Вы находитесь на странице: 1из 20

PROCRASTINACIÓN: LA ACTITUD DE POSTERGAR O DEJAR PARA

MAÑANA
No dejes para mañana lo que puedas hacer pasado mañana
– Mark Twain

Análogamente, procrastination existe en inglés y refleja con bastante exactitud cierto trastorno
psicológico. Por lo cual propongo adoptarla como un nuevo anglicismo: procrastinación.
¿Qué significa? Evitar o postergar conscientemente lo que se percibe como desagradable o
incómodo. Así la mayoría de nosotros dilata cotidianamente un determinado asunto porque
implica una molestia. Si responde a una estrategia de nuestro vivir cotidiano, es normal; pero
cuando no es así y se suma la condición que se vuelve un comportamiento difícil de cambiar por
su rigidez; se constituye en un serio trastorno psicológico, a veces como un síntoma asociado a
la depresión.
La persona, como decíamos, conscientemente, elige evitar actividades de cualquier grado de
importancia en su vida en forma innecesaria. Por ejemplo, un ejecutivo que aplaza a diario una
reunión para evitar situaciones conflictivas o un estudiante universitario, que sistemáticamente
posterga preparar sus exámenes.
En pocas palabras, la procrastinación sería el hábito de aplazar las cosas que deberíamos hacer,
enredándonos en tareas menos importantes o incluso gastando nuestro tiempo deliberadamente
en cosas que nos obligamos a creer que son más perentorias. Todo ello por miedo, por pereza,
porque analizar demasiado algo nos lleva a la parálisis… porque nuestro cerebro está diseñado
para ello.
Posiblemente el término, hace unos años, casi ajeno del acervo cultural de la gente, está tomando
relevancia gracias a Internet. Y es que Internet en sí mismo es una fuente infinita de
procrastinación, que se lo digan a los oficinistas que tienen un ordenador delante y no dejan de
entrar en Facebook para comentar fotos de gatitos.
Las distracciones son tan poderosas porque nos permiten evadirnos de lo que no tenemos ganas
de acometer. Aunque nuestros objetivos mentales sean razonables o incluso necesarios para
alcanzar algún fin importante, la mayoría de nosotros, en un momento u otro, “nos despistamos”.
No, lo haré mañana; no, todavía no me he puesto con el inglés porque últimamente tengo mucho
trabajo; no, me queda por resolver cuatro cosas antes de acudir a la autoescuela… ¡son cosas
muy importantes! ¡De verdad!
Si nuestro cerebro estuviera mejor ensamblado, quizá estaría dotado de una voluntad más férrea
que, ante las urgencias más serias, se atendría sólo a objetivos fijados detenidamente.
Según el psicólogo Gary Marcus, ésta generalizada propensión a las distracciones y las
ausencias mentales (y la facilidad para esgrimir excusas) es una consecuencia más de: la
deficiente integración entre un conjunto reflejo y ancestral de mecanismos orientados a fijar
objetivos (quizá compartido con todos los mamíferos) y un sistema deliberativo de evolución más
reciente, que, por inteligente que parezca, no siempre participa en el proceso.
Las estadísticas nos indican que entre el 80 y el 95 % de los estudiantes universitarios postergan
sus obligaciones, y dos tercios de todos los estudiantes consideran que tienen por costumbre
postergar las cosas.
Según otros cálculos, entre el 15 y el 20 por ciento de todos los adultos se ven crónicamente
afectados; y no puedo por menos que preguntarme si el resto sencillamente miente. A la mayoría
de las personas les preocupa la tendencia a postergar; en general la describen como algo malo,
perjudicial y estúpido. Y, sin embargo, casi todos incurrimos en ella.
El problema, pues, es que a menudo aplazamos lo que es importante hacer, incluso para mejorar
nuestra vida de algún modo, a fin de sumergirnos en otras actividades que no nos permitan sentir
remordimientos: ver la televisión, por ejemplo. No digo que ver el último capítulo de Lost no sea
importante, pero seguramente es un objetivo con menos prioridad que muchos otros.
Y ¿cuáles son las cosas que suelen excitar nuestra procrastinación al máximo?
Las tareas más susceptibles de ser postergadas reúnen, por lo general, dos condiciones: no nos
divierten y no es obligatorio realizarlas ahora mismo. A la menor oportunidad, aplazamos las
tareas que más rechazo nos producen y nos recreamos en lo divertido, a menudo sin detenernos
a pensar en el coste final.

SITUACIONES EN LA VIDA EN LA QUE PROCRASTINAMOS

Tareas cotidianas: Aplazamos actividades necesarias para funcionar en el día a día. P.ej.: ir al
banco, hacer la compra, ir al médico, arreglarse la ropa, cortarse el pelo, etc. Esto provoca
sensación de caos, de no poder llegar a todo, de frustración, debido a la acumulación de tareas
pendientes.
Compromiso personal: Impedimos que nuestra vida mejore en diversos ámbitos. No hacemos
formación, no hacemos ejercicio, no aprovechamos las oportunidades de mejora profesional, no
dejamos hábitos como fumar, no resolvemos problemas familiares, etc. Esto produce
sentimientos de insatisfacción, inseguridad, inferioridad y estancamiento.
Compromiso con los demás: Desatendemos nuestros compromisos adquiridos, incumplimos
obligaciones laborales, no respetamos los plazos, desatendemos citas profesionales, no
preparamos las reuniones, hacemos perder el tiempo a los demás, etc. Como consecuencia,
perderemos la confianza y el respeto de los demás.

PROCRASTINACION: EL PURO ARTE DE PERDER EL TIEMPO

Prácticamente todo el mundo pierde el tiempo. Es algo intrínseco de la naturaleza humana y,


aunque muchos lo desconozcan, el perder el tiempo realizando tareas poco relevantes mientras
que aquellas que deben realizarse son pospuestas tiene un nombre: Procrastinación.
Varios psicólogos han estudiado este comportamiento durante décadas y cada vez se va
arrojando más luz sobre el asunto. Los procrastinadores suponen el 95% de la población, pero
no todos los procrastinadores tienen un comportamiento similar.
Lo que nos lleva a perder el tiempo varía de unas personas a otras, pero según Piers Steel es
una mera combinación de tres factores que en mayor o menor medida están presentes en todos
los individuos.
1. La expectativa
Continuamente se generan expectativas sobre aquello que hay que realizar. Cuando estamos
acostumbrados a realizar una tarea con éxito, nos resulta menos incómodo que cuando estamos
acostumbrados a fracasar continuamente en esa tarea. Cuando los fallos se suceden de forma
continua, empezamos a ver el error antes de ni siquiera intentarlo.
En cierto modo, las expectativas están relacionadas directamente con la confianza en uno mismo
y el optimismo. Cuando alguien flaquea en alguno de estos aspectos, podemos empezar a valorar
en exceso la recompensa de las tareas que tenemos que realizar o que el lograrlo esté dentro de
nuestro alcance o no. Si esto sucede, y la respuesta es negativa, pospondremos las tareas para
más adelante.
2. La valoración
Las tareas que tenemos que realizar no todas tienen el mismo peso e importancia. Algunas tienen
más relevancia que otras, y cada persona evalúa de distinta forma la importancia de las distintas
tareas. Normalmente nadie deja para más adelante tomar unas copas con los amigos o una charla
con una persona interesante, pero si hablamos de planchar o hacer la declaración de la renta,
casi nunca se hacen el primer día que están disponibles.
Un total de 12 estudios que han agrupado más de 2.000 individuos avalan que esto, algo de lo
que prácticamente todos nos hemos percatado alguna vez, es cierto. Estos estudios además
arrojan luz sobre cosas que siempre hemos sospechado: el 70% de las personas que se apuntan
a un gimnasio por un largo periodo de tiempo, rara vez va a hacer deporte. Los productos
navideños están en las tiendas con un mes de antelación, pero el 24 de diciembre las tiendas
están más llenas que en ningún otro momento del año.

Aquello que pospone cada individuo, varía de una persona a otra. Existen procrastinadores que
planchan a su debido tiempo, del mismo modo que hay quien va todos los días al gimnasio o
adora limpiar el coche cada dos semanas. Pero todos tienen un denominador común: dejan para
más adelante aquellas cosas que no les resultan placenteras.
3. El tiempo
Aquí radica el meollo del problema. El tiempo es algo finito y durante un periodo limitado de tiempo
tan sólo podemos hacer un número de tareas limitadas. Por supuesto, esto ha de incluir aquellas
tareas que nos resultan placenteras, pero también aquellas tareas que estamos obligados a
realizar.
La impulsividad es la base de este tipo de procrastinación. Varios estudios muestran conexiones
entre la procrastinación y rasgos asociados a la impulsividad: poca meticulosidad, propensión a
la distracción y bajo autocontrol. De hecho, un estudio llevado a cabo con más de 20.000
individuos, el rasgo más presente en los procrastinadores es la impulsividad.
Además de la impulsividad, también es muy relevante la demora de la satisfacción. No es lo
mismo saber que una tarea finalizará en 10 minutos, que saber que finalizará en 10 días. Si
además es algo que no reporta el menor placer, esta tarea posiblemente se vea retrasada y,
mientras se realice, el procrastinador se atascará continuamente visitando las Batuecas o
mirando las musarañas.
La ecuación de la procrastinación
Agrupando todos los factores, Piers Steel creó la ecuación de la procrastinación, mediante la cual
se calcula la motivación. Esta está en función de los valores ya descritos: expectativa, valoración
y tiempo (impulsividad y demora de la satisfacción).

¿QUÉ HACER FRENTE A LA PROCRASTINACION?

1. Prioriza tu trabajo diariamente


Alguno puede que se esté preguntando qué tiene que ver la priorización con la procrastinación,
aparte de ser conscientes de las cosas que estamos procrastinando. ¿Cómo puede ayudar la
priorización de tareas a dejar de procrastinar? ¿Acaso no sabemos ya las cosas importantes que
estamos dejando de hacer? ¿Priorizar no puede añadir aún más estrés a la situación?
Efectivamente, asignar prioridades a las cosas, por sí sólo, no es suficiente para ayudarnos a
resolver el problema. Si fuera tan fácil, la procrastinación se hubiera erradicado hace ya muchas
décadas. En realidad, es necesario hacer dos cosas: primero, aprender cómo y cuándo priorizar
—sí, la mayoría de las personas no saben cómo, y mucho menos cuándo deben priorizar—; y
segundo, hacer planes de trabajo sencillos que tengan en cuenta esa priorización.
La idea es tener meridianamente claro, en cada momento, qué es lo que tenemos que hacer, y
no intentar abarcar más de lo que podemos. Debemos ponernos a trabajar en modo automático,
sin tener que pensar “¿y ahora qué hago?”. La experiencia me dice que cuando tenemos una
lista de acciones clara, sencilla y realista, es muy fácil ponernos a trabajar y evitar las
distracciones. Y si esa lista contiene además actividades motivadoras o con un propósito valioso,
todavía resulta más fácil.
2. Elige tus tareas clave en cada momento
Yo practico la micro planeación diariamente, justamente como te voy a explicar a continuación.
Básicamente se trata de reunirme diariamente conmigo mismo durante 15 minutos, y planear mis
tareas del día siguiente. Se puede decir que es mi última tarea diaria. Si por algún motivo no
puedo hacerlo al final de la tarde —reuniones de última hora o compromisos fuera de la oficina
después de salir de trabajar—, intento hacerlo antes de dormir, o en casos extremos al día
siguiente temprano, antes de salir de casa.
3. Reduce los estímulos externos
Las interrupciones son algo común hoy en día, y debemos aprender a convivir con ellas. Sin
embargo, parece que para algunos no es suficiente con tener jefes que irrumpen en nuestra
oficina como un elefante en una tienda de porcelana, o clientes que continuamente nos están
llamando por teléfono para saber el estado de un pedido. A ello le suman un puñado adicional de
potentes distractores, como alarmas, notificaciones, chats, redes sociales y un largo etcétera.
Ojo, no quiero decir que este tipo de cosas no tengan su utilidad en algunos casos. Pero lo que
sí es cierto es que, en la mayoría de las ocasiones, tener abierto el programa de correo
permanentemente, o configurar las notificaciones de Facebook de nuestro smartphone, por poner
sólo un par de ejemplos, no sirve más que para desviar la atención continuamente de lo que
deberíamos estar haciendo: nuestras tareas clave.
4. Escoge tu camino
Finalmente, el que no puedas concluir o hacer algo que estabas comprometido a relaizar te dejará
consecuencias que quizás dependiendo el grado de afectación hacia ti y los otros será valorado.
Lo que importa es que te preguntes: ¿estoy haciendo las cosas para ser exitoso en la vida o para
llegar a ser un fracasado?
Bien lo sabes desde niño lo escuchastes, y es que no se equivocaron los que siempre dijeron;
Siembra y cosecha. El tiempo está a tu disposición, y aunque a veces resulte abrumador tenemos
que priorizar racionalmente, y tratar de cumplir con los objetivos trazados. No basta aceptar poder
hacerlo, sino confirmarte a ti mismo que eres capaz de lograrlo.
No podemos andar por el mundo esperando que la suerte siempre esté a nuestro favor. Debemos
pensar que las coas hay que hacerlas, porque todo llega a tener una consecuencia. Y porque los
lamentos y las justificaciones al final de cuentas son solo excusas usadas por los mediocres.

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN PARA CONSOLIDAR EL APRENDIZAJE

LINEA DE TRABAJO

1. De acuerdo a la lectura elabore Ud., una lista de situaciones que le agradaría alcanzar
durante los cinco años siguientes y que debe hacer desde ahora para ir trabajando en su
logro.
2. Ud se considera un procrastinador? Sí. No ¿por qué?
3. ¿El camino que está eligiendo se relaciona con el éxito o el fracaso? Analice sus
expectativas, su comportamiento, su responsabilidad, su compromiso con su familia, su
salud emocional.
4. Mencione a la fecha cinco actos que ha procrastinado. Fundamente el motivo de esa
procrastinarían.
5. Debata y sustente: ¿Existen diferencias entre un procrastinador y un haragán?

MI ORGANIZADOR
HORA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo HORA
6:00 6:00
7:00 7:00
7:00 7:00
8:00 8:00
8:00 8:00
9:00 9:00
9:00 9:00
10:00 10:00
10:00 10:00
11:00 11:00
11:00 11:00
12:00 12:00
12:00 12:00
1:00 1:00
1:00 1:00
2:00 2:00
2:00 2:00
3:00 3:00
3:00 3:00
4:00 4:00
4:00 4:00
5:00 5:00
5:00 5:00
6:00 6:00
6:00 6:00
7:00 7:00
7:00 7:00
8:00 8:00
8:00 8:00
9:00 9:00
9:00 9:00
10:00 10:00

DESCUBRIENDO MIS NECESIDADES Y MOTIVACIÓN

OBJETIVO
I. Autodescubrir los motivos personales.
II. Sensibiliza al participante en el uso asertivo de la seguridad personal a través de la
autoevaluación.

TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.

LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.

MATERIAL:
Sencillo
Hojas blancas, de rotafolio, lápices y plumones.

DESARROLLO
I. El instructor solicita a los participantes que identifiquen a nivel individual cuáles son los
elementos o hechos que les proporcionan seguridad en la familia, el trabajo y la sociedad
(cinco por lo menos en cada área), y que lo expresen por escrito en hojas tamaño carta.
II. El siguiente paso es formar equipos de 4 o 5 personas pidiéndoles que lleguen a conclusiones
subgrupales y que las anoten en hojas de rotafolio que al terminar se cuelgan de las
paredes.
III. El instructor pasa entonces a tabularlas según los conceptos de la pirámide de necesidades
de Abraham Maslow, contabilizando y sacando porcentajes de cada uno de ellos.
IV. Se propicia la reflexión y se trata de llegar a conclusiones.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido
en su vida.
HOJA DE TRABAJO

ETAPA 1a.

Llene el cuestionario de planeación del Futuro.

Para ayudarle a usted a reflexionar sobre su planeación y reparación para el futuro, sírvase llenar
el cuestionario de las paginas siguientes, teniendo en cuenta de que se trata de condiciones de
trabajo que usted considera como susceptibles de cambios en los cinco años próximos.

Utilice esta guía para responder de la columna A la columna E en cada pregunta;

Para la COLUMNA A Para la COLUMNA B

Idealmente yo preferiría Realmente yo espero que


que la condición la condición

5= Crezca notablemente en los 5 años siguientes


4= Crezca moderadamente en los 5 años siguientes.
3= Permanezca la misma en los 5 años siguientes.
2= Decrezca moderadamente en los 5 años siguientes.
1= Decrezca notablemente en los 5 años siguientes

Para la COLUMNA C
Reste de la COLUMNA A la COLUMNA B, sin
fijarse en el signo. Algunos de los resultados serán
0; la máxima diferencia será obviamente 5 - 1 ó
1-5=4.
Para la COLUMNA D Para la COLUMNA E

La IMPORTANCIA de esta La cantidad de CONTROL


condición en mí, o el efecto que o influencia que yo tengo
tendrá en mí será sobre ea condición será:

X = Mucho

O = Relativamente poco
CUESTIONARIO A B C D E
PLANEACIÓN DEL FUTURO

1.- Importancia de mi conocimiento de


técnicas analíticas de toma de decisiones. _____ _____ _____ _____ _____

2.- Necesidad de mayor conocimiento en el


campo de mi especialización. _____ _____ _____ _____ _____

3.- Mi habilidad para atender a muchos y


diversos tipos de información. _____ _____ _____ _____ _____

4.- Tiempo empleado para mi propio


entrenamiento y desarrollo. _____ _____ _____ _____ _____

5.- Importancia de mi habilidad para leer


rápidamente y efectivamente. _____ _____ _____ _____ _____

6.- Importancia de escribir eficazmente. _____ _____ _____ _____ _____

7.- Importancia de hablar eficazmente. _____ _____ _____ _____ _____

ESTRUCTURA DE LA COMPENSACIÓN
ECONÓMICA

8.- La diferencia entre la remuneración total


del Director de la Empresa y la de los
niveles bajos de trabajadores. _____ _____ _____ _____ _____

9.- Énfasis en el mérito (Calificación del


Desempeño en la determinación que yo
haga del salario de otros. _____ ______ _____ _____ _____

10.- Importancia de tiene un conocimiento


técnico actualizando acerca de la
determinación de sus promociones y
aumentos de salario. _____ _____ _____ _____ _____

11.- Importancia de mi reputación


profesional (con cliente, colegas de
profesión, empresas). _____ _____ ______ _____ ____

12.- Importancia de mis conocimientos de


principios y prácticas administrativas en
cuanto puedan afectar mis promociones y
aumentos de salarios. _____ ______ ______ _____ _____
REQUERIMIENTOS
ORGANIZACIONALES

13.- Control organizacional sobre mi vida


personal.
_____ _____ _____ _____ _____
14.- Libertad para seguir mis propios
intereses en la selección de nuevos
proyectos y actividades.
_____ _____ _____ _____ _____
15.- Libertad para fijar mi propio horario
diario de trabajo.
_____ _____ _____ _____ _____
16.- El número de actividades (proyectos,
grupos, productos, etc.) de la cuales soy
responsable o me hallo involucrado.
_____ _____ _____ _____ _____
17.- El grado en que las políticas, normas,
procedimientos o decisiones de otros jefes
determinan lo que yo hago.
_____ _____ _____ _____ _____
18.- El tiempo que gasto en papeleo
administrativo.
_____ _____ _____ _____ _____

RELACIONES INTERPERSONALES E
INTERGRUPALES

19.- Cambio de toma de decisiones por sí


mismo a decisiones en grupo o en comité.

20.-Tiempo que empleo trabajando solo.


_____ _____ _____ _____ _____
21.- Tiempo que empleo supervisando
actividades de subordinados _____ _____ _____ _____ _____

22.- Tiempo que empleo coordinando


actividades de individuos o de grupos. _____ _____ _____ _____ _____

23.- Número de contactos con mi superior


inmediato. _____ _____ _____ _____ _____

24.- Tiempo que empleo en juntas.


_____ _____ _____ _____ _____
25.- Número de personas con las cuales
esté en estrecha comunicación o sea _____ _____ _____ _____ _____
responsable de ellas.

26.- Grado en que las habilidades


interpersonales (“buenas relaciones _____ _____ _____ _____ _____
humanas”) sean requeridas en mi puesto.

27.- Complejidad: el número de funciones _____ _____ _____ ______ _____


especializadas en mi Organización.
28.- Grado en que mi Organización o
Empresa se preocupe por los valores y
bienestar de sus empleados.
_____ _____ _____ _____ _____

PREOCUPACIONES EXTERNAS

29.- Grado en que los ejecutivos de mi


Organización serán desplazados debido a
avances tecnológicos.

30.- La influencia del gobierno en las _____ _____ _____ _____ _____
políticas y decisiones de mi Organización.

31.- Tiempo empleado negociando con


personas externas a mi Organización _____ _____ _____ _____ _____
(cliente, proveedores, etc.)

32.- La influencia de los consumidores o


clientes osbre las actividades de mi _____ _____ _____ _____ _____
Organización.

33.- Nivel de competencia técnica en los _____ _____ _____ _____ _____
nuevos empleados jóvenes.

34.- Dificultad en los reclutamientos y _____ _____ _____ _____ _____


entrenamientos de empleados
competentes.
_____ _____ _____ _____ _____
35.- Grado de involucaración de la
organización y sus miembros, en áreas de
responsabilidad social (v . gr. problemas de
la comunicada, control de la
contaminación, áreas políticas, etc.)

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES _____ _____ _____ _____ _____

36.- Énfasis de mi organización en el


desarrollo de mercados internos, servicios
o actividades.

37.- Énfasis en al calidad de nuestros


productos o servicios más que en los _____ _____ _____ _____ _____
costos o precios.

38.- Importancia de las utilidades como


mediada del éxito de mi Organización. _____ _____ _____ _____ _____

39.- Preocupación por el mercado de los


productos o servicios de mi organización. _____ _____ _____ _____ _____

40.- Preocupación de mi empresa por la


calidad y eficacia de su organización. _____ _____ _____ _____ _____
OTRAS CODICIONES NO
MENCIONADAS

41.-
__________________________________
__________________________________
42.-
__________________________________ _____ _____ _____ _____ _____
__________________________________

43.-
__________________________________ _____ _____ _____ _____ _____
__________________________________

44.- _____ _____ _____ _____ _____


__________________________________
__________________________________

45.-
__________________________________ _____ _____ _____ _____ _____
__________________________________

5= Crecerá notablemente
1= Decrecerá notablemente
X=Mucho
O= Poco

A= Preferencia (Idealmente yo quisiera)


B= Expectativa (Realmente yo espero)
C= Diferencia Col A. Col.B
D= Importancia para mí.
E= Control.
ETAPA 2a.

Complete los objetivos de su plan a futuro.

Esta segunda etapa le ayudará a usted a reflexionar y organizar sus pensamientos al


considerar los objetivos para su plan futuro. Usted puede tener OBJETIVOS PERSONALES
que quiera alcanzar en el lapso de cinco años a partir de hoy que quizá no fueron mencionados
en el cuestionario. Si tal es el caso, probablemente usted quiera asegurarse de que tales
objetivos se definan en forma clara y significativa.

Utilice esta oportunidad para indicar uno o dos objetivos personales relísticamente
alcanzable que usted no haya encontrado en el cuestionario.

OBJETIVO A:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

OBJETIVO B:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
LA RESILIENCIA

1. DEFINICIÓN
La resiliencia como concepto, es un término que
proviene de la física y se refiere a la capacidad de
un material para recobrar su forma después de
haber estado sometido a altas presiones (López.,
1996). Por tanto en las ciencias sociales podemos
deducir que una persona es resiliente cuando logra
sobresalir de presiones y dificultades que en su
lugar otra persona no podría desarrollar.
En psicología el término resiliencia refiere a la
capacidad de los sujetos para sobreponerse a
tragedias o periodos de dolor emocional. Cuando un
sujeto o grupo humano es capaz de hacerlo, se dice
que tiene resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o, incluso, resultar
fortalecido por los mismos.

Podemos definir en palabras sencillas a la resiliencia como:

Es una habilidad que nos permite superar problemas, obteniendo destrezas y


capacidades, basándose en los aprendizajes obtenidos para resolver esa
dificultad. De esta forma, la persona resiliente se adapta, recupera y accede
a una vida saludable a pesar de los riesgos que puedan existir.

2. COMPONENTES DE LA RESILIENCIA

La resiliencia tiene dos componentes que ayudan a


que las personas puedan desenvolverse y resolver
sus problemas:
 La resistencia: Es una capacidad que protege
la integridad de la persona ante diversas
situaciones estresantes y de presión.
 La capacidad de construir: Construir una
actitud positiva pese a enfrentar circunstancias
difíciles

3. CARACTERÍSTICAS DE LA RESILIENCIA
Es dinámica, varía a lo largo del tiempo de acuerdo con las circunstancias. Con el desarrollo
del individuo o del sistema y con la calidad de estímulos a los que están expuestos.
Para nutrirse y fortalecerse requiere del apoyo social y de la disponibilidad de recursos,
oportunidades y alternativas de ajuste como factores protectores.
Si bien la resiliencia comprende una serie de características y habilidades de ajuste propias
del individuo o sistema, por lo general se evidencia en situaciones adversas o de riesgo.
En otro plano, Wolin y Wolin (1993) utilizan el concepto de mandala de la resiliencia.
Estos autores señalan algunas características personales de quienes poseen esta fuerza, y
proporcionan algunas definiciones para ella:

 Introspección (insight): Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta


honesta.

 Independencia: Se define como la capacidad de establecer límites entre uno mismo y los
ambientes adversos; alude a la capacidad de mantener distancia emocional y física, sin
llegar a aislarse.

 La capacidad de relacionarse: La habilidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios


con otras personas para balancear la propia necesidad de simpatía y aptitud para
brindarse a otros.

 Iniciativa: El placer de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más


exigentes. Se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de ejercer control
cobre ellas.

 Humor: Alude a la capacidad de encontrar lo cómico en la tragedia. Se mezcla el absurdo


y el horror y lo risible de esta combinación.

 Creatividad: La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el


desorden. En la infancia se expresa en la creación y los juegos, que son las vías para
revertir la soledad, el miedo, la rabia, y la desesperanza.

 Moralidad: Actividad de una conciencia informada, es el deseo de una vida personal


satisfactoria, amplia y con riqueza interior. Se refiere a la conciencia moral, a la capacidad
de comprometerse con valores y de discriminar entre lo bueno y lo malo.

4. CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA RESILIENTE:

El adolescente y joven resiliente presenta desarrollados algunos atributos tales como:

 Competencia social
Los adolescentes y jóvenes resilientes son activos, flexibles y adaptables ante situaciones
difíciles. Se comunican facilidad, demuestran empatía y afecto y sus comportamientos los
llevan a establecer buenas relaciones con las personas de su alrededor. Emplean el
sentido del humor ante situaciones difíciles buscando el lado cómico de un problema.

 Resolución de problemas
Los adolescentes y jóvenes con capacidad de resiliencia poseen la habilidad para resolver
problemas. Esto incluye un análisis reflexivo al momento de plantear soluciones.

 Autonomía
Se refieren a la independencia que adoptan desde temprana edad, ya que muchos de
ellos buscan su identidad por sí mismos. Poseen un control interno que les permite tener
un dominio sobre sus impulsos evitando los conflictos y situaciones violentas. De esta
forma desarrollan una buena autoestima y la habilidad de fijarse metas.

 Sentido de propósito y de futuro


Relacionado con el sentido de autonomía y el de la eficacia propia, así como con la
confianza de que uno puede tener algún grado de control sobre el ambiente. Dentro de
esta categoría entran varios factores protectores como: expectativas saludables, dirección
hacia objetivos, orientación hacia la consecución de los mismos (éxito en lo que
emprenda), motivación para los logros, fe en un futuro
mejor, y sentido de la anticipación y de la coherencia.

5. EL DESARROLLO DE LOS PILARES DE LA RESILIENCIA

Los atributos que aparecen con frecuencia en los niños y


adolescentes considerados como resilientes han sido
designados como pilares de la resiliencia (Suárez Ojeda,
1997). Entre ellos se encuentran los citados a continuación:
autoestima, independencia, tener iniciativa, capacidad de
relacionarse, introspección, el ejemplo de otros, moralidad,
aceptación de la finitud existencial, sentido del humor,
empatía, creatividad y originalidad.
Como se ha evidenciado en la lectura anterior, existe una
secuencia identificatoria y de construcción de la autoestima
que empieza con la madre sigue con el padre, los hermanos,
la familia extensa, los amigos, los docentes, otros
cuidadores, agentes de salud, etc. Debe tenerse en cuenta
que cuando el amor a si mismo viene deteriorado, casi
siempre es posible restablecerlo.
H. Kohut (1968) llama transformaciones del amor a sí mismo al desarrollo consistente de
su autoestima, lo cual lo habilita para determinados logros que al ser enunciados, no son
otros que algunos de los caracterizados como pilares de la resiliencia. Siempre es posible
estimular la autoestima del sujeto y mejorar su disposición afectivamente positiva hacia la
vida y en consecuencia, hacia los otros.
Otro pilar que es digno de mencionar es la creatividad que, en un sentido amplio, incluye
la capacidad de generar condiciones de vida aptas para los deseos y ambiciones del
individuo; es decir, constituye la capacidad de “crear” las condiciones de satisfacción en el
mundo. La creatividad es una cualidad originaria del funcionamiento de la mente humana.
Flexibilidad sobre sí misma, la capacidad de pensar sobre los propios pensamientos, abre
el camino a la inusual capacidad de generar nuevos conceptos, hipótesis, apreciaciones
de situación, posibilidades de acción, incluyendo la de apoyarse en lo que el entorno le
brinda, con lo que incrementa sustancialmente su capacidad de desenvolverse en el
mundo. La condición creativa no es un don ni una rara condición, es parte de la naturaleza
humana y depende de como se desarrolla el sujeto.
La empatía es otra transformación que refiere Kohut, como medio para acceder, de
manera privilegiada, a la experiencia mental del otro. Algo del orden de la empatía subyace
en la confianza que nos facilita las relaciones con los semejantes. Habría una “empatía
primaria” relacionada con el vínculo con la madre, que nos prepara para acceder a las
experiencias internas básicas de los demás.
El sentido del humor, es un rasgo que constituye un comportamiento muy significativo de
la mente humana. Constituye además la esencia de la creatividad. Como manifiesta Freud
(1927) cuando afirma acerca del humor “su esencia consiste en ahorrarse los afectos a
que habría dado ocasión la situación y en saltarse mediante una broma la posibilidad de
tales exteriorizaciones de sentimiento”, revelando la capacidad del individuo de transformar
el sufrimiento en placer. Mediante el humor, el sujeto rehúsa sentir lo doloroso de la
realidad, aunque sin desconocerla ni desmentirla y ser constreñido al sufrimiento. El humor
es opositor y es una defensa inmejorable contra el sufrimiento que no resigna el terreno de
la salud anímica.
Kohut agrega la aceptación de la finitud de la existencia y la sabiduría como la capacidad
del hombre de aceptar las limitaciones de su capacidad física, intelectual y emocional, lo
que permite mantener una actitud estable frente a la vida y los semejantes, integrando
conocimientos, pero admitiendo sus límites y recurriendo al sentido del humor y a un
sistema de valores atravesado por la experiencia vivida de los deseos.
Con relación al sistema de valores del sujeto, es importante enfatizar que una proporción
importante del proceso identificatorio del niño tiene un destino diverso en la constitución
del psiquismo del sujeto y conforma un sector diferenciado conocido como el super yo y el
yo ideal. Son los que constituyen la instancia moral del sujeto lo que en su interioridad
consciente o inconscientemente le marcan lo que se puede hacer y lo que no. Son a la vez,
resultados de las relaciones con los progenitores primero, y luego con los otros adultos que
obran como transmisores de pautas culturales. Esta particular conformación va a originar
la moralidad específica de cada sujeto. En el desarrollo de este pilar: el ejemplo de otros
es determinante.
Con respecto a la Instrospección, considerada como el arte de preguntarse a sí mismo y
darse una respuesta honesta; se pone en juego la autoestima del sujeto y la consistencia
afectiva de la relación con uno mismo. Es decir, que el desarrollo de la capacidad de
introspección está indisolublemente ligado a una sólida autoestima, que a su vez es fruto
de las buenas relaciones con los otros significativos.
La capacidad de relacionarse con otros es consecuencia de la necesidad vital que en
este sentido manifiesta todo ser humano. El suministro constante de afecto que requiere
la autoestima del sujeto llega a pensar que no es merecedor de la atención de los otros,
situación que por propia resistencia al contacto termina por confirmarse cuando los otros
optan por no aproximarse. Cuando se produce una sobrestimación defensiva que sirve
para obturar carencias importantes provoca un alejamiento disfrazado de soberbia,
omnipotencia y autosuficencia, rasgos que ahuyentan a los otros. Cuando la autoestima es
favorable, no sólo se desarrolla la capacidad de relacionarse, sino que también se
incrementa la posibilidad de tener iniciativas.
Por su parte, la independencia se basa en un adecuado desarrollo del principio de la
realidad, que permite juzgar una situación externa prescindiendo de los deseos íntimos del
sujeto, que lo pueden llevar a distorsionar la verdadera situación.

FUENTES INTERACTIVAS DE LA RESILIENCIA

Para lograr que una persona sea resiliente, es necesario que cuente con algunas
características que surgen de distintas fuentes. Como fuentes de la resiliencia se
entenderán “El (los) lugar (es)” donde radican las características de los individuos que son
resilientes. Conocer e identificar estas fuentes es muy importante, ya que indican dónde
hay que trabajar para lograr que surja esta característica en las personas.
Klotiarenco, Cáceres, Álvarez (1996) plantean que existirían cuatro fuentes de resiliencia
en los seres humanos, cada una de éstas involucra a cierto número de características.
Para que una persona sea resiliente no es necesario que cuente con todas las
características que a continuación se mencionarán, pero si es básico que presente más de
una para lograr esta cualidad en ellos.
Las cuatro fuentes de resiliencia se proponen en relación al individuo; es decir, con lo que
el individuo tiene (yo tengo) o factores de soporte externo; con lo que la persona es (Yo
soy) o fuerzas internas personales, con lo que puede hacer (yo puedo) o habilidades
sociales y finalmente con lo que la personas está dispuesta a hacer (yo estoy).
Expresiones de adolescentes y jóvenes con características resilientes

SOY
 Una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño.
 Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
 Respetuoso de mí mismo y del prójimo.
 Capaz de aprender lo que mis maestros me enseñan.
 Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.

PUEDO
 Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
 Buscar la manera de resolver mis problemas.
 Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
 Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar.
 Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
 Equivocarme y hacer travesuras sin perder el afecto de mis padres.
 Sentir afecto y expresarlo

TENGO
 Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren incondicionalmente.
 Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros o problemas.
 Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de
proceder.
 Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
 Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito
aprender.

ESTOY
 Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
 Seguro de que todo saldrá bien.
 Triste, lo reconozco y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.
 Rodeado de compañeros que me aprecian

 Habilidad para solucionar problemas con buen C.I.


 Mejores estilos de afrontamiento
 Motivación de logro, búsqueda del éxito
 Autoeficiencia y locus de control interno
 Iniciativa y capacidad de planificación
 Empatía y habilidades sociales
 Sentido de humor positivo y optimista
 Mayor autonomía e independencia
 Mayor autoestima personal y académica
 Menor tendencia a la desesperanza y al fatalismo
 Orientación a la realización de tareas y a lograr metas.
Lectura Complementaria
REFLEXIONEMOS
LA OSTRA Y LA PERLA
“Una ostra que no fue herida no produce perlas”
Las perlas son productos del dolor; resultados de la entrada de un sustancia extraña o
indeseable en el interior de la ostra, como un parásito o un grano de arena. Las perlas son
heridas curadas.
En la parte interna de la concha se encuentra una sustancia lustrosa llamada nácar. Cuando
un grano de arena penetra, las células del nácar comienzan a trabajar y cubren el grano de
arena con capas y más capas, para proteger el cuerpo indefenso de la ostra.
Como resultado, una linda perla se va formando. Una ostra que no fue herida, de algún modo
no produce perlas, pues las perlas son heridas cicatrizadas...
¿Te has sentido herido por palabras crudas o duras de alguien... ?
Te has sentido herido por el engaño y el rechazo de alguien que tú amabas de verdad... ?
¿Ya fuiste acusado de haber dicho cosas que no dijiste?
¿Tus ideas ya fueron rechazadas o mal interpretadas?
¿Ya sufriste los duros golpes del prejuicio?
¿Ya recibiste el intercambio de la indeferencia?
¡Entonces, produce una perla!!!
Cubre tus heridas con varias capas de amor. Infelizmente son pocas las personas que se
interesan por hacer esto. La mayoría aprende sólo a cultivar resentimientos, dejando las
heridas abiertas, alimentándolas con varios tipos de sentimientos pequeños y pensando sólo
en lo que te sucedió o en la persona que te lastimó o dejó y por lo tanto, no permitiendo que
cicatricen.
Así, en la práctica, lo que vemos son muchas “ostras vacías”, no porque no hayan sido
heridas, sino, porque no saben perdonar, comprender, dejar el pasado atrás y transformar el
dolor en todo el potencial que se puede experimentar.
¡Ya es hora! Empieza a producir perlas en tu vida.

ACTIVIDAD

¿CÓMO ES MI SITUACIÓN ACTUAL?

OBJETIVO
Ayudar a los participantes a descubrir cuál de las cuatro áreas de vida les es de mayor
significado en el momento actual, para poder elaborar objetivos, actividades y necesidades
de cambio dentro de su situación actual en cada área.

TIEMPO:
Duración: 15 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un Cuestionario "¿Cómo es mi situación actual?" para cada participante.
DESARROLLO
I. El Facilitador reparte a los participantes los cuestionarios ¿Cómo es mi situación actual?,
uno por cada participante.
II. El Facilitador solicita voluntarios que quieran comentar sus resultados en el grupo.
III. El Facilitador pide a los participantes que hagan comentarios finales del ejercicio.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO

¿CÓMO ES MI SITUACIÓN ACTUAL?


1. ¿Cómo es mi vida actual en relación conmigo mismo?

2. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi familia?

3. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi trabajo?

4. ¿Cómo es mi vida actual en relación con el mundo?

5. ¿Qué interrelaciones guardan entre sí las cuatro áreas anteriores?

COMO PODRÍA SER DIFERENTE SU VIDA


OBJETIVO
Facilitar a los participantes pensar más profundamente en algunos de sus deseos y
aspiraciones y lo que están haciendo para lograrlos.
TIEMPO:
Duración: 30 a 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.

DESARROLLO
I. El Facilitador dice a los participantes:
"Su médico les ha informado que sólo les queda un año de vida y ustedes están
convencidos de que el diagnóstico es correcto. Describan cómo cambiaría su vida esta
noticia".
II. Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre la pregunta anterior.
III. El Facilitador les menciona lo siguiente:
"Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo
ahora mismo?".
IV. El Facilitador integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten sus respuestas a
la pregunta anterior.
V. En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se sintieron.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

Вам также может понравиться