Вы находитесь на странице: 1из 21

Muchos de ellos prefirieron morir antes que traicionar a su

patria
Los próceres de la Independencia son los primeros participantes en lo que se denominaría,
la lucha directa contra el sistema colonial al pertenecer al denominado bando patriota que incluyen
tareas de infiltración y contraespionaje.

JUAN SANTOS ATAHUALPA (1710 – 1756)


Juan Santos Atahualpa fue un líder indígena cusqueño. Se le reconoce haber desarrollado
una importante rebelión en Chanchamayo contra el sistema colonial con el objetivo de restablecer
el Tahuantinsuyo. Algunos historiadores ven la rebelión de Santos Atahualpa, como un
movimiento mesiánico porque no sólo enfrentaba al poder español, sino también a los considerados
criollos.

JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI (TÚPAC AMARU II) (1738 – 1781)


José Gabriel Condorcanqui, fue un líder indígena, cacique de Surimana,
Tungasuca y Pampamarca. Fue el responsable de organizar una gran rebelión
contra el sistema colonial (1780), hecho por el cual pasó a la historia. La de
mayor dimensión en toda la época previa a la independencia nacional.
Asimismo, Túpac Amarú II se caracterizó por sus insistentes reclamos contra el
abuso de los corregidores, así como de la mita y del pago de tributos.
MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA (1745 – 1781)
Micaela Bastidas fue esposa de José Gabriel Condorcanqui, y prócer y mártir de
la Independencia del Perú. Bastidas a pocos momentos previos a ejecutarse su
sentencia enunció enérgicamente su conciencia independentista y declaró : "Por
la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré a mis hijos florecer":

Ella aconsejó y acompañó a Tupac Amarú II en su rebelión.

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA (1768 – 1819)


Francisco Antonio de Zela fue un administrador y militar criollo. En 1811 lideró una rebelión en
Tacna contra el virrey Abascal. Este accionar fue considerado como el primer grito libertario del
Perú y es con este hecho se dió el inicio del proceso independentista.
MATEO GARCÍA PUMACAHUA (1740 – 1815)
Mateo García Pumacahua fue un cacique de Chinchero que participó primero en la causa realista
contra Túpac Amaru II, sin embargo, se retiró de esta causa para luego aliarse otros líderes criollos
e indígenas para luchar contra de Abascal.

MARÍA PARADO DE BELLIDO (1777 – 1822)


María Parado de Bellido fue una mujer quechua hablante que se desempeñaba en la sección de
correos. Su función destacó sobre los demás porque envió información al bando patriota sobre los
planes y movilizaciones de el ejercito enemigo .
JOSÉ OLAYA BALANDRA (1782 -1823)
José Olaya Balandra fue un pescador chorrillano que contribuyó a la causa patriota al llevar
correspondencia entre los patriotas limeños y los oficiales sitiados en el Real Felipe.

Él fue capturado y torturado, a pesar de ello, se negó a entregar información a los realistas.

JUANA DE DIOS MANRIQUE DE LUNA (1800 – 1877)


Juana de Dios Manrique de Luna fue una Dama limeña que brindó importante apoyo económico a
los patriotas peruanos y permitió el buen destino de las comunicaciones secretas.
Hermanos Angulo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo, líderes de la revolución del Cuzco de 1814.

Los hermanos Angulo fueron próceres de la Independencia del Perú. Eran cusqueños, hijos
del matrimonio de Francisco Angulo con Melchora Torres, desconociéndose la fecha exacta
del natalicio de cada uno. Eran cuatro en total: José (minero, agricultor y capitán del
Regimiento de Abancay), Vicente (agricultor, comerciante y oficial del ejército realista),
Mariano (comerciante y oficial de milicias) y Juan (clérigo). Los tres primeros encabezaron
la Rebelión del Cuzco de 1814, junto con Mateo Pumacahua y otros líderes patriotas. José
Angulo asumió el título de Capitán General de las Armas de la Patria, es decir, el cargo militar
de más alto rango de la revolución. Vicente Angulo fue investido con el grado de brigadier y
acompañó a Pumacahua en la expedición hacia Arequipa, siendo el artífice del triunfo patriota
en La Apacheta. Mariano Angulo asumió la comandancia general del Cuzco con el grado de
coronel y marchó a apoyar la expedición hacia Huamanga. Mientras que Juan Angulo, que
era religioso, ofició de consejero y posiblemente de secretario de José. Derrotada la revolución
y capturados los hermanos José, Vicente y Mariano, estos fueron sometidos a juicio sumario y
condenados a muerte, pena que se cumplió en el Cuzco el 29 de mayo de 1815. Por su parte,
Juan fue enviado a España, donde fue encerrado en la Cárcel de Corte en Madrid. A
continuación se desglosa una breve biografía de cada uno de los cuatro hermanos:

 1José Angulo
 2Vicente Angulo
 3Mariano Angulo
 4Juan Angulo

José Angulo[editar]
Efigies de José Angulo en el Panteón de los Próceres en Lima.

Empezó como minero en Tarapacá. Se casó con María Asencia Tapia de Mendoza, el 7 de
enero de 1790 y optó por dedicarse a las labores agrícolas en las cercanías del Cusco. En 1798 aplicó
la dote de su esposa en adquirir mediante censo el cañaveral de Chitabamba situado en el partido de
Abancay, pero al no contar con recursos económicos para hacerla rendir lucrativamente, lo traspasó a
su hermano Vicente el 30 de septiembre de 1808. Preocupado por la explotación de los indígenas a
manos de los coloniales, y por las corrientes ideológicas ligadas al fidelismo y a la revolución
rioplatense, frecuentó las reuniones que los patriotas cusqueños organizaban en la ciudad. Fue uno de
los promotores del movimiento que exigió la promulgación de la Constitución de 1812, el 5 de
noviembre de 1813, por lo que fue apresado, pero logró que se le permitiese salir por las noches, de
modo que continuó reuniéndose con los patriotas, llegando a tomar la dirección de los planes
conspirativos. La revolución estalló en el Cuzco en la madrugada del 3 de agosto de 1814. Se instaló
una junta de gobierno conformada por el brigadier Mateo Pumacahua, el coronel realista Domingo Luis
Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso. El mismo José Angulo asumió el título de Capitán
General de las Armas de la Patria, asignándose una guardia de doce alabarderos. Inicialmente, escribió
con mesura al virrey Abascal haciéndole saber que la revolución era sólo una protesta contra los abusos
de las autoridades locales, pero luego declaró altivamente que aspiraba a sacudir el yugo español y
libertar al país. Dividió sus fuerzas en tres expediciones militares para extender la revolución en todo el
Perú:

 La primera, dirigida por el brigadier Pumacahua y su hermano Vicente Angulo, la cual marchó
hacia Arequipa;
 La segunda, al mando del coronel Juan Manuel Pinelo y el sacerdote Ildefonso de las Muñecas, que
marchó hacia Puno y La Paz; y
 La tercera, comandada por Manuel Hurtado de Mendoza y el sacerdote José Gabriel Béjar, que se
dirigió hacia Huamanga.
La sorpresa inicial hizo que estas tres expediciones iniciaran triunfantes sus operaciones; pero la
disciplina del ejército realista pronto se impuso sobre el entusiasmo y la improvisación de los patriotas.
La realistas derrotaron a estos en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815 y en otras acciones. El
cabildo cusqueño inició entonces una reacción contra los revolucionarios, el 20 de marzo. José Angulo
se vio obligado a huir del Cusco, pero fue capturado en Zurite por los mismos pobladores. Tras un
sumario juicio, fue ejecutado en el Cuzco el 29 de mayo, junto con sus hermanos Vicente y Mariano.

Vicente Angulo[editar]
Dedicado a los labores agrícolas, su hermano José le traspaso su cañaveral de Chitabamba, en 1808, y
para desarrollar sus sembrados, lo ofreció como garantía de los préstamos que contrató con el
Convento de Santo Domingo el 1 de diciembre de 1809, y el Convento de Santa Catalina de Siena del
Cusco el 5 de junio de 1811, por 2.000 y 6.000 pesos respectivamente. Por entonces se enroló en
el ejército realista para luchar contra las fuerzas argentinas que invadieron el Alto Perú. Ascendió
a teniente, siendo comisionado a custodiar a tres prisioneros a Lima en 1812. De vuelta en el Cuzco
el 24 de abril de 1813, participó activamente en las reuniones que los patriotas organizaban para
planear una revolución y en las cuales participaban sus hermanos José y Mariano. Denunciado el 5 de
octubre y luego el 5 de noviembre, fue apresado y puesto en libertad bajo fianza, pero cuando estalló la
revolución cuzqueña, participó activamente en ella. Se le reconoció el grado de brigadier y acompañó al
también brigadier Mateo Pumacahua en la expedición a Arequipa. El 9 de noviembre de 1814 venció en
la batalla de La Apacheta a las fuerzas realistas dirigidas por el intendente José Gabriel Moscoso y el
mariscal Francisco Picoaga, luego de lo cual ocupó Arequipa, donde intentó organizar un gobierno local.
Pero pronto debió ordenar la retirada debido a la aproximación del ejército del general realista Juan
Ramírez. Ambas fuerzas antagonistas se avistaron en Apo el 5 de diciembre, pero por lo pronto
prefirieron evitar un encuentro. Ramírez consolidó la posesión en Arequipa y dio un descanso a sus
fuerzas. Los realistas contaban con fuerzas bien equipadas y disciplinadas, en número de 1200,
mientras que los patriotas, si bien eran más numerosos, solo unos 600 de ellos tenían armas de fuego;
el resto combatía con lanzas, hondas y picas. Reanudada la lucha, se trabó la batalla de Umachiri, el 11
de marzo de 1815. Las fuerzas patriotas de Pumacahua y Vicente Angulo fueron derrotadas. Vicente fue
apresado y conducido al Cusco, donde fue sometido a juicio sumario y condenado a muerte, junto con
sus hermanos Mariano y José.

Mariano Angulo[editar]
Se inició en la administración pública como subdelegado del partido de Abancay (una de las
subdivisiones políticas de la Intendencia del Cusco). Luego se dedicó al comercio en el Cusco y se hizo
cargo del fundo Simataucca, en Chinchero, que le cedió a censo Petronila Durán de Quintanilla. Al
estallar la revolución de 1814, se hizo cargo de la comandancia del cuartel general del Cusco, con el
grado de coronel. El 30 de noviembre del mismo año encabezó el asalto a la casa del también
coronel Domingo Luis Astete, miembro de la junta revolucionaria, pero que evidentemente estaba a
favor de los españoles. Al frente de fuerzas revolucionarias se dirigió hacia Abancay el 15 de
febrero de 1815, para unirse, como mayor de caballería, a las fuerzas patriotas de Manuel Hurtado de
Mendoza y el cura José Gabriel Béjar que operaban en Huamanga, pero conocida la derrota de
Pumacahua y Vicente Angulo en Umachiri (Puno), surgió el desaliento entre las tropas patriotas. Se
produjo entonces la traición de uno de los jefes patriotas, José Manuel Romano, alias Pucatoro (toro
rojo), que promovió una trifulca en la que asesinó a Hurtado de Mendoza, luego de lo cual se entregó a
los realistas con todas sus fuerzas. Mariano Angulo logró huir, pero fue apresado junto con sus
hermanos y enviado al Cusco, siendo sometido a un proceso sumario. Todos ellos fueron condenados a
muerte, pena que se cumplió en el Cusco el 29 de mayo de 1815.

Juan Angulo[editar]
Estudió en el Seminario de San Antonio Abad del Cuzco, y luego de recibir el diaconado el 18 de
septiembre de 1802, sirvió en las parroquias de Belén y Santiago, y fue ecónomo en las doctrinas
de Alca y Quiaca. Consagrado como presbítero hacia 1808, fue destinado a la parroquia
de Pampamarca, a cuyo templo ornamentó y puso techo, de su propio peculio. Hallábase en el curato
de Lares, cuando estalló la Revolución del Cuzco de 1814. Enterado de este suceso, se trasladó
inmediatamente al Cuzco para acompañar a sus hermanos Mariano, Vicente y José, caudillos de dicha
revolución. Estuvo al lado de José, el mismo que se había autoproclamado Capitán General, llegando
sin duda a ser su consejero y posiblemente redactó los documentos que tienen la firma del mismo.
Derrotada la revolución y ajusticiados sus hermanos el 29 de mayo de 1815, fue capturado y encerrado
en prisión. Sometido a juicio, los jueces se limitaron a tomarle declaración y no lo acusaron formalmente.
Solamente por el abandono de su parroquia y por haber acompañado a su hermano José, fue
condenado a un año de ejercicios espirituales en Trujillo (ciudad del norte del Perú), y a pagar una multa
de 2.000 pesos. De todos modos, el general realista Juan Ramírez lo envió a Lima, donde el virrey
Abascal ordenó que fuera embarcado rumbo a España. Al llegar a Cádiz fue recluido en el castillo de
San Sebastián y a pedido del consejo real, fue finalmente trasladado a Madrid, pasando a la Cárcel de
Corte.

Juan Antonio Álvarez de Arenales

Juan Antonio Álvarez de Arenales

Juan Antonio Álvarez de Arenales. Óleo sobre tela.

Gobernador de Salta

1 de enero de 1824-10 de febrero de 1827

Predecesor José Ignacio de Gorriti


Sucesor José Ignacio de Gorriti

Información personal

Nacimiento 13 de junio de 1770


Reinoso, España,
o Salta, Virreinato del Perú

Fallecimiento 4 de diciembre de 1831 (61 años)


Moraya, Bolivia

Nacionalidad Argentina y boliviana

Religión Católica

Partido político Partido Unitario

Familia

Cónyuge Serafina Hoyos

Hijos  María Josefa Álvarez

Información profesional

Ocupación Militar

Rango  General

Participó en Guerras civiles argentinas

[editar datos en Wikidata]

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Brigadier general

Lealtad Argentina
Rama Ejército Argentino

Mandos Ejército Argentino

Participó en Guerra de la Independencia Argentina


Guerra de la Independencia de Bolivia
Guerra de Independencia del Perú
Guerras civiles argentinas

Información

Ejército Argentino

[editar datos en Wikidata]

Juan Antonio Álvarez de Arenales (Reinoso, España, o bien Salta, Virreinato del Perú, 13
de junio de 1770 - Moraya, Bolivia, 4 de diciembre de 1831) fue un militar argentino de origen
español —considerado también boliviano por su actividad en aquel país— que luchó en las
guerras por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Chile y Perú.

Índice

 1Biografía
 2Luchas en el Alto Perú
 3Perú y la Campaña de la Sierra
 4Gobernador de Salta
 5Muerte
 6Visión
 7Referencias
 8Enlaces externos
Biografía[editar]
Según indica su acta de matrimonio con doña Serafina González de Hoyos, registrado en la
ciudad de Salta el 9 de septiembre de 1795,1 nació en España en la localidad
denominada Villa de Reinoso, en Castilla, en 1770. Algunos autores señalan que podría haber
nacido en la ciudad de Salta. Fue hijo de Francisco Álvarez Arenales y de María González.
Según el genealogista Narciso Binayán Carmona, era descendiente
del conquistador, explorador y colonizador español Domingo Martínez de Irala (1509-1556);
sus antepasados tenían un remoto origen mestizo guaraní, que compartía con muchos
próceres de la época de la Independencia y con grandes personajes paraguayos y
argentinos.23
En 1784 llegó con su familia a Buenos Aires, donde fue educado para seguir la carrera
eclesiástica. Arenales optó por la carrera militar.

Luchas en el Alto Perú[editar]


Tras concluir sus estudios fue enviado al Alto Perú, donde formó parte de la Revolución de
Chuquisaca del 25 de mayo de 1809, primer movimiento contra el dominio español llevado a
cabo en el Virreinato del Río de la Plata.
Participó en la creación de la primera Junta que buscó emanciparse de las
autoridades realistas. Arenales se convirtió en dirigente contra el gobierno colonial y
Comandante de las milicias que organizó. Sofocada la insurrección por parte del
monárquico Vicente Nieto, sus tropas se dispersaron y fue arrestado. Enviado preso a las
casamatas del Callao, huyó en fecha desconocida, llegando en secreto a la ciudad de Salta.
Allí se casó con Serafina de González Hoyos (hija de Bonifacio González de Hoyos y María
Martina de Torres Gaete y Córdoba) y fue nombrado regidor del cabildo. Producida la invasión
realista de 1812, fue nuevamente arrestado.
Luego que Manuel Belgrano, designado general de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
obtuviera la decisiva victoria patriota de la Batalla de Tucumán, el 24 y 25 de septiembre
de 1812, el mayor general Eustoquio Díaz Vélez logró recuperar Salta por unos días y liberó a
Arenales, antes de que el derrotado general Pío Tristán llegara y se apoderara nuevamente la
ciudad. Arenales huyó y se presentó ante Belgrano, quien le reconoció el grado de coronel.
Participó en la batalla de Salta, el 20 de febrero de 1813, como jefe del estado mayor. Por su
brillante desempeño en esta nueva victoria de las armas revolucionarias, la Asamblea del Año
XIII le concedió la ciudadanía argentina, con residencia en Salta.
Durante la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú Arenales subió al Alto Perú y fue
nombrado gobernador de Cochabamba. Después de las derrotas de Vilcapugio y Ayohúma,
intentó por un tiempo defender su provincia, pero fue vencido. Sin embargo, ayudó a Ignacio
Warnes a resguardar la provincia de Santa Cruz de la Sierra. Organizó la guerra de guerrillas
tan exitosamente que el general Joaquín de la Pezuela se vio forzado a abandonar las
provincias norteñas argentinas. Fue el comandante de la Republiqueta de Vallegrande.
Con la victoria en la batalla de La Florida, en que recibió muchas heridas y casi perdió la vida,
aseguró la entrada al Alto Perú del Ejército del Norte, en su tercer intento por incorporar el Alto
Perú a la revolución, al mando de José Rondeau, y reocupó la ciudad de Cochabamba.
Cuando los patriotas fueron derrotados en Venta y Media, Rondeau se dirigió a reorganizarse
a Cochabamba, donde fue derrotado por Pezuela en la Batalla de Sipe Sipe, en noviembre
de 1815. Arenales intentó resistir por unas semanas, pero fue derrotado en Samaipata y
regresó a Salta.
Perú y la Campaña de la Sierra[editar]
Véase también: Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú

Efigies de Álvarez de Arenales en el Panteón de los Próceres en Lima.

Allí fue ascendido a general y se enfrentó al caudillo Martín Miguel de Güemes por la forma en
que éste llevaba adelante la Guerra Gaucha, exitosa estrategia defensiva de defensa de la
frontera norte del país, pero muy costosa para la provincia, en especial para las clases altas.
A mediados de 1817 fue nombrado comandante del ejército provincial de Córdoba, en lucha
casi permanente con pequeños grupos de gauchos rebeldes; no obtuvo resultados positivos
contra los federales.
En 1819 se incorporó al Ejército de los Andes en Chile. El general José de San Martín lo
designó al mando de una división para su Expedición libertadora del Perú. Tras su arribo a
destino se hizo cargo de las dos importantes campañas a las sierras, para obtener el control
sobre esa área antes que los realistas pudieran utilizarlas como base de operaciones.
Durante la primera campaña logró cuatro victorias en Palpa, Nazca, Cuesta de Tarma y, la
más importante, la batalla de Cerro de Pasco. Logró tomar varias provincias para los
patriotas: Ica, Huamanga, Huánuco, Huancavelica y Pasco. Los realistas temieron perder
contacto con el interior, de modo que evacuaron Lima, y aunque San Martín lo envió a
una segunda campaña a la sierra, no pudo impedir la retirada del virrey José de la Serna y su
ocupación de todo el interior del país. La última resistencia en esa zona fue la de algunas
guerrillas dirigidas por el futuro caudillo mendocino José Félix Aldao, pero finalmente tuvo
también que retirarse.
Tras la proclamación de la Independencia del Perú, fue nombrado gobernador de las
provincias norteñas del futuro territorio peruano, donde el gobernador de Trujillo se había
pasado a los patriotas. Allí tuvo la responsabilidad sobre la instrucción de las tropas y la
preparación de la campaña al Ecuador y fue gratificado con el rango de Gran Mariscal. Para
seguir organizando estas tropas pidió ayuda al senado peruano en forma un tanto
descomedida y fue sancionado. Poco antes de la Entrevista de Guayaquil entre
los Libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, intentó sin éxito mediar entre ellos.
Decepcionado, se retiró en 1823 a Salta.

Gobernador de Salta[editar]

Monumento a Arenales, obra del escultor H. A. Ruiz, en Plaza República de Chile, en Buenos Aires.

Monumento a Arenales en la Plaza 9 de Julio, en Salta.


Firma de Arenales.

El 1 de enero de 1824 fue nombrado gobernador de Salta. Su administración fue ordenada y


eficiente, procurando establecer un gobierno liberal en concordancia con el que Bernardino
Rivadavia había establecido en Buenos Aires. Al año siguiente hizo una última campaña al
Alto Perú, esperando luchar contra el último reducto realista en esas provincias; pero el
general realista Pedro de Olañeta murió asesinado por sus propios soldados, y en definitiva
Arenales no logró nada: incluso fracasó en reincorporar a su provincia (Salta) la región
de Tarija, que había sido parte de la misma.
Envió tropas salteñas para colaborar en la Guerra del Brasil, librada entre las Provincias
Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil a consecuencia de la decisión de la Banda
Oriental de reincorporarse como una provincia rioplatense.
Fue reelecto gobernador de su provincia en 1826 y organizó una expedición de
reconocimiento del río Bermejo con el objeto de evitar los ataques de los indígenas del Chaco.
Los federales se oponían a su gobierno, y lo acusaban de querer perpetuarse en la
gobernación. Ya en el mes de febrero de 1824 había estallado una revolución en su contra,
que terminó con el fusilamiento de su cabecilla, el coronel Bernardino Olivera, héroe de
la guerra gaucha. En mayo de 1826 fracasó una nueva revolución, pero la de enero
de 1827 tuvo más éxito. Arenales envió al coronel Francisco Bedoya —el mismo militar que
había derrotado a Francisco Ramírez en su última batalla— a enfrentar a José Ignacio Gorriti,
pero éste fue derrotado y muerto en Chicoana, el 7 de febrero. La derrota de las tropas
oficialistas ocasionó que Álvarez de Arenales y sus partidarios se exiliaran en Bolivia.
Regresó a su provincia en la época de la guerra civil de 1829 pero no actuó en política.
Después de la derrota de los unitarios en la batalla de La Ciudadela, se marchó a Bolivia "a
visitar unos parientes".

Muerte[editar]
Falleció en la localidad de Moraya, Bolivia, en 1831, en la casa del coronel José Manuel
Pizarro. Fue sepultado allí en el osario común a excepción del cráneo, conservado por el
coronel Pizarro y entregado en la ciudad de Buenos Aires a doña María Josefa Arenales de
Uriburu, su hija y madre del futuro presidente de la República Argentina, José Evaristo
Uriburu.
En mayo de 1959 llegaron a Salta sus restos, siendo depositados en el Panteón de las Glorias
del Norte, tras cumplirse una emotiva ceremonia cívico militar en la Catedral de Salta.
José de Arriz y Uceda nació en Lima el 12 de octubre de 1747, hijo de Diego de Arriz y de Teresa
Uceda Ramírez del Castillo. La familia de Arriz es una familia patricia peruana que se remonta a Navarra
y al País Vasco francés (Oloron-Sainte-Marie). Sus estudios los realizó en los Colegios de San Pablo y
San Martín (en donde ingresó el 23 de enero de 1760) en la misma ciudad.
En 1764, con tan solo 16 años, fue nombrado Doctor en Teología en la Universidad de San Marcos y fue
asesor del Cabildo de Lima en 1770. Fue miembro fundador de la Sociedad de Amantes del País y
editor del Mercurio Peruano.
Se destacó como catedrático en la Universidad de San Marcos en 1769. Desde 1777 hasta la
independencia actuó como Agente Fiscal de la Real Audiencia, obteniendo el título de Oidor honorario
en 1790. José de Arriz fue uno de los próceres de la Independencia y uno de los firmantes del Acta de
Independencia del Perú, y se convirtió en un miembro de la Alta Cámara de Justicia en 1821.
Entre otras, una de sus mayores obras fue el Elogio del Excmo. Señor Ambrosio O'Higgins, Marqués de
Osorno, Virrey del Perú, (1780). También escribió un famoso discurso en favor de la independencia en
el Cabildo de Perú de 1821, al final de los cuales se pronunciaría la Independencia del Perú. Su
fallecimiento se produjo en 1822.

Basilio Auqui
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Basilio Auqui

Información personal

Nombre de
Basilio Auqui Huaytalla
nacimiento

Nacimiento ca. 1750


Pampa Cangallo, Corregimiento de Huamanga, Virreinato
del Perú

Fallecimiento febrero de 1822


Huamanga, Perú

Nacionalidad Brasileña

[editar datos en Wikidata]

Basilio Auqui Huaytalla (Cangallo, ca. 1750 - Huamanga, febrero de 1822) fue un
jefe morochuco, héroe y mártir de la independencia del Perú.
Biografía[editar]
Basilio Auqui fue arriero de ocupación.1 En 1814, simpatizó con la rebelión independentista de
los hermanos Angulo del Cuzco. Junto a sus paisanos se unió a las fuerzas de Mariano
Angulo y combatió en las batallas de Huanta y Matará, el 27 de enero de 1814.
En 1820, acudió al llamado del coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien había sido
enviado a Huamanga por José de San Martín para formar guerrillas. Desde entonces lideró
una partida de montoneros que lucharon contra el general realista José Carratalá en las
alturas de Ayacucho. Auqui, con alrededor de 75 años, organizó en Pampa Cangallo, tierra de
los morochucos, un escuadrón de caballería para iniciar la lucha contra los opresores
españoles. En esa tropa de jinetes tuvo como oficiales a un hijo y siete nietos suyos, por lo
cual la unidad fue conocida también como Escuadrón de los Auqui.
El 8 de febrero de 1822 derrotó a los realistas en la batalla de Sachabamba. Meses después,
trabajaba en la hacienda Cabra-Pata cuando se vieron rodeados por una tropa de 200
realistas, que habían sido conducidos por un desertor apodado Quinto. Sin poder oponer
resistencia, los Auqui fueron hechos prisioneros y se les condujo al cuartel de Santa Catalina
en la ciudad de Huamanga.1
Basilio Auqui fue fusilado a finales de febrero de 1822 en Carmen Alto de Ayacucho. Antes de
morir fue obligado a presenciar la muerte de su mujer, hijos y nietos.2
Si v A

 Andrés Túpac Amaru


 Hermanos Angulo
 Mariano José de Arce
 Juan Antonio Álvarez de Arenales
 José de Arriz
 Basilio Auqui
B

 Isidoro Barriga
 Micaela Bastidas
 José Gabriel Béjar
 Pedro Pablo Bermúdez Ascarza
C

 Manuel Calderón de la Barca


 Ventura Ccalamaqui
 Blas Cerdeña
 José María Corbacho y Abril
 José María Córdova
 Juan José Crespo y Castillo
D

 Diego Cristóbal Túpac Amaru


E
 Gregorio Escobedo
 José Domingo Espinar
F

 José María Frías


G

 Agustín Gamarra
H

 Tomás de Heres
 Heroínas Toledo
 Pedro Alcántara Herrán
 Paul Hinckley Délano
 Manuel Hurtado de Mendoza
I

 Juan Manuel Iturregui


J

 Josefa Carrillo y Albornoz


L

 José de La Mar
 Jacinto Lara
 Benito Laso de la Vega
 Manuel Antonio López Borrero
M

 Manco Inca
 Ignacio Mariátegui y Tellería
 Francisco Javier Mariátegui y Tellería
 José Miguel Medina
 Mariano Melgar
 José de Morales y Ugalde
N

 Domingo Nieto
 Juan Manuel Nocheto
O

 Francisco Burdett O'Connor


 Manuel de Odriozola
 José Olaya
 Luis José de Orbegoso y Moncada
 Francisco de Paula Otero
P

 Enrique Paillardell
 Juan Francisco Paillardelli
 María Parado de Bellido
 Juan Paz del Castillo
 Lucas Pellicer
 José Pérez y Armendáriz
 Manuel Pérez de Tudela
 Juan Antonio Pezet
 Juan Manuel Pinelo
 Mateo Pumacahua
Q

 Francisco Quirós y Ampudia


R

 Pedro Benigno Raulet


 José María Raygada
 José Andrés Rázuri
 Rebelión de Túpac Amaru II
 Andrés Reyes y Buitrón
 José de la Riva Agüero
 José Manuel Robles Arnao y García
 José María Robles Arnao y García
S

 Justo Sahuaraura Inca


 Juan José Salas
 Manuel de Salazar y Vicuña
 José Faustino Sánchez Carrión
 Andrés de Santa Cruz
 Juan Santos Atahualpa
T

 José Bernardo de Tagle


 Tomasa Tito Condemayta
 José Trinidad Morán
 Túpac Amaru I
 Túpac Amaru II
V

 Antonio Valero de Bernabé


 José Matías Vázquez de Acuña
 Juan Francisco de Vidal La Hoz
 Manuel Lorenzo de Vidaurre
 Pedro Vilca Apaza
W

 John Williams Wilson


Z

 Francisco Antonio de Zela


alió la pena, ¡Adiós libertad!... ¡Adios amado Perú!... ¡Adios Cangallo querido!

Вам также может понравиться