Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Trabajo colaborativo

Por
Nuvia Yaneth Solarte- Código: 37121842
Lucy Katerine Rolón- Código: 37.293.312
Rubiela del pilar Bolaños- Código:
María Tuirán Navarro – Código: 37271712

Psicopatología de la adultez y la vejez

Grupo 401512_34

Presentado a
Miguel Ángel Miranda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD - Cúcuta
Escuela de Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH
15 - 03-2014
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Ficha de resumen – Conceptualización adulto y adulto mayor.


DEFINICIÓN DE ADULTO Y ADULTO MAYOR
PERSPECTIVA BIOLÓGICA: La teoría elegida es la clínica y ésta es diferente a lo que propone la
motivacional y empírica. La teoría clínica tiene como mayor exponente a Erikson. Distinguió 8
etapas y todas van interconectadas. Los cambios físicos y biológicos se dan a través de los años
que vive la persona y aunque no tienen edades exactas si hacen parte de cambios naturales.
Según Erikson las etapas se dan entre 18 y 30 años en donde se da la búsqueda de relaciones
Las etapas que hoy analizo son las referidas a la edad adulta en 3 etapas.
Una va desde los 18 a 30 años y se da la intimidad versus aislamiento
La otra es la de los 30 a 60 años y se vive las generalidades versus el estancamiento.
Por último se tiene la de los 60 en adelante, donde hay integridad versus desesperación.
PERSPECTIVA PSICOLOGÍA: La teoría clínica indica que la etapa que va de los 18 a 30 años.
Psicológicamente busca la interacción con el sexo opuesto y es necesario sentirse seguro. En la
etapa de los 30 a 60 años se busca estabilidad, decisión de formar una familia, tener hijos, estatus
social. En tanto la etapa de los 60 en adelante, se presenta el miedo, terror a perder la vida.
PERSPECTIVA SOCIOLOGÍA: Otro autor de la teoría clínica es Havighurst, y lo referencio porque
efectivamente clasifica en tres etapas.
1. Etapa de la juventud: 18 a 35 años: Busca una pareja y cumple un rol dentro de la sociedad,
ser profesional y formar un hogar.
2. Edad madura 35 a 60 años: Asume responsabilidades sociales, establece un nivel social en su
familia, ayuda a sus hijos.
3. 65 en adelante: Entra en la etapa de la jubilación, disminución de los ingresos, adhesión a los
grupos de su edad.

También está Lowe (1978) Desde el punto de vista sociológico se considera como rasgo de madu-
rez de una persona el estar integrado dentro de una comunidad indica que la madurez es la eta-
pa en la que las personas toman a su cargo las responsabilidades sociales e influyen en la con-
formación de la sociedad dirigiéndola. Esto indica que probablemente ser adulto no se identifica
simplemente con definiciones ajustadas a la edad cronológica sino a otra serie de factores más
complejos, en unas sociedades se envejece antes que en otras y en unos momentos históricos la
adultez es más larga que en otros. A los cuarenta años se es viejo en África y, sin embargo, a los
cuarenta años en Europa se es “joven”. Esto, sin embargo, no nos impide afirmar que a nivel ge-
neral el cuerpo humano, como cualquier ser vivo, tiene un comienzo, un desarrollo, un deterioro y
un fin. Pero el deterioro llega más tarde en unas sociedades que en otras y en unos momentos
históricos que en otros.
Tomado de Google de:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_1/definiciones_desde_la_sociolog
ia.htm
PERSPECTIVA ANTROPOLOGÍA: En el contexto latinoamericano, las transformaciones
derivadas del proceso de envejecimiento poblacional implican no sólo cambios en la estructura
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

demográfica por edad y sexo; implica ante todo, cambios cualitativos en las modalidades en que
se organizan y relacionan las sociedades, al mismo tiempo que sirven de marco a los cambios
culturales y económicos que han acompañado a este proceso (CEPAL, 2004). En antropología,
una de las reflexiones debería surgir desde la pregunta por los significados y el sentido durante el
curso de la vida, por ejemplo. Y más particularmente, una mirada transcultural y propuesta
biográfica para reflexionar sobre los límites transicionales de una etapa y otra a lo largo de la vida.
Considerando en todo momento, las diferencias culturales, sociales y de género. Las
características del envejecimiento y la vejez a nivel social, así como la manera en que se lo vive de
modo individual, son heterogéneos, dando lugar a la idea de vejeces y no a una única vejez.
Información tomada del documento consultado en internet: Dionne, M.F. (2004). Centro de
recreación para adultos mayores. Tesis licenciatura. Arquitectura. Departamento de arquitectura,
Escuela de Artes y Humanidades. Universidad de las Américas Puebla

También se puede mencionar a: (Phillipson, 1998) quien escribió “Los gerontólogos sociales y los
estudiosos del envejecimiento y la vejez debemos, por tanto, elaborar un nuevo cuadro de
reflexión que potencie la teorización en relación al envejecimiento”. A la vez, se hace cada vez
más necesaria una reconceptualización de la vejez la búsqueda de un imaginario de ser mayor,
propio, nuevo, focalizándose el interés en el impacto de las personas mayores en la sociedad, y no
sólo en el cómo las instituciones y estructuras sociales afectan a los viejos y viejas. Esa es la
mirada de este siglo, del siglo XXI. Ante ello, las ciencias sociales, deberían protagonizar la
creación de una agenda de investigación empírica y construcción teórica sobre una nueva
sociedad envejecida. Y de (Neugarten, 1999: 30) “A nivel individual, este proceso es dinámico y
discontinuo, que para ser entendido no sólo se debe observar y conocer desde un estado de vejez,
desde una situación estática de sólo estar viejo o vieja, sino también como una construcción social
y biográfica. Es por esto que sostengo desde la antropología, y como aproximación metodológica,
analizar el envejecimiento desde una lectura biográfica y de experiencia anterior, pues nos permite
comprender los cambios y circunscribirlos no a hechos aislados sino a un todo de experiencia vital:
“Tanto el estudio de las vidas individuales como el de los cambios sociales debe verse como una
interrelación constante del tiempo vital, el tiempo definido socialmente y el tiempo histórico”

Osorio, P. 2006, “La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales”, en PAPELES
del CEIC, n° 22, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País
Vasco, http://www.ehu.es/CEIC/pdf/22.pdf )
LEGALIDAD: Con respecto a los derechos y características jurídicas que debe tener una persona
para ser considerada mayor de edad se puede señalar la expuesta en:
http://blogjus.wordpress.com/2007/05/22/derechos-de-la-tercera-edad-articulo-46/ que cita: “La
Constitución Política de Colombia, dispone: “ARTICULO 46. El Estado, la sociedad y la familia
concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su
integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la seguridad
social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.”
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Ficha de resumen – Conceptualización de Psicopatología.


DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA
PERSPECTIVA PSIQUIÁTRICA: La definición de psicopatología es: Fenomenología de los des-
órdenes emocionales. Incluye tanto síntomas neuróticos y psicóticos como trastornos de conducta
o de carácter.
Una de las principales teorías que explican la psicopatología con una perspectiva psiquiátrica es
la Teoría del psicoanálisis, donde. Freud mostro que las fuerzas de los fenómenos históricos pro-
venían de la represión en lo inconsciente, de los sentimientos, deseos y temores que expresa el
individuo. El objetivo de la teoría analítica es penetrar, por así decirlo en el interior de los síntomas
con el fin de conocer su significación, entrando al inconsciente a la vida infantil y a los medios de
defensa del yo. Esta teoría permite penetrar en lo que el paciente expresa, en el contenido y en la
estructura de su enfermedad, como una forma positiva y mórbida.
PERSPECTIVA PSICOLÓGICA: Philippe Pinel (1715 - 1826) considerado como el padre de la
psiquiatría moderna. Fue un defensor de la corriente anatomo patológica, que entendía la enfer-
medad mental como el resultado de alteraciones de tipo anatómico, y no funcional. Pero su verda-
dera importancia para la parapsicología radica en el hecho de haber llevado a cabo la instauración
del denominado tratamiento moral para los enfermos mentales, lo que ha sido considerado como
la segunda revolución psiquiátrica. Al ser nombrado director médico del Hospital de Bicêtre (1973),
y posteriormente de la Salpêtrière (1795), Pinel puso en marcha una serie de medidas que pasa-
ban por romper las cadenas con que se reducía a los internos y ofrecer una serie de programas
terapéuticos estructurados a través de un trato amable, libre de agresiones y desde una posición
de respeto al paciente. Autor del Traité mèdicophilosophique sur l'aliénation mentale, Pinel es con-
siderado uno de los precursores de la terapia ocupacional. Su principal discípulo fue Jean Étienne
Dominique Esquirol (1772 - 1840).40
LEGALIDAD: En nuestro Derecho vigente, el primer concepto de minusválido (término que, como
hemos dicho, ha funcionado como antecedente del de discapacitado), se ofrece en el art. 7 de la
Ley 13/1982 de 7 de abril de Integración Social de los Minusválidos (en adelante LISMI) 24. En
dicha norma se entiende por minusválido, a quien padece una deficiencia permanente en su capa-
cidad física, psíquica o sensorial, que le provoca una disminución de sus posibilidades de integra-
ción en cualquier ámbito, sea educativo, laboral o social.
Con respecto a dicha noción, el concepto de discapacitado se basa en la existencia de una minus-
valía de carácter físico, psíquico o sensorial. La definición no comprende en sí misma ningún gra-
do de discapacidad mínimo para ser considerado ‘minusválido’, si bien es cierto que para disfrutar
de los servicios, derechos y prestaciones que la LISMI concede, es preciso demostrar el grado de
minusvalía exigido en cada caso, sea por la propia norma o por la legislación que la desarrolla25.
En cambio, en la LPPD se exige preceptivamente que dicha minusvalía a de alcanzar un determi-
nado grado en función del tipo de discapacidad del que se trate.
La LISMI comprende también en el marco de los minusválidos a quienes sin ser discapacitados
actualmente, previsiblemente evolucionarán hacia dicho estado en un momento posterior.
Tomado y referenciado de internet en : http://www.ibertalleres.com/web_juridica/cap3/35.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Mapa mental sobre imaginarios sociales del adulto y adulto mayor.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Esparcimiento Abandono Compañía

Libre Ama de
casa
Esposo y Esposa y
padre La proporción de personas madre
mayores está aumentando
rápidamente en todo el mundo. MUJER
Independiente Vulnerable
HOMBRE

ALIMENTACIÓN
Trastorno mental

Enfermedad, cuidados

Cuidarse en la Revisión médica


alimentación
Evitar alimentos altos Depresión
Algunos no en azúcar y grasa. Demencia
quieren comer

SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Línea del tiempo sobre evolución del concepto de psicopatología.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Ficha análisis de caso.


FICHA DE ANÁLISIS DE CASO
Comprensión del caso Cecilia Pacheco Ardila

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA CONSULTANTE


Nombre y Apellidos de la consultante: Cecilia Pacheco Ardila
Lugar y Fecha de nacimiento: Vereda de Susacá, departamento de Edad: 66 años
Boyacá. 15 de Enero de 1948
Eventos significativos que pueden ayudar o agravar los síntomas:
 La reincidencia de los conflictos con su hija Carmenza
 Que su esposo continúe pensando que el problema de su esposa radica en un evento so-
brenatural como la brujería cerrándole las puertas a la atención profesional para su esposa.
 El pesimismo ante la posibilidad de poder encontrar ayuda por fuera de su familia en este
caso psicológica.
 El evento significativo que enmarca todos los anteriores en sí será la falta de concientiza-
ción de Cecilia y de toda su familia sobre la necesidad de una orientación profesional que
incluya una intervención psicológica individual y familiar en la búsqueda de mejorar la cali-
dad de vida de Cecilia.
 Puede ayudar, mejorar la relación con su hija, estar activa y tener apoyo de los suyos.
 Puede agravar los síntomas, el no seguir un tratamiento, no tener el apoyo total de las per-
sonas con las que vive y el envejecer y no tener un proyecto de vida.

ANÁLISIS DE LA CONSULTANTE
Características físicas: Hinchazón en sus manos a causa de su artritis reumatoide,
contextura delgada a causa del desequilibrio alimentario que viene padeciendo, discapacidad
para subir escaleras, correr, alcanzar objetos, agarrarlos, poderse estirar, agacharse para
recogerlos, perdida de la fuerza muscular, se evidencian todas estas características físicas en
el momento que expresa que ya no puede dedicarse al cultivo de cebolla actividad en la que
se hacen necesarias todas estas cualidades.
Características biológicas: Desgaste en los huesos y las articulaciones que ha producido
limitaciones en el movimiento y una fragilidad a la hora de hacer los quehaceres de su hogar,
apariencia de la piel con arrugas y pelo con canas.
Características Psicológicas: En cuanto a las características reflejadas: es una mujer
dependiente, insegura, callada, pausada, trabajadora, introvertida.
Estado de ánimo depresivo; teniendo en cuenta que los últimos días se ha sentido triste y
vacía, disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas
las actividades, estado de ánimo irritable, pérdida importante de peso sin hacer régimen,
sentimientos de inutilidad excesivos, ideación suicida recurrente cuando expresa que es mejor
morir a ser una inútil.
Características Familiares: El contexto familiar lo constituyen su esposo Alberto con quien
tienen una relación buena aunque un poco distante, quien cree que lo que padece Cecilia es a
causa de un maleficio; y cuatro hijas, Mary Luz y Silvia con quienes tiene una buena relación,
su hija menor Carmenza con quien tiene una relación de discordia y conflicto, y con su hija
Doris una relación muy cercana de empatía.
Este contexto puede influir en su comportamiento en la medida que los conflictos con su hija
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

persistan, que el pensamiento errado de su esposo al considerar que Cecilia es víctima de un


maleficio recalcando y por ende recordando un episodio de traición hacia Cecilia lo que puede
fortalecer el malestar que viene padeciendo; pero debemos destacar la excelente relación con
su hija Doris que puede ser de gran ayuda a la hora de emprender un tratamiento psicológico.
Características Sociales: Vive en un contexto cultural bajo, de campo, aislada de personas
diferentes al núcleo familiar. Lo que la hace, de pocos amigos, hogareña, nivel escolar mínimo,
poco contactos con tecnología, desarrollo cultural.

COMPRENSIÓN DE LA SALUD MENTAL DE LA CONSULTANTE


Comprensión Psicológica: Cecilia se siente muy decaída debido al cambio drástico en su
vida donde después de ser una persona autónoma se está convirtiendo en una dependiente,
su estado de salud a causa de la artritis la han llevado a dicha situación y esto ha hecho que
su estado de ánimo se vea afectado significativamente a tal punto de considerarse inútil y
hasta tener una ideación suicida recurrente, entre otras características propias de un trastorno
del estado de ánimo depresivo mayor, por lo que se hace necesario una pronta intervención
psicológica.
Comprensión Social: Desde lo social se puede mencionar que al vivir en el campo hay
muchas limitaciones, leyendas y creencias culturales. No tiene claridad que el uso en exceso
de sus manos para hacer una labor que inició desde joven y el no tener cuidados, la ha llevado
a un problema de salud; resultado del poco cuidado que tuvo.

ANÁLISIS DEL CASO


Lectura del caso: Paciente remitida del hospital La Clarita, Dr Fabio Castellanos, debido a que
manifiesta estados de ánimo de tristeza, con ideación suicida. Factores que intervienen:
conflictos familiares, deterioro de su salud, en la actualidad Cecilia continua con su estado de
ánimo decaído, tiene una excelente relación con su hija Doris, continúan los conflictos con su
hija Carmenza, la relación con su esposo es buena pero algo distante, relación normal con sus
otras dos hijas.
Hipótesis: La hipótesis es que falta comunicación directa el hogar de Cecilia Pacheco. De
continuar así, se puede seguir deteriorando la salud mental de la paciente y terminaría
afligiéndose cada día más. Las causas son: los conflictos con su hija, la soledad, la enfermedad
que le ha generado dependencia, la falta de comprensión ante su situación por parte de su
esposo; si la situación continua así, se agudizarán los l sentimientos de frustración e inutilidad,
su salud se verá fuertemente comprometida a causa de la desnutrición, y por ende la artritis, y
muy posiblemente la paciente pasará de una ideación suicida a una tentativa o plan específico
para suicidarse.

ANÁLISIS DEL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL CASO


Ante que nada el psicólogo es otra persona más que tiene un deber profesional y ético con las
comunidades, e independiente de la condición social. El rol social seria emprender campañas
de concientización acerca de los cambios que se generan en cada etapa del ciclo vital para
que la gente tenga una visión y sepa como asumir estos cambios especialmente el sector
rural.
El rol Profesional: asistir a Cecilia en su caso de una manera comprensiva e inmediata, que
incluya tanto una terapia individual como de familia, que logre cambiar la forma superficial y
errada que tiene tanto Cecilia como su familia de lo que le viene sucediendo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Referencias y/o bibliografía

Moreno, A. (2008). Rasgos característicos de la transición de la vida adulta de


los jóvenes españoles en el marco comparado europeo. Universidad de Valla-
dolid. Pensamiento Iberoamericano No. 3. Págs. 17 – 46.

Sánchez, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con


variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. Tesis Doctoral. De-
partamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga.
Subcapítulos

Imágenes de ancianos:
https://www.google.com.co/search?q=ancianos&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ei=_-EjU4C4DqmI2wW6ioFg&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624

Cultura en áfrica y manual de residente en psiquiatría. Consultado en:


http://66.165.175.238/campus11_20141/file.php/46/TOMO_I_Manual_del_Resi
dente_en_Psiquiatria.pdf http://www.aceprensa.com/articles/las-dos-caras-de-
la-vejez-en-jap-n/
http://www.funcidec.org.ar/articulos/CULTURA%20AFRICANA%20-
%20Gotelli.pdf

Вам также может понравиться