Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO

FACULTAD DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL Y FINANCIERA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: ÉTICA

DOCENTE RESPONSABLE: DRA- ÁNGELA CAROL TAMAYO ARANÍBAR

1ERA SEPARATA: LA ÉTICA Y LA MORAL

AREQUIPA – PERÚ

2019

1
ÍNDICE

Índice…………………………………………………………………………… pág. 2

1. Introducción……………………………………………………………… pág. 3
2. Etimología y concepto de ética y moral………………………………… pág. 4
3. ¿Qué es la moral? ……………………………………………………… pág. 5
4. Historia………………………………………………………………… pág. 6
5. Moral y ética…………………………………………………………… pág. 6
6. ¿Por qué son diferentes? ………………………………………………pág. 7
7. Los principios morales………………………………………………… pág. 7
8. Tipos de moral………………………………………………………… pág. 8
9. Evolución moral…………………………………………………………pág. 9
10. Inmoral y amoral……………………………………………………… pág. 12
11. La moral según la corriente filosófica………………………………… pág. 13
12. La objetividad de la moral………………………………………………pág. 14
13. Conclusiones……………………………………………………………pág. 16
14. Referencias bibliográficas y digitales………………………………… pág. 17

2
1ERA SEPARATA: LA ÉTICA Y LA MORAL

DESARROLLO

1. INTRODUCCION

Si intentamos abordar este tema nos damos


cuenta que busquemos donde busquemos es
un concepto que tiene múltiples significados,
según el contexto donde lo veamos inserto se
le puede dar una traducción u otra pero, en
realidad es en esta complejidad donde radica
la importancia de un concepto en muchas ya
que, lo podremos interpretar y estudiar en sus
múltiples “roles”.

Si hacemos una búsqueda en diferentes


campos digitales o impresos, podemos ver
continuamente como este término está tan
relacionado con otros muchos con los que
comparte tantos temas, e incluso podemos
pensar que son sinónimos.

En una sociedad democrática y pluralista como la nuestra en la mayoría de los


países del mundo, asistimos a una de las muchas modas que aparecen en
cada período posterior a una crisis de valores morales y/o éticos, o bien a un
relativismo moral exacerbado. La ética se ha puesto de moda. Todos hablan de
ética: los políticos, los científicos, los medios de comunicación, los abogados,
los jóvenes, los no tan jóvenes, o sea, todos los sectores de la sociedad. Nos
preguntamos ¿que es la Ética o la moral?, en que se ¿diferencian?, no
tenemos todas las respuestas, pero utilizando el razonamiento, trataremos que
esta investigación nos quede algo para reflexionar, veamos:

 El hombre a través de su vida va


realizando actos. La repetición de
los actos genera "actos y
hábitos" y determinan además
las "actitudes". El hombre de este
modo, viviendo se va haciendo a
sí mismo. El carácter como
personalidad es obra del hombre,
es su tarea moral, es el cómo
"resultará" su carácter moral para
toda su vida.
 Podemos aproximarnos a la
conceptualización de la palabra
"moral" (del latín mores, costumbre) como la adquisición del modo de
ser logrado por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se
encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.
 Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética.
 Moral está por encima de lo físico.

3
 Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor.
 Inmoral se opone a todo valor.
 Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la
moral individual es el fundamento de la moral social.
 Las acciones del hombre, instintivas o habituales, espontáneas o
reflexivas, son los elementos constitutivos de la conducta: este debe
seguir las inducciones del sentido moral.
 Examinemos que actos humanos favorecen en las tendencias
racionales de la conducta y en qué casos pueden contrariarla.
 El sentido moral es el resultado de una evolución psicológica y cuyos
factores son intelectuales, emocionales y volitivos.
 La conducta, está constituida por acciones, y son éstas las que llegan a
señalar la tendencia de la moralidad.
 El sentido moral solo puede ser conocido mediante la experiencia, Ej:
un marino se encuentra en el mar, entre millares de horizontes de la
circunferencia que sirve de límite a su vista, pero su experiencia
humana ha marcado el rumbo a la bitácora de la embarcación.
 En las pasiones momentáneas el acto humano, es el resultado de un
progreso psicológico, en el que intervienen impulsos, instintos,
sentimientos y pasiones, más o menos subordinados al discernimiento.
 Los instintos y las pasiones, impiden la formación del sentido moral.

“El hombre tiene necesidad de sentirse grande, de tener por instantes


conciencia de la sublimidad de su voluntad. Esta conciencia la adquiere en la
lucha: lucha contra sí mismo y contra sus pasiones, o contra obstáculos
materiales e intelectuales. Ahora bien, esta lucha, para satisfacer la razón,
debe tener un objeto.”

2. ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO DE ÉTICA Y MORAL

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del
griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral"
viene de la palabra latina "morales", que significa "relativo a las costumbres".

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la


conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos


los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada
individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o
inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

4
3. ¿QUÉ ES LA MORAL?

La definición de moral se puede abarcar desde


diversas perspectivas, ya que su ámbito abarca
desde el sentido, pasando por la filosofía hasta
una postura más religiosa. En términos amplios,
desde el punto de vista filosófico, se trata de
aquel conjunto de creencias y valores, que
dictan normas y costumbres que guían el actuar
de las personas hacia el bien, ya se trata del
conjunto de creencias que permiten distinguir
entre el bien y el mal al realizar un determinado
acto. La rama de la filosofía que estudia la
moral es la "ética".

Desde una perspectiva más bien religiosa, se hace el intento de que los fieles
no piensen la moral como aquellas prohibiciones impuestas por Dios, sino más
bien, que se trate de vivir y desarrollar nuestras vidas en el amor a Dios y al
prójimo. A fin de lograr comprender mejor lo anterior, se presentan como guía
los 10 mandamientos, ya que indican lo que es el amor auténtico: el desear y
hacer el bien al prójimo y a si mismo.

Por otra parte, la moral, al hacer referencia a la persona, hace imprescindible el


considerar la dignidad humana. De este modo, la moral sería el modo de ser y
de vivir respetando y promoviendo la dignidad del hombre en todo momento.
Desde otro punto de vista, menos ligado a la fe, la moral continúa siendo algo
bastante similar, constituyéndose como
aquella conciencia de libertad propia del
ser humano, a través de la cual sus actos
son juzgados como buenos o malos. En
términos generales, la moral se constituye
como aquel conjunto de valores
esperables en toda persona, en el que
incluyen el respeto a la dignidad humana y
la igualdad de las personas, en torno a su
género y ante la ley.

Todas las religiones y creencias


desarrollan modos particulares pero
similares de ver y llevar a cabo la
moralidad, sin embargo, en todos los
casos, existen 3 elementos fundamentales
de la moral: el objeto elegido, el objetivo
que se persigue y el contexto en el que se
desarrolla. Si bien las circunstancias no
cambian en esencia la bondad o maldad de un determinado acto, lo que si
logran es aumentar o disminuir su calidad moral.

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene
un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin
moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración
moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por

5
tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del
hombre en todas sus manifestaciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado


es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral»
no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las
costumbres las que son virtuosas o perniciosas.

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los


mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de
precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado
que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la
principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la
codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como
la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en


una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus
miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida
como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su
existencia.

4. HISTORIA

La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, tales como


las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas
de Grecia; o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que revistió carácter
científico en las escuelas de Grecia y Roma.

Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón,


Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca,
Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los
estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y
completado las teorías de los antiguos.

5. MORAL Y ÉTICA

Entre la ética y la moral suelen surgir


conflictos pues las concepciones de tales
expresiones que pueden ser confusas. Para
poder hablar sobre ética y moral antes
debemos entender que son ambas para
poder distinguirlas.
La palabra ética proviene del griego [êthos] y
significaba, primitivamente, estancia, lugar
donde se habita y la palabra moral traduce la
expresión latina moralis, que derivaba de
mos (en plural mores) y significaba
costumbre; sin embargo podemos recalcar
que en ambas no hay una gran diferencia: una y otra hacen referencia a una
realidad parecida

6
La moral es una serie de juicios que dan como resultado normas de
comportamiento adquiridas por cada individuo que los delimita a los actos
morales e inmorales, lo bueno y lo malo. Esto no significa que sea un código o
reglamento para un grupo social, por lo que son una serie de preguntas y
respuestas personales sobre como deseamos vivir con libertad y
responsabilidad

La ética (deontología o teoría de los deberes) es una ciencia normativa que


reflexiona sobre los actos conscientes, libres y voluntarios que se remiten a
normas con la base del valor. Esta se pregunta por que consideramos validos o
no algunos pensamientos, auxiliándose de principios universales; para crear
teorías que establecen y justifican nuestro modo de vivir.
A pesar de la similitud las podemos diferenciar pues mientras que la ética se
encarga reflexionar sobre la moral que es un conjunto de juicios relativos sobre
el bien y el mal que dirige la conducta humana.
Haciendo referencia a la ética como teoría (moral pensada) y a la moral (moral
vivida) como práctica interactuando, es decir los principios éticos regulan el
comportamiento moral que a su vez puede transformar los principios.

6. ¿POR QUÉ SON DIFERENTES?

La ética es una ciencia; mientras que la moral es el objeto de la ciencia. Esto


significa que la mora no es ciencia, una prueba es que en la historia han
aparecido una serie de morales que nada que ver con la actitud científica:
morales irracionales y autoritarias. Por ejemplo en las morales rudimentarias de
los pueblos primitivos, las cuales se basaban en prohibiciones extrañas y
muchas veces absurdas.
Además la ética no pretende dirigir a vida humana, si no explicar la mora; no
intenta decir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la
vida.

7. LOS PRINCIPIOS MORALES

Los principios morales vienen de la religión, los


principios éticos de la sociedad gregaria y de la
filosofía humanista. Pero ambos son tan artificiales
como el PVC. El ser humano no es “bueno” y
solidario por naturaleza, sino por decreto. Decreto
moral religioso de un dios “justo, juez y vengativo”
o por la ética que castiga con el ostracismo,
desprecio social y o incluso con una ley apoyada
en la ética.

El ambiente animal y salvaje de supervivencia es


fácil y duro, fácil de entender porque somos
animales y duro porque ves “la vida” como es. Cuidando una cría de un animal
salvaje, dándole de mamar, en incluso proporcionando un “calor animal” (con otra
especie similar) de un entorno parecido en su escala animal en muchas ocasiones
podemos comprobar que es rechazada por otras especies emparentadas y

7
separadas por la evolución. He tenido esa cría en mis brazos notando como su
corazón palpitaba con una intensidad inusual además de notar como la confianza
de que un depredador como el ser humano puede aportar a un animal salvaje que
por instinto y herencia genética tiende a escapar, huir, temer, etc. calor, calor y
confianza que podemos transmitir. Yo soy capaz de tranquilizar con mis manos al
animal.

Sobre el concepto de la moral, y la ética. Yo puedo curar y retornar ese animal a


su entorno endémico e irme a casa tan feliz… Si esto ocurre en un pueblo del
Senegal (por poner un ejemplo) posiblemente ese animal acabaría muerto y
engullido. ¿Qué es mejor, quien tiene la razón ética o moral? Yo o el indígena del
Senegal.

Los principios morales varían al igual que una gama cromática dentro del espectro
del color. La ética es tan vulnerable y plural como civilizaciones variopintas
existentes hay en el planeta. Pero… el comportamiento animal, depredador, del
ser humano es único y genético. Solo hace falta ver pueblos en anarquía, miseria,
guerra y hambre, para ver algo que sí es un “comportamiento” general y único en
el ser humano, el depredador destructor. Me podéis tachar de ser tremendista o
bilipendiar a la especie humana, pero conozco en mi larga carrera por la vida
salvaje más animales con buenos comportamientos y sentimientos que humanos
en la ciudad (una visita a la prensa diaria, por ejemplo). Y con la ventaja que los
animales desconocen la ética y la moral. El ser humano necesita de una moral
(religiosa) y de una ética para no matarse primero entre ellos y segundo destruir el
ecosistema.

8. TIPOS DE MORAL

La formación moral en este sentido consiste en la formación de la conciencia. A su


vez, la formación de la conciencia es teórica y práctica. Tal como la ética es ciencia
teórico-práctica, también su realización concreta. La formación de la conciencia
consta, pues, de dos elementos: la adquisición de criterios objetivos y la práctica
del bien. La moral no sólo es para un grupo de personas, abarca el todo, por lo
tanto no se debe limitar a hablar de moral en una sociedad determinada, sino en la
moral de conjunto Para hablar de tipos de moral debemos hablar de la conciencia
que es la norma subjetiva de la acción moral. La norma objetiva se llama ley. La
ley moral, también llamada Ley natural, se fundamenta en la naturaleza humana,
de acuerdo con un principio del realismo: el obrar sigue al ser y el modo de obrar al
modo de ser. Del mismo modo que la norma de la verdad teórica es el ser real
extra mental (las cosas mismas), así también la norma del bien, o verdad práctica,
es la naturaleza humana. Qué es lo bueno, en sentido moral, se debe examinar
mirando a la naturaleza humana misma puesto que la ética se ordena a la felicidad
del hombre.
8.1 Moral Fundamental
La teología moral fundamental es la reflexión teológica del comportamiento
humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o malo. Juicio que
tiene en cuenta no sólo la reflexión racional, sino que tiene como base los
contenidos dela revelación y de la fe. Aspecto que la diferencia de la ética
filosófica la constituye en una disciplina de la teología.
8.2 Moral Social
La dimensión de la persona no responde a una diferencia de la estructura, sino
de su falta de vocación existencial. Muchas personas pierden el sentido de la
vida, y la suceder esto, pierden del todo su nivel de exigencia, porque llegan a
parecer islas en medio de un mundo que por momentos parece no ser de ellos.

8
La moral social es el encuentro entre las personas y exige la convivencia
organizada porque la convivencia garantiza el encuentro.
8.3 Moral de las comunicaciones
Las generaciones actuales no cesan de sumergirse en las comunicaciones,
buscando dentro de este círculo una felicidad efímera que los lleva al desorden
toral. La masa de las telecomunicaciones por momentos es un bien, pero si no
se sabe manejar se convierte en un caballo sin freno, al que es difícil domar.
Para el recto uso de estos medios es absolutamente necesario que todos los
que se sirven de ellos conozcan y llevan a la práctica en este campo las
normas del orden moral. Consideren, pues, la especial naturaleza de las cosas
que se difunden a través de estos instrumentos, según la peculiar naturaleza
de cada uno; tengan, a la vez, en cuenta, las circunstancias o condiciones
todas, es decir, el fin, las personas, el lugar, el tiempo y demás datos que
entran en juego en los diversos medios de comunicación, y aquellas otras
circunstancias que pueden hacer perder su honestidad o cambiarla; entre las
cuales el carácter específico con que actúa cada instrumento, es decir, su
propia fuerza, que puede ser tan grande que los hombres, sobre todo si no
están formados, difícilmente sean capaces de advertirla, dominarla y, si llega el
caso, rechazarla.
8.4 Moral de la persona
Moral de la Persona es la parte de la Teología Moral que estudia la actividad
moral humana desde la consideración de la persona que responde a la
vocación cristiana. No se puede olvidar que la dimensión ética es una
característica propia del obrar moral; es decir, que la persona está implicada
siempre, en la totalidad de sus dimensiones, en cada una de las acciones que
realiza. Y en este sentido hay que decir que toda la actividad moral es de la
persona. Por otro lado, se debe tener también presente que, como creada "a
imagen de Dios" que "es Amor", la persona humana es un ser
constitutivamente abierto a la relación y comunión con Dios y con los demás,
de tal manera que sólo se realiza como tal (y, en consecuencia, llega a la
perfección a la que está llamada) en la medida que ama, es decir, desarrolla su
existencia como donación.

9. EVOLUCIÓN MORAL (Kohlberg)

La experiencia nos habla de los cambios que se van produciendo en las


personas desde su nacimiento. En psicología se habla de evolución para referir
la capacidad de despliegue del individuo, en todos los ámbitos del desarrollo
personal, a lo largo de su vida.
Partimos de una afirmación básica e irrenunciable, que la persona humana es
una unidad y afirmamos que la madurez psicológica se alcanza con el
crecimiento armónico de cada una de las dimensiones del niño.
La psicología evolutiva afirma que el desarrollo de dichas dimensiones no es
uniforme y comprueba, también, que los procesos individuales son bastante
diferentes en función de factores diversos (de tipo físico, ambiental,
educacional) y que el logro de un determinado nivel o estadio de madurez
facilita el acceso a niveles superiores.
La dimensión moral.
Como ya es conocido, el término moral1 tiene distintos significados. Una acción
puede considerarse moral según la definición que la sociedad da a lo que es
bueno o malo. Según eso, una persona puede tener un comportamiento
desaprobado por la sociedad, tanto por temer sus consecuencias como por
considerarlo erróneo, aunque sea agradable.

9
Moral puede significar también el control de una conducta en referencia a
modelos interiorizados. Son morales las acciones llevadas a cabo por
prescripciones o prohibiciones aceptadas como obligadas. La interiorización de
tales prescripciones o prohibiciones representa la aceptación de una autoridad
externa. Se las considera morales sin una comprensión profunda y sin
auténticos motivos para aceptarlas o rechazarlas.
En tercer lugar, moral puede indicar un comportamiento en función de unos
modelos o de unos principios aceptados racionalmente porque la razón de la
aceptación ha sido captada y considerada justa. En la base de este juicio está
la regla de oro, por la que una persona tiene muy en cuenta los derechos de los
demás y aplica a sí mismo y a su conducta las reglas de lo justo y lo erróneo
que usa cuando juzga la conducta de otros.
Normalmente, es en el tercer significado como se aplica con mayor propiedad
la palabra moral. Los dos restantes son simples prerrequisitos para el
desarrollo de las capacidades de juicio moral y de la conducta consiguiente.
El aspecto moral de la estructura de la persona engloba dos ámbitos
complementarios:
a. El contenido moral: los códigos de normas, reglas, valores sociales e
individuales.
comportamiento humano: el aspecto cognoscitivo (conocimiento de la
naturaleza de las reglas morales, la posibilidad de un juicio moral, la capacidad
de decisión y de autocrítica partiendo de principios generales), el aspecto
afectivo (situaciones experimentadas en relación a acciones que consideramos
justas o erróneas, ansiedad, sentimiento de culpa, vergüenza satisfacción), y el
aspecto conductual (realizar acciones que consideramos buenas, evitar lo que
consideramos erróneo, reparar el mal cometido, confesar nuestra culpa). No es
posible afirmar cuál de los tres aspectos citados es el más importante. Los tres
forman parte de todo comportamiento humano y no pueden separarse entre sí.
Moral – Kohlberg 2
b. Las habilidades requeridas para un actuar moral: capacidad de cumplir
las reglas, de tomar decisiones morales buenas, de actuar en consecuencia.
Como contenido, la moral se refiere a la felicidad y al bienestar de la persona y
se centra en criterios como la autonomía (afirmación y autoestima, iniciativa,
originalidad, autenticidad, libertad, responsabilidad), el sentido (comprensión,
coherencia, orientación, confianza, verdad y compromiso) y la solidaridad
(aceptación de las diferencias, complementariedad, interdependencia, igualdad,
justicia).
Como proceso la moral pide una regulación de la acción en función tanto de los
valores y las normas socioculturales como de las elecciones y la expresión de
los sentimientos personales.
Una persona que quiere pensar, sentir y actuar de manera moralmente
deseable tiene que adquirir una serie de habilidades y capacidades. El
desarrollo de un sujeto autónomo tiene en cuenta las exigencias fundamentales
de la realidad humana (justicia, libertad, derechos de la persona,...) y se basa
específicamente en las normas y los valores que orientan la actividad personal
o social.
Antes de seguir adelante, sería bueno que clarificáramos algunos conceptos.
Cuando hablamos de actuar moral no referimos al uso de las reglas, de juicio
moral, a la evaluación de las situaciones y de conciencia moral, a la
comprensión y conceptualización personal. Conviene saber que, normalmente,
en los niños el actuar precede al juicio moral, y de éste pasa al estado de
conciencia; procedimiento que es a la vez el contenido y el proceso, es la moral
misma como paso del ser al deber-ser.
Por otro lado, utilizamos algunos conceptos básicos que de manera cotidiana
no solemos distinguir, conviene saber en qué sentido son utilizados:

10
- Hablamos de regla como el principio implícito que condiciona las maneras de
comportarse con los demás.
- De ley como todo principio que proviene de una autoridad legítima que
formula exigencias y las sanciona.
- De deberes como la descripción de lo que se exige a cada uno para
desempeñar su papel social.
- De derechos como los aspectos fundamentales que hay que respetar para
asegurar el desarrollo y la evolución de una persona.
- Y de valor como el criterio básico que favorece las elecciones. Se refiere a un
principio más general o postulado base, que se presenta como referencia o
criterio, del que el valor es una preferencia u objeto de elección. Los valores se
traducen en un sistema normativo de prescripciones y prohibiciones (reglas,
normas, derechos, deberes, leyes) que ordenan los comportamientos que hay
que adoptar o evitar.
El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral en Kohlberg.
En la misma línea que Piaget, encontramos los trabajos de Kohlberg, una de
cuyas aportaciones más importantes está en considerar que el razonamiento
moral evoluciona en estrecho paralelo con el desarrollo cognitivo y con la
capacidad de adoptar perspectivas sociales. De ahí que avanzar en el
razonamiento moral suponga avanzar en el desarrollo cognitivo, aunque un
elevado nivel cognitivo no implique de

Moral– Kohlberg

Su estudio se centra en el desarrollo moral del niño, para lo cual elabora sus ya
conocidos dilemas morales
La moralidad, para Kohlberg, es una de las áreas evolutivas fundamentales que
constituyen al ser humano. La entiende como la capacidad de la persona de
elaborar juicios morales, de comprender la idea de norma social y de presentar
un comportamiento moral en función de dicha idea de norma.
Kohlberg, en su intento por comprender el desarrollo moral desde el enfoque
cognitivo-evolutivo, la estudia partiendo de la idea de estadio y de estructura:
un estadio moral es una estructura de pensamiento que posibilita una manera
determinada de razonamiento y de comportamiento; estas estructuras vienen
determinadas por lo que la persona considera valioso dentro de un problema
moral o por los aspectos que la persona tiene en cuenta en el momento de
emitir un juicio de valor.
A la vez, es básica su distinción entre juicio y acción moral: El juicio moral es el
marco lógico, teórico, la guía universal para entender la realidad y construir
respuestas ante los conflictos con dicha realidad; es un proceso cognitivo a
través del que se reflexiona, se revisan los propios valores y la percepción de la
realidad para, posteriormente, emitir una respuesta. La acción moral es la
actuación concreta que se produce ante una situación de conflicto moral.
Kohlberg plantea el tránsito evolutivo de la persona a través de seis estadios
que, estableciendo una jerarquía invariable en el desarrollo moral, lo llevan
desde la simplicidad a la complejidad en la percepción de la realidad
interpersonal. Los estadios se agrupan en tres niveles que indican el
posicionamiento de la persona ante la realidad social:

a. Nivel pre-convencional (0-9 años).


Las características del razonamiento moral de esta etapa coinciden con la
moral heterónoma descrita por Piaget. El control de
la conducta es externo; el niño recibe las presiones
desde fuera y se limita a evitar los castigos o a
obtener recompensas.

11
Responde a las etiquetas culturales de lo bueno y de lo malo, las que interpreta
según sus consecuencias físicas. En este nivel se dan dos estadios:
1. Uno primero de moralidad netamente heterónoma, que implica obediencia y
castigo. El niño depende de un poder superior, su conducta es egocéntrica y
teme exclusivamente el castigo.
2. Uno segundo estadio instrumental, que se caracteriza por el hedonismo
simple: una conducta es moral si proporciona alguna satisfacción personal.
b. Nivel convencional (10-20 años).
En este nivel la conducta moral se define como el comportamiento que
contribuye al orden social y a las expectativas que marca la cultura. El control
de la conducta del niño se percibe todavía como externo, pues sabe que las
expectativas proceden de los adultos. En este nivel aparecen otros dos
estadios:
3. De expectativas y relaciones de conformidad interpersonal. El niño se orienta
en la ayuda a otros y en ser consciente de sus acercamientos.
4. En el estadio social o de conciencia, el niño manifiesta respeto por la
autoridad y adopta los puntos de vista de otras personas, está convencido de
que si es bueno será premiado.
c. Nivel pos-convencional (más de 20 años).
En este nivel pos-convencional o de los principios prima un control interno de la
conducta, las decisiones sobre lo que está bien o mal proceden del propio
pensamiento o juicio del individuo. Como en los niveles anteriores se
reconocen dos estadios:
5. Las normas sobre lo correcto o lo incorrecto en el obrar son descritas en
términos de leyes racionales, que sirven de base a los juicios sobre lo que está
bien o mal.
6. En el estadio de los principios universales el énfasis se pone en el control de
la conciencia. La conducta es guiada por los ideales y por lo que se considera
como moral.

10. INMORAL Y AMORAL

Dentro del concepto de moral surgen otros dos conceptos que son, cada uno a
su manera, antónimos y que normalmente se confunden. Uno es el de
«inmoral», el cual hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que
viola su propia moral o la moral pública. Esta persona estaría actuando de
forma incorrecta, estaría actuando mal.

El otro concepto es el de «amoral», el cual hace referencia a las personas que


carecen de moral, por lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o
malos, correctos o incorrectos. La mayor defensa de la amoralidad la realizan
los taoístas.

El taoísmo dice que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer


cosas buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas
cuando necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus
actos.
Todo lo «moral», según ellos, implica forzar la naturaleza del ser humano y es
fruto de la desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no
están sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su
comportamiento.

12
11. LA MORAL SEGÚN LA CORRIENTE FILOSÓFICA

En cuanto al origen de las normas éticas,


podemos citar el esquema siguiente:

a. SOCIOLOGISMO: Esta concepción


defiende que las normas morales se
originan en la sociedad y de ella
reciben la fuerza y el vigor para
imponerse a los individuos.

b. MARXISMO: En su último escrito


económico, las Glosas a Wagner,
Marx comienza diciendo: «Yo no
parto del hombre, sino de un periodo
social dado». Con esto estaba
significando que, según lo ha venido
demostrado la historia como criterio
de verdad, en cuanto a las distintas concepciones y formas del
comportamiento humano, la ética no es una categoría social cuyos
contenidos normativos sean de validez práctica (moral) absoluta,
universal y eterna, como ha pretendido Kant con su imperativo
categórico, sino que esos contenidos están sujetos al relativismo
histórico de los distintos sistemas de vida que los seres humanos
divididos en clases fueron adoptando en distintos períodos de su
existencia como especie, desde que superaron la barbarie.

Así, para Marx, hay una moral y un


tipo de ser humano correspondiente
a cada período de la historia, en
tanto prehistoria del ser humano
genérico liberado de toda necesidad
exterior, natural o social, que es lo
que se está gestando en la moral de
los comunistas. Tal como sucede en
la base o estructura material de la
sociedad, donde los distintos modos
de producción configuran sus
respectivas formaciones sociales
que hasta ahora han correspondido a otras tantas etapas o periodos del
desarrollo de las fuerzas productivas, asimismo, las distintas superestructuras
éticas, morales, jurídicas, ideológicas y políticas, fueron la expresión
periódicamente cambiante de los intereses de las distintas clases dominantes
al interior de cada una de las formaciones sociales que han venido
configurando la progresiva periodización característica en lo económico-social,
político, moral y cultural de los seres humanos a través de la historia.

c. HISTORICISMO: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y


según un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es

13
sustituida por la de otras y, de acuerdo con este proceso, al mismo
tiempo que unos principios cobran vigencia, otros desaparecen.

d. TEOLOGISMO: Esta corriente propugna que las normas morales tienen


origen divino. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa
frecuencia, en los pueblos primitivos, por ejemplo, en Israel y su moral
de los profetas: en Egipto y su moral de los faraones, etc.

e. : Existe una amplia pluralidad de teorías que fundamentan sus


opiniones éticas y las normas morales en la ley natural. De entre ellas,
sin duda alguna, la más importante es la teoría escolástica, según la
cual todas las personas poseen una idéntica naturaleza, que es la
naturaleza humana. Ésta guarda una profunda relación de orden con el
resto de los seres y, sobre todo, con Dios.

f. RELATIVISMO MORAL: Una postura filosófica que tiene mucha


aceptación es la que acepta el relativismo de la moral, por lo cual niega
la existencia de una moral objetiva, impuesta por la voluntad de Dios o
por la vigencia de leyes naturales, sino que supone que se trataría de
algo puramente convencional asociado a las diferentes culturas,
creencias y épocas.

g. OBJETIVISMO: Postura filosófica que afirma que la única forma de


alcanzar la moralidad es por medio del uso de la razón y la aceptación
de la realidad en forma objetiva, independiente de la percepción del ser
humano.

12. LA OBJETIVIDAD DE LA MORAL

El valor se puede referir como todo objeto en cuanto que guarda relaciones de
adecuación con otro objeto. Esto significa que cualquier objeto puede ser
valioso, todo depende de su armonización con otras cosas. Dicha armonía o
integración no depende de que el sujeto la capte o no; el sujeto no crea esa
armonía, sino que se da mucho antes de que el sujeto la descubra y la
observe. Esa es la base de la objetividad de los valores. Además, un valor
tiende siempre hacia dos polos,, dado que la adecuación o armonía entre dos
cosas puede tener, incluso grados o gamas entre los dos polos que suelen
considerarse, esta es la base de la bipolaridad. Además los valores poseen
otra característica, son preferibles, es decir, muestran un cierto atractivo a las
facultades humanas. Los valore también son trascendentes, es decir, los
objetivos valiosos no agotan el concepto o esencia del valor que entrañan, esta
es la diferencia entre valor y bien. Una última característica de los valores es
que son jerarquizables , es decir, todos ellos, guardan entre sí un cierto orden
en relación con las preferencias y características del ser humano.

14
Decir que los valores son objetivos equivale a decir que éstos existen en la
realidad independientemente de que éstos sean conocidos o no. En cambio
afirmar la subjetividad de un valor quiere decir que los valores son creados por
el sujeto. Esta objetividad y subjetividad son mutuamente excluyentes sino que
normalmente se complementa ya que puede ser que mientras existe una
relación de adecuación entre dos cosas (la objetividad del valor), en este caso
la persona y el objeto, es también posible que esta persona añada por su
cuenta (subjetividad) un elemento de preferibilidad al mismo objeto.
Normalmente a esa parte subjetiva del valor se le conoce como valorización,
que muchas veces es confundida con el valor. El valor es objetivo, ya que se
da independiente del conocimiento que se tenga o no de él, en cambio la
valorización es subjetiva ya que depende de las personas que juzgan; aún así
para que una valorización sea valiosa, debe tener un poco de objetividad, es
decir, necesita basarse efectivamente en los hechos reales que se están
juzgando y no ser un producto de conductas viciosas o circunstancias
desfavorables del que juzga.

15
13. CONCLUSIOBES

 Moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver el nivel
práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la
ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del
tipo ¿qué es la moral?¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana

 En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética


está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que
guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

 En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar.


Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta
del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de
enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

16
REFERENCIAS

A. BIBLIOGRÁFICAS

Ferrater mora, José: Diccionario de filosofía. Madrid: Ariel.


MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la ética.
Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas.
Rachels, James (2007). Introducción a la filosofía moral.
Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos.

B. DIGITALES

www.educaciónyvalores.org
www.digital.el-esceptico.org
www.inicia.es/de/diego_reina/filosofia/etica/amador

17

Вам также может понравиться