deseable participar o ser integrante de OBC de PC.

35
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

Un estudio de 2010 recomendó a la estrategia de pares del MINSA, entre otras cosas, que se capten EP con
diferentes perfiles que abarquen la totalidad de los grupos abordados36.

Es por ello que se sugiere diversificar los/as EP. Es decir, que pertenezcan a diferentes rangos etarios,
diferentes niveles de educación (incluir EP con educación superior) y de distintos círculos sociales y/o
performance en torno al género (“buses”, “deschavados”, MT, etc.). Esto permitirá precisamente poder
llegar a un abanico más amplio de PC y no solo a la que es más fácilmente identificable o ubicable37 38.

FUNCIONES DEL/LA EDUCADOR/A PAR GAY, HSH Y MT:


• Participa en la programación y elaboración del cronograma de salida de las BMU, así como en la
evaluación de los resultados.

• Realiza el mapeo constante de los espacios de socialización de la población Gay/HSH y MT de su


jurisdicción y lo socializa con el equipo de la Estrategia Sanitaria Regional de VIH, bajo la supervisión
de la Coordinadora.

• Contacta con personas claves, dueños de locales, administradores, líderes y lideresas de las
organizaciones de base comunitarias para sensibilizarlos/as en la problemática de las poblaciones Gay/
HSH y MT, para la visita y el desplazamiento de las BMU a dichos lugares, y asegurar la convocatoria y
acondicionamiento del espacio que se utilizará para la intervención.

• Favorece el nexo del equipo de las BMU con las poblaciones Gay/HSH y MT en sus espacios de
socialización. Motiva e informa a la población clave sobre la necesidad e importancia de participar en
el tamizaje.

• Es parte activa de las actividades preventivas y promocionales.

• Informa y educa a la población Gay/HSH y MT en aspectos relacionado a las ITS y VIH/SIDA a través de
diferentes estrategias educativas.

• Difunde y entrega información educativa a la población Gay/HSH y MT de manera física y virtual.

• Apoya en la vinculación a los servicios de salud del MINSA y/o privados a las personas que resultaron
reactivas a las pruebas rápidas para VIH.

• Es responsable del llenado de formatos relacionados a su labor de campo.

36 Kusunoki Fuero, Lourdes y María del Carmen Navarro. “Evaluación de la estrategia de promotores educadores de pares (PEPs) HSH y TS de la ESN PC ITS y VIH/Sida”.
Lima, 2010.
37 En ese marco, es importante reconocer que la edad promedio de los EP gais/HSH de las regiones de Costa de la Subvención VIH 2016 – 2019 fue de 42 años. Mientras
en el caso de las regiones de Selva, la media de gais/HSH fue de 36 años y la media de MT fue de 33. En ambas zonas de intervención, los/as EP bordean el ciclo de
vida adulto. Si se tiene en cuenta que la población joven es la que está más expuesta al VIH y que en los últimos años hay un incremento de casos entre población de
entre 18 a 29 años, esto significaría que con el perfil etario de los/as EP no se estaría abarcando (par a par) a la población joven que requiere ser informada y testeada.
Teniendo en cuenta que el enfoque etario es fundamental, se recomienda tener en cuenta esta variable, que facilita el diálogo en términos de socialización y códigos
de comunicación.
38 CONAMUSA – MINSA – Pathfinder – CEPESJU. “Asistencia técnica en el desarrollo de un plan de fortalecimiento de educadores de pares de la Estrategia Sanitaria
Nacional de iTS y VIH SIDA – MINSA. Informe de evaluación de la intervención de pares”. Lima, 2018. Elaborado por Clara Buendía Franco.

36
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

• Garantiza el respeto y la confidencialidad de la información y de la atención, como parte del equipo de


la brigada, antes, durante y después de la intervención dentro y fuera de los espacios de socialización
de sus pares.

• Participa de las reuniones de capacitación que se programen.

• Es responsable de los materiales que se le asignen y reporte del uso de los mismos.

PERFIL DEL/LA MONITOR/A

99Profesional de la Salud y/o Ciencias Sociales.


99Con conocimientos y experiencia en el manejo de herramientas de gestión de monitoreo,
supervisión y evaluación de indicadores y resultados.
99Manejo de análisis cuantitativo y cualitativo de resultados para la toma de decisiones.
99Manejo de técnicas de mapeo, y otras metodologías de búsqueda y abordaje de lugares de
socialización, población en situación de vulneración.
99Control de medios de verificación, y habilidades gerenciales.
99Con manejo de equipos de trabajo, en especial, personal de salud.
99Con manejo de los conceptos y la problemática basada en la identidad de género y orientación
sexual en el marco de los derechos humanos.
99Con conocimiento de los sistemas de salud del MINSA y privados.
99Respetuoso de las creencias, valores y estilos de vida de la comunidad GAY/HSH y MT, PVV.
99Responsable, prudente y discreto en el manejo de la información.

37
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

FUNCIONES DEL/LA MONITOR/A


• Garantiza, mediante el acompañamiento y supervisión la fase de Mapeo de los lugares de socialización
de la población clave, bajo responsabilidad de los/as EP.

• Es responsable de la programación, planificación y ejecución de las salidas de las BMU, supervisando


que el equipo esté completamente preparado con los insumos, materiales y otros necesarios para la
implementación del tamizaje.

• Acompaña a las BMU en un mínimo de salidas, para el monitoreo y evaluación de la implementación.


Este mínimo de salidas, debe ser estipulado por la Coordinadora de la Estrategia de VIH de la zona de
intervención.

• Garantiza la calidad de la información y el debido llenado de formatos de la BMU.

• Monitorea y evalúa la calidad de la intervención teniendo en cuenta las recomendaciones del presente
manual en cada una de las fases, y otras directivas del MINSA relacionadas.

• Es responsable de las reuniones de evaluación y análisis de resultados de las BMU.

• Trabaja bajo la supervisión y coordinación de la Coordinadora de la Estrategia de VIH.

PERFIL DEL/LA VINCULADOR/A

99Profesional de la Salud y/o en Ciencias Sociales, de preferencia psicólogo/a.


99Indispensable con conocimientos y experiencia laboral en ITS, VIH/sida y consejería.
99Con experiencia no menor de 2 años en soporte emocional de personas con VIH/sida.
99Con conocimientos y experiencia en vinculación, referencia, adherencia de personas viviendo
con VIH.
99Con conocimientos y experiencia de técnicas y estrategias de trabajo para motivar, informar,
respecto a la necesidad e importancia del acceso al tratamiento de VIH, en el marco de los
derechos humanos.
99Con manejo de los conceptos y la problemática basada en la identidad de género y orientación
sexual en el marco de los derechos humanos.
99Con conocimiento de los sistemas de salud del MINSA y privados.
99Respetuoso de las creencias, valores y estilos de vida de la comunidad GAY/HSH y MT, PVV.
99Responsable, prudente y discreto en el manejo de la información.
99Capacidad para trabajar bajo presión en entornos complejos y variables, además del
cumplimiento de metas.

38
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

FUNCIONES DEL/LA VINCULADOR/A:


• Garantiza el acompañamiento y seguimiento de las personas que hayan resultado reactivas, con el fin
de vincularlas a los servicios de salud TARGA y donde se brinde atención integral para ITS – VIH/sida.

• Coordina con los/as EP Gay/HSH y MT de las BMU la ubicación de sus pares para la vinculación con los
servicios de salud del MINSA.

• Coordina con los Mecanismos de Coordinación Comunitaria (MCC), la vinculación de Gay/HSH y MT a


los servicios de salud del MINSA o privados.

• Hace el seguimiento tanto a las BMU como a los MCC en cuanto a la cantidad de casos reactivos
detectados con las pruebas rápidas y las respectivas vinculaciones a los establecimientos del MINSA o
privados para inicio de tratamiento.

• Realiza visitas domiciliarias a personas Gay/HSH o MT reactivas con resistencias para iniciar TARV para
vincularlos a los servicios de salud del MINSA para inicio de tratamiento.

• Coordina con los/as consejeros/as pares PVV para asegurar la adherencia al tratamiento e identificar
casos de abandono para su seguimiento.

• Brinda apoyo al trabajo del servicio de TARGA haciendo seguimiento a los controles de los y las
usuarios/as.

• Acompaña a las BMU un mínimo de salidas, estipulado explícitamente por la Coordinadora de la


Estrategia de VIH de la zona de intervención.

• Trabaja bajo la supervisión y coordinación de la Coordinadora de la Estrategia de VIH.

Los/as integrantes de las BMU reciben capacitación y sensibilización previa al inicio de sus actividades,
también forman parte de la capacitación los/as profesionales de monitoreo, vinculadores/as, así como
coordinadores/as de las estrategias sanitarias de ITS/VIH de DIRESA, Redes de Salud y EESS.

3.9) MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

Las BMU pueden realizar sus intervenciones bajo las siguientes modalidades, las que podrán impulsarse
de manera complementaria. Las modalidades de intervención que se recomiendan son:

Brigadas con Enfoque Territorial: Las brigadas llegan a diferentes zonas de intervención, siendo el principal
objetivo abordar y tamizar población clave. Para ello, se cruzan diferentes variables que pueden ser de
utilidad en la selección de las zonas: altos niveles de pobreza y desigualdad, lejanía de servicios de salud,
existencia de población clave en situaciones de vulneración, estigma y discriminación de parte de los
servicios de salud, zonas con resultados de alta reactividad (consultar a los servicios de TARV, UAMP),
zonas con alta migración, zonas de frontera, zonas de trata de mujeres trans.

39
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

El cruce de estas variables es fundamental para identificar y seleccionar zonas de intervención con mayor
posibilidad de encontrar población clave en situaciones de alta vulneración.

Brigadas con Enfoque Poblacional Diferencial: Dirigidas, sobre todo, a mejorar el acceso al tamizaje de
las mujeres trans. Para desarrollar efectivamente una estrategia de llegada a dicha población, se necesita
identificar las problemáticas, necesidades e intereses diferenciados, que, desde un enfoque de género,
explique, analice y de pistas para el diseño e implementación de estrategias que respondan a situaciones
de desigualdad y discriminación sistemáticas y constantes.

Dichas modalidades han demostrado ser efectivas para el abordaje, tamizaje y el logro de resultados en
reactividad de la población clave. Asimismo, se identifica la importancia de reconocer en cada zona de
intervención las particularidades en las dinámicas de la sexualidad, que suelen ser mucho más complejas,
y trascienden lo que puede identificarse como “HSH o Gay” e incluso como población “LGBTI”. Para ello
se precisa analizar con las/os EP, y el personal de salud las realidades respecto al ejercicio de la dimensión
sexual, que acerque más la estrategia de las BMU a las realidades de las zonas de intervención. Puede
ayudar para ello, entender sobre masculinidades, sobre las prácticas sexuales de la población, sobre
los procesos de identidad de género y orientación sexual, sobre las relaciones de poder, de violencia, y
sobre las relaciones que se ejercen en los lugares de socialización, como la solidaridad, la ayuda mutua,
la sobrevivencia, los afectos, etc.

Es necesario continuar y promover las BMU con equipos especializado en trabajo con mujeres trans
(experiencia, mayor conocimiento de la situación de las mujeres trans, mayor empatía y aceptación
de las líderes y población de las mujeres trans, entre otros elementos). Se impulsan BMU en zonas de
trabajo sexual nocturno; se impulsan espacios de encuentro y diálogo previos; talleres de prevención;
charlas; coordinación previa con líderes para la convocatoria exitosa. En muchas ocasiones el tamizaje no
es inmediato, porque se prioriza la construcción de confianza, respeto, y el reconocimiento real de sus
problemáticas. Las mujeres trans, no permiten que se les considere solo bajo el objetivo del tamizaje, esto
debido al cuestionamiento que hacen respecto a la utilización, y manejo solo sanitario de la problemática
del VIH.

Estas modalidades de intervención a su vez, se implementan a través de:

a) Espacios de socialización: es la principal estrategia y tiene como objetivo llegar a la población Gay/
HSH y MT en los mismos lugares y ámbitos en que se relacionan (bares, discotecas, canchas de vóley,
peluquerías, lugares de trabajo sexual, casas, restaurantes, saunas, zonas de intercambio comercial).

b) Medios virtuales: cuyo objetivo es poder contactar con aquella población cuyo relacionamiento es
principalmente por medios virtuales como chats privados, aplicaciones para el contacto o citas, grupos
virtuales para la realización de diferentes actividades (fiestas privadas, reuniones temáticas, etc.). Esta
población por lo general no suele acudir a espacios de socialización masivos.

c) Campañas masivas: Busca convocar la atención masiva de la población Gay/HSH y MT, pudiendo
realizar campañas de manera periódica. Implica que la brigada se localice en un punto geográfico de
fácil acceso de la población Gay/HSH y MT y sea esta que acuda al servicio ofrecido. Por lo general las

40
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

campañas también impulsan estrategias lúdicas, y creativas para motivar el acceso al servicio.

3.10) PAQUETE DE SERVICIOS OFERTADOS

El paquete de servicios ofertado es el siguiente:

Prueba diagnós�ca para


Consejería pre test Entrega Entrega VIH; prueba confirmatoria y
individual y/o grupal de condones de lubricantes diagnós�co de ITS en caso
de contar con insumos

Resultado no reac�vo: Resultado reac�vo:


Consejería post Entrega
invitación AMP y nueva Inmediatamente
test individualizada de resultados
prueba en 3 meses estrategia de vinculación

Como se observa el paquete de servicios de la BMU comprende:

1. Consejería pre test y/o información grupal: A cargo del personal de salud, en los casos en los que las/
os EP tengan experiencia y un nivel de información actualizado pueden ser ellos quienes se encarguen
de esta función. La Coordinadora de la Estrategia, debe evaluar quiénes son aptos. Algunas BMU
evalúan, según sea el caso, la modalidad en la que se brindará la información, sea individual o grupal,
dependerá del lugar en el que se está realizando la intervención, y las condiciones físicas y materiales
para hacer una u otra.

Duración: de 20 a 30 minutos

2. Entrega de condones y lubricantes: La BMU debe garantizar la entrega de lubricantes y condones


a cada usuario/a abordado, es decir, se realice o no la prueba de tamizaje; ello como una medida
preventiva. Las Estrategias de las zonas de intervención evaluarán cuál será el mínimo necesario a
entregar. Se recomienda un mínimo de 10 de lubricantes y 20 condones por persona.

Duración: 5 minutos

Oferta de prueba rápida diagnóstica para VIH gratuita: Es responsabilidad del personal de salud
realizar el tamizaje de VIH y otras pruebas de ITS con las que se cuente para la intervención. En el caso
de VIH, se recomienda que se haga la segunda prueba confirmatoria con una prueba rápida de distinto
principio/marca, si es que se cuenta con el insumo necesario. Un estudio encontró la necesidad de
acelerar el flujo del diagnóstico, ya que el acudir a un EESS para una prueba confirmatoria muchas
veces desalienta el retorno por el resultado, que suele tardar algunos días39. Se debe garantizar la

39 CONAMUSA – MINSA – Pathfinder International. “Estudio sobre el Continuo de Atención de las Personas con VIH en el Perú. Informe Final”. Lima, junio 2019.
Elaborado por el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CIISSS – UPCH).

41
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

confidencialidad y privacidad absolutas. Se recomienda además que las/os EP vayan inscribiendo a los
demás usuarios en este momento, repartiendo y dando información, para desviar la atención hacia el
usuario que está realizándose el tamizaje.

Duración: de 15 a 20 minutos

3. Entrega de resultados y consejería post test: A cargo del personal de salud. Si el resultado da reactivo,
se seguirá el protocolo; el personal de salud que entrega el resultado es el primer responsable de
contar con todos los datos necesarios del usuario, y motivar su acceso a un servicio de salud para la
realización de la prueba confirmatoria, su acceso al tratamiento y la vinculación. Inmediatamente se
coordina con el/la vinculador/a para el respectivo seguimiento del usuario.

Si el resultado es negativo, la consejería debe centrarse en identificar situaciones de riesgo, el uso del
condón, y motivar la visita a un centro de salud (CERITS o UAMP) para la realización de otras pruebas
de ITS o AMP.

4. Vinculación: Si el resultado es reactivo a VIH, el personal de salud, informa al/la vinculador/a, quien
se encargará de hacer el contacto, seguimiento y acompañamiento hasta el acceso al tratamiento.

El paquete de servicios indicado se brindará a todas las personas abordadas. Se podrá ampliar la oferta de
servicios cuando se disponga de los recursos pertinentes y en relación a la posible demanda.

3.11) METAS A CUMPLIR

Las BMU deben contribuir al cumplimiento de las metas nacionales de tamizaje estipuladas por la DPVIH,
y en el caso de las Subvenciones del Fondo Mundial, estas son validadas por CONAMUSA. Se recomienda
que las metas sean consultadas y validadas a nivel de las Estrategias de VIH regionales, con el fin de
responder a las realidades locales y tener mayor efectividad en los resultados a alcanzar.

El modelo de atención de respuesta al VIH en el país, está conformado por los servicios diferenciados
y complementarios de la oferta fija, la oferta móvil (BMU) y la oferta comunitaria (MCC). Cada uno de
ellos con poblaciones objetivo específicas también diferenciadas y con estrategias para cada una. En ese
sentido las metas nacionales están conformadas por el logro en abordaje, tamizaje y vinculación de cada
una de estos servicios.

42
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

ESTRATEGIA NACIONAL CONFORMACIÓN

Oferta Meta
Fija BMU MCC Nacional

Fortalecimiento Cubre a población que Llega a población


de la oferta: no accede a EESS, oculta, movilización
mayor cobertura cubre zonas urbanas y comunitaria en la
y menor calidad llega a otras provincias respuesta, vinculación

Las metas deben tener en cuenta los últimos estudios del Continuum de la Atención, y de Vigilancia
Epidemiológica realizados el 2019 en el marco de la Subvención VIH 2016/2019.

Se debe tener en cuenta que las metas deben establecerse en función a un análisis situacional previo de
cada región, los contextos sociales, políticos, culturales y sexuales son distintos y deben ser tenidos en
cuenta, por ende, la construcción de las metas debe darse en el marco de un proceso participativo y con
perspectiva regional.

Todas las personas asistentes a la intervención, son abordadas y tamizadas, el servicio es un derecho de
la población clave. Es importante indicar que, para la consecución de las metas, es necesario tener en
cuenta el criterio a emplear para la contabilización de las mismas. Es decir, si serán contabilizados solo
nuevos casos, o también personas que ya conocen su diagnóstico, e incluso que ya están en tratamiento;
es necesario delimitar si las metas son acumulables año por año, o son independientes por periodo.

A manera de recomendación se debería continuar con las metas impulsadas por las BMU en la Subvención
2016/2019, que tenía los siguientes indicadores:

INDICADORES

N° de HSH al que le han llegado programas de prevención del VIH;


paquete definido de servicios.

N° de personas trans al que le ha llegado programas de prevención del


VIH; paquete definido de servicios.

43
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

N° de HSH que se han sometido a pruebas de VIH durante el período de


informe y conocen los resultados.

N° de personas trans que se ha sometido a pruebas de VIH durante el


período de informe y conocen resultados.

Asimismo, se recomienda tener en cuenta como logro de la BMU el índice de reactividad diferenciado por
HSH/Gay y MT, y el logro en vinculación de las personas reactivas en las BMU.

3.12) COBERTURA

Según las metas nacionales a lograr, las Coordinadoras de las Estrategias de VIH deben establecer una
estrategia específica de resultados, estableciendo logros mensuales y por cada salida, tiempos concretos
en abordaje y tamizaje, número de salidas, y los términos de calidad de la atención de las BMU.
En ese sentido, se debe lograr un promedio de abordajes y tamizajes mensuales para las BMU, de manera
tal, que obtengan una meta de logro por cada salida de alcance a la población clave. Estas metas a lograr,
dependerán a su vez del número de BMU con el que disponga cada zona de intervención, la calidad de la
atención y el número de salidas realmente implementadas.
En la experiencia de la Subvención 2016/2019, por ejemplo, con un logro de la meta nacional en tamizaje
de 72,599 personas, la BMU aportó con el 80% al resultado de dicha meta (56,000 personas tamizadas),
contándose para ello con un aproximado de 260 BMU en 9 regiones de intervención, con un promedio de
25 salidas por mes.
Según la experiencia de las BMU implementadas, estas abordan y tamizan, en un promedio de 3 horas de
intervención, entre 20 y 25 personas.

44
FASES DE
IV INTERVENCIÓN
DE LAS BMU
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

POBLACIÓN Meta Meta POBLACIÓN 90% DE LAS


ABORDADA
abordaje tamizaje TAMIZADA ABORDADAS

24 22
En conclusión, la cobertura estimada y que se recomienda obtener por cada salida de cada BMU es:

Nº de personas abordadas por intervención, con un


24
máximo de 3 horas de trabajo efectivo

Nº total de personas tamizadas por intervención,


22
con un máximo de 3 horas de trabajo efectivo

Nº de salidas por mes, por cada BMU 25

4.1) RECOMENDACIONES PARA LA FASE PREVIA

47
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

En esta fase es importante considerar lo siguiente:

• Diagnóstico de necesidades de CERITS/UAMP relacionados a lo requerido por las BMU: recurso


humano (profesionales y EP), presupuesto para movilización de las BMU (pago de movilidades o
compra de gasolina, según sea el caso), presupuesto para pago de salidas al personal de salud según
normatividad vigente, insumos para las salidas de las BMU (pruebas rápidas de VIH, condones,
lubricantes, materiales de bioseguridad, materiales IEC, pruebas rápidas de distinto principio para la
confirmación del diagnóstico, etc.).

• Diagnóstico de necesidades de los servicios de TARV para garantizar una efectiva vinculación:
cumplimiento de algoritmo de diagnóstico y tiempos estipulados por norma para la vinculación,
disponibilidad/stock de medicación antirretroviral, equipamiento necesario para monitoreo de carga
viral (GeneXpert, por ejemplo).

• Identificación de la serie de ofertas de consejería y tamizaje en los niveles regionales, ya sea que
estén conducidas/lideradas por el MINSA (oferta fija y comunitaria, por ejemplo) o que sean parte
de intervenciones de ONG. Este mapeo debe conllevar a una articulación y coordinación entre los
diferentes actores en la respuesta al VIH, de tal modo que sus intervenciones confluyan en forma
sinérgica y estratégica.

• Selección del recurso humano para la conformación de las BMU (profesionales de salud, EP gais/HSH y
MT, monitores/as y vinculadores/as), preferentemente de CERITS y UAMP, ya que este personal suele
estar capacitado y sensibilizado respecto al trabajo con PC. La selección se realiza en base a los perfiles
establecidos y está a cargo de las ESR ITS VIH.

• Capacitación a los profesionales de la salud y EP Gay/HSH y MT seleccionados/as para el trabajo de


BMU. En este punto es indispensable hacer las coordinaciones y gestiones necesarias para garantizar
la convocatoria y disponibilidad de horarios del personal de salud y EP que se van a capacitar.

• Diseño de una estrategia comunicacional, la cual debe estar debidamente presupuestada en el PpR
y, en la medida de lo posible, incluir: personal calificado (comunicador/a social, vinculador virtual),
uso de redes sociales (Facebook, Grindr, WhatsApp, Instagram), producción de diversos materiales
comunicacionales (afiches, folletos, spots en audio y video). Todo este proceso incluye la validación
con la población objetivo.

4.2) RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE PLANIFICACION

48
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

Los/as responsables de las ESR ITS VIH, conjuntamente con los/as Coordinadores/as de las Redes y Micro
Redes de Salud y de los EESS, serán quienes lideren esta fase. Se desarrollarán las siguientes acciones:

1) Reuniones mensuales y trimestrales de planificación y evaluación entre Coordinador/a de la ESR ITS


VIH, equipo de brigadistas, monitor/a y vinculador/a para determinar las acciones del mes/trimestre
siguiente, como para hacer una evaluación del trabajo realizado.

2) Reuniones con Redes y/o Micro Redes de Salud de las ciudades de intervención para desarrollar las
siguientes acciones:

• Mapeo de zonas de interacción de MT y Gay/HSH que incluye espacios físicos (diversión, sexo,
trabajo, estudio, vivienda y socialización) y espacios virtuales (Grindr u otras aplicaciones similares,
grupos de WhatsApp, Facebook, Instagram, etc.). Aunque el mapeo es una labor de los/as EP, se
anima también al personal de salud a que intervenga en este proceso. Por ejemplo, en la oferta
fija pueden preguntar a los/as usuarios/as por sus lugares de socialización, grupos de referencia,
etc. El mapeo debe ser constante (idealmente una vez al mes), para lo cual se deben hacer: (i)
visitas de inspección/averiguación y navegar en redes sociales para la identificación de espacios de
interacción de gais/HSH y MT, (ii) coordinación con las personas indicadas para el acercamiento/
ingreso a los espacios y hacer la debida promoción del servicio, (iii) pactar el día y hora de la
intervención de la BMU, (iv) otras que se consideren necesarias para identificar las geografías y
dinámicas de la socialización de la PC. El uso de las redes sociales en el mapeo es importante pues
además de los espacios tradicionales (discotecas, bares, saunas, canchas de vóley, peluquerías,
etc.), hay un progresivo tránsito hacia dinámicas de interacción virtuales, especialmente entre
los/as más jóvenes y en los gais/HSH que se (auto)califican como “reservados”.

• Diseño de rutas, cronograma y estrategias. Es importante señalar que hay que tener en cuenta
algunos elementos del contexto, dependiendo de la ciudad/zona. Entre los aspectos que pueden
considerarse para hacer un buen mapeo y diseño de rutas y cronograma tenemos: (i) temporada
de playa, (ii) eventos deportivos (campeonatos, torneos), (iii) eventos culturales (cine, teatro,
conciertos, etc. vinculados culturalmente a la población LGBTI), (iv) fiestas regionales (San Juan
en la Selva, la Vendimia en Ica, etc.), (v) círculos/grupos universitarios, (vi) empresas LTGBIfriendly
(con políticas inclusivas nacional o internacionalmente, con programas de responsabilidad social
empresarial dirigidas a LGBTI), (vii) identificación de personas clave que puedan abrir las puertas a
otros espacios por fuera del círculo habitual de el/la EP, (viii) cualquier otra acción de mapeo que
se considere conveniente.

3) Solicitud de insumos:

• El responsable de cada Brigada realizará la solicitud de insumos, es imprescindible contar con


todo el paquete de insumos, y proveer todos los servicios ofertados, de lo contrario, se corre el
riesgo de perder credibilidad y seriedad de la intervención:

a. Pruebas rápidas de diferente principio para tamizaje de VIH/sida.


b. Condones.

49
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

c. Implementos de Bioseguridad.
d. Lubricantes.
e. Registros y formatos relacionados.
f. Material IEC.

4) Reuniones de coordinación, consulta y acuerdos con líderes y lideresas MT y Gais/HSH:

• Definir estrategia de intervención con líderes/lideresas, administradores/dueños de locales,


organizadores/as de eventos/reuniones privados, administradores/gestores de espacios virtuales
(establecer alianzas y generar compromisos).

• Es necesario también establecer un diálogo con quienes están a cargo de la oferta comunitaria (en
las ciudades en la que ésta exista), así como con las personas responsables de servicios privados
similares (como el de algunas ONG, por ejemplo). Eso con el objetivo de establecer los límites y
diferencias y asegurar la articulación de la respuesta al VIH.

• Validación de rutas y cronograma.

• La definición de estrategias de comunicación y difusión del cronograma de rutas de visitas en los


espacios considerados para la intervención estará a cargo del EP Gay/HSH y la EP MT.

• Establecer una estrategia de confidencialidad. Es sumamente importante que se prevean


las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad de la intervención de las BMU
(especialmente en la entrega de resultados reactivos), para lo cual se recomienda: (i) coordinar
los espacios más adecuados que garanticen la privacidad, (ii) estandarizar los tiempos de entrega
de resultados (igual tiempo para reactivos y no reactivos), (iii) presencia de el/la monitor/a para
supervisar el respeto al principio de confidencialidad, (iv) no mencionar los nombres de las
personas reactivas al final de la intervención, solo el Nº de reactivos, (v) los resultados reactivos
con información sensible (identidad de el/la usuario/a) sólo deben ser enviados a el/la vinculador,
(vi) cualquier otra medida adicional que se considere pertinente para reducir al mínimo la cantidad
de personas que sepan los resultados/diagnósticos de los/as usuarios/as.

• Los medios virtuales son otras alternativas para que el EP Gay/HSH y/o EP MT difundan la
información.

5) Protocolo de seguridad:

• Los/as coordinadores/as de las ESR ITS VIH elaborarán un protocolo de seguridad ciudadana, a
manera de cartilla, frente a potenciales asaltos u otros tipos de atentados por las condiciones
de trabajo de las brigadas. Dicho material debe formar parte del material de consulta del equipo
de brigadistas. En ese sentido, es importante considerar en la elaboración de dicho protocolo,
coordinaciones y reuniones informativas con PNP, Serenazgo, Fiscalía y Defensoría del Pueblo
para explicar el trabajo de las BMU y contar con su apoyo (esto servirá también para construir un
directorio). También se recomienda como parte del protocolo, que los/as brigadistas tengan algún

50
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

tipo de identificación que avale/acredite su trabajo (fotocheck, carta, etc.). También es importante
ponderar el uso de los teléfonos móviles para el registro de la información en el aplicativo VIH, ya
que en algunas zonas y momentos podría no ser lo más aconsejable debido a que se interviene
en entornos peligrosos.

• Los/as coordinadores/as de las ESR ITS VIH elaborarán un protocolo de bioseguridad obligatorio
para el equipo itinerante. Aunque el riesgo de adquirir VIH por una punción es menor al 0.4% (el
riesgo para la sífilis es de 27% a 37%)40, se recomienda que el protocolo contenga las siguientes
consideraciones:

• Es imposible saber la condición de salud de el/la usuario/a. Por ello, el manejo de los
instrumentos debe ser igual para todas las personas, bajo la premisa de que cualquiera podría
tener algún virus.

• Uso obligatorio de guantes desechables para el tamizaje (idealmente un par de guantes


distinto para cada usuario/a y así evitar una contaminación cruzada). Los guantes son una
barrera entre el personal de salud y los microorganismos que se encuentran en la sangre
y otros fluidos corporales. No utilizar guantes que tengan perforaciones o desgarraduras
detectables.

• Los deshechos deben ser colocados en tachos especiales (o en su defecto en recipientes de


paredes resistentes a prueba de punción: por ejemplo, alguna botella de plástico que haga las
veces de depósito) y al finalizar la intervención deben ser devueltos al EESS para su eliminación
bajo los protocolos y estándares sanitarios correspondientes. Los deshechos contaminados
pueden contener microorganismos que, de no eliminarse en forma apropiada, serán
potencialmente infecciosos, tanto para el personal que los maneja como para la comunidad
en general. Al llenarse los recipientes de deshechos, deberán de sellarse y rotularse.

• El mobiliario debe permanecer limpio durante la atención. Se sugiere cubrir la superficie en


la que se tamiza (mesas) para evitar ensuciarla y facilitar la limpieza.

6) Registros y reporte de la Información:

• Uso del aplicativo móvil VIH: se cuenta con un aplicativo para teléfonos inteligentes (smartphone)
que evita el uso de formatos físicos y está integrado al sistema HIS. Dicho aplicativo cuenta con
su propio manual, en el que se detallan las características técnicas requeridas, el funcionamiento
paso por paso para el ingreso de la información, el reporte de la productividad y el flujo de
comunicación para la resolución de problemas.

• Formatos para uso de la Brigada en el momento de la intervención: Si bien el aplicativo móvil


elimina la necesidad del uso de formatos físicos, debido a aspectos legales, se deben mantener:

 Consentimientos informados para tamizaje de VIH.

40 MINSA. R.M. 668-2004/MINSA “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva”

51
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

 Ficha de entrega de resultados de tamizaje ITS/VIH.

 Dependiendo del contexto (conectividad a Internet, peligrosidad para usar teléfonos móviles
durante la intervención de la BMU u otros) se pueden usar los formatos físicos habituales:

ƒƒ Hoja de registro de abordados/as.

• Otros documentos de apoyo:

 Directorio de CERITS, UAMP, TARV y ONG.

 Directorio de Redes/Micro Redes de Salud.

 Directorio de instituciones estatales (Defensoría del Pueblo, Fiscalía, PNP, Serenazgo, etc.).

 Lista de verificación de insumos (Kit de pruebas rápidas, condones, lubricantes, algodón,


alcohol, guantes, envase para descarte de materiales, material IEC, formatos físicos y otros).

 Formato de programación de BMU.

 Material IEC para PC, preferentemente diferenciado para gais/HSH y MT.

 Lista de chequeo de supervisión a BMU de la DPCVIH y/o ESR ITS VIH.

 Manual del aplicativo móvil VIH.

 Guía de vinculación.

4.3) RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Las/os Coordinadoras de las Estrategias son los responsables de impulsar esta fase de intervención,
contando para ello con el/la Monitor/a, quien se encarga de implementarla efectivamente.

Se sugiere que el mismo equipo de la BMU tenga como mínimo dos salidas continuas que les permita
evaluar la primera intervención: generar experiencia, evaluar dificultades y aciertos, conocer mejor la
zona de intervención; para así aplicar lo aprendido en la segunda salida. Esta recomendación debe ser
planteada en la capacitación previa. La rotación excesiva del personal podría constituir en un aspecto
negativo de la intervención. La estrategia es que se cuente con brigadas especializadas para trabajar con
población clave.

Se recomienda asimismo que cada equipo itinerante prepare su intervención denominando un/a
responsable de la salida, quien se encargará del proceso desde las acciones de planificación hasta la
entrega de registros y las acciones de evaluación.

Se recomienda que las BMU desarrollen los siguientes pasos en esta fase:

52
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

7) Preparación de las zonas a intervenir:

De acuerdo al Mapeo y la selección del lugar de la intervención, los/as EP realizarán visitas y/o
coordinaciones previas a los lugares de interacción social, donde acordarán con la persona de contacto
la dinámica en que se efectuará la visita. Se debe tener en cuenta que la privacidad y la confidencialidad
deben estar garantizadas en todo el proceso. La responsabilidad de esta etapa es de la EP.

Se debe tener en cuenta que:

• La coordinación debe ser lo más cercana posible a la salida de la BMU para evitar riesgos de
encontrar otros actores o cambios en su actitud con relación a la visita.

• En estas visitas se debe definir la estrategia de intervención con las líderes o lideresas,
administradores o dueños de locales en función a sus horarios, trabajos, disponibilidad, (establecer
alianzas y generar compromisos).

• Se debe determinar el espacio adecuado parar brindar el servicio, lo ideal es tener espacios
diferenciados y privados para la entrega de los servicios: para la consejería o información grupal
y de requerirse la atención individual; para realizar el tamizaje; para la entrega de resultados
y consejería post test. Ello con la finalidad de asegurar privacidad y generar confianza con la
población convocada, pues en caso de obtener un resultado reactivo, se debe proceder con la
debida tranquilidad para el diálogo, y la entrega de las recomendaciones necesarias que puedan
generar acceso a la vinculación y al tratamiento. En caso no se pueda tener espacios privados, se
recomienda que sí se disponga de espacios diferenciados, para ello se puede contar con biombos,
carpas, mesas, motokar, la casa de algún aliado de la zona que se visita, e incluso las unidades
móviles.

• Identificar las rutas de acceso y salida de la BMU.

8) Reunión previa a la salida de la BMU:

Cada BMU deberá acordar un punto de encuentro previo el día de la intervención, que puede ser
la DIRESA/Red de Salud/CERITS/UAMP, para reunirse y coordinar los siguientes aspectos, y bajo la
responsabilidad de la Monitor/a:

• Repaso de los detalles de la intervención, evaluando medidas de contingencia para eventualidades


que se presenten o que escapen a la actividad.

• Distribución de tareas de cada uno/a de los/as integrantes del equipo por salida.

• Se confirmará tener todos los formatos solicitados por el MINSA, que serán llenados por cada
uno/a de los miembros que tengan bajo su responsabilidad hacer registro de atención (abordajes,
tamizajes, consentimiento informado, entrega de resultado, formato de vinculación, SIS, entre
otro que se requiera). Asimismo, confirmar que se cuenta con folletería, rotafolios, maquetas
informativas dispuestas para la BMU.

• Reafirmar que cada uno/a es responsable de garantizar la calidad de la información registrada. La/
el Monitor/a al finalizar la intervención, es la responsable de hacer un primer control de calidad

53
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

de todos los registros, ningún formato puede quedar en blanco, con datos falsos o imprecisos, o
con enmendaduras. Ver en anexos, los formatos a trabajar por cada intervención.

• Cuando se use el aplicativo móvil, el protocolo es el mismo, y será el personal de salud el encargado
de garantizar el registro de la información. El aplicativo móvil abarca todos los formatos necesarios
solicitados por MINSA. Asimismo, se puede acceder al reporte inmediatamente después de
finalizada la intervención.

• La/el Monitor/a es la responsable designada que revisará los insumos (Kits de pruebas rápidas,
condón, lubricantes y otros implementos de bioseguridad).

• Se reafirma la responsabilidad de garantizar la calidad de la atención a todas las personas que


acuden a la intervención. El/la monitor/a estará pendiente del trato respetuoso, horizontal, y
amable, así como de todas las medidas de seguridad y bioseguridad.

• En base a la población clave que se abordará (HSH/Gay o mujeres trans) se analizará la posibilidad
de organizar a la brigada en dos grupos para mejorar la cobertura. Así, se conforman dos grupos,
cada uno integrado por un personal de salud, y un/a EP HSH/Gay o mujer trans. De esta manera,
se puede llegar a más zonas de intervención, y maximizar la salida de la BMU.

9) Presentación de la BMU en los espacios de socialización:

El/la EP que realizó la coordinación previa, presentará al equipo ante dueños/as, administradores/as o
encargados/as de locales y ante los líderes o lideresas. Es importante agradecer las facilidades, el interés
y el compromiso de los contactos, pues el trabajo de la BMU al ser fundamentalmente comunitario,
debe reconocer y valorar el aporte de las organizaciones, de los/as líderes de la población LGBTI y PVV,
etc, asumiendo que es un trabajo en el que a su vez se fortalecen las alianzas y el acercamiento con la
comunidad y la población clave.

Dependiendo de los lugares de intervención, se debe evaluar el uso del chaleco de las BMU; en
algunas zonas o lugares de socialización puede ser una ventaja y en otros lo contrario, debido a la
confidencialidad y privacidad. En saunas, discotecas, el uso del chaleco es una ventaja; en las casas de
líderes o espacios privados de atención su uso puede ser contraproducente. Se recomienda asimismo
el uso de credenciales para cada brigadista.

10) Consejería pre test o Información Grupal:

• El/la EP de la BMU debe generar un ambiente de confianza para que las personas evalúen
sus propios riesgos, tomen sus decisiones y encuentren una manera realista de enfrentar sus
vulnerabilidades en relación a las ITS y el VIH/sida a efectos de acceder a las pruebas de tamizaje,
fortalecer el cumplimiento del tratamiento y adecuado seguimiento de la evaluación de riesgos.

• Toda persona que llega a la consejería pre test, pertenece a las poblaciones clave, por lo que el
lenguaje y el mensaje debe situarlo en el escenario de las acciones que lo vuelven vulnerable, y
no centrado en su identidad.

• Existen usuarios/as con dudas sobre la confiabilidad de los resultados de las pruebas rápidas,
señalando posibles alteraciones de los resultados al no tener claro cómo es el funcionamiento de

54
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

la prueba rápida. En ese sentido, se recomienda explicar de una manera sencilla el funcionamiento
de la prueba rápida, señalar cuál es el procedimiento que se espera aplicar (desinfección con
alcohol, punción en el dedo, extracción de una gota de sangre, etc.).

• Es fundamental establecer empatía con el/la usuario y así poder desplegar las estrategias
necesarias para persuadir/convencer de que se hagan la prueba de VIH. En un estudio se encontró
que las principales razones para no hacerse la prueba están la negación a enfrentar un posible
diagnóstico positivo (54.04%) y temor al estigma y discriminación (31.06%).

• El/la usuario/a al saberse vulnerable frente al VIH, puede identificar a sus contactos sexuales. La
profesional fortalece la idea de la confidencialidad, la reinfección, y la importancia de cortar la
transmisión. Brindan alternativas para poder contactar a los contactos sexuales en espacios de
confidencialidad, garantizando el anonimato.

• El/la usuario/a fortalece su información sobre prevención, conoce los métodos. La profesional
aprovecha en informar el uso correcto del condón y el lubricante, que son los insumos que se
ofrecen en la conversación. También, como estrategia de prevención explica la AMP, y comparte
el nombre de los profesionales de salud y de los establecimientos donde lo encuentran. Es
importante recordar que, en algunos casos, la AMP es la única forma de acceder de manera
periódica y gratuita al despistaje de otras ITS.

Ideas clave para la Consejería Pre Test

La importancia de generar empatía para explicar (qué es el VIH y cómo se transmite) a la población
clave.

La importancia del respeto y apreciación a la diversidad de estilos de vida e identidades sexuales. La


intervención de las BMU se enmarca en los derechos humanos, y no en los prejuicios ni estereotipos.

Es fundamental comprender la situación actual del VIH y las prácticas y comportamientos sexuales de
la población, con mayor atención de la población clave.

La autoidentificación de situaciones de riesgo, es fundamental para la decisión de un tamizaje. Entre los


indicadores a considerar y que deben ser evaluados por las/os usuarias/os para la toma de decisiones:
número de parejas sexuales en los últimos tres meses y la falta de protección, y/o uso de condón; uso
de drogas; falta de información previa sobre prevención y transmisión de ITS y VIH.

Es necesario comunicarse con un lenguaje amigable y respetuoso. Es necesario establecer un diálogo


horizontal.

Es necesario ser asertivo/a. Ofrecer acompañamiento al consultante/usuario HSH y M Trans, asegurando


la confidencialidad de la información.

Dialogar sobre la posibilidad de un diagnóstico reactivo y brindar información sobre los pasos a seguir.
• Se remarca que el/la profesional de salud, brinda información clave relacionada a:

55
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

ƒƒ Prevención de VIH/sida
ƒƒ Voluntariedad y gratuidad de la prueba rápida
ƒƒ Beneficio del diagnóstico rápido y oportuno para acceder al tratamiento TARGA.
ƒƒ Información sobre reconocimiento de síntomas de ITS.
ƒƒ Cambios de comportamiento hacia prácticas sexuales sin riesgo o de menor riesgo.
ƒƒ Búsqueda inmediata de los servicios de Salud (CERITS o UAMP) para tratamiento.
• Se absolverán las preguntas o dudas que pueda expresar la población. Se debe tener en cuenta que
las charlas grupales tienen un carácter más informativo/demostrativo y no son necesariamente
el espacio más adecuado para que los/as usuarios/as aborden dudas individuales o se profundice
sobre la percepción de riesgo.

11) Tamizaje de VIH:


• El tamizaje realizado por las BMU actúa según los protocolos de bioseguridad y calidad de la
atención que el MINSA dispone en sus normas. No es posible realizar el servicio, sino se cuenta
con todos los insumos y materiales necesarios para una intervención que garantice la seguridad
del proceso.

• El tamizaje se realiza solo aquellas personas que firman el consentimiento informado, luego de la
consejería pre test o información grupal.

• El tamizaje en las BMU es realizado por un profesional de salud, quien absolverá inquietudes o
dudas que el usuario tenga durante dicho proceso. Explicará que de salir positivo a la primera
prueba será necesario repetir con una segunda prueba rápida VIH de diferente principio en un
servicio de salud (el proceso ha de demorar un lapso de 15 minutos).

15” 15 ~ 20
minutos

REACTIVO NO
VIH & REACTIVO
VIH Sífilis Sífilis

C C
SYP SYP
HIV HIV

56
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

• Los resultados reactivos o no reactivos son rotulados con las iniciales de la persona tamizada. De
esta manera se garantiza la confidencialidad de los mismos.

Resultado Reactivo:

• El personal de salud que realiza el tamizaje es el encargado de entregar los resultados a las personas
reactivas.

• Inmediatamente el personal de salud que entrega el resultado, establece un diálogo cercano con
el/la usuario/a garantizando la realización de una consejería post test sumamente responsable y de
alta calidad, que facilite la toma de decisiones de las usuarias/os. Seguidamente se debe registrar la
información en la hoja de vinculación (ver anexo).

• Se solicitan los datos generales del usuario, así como su dirección y teléfonos para poder ubicarlo y
hacer el acompañamiento necesario. Una estrategia es corroborar que tanto la dirección y teléfono
sean reales; se puede timbrar el teléfono para ello, y hacer un croquis sobre la ubicación de la residencia
en el mismo momento de la intervención. Algunas personas reactivas suelen entregar datos no reales,
por ello es fundamental obtener veracidad en la información, de ello dependerá perder o ganar un
usuario/a y lograr su acceso al tratamiento, así como cortar la cadena de transmisión. Se remarca
que el personal de salud que entrega el diagnóstico es el responsable principal de la vinculación de la
persona reactiva.

Resultado No Reactivo

• Se entregará una cartilla de información y una tarjeta de derivación a los CERITS/UAMP u hospital
para atención de un paquete de servicios de atención integral en salud que incluye hormonización,
atención en violencia, salud mental, salud anal/genital, diagnóstico de sífilis y hepatitis, diagnóstico
de otras ITS.

57
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

12) Consejería post test

• En el caso de obtener un caso reactivo se recomiendan las siguientes ideas clave:

Ideas clave para la Consejería Post Test: resultado reactivo

Garantizar la confidencialidad y brindar soporte emocional efectivo, no victimizar, infantilizar, no ser


indiferente, no subestimar. La/el usuario/a tiene sus propias agencias, y necesita reconocer su situación.
El personal de salud cumple el rol de prestar apoyo e información de manera respetuosa, horizontal y
cumpliendo con su rol.

Información en lenguaje sencillo y claro sobre sus derechos, remarcando el derecho a la salud.

Asegurar que se necesita confirmar el diagnóstico en el EESS y la importancia del TARV.

Coordinar acompañamiento de una Educador Par PVV

Fortalecer el mensaje para la protección, reforzando la información de cómo se transmite el VIH por vía
oral, anal y vaginal. En la medida de lo posible entregar folletos o dípticos que en forma sencilla y breve
de información sobre prevención.

Fortalecer el mensaje del uso del preservativo en cualquier situación, incluso en el caso de tener pareja
sexual estable.

Brindarle el directorio de los EESS de su zona o de otras zonas.

Entregar información respecto al directorio de otras organizaciones comunitarias PVV

Indicarle sobre la necesidad de que sus parejas sexuales acudan al EESS para que se realicen la prueba
de VIH. Manejar la información y el diálogo de manera tal que sea el propio/a usuaria/o quien determine
su “situación de riesgo o vulneración” para que pueda reconocer a su vez, la necesidad de cortar con la
cadena de transmisión.

Indicar que el TARV es gratuito, y la necesidad de hacerse los exámenes necesarios.

Tener VIH es diferente a tener SIDA. VIH no es sinónimo de muerte.

La importancia del autocuidado

• El/la consejero/a dará los pasos previos para proceder a la vinculación a CERITSS/UAMP u hospital
para Atención Integral en VIH y TARGA.

58
MINISTERIO DE SALUD
SUBVENCIÓN VIH - FONDO MUNDIAL

• En el caso de obtener un resultado no reactivo se recomiendan las siguientes ideas clave:

Ideas clave para la Consejería Post Test: resultado no reactivo

El/la usuario/a fortalece su información sobre prevención y los métodos de cuidado. La profesional
aprovecha en informar el uso correcto del condón y el lubricante, que son los insumos que ofrece en
la consejería.

Como estrategia de prevención explica la AMP, y comparte el nombre de responsables y establecimientos


donde lo encuentra; horarios diferenciados de atención. Brindar folletería con dicha información de
oferta del servicio.

Se brinda información sobre el horario diferenciado de los EESS. Se promocionan los EESS que brindan
atención en AMP.

Se distribuye folletería, y se promocionan los EESS donde se brinda TARV.

Si es exposición de riesgo se le sugiere realizarse exámenes cada tres o seis meses.

Se promociona el servicio de tamizaje de los MCC y se entrega el directorio de estos.

13) Vinculación:

• Las Coordinadoras Regionales de las Estrategias de VIH, conforman un sistema de vinculación,


integrado por el/la Vinculador/a, los consejeros educadores de pares y el/la vinculador/a del
MCC. Este equipo realiza las siguientes acciones:

 Las/os profesionales de salud de las BMU que entregan resultados en casos reactivos asumen
la responsabilidad de que el usuario acuda al EESS para inicio de TARV; realizan para ello el
seguimiento correspondiente al caso.

 Según el tipo de caso (reacción del paciente, cercanía al establecimiento de salud), se consulta
directamente al usuario si prefiere ser acompañado/a, citándolo en una fecha determinada
por él/ella.

 Las profesionales envían en ese instante una foto con los datos del usuario y el croquis de su
vivienda al/la Vinculador/a. La/el Vinculador/a, recibe la información vía mensaje al celular,
y hace el seguimiento por teléfono, comunicándose con el usuario, y con las profesionales
responsables.

 Solo en casos complicados, el/la Vinculador/a se traslada a otras zonas, o hace visitas al
usuario/a. Ello queda bajo responsabilidad directa de las Coordinadoras de las estrategias de
VIH.

 Acompañan el proceso de exámenes pre TARV hasta que inicia el tratamiento.

59
Manual de Intervención de las
Brigadas Móviles Urbanas

 En el caso de las BMU que no cuenten con Vinculador/a, el procedimiento en su totalidad


queda a cargo de los profesionales que la componen.

 Para los casos en que las PVV migren a otras ciudades, se coordina con las Coordinadoras de
la Estrategia y con las BMU de dicha zona.

 Al tratarse de un sistema de trabajo, el equipo de Vinculación, en coordinación con el servicio


de TARV, también identifica los casos en abandono en la oferta fija y se distribuyen las
responsabilidades para ubicarlos.

 Coordina con la/el responsable de vinculación de los MCC para que las/os usuarios/as
reactivas/os de los MCC accedan al tratamiento, siguiendo el mismo proceso.

RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR


LA CONFIDENCIALIDAD Y LA PRIVACIDAD

• Estandarización de los tiempos en la entrega de resultados. El tiempo en la consejería post


test debe ser el mismo, tanto para resultado reactivo como para el no reactivo, de lo contrario,
se generarán conclusiones o sospechas sobre aquellos con quienes la consejería abarque más
tiempo. Este es un aspecto clave para el resguardo de las personas reactivas.

• Los y las promotores deben asegurar que el turno para cada usuaria/o es definitivamente
individual, solo debe acudir al tamizaje el/la usuario/a de turno a cada profesional. En algunos
casos los promotores organizaron un tercer espacio, a manera de espera donde socializan,
informan sobre la estrategia y brindan información sobre prevención. Con el uso de los
vehículos, sillas y carpas, estos espacios se diferencian de manera más eficiente.

• Se solicita de manera explícita a cada usuario, que no enseñe sus resultados. Los promotores
supervisan esta situación. Se recomienda armar kits de entrega con los condones y lubricantes
lo que facilita al usuario guardar el papel con sus resultados.

• La información sobre los nombres de las/os usuarias/os del servicio, así como sus diagnósticos,
u otra información, es confidencial; los equipos de brigadistas pueden compartir únicamente
información estadística o cuantitativa.

• Se toman fotos de la intervención, únicamente si los/as usuarias/os están de acuerdo,


previamente se explica que las fotos son únicamente para promocionar el servicio por
diferentes redes sociales.

60
ANEXOS
4.4) RECOMENDACIONES PARA LA FASE TÉRMINO

La responsabilidad de esta fase recae en el/la Monitor/a:

• El/la responsable de la BMU cierra la intervención agradeciendo a los dueños o dueñas, administradores de
locales, lideres o lideresas de la población abordada.

• El equipo de la BMU prepara su salida, cada uno/a de los miembros de manera responsable revisará los
materiales de los que estuvo a cargo, evitando pérdidas o sustracciones de los mismos.

• Los EP Gay/HSH y EP MT entregarán las hojas de registro de asistencia de la población abordada (correctamente
llenada) al responsable del equipo.

• Las hojas de registro finalmente deben ser entregadas al Responsable del EESS o Coordinador/a de Red, quien
consolida y actualiza la información en la base de datos de la ESNITSS.

• Se revisa el protocolo de bioseguridad para el traslado y desecho del material utilizado.

4.5) RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE EVALUACION

Se debe evaluar los siguientes procesos:

• El personal de salud que realizó las pruebas de tamizaje se encarga de informar al Responsable del EESS o
Coordinador/a de Red donde está adscrita la BMU del número de casos reactivos y no reactivos para VIH/sida
(así como del resultado de otras pruebas si es que se han realizado: sífilis, etc).

• Hace entrega o devolución de logística no empleada (pruebas rápidas, condones, lubricantes) al CERITS o UAMP
que provee los insumos al día hábil siguiente.

• Reuniones mensuales y trimestrales de planificación y evaluación entre Coordinador/a de la ESR ITS VIH, equipo
de brigadistas, monitor/a y vinculador/a para determinar las acciones del mes/trimestre siguiente, como para
hacer una evaluación del trabajo realizado. En el caso de la evaluación, se recomienda analizar los siguientes
aspectos:

ƒƒ Resultados de la programación. Verificar si se realizaron o no todas las salidas programadas y en todo caso
analizar cuáles fueron las dificultades para no cumplir con la programación y proponer soluciones.

ƒƒ Resultado de los indicadores de la cascada. No sólo verificar su avance numérico, sino identificar las razones
o circunstancias que mantienen las brechas existentes y plantear alternativas en las que se pueda intervenir.

ƒƒ Es importante destacar que no basta con generar información, sino que ésta debe ser analizada para la
toma de decisiones y orientar la política pública de respuesta al VIH.

ANEXO 1

63
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN Y REFERENCIA DE POBLACION TRANS FEMENINA PARA
LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ITS Y VIH/SIDA

BRIGADAS ITINERANTES – ESPACIOS DE INTERACCIÓN DE EESS / CERITS / HOSPITAL


LA POBLACIÓN CLAVE

Persona de Población
Clave Abordada

Información, orientación Información en


y referencia para atención ITS y VIH
integral

Prueba Rápida
para Tamizaje de
VIH

NO
Prueba Rápida de VIH
REACTIVA
Referencia a
CERITS/UAMP/
SI hospital para
ATENCIÓN

Segunda Prueba Rápida


VIH (diferente principio)

• Manejo de ITS
• Atención integral VIH
Vinculación al • TARV
CERITS/UAMP/hospital • Hormonización
para ATENCION • Atención de violencia
INTEGRAL • Salud mental
• Salud anal/genital
• Diagnós�co sífilis
• Diagnós�co hepa��s
• Diagnós�co otras ITS

ANEXO 2

64
FORMATO PARA HACER LLENADO POR EL/LA PROMOTOR EDUCADOR DE PAR

FICHA DE CONSEJERÍA Y TAMIZAJE PARA ITS/ VIH DIRIGIDO A POBLACIÓN CLAVE N° de FICHA

Nombres y Apellidos: Edad:

Dirección: N° DNI:

Correo electrónico: N° de celular:

TIPO DE POBLACIÓN TRANS ( ) HSH ( ) TS -F ( ) TS-HSH ( ) TS-TRANS ( )

LUGAR DE ABORDAJE TRABAJO SEXUAL ( ) DIVERSIÓN ( ) VIVIENDA ( ) SOCIALIZACIÓN ( )

CONSEJERÍA RECIBIDA
CONSEJERÍA PRE TEST ( ) POST TEST ( ) CONSEJERÍA ITS ( )
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,………………………………………………………………………………………………… de……….. años de edad, habiendo recibido consejería


e información del VIH/SIDA, autorizo se me tome la muestra de sangre para el despistaje de VIH. Me comprometo a
regresar para recibir la Consejería Post- Test y mis resultados.

___________________________
Firma del Paciente

FICHA DE CONSEJERÍA Y TAMIZAJE PARA ITS/ VIH DIRIGIDO A POBLACIÓN CLAVE

PRUEBA INMUNOCROMATOGRÁFICA VIH 1/2 RESULTADO REACTIVO ( ) DX: PREVIO ( ) NO REACTIVO ( )

PRUEBA INMUNOCROMATOGRÁFICA SÍFILIS RESULTADO POSITIVO ( ) DX: PREVIO ( ) NEGATIVO ( )

PRUEBA INMUNOCROMATOGRÁFICA HEPATITIS B RESULTADO REACTIVO ( ) DX: PREVIO ( ) NO REACTIVO ( )

ENTREGA DE PRESERVATIVOS: LUGAR DE REFERENCIA:

OBSERVACIONES

Firma y Sello de la Consejera Responsable

ANEXO 3

65
66
REGIÓN: ______________ ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ______________________________________________
MES: AÑO:

Hora Contacto del local, N° esperado


Tipo y nombre Dirección de atenciones Nombre y Apellidos
(día) de Referencia espacio y/o lugar de
de lugar de de lugar Observaciones
Fecha Inicio del lugar trabajo del HSH /
Intervención a intervenir Profesional de
(HH/MM) MT Teléfono HSH MT EP
Salud

ANEXO 4
Leyenda: Fecha (colocar el día, ejemplo “Martes 9”); Hora de inicio (HH/MM); Tipo y nombre del lugar de Intervención (Hotel, night club, bar, sauna, loza depor�va, peluquería, calle etc), Dirección
del lugar a intervenir (Dirección exacta del lugar a intervenir); Referencia (Av. Principal / Calle conocida, Mercado, Parque, Colegio, etc); Contacto del lugar de trabajo HSH/MT (Nombre y Apellido
de la persona a contactar); Número esperado de atenciones (N° de personas que contacta el Educador Par para ser atendido); Nombres y Apellidos (del profesional de salud, educador par).
Nota: En caso que una brigada urbana móvil par�cipen 04, se registra al grupo en 02 líneas.

__________________________________________________ ________________________________________________
REGISTRO DE PROGRAMACIÓN MENSUAL DE SALIDAS POR BRIGADA MÓVIL URBANA

Sello y firma del Responsable de ES ITS/VIH - CERITS/UAMP Sello y Firma del Responsable de la Brigada Móvil Urbana V°B° ESR
ITS/VIH/SIDA /DIRIS
REGIÓN: ______________ ESTABLECIMIENTO DE SALUD: MES: AÑO:

N° de atenciones Hora de Hora de


realizadas (*abordados) Nombre y Apellidos de la BMU
Fecha Tipo y nombre de lugar de inicio de la término de la
N° Observaciones
(DD/MM/AA) Intervención atención atención
HSH MT (HH:MM) (HH:MM) Profesional de Salud EP

Leyenda: Fecha (colocar dd/mm/aa); Tipo y Nombre del Lugar de Intervención (Hotel, night club, bar, sauna, loza depor�va, peluquería, calle, etc), (Nombre y Apellido de la persona a contactar);
REGISTRO MENSUAL DE SALIDAS REALIZADAS POR BRIGADA MÓVIL URBANA

Número esperado de atenciones (N° de personas que contacta el PEP para ser tamizado); Número de atenciones realizadas atenciones (N° de personas abordadas en el lugar de atención); Hora
de atención y termino (hora que inicia, atención y hora que termina), Nombres y Apellidos (del profesional de salud y del educador par que contacto el lugar para hacer la visita).

__________________________________________________ ________________________________________________
Sello y firma del Responsable de ES ITS/VIH - CERITS/UAMP Sello y Firma del Responsable de la Brigada Móvil Urbana V°B° ESR
ITS/VIH/SIDA

67
68
Poblacion atendida: Consejeria Pre test - Post test - ITS, Preserva�vos (10 unid)

RESULTADO DE TAMIZAJE CON PRUEBA RÁPIDA

POBLACION
DISTRITO DE VIH SÍFILIS HEPATITIS B
LUGAR DE ENTREGA DE
N° FECHA NOMBRES Y APELLIDOS EDAD TRANS,HSH,TS REFERENCIA OBSERVACIONES
PROCEDENCIA ABORDAJE PRESERVATIVOS
( TS F-HSH-TRANS)
DX DX
R NR P N R NR DX PREVIO
PREVIO PREVIO
ANEXO 5

MINISTERIO DE SALUD

REGISTRO DE ATENCIÓN A POBLACIÓN CLAVE MEDIANTE BRIGADAS ITINERANTES


ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ITS, VIH/SIDA Y HEPATITIS B
ANEXO 6

RESULTADOSDE TAMIZAJES ITS/VlH RESULTADOSDE TAMIZAJES ITS/VlH


PACIENTE: ................................................................................................ PACIENTE: ................................................................................................
DNI Nº: ............................................................. EDAD:........................... DNI Nº: ............................................................. EDAD:...........................
FICHA Nº: ..................................... FICHA Nº: .....................................
FECHA: ......................................... FECHA: .........................................

Método Inmunocromatografía Método Inmunocromatografía

PRUEBA RÁPIDA HIV 1/2 PRUEBA RÁPIDA HIV 1/2

RESULTADO: RESULTADO:

PRUEBA RAPIDA SIFILIS PRUEBA RAPIDA SIFILIS

RESULTADO: RESULTADO:

PRUEBA RÁPIDA HEPATIJIS B PRUEBA RÁPIDA HEPATIJIS B

RESULTADO: RESULTADO:

Responsable de tamizaje Responsable de tamizaje


Firma y Sello Firma y Sello

69
70
Poblacion atendida: Consejeria Pre test - Post test - ITS, Preserva�vos (10 unid)

RESULTADO DE TAMIZAJE CON PRUEBA RÁPIDA

POBLACION
DISTRITO DE VIH SÍFILIS HEPATITIS B
LUGAR DE ENTREGA DE
N° FECHA NOMBRES Y APELLIDOS EDAD TRANS,HSH,TS REFERENCIA OBSERVACIONES
PROCEDENCIA ABORDAJE PRESERVATIVOS
( TS F-HSH-TRANS)
DX DX
R NR P N R NR DX PREVIO
PREVIO PREVIO
ANEXO 7
MINISTERIO DE SALUD
REGISTRO DE ATENCIÓN A POBLACIÓN CLAVE MEDIANTE BRIGADAS ITINERANTES
ANEXO 8

Reporte mensual de la Intervención Educador de Par - Equipos I�nerantes

Nombre y Apellidos Educador de Par: Mes: Año:

ESPACIOS DE FRECUENCIA TEMAS TRATADOS EN EL ABORDAJE CON PARES


(Nª de veces) DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE
SOCIALIZACIÓN Y
DE ESPACIOS ABORDAJE
TRABAJO SEXUAL VISITADOS TEMA MARQUE CON UNA
X EL TEMA TRATADO

Calle ITS

Plaza o Parque VIH / SIDA

Discotecas Hepa��s B

Nigth Club DDHH


Habilidades sociales
Bar
Búsqueda de los servicios de Salud
Cines
Proyecto de Vida
Hoteles
Otros
Centro de masajes
Casa de citas
ACTIVIDADES
TOTAL DE
Sauna TIPO DE ACTIVIDAD
ACTIVIDADES

Playa Ac�vidades de capacitación


Peaje Asistencia a Reunión técnica con
Equipo brigada
Peluquerías Mapeo de locales de intercción TRANS
Casa/domicilio no iden�ficados previamente
Otros (...)
Lozas Depor�vas
Salas de video
Descripción lugar de interacción
Pros�bulos iden�ficado mediante mapeo
Restaurantes
Otro (………)

Firma del Educador de Par

71
ANEXO 9

REPORTE CONSOLIDADO MENSUAL


DE ATENCIONES y SALIDAS REALIZADAS POR BRIGADA MÓVIL URBANA

ESTABLECIMIENTO DE SALUD :
REGION :
CIUDAD :
MES :

ATENCIONES 1ra 2da 3era 4ta


semana semana semana semana Total
HSH(*)
N° de
Abordados HSH
N° de
Tamizados HSH
N° de Reac�vos
HSH
N° de Salidas

ATENCIONES 1ra 2da 3era 4ta


semana semana semana semana Total
MT (*)
N° de
Abordados MT
N° de
Tamizados MT
N° de Reac�vos
MT
N° de Salidas

(*) Atenciones HSH/MT: se refiere al número de personas HSH/MT alcanzados por un paquete de prevención y servicios: 1) Consejería de
reducción de riesgo pre test, post test nega�va y posi�va con una duración de 20 a 30 minutos, 2) Oferta de prueba rápida diagnós�ca para
VIH gratuita y brindada por la DPVIH, 3) Entrega de 20 condones de manera gratuita para cada persona abordada y 4) Entrega de 10
lubricantes para cada persona abordada.

Instrucciones: El responsable de cada equipo BMU llenará el formato mensualmente y lo enviará a la


DIRESA/DIRIS. El consolidado de todas las BMU elaborado por la DIRESA o DIRIS se reportará a la
DPVIH.

__________________________________ ____________________________
Sello y firma del/a Responsable de Sello y Firma del Coordinador(a)
ES ITS/VIH CERITS/UAMP de la Brigada Móvil Urbana

V°B° ESR ITS/VIH/SIDA / DIRIS

72
ANEXO 10

FICHA DE INFORMACIÓN INTEGRAL VINCULACIÓN

DNI/CE/PASAPORTE: FECHA:

1. Nombres y apellidos
2. Nombre social: (¿Cómo te gusta que te llamen?)
3. Te consideras: Homosexual/Gay ( ) Bisexual ( ) Trans ( ) Heterosexual ( )
Otro:
4. Número(s) de Teléfono:
Celular 1 ¿Cuentas con Whatssap? ( ) Sí ( ) No
Celular 2
Fijo ¿Se pueden dejar mensajes en este número? ( ) Sí ( ) No
Pretexto para llamada:
5. Correo electrónico (1):
Correo electrónico (2):
6. Facebook:

Domicilio 1
7. Dirección:

8. Distrito:
9. Hora que se le ubica en su domicilio:
10. ¿Con quién(es) vives?
11. Referencia
12. Pretexto para visita:

13. Nombre de persona de contacto


14. ¿Viven en la misma casa? ( ) Sí ( ) No Parentesco:
15. Teléfono: Celular Casa
16. ¿Cuentas con seguro?: Sí ( ) ¿Cuál? EsSalud ( ) SIS ( ) EPS ( ) Otro ( ) No tengo seguro ( )

*Hoja de seguimiento (Observaciones)

73
U R B A N A S
M Ó V I L E S
MANUAL DE

B R I G A D A S
INTERVENCIÓN DE LAS
BRIGADAS MÓVILES

L A S
D E
URBANAS

I N T E R V E N C I Ó N
MINISTERIO DE SALUD
Av. Gral. Salaverry 801, Jesús María, Lima Perú
(01) 315 6600
www.gob.pe/minsa/

D E
M A N U A L
SUBVENCIÓN VIH
MINISTERIO DE SALUD
FONDO MUNDIAL

Вам также может понравиться