Вы находитесь на странице: 1из 162

Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

© aprendeconomia.com
2
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

ÍNDICE

Unidad 1: El espíritu emprendedor 5

Unidad 2: Trabajar por cuenta ajena 15

Unidad 3: Sistema de protección al trabajador 38

Unidad 4: El proyecto empresarial 53

Unidad 5: Creamos la empresa legalmente 65

Unidad 6: Aprovisionamiento, producción y comercialización 75

Unidad 7: Documentación administrativa 91

Unidad 8: Planificación financiera 107

Unidad 9: ¿Será rentable nuestro proyecto? 115

Unidad 10: Las obligaciones fiscales de la empresa 125

Unidad 11: Gestión de recursos humanos 135

Cuaderno de prácticas 145


o U01: DAFO personal
o U02: Currículum Vitae
o U03: Factores de riesgo laboral en el IES
o U04: Práctica Nº 1 PE ¡Empezamos!
o U05: Práctica Nº 2 PE Papeleo
o U06: Práctica Nº 3 PE Planes de aprovisionamiento, producción y
marketing
o U07: Práctica Nº 4 PE Modelo de factura
o U08: Práctica Nº 5 PE Plan de inversiones y financiación
o U09: Práctica Nº 6 PE Análisis económico y financiero del proyecto
o U10: Práctica Nº 7 PE El calendario fiscal de nuestra empresa
o U11: Práctica Nº 8 PE Plan de RRHH

Anexo I: Normas de presentación de un trabajo escrito 159

Bibliografía y webgrafía 161

© aprendeconomia.com
3
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

© aprendeconomia.com
4
Unidad 1:
El espíritu emprendedor
-------------------------------------

INDICE

1. ¿Empresario o emprendedor?

2. Cualidades del emprendedor


A. Casos de éxito y de fracaso

3. Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el


sistema educativo

4. ¿Cómo soy yo? El DAFO perosonal


Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

1. ¿EMPRESARIO O EMPRENDEDOR?

No hay mejor forma de empezar esta materia que diferenciando la figura del empresario de la del
emprendedor.

El empresario es el encargado de dirigir y coordinar el resto de factores productivos. El empresario


puede ser el dueño de la empresa (ha puesto el capital financiero, es decir, el dinero para montarla) o
puede ser simplemente una persona a quién los dueños han puesto a dirigir en la empresa.

En las empresas pequeñas el dinero lo aportan una o pocas personas que toman todas las decisiones:
son empresarios y dueños. Ejemplo: Fontanería Rueda o Almacenes Yébenes.

Sin embargo, en las empresas grandes hay que aportar tanto dinero que es complicado que unas pocas
personas puedan tener tanto. En ese caso se asigna un empresario profesional que organice y dirija los
factores productivos. El empresario y los dueños en estos casos son personas distintas. Ejemplo: Apple
(Tim Cook), Inditex (Pablo Isla) y El Corte Inglés (Nuño de la Rosa).

También puede darse el caso en algunas empresas de que uno de los dueños sea a la vez el empresario
como Ana Patricia Botín, presidenta y dueña de un 20% del BCSH.

Un emprendedor es un visionario, un observador que busca


mejorar alguna situación desarrollando una solución susceptible
de crear valor en la sociedad. Un emprendedor tiene el
conocimiento y la pasión para dedicar toda su energía y recursos
en desarrollar una idea. Es por tanto una mezcla entre actitud y
aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos y
nuevos proyectos. Es lo que hace que una persona esté
insatisfecha con lo que es y lo que ha conseguido, y como
consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. Por ello,
el concepto de ser emprendedor está unido a la idea
de innovación y riesgo por parte de alguien que cree en sus ideas
y que es capaz de llevarlas a cabo.

No hace falta montar una empresa para ser emprendedor. Podemos serlo en nuestra vida cotidiana.
Si eres una de esas personas que no se conforma con lo que tiene, que siempre está buscando nuevas
oportunidades para mejorar, si siempre propones planes nuevos y quieres hacer cosas distintas, tienes
alma de emprendedor.

De hecho, muchos emprendedores no son dueños de ningún negocio, sino que trabajan en una
empresa y están siempre tratando de buscar nuevas ideas y de mejorar productos (son los llamados
intraemprendedores). Empresas que viven de la creatividad como Google o Facebook, están repletos
de personas que responden al perfil de lo que llamamos emprendedor.

© aprendeconomia.com
6
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Otras personas directamente montan sus propias empresas y se hacen empresarios para poder llevar
a cabo sus propias ideas.

Uno de los emprendedores más famosos de la historia es el difunto Steve Jobs, creador de Apple
Computers; Jobs fue capaz de detectar como nadie oportunidades de mercado. El iPod supuso una
revolución porque permitía llevar toda tu música en un dispositivo muy pequeño y ligero, el iPad creó
un nuevo mercado para un producto que ni siquiera existía al igual que el iPhone.

2. CUALIDADES DEL EMPRENDEDOR

La lista de cualidades deseables en un emprendedor puede ser interminable. Dentro de ellas las más
importantes son las que vienen recogidas a continuación y, de todas ellas, la capacidad de asumir
riesgos. Lógicamente también sería recomendable disponer de formación específica en el sector
profesional en el que se va a emprender, así como conocimientos de gestión, de contabilidad y de
dirección de personal, etc.,… pero nada de eso es imprescindible. Los conocimientos siempre se
pueden adquirir o si no, se puede contratar a un experto en quien delegar esas funciones.

El gran mito del emprendimiento “para lograr el éxito hay que tener mucha suerte” es
totalmente falso, la buena suerte es para quien la busca, es trabajo, constancia y sacrificio; por lo
general, a medio-largo plazo, la vida es justa con quien se esfuerza. Hay un libro, cortito, muy rápido
de leer, que lo muestra perfectamente: La buena suerte, de Alex Rovira y Fernando Trías de Bes
(Editorial Urano); os recomiendo su lectura.

© aprendeconomia.com
7
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

A. CASOS DE ÉXITO Y DE FRACASO

Antes ya hemos hablado de Steve Jobs. Sus productos han sido revolucionarios y normalmente un
éxito pero no siempre fue así. Fracasos sonados fueron su NextComputer, la Mac G4 Cube o su cámara
digital Apple Quick Take, incluso fue despedido de su propia empresa. Todo ello puede verse en la
película que lleva su nombre Steve Jobs (2015). Lo importante es que supo sobreponerse a ellos.

Pero no es la única historia digna de contar. En internet se pueden encontrar multitud de ellas. A
continuación tenéis una pequeña muestra que os puede resultar interesante.

Una de cal…

 Los 10 emprendedores más exitosos de la historia.


http://nattivos.com/emprendedores-exitosos-historia/

 14 emprendedoras que hicieron sus fortunas millonarias sin ayuda.


https://www.entrepreneur.com/article/268199

 Jóvenes emprendedores: ¡10 casos de éxito para inspirarte


https://blog.hotmart.com/es/jovenes-emprendedores/!

 Sección Casos de éxito de la Revista Emprendedores.


http://www.emprendedores.es/casos-de-éxito

y otra de arena…

 Libro "Éxito para perdedores" de David Cantolla, Ed. Astiberri (2012).


Es una crónica en primera persona de la vida de éxito, fracaso y nuevo éxito internacional de David
Cantolla, uno de los fundadores de Zinkia (famosa por Pocoyó). En él, cuenta su experiencia en el
hundimiento de su empresa Teknoland en el año 2001, una empresa que en principio iba bien pero
que se dejó llevar en la burbuja de las puntocom, endeudándose brutalmente para crecer, lo que
llevó a la empresa a la quiebra y a los socios fundadores a una situación penosa.

© aprendeconomia.com
8
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 8 emprendedores que fracasaron (como Walt Disney o Bill Gates).


https://www.entrepreneur.com/article/265953

3. PROGRAMAS Y PROYECTOS SOBRE EL ESPÍRITU


EMPRENDEDOR GESTIONADOS DESDE EL SISTEMA EDUCATIVO

Hace tiempo que los dirigentes políticos se dieron cuenta de lo importante que es el emprendimiento
para una sociedad. Un apropiado emprendimiento es una fuente de desarrollo económico, de
cohesión social y de respuesta a los retos sociales y medioambientales. Pero para que el
emprendimiento se produzca de manera efectiva, es necesario que se den determinadas condiciones
sociales, económicas y políticas en la sociedad.

Son diversos los programas y proyectos sobre el fomento del espíritu emprendedor que se han venido
gestionando en Andalucía en el marco de su sistema educativo (escuelas y universidades): proyecto
«Carabela», iniciativa «Emprender en mi escuela», los programas «ICARO», «Jóvenes emprendedores
solidarios», «Empresa joven europea», «Emprende Joven», «Concurso de empresas virtuales»,
«Creando empresas», «Emprender en Europa», programa «SEFED», simulación de empresas con fines
educativos, «Music hero», «Emprende tu reto», etc.

Dando valor a todas estas experiencias previas, pero con la intención de seguir avanzando, en 2011 se
aprobó el Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de
Andalucía.

El objetivo primordial del plan es promover los valores de la cultura emprendedora, especialmente
la innovación, la creatividad, la responsabilidad y el emprendimiento, en todos los niveles educativos
de Andalucía, con el concurso de toda la sociedad andaluza. Este objetivo se plasma en dos grandes
finalidades:
i. Dinamizar la sociedad andaluza, a través de todos sus agentes, para promover la cultura
emprendedora en los procesos formativos, y facilitar y apoyar en ellos las iniciativas
emprendedoras.
ii. Propiciar una mejora permanente del sistema educativo andaluz en el que crear, innovar y
emprender sea consecuencia inherente a los procesos educativos en todos los niveles, tanto
en el aprendizaje del alumnado, como en la labor del profesorado.

En el Plan se entiende el emprendimiento como una manera de pensar y de actuar (iniciativa)


orientada tanto hacia el desarrollo personal (para hacer realidad el propio proyecto de vida de forma
activa), como social (para desarrollar iniciativas que contribuyan a la calidad de vida, la solidaridad y
el bienestar de la sociedad) y productivo (para la creación de riquezas y prosperidad para sí y para los
demás en un marco sostenible e inteligente).

Son muy reveladoras las siguientes palabras con las que se introduce el Plan, correspondientes al
epílogo del libro “Está todo por hacer” de Pau García Milá, Ed. Plataforma Actual (2011):
«Pasar de la idea a la propuesta innovadora; de ésta al emprendimiento necesario para hacerla
avanzar hasta transformarla en una oferta que nos añada valor a los demás. Asumir el fracaso como
experiencia y digerir el éxito con humildad. No resignarse, etc.»
«Me costó años de esfuerzo comprender que había que aprender a emprender; me desespera que no
veamos, como cultura, el valor decisivo de la innovación, y que por ello nuestra sociedad siga sin
arriesgarse a valorarla, a impulsarla y apoyarla.»

© aprendeconomia.com
9
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

«Insistimos mucho en la necesidad de mejorar la educación, la formación profesional, la investigación,


el desarrollo y la innovación, pero nos resistimos a ver el obstáculo clave: hemos adquirido
conocimientos –en cantidad y calidad adecuadas–, pero ¿alguien nos entrenó durante el proceso para
transformar ese conocimiento en ofertas que añadan valor a los demás?»

Se puede consultar el Decreto entero en el que se aprobó el Plan (D.219/2011) en el


BOJA:
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/137/1

En esta línea de trabajo que acabamos de exponer destacamos dos propuestas de la Junta de
Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/innicia

https://www.andaluciaemprende.es/

© aprendeconomia.com
10
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

4. ¿CÓMO SOY YO? EL DAFO PERSONAL

Para terminar este tema y enlazar con el siguiente, en el que vamos a tratar el trabajo por cuenta ajena,
necesitamos hacer un pequeño análisis de cómo somos nosotros mismos. Sólo conociéndonos y
aceptándonos como somos, podremos plantearnos un proyecto de vida profesional que nos satisfaga,
en el que nos sintamos realizados. Siempre, claro está, siendo realista de las opciones que nos presenta
el entorno.

Una herramienta útil para hacerlo es lo que se


conoce como DAFO personal. En un instrumento
que inicialmente se pensó para el análisis
estratégico empresarial pero que también sirve
para lo que nos ocupa. Consiste en un ejercicio que
nos permite conocer cuál es nuestro punto de
partida de cara a alcanzar el objetivo que
deseamos. Para hacerlo tenemos que identificar
cuáles son nuestras fortalezas y debilidades pero
también las amenazas y oportunidades que nos
supone el entorno.

Eso sí, llevar a cabo un DAFO personal puede no resultar tan sencillo. Se requiere de una alta capacidad
de autoobservación.

© aprendeconomia.com
11
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Un ejemplo sería:

Debilidades Amenazas
- Poca experiencia en el ámbito
profesional. - Mucha competencia en la empresa.
- Sin carné de conducir. - Inestabilidad laboral en la empresa.
- Inexperiencia y dificultad para manejar - Situación familiar difícil.
situaciones de crisis.
Fortalezas Oportunidades
- Titulación universitaria.
- Joven con ganas de trabajar. - Sector en pleno crecimiento.
- Disponibilidad para desplazarme. - Sector en pleno cambio generacional.
- Dominio de idiomas. - Oportunidades para emprendimiento
- Facilidad para comunicarme con los personal.
demás.

© aprendeconomia.com
12
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

ACTIVIDADES:

1. Ve en Youtube el video “BFN Entrevista a Pau


García Milá:
https://www.youtube.com/watch?v=fu-
XB7Tb4ew
Y responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué opinión te merece lo que has visto?
b) ¿Por qué crees que en España se
emprende poco?
c) ¿Qué oportunidad perdió?

2. Explica la diferencia entre emprendedor y empresario. Busca ejemplos que no se hayan


comentado en clase.

3. ¿Por qué crees que la cualidad más importante en un emprendedor es su capacidad de asumir
riesgos?

4. Lee los dos primeros artículos citados en casos de emprendedores de éxito. ¿Los conocías?
¿Alguno de ellos te ha llamado especialmente la atención? ¿Por qué?

5. Visita la web de INNICIA y describe su contenido.

6. Elabora tu DAFO personal (será la práctica a realizar en esta unidad).

7. Lee el artículo de Risto Mejide “No busques trabajo” y coméntalo.

© aprendeconomia.com
13
Unidad 2:
Trabajar por cuenta ajena
-------------------------------------

INDICE

1. Búsqueda de empleo
A. ¿Dónde buscar?
B. Instrumentos de presentación para buscar trabajo
B.1 CV
B.2 Carta de presentación
C. El proceso de selección

2. El trabajo y las relaciones laborales


A. ¿Qué es el trabajo?
B. El marco normativo laboral
C. El contrato de trabajo
C.1 Tipos de contrato
D. Derechos y deberes de los trabajadores
E. El salario
E.1 La nómina
F. Las relaciones laborales
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

1. BÚSQUEDA DE EMPLEO

A. ¿DÓNDE BUSCAR?

Actualmente se disponen de muchos canales donde encontrar ofertas de empleo.

 Red de contactos

Muchas empresas encuentran a sus nuevos empleados entre sus redes de contactos. La mayoría
de los puestos vacantes no se anuncian y por consiguiente, el mercado de trabajo invisible es
bastante grande.

Se puede empezar por los familiares y amigos, comentándoles nuestra intención de buscar trabajo
y preguntándoles si en su entorno de trabajo están buscando a alguien con un perfil similar al tuyo.
Las empresas suelen apreciar el hecho de oír que existe un candidato adecuado (es decir, tú) de
boca de una persona que te conozca y te recomiende.

Aunque hoy día, gracias a Internet, disponemos de una herramienta muy útil para hacer contactos
profesionales: las redes sociales, como Xing o la popular LinkedIn.

Es conveniente tener un registro de estos


contactos a través de una agenda, donde
se incluyen datos básicos como son
nombre, entidades y/o empresas,
teléfonos, correo electrónico, dirección
postal y cargo dentro de la organización.
Esta agenda, que se irá ampliando a lo
largo de nuestro desarrollo profesional,
debe estar actualizada.

 Anuncios

Las principales fuentes de anuncios de trabajo son:


 Prensa, ya sea de ámbito nacional, autonómico o local,
especialmente en el suplemento dominical dedicado a
economía y empleo.
 Páginas web de empleo y herramientas de búsqueda de
empleo online.
 Páginas web de asociaciones profesionales.
 Páginas web de empresas.

Como norma general hay que tener en cuenta que en un anuncio fiable debe aparecer la
descripción del trabajo, el nombre y la dirección del empleador, y el nombre y el número de
contacto y/o dirección de la persona responsable (o departamento). Hay que desconfiar de los
anuncios que ofrecen un salario muy elevado por poco trabajo o que ofrecen un puesto excelente
y sólo indican un número de teléfono móvil. La mayoría de las ofertas de trabajo fiables no ocultan
el contenido real del trabajo. Cuanta más información ofrezcan, mejor.

© aprendeconomia.com
16
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Algunas páginas web que anuncian puestos vacantes permiten también publicar tus propios
anuncios, de forma gratuita o pagando una pequeña cuota.

Los portales de empleo son sitios web especializados que integran la oferta y
la demanda laboral existente en el mercado. Hay varios tipos:
 Generalistas, que contienen ofertas de empleo pertenecientes a
cualquier sector profesional. Ejemplo: www.infojobs.net,
www.laboris.net, www.monster.com, www.infoempleo.com.
 Especializados, que contienen ofertas de empleo de un determinado
sector profesional. Ejemplo: www.turijobs.com en el sector turístico,
www.tecnoempleo.com para informática y comunicaciones o
www.primerempleo.com dirigido a estudiantes y titulados sin
experiencia laboral.
 Públicos, como www.buscaoposiciones.com, www.administracion.es
y www.empleopublico.net.

 Servicios públicos de empleo

En España existe un Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, que sustituyó al extinto INEM), al
que hay que añadir los servicios autonómicos (por ejemplo, el Servicio Andaluz de Empleo). Se
encarga de la intermediación laboral, es decir, de poner en contacto a empresas y trabajadores
con el objetivo de conseguir un contrato para el trabajador y ayudar a las empresas a cubrir sus
necesidades de plantilla, atendiendo así a las necesidades de ambos. Para ello, pone a disposición
de los usuarios una serie de servicios como la formación de los desempleados, la orientación en
técnicas de búsqueda de empleo, la posibilidad de inscribirse como demandante de empleo y, en
definitiva, todos aquellos que sitúen al trabajador en las mejores condiciones para acceder con
éxito al mercado de trabajo

© aprendeconomia.com
17
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Agencias privadas de colocación

Empresas sin ánimo de lucro que colaboran con los servicios públicos de empleo en la política de
intermediación.

 Empresas de trabajo temporal (ETT)

Su actividad consiste en poner a disposición de otra empresa usuaria, con carácter temporal,
trabajadores por ella contratados. Son empresas con ánimo de lucro cuya finalidad es satisfacer
temporalmente las necesidades de personal imprevistas y urgentes de otras empresas.

Las tres ETT que más facturan en


España (dato de 2017) son Ransdtad
(1ª), Adecco (2ª) y Manpower Team
(3ª).

 Centros de información dependientes de ayuntamientos u otras entidades locales

En muchos ayuntamientos existe un centro de información juvenil que puede informar, facilitar el
acceso a cursos de formación sobre búsqueda de empleo y asesorar para el desarrollo de iniciativas
de autoempleo.

 Centros de orientación e información de empleo, dependientes de las universidades

El COIE es un servicio especializado dentro de cada universidad, cuya misión fundamental es


ayudar y asesorar a los graduados universitarios en la búsqueda de empleo. Los estudiantes del
último curso pueden inscribirse gratuitamente en las oficinas de su COIE correspondiente, que
realiza la tramitación de la demanda de empleo. También informan sobre becas, cursos y estudios
en el extranjero.

 Asociaciones o colegios profesionales

Muchas profesiones cuentan con asociaciones o colegios que prestan distintos servicios, entre
otros, ofrecen información sobre el sector, ocupaciones, etc. Algunos tienen bolsa de empleo. En
general, hay que estar asociado o colegiado para conseguir asesoramiento.

 Autocandidatura

Se trata de una técnica más arriesgada que consiste en presentarse, personalmente, por teléfono
o enviando un CV y carta de presentación a la empresa que nos interese, con la ventaja de que
somos nosotros quienes escogemos el momento y evitamos posibles rivales en el proceso de
selección.

Para llevarla a cabo es necesario informarse bien sobre la empresa y su actividad económica, así
como también, diseñar un buen CV, una buena carta de presentación y prepararse adecuadamente
para la entrevista. De llegar ésta, también hay que preparar una tarjeta de presentación y un
portafolio personal que incluya títulos, certificados, cartas de recomendación, etc.

Autocandidatura a través de la web. Se puede realizar a través de:

© aprendeconomia.com
18
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Directamente en la página web de las empresas. Normalmente, las empresas con página
web disponen de un espacio donde podemos contactar y enviar el CV por e-mail o a través
de la web.
 Páginas web de empresas de selección de personal. Se
trata de empresas que son contratadas por otras para
realizar el proceso de reclutamiento y selección de
profesionales. Suelen insertar anuncios donde
convocan los puestos que van a seleccionar, aunque en
otras ocasiones recurren a su archivo / base de datos,
por lo que no llegan a anunciarse, de ahí que pueda ser
interesante hacerles llegar nuestro CV.
 Páginas web de ETT.

 Empleo 2.0 o “HACER QUE TE BUSQUEN”, ¡dale la vuelta a la tortilla!

Utilizar Internet y las redes sociales como canales de búsqueda puede ser efectivo pero no es una
nueva forma de hacer las cosas. El empleo 2.0 se basa en crear contenidos y en compartirlos para
generar el posicionamiento que haga más probable que te encuentren, junto a la generación de
una marca y reputación digitales que hagan valorar a tus potenciales clientes los servicios y
productos que quieres prestar o vender. En este caso, el networking, es el elemento conector y
potenciador de todo el proceso.
Esta estrategia basada en crear, compartir y conversar, no en pedir o solicitar, no es ir-a-por-
ellos, sino que-vengan-a-por-ti. En muchos casos implica un escenario de medio plazo.

Es cierto que cuando un profesional, un producto


o un servicio son especialmente útiles o
interesantes, pueden encontrar difusión natural y
a corto plazo en las redes son necesidad de
estrategias especiales, eso que se llama
“viralidad”. Pero es que gracias a la cultura y los
recursos 2.0, elaborar contenidos buenos y
compartirlos es per sé una estrategia, la más
sencilla y potente y, por eso, la más difícil.

Para saber más sobre el empleo 2.0 son muy interesantes los artículos “Guía del
empleo 2.0 de la web http://yoriento.com/

B. INSTRUMENTOS DE PRESENTACIÓN PARA BUSCAR TRABAJO

B.1 CURRICULUM VITAE

El Currículum Vitae (CV) es un resumen escrito y ordenado, de una o dos páginas, de tus experiencias
formativas y laborales. Su objetivo es demostrar la idoneidad de tu candidatura a un puesto de trabajo
concreto y permitirte acceder al proceso de selección. Dos requisitos para conseguirlo son: reflejar tu
imagen de forma positiva y estar bien redactado.

© aprendeconomia.com
19
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Tipos de currículum vitae:


 Cronológico ascendiente. Consiste en ordenar la experiencia laboral y la formación por orden
del más antiguo al más reciente. No es recomendable si has cambiado de trabajo con
frecuencia.
 Cronológico descendiente. Permite destacar la experiencia laboral reciente. Es recomendable
si ésta tiene relación con el puesto de trabajo al que aspiras.
 Funcional. Consiste en ordenar el currículum vitae por bloques temáticos. Recomendable
cuando la experiencia es muy dispersa.
 Por competencias. Incorpora las competencias que han sido adquiridas a lo largo de la
experiencia académica y profesional. Las competencias pueden destacarse también en los
otros tipos de currículums.
 Videocurrículum. Consiste en realizar el currículum en formato audiovisual. Permite
presentarte a las empresas de forma diferente y mostrar todas tus competencias y aptitudes
en directo.
 Creativo con la ayuda de herramientas 2.0. Los blogs, las páginas web personales o los
portafolios son formas alternativas para darte a conocer. Con estas herramientas se puede
crear un currículum diferente que puede ayudarnos a destacar por encima de los demás
candidatos.
 Currículum Europass. Documento consensuado por la Unión Europea y CEDEFOP. Está muy
recomendado para quien quiera trabajar en Europa, pero también para todas aquellas
personas que quieran destacar sus competencias como elemento diferenciador en su
currículum.

Partes del currículum vitae:

DATOS PERSONALES
 Nombre y apellidos
 Teléfono y correo electrónico
 Enlaces a tu blog, redes sociales profesionales, página web,…

DATOS FORMATIVOS
 La formación se puede clasificar en formación reglada (titulaciones
oficiales) y formación complementaria (cursos específicos, jornadas,
seminarios, etc.)
 Debes poner el año y el centro donde has realizados los estudios.
 En el caso de la formación complementaria es recomendable incluir el nº
de horas.
 Evita información innecesaria, por ejemplo, poner formación adicional que
no tenga relación con el trabajo que estás buscando.

© aprendeconomia.com
20
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

IDIOMAS E INFORMÁTCA
 Se debe especificar el nivel de idiomas adquirido, por ejemplo “Nivel C”,
“First Certificate”,… y el año en el que lo has obtenido.
 En el caso de que no se tenga ningún título se pone el grado de
conocimientos a nivel de “hablado y escrito”.
 En referencia a la informática hay que poner todos los lenguajes y
programas que se conocen, especificando donde se ha cursado y año.
 En el caso de no tener ningún curso informático se pone los conocimientos
que se tienen y el nivel.

DATOS LABORALES / EXPERIENCIA PROFESIONAL


 Empresas donde has trabajado, sector, periodo de tiempo en años o en
meses, funciones desarrolladas y cargo ocupado.
 Se puede añadir experiencia laboral sin contrato y si la experiencia laboral
es muy escasa, las prácticas o actividades de voluntariado realizadas.

OTROS DATOS
 Todo lo que no entre en las categorías anteriores pero pueda resultar útil
para el puesto que solicitamos, como por ejemplo, permiso de conducir, si
tenemos vehículo, disponibilidad horaria, cartas de recomendación,
aficiones o intereses (solo si tienen relación con el puesto de trabajo).

OBJETIVO PROFESIONAL
 Este apartado solo es aconsejable ponerlo en caso de que sea una
autocandidatura o cuando el CV sea muy disperso. Poner un objetivo
puede indicar la motivación por un determinado trabajo en un tiempo
concreto.

En este enlace se pueden encontrar plantillas de los distintos tipos de currículums:


https://www.primerempleo.com/cv-curriculum-vitae/plantilla-curriculum-vitae-cv.asp

10 consejos para hacer un buen CV:

1) Sé breve. Tu currículum no debe ser muy extenso (máximo dos páginas), pero en él tiene que
aparecer la información clave de tu perfil.
2) Adáptalo a las empresas. Modifica tu currículum para que encaje con cada candidatura.
Destaca en cada caso tus aptitudes, competencias, conocimientos y experiencia que te hacen
ideal para ocupar el puesto de trabajo concreto.
3) Cuida los aspectos formales del currículum. Incluye una buena fotografía, utiliza un tipo de
letra formal y estructura bien los diferentes apartados. El CV tiene que ser claro y tener una
buena presentación.
4) Se sincero. Pon información verdadera. La información falsa siempre acaba saliendo a la luz y
perjudicará a tu perfil.

© aprendeconomia.com
21
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

5) Evita detalles innecesarios. No pongas detalles como tu estado civil o que has realizado un
curso de yoga si no tiene relación con la oferta de empleo. Incluye únicamente aquella
información que sea de interés para el tipo de trabajo que estás buscando.
6) Utiliza y destaca palabras clave. Incluye todas las palabras claves que quieres destacar de tu
perfil y hazlas visibles. La primera lectura de tu currículum será rápida, si destacas bien las
palabras clave que te identifican ayudarás a que los empleadores presten atención en ti.
7) Pon los enlaces a tus blogs o páginas de presentación. Incluye todos los enlaces en los que se
pueda encontrar más información sobre ti y mantén esta información actualizada.
8) Incluye tus competencias y conocimientos. Puede que hayas adquirido competencias y
conocimientos a través de vías no formales. Muéstralo en tu currículum, esto te hará destacar
por encima de los demás.
9) No olvides la carta de presentación. Acompaña tu currículum de una carta de presentación en
la que expliques porqué te gustaría trabajar en esa empresa y porqué crees que eres un buen
candidato.
10) Repásalo y pide opinión antes de enviarlo. Comparte tu currículum con los demás para que
te digan su primera impresión y en qué se han fijado.

Currículum creativo:

El CV convencional expone la trayectoria profesional como un resumen, pero no permite conocer


algunas de las competencias como la creatividad, la iniciativa o la aplicación de los conocimientos
en nuevas tecnologías. El currículum creativo permite presentarse de una forma más dinámica y
visual, y así, diferenciarse del resto de candidatos.

Existen diferentes modalidades de currículum creativo, dependiendo del formato en el que se


considere que puede ser más favorable plasmar tu historial académico y profesional, y sobre todo,
teniendo en cuenta cual es el que encaja mejor con los valores y objetivos de la empresa a la que
te diriges.

Al tratarse de una presentación gráfica del contenido, puede ser adecuado plasmarlo en alguno de
los siguientes ejemplos:
 Infografías (puedes utilizar programas como Picktochart, visualize.me, plantillas editables,...).
 Formato web (configura tu perfil con Wordpress, Blogger,...).
 Presentaciones dinámicas (como Prezi, Powerpoint,...).
 Páginas personalizadas (como por ejemplo about.me, aplicaciones mobile, etc.).
 Portafolios (selección de tu documentación representativa).

Es importante que explores las diferentes modalidades y elijas la que creas que es más indicada
por tu profesión y perfil. Siempre puedes crear un nuevo formato totalmente innovador.

Puedes ver una selección de aplicaciones y servicios para hacer un CV 2.0 en:
http://yoriento.com/2013/04/guia-del-empleo-como-hacer-curriculum-internet.html/

© aprendeconomia.com
22
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Ejemplo:

B.2 CARTA DE PRESENTACIÓN

La carta de presentación es el contacto inicial del candidato con la empresa, en ella darás una primera
imagen muy importante. El objetivo es que la persona que la lea piense que eres el candidato perfecto
para ocupar el puesto de trabajo que están ofertando.

En la carta debes presentarte brevemente, destacando tus puntos fuertes y las razones por las que la
empresa debe prestar atención a tu CV e incluirte en el proceso de selección.
Tu presentación debe ajustarse a la naturaleza del trabajo al que optas, y debe reflejar tu interés en la
organización. Y por supuesto, debe corresponderse con el contenido de tu CV.

Tipos de cartas de presentación: Claves para hacer una buena carta de presentación:
 De respuesta a un anuncio. o Brevedad y claridad.
 De autocandidatura. o Uso correcto del lenguaje.
 De recordatorio y actualización de o Buena estructura y presentación.
datos. o Despierta interés.
o No olvides adjuntar tu CV y poner tu contacto.

Modelos de las distintas cartas de presentación:


https://www.primerempleo.com/carta-presentacion/ejemplo-modelo-carta-presentacion.asp

C. PROCESO DE SELECCIÓN

El objetivo principal del proceso de selección es encontrar a la persona idónea que cumpla las
características y requisitos del puesto de trabajo. Por eso, como paso previo a la contratación, las
empresas deben hacer un análisis detallado del puesto de trabajo, para determinar el "perfil
profesional" del futuro empleado.

Durante la búsqueda del candidato adecuado, los profesionales que realizan la selección tienen en
cuenta tres puntos básicos:

© aprendeconomia.com
23
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

o La formación. Que los estudios realizados hasta el momento se adapten a las necesidades de la
oferta de trabajo.
o La experiencia profesional. Se buscan personas que hayan trabajado en puestos similares o
relacionados.
o Las competencias del candidato relacionadas con en el nuevo puesto de trabajo.

El proceso de selección se divide en las siguientes fases:

#1 Publicación de la oferta de trabajo en la que se especifica el perfil profesional que se está buscando.
En esta fase se describe la formación, experiencia y competencias deseadas que debería tener el
candidato. No siempre es fácil poseer todos los requisitos publicados en la oferta, pero si cumples con
las principales características, no dudes en presentar tu candidatura.

#2 Preselección de candidatos. En esta fase se seleccionan los posibles candidatos y se descartan


aquellos que no cumplen con los requisitos. Esta preselección se hace a través del currículum vitae y
de la carta de presentación. Un buen CV ayuda a pasar este primer filtro.

#3 Entrevista de trabajo y pruebas de selección. Una vez revisados los CV, la empresa selecciona a los
posibles candidatos y los convoca al proceso de entrevistas y/o pruebas. Hay que preparar bien la
entrevista de trabajo para causar una buena impresión al reclutador. Respeto a las pruebas, hay que
saber que cada vez se realizan más pruebas prácticas de la profesión; no hay que dudar de nuestras
capacidades y realizar la prueba de forma tranquila, esto facilitará superarla (también son habituales
las psicotécnicas, de personalidad y de cultura general).

#4 Fase de selección. La empresa evalúa a los candidatos que han superado las fases anteriores y
puede convocarlos para realizar nuevas entrevistas o pruebas. Esta fase puede tener características
diferentes en función del número de candidatos que hayan llegado a ella y de las características
específicas del puesto de trabajo.

La superación con éxito de todas las fases nos llevará a conseguir un nuevo empleo.

Si se opta por un trabajo en la administración pública, lo más probable es que haya que pasar por un
proceso de oposiciones o concurso para obtener la plaza. Si es así, el proceso a seguir será distinto y
se debe estar muy atento al calendario de la convocatoria. Ejemplo: las oposiciones a profesor de
enseñanza secundaria en Andalucía 2018 (es la última convocatoria que ha habido; el enlace a la misma
es:
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/71/9

© aprendeconomia.com
24
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

2. EL TRABAJO Y LAS RELACIONES LABORALES

En la empresa confluyen los intereses de los empresarios y de los trabajadores. Además, las
Administraciones Públicas (Ministerio de Empleo, Seguridad Social, Hacienda Pública, Comunidades
Autónomas, etc.) imponen una serie de normativas de obligado cumplimiento. De todo ello va esta
parte del tema.

A. ¿QUÉ ES EL TRABAJO?

El trabajo es el conjunto de tareas y actividades que las personas desarrollan dentro de la empresa. Es
la aportación del elemento humano a la empresa como factor de producción.

Según la normativa laboral, para que una actividad sea considerada como trabajo se tienen que cumplir
las cuatro características siguientes:
 Voluntariedad. La persona decide si trabaja, donde
lo hace y de qué manera. Es plenamente libre de
decidir dentro de la relación laboral.
 Por cuenta ajena. Trabaja para otra persona (la
empresa), la cual se beneficia del fruto de su
trabajo y, por ello, le compensa pagándole un
salario.
 Remuneración. El trabajo debe ser retribuido; la
persona realiza una actividad laboral a cambio del
salario que le paga la empresa.
 Subordinación. Dentro de la relación laboral, el
trabajo de la persona está sujeto a las decisiones
del empresario, que es quien dirige la actividad
laboral.

RELACIONES DE CARÁCTER ESPECIAL RELACIONES EXCLUÍDAS


Cumplen las características de la relación
No cumplen alguna de las características de la
laboral pero están reguladas por otra
relación laboral.
normativa.

- Los autónomos.
- Alta dirección. - Funcionarios públicos.
- Deportistas profesionales. - Trabajos a títulos de amistad, benevolencia
- Artistas en espectáculos públicos. o buena vecindad.
- El servicio doméstico. - Trabajo familiar hasta 2º grado de
- Los presos en las cárceles. parentesco.
- Los representantes de comercio. - Prestaciones personales que sean
- Personas con discapacidad en centros obligatorias (ej. Mesa electoral o jurado).
especiales. - Los consejeros de sociedades cuando no
- Los médicos residentes (MIR). realicen ninguna otra actividad en la
- Abogados en despachos profesionales. empresa.
- Los menores en centros de internamiento. - Los agentes comerciales que van 100% a
comisión.

© aprendeconomia.com
25
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

B. EL MARCO NORMATIVO LABORAL

Es la norma básica que fundamenta todo el marco normativo laboral, ya que


Estatuto de los desarrolla y concreta el conjunto de derechos, libertades y obligaciones que
Trabajadores tienen los trabajadores y las empresas. La gran mayoría de las referencias
legales del ámbito laboral están contenidas en esta ley.
Es la norma que fundamenta la representación colectiva de los trabajadores
Ley de Libertad
por parte de los sindicatos, que defienden sus intereses y negocian acuerdos
Sindical
con las empresas.
Son las normativas europeas que tienen la finalidad de garantizar un mínimo
Normas laborales novel de vida de los trabajadores, así como la equiparación de las
de la Unión Europea condiciones de trabajo en todos los países miembros, y que se fundamenta
en la libre circulación de la mano de obra en todo el territorio de la UE.
Son los acuerdos pactados entre los representantes de los trabajadores y de
las empresas de un sector de actividad (negociación colectiva), donde se
Convenios fijan las condiciones de trabajo y las normas de convivencia que se aplicarán
colectivos durante un periodo determinado. Lo que se pacta en los convenios
colectivos siempre tiene que respetar las normas contenidas en el Estatuto
de los Trabajadores, y en ningún caso puede empeorar, aunque sí mejorar.
Es un acuerdo de ámbito privado por el que el trabajador y la empresa
pactan las características de la relación laboral por cuenta ajena, respetando
Contrato de trabajo
siempre las condiciones mínimas estipuladas en el convenio colectivo
correspondiente a la empresa o sector de actividad en cuestión.

C. EL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo es un acuerdo entre una empresa


y un trabajador, que se compromete a prestar
personalmente a la empresa sus servicios de manera
remunerada, a actuar bajo su dirección y a cederle el
resultado que se obtenga con su actividad.

El contrato de trabajo se manifiesta en un documento


que ambas partes firman, mostrando de esta forma la
conformidad de lo pactado.

Todo contrato debe cumplir unos requisitos básicos para


que sea válido. Los elementos esenciales del contrato de
trabajo son:
 El consentimiento  Debe firmarse sin engaño ni fraude, con plena libertad.
 El objeto  Se firma el contrato para prestar un trabajo, que debe ser posible y legal.
 La causa  Se pacta por algo concreto. La persona cede su trabajo a cambio de una
retribución.

© aprendeconomia.com
26
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Por ejemplo, en un contrato de trabajo firmado bajo las amenazas de un familiar, el consentimiento
está viciado; en un contrato de trabajo a un comercial para que visite institutos para persuadir a los
alumnos de que compren tabaco, no es lícito; y en un contrato laboral ficticio donde no se presta
ningún servicio y cuyo motivo principal es el blanqueo de dinero, la causa no es prestar un servicio.

El contenido mínimo que debe tener un contrato de trabajo es:


 Lugar y fecha donde se realiza el contrato.
 Identificación de las partes.
 Nombre del puesto de trabajo y categoría profesional.
 Lugar donde se realizará el trabajo.
 Jornada y horario de trabajo.
 Duración: fecha de comienzo y de finalización en su caso.
 Retribución: salario base y demás complementos.
 Duración de las vacaciones anuales.
 Plazo de preaviso para rescindir el contrato.
 Convenio colectivo que regula este contrato.
 Otras cláusulas voluntarias:
 Realización de un periodo de prueba (suele pactarse siempre).
 La voluntad de realizar horas extraordinarias por parte del trabajador.
 No trabajar para la competencia una vez que finalice la relación laboral hasta que no
transcurra un tiempo determinado; o bien permanecer en la empresa, durante un tiempo,
si ha recibido formación especializada por la empresa (para evitar que otra empresa se
aproveche del trabajador ya formado).
 Etc.

La edad mínima para trabajar son 18 años pero se puede a partir de los 16 si se dispone
de autorización de los padres o tutores y aplicando una serie de restricciones como la
prohibición de hacer horas extras, trabajar de noche o trabajar en actividades
peligrosas.

C.1 TIPOS DE CONTRATO

Como se ve en el esquema existen numerosos tipos de contrato. La empresa elegirá aquel que más le
convenga teniendo en cuenta las características del puesto del trabajo, el tiempo que va a necesitar lo
servicios del trabajador y el coste de la contratación.

© aprendeconomia.com
27
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Derogado 1/01/2019

 Contratos temporales

Son aquellos en los que se fija una fecha determinada de finalización de la relación laboral. Entre
este tipo de contratos se encuentran:
 Contrato por obra o servicio determinado. Tiene por objeto realizar obras o servicios con
ejecución limitada en el tiempo y en principio de duración incierta.
 Contrato eventual por circunstancias de la producción. Es para atender exigencias
circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, aun tratándose de
la actividad normal de la empresa.
 Contrato de interinidad. Se utiliza para sustituir trabajadores con derecho a reserva del puesto
de trabajo, o para cubrir temporalmente un puesto durante el proceso de selección o
promoción para su cobertura definitiva.
Estos tres tipos de contratos pueden celebrarse tanto a tiempo completo como a tiempo parcial.

 Contrato de relevo: cuando alguien se jubila parcialmente y pasa a trabajar menos horas,
existe la modalidad de contrato por jubilación parcial y para quien sustituye a la persona que
se jubila parcialmente está establecido el contrato de relevo.

 Contratos indefinidos

En ellos no se fija una fecha determinada de finalización. Son conocidos como contratos fijos y
pueden celebrarse a jornada completa, parcial o para la prestación de servicios fijos discontinuos.
En algunos casos pueden ser beneficiarios de incentivos a la contratación, ya que el Estado ofrece
a las empresas incentivos para potenciar estos contratos y también para contratar personas con
dificultades de acceso al mercado laboral (jóvenes, parados de largo duración, mayores de 45 años,
personas discapacitadas, etc.) o como medidas de apoyo a los emprendedores.

 Fijo discontinuo. Es un contrato para realizar trabajos que tienen carácter discontinuo pero
cíclico, aunque no se conozcan con exactitud las fechas en las que habrá que realizar estas
tareas. Ejemplos habituales se presentan en la agricultura (como el caso de la recogida de
aceituna) y en hostelería (campaña de verano, Navidad y puentes).

© aprendeconomia.com
28
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Contratos formativos. Están pensados para adquirir experiencia laboral y formación. Son de dos
tipos:
 Contrato en prácticas. Su finalidad es formar a la persona que ya posee los conocimientos
teóricos necesarios pero carece de experiencia laboral (titulados universitarios o de formación
profesional). Solo se puede realizar durante los cuatro años siguientes a la finalización de los
estudios y el puesto de trabajo debe estar relacionado con esos estudios cursados. Su duración
máxima es de dos años y nunca inferior a seis meses. La retribución no puede ser inferior al
60% de un trabajador que ocupe el mismo lugar de trabajo durante el primer año de vigencia
del contrato, ni al 75% durante el segundo año.
 Contrato para la formación: este contrato pretende favorecer la inserción laboral y la
formación de las personas jóvenes en un régimen que combina la actividad laboral retribuida
en una empresa con actividad formativa recibida. Como el anterior, su duración mínima es de
seis meses y la máxima de dos años. La empresa se obliga a facilitar la formación teórica y
práctica, que deberá ser como mínimo un 25% de la jornada el primer año, y un 15% el
segundo. La retribución será proporcional al tiempo de trabajo efectivo, y de acuerdo con lo
establecido en el convenio.

 Contratos a tiempo parcial. Favorecen que los trabajadores puedan compatibilizar mejor el
empleo con los estudios y con su vida familiar y personal. En los contratos a tiempo parcial se
acuerda la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año
inferiores a los de un trabajador a tiempo completo.
Pueden ser indefinidos o temporales (en cualquier modalidad con excepción del contrato para la
formación que ha de ser a jornada completa).

Se puede encontrar toda la información sobre los distintos tipos de contrato y otras normas laborales
en la web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social www.empleo.gob.es

D. DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES

Dentro de los derechos básicos de los trabajadores podemos distinguir:

 Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión.

 Derecho a la libre sindicación. Se refiere a la posibilidad de fundar sindicatos, a la libre afiliación,


y al derecho de los propios sindicatos a fundar confederaciones y organizaciones sindicales
internacionales y el derecho a afiliarse a las mismas. Se trata de un derecho que puede ser limitado
para ciertos colectivos (Cuerpos e Institutos Militares).

 Derecho a la negociación colectiva, para los representantes de trabajadores y empresarios, y cuya


principal manifestación es la conclusión de convenios colectivos.

 Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo en defensa de sus intereses.

 Derecho a la huelga.

 Derecho de reunión. Es un derecho que se ejercita dentro de la empresa o centro de trabajo y se


manifiesta en las asambleas de trabajadores y en la de los miembros de secciones sindicales.

 Derecho de información, consulta y participación en la empresa.

© aprendeconomia.com
29
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Derechos derivados del contrato de trabajo:

 Derecho a la ocupación efectiva durante la jornada de trabajo. Este derecho supone la obligación
por parte del empresario de proporcionar al trabajador un trabajo de modo real y adecuado.

 Derecho a la promoción y formación en el trabajo, esto es, la facultad de acceder a un trabajo más
cualificado, mejor remunerado, o de mejores expectativas en función de la experiencia y del
mérito profesional, y el derecho a obtener permisos para asistir a cursos de formación y
perfeccionamiento.

 Derecho a no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados,
por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta ley, origen racial o
étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no
a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español. Tampoco podrán ser
discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para
desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.

 Derecho a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene en el trabajo. Con
ello nos referimos a las políticas de prevención de riesgos laborales y, en caso de riesgo grave e
inminente para la vida o su salud, derecho a interrumpir su actividad laboral.

 Derecho al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, incluida la


protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones,
discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.

 Derecho a la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida. Es el


derecho al salario, que deberá abonarse en la fecha y lugar convenidos.

 Derecho al ejercicio individual de acciones derivadas de su contrato de trabajo, esto es, derecho
a acudir a los tribunales en defensa de sus derechos e intereses.

Deberes derivados del contrato de trabajo (las obligaciones que contrae el trabajador se
convierten en derechos de su empresario):

 Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus funciones
directivas. Es el deber de obediencia del trabajador que queda sometido al poder disciplinario del
empresario en el caso de incumplimientos de aquél y siempre que las órdenes o instrucciones no
sean abusivas o ilegítimas.

© aprendeconomia.com
30
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la
buena fe y diligencia. La empresa podrá verificar las faltas al trabajo por motivos de salud, y el
trabajador deberá permitir su revisión médica. De lo contrario, perderá sus derechos económicos
que estén a cargo del empresario.

 Contribuir a la mejora de la productividad.

 No desarrollar actividades concurrentes con la empresa. Su finalidad es la evitación de un


perjuicio en la persona del empleador.

 Cumplir las medidas de seguridad e higiene que se adopten.

E. EL SALARIO

El salario es la totalidad de percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por


la prestación profesional de sus servicios laborales por cuenta ajena, ya sea como retribución por el
trabajo efectivo o por los periodos de descanso computables como trabajo.

El SMI (salario mínimo interprofesional) en España para 2017 es de 707´60 €.

El origen de la palabra salario viene de que la primera moneda que se empleó


para pagar el trabajo fue la sal.

El rendimiento en especie es el que proviene del uso o consumo de bienes,


servicios o derechos derivados del trabajo, de forma gratuita o a un precio
inferior al de mercado, como puede ser vivienda, coche de empresa, préstamos
a tipos inferiores a los de mercado, etc. Por ley, el salario en especie nunca podrá
superar el 30% de las percepciones del trabajador.

El salario se divide en dos grandes bloques:


 Salario base. Se percibe por el hecho de trabajar, en función de la categoría profesional.
 Complementos salariales. Están en función de características relacionadas con el tipo de
trabajo o con particularidades de la persona. Ejemplos serían: antigüedad, horas
extraordinarias, plus de nocturnidad o incentivos por productividad. Uno de los más
importantes son las pagas extra, que deben ser como mínimo dos, una en Navidad y otra en el
momento en el que se acuerde (habitualmente en verano) y su importe, aunque debe ser
determinado por el convenio, suele ser equivalente a 30 días de salario.
A este salario se conoce como salario bruto. Se llama así porque el trabajador no recibe íntegramente
su retribución, pues se le deduce su aportación a la Seguridad Social y la retención del Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas, de forma que lo que realmente cobra es el salario neto.

© aprendeconomia.com
31
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Al empresario, tener contratado un trabajador, no solo le cuesta el salario bruto, pues


también tiene que abonar una cuota mensual a la Seguridad Social.

E.1 LA NÓMINA

La nómina o recibo salarial es el documento que justifica el pago de las retribuciones al trabajador por
parte del empresario. Sigue el modelo oficial que aparece en la página siguiente.

Se estructura en:

Para obtener el importe de la retención a cuenta del IRPF, se aplica sobre el salario
bruto un % obtenido de realizar una serie de cálculos con fórmulas y tablas, teniendo
en cuenta el rendimiento bruto anual del trabajador y el nº de hijos a su cargo. Esta
cantidad es ingresada por la empresa en la Agencia Tributaria en nombre del
trabajador y queda a cuenta, a la espera de determinar definitivamente las
obligaciones tributarias de éste.

Modelo oficial de nómina:

© aprendeconomia.com
32
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

D. RELACIONES LABORALES

Las relaciones laborales son las actividades que vinculan a la empresa con los trabajadores a través
de sus representantes.

Los representantes de cada parte son:


 Delegados de personal. Son los representantes de los trabajadores en centros de trabajo con
menos de 50 trabajadores.

© aprendeconomia.com
33
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 El comité de empresa. Es el órgano colegiado representativo del conjunto de trabajadores de


las empresas que tienen más de 50 trabajadores.
 Los sindicatos. Son organizaciones de trabajadores que tratan de defender sus intereses y de
mejorar sus condiciones laborales. Actúan de portavoces y negociadores de los trabajadores en
relación con la patronal y el Gobierno.
 La patronal. Es un colectivo de empresarios que se organizan para defender los intereses del
grupo. En España, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) actúa de
portavoz y negociador de la patronal en relación con los sindicatos y con el Gobierno.

Estos representantes deben ocuparse de las condiciones colectivas del trabajo, como la negociación
de convenios colectivos y de la solución de los conflictos que se puedan originar en la empresa.

La negociación colectiva

Las organizaciones que representan a los trabajadores


(sindicatos) y las que representan a los empresarios
(patronal) se reúnen periódicamente para llegar a
acuerdos, denominados convenios colectivos, que
regulan las condiciones de trabajo en una empresa o en
un grupo de ellas (por ejemplo, todas las empresas del
sector del metal).

El convenio colectivo es un acuerdo entre los representantes de los trabajadores y de los


empresarios para fijar las condiciones de trabajo en un ámbito laboral determinado y cuyo
cumplimiento es obligatorio para ambas partes.

En un convenio colectivo se regulan entre otros:

 Aspectos económicos: salario, complementos de productividad, antigüedad, peligrosidad,


horas extraordinarias, etc.

 Aspectos laborales: jornada de trabajo, descansos semanales, vacaciones, seguridad laboral,


categorías profesionales y contratación laboral, las faltas y sus sanciones, medidas sociales o
de promoción profesional, etc.

El convenio colectivo debe fijarse por escrito y debe incluir, como mínimo, quiénes lo han
negociado, a qué empresas y trabajadores afecta y por cuánto tiempo. También debe especificar la
forma y el plazo en los que se puede denunciar el convenio. Por último, el convenio debe designar
una comisión paritaria (en la que estén representadas las dos partes) para resolver las posibles
discrepancias.

El conflicto colectivo y sus medidas

El conflicto colectivo se da cuando empresarios y trabajadores discrepan en la interpretación de


una norma (el convenio, por ejemplo) o cuando surgen conflictos de intereses (como un cambio
de duración de la jornada de trabajo).

La manera pacífica más habitual de solucionar los conflictos derivados de la interpretación de una
norma es a través de las comisiones paritarias. En los conflictos de intereses, se puede demandar
además, la intervención externa (por ejemplo, del Estado), que puede adoptar diferentes formas:

© aprendeconomia.com
34
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

mediación (el intermediario propone una solución), arbitraje (el intermediario impone una
solución) o conciliación (el intermediario trata de aproximar a las partes creando un clima de
entendimiento).

Ambas partes deberán tratar de llegar a un acuerdo, pero cuando no se alcanza una solución, el
trabajador puede ejercer su derecho a la huelga como medida de presión. Durante la huelga, el
contrato de trabajo sigue vigente, pero se suspenden las obligaciones básicas del empresario
(remunerar el trabajo) y del trabajador (trabajar) y en la empresa han de mantenerse unos
servicios mínimos, establecidos por la autoridad laboral.

Por su parte, el empresario podrá adoptar el cierre patronal como medida en caso de conflicto
colectivo. Cuando considere que pueden verse dañadas sus instalaciones como consecuencia de
revueltas y manifestaciones poco pacíficas de los trabajadores, podrá decretar el cierre del centro
de trabajo. Durante el tiempo que dure el cierre, los trabajadores no irán a trabajar y el empresario
no tendrá que remunerarles, ya que el contrato se suspende durante este periodo.

© aprendeconomia.com
35
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

ACTIVIDADES:

1. Lee el art. de El País “Si quieres encontrar trabajo, deja de buscar ofertas de empleo” (septiembre
2016) y responde:
a) ¿Qué les recomienda hacer a los recién graduados si quieren encontrar trabajo?
b) ¿A qué se refiere cuando habla de coaching educativo?
c) ¿Cuáles son dos de los grandes problemas con los que se encuentran los jóvenes que
acaban de terminar sus estudios?

2. Elabora tu CV (será la práctica a realizar en esta unidad).

3. Elabora una carta de presentación de autocandidatura.

4. ¿Cuáles son las tres características que debe cumplir un contrato de trabajo para que sea válido?
Pon ejemplos (distintos de los vistos en clase) en los que no se cumpla alguna de ellas.

5. Indica si las siguientes personas pueden celebrar un contrato de trabajo:


a) Un joven de 16 años que va a trabajar en un comercio durante las navidades.
b) Dos jóvenes de 17 años que acaban de casarse.
c) Una mujer húngara que acaba de llegar a España.
d) Una joven de 15 años que va a ser contratada en un bazar de todo a 1€.

6. Penélope va a comenzar a trabajar en un restaurante durante la temporada de verano en la localidad


donde vive. La empresa le dice que primero tiene que pasar el periodo de prueba de 15 días y que
luego le harán el contrato para todo el verano. ¿Es correcta la actuación de la empresa?

7. Sobre los contratos formativos:


a) Juan, de 16 años, ha terminado la ESO y quiere empezar a trabajar. Como no dispone de
ningún título profesional ha pensado acudir a una carpintería del barrio para aprender el
oficio e ir ganando un dinero. La empresa lo contrata con un contrato para la formación.
¿Cuál será la duración mínima del contrato y cuánto ganará?

b) Esther va a comenzar a hacer las prácticas de FCT en el segundo curso del ciclo formativo
que estudia, por lo que le pide a la empresa que le firme un contrato en prácticas de 6
meses. ¿Puede Esther solicitar eso?

8. Indica qué contrato se realizaría en cada uno de los siguientes casos:


a) Una residencia necesita a sustituir a una trabajadora que ha sufrido un accidente de coche y
va a estar de baja 3 semanas.
b) Una joven va a ser contratada del 10 al 12 de diciembre como azafata en un congreso.
c) Durante la campaña de rebajas una tienda de ropa va a contratar a un nuevo dependiente.
d) Marisol, de 63 años ha decidido jubilarse la mitad de la jornada. Para cubrir la otra mitad, la
empresa va a contratar a otra persona.

© aprendeconomia.com
36
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

9. Indica los dos derechos de los trabajadores que más te han llamado la atención justificando tu
respuesta.

10. ¿En qué consiste no desarrollar actividades concurrentes con la empresa como deber de un
trabajador?

11. Explica los distintos componentes del salario de un trabajador. ¿Coinciden la cantidad de dinero
que gana el trabajador con la que finalmente cobra? ¿Cómo se llama el documento donde queda
constancia de todo lo anterior?

12. ¿Qué es un convenio colectivo?

13. Busca en Internet 3 conflictos laborales recientes. ¿Se comenta alguna medida de presión utilizada
por alguna de las partes? ¿Cómo les sugieres que lo resuelvan?

© aprendeconomia.com
37
Unidad 3:
Sistema de protección al trabajador
-------------------------------------

INDICE

1. La seguridad social
A. Conceptos básicos
B. Prestaciones de la seguridad social
B.1 Incapacidad temporal y permanente
B.2 Prestaciones por muerte y supervivencia
B.3 Pensión de jubilación
B.4 Desempleo

2. Prevención de riesgos laborales


A. Concepto de salud
B. Daños a la salud del trabajador
C. Medidas de prevención y protección de riesgos laborales
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

1. LA SEGURIDAD SOCIAL
A. CONCEPTOS BÁSICOS

No fue hasta el s. XX cuando comenzó a reconocerse en España la obligación del Estado de proteger
situaciones de necesidad de los trabajadores. Así:
 La primera ley que protegía frente al accidente del trabajo es de 1900.
 El primer sistema de seguridad social se creó en 1908, llamándose Instituto Nacional de
Previsión.
 El sistema de seguridad social tal y como lo conocemos actualmente fue creado en 1967.

 El principio de solidaridad

La seguridad social es uno de los pilares del Estado del Bienestar en nuestra sociedad, pues
persigue que los ciudadanos, ante situaciones de necesidad como un accidente, una enfermedad,
una incapacidad, la jubilación, la viudedad, la orfandad o el desempleo, puedan acceder a unas
prestaciones tanto sanitarias como económicas que les ayuden a superar dicha situación de
necesidad en la que se encuentran.

El derecho de todos los ciudadanos a la seguridad social viene


recogido en la propia Constitución de 1978 y se basa en el
principio de solidaridad. Este principio implica que se produce una
solidaridad entre los ciudadanos en función de su renta, de manera
que se presta ayuda a los que se encuentran en situación de
necesidad, por ejemplo, hay solidaridad entre los que aportan más
dinero y los que menos, entre los que nunca están enfermos y los
que sí lo están, entre las generaciones presentes y las que ya han
dejado de trabajar por edad, entre los que tienen trabajo y los que
lo han perdido y entre los que pagan impuestos y los que no tienen
recursos y no han cotizado lo suficiente.

 Campo de aplicación de la seguridad social

La seguridad social se aplica tanto a los trabajadores que están cotizando (nivel contributivo),
como a aquellos ciudadanos que carecen de rentas (nivel no contributivo), los cuales tienen
derecho sólo a algunas prestaciones.

 Estructura de la seguridad social

La seguridad social está


formada por dos tipos de
regímenes: un régimen
general, que engloba a casi
todos los trabajadores, y los
regímenes especiales.

© aprendeconomia.com
39
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

El sistema de la seguridad social está gestionado por una serie de instituciones que están bajo el
control del Ministerio de Empleo y de la Seguridad social, entre las que destacamos las siguientes:

Además de estos órganos gestores, existen entidades colaboradoras como son las mutuas y las
empresas (al pagar una parte del subsidio de baja laboral.

 Obligaciones de la empresa con la seguridad social

Los empresarios que contraten trabajadores tienen una serie de obligaciones respecto a la
seguridad social que son:
 Afiliación. La afiliación solo se realiza una vez en la vida laboral y es cuando el trabajador se
pone por primera vez a trabajar. El empresario que lo contrata es quien se encarga de la
gestión. Al trabajador se le asignará un número de seguridad social.
 Alta. Cada vez que se contrata a un trabajador hay que darle de alta antes de que comience a
trabajar.
 Baja. Cuando termina el contrato debe de darse de baja al trabajador, disponiendo de un plazo
de 6 días para hacerlo.
 El empresario debe cotizar a la seguridad social por los trabajadores que tiene contratados.
 Además, el empresario debe ingresar en la TGSS su cuota de la seguridad social y también la
cuota de los trabajadores, que se les descontó en la nómina (como vimos en la unidad
anterior). Este ingreso debe realizarse en el mes siguiente al de la nómina que corresponda.

¿Cuánto deben pagar las empresas a la seguridad social por los trabajadores contratados?
Un % sobre las bases de cotización1. Hay dos bases de cotización. La Base de Cotización de
Contingencias Comunes (BCCC) es la cantidad de la nómina por la que el trabajador debe cotizar a
la seguridad social para tener derecho a las prestaciones de la seguridad social relacionadas con
las contingencias comunes, es decir, aquellas que no están relacionadas con un accidente de
trabajo o una enfermedad profesional.

1
OJO. A los trabajadores se les aplica un % sobre esas bases y se les descuenta de la nómina (tema
anterior). A las empresas también se les aplican unos % sobre esas bases para pagar su parte (cuota)
de seguridad social por contratar trabajadores. Para haceros una idea aproximada, el % que asume el
trabajador oscila entre el 6% y el 7% y el de la empresa ronda 30%.

© aprendeconomia.com
40
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

La Base de Cotización de Contingencias Profesionales (BCCP) es la base que se toma como


referencia para cotizar por las contingencias profesionales de accidente de trabajo y enfermedad
profesional, así como también para calcular aquellas cuotas que se recaudan conjuntamente con
la seguridad social como son la cotización por desempleo, por el FOGASA (Fondo de Garantía
Salarial) y por las cuotas de formación profesional para el empleo.
En el supuesto de que se hayan realizado horas extraordinarias habrá una tercera base por las
mismas.
Para calcular las cuotas el cálculo es el siguiente: base x tipo de cotización = cuota a ingresar.
Para conocer los % a aplicar hay que consultar las tablas que ofrece cada año la seguridad social
en su web:
http://www.seg-
social.es/Internet_1/Trabajadores/CotizacionRecaudaci10777/Basesytiposdecotiza36537/index.htm

 La cotización de los autónomos

Los autónomos tienen un sistema especial de cotización a la seguridad social, ya que no cotizan
por la cantidad que ganan, sino por una cantidad que ellos deciden, la cual se debe encontrar entre
un máximo y un mínimo. A esa cantidad (basa de cotización) se le aplican unos porcentajes para
tener derecho a las prestaciones de seguridad social, algunos son obligatorios y otros voluntarios.

Mínima Máxima Excepción %


+ 47 años
BASE Aprox.
895 € 3.750 € Máximo 1.925 €, para evitar que eleven de forma
intencional la jubilación
1/3

(*) Los nuevos autónomos con la ley de emprendedores (2014) tienen grandes bonificaciones los
primeros 2 años y medio primeros.

B. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Las prestaciones de la seguridad social pueden ser contributivas (para aquellos que reúnen los
requisitos de alta y cotización mínima) o no contributivas (para aquellos que carecen de rentas y no
reúnen los requisitos. En la tabla puedes ver el listado de prestaciones:

Prestaciones contributivas Prestaciones no contributivas

 Asistencia sanitaria: médica y farmacéutica,  Pensión de jubilación.


prótesis quirúrgicas y vehículos para inválidos.  Pensión por incapacidad permanente.
 Incapacidad temporal (baja).  Asistencia sanitaria.
 Maternidad y paternidad, adopción o
 Subsidio de desempleo: en determinadas
acogimiento de menores.
circunstancias de carencia de rentas.
 Riesgo durante el embarazo y la lactancia.
 Incapacidad permanente (invalidez).
 Lesiones permanentes no invalidantes (ej:
pérdida definitiva de un dedo).
 Jubilación.
 Muerte y supervivencia: viudedad, orfandad, a
favor de familiares, auxilio por defunción.
 Prestaciones por hijo a cargo.
 Desempleo.

© aprendeconomia.com
41
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

B.1 INCAPACIDAD TEMPORAL Y PERMANENTE

PRESTACIÓN DEFINICIÓN CUANTÍA


Baja laboral que impide
Depende del tipo de
temporalmente asistir al
Incapacidad temporal contingencia y de su duración
trabajo debido a una
en días.
enfermedad o a un accidente
Incapacidad permanente
La que produce en el
trabajador una disminución de
al menos el 33% del Un único pago equivalente a
 Parcial rendimiento normal en el 24 bases reguladoras del
trabajo, sin que le impida trabajador.
realizar sus tareas
fundamentales.
La que produce que el
trabajador no pueda realizar Pensión vitalicia del 55% de la
las tareas fundamentales de su base reguladora. Esta pensión
 Total
puesto de trabajo habitual, es compatible con la
pero sí puede realizar otro realización de otro trabajo.
trabajo.
Es aquella incapacidad que no
permite realizar al trabajador Pensión vitalicia del 100% de la
 Absoluta
ningún tipo de trabajo, ni el base reguladora.
habitual ni otro.
Es aquella incapacidad
Pensión vitalicia del 100% de la
absoluta que además requiere
base reguladora + mínimo del
de la asistencia de una tercera
 Gran invalidez 45% para pagar a la persona
persona para realizar los actos
que atiende al inválido (puede
esenciales de la vida (comer,
llegar hasta el 75%).
vestirse, etc.)

En el caso en que la incapacidad permanente provenga de accidente de trabajo o


enfermedad profesional por falta de medidas de seguridad en la empresa, la pensión se
incrementará entre un 30% - 50%, cuyo pago recaerá en el empresario.

Puedes ampliar información sobre las prestaciones en la web de


la seguridad social, en “trabajadores” y después en
“prestaciones”.

© aprendeconomia.com
42
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

B.2 PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA

PRESTACIÓN DEFINICIÓN CUANTÍA


Por muerte y supervivencia

Es compatible con las rentas


Pensión vitalicia para el del trabajo y se pierde si se
 Viudedad cónyuge de un trabajador o vuelve a contraer matrimonio.
pensionista que ha fallecido. Entre 52% - 70% de la base
reguladora.

Para los hijos menores de 21


años del fallecido. Hasta los 25
 Orfandad 20% de la base reguladora.
si el huérfano no tiene trabajo
o gana menos del SMI.

Para otros familiares hasta 2º,


distintos del cónyuge y los
20% de la base reguladora,
hijos, que conviviesen con el
siempre que no se tenga
 En favor de familiares fallecido durante al menos 2
ninguna pensión ni medios de
años y estuviesen a sus
subsistencia.
expensas (como padres,
nietos, abuelos y hermanos).

Cantidad para auxiliar los


 Auxilio de defunción Pago único de 46´50€.
gastos del sepelio.

B.3 PENSIÓN DE JUBILACIÓN

En estos momentos, tras la reforma del


sistema de pensiones del 2011 y su
modificación del 2013, estamos en un
momento transitorio entre dos leyes que
regulan el sistema de pensiones, de manera
que la reforma de las pensiones se va a ir
implantando poco a poco, desde el año 2013
hasta el 2027. Por ello, habrá jubilados a los
que les afectará la ley anterior y otros a los
que, gradualmentente, les afectará la nueva
ley.

COMPARATIVA REQUISITOS Y CONDICIONES DE LA JUBILACIÓN TRAS LA REFORMA


ANTES DESPUÉS

 Tener 65 años.  Tener 67 años.


 Haber cotizado entre 15 y 35 años.  Haber cotizado entre 15 y 37 años.
 Para calcular la base reguladora se toma la  Para calcular la base reguladora se toma la
media de lo cotizado en los últimos 15 años. media de lo cotizado en los últimos 25 años.

© aprendeconomia.com
43
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

B.4 DESEMPLEO

Es la prestación que protege a aquellos trabajadores que,


pudiendo y queriendo trabajar, han perdido su trabajo y
reúnen los requisitos para acceder a la prestación (la más
importante es haber trabajado al menos un año). No se
considera desempleo cuando el trabajador cesa
voluntariamente o cuando ha sido readmitido en el
trabajo y el trabajador no ha vuelto.

Se puede disfrutar de esta prestación un mes por cada 4


que se hayan trabajado hasta un máximo de 2 años. La
cuantía a cobrar corresponde al 70% de la base reguladora
los 6 primeros meses y al 50% los restantes.

Subsidio por desempleo. Existe un nivel asistencial que protege a algunos trabajadores en
determinados supuestos de carencias de rentas. Su cuantía para 2019 es de 430 €.

Prestación por cese de actividad en autónomos. Es el “paro” de los autónomos. Las características
más importantes es que para tener derecho a esta prestación se tiene que haber cotizado
expresamente para ello (con el consiguiente aumento de la cuota a la seguridad social que significa),
se tiene que justificar que se está perdiendo dinero, se tiene derecho a ella solo 2 meses por año
cotizado con un máximo de un año y se cobra el 70% de la base reguladora.

3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


A. CONCEPTO DE SALUD

Por salud se entiende el estado de bienestar físico, mental y social completo (definición de la OMS).

De esta definición destacamos que la salud laboral no supone únicamente la ausencia de daño o
enfermedad, sino que incluye tres aspectos:

 Bienestar físico: ausencia de daño físico o enfermedad. Por ejemplo, se


pierde el bienestar físico cuando nos fracturamos un tobillo al bajar de un
tractor.

 Bienestar psíquico: equilibrio emocional, identificación del trabajador


con su tarea. Por ejemplo, se pierde el bienestar psíquico cuando
sufrimos una crisis de ansiedad tras una discusión con el jefe.

 Bienestar social: relaciones con los demás, reconocimiento social y las


expectativas de futuro que su trabajo le ofrece. Por ejemplo, se pierde el
bienestar social cuando vivimos una situación en la empresa en la que
sufrimos burlas por parte de nuestros compañeros.

Con el trabajo el ser humano busca satisfacer sus necesidades, pero en el desempeño del mismo el
trabajador puede dañar su salud si éste no se desarrolla en las condiciones adecuadas. Así, el trabajo

© aprendeconomia.com
44
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

tiene importantes efectos positivos (realización personal, ganar dinero,…) pero también tiene efectos
negativos en la salud del trabajador (fatiga, ansiedad, enfermedades,…). Este concepto más amplio de
salud laboral nos lleva a otros dos conceptos: el de riesgo laboral y el de condición de trabajo.

Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra algún daño en la salud derivado del trabajo.

Condición de trabajo es no solo la actividad en sí misma, sino también cualquier característica de la


misma que pueda influir en la presencia de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

Las condiciones inadecuadas del trabajo que pueden provocar que aparezcan riesgos laborales son:

¿Qué es la prevención de riesgos laborales? Es el conjunto de medidas que se toman para evitar o
disminuir los riesgos laborales en la empresa y lograr mejores condiciones de trabajo para los
trabajadores. Para ello se precisa una legislación en materia de prevención.

© aprendeconomia.com
45
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

B. DAÑOS A LA SALUD DEL TRABAJADOR

Los daños laborales son las enfermedades, patologías o lesiones que puede sufrir el trabajador en el
ejercicio de sus funciones. Se pueden clasificar en:

 Patologías específicas: son consecuencia directa del trabajo que se realiza, como el accidente
de trabajo y la enfermedad profesional.

 Patologías inespecíficas: pueden ser consecuencia del trabajo pero también de otras
circunstancias como la insatisfacción laboral o la fatiga.

El accidente de trabajo
Es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que
ejecute por cuenta ajena. Para que se considere tal tiene que cumplir tres requisitos:
 Que existan lesiones.
 Que sea por cuenta ajena o por cuenta propia si cotiza expresamente para ello.
 Que haya relación causa-efecto entre trabajo y accidente.
También se consideran como tal los accidentes producidos al ir o volver del trabajo, en el
desempeño de funciones sindicales, en actos de salvamento, enfermedades que no siendo
específicas de la profesión se contraigan trabajando, etc.

La enfermedad profesional
Una enfermedad se considera profesional si está incluida en una lista elaborada por el Ministerio
de Trabajo de enfermedades y de sectores de trabajo. En esa lista hay unas en las que el origen
laboral está científicamente demostrado y hay otras en las que aún no lo están, pero podrían
estarlo en un futuro. Si se contrajese una enfermedad en el trabajo pero no estuviera recogida en
ninguna de esas dos listas, el trabajador tendría que demostrar en el juzgado que existe esa
relación y, de demostrarse, pasaría a considerarse accidente de trabajo.
Ejemplo: la asbestosis por inhalación de partículas de amianto.

© aprendeconomia.com
46
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

La fatiga laboral
Es la disminución de la capacidad física y mental para realizar el trabajo debido al cansancio. La
fatiga puede venir producida por dos causas: por una carga física en el trabajo (esfuerzos, posturas
incómodas, etc.) o por una carga mental (manejar mucha información, tomar muchas decisiones
en poco tiempo, etc.), de ahí que se hable de fatiga física y de fatiga mental.

La insatisfacción laboral
Es la actitud general negativa hacia el trabajo que procede de la diferencia entre las expectativas
generadas respecto al trabajo y la realidad de lo que es el trabajo y de la importancia que se le da
a esa diferencia.

El envejecimiento prematuro.
Es un envejecimiento más rápido de lo que se considera normal causado por la realización de
trabajos muy penosos que suponen un gran desgaste para el trabajador, por ejemplo, la minería.

C. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Medidas de prevención VS Medidas de protección


Actúan antes de que se produzca el Son aquellas que no evitan el riesgo o el peligro
accidente (o cualquier daño) tratando de sino que se reducen o eliminan las
eliminar o reducir las causas en su raíz, consecuencias (daños) sobre el trabajador.
interviniendo sobre el foco de riesgo y
Ejemplo: el airbag de los coches que minimiza
evitando que se produzca el accidente u
los daños que sufre la persona en caso de
otro daño.
colisión.
Ejemplo: los frenos de un coche que
Existen dos tipos:
intentan evitar que se produzca el
choque.  Las colectivas, que protegen a varios
trabajadores a la vez al actuar sobre el
medio de transmisión; ejemplo: red de
seguridad.
 Las individuales, que protegen a un solo
trabajador de forma directa; ejemplo:
guantes.

¿Qué medidas son prioritarias?


La Ley establece como principio fundamental la prevención, por lo que en primer lugar hay que evitar
los riesgos en su origen y evaluar aquellos que no puedan evitarse para, posteriormente, como
segunda medida, utilizar técnicas de protección colectivas y, si no resultase posible o fueran
insuficientes, en último lugar, emplear técnicas de protección individual.

 Técnicas de prevención

 Seguridad. Trata de evitar los accidentes de trabajo para lo cual recoge información sobre los
accidentes ocurridos y sus estadísticas. Así localiza focos de riesgo y, posteriormente, actúa
sobre las condiciones de seguridad más problemáticas como las instalaciones, lugares de
trabajo, equipos y máquinas, para evitar los riesgos en su origen.

© aprendeconomia.com
47
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Higiene industrial. Previene las enfermedades


profesionales por la presencia de
contaminantes físicos, químicos, biológicos.
Para ello se encarga de recoger muestras de
contaminantes, valorar si superan el umbral
máximo permitido para considerarlos no
tóxicos y, de ser así, corregir la situación.

 Ergonomía. Trata de evitar la fatiga en el trabajo


adaptando el trabajo al trabajador. Ello lo
consigue a través del diseño de herramientas y
máquinas para que no produzcan fatiga, y con
el diseño de los puestos de trabajo en cuanto a
tiempos, espacios, etc. Para que el trabajo sea
lo más cómodo posible y al mismo tiempo
aumente la productividad.

 Psicosociología. Es una técnica de lucha contra la insatisfacción laboral, a través de medidas


de organización del trabajo y diseño de puestos para que la motivación laboral y la satisfacción
laboral sean posibles.

 Medicina del trabajo. Es el conjunto de técnicas médicas que tratan de prevenir la pérdida de
salud, actuando también en la curación y rehabilitación de la enfermedad o el accidente. Por
ejemplo: las vacunaciones, los reconocimientos periódicos y la rehabilitación tras un
accidente.

 Técnicas de protección colectiva


 Barandillas y redes de seguridad frente al riesgo de posibles caídas.

 Resguardos de las máquinas que impiden el contacto del trabajador con una parte de la
máquina que es peligrosa, de manera que se eviten los golpes, cortes o atrapamientos.
 Dispositivos de seguridad que impiden que un trabajador realice una maniobra peligrosa. Por
ejemplo, una célula fotoeléctrica que detecta el cuerpo humano e impide que la puerta del
ascensor se cierre.
 Ventilación general para evitar la presencia de contaminantes químicos.
 Pantallas que evitan la proyección de partículas sobre el trabajador o las pantallas acústicas
frente al ruido.

© aprendeconomia.com
48
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Equipos de protección individual (EPIs)


Existen múltiples EPIs para las distintas partes del cuerpo, siendo los más usuales:

Cabeza Cascos, gorros, gorras, sombreros.


Oídos Tapones, orejeras.
Ojos y cara Gafas, pantalla facial, pantalla para soldadura.
Vías respiratorias Mascarillas (con filtros para partículas o para gases y vapores)
Manos y brazos Guantes (contra agresiones mecánicas como cortes, contra agresiones
químicas o contra agresiones de origen eléctrico y térmico), manoplas,
manguitos.
Piernas y pies Calzado de seguridad, con protección contra el calor/frío, con
protección frente a la electricidad.
Tronco y abdomen Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra agresiones
mecánicas y químicas, chalecos termógenos, chalecos salvavidas,
mandiles de protección contra rayos X, fajas y cinturones
antivibraciones.
Total del cuerpo Arneses, ropa de protección, EPIs contra las caídas de altura.

© aprendeconomia.com
49
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué significa el principio de solidaridad en el que se fundamenta la seguridad social? Pon algún
ejemplo.

2. Indica las obligaciones que tiene la empresa con la seguridad social al contratar trabajadores.
¿Conoces casos en las que no cumplan con ellas? Coméntalos, así como también por qué crees
que lo hacen y los efectos que se derivan de ello.

3. Supón un trabajador que tenga un salario base de 1.500 € al mes al que se le aplica una retención
del IRPF del 14%:
a) ¿Cuánto dinero se le retendría de su sueldo en concepto de IRPF y cuánto de su parte de
cotización a la seguridad social?
b) ¿Cuánto cobraría el trabajador?
c) ¿Cuál sería la cuota de seguridad social que tendría que pagar la empresa? ¿Cuál sería el coste
total del trabajador para la empresa?
d) Debate: ¿qué opinas de la diferencia entre el coste que le supone el trabajador a la empresa
y lo que dicho trabajador termina cobrando por su trabajo?

4. Ve el video “Soy autónomo” del humorista Manu Sánchez; en él directamente se dice que los
autónomos son “el último mono”. En la viñeta que sigue de Forges, se ve al pobre autónomo con
un nubarrón encima… Habla con varios autónomos que conozcas y pregúntales qué problemas
tienen en su relación con la seguridad social (y ya de paso, si quieres, por los impuestos, que vendrá
bien para cuando estudiamos la fiscalidad de las empresas).

5. Las siguientes personas ha sufrido algún grado de incapacidad permanente. Valora que grado de
incapacidad tienen y qué prestación recibirían de la seguridad social:
a) Una pérdida del dedo pulgar que permite seguir ocupando el mismo trabajo aunque a un
menor rendimiento al conllevar una discapacidad de más del 33%.

© aprendeconomia.com
50
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

b) Un accidente de tráfico que imposibilita a una persona moverse y ejercer suficiente fuerza, lo
que le impide desarrollar ningún tipo de trabajo.
c) Tras un accidente laboral, un trabajador de 26 años está imposibilitado para ejercer su trabajo
habitual pero puede ejercer otros trabajos. La Inspección sanciona a la empresa con el recargo
máximo por no tomar las medidas de seguridad.
d) Una persona que debido a una enfermedad no puede ejercer los actos esenciales de la vida
por sí solo y necesita ayuda de una tercera persona para ello.

6. Una joven de 19 años sufre la pérdida de sus padres en un accidente, por lo que solicita las
pensiones de la seguridad social a las que pueda tener derecho. Tiene una nómina de 2 veces el
SMI.
a) ¿Qué pensiones puede solicitar y por qué cuantía?
b) Si su edad fuera de 23 años, ¿qué pensiones cobraría y por qué cuantía?
c) En el caso de que fueran dos hermanas menores de 21 años, ¿qué pensiones recibirían cada
una de ellas?

7. Lee el art. “Los trabajadores pobres no pueden sostener a los jubilados ricos”, publicado en El
Mundo en enero/2017. ¿Cuál es el problema que se plantea de sostenibilidad de las pensiones?
¿Qué propone ante esta situación?

8. ¿Qué entiende por salud la OMS?

9. Clasifica los siguientes factores de riesgo en el grupo al que pertenecen (condiciones de seguridad,
medioambientales, ergonómicas o psicosociales) así como dentro de cada grupo el tipo de factor
de riesgo que es (lugares, físicos, etc.)
a) El esfuerzo de levantar una caja del suelo.
b) Un pintor encima de una escalera.
c) El manejo de una sierra circular para cortar madera.
d) El trabajo de un vigilante nocturno.
e) El manejo de una carretilla elevadora por parte de un menor de edad sin experiencia.
f) El uso de ácido corrosivo en un laboratorio.
g) El exceso de ruido y gases en el taller.
h) El contagio de brucelosis por contacto con animales.

10. Busca 5 ejemplos de enfermedades profesionales que se den en tu entorno más cercano.

11. Explica la diferencia entre medidas de prevención y medidas de protección; ayúdate de ejemplos.

12. ¿Qué señales de seguridad se ven por el instituto?

© aprendeconomia.com
51
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

© aprendeconomia.com
52
Unidad 4:
El proyecto empresarial
-------------------------------------

INDICE

1. La empresa

2. La idea de negocio
A. Características de las buenas ideas
B. El origen de la idea de negocio
C. La propuesta de valor

3. El plan de empresa
A. Utilidad, características y contenido del PE
B. Desarrollo de los apartados del PE
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

1. LA EMPRESA

La empresa es un conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, orientados hacia


la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.

Como vimos en la materia de Economía, también son conocidas como unidades básicas de producción
(UBP), puesto que el papel que desempeñan en la economía es el de producir y distribuir bienes y
servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores. Lo veíamos a través en el flujo circular
de la renta:

En la definición que hemos dado de empresa hay una serie de conceptos que es necesario desarrollar
para entenderla correctamente.

 ¿A qué se refiere ”un conjunto de elementos”? Se refiere a todo lo necesario para que la
empresa pueda llevar a cabo su actividad, así como a aquello que la rodea y que va a ejercer
influencia sobre la misma. Éstos son:

 Capital humano. Personas que llevan a cabo la actividad productiva. Dentro de ellos
podemos distinguir a los dueños o propietarios de la empresa, a los directivos y a los
trabajadores.

El concepto de capital humano es más amplio que si hablamos únicamente del factor
productivo trabajo, pues tiene en cuenta la formación y la experiencia profesional de estas
personas.

© aprendeconomia.com
54
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Capital tangible e intangible (activos). Son los bienes económicos de la empresa. Podemos
diferenciar aquellos que duran más de un año en la empresa, el capital o activo no
corriente (maquinaria, mobiliario, furgonetas, programas informáticos, patentes, etc.) de
aquel que permanece menos tiempo y depende del ciclo productivo, capital o activo
corriente (materias primas, material de oficina como bolígrafos, grapas y folios, la gasolina
para las furgonetas, etc.).

 Organización. Se trata del conjunto de relaciones de autoridad, de coordinación y de


comunicación, definidas por el empresario, que configuran la actividad del grupo humano
entre sí y con el exterior.

 El capital financiero, pues la empresa necesita dinero desde el principio para llevar a cabo
a su actividad, ya que tiene que pagar a los factores productivos que utiliza: salarios a los
trabajadores, luz, agua, comprar materiales, etc. Sin olvidarnos del pago impuestos y
cotizaciones sociales.

 Por último, el entorno, o todo aquello que rodea a la empresa. Dentro del entorno
distinguimos el entorno general, aquellos factores que afectan a todas las empresas
(aspectos legales, económicos, políticos, etc.) y el entorno específico, aquellos factores
que afectan a las empresas de un determinado sector económico (proveedores, clientes,
grupos de presión como los sindicatos, etc.). Este entorno es muy cambiante y será vital
que la empresa sepa adaptarse a los cambios que en él se produzcan si quiere sobrevivir
en el mercado.

 ¿Cuáles son esos objetivos que pretende conseguir? Los objetivos, metas o fines a alcanzar
suelen ser:

 Maximizar beneficios (Bº = IT – CT).

 Estabilidad y adaptación al entorno (para garantizar la supervivencia de la empresa).

 Crecimiento (aumentar su tamaño es la tendencia natural de cualquier empresa).

 Responsabilidad social, tanto para con los colectivos con los que se relaciona
directamente (trabajadores, clientes, etc.), como para con la sociedad en general (pago de
impuestos, etc.) y el medio ambiente (uso sostenible de los recursos, no contaminar, etc.).

Sobre esta cuestión se puede profundizar mucho más hablando de los tipos de objetivos según
distintos criterios de clasificación así como de los conflictos que pueden surgir entre objetivos de
la empresa y objetivos particulares de las personas que se relacionan con ella, pero todo esto lo
dejaremos para 2º en la materia de Economía de la Empresa.

 La definición termina diciendo que la empresa “actúa siempre bajo condiciones de riesgo”.
A estas alturas ya debes saber a lo que se refiere. Por una parte, tiene que pagar a los factores
productivos para poder llevar a cabo su actividad sin saber si va a vender lo suficiente para
recuperarlo. Por otra, los cambios que se produzcan en el entorno la van a afectar, unas veces de
forma positiva pero otras muchas de manera negativa, y si no sabe adaptarse a esos cambios
podría implicar incluso su cierre. Ejemplos famosos de esto son Nokia y Kodak.

Para terminar este primer apartado de nociones básicas sobre la empresa solo nos queda hablar de
su estructura. La empresa se organiza en tres grandes áreas o departamentos. El área real, que
engloba a las actividades de aprovisionamiento, producción y comercialización de los productos, el

© aprendeconomia.com
55
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

área financiera, que se encarga de buscar los recursos financieros y decidir el mejor uso para los
mismos, así como de llevar la contabilidad y, en base a ella, analizar la situación económica y financiera
en la que se encuentra la empresa (básico para poder tomar decisiones) y, por último, el área de
dirección con tolo lo que ello conlleva, planificar, organizar, gestionar y controlar la empresa.

2. LA IDEA DE NEGOCIO

La idea de negocio es el punto de partida de todo proyecto empresarial.

La idea de negocio es una descripción concreta de una actividad empresarial que se quiere iniciar, y
esta descripción incluye no solo el producto o servicio que se va a ofrecer al mercado, sino también la
oportunidad que ello representa, en la medida que cubre una necesidad insatisfecha en algunos
clientes potenciales y se diferencia de la oferta de la competencia.

A. CARACTERÍSTICAS DE LAS BUENAS IDEAS

Son dos las características que favorecen el éxito de una idea


empresarial:
 Que sea útil, es decir, que satisfaga las necesidades del
consumidor. Estas necesidades no tienen por qué ser reales;
basta con que sean sentidas o percibidas como necesarias por
el cliente. Incluso la propia empresa puede hacer sentir esa
necesidad en el consumidor.
 Que sea innovadora, es decir, que introduzca un cambio en el
mercado, esto es, un elemento diferencial novedoso, bien en
el producto, en el modo de fabricarlo, de venderlo o
promocionarlo.

B. EL ORIGEN DE LA IDEA DE NEGOCIO

Las fuentes de inspiración para generar ideas de negocio son variadas. Lo importante es observar y
tener una mentalidad abierta para ser capaz de detectar huecos de mercado.

© aprendeconomia.com
56
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Un hueco o nicho de mercado hace referencia a un reducido segmento de la población que tiene
alguna necesidad que no está del todo cubierta por la oferta general del mercado.

Ejemplo: los fundadores de Hawkers, unas gafas de sol espejadas que causan furor, son cuatro jóvenes
de Elche menores de 30 años y de perfil variado (programación, diseño y empresa).

Esta empresa alicantina ha colocado


sus gafas de colores en medio mundo.
En menos de tres años han conseguido
facturar un millón y medio y el negocio
ya cuenta con treinta y ocho
empleados. Su hueco de mercado son
jóvenes a los que les gusta ir a la moda,
pero que cuentan con poco poder
adquisitivo. Como se trata de un
colectivo familiarizado con la compra
online y las redes sociales, vendieron las
gafas a través de una tienda virtual y la
promocionaron en Facebook.

Algunas formas de buscar ideas innovadoras pueden ser las siguientes:

 Percibir una necesidad no satisfecha en el mercado. Los cambios sociales generan nuevas
necesidades, que pueden aprovecharse desde una perspectiva empresarial. Ejemplo: el palo selfie
se consideró un invento inútil en un libro japonés en 1995, pero los smartphones y las redes sociales
que permiten compartir fotos cambiaron su suerte.

 Repetir experiencias ajenas. La mayor parte de las ideas generadoras de nuevos negocios parten
de la observación atenta del mercado, de lo que han hecho los que ya están instalados en él. Por
ejemplo, Smöoy y Llao Llao.

 Aprovechar la propia formación y experiencia como trabajador por cuenta ajena para montar un
negocio propio. El conocimiento de un sector puede proporcionar ideas de negocios y dar la
seguridad necesaria para independizarse de la empresa de la que se forma parte como trabajador
asalariado. Ejemplo: Skylife Engineering, firma de ingeniería especializada en sistemas de aviónica;
varios de sus fundadores eran investigadores en la Universidad de Sevilla.

 La innovación en los productos, servicios o procesos. Puede ser un gran descubrimiento


tecnológico o como sucede en la mayoría de los casos, se parte de algo que ya existe y se le añade
un factor diferenciador. Ejemplos: Apple y el lanzamiento del Iphone (innovación de producto);
Microteatro por dinero (innovación de servicio); McDonald´s cuando aplicó el concepto de la línea
de producción a un restaurante (innovación de proceso).

C. LA PROPUESTA DE VALOR

El emprendedor, una vez tiene clara la idea de negocio en su cabeza y antes de ponerse “manos a la
obra”, debe plantearse en qué se diferencia de la competencia, es decir, cuál es su propuesta de
valor. Una propuesta de valor es una frase clara que:
 Explica como su producto o servicio resuelve los problemas del cliente o mejora su situación
(relevancia).

© aprendeconomia.com
57
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Especifica claramente un beneficio (valor).


 Cuenta al cliente ideal porqué debe elegirle y no a la competencia (diferenciación).
Se podría definir como un conjunto creíble de las mejores razones para que la gente se fije en él y
tome la acción que desea.

Ejemplo: Evernote, “recuérdalo todo”.

La clave está en que no hay que ser el mejor en todos y cada uno de los campos. Sólo hay que destacar
en uno y diseñar una propuesta de valor que ponga énfasis en ese aspecto. Así, se le estará indicando
a la gente que valora ese aspecto que somos su mejor opción. Por ejemplo, Apple no tiene los mejores
precios, Amazon no tiene el diseño web más cuidado y Media Markt no ofrece la mejor garantía
postcompra. Sin embargo, son líderes en ventas porque la gente les compra por otras razones.

La propuesta de valor tiene que cumplir dos características. Es necesario que sea clara y creíble. Clara,
esto es, cualquier público potencial debe ser capaz de leerla y entenderla. Creíble, pues sin algo que lo
demuestre (estudios, testimonios, estadísticas,…) un reclamo de este tipo no tardaría en convertirse
en palabrería, algo a lo que la gente no le prestaría atención ni recordaría.

Ejemplo: un modelo Canvas para diseñar la propuesta de valor.

El canvas de la propuesta de valor es una forma sencilla y visual de diseñar nuestra


propuesta de valor. Se compone de tres elementos:
- En el círculo se escribe el perfil del cliente.
- En el mapa de valor (el cuadrado) se define de qué manera pretendemos crear
valor para ese segmento específico.
- Finalmente, cuando ambas partes coinciden, se encaja todo para concretar
nuestra propuesta de valor.
Se puede realizar uno por cada tipo de cliente que pensemos tener en la empresa para
ajustar lo máximo posible nuestra propuesta de valor.
Una explicación más detallada se puede ver en el siguiente enlace:
https://ingenioempresa.com/lienzo-de-propuesta-de-valor/

© aprendeconomia.com
58
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

El siguiente paso será la elaboración del plan de empresa.

3. EL PLAN DE EMPRESA (PE)

A. UTILIDAD, CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO DEL PE

¿Qué es?

Es una memoria detallada del proyecto empresarial.

¿Para qué sirve?

Por un lado, permite a un promotor llevar a cabo un estudio de todas las variables que pudieran afectar
al negocio y aporta la información necesaria para determinar la viabilidad del proyecto (técnica,
económica y financiera). Por otro, es la carta de presentación de los emprendedores y del proyecto
ante terceras personas: bancos, inversores, organismos y otros agentes implicados al solicitar
colaboración y apoyo financiero. Además, servirá también como referencia en las acciones futuras de
nuestra empresa y como instrumento de medida de los rendimientos obtenidos.
Este estudio previo antes del inicio de la actividad es fundamental y de él dependerá, en gran medida,
su éxito o fracaso.

¿Qué requisitos debe cumplir?

 Sugerente. Tanto en el diseño exterior (portada cuidada, papel de calidad, diseño atractivo...)
como en el interior (debe estar organizado con resumen, cuerpo y anexos) y estructurado (con
un índice completo y un tipo de letra fácil de leer).

© aprendeconomia.com
59
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Tentador. Escrito de forma que incite al lector a hacer números y valorar las posibilidades de
entrar en el negocio. Hay que cuidar el estilo de redacción, ser breve, utilizar un lenguaje
sencillo (para que sea comprensible para todos los destinatarios), que la información y los
datos que incluya sean recientes y veraz.
 Tratar todas las áreas de la empresa.

¿Qué contenidos tiene que incluir?

Un plan de empresa completo tiene que incluir los siguientes apartados: resumen ejecutivo, plan de
aprovisionamiento y producción, plan de marketing, recursos humanos, plan jurídico y estudio
económico-financiero.

B. DESARROLLO DE LOS APARTADOS DEL PE

Vamos a ver de forma un poco más detallada cada uno de estos apartados del PE que acabamos de
comentar.

1) RESUMEN EJECUTIVO

Resumen de un folio cuyo fin es enganchar al lector para que siga leyendo el plan de empresa al
que acompaña. Ni es un índice del plan ni debe añadir información nueva que no aparezca en el
mismo. De su lectura tiene que poder extraerse los puntos más importantes de la idea de negocio
que se le está presentando. Estos puntos son:

o La idea: cuál es la propuesta de valor que presentamos. En qué consiste nuestra idea y cuál
va a ser la clave del éxito de nuestro proyecto. Debe presentar el gran problema para el que
hemos encontrado la gran solución. En este párrafo no está de más explicar si estamos ante
un mercado en crecimiento o consolidado y a quién dirigimos nuestra propuesta, aunque la
explicación detallada del público potencial y objetivo la desarrollemos a continuación.

o La ventaja competitiva: debemos ser capaces de demostrar que el modelo que estamos
proponiendo no es fácilmente copiable y que además se puede mantener en el tiempo. Aquí
hay que explicar muy bien cómo está resolviendo el mercado actualmente el problema que
hemos detectado, cómo nos vamos a diferenciar del resto, si tenemos alguna patente, si
destacamos en sostenibilidad,…

o El estado del producto y el desarrollo tecnológico: cuando existe algún tipo de valor añadido
relacionado con la innovación y desarrollo tecnológico es importante avanzarlo aquí de
manera breve. También es importante destacar en qué fase de desarrollo está el negocio o el
producto: si está en creación, si está a punto de lanzarse al mercado o si ya lleva un tiempo. Es

© aprendeconomia.com
60
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

muy importante destacar si se ha conseguido algún tipo de alianza, si se ha hablado ya con


proveedores, si hay algún prototipo. Se trata de reflejar que el proyecto ya está adquiriendo
visos de realidad.

o ¿Qué más añadir?


- El equipo. Interesa más el equipo que está detrás de la idea que la idea en sí, porque de
su experiencia, profesionalidad, preparación y compenetración es fácil deducir si el
proyecto va a llegar a buen puerto o no. No se trata de incluir aquí el currículum, si no de
realizar una pequeña descripción de aquella parte de la formación o experiencia de los
integrantes más relevantes para el mismo.
- Las necesidades financieras y la rentabilidad esperada. Exponer de forma clara cómo
vamos a obtener beneficios y cuándo los vamos a conseguir. Han de ser números
atractivos, pero realistas. También debe incluirse cómo y cuándo recuperarán los
inversores su aportación y cómo se les va a compensar.
- Logros, patentes, hitos: cualquier tipo de reconocimiento, hito, logro, premio, subvención
y/o distinción alcanzada debe ser incluida en este apartado.

2) PLAN DE APROVISIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN

Este apartado será diferente según sea la empresa (industrial, comercial o de servicios) pero, en
general, deben especificarse:

o Localización. Descripción del lugar escogido para ubicar la empresa argumentando las razones
de su elección.

o Descripción del proceso productivo: medios necesarios para producir, tanto materiales como
humanos, proceso de fabricación de los diferentes productos/cómo se va a prestar el servicio,
tecnología que se va a utilizar, innovaciones si las hubiere, capacidad de producción, tiempos,
procesos de control de calidad, gestión de residuos, etc.

o Proceso de compras (aprovisionamiento). Qué materia prima vamos a necesitar y dónde la


vamos a adquirir, quiénes van a ser nuestros proveedores y cómo vamos a relacionarnos con
ellos.

3) PLAN DE MARKETING

o Análisis de la situación (matriz DAFO). Es el punto de partida para elaborar el plan de marketing
a seguir. El análisis interno nos permitirá detectar las fortalezas y las debilidades de la empresa.
El análisis externo valorará factores del entorno general (económicos, políticos, culturales, etc.)
pero, sobre todo, se centrará en el mercado en el que va a operar la empresa, especialmente
en los clientes y en la competencia; de este análisis extraeremos las amenazas y las
oportunidades.

o El siguiente paso es definir los objetivos (tanto cualitativa como cuantitativamente) y cómo se
van a conseguir, esto es, qué estrategias va a seguir la empresa para conseguirlos. Habrá que
establecer las grandes líneas estratégicas en tres ámbitos:
 Estrategias en cartera. Qué productos ofrecer y en qué mercados hacerlo.

© aprendeconomia.com
61
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Segmentación. Se determina cual va a ser el target o público objetivo al que vamos a dirigir
nuestros esfuerzos de marketing y la estrategia a seguir: indiferenciada, diferenciada o
concentrada.
 Posicionamiento. Establecer la imagen con la que queremos que nos perciban los
consumidores. Debe basarse en los puntos fuertes del producto: calidad, servicio, etc.

o Por último, habrá que concretar esas estrategias en un plan de acción, es decir, seleccionar las
herramientas de marketing más eficaces para lograr los objetivos marcados:
 El producto. En este apartado se describe detalladamente las características que debe
tener el producto para atraer la demanda de sus potenciales clientes. Incluye el diseño, su
calidad, la marca y el envase, las garantías y servicios postventa que se ofrecen, etc.
 El precio. Hay que fijar los precios para nuestros productos. Al hacerlo, es importante
ajustar las tarifas a los costes para no incurrir en el error de vender por debajo de ellos, lo
que nos acarrearía pérdidas. También se tienen que tener en cuenta los precios de la
competencia y la percepción psicológica de los consumidores sobre el valor real de nuestro
producto.
 La comunicación. Ha de describir los instrumentos que se van a utilizar para atraer a los
clientes potenciales: campañas publicitarias, relaciones públicas o las actividades de los
vendedores de la empresa, entre otros.
 La distribución. Explicar los canales de venta que se utilizarán: señalar si la distribución se
va a hacer directamente o a través de intermediarios, en grandes superficies o en tiendas
especializadas, por comercio electrónico o tradicional, etc.

4) ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Se concretará qué grupo humano es necesario, explicitando la función y la responsabilidad que


tendrá cada persona en la empresa:

o Recursos humanos internos. Descripción del perfil (conocimientos, experiencia y habilidades)


de las personas que integrarán el equipo humano de la empresa. También se analizarán las
modalidades de contratación óptimas para cada puesto, las políticas salariales y de incentivos.

o Recursos humanos externos. Explicación


de qué personas externas a la empresa
desarrollarán tareas para la misma, así
como el tipo de relación (trabajadores
autónomos dependientes, empresas
independientes o del grupo, etc.).

o Organigrama. Representación gráfica de


la estructura organizativa de la empresa
que muestra las relaciones de mando.

5) PLAN JURÍDICO

Debe incluir la forma jurídica elegida así como los motivos de su elección, las obligaciones fiscales
que tendrá la empresa y cuáles son los trámites de constitución y puesta en marcha a los que
tendrá que hacer frente.

© aprendeconomia.com
62
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

6) ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

o Inversiones iniciales. Consiste en determinar la cantidad de dinero necesaria para montar la


empresa y mantenerla abierta durante un tiempo mínimo. Las inversiones más comunes que
suelen tenerse que realizar son: local, maquinaria, mobiliario, elementos de transporte,
equipos y aplicaciones informáticas, etc.

o Fuentes de financiación. Una vez que sabemos el dinero que vamos a necesitar, lo siguiente
es determinar cómo vamos a financiar dicho desembolso. Para ello podemos recurrir a
diversas fuentes de financiación, desde las aportaciones de los propios socios a préstamos,
créditos, crowdfunding, subvenciones, business angels, etc.

o Balance de situación inicial. Se elabora a partir de


los dos apartados anteriores.

o Ingresos y gastos: previsión de las cuentas de


resultados (para los próximos 2-3 años). Recoge una previsión realista de los gastos típicos de
explotación y de los ingresos por las ventas previstas, para obtener el resultado de explotación.
A partir de éste, se determinarán los ajustes necesarios (gastos financieros e impuestos
previstos) para obtener una estimación del beneficio neto del negocio.

o Cobros y pagos: planificación de tesorería. Como no suelen coincidir ingresos con cobros ni
gastos con pagos es necesario prever si se dispondrá de liquidez adecuada pues, cuando no es
así, suele ser causa del cierre de muchas empresas.

o Análisis de la viabilidad económica y financiera de la empresa. Para realizarlo se utilizan


diversos ratios, que no son más que cocientes entre variables significativas. Aunque hay
muchos, son especialmente importantes:
 El punto muerto o umbral de rentabilidad de la empresa, pues nos dice el nivel
mínimo de ventas necesario para cubrir costes.
 El ratio de liquidez y el ratio de endeudamiento, que nos permitirán determinar la
solvencia del proyecto, el primero a corto plazo y el segundo a largo plazo.
 Las rentabilidades, tanto económica como financiera.

© aprendeconomia.com
63
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

ACTIVIDADES:

1. Elabora un mapa conceptual (recuerda que no es lo mismo que un esquema) de la primera


pregunta del tema, dedicada a nociones básicas sobre las empresas.

2. Busca ejemplos diferentes a los que vienen en los apuntes sobre cada tipo de “fuente de idea
innovadora”.

3. Indica cuál crees que es la propuesta de valor de las siguientes empresas:

Apple
Airbnb
Netflix
Dropbox
Paypal
Waze
Skype
Firefox

4. Elaborad la propuesta de valor de vuestro proyecto (será parte de la práctica a realizar en esta
unidad).

Sobre el apartado dedicado al plan de empresa no se han propuesto más ejercicios


porque lo iremos haciendo poco a poco a lo largo del curso, una práctica sobre el
mismo por unidad.

© aprendeconomia.com
64
Unidad 5:
Creamos la empresa legalmente
-------------------------------------

INDICE

1. Formas jurídicas
A. Empresario individual o autónomo
B. Sociedad Limitada
C. Sociedad Anónima
D. Cooperativas
E. ¿Qué forma jurídica me interesa?

2. Trámites de constitución y puesta en marcha


A. Trámites para la constitución de una empresa
A.1 Empresario individual
A.2 Sociedades mercantiles y cooperativas
B. Trámites de puesta en marcha
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

1. FORMAS JURÍDICAS

Si la valoración del proyecto es positiva, el siguiente paso es poner en marcha la empresa. Para ello:
1) Se decide definitivamente la forma jurídica por la que vamos a optar (pues ya debimos meditar
esta cuestión cuando elaboramos el proyecto).
2) Hay que realizar las gestiones y trámites que requiere la creación de una empresa.

A grandes rasgos hay dos opciones. Ser empresario individual, que es una persona física que realiza
(en nombre propio y por medio de una empresa) una actividad comercial, industrial o profesional o,
ser una empresa societaria, que se caracteriza por tener personalidad jurídica, es decir, por adquirir
una personalidad distinta a las de sus propietarios. Aunque dentro de cada opción hay varios tipos
como podemos ver en el siguiente cuadro.

Empresario individual
Empresa
Comunidad de bienes
individual
Sociedad civil
Personalista Sociedad colectiva
(lo importante en ellas
Sociedad comanditaria
son las características
personales de sus socios) simple
Sociedad mercantil Sociedad comanditaria por
(objetivo: maximizar bº) Capitalista acciones
Empresa (lo importante en ellas
sociedad Sociedad de
son las aportaciones de
capital de sus socios) responsabilidad limitada
Sociedad anónima
Sociedad de interés social Sociedad cooperativa
(objetivo: satisfacer necesidades
comunes de sus miembros)
Sociedades laborales

De todas estas opciones nosotros solo vamos a ver las más populares, ya en la materia de Economía
de la empresa de 2º las estudiaremos todas.

A. EMPRESARIO INDIVIDUAL O “AUTÓNOMO”

Un empresario individual:
 Debe ser mayor de edad.
 Debe tener plena disponibilidad de los bienes propios.
 No tiene una regulación legal específica y está sometido en su actividad empresarial a las
disposiciones generales del Código de Comercio en materia mercantil y a lo dispuesto en el Código
Civil en materia de derechos y obligaciones.
 Tiene el control total de la empresa como propietario y, a su vez, dirige su gestión. En este tipo de
empresas, generalmente se confunde el empresario con el capitalista y, por tanto, el patrimonio
del empresario con el de su empresa. Esta figura implica el control total de la empresa por parte
del propietario, que dirige personalmente su gestión y responde de las deudas sociales contraídas
frente a terceros con todo su patrimonio presente y futuro. Es decir, la responsabilidad del
empresario es ilimitada.
 Para constituir este tipo de empresa no se requiere un capital mínimo.

© aprendeconomia.com
66
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 La razón social (el nombre de la empresa) ha de coincidir con el del titular.


 Los empresarios individuales tributan a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
(IRPF), ya que el beneficio de la empresa está considerado como individual.

Al empresario individual suele denominarse autónomo porque los empresarios tienen


que darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad
Social (RETA). No obstante, los socios de casi cualquier sociedad tienen también que
hacerlo.

B. SOCIEDAD LIMITADA

Las características más importantes de esta sociedad son las siguientes:


 Se puede constituir con un único socio (sociedad limitada unipersonal) o con varios.
 La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado, es decir, sólo responden de las
deudas por el capital invertido.
 El capital social está dividido en participaciones cuya transmisión está restringida (los restantes
socios han de aprobar la venta de las participaciones y tienen derecho preferente a adquirirlas). El
capital mínimo para su constitución es de 3.000 € y, ha de estar totalmente suscrito y
desembolsado en el momento de constituirse.
 De su gobierno se encarga la Junta general de socios, que tiene como funciones nombrar a los
administradores, aprobar las cuentas anuales, distribuir el resultado,… y de su gestión y
representación los administradores.
 La razón social debe estar formada por el nombre seguido de “Sociedad de Responsabilidad
Limitada” o “Sociedad Limitada”, o las siglas “S.R.L.” o “S.L.”.
 Esta sociedad tributa por el Impuesto de Sociedades.

Está pensada para pequeñas empresas de carácter familiar pues sus limitaciones a la
transmisión de participaciones dificultan su crecimiento.
Esta forma jurídica es la más popular de todas, más del 95% de las sociedades que se
constituyen en España la adoptan.

C. SOCIEDAD ANÓNIMA

Sus características son las siguientes:


 Se puede constituir con un único socio (sociedad anónima unipersonal) o con varios.
 La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.
 El capital social está dividido en acciones cuya transmisión es libre (salvo limitación expresa en los
estatutos). El capital mínimo para su constitución es de 60.000 €; ha de estar totalmente suscrito
y desembolsado en, al menos, un 25% en el momento de constituirse.
 De su gobierno se encarga la junta general de accionistas (sus funciones son similares a la S.L.) y
de su gestión y representación el consejo de administración.
 La razón social debe estar formada por el nombre de la sociedad seguido de “Sociedad Anónima”
o las siglas “S.A.”

© aprendeconomia.com
67
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Esta sociedad tributa por el Impuesto de Sociedades.

La S.A. facilita la entrada de financiación y es típica de las grandes empresas. Favorece


la separación entre la propiedad de la empresa (accionistas) y la gestión (gestores
profesionales). Esta separación de papeles puede provocar conflictos de intereses pero
mejora la gestión y los resultados.

D. COOPERATIVA

Son sociedades constituidas por personas que tienen intereses o necesidades comunes. Sus principales
características son:
 Se basan en la solidaridad entre los socios y en el principio democrático de “una persona un voto”,
con independencia de lo que haya aportado cada uno.
 Los socios aportan capital y trabajo y su responsabilidad por las deudas sociales estará limitada al
capital aportado.
 El capital social mínimo será el fijado en los estatutos y estará dividido en aportaciones nominativas
de los socios. Es variable, al poder entrar y salir libremente los socios de la empresa.
 No tienen ánimo de lucro. Los beneficios (llamados excedentes o retorno cooperativo) suelen
reinvertirse en la empresa y, por ley, el 30% debe destinarse a la creación de un fondo de reserva
obligatorio y al fondo de educación y promoción para la formación de los socios y la promoción
del entorno local.
 Sus órganos de gobierno son la asamblea general de socios (toma de decisiones), el consejo rector
(gobierno y representación) y los interventores (control de las cuentas anuales).
 En su denominación, junto con el nombre deberá figurar “Sociedad Cooperativa” más la
comunidad autónoma donde se ubique. Por ejemplo: Sociedad Cooperativa Andaluza.
 Para su constitución tienen que inscribirse en el Registro General de Cooperativas.
 Tributan por el Impuesto de Sociedades, pero con bonificaciones fiscales.

E. ¿QUÉ FORMA JURÍDICA ME INTERESA?

A la hora de elegir una u otra forma


jurídica no se pueden establecer
unas normas exactas que nos
permitan acertar sin posibilidad de
error, pero sí que se deben tener en
cuenta una serie de criterios
generales al efectuar la elección:

© aprendeconomia.com
68
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Complejidad de la constitución. Gestión, rapidez y simplicidad de la tramitación. Se refiere a los


trámites burocráticos a realizar, a que algunas actividades requieren formas jurídicas concretas
(como los seguros o las agencias de viajes), así como los costes económicos que conlleva (si
encargamos la constitución a una gestoría será más cómodo pero más caro).

Nº socios. Habrá que tener en cuenta si se trata sólo de un socio o de más, determinadas formas
jurídicas requieren un número mínimo de socios y algunas un máximo.

Necesidades económicas del proyecto. Determinados tipos de sociedad exigen la disponibilidad


de un capital mínimo para poder constituir la empresa y la carencia de éste podría limitar el acceso
a unas fórmulas u otras.

Responsabilidad patrimonial de los promotores. Hay formas jurídicas en la que la responsabilidad


está limitada al capital aportado y otras en las que se responde con todo el patrimonio personal si
el patrimonio de la empresa no es suficiente para hacer frente a las deudas de la misma.

Aspectos fiscales. En unos casos se tributa el IRPF en cuyo caso el tipo impositivo a aplicar (%)
dependerá del rendimiento del negocio (puede oscilar desde estar exento a casi de la mitad) y, en
otros se tributa por el impuesto de sociedades que es como norma general de un 25% (sin olvidar
que luego hay que incluir en la declaración de la renta los beneficios obtenidos por la empresa de
la que se es propietario y tributar también por ellos).

Otros aspectos a considerar serán la libertad de acción que quiera tener el emprendedor (si es él
sólo su libertad será total, no es el caso cuando tenga socios), la imagen que se quiera transmitir
de la empresa (por ejemplo de solidez) y, por último, el acceso a ayudas públicas (que pueden ser
distintas en función de la forma jurídica adoptada).

2. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA


EMPRESA

Una vez que hemos decidido la forma jurídica, para crear nuestra empresa debemos comenzar con los
trámites administrativos necesarios para ello, lo que va a implicar muchas gestiones y cumplimentar
gran cantidad de documentación.

La complejidad en la tramitación no va a ser la misma en todos los casos. Lo más sencillo sería el
empresario individual o la SLNE y, lo más complejo, una SAL o una Cooperativa. Nosotros vamos a ver
los más habituales aunque hay que tener en cuenta que existen determinadas actividades que
requieren otros permisos y trámites específicos.

Dentro de los trámites comunes podemos distinguir los


trámites para la constitución de una empresa, por un
lado, y los trámites necesarios para su posterior puesta en
marcha por otro.

Los trámites de constitución son los que hacen que la


empresa tenga personalidad jurídica y, por lo tanto, sea
susceptible de derechos y obligaciones con plena
responsabilidad.

© aprendeconomia.com
69
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Los trámites de puesta en marcha son aquellos que la empresa debe realizar una vez adquirida la
personalidad jurídica y sin los cuales no puede iniciar su actividad ni empezar a funcionar. Son
posteriores a los trámites de constitución.

A. TRÁMITES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN
Empresario  No requiere ningún trámite específico
individual  DNI
 Certificación negativa de denominación social
 Justificación de las aportaciones dinerarias y no dinerarias
Sociedad
 Escritura pública de constitución
mercantil y
 Liquidación del ITP y AJD
cooperativas
 Solicitud CIF
 Inscripción en el Registro Correspondiente

A.1 Empresario individual

Como acabamos de ver, no requiere ningún trámite específico para su constitución, con el DNI es
suficiente.

A.2 Sociedades mercantiles y cooperativas

Certificación negativa de denominación social. Acredita que el nombre elegido para la empresa
no coincide con otro existente. Se solicita mediante instancia en el Registro Mercantil Central. En
la solicitud se pueden indicar hasta cinco denominaciones sociales y se concederá para la primera
que no aparezca registrada.

Justificación de las aportaciones dinerarias y no dinerarias. La aportación del capital a la sociedad


deberá justificarse mediante certificación bancaria de desembolso en una cuenta a nombre de la
sociedad.
En caso de aportaciones no dinerarias (bienes de equipo, terrenos, etc.), deberán hacerse constar
en la escritura de constitución.

Escritura pública de constitución. Para firmar las escrituras se deben presentar ante notario la
certificación negativa de denominación social, los estatutos de la sociedad y el certificado bancario
que acredite el desembolso de capital mínimo.

Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados -


Modelo 600. Es un impuesto que grava la constitución de una sociedad (1% sobre el capital social).

Solicitud del CIF (Código de Identificación Fiscal) - Modelo 036. Este código identifica a la sociedad
a efectos fiscales. Su utilización es obligatoria en cualquier operación financiera, comercial o fiscal
que la misma realice. Se solicita en la delegación correspondiente de la Agencia Tributaria.

Inscripción en el Registro Correspondiente. Una vez obtenida la escritura pública y pagado el ITP
y AJD, se procede a la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil de la provincia. A partir
de ese momento, la sociedad adquiere la personalidad jurídica.

© aprendeconomia.com
70
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Hay dos casos especiales. Las sociedades laborales tienen que inscribirse en el Registro de
Sociedades Laborales y, posteriormente, en el Registro Mercantil; y las sociedades cooperativas
que sólo han de inscribirse en su propio registro, el Registro General de Cooperativas.

B. TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA

Una vez constituida la empresa, hay una serie de trámites para poder empezar a funcionar.

TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA


 Alta en el censo (declaración censal)
 IAE
 Diligencia y legalización de los libros de Hacienda, libros societarios
y libros contables
 Inscripción de la empresa en la Seguridad Social / Alta en el
Empresario individual
régimen general de autónomos de la Seguridad Social (según sea
el caso)
Sociedades mercantiles
 Afiliación y alta de los trabajadores
y cooperativas
 Adquisición y sellado del libro de visitas
 Compra o arrendamiento del local
 Licencia de obras
 Licencia de apertura
 Comunicación de apertura del centro de trabajo

Alta en el censo. Es una declaración de comienzo, modificación o cese de la actividad, obligatoria,


a efectos fiscales, para los empresarios individuales, los profesionales y las sociedades. Se utiliza
el mismo impreso que para la solicitud del CIF, el modelo 036 de declaración censal.

Impuesto de Actividades Económicas - Modelo 840. Es obligatorio para todas las empresas darse
de alta en este tributo que grava las actividades empresariales, profesionales o artísticas. Se trata
de un tributo local.

Diligencia y legalización de los libros de Hacienda, libros societarios y libros contables.


- Libros societarios. Todas las sociedades deben registrar el libro de actas, en el que se recogerán
los acuerdos de las juntas generales u otros órganos sociales. Además, las sociedades limitadas
deberán hacer lo mismo con el libro de registro de socios o de participaciones y, las sociedades
anónimas, con los libros de acciones nominativas y al portador. Se hace en el Registro Mercantil.
- Libros contables. Son obligatorios el libro diario y el libro de inventarios y cuentas anuales.
También se gestiona en el Registro Mercantil.

Los empresarios individuales que se acojan al régimen de estimación directa


simplificada y los profesionales tienen que hacer este trámite con los libros de
Hacienda.

Inscripción de la empresa en la Seguridad Social / Alta en el régimen general de autónomos de


la Seguridad Social (según sea el caso).
La inscripción de la empresa en la Seguridad Social es obligatoria para toda empresa que vaya a
efectuar contrataciones laborales como paso previo al inicio de sus actividades. Modelo TA.6.

© aprendeconomia.com
71
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Si en lugar de sociedad se trata de un empresario individual, deberá darse de alta en el régimen


general de autónomos de la Seguridad Social. Modelo TA.521.
También tendrán que darse de alta en el RETA los administradores de las sociedades así como los
socios que tengan un control efectivo de la sociedad.

Afiliación y alta de los trabajadores en la Seguridad Social - Modelos TA.1 y TA.2.


Es el régimen para los trabajadores por cuenta ajena que se contraten. La afiliación y alta serán
previas al comienzo de la relación laboral.

Adquisición y sellado del libro de visitas. Es un libro obligatorio que sirve para que los inspectores
de trabajo realicen las anotaciones que consideren oportunas en caso de visita a su
establecimiento. Aunque la empresa no tenga trabajadores a su servicio, deberá tenerlo en cada
centro de trabajo a disposición de la autoridad laboral. Se adquiere en la Delegación Provincial del
Ministerio de Trabajo. Existe una versión electrónica.

Compra o arrendamiento del local.

Licencia de obras. Licencia municipal necesaria para efectuar cualquier tipo de obras en el local.

Licencia de apertura. Acredita la adecuación de las instalaciones a la normativa urbanística


vigente. Se solicita en el ayuntamiento.

Comunicación de apertura del centro de trabajo. Afecta a todas las empresas que proceden a la
apertura de un centro de trabajo. Se tramita en la Seguridad Social.

Para terminar este apartado añadir que hay muchas instituciones que asesoran a los emprendedores
en este proceso como las Cámaras de Comercio o la Ventanilla Única Empresarial (hay más). Y que para
aquellos que no quieran complicarse, siempre está la opción de contratar los servicios de una empresa
privada especializada; una asesoría o una gestoría se encargan de realizar todo este proceso (el coste
será variable).

Muchos de los trámites que hemos visto se


pueden realizar ON-LINE, bien a través de la
web del organismo correspondiente o del
sistema CIRCE.

© aprendeconomia.com
72
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

ACTIVIDADES:

1. Elabora un cuadro resumen que recoja las principales características de las formas jurídicas que
hemos visto en el tema.

GOBIERNO Y RAZÓN
TIPOS SOCIOS RESPONSABILIDAD CAPITAL FISCALIDAD
REPRESENTACIÓN SOCIAL
Empresa
individual
S.L.
S.A.
Cooperativa

2. ¿Cuál es la diferencia entre responsabilidad limitada e ilimitada?

3. ¿Qué implica “constituir” una sociedad?

4. Un amigo tuyo ha estado trabajando como fontanero durante unos años y ha decido dar el paso
de “ponerse por su cuenta”. Desde el punto de vista fiscal, ¿qué debe tener en cuenta si duda
entre hacerlo como autónomo o S.L.U.?

5. Indica qué trámites se realizan en:


- Registro Mercantil.
- Ayuntamiento.
- Seguridad Social.
- Hacienda.
¿Todos tienen que realizarse presencialmente?

6. ¿Todas las formas jurídicas requieren los mismos trámites para constituirse?

7. ¿En qué consiste el otorgamiento en escritura pública ante notario?

8. ¿A qué hacen referencia los trámites de puesta en marcha? Cita 3 ejemplos de los mismos.

9. Busca el Informe Doing Business más reciente y comenta brevemente la clasificación de España en
cuanto a lo fácil que es montar una empresa en nuestro país.

© aprendeconomia.com
73
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

© aprendeconomia.com
74
Unidad 6: Aprovisionamiento,
producción y comercialización
------------------------------------

INDICE

1. Aprovisionamiento
A. Gestión de compras
B. Gestión de almacén
C. Gestión de inventarios o stocks

2. Producción

3. Comercialización
A. Investigación comercial
B. Análisis de la situación
C. Fase estratégica del plan de MK
C.1 Estrategias en cartera (productos y mercado)
C.2 Segmentación
C.3 Posicionamiento
C.4 Fidelización
D. Fase operativa del plan de MK
E. El marketing digital
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

INTRODUCCIÓN

Esquema del área real de la empresa. En él se puede ver la relación entre las tres actividades que le
dan el nombre a la unidad.

Todos los contenidos de esta unidad se trabajan en la materia de Economía que


también la cursáis este año y/o en Economía de la empresa de 2º, por lo que no vamos
a entrar en detalle en CEYE.

1. APROVISIONAMIENTO

La función de aprovisionamiento en la empresa consiste en comprar materiales o productos para la


fabricación o venta y almacenar productos hasta su comercialización.

El objetivo global de la función de aprovisionamiento es suministrar al departamento de producción


los materiales necesarios (materias primas, recambios, envases, etc.) para la fabricación, y al
departamento de ventas los productos que ha de comercializar, además de organizar las diferentes
existencias que se generen en este proceso.

El aprovisionamiento en la empresa se compone de tres fases principales:

1) La gestión de compras se encarga de realizar las compras de materiales que se necesitan para la
fabricación de productos (en empresas industriales) o productos para la venta (en empresas
comerciales). Se debe hacer una selección de los proveedores a los que adquirir los productos
teniendo en cuenta las cantidades a comprar, los precios, plazos de entrega, medios de pago, etc.

2) La gestión del almacén se encarga de mantener los productos desde que entran en la empresa
hasta su salida: en el caso de empresas industriales las materias primas se almacenan hasta que
comienza el proceso de fabricación, y cuando el producto está acabado se almacena hasta que se
produzca su venta.

3) La gestión de stocks o gestión de inventarios se encarga de determinar la cantidad de existencias


o materias primas que se han de tener en el almacén y también el número de pedidos que es
necesario realizar para cubrir las necesidades de la empresa.

Los tres aspectos deben llevarse a cabo intentando conciliar dos objetivos que son contradictorios:

© aprendeconomia.com
76
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

i. Que la empresa disponga de los elementos que necesita para producir o vender.
ii. Ha de hacerlo al mínimo coste posible.

A. GESTIÓN DE COMPRAS

Para poder iniciar sus actividades, las empresas necesitan adquirir productos y servicios (materias
primas, componentes, seguros, servicios de comunicación, etc.).

Las personas o empresas que suministran productos o servicios a


otras empresas se denominan proveedores.

Todas las empresas deben realizar un proceso de búsqueda y


selección de los proveedores de bienes y servicios más
adecuados a sus necesidades. Esta tarea es realizada
normalmente por el departamento de compras. El propósito es
establecer una lista de las empresas que fabrican los productos
que nos interesan para solicitarles información, realizar una ficha
que recoja todos los datos de los mismos y, luego, elegir la más
adecuada a nuestros intereses.

El proceso a seguir es el siguiente:

© aprendeconomia.com
77
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Consideraciones para terminar:


 No siempre el mejor proveedor es el más barato.
 No es recomendable tener a un solo proveedor, es preferible distribuir las compras entre varios
para que la empresa no quede sin abastecimiento si un proveedor falla.
 Se ha de tener en cuenta que todo este proceso tiene un coste económico para la empresa, por lo
que sólo se realizará para la adquisición de los productos que se compren con más asiduidad o en
los que el ahorro final que se obtenga sea significativo.

B. GESTIÓN DEL ALMACÉN

El almacén de la empresa es el centro donde se reciben los pedidos de los proveedores, se conservan
y se gestionan los stocks2. Sus funciones son las siguientes:

1) Recibir los materiales procedentes del exterior, llevando un control cuantitativo y cualitativo de
los mismos.

2) Conocer el lugar de emplazamiento de cada artículo, de forma que se pueda acceder a cada uno
de ellos de manera inmediata.

2
Las existencias o stocks son el conjunto de mercancías o productos que se tienen almacenados.
Existen diferentes tipos de existencias: materias primas, productos semielaborados, productos
acabados, mercaderías, subproductos, residuos, materiales recuperables así como otros
aprovisionamientos tipo combustibles, recambios, envases, embalajes, material de oficina, etc.


© aprendeconomia.com
78
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

3) Conservar los artículos en perfecto estado, utilizando los


métodos de protección adecuados, mediante
temperatura, envases y embalajes adecuados.

4) Llevar un registro de las existencias en almacén que


permita conocer el número de cada uno de los artículos
almacenados, y comprobar periódicamente que las
existencias recogidas en la ficha coinciden con las reales,
mediante recuentos que se denominan inventarios.

5) Entregar los artículos a los destinatarios cuando los


soliciten.

Además, la dirección de la empresa debe conocer en todo momento el valor de los productos que
tiene en los almacenes. Para hacerlo, existe una normativa que establece que las existencias se han
de valorar al precio de adquisición o al coste de producción. Si las existencias son productos comprados
por la empresa al exterior, se valoran al precio de adquisición. Si, por el contrario, son productos
fabricados internamente en la empresa, se valoran al coste de producción.

El precio de adquisición es el importe total de la compra, según la factura del proveedor y sin incluir
el IVA deducible, más todos los gastos que haya generado la operación (transportes, seguros,
impuestos no repercutibles,....).


El coste de producción es la suma del precio de adquisición de las materias primas y de los materiales
consumidos en la fabricación, de los costes directos de la producción (mano de obra, energía,...) y de
la parte proporcional de los costes indirectos (alquiler del local, gastos de administración,...)
imputables a la producción.

El problema es cuando en el almacén entran los productos a precios de adquisición o costes de


producción diferentes, ¿qué hacemos entonces?

La normativa propone dos criterios para valorar las existencias en estos casos: el PMP y el FIFO (aunque
como norma general debe utilizarse el PMP).

 Criterio PMP (Precio Medio Ponderado). Consiste el calcular el valor medio de las existencias
iniciales y de las entradas ponderadas según sus cantidades. Si p es el precio o valor y q la cantidad
de existencias o de producto entrante, el PMP se calcula de la siguiente manera:
p 1  q1  p 2  q2  ...  p n  qn
PMP 
q1  q2  ...  qn
Las entradas se registran a su valor y las existencias y las salidas al PMP correspondiente.

 Criterio FIFO (acrónimo de su denominación en inglés fisrt-in, fisrt-out, “primera entrada, primera
salida”). El valor de salida de los productos del almacén es el precio de las primeras unidades físicas
que entraron. Las existencias se registran a su valor de entrada respetando el orden cronológico.

C. GESTIÓN DE INVENTARIOS O STOCKS

La gestión de stocks trata de determinar la cantidad de existencias que se han de tener en el almacén
y el número de pedidos que es necesario realizar para cubrir las necesidades de la empresa.

© aprendeconomia.com
79
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Si las existencias no se gestionan correctamente puede suceder:


- Que se pierdan o deterioren.
- Que no se conozca su número, valoración o ubicación.
- Que no se realice un pedido a tiempo, lo que supondrá que
se agoten las existencias y no se pueda atender a los pedidos
de los clientes.
- Que la cantidad solicitada no sea adecuada, con el
consiguiente aumento de los costes de almacenamiento, si
se compra de más, o de repetir pedidos, si se compra de
menos.

Para solucionar los problemas que ocasiona el mantenimiento de las existencias la gestión de stocks
debe dar respuesta a las siguientes cuestiones:
- Qué nivel o cantidad de existencias hay que mantener.
- Cuándo, en qué momento hay que realizar el pedido para reaprovisionar.
- Cuánto, qué cantidades es necesario aprovisionar.

Para llevar a cabo esta tarea hay distintos métodos como el método ABC, el modelo de Wilson, el
modelo just in time, etc. En cualquier caso, la aplicación de las nuevas tecnologías y de programas
de gestión de inventarios ha facilitado mucho a las empresas todo este trabajo.

2. PRODUCCIÓN

La producción es la transformación mediante tecnología de factores de producción (inputs) en bienes


y servicios (outputs).

Las funciones principales del área de producción en una empresa coinciden con las respuestas a las
siguientes preguntas: ¿qué se va a producir?, ¿cómo se va a hacer?, ¿cuánto va a costar? y ¿qué
cantidad debemos producir?

 ¿Qué se va a producir?

Para que el producto o servicio tenga éxito, es necesario que alguien lo valore y esté dispuesto a pagar
una cantidad de dinero por él. Dicho de otra forma, ha de satisfacer una necesidad. El diseño del
producto debe adaptarse a la necesidad que va a cubrir (esta cuestión la hemos tratado más
profundamente en las unidades anteriores).

 ¿Cómo se va a hacer?

Una vez ideado el producto o servicio, se debe pensar cómo se va a fabricar, qué materiales se van a
utilizar, cuál es el proceso de producción, etc. La tecnología aplicada en la fabricación o técnica de
producción puede ser manual o mecanizada, es decir, utilizar mayor proporción de mano de obra o de
maquinaria. Por ejemplo, los gorros de lana pueden confeccionarse manualmente con dos agujas o
utilizando una máquina de tejer.

© aprendeconomia.com
80
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Por suerte, hoy en día podemos ver multitud de ejemplos de procesos productivos gracias a programas
de TV como Fabricando Made in Spain, Megafactorías, Cómo lo hacen,… o simplemente buscando en
Youtube. También se puede ser más tradicional y visitar alguna empresa de la zona que nos lo permita.
En nuestros alrededores son interesantes las almazaras (D.O. Priego de Córdoba) y las fábricas de
dulces y anís de Rute.

 ¿Cuánto va a costar?

En la fabricación por ejemplo de los gorros de lana hay mucha diferencia entre el coste de la máquina
de tejer y el coste de la lana que su utiliza para cada gorro. Los costes de producción se pueden
clasificar en dos tipos:
 Costes fijos (CF): son independientes de la cantidad de producto que se fabrique. Por ejemplo:
la maquinaria utilizada, el alquiler del local, etc.
 Costes variables (CV): varían en función de la cantidad producida. Por ejemplo: la lana o la
mano de obra que interviene directamente en la producción.

Los costes totales de la empresa (CT) serán la suma de todos, esto es: CT = CF + CV

A las empresas les interesa producir grandes cantidades de producto porque el coste
de cada unidad es menor a medida que aumenta la producción, ya que los costes
fijos son los mismos pero se dividen entre más unidades. Ejemplo: fabricar 1 gorro
VS fabricar 10 gorros.

Coste de un
Producción CVu CF
gorro

Fabricamos
302 €
1 gorro

2 €/gorro 300 €

Fabricamos
10 gorros

2 €/gorro 300 €

 ¿Qué cantidad debemos producir?

Como hemos visto, iniciar un proyecto emprendedor para producir muy pocas unidades no tiene
mucho sentido ya que los costes fijos son los mismos para producir una unidad que el máximo número
de unidades que permita la inversión realizada en maquinaria, local, etc. Producir el máximo supondría
el coste unitario más bajo posible, pero hay que tener en cuenta las ventas que se pueden realizar.

Lo que se puede calcular fácilmente, si se conoce el precio al que va a vender el producto, es la cantidad
mínima que debe producir y vender para cubrir todos los costes y no perder dinero. Es lo que se llama
punto muerto o umbral de rentabilidad de la empresa.

© aprendeconomia.com
81
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Ejemplo: imagina que cada gorro de lana de los descritos en la tabla anterior (costes fijos 300 € y costes
variables unitarios 2 €/gorro) se pueden vender en el mercado a 22 €. ¿Cuántos gorros habría que
fabricar y vender como mínimo para cubrir todos los costes?

300
Punto muerto   15 gorros
22  2

3. COMERCIALIZACIÓN

© aprendeconomia.com
82
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

La función comercial es la que lleva a cabo la relación de intercambio de la empresa con el mercado.
Es última etapa del circuito real de bienes y servicios de la empresa compuesto por aprovisionamiento,
producción y venta, ya que suministra los productos al mercado recibiendo a cambio dinero. Pero
además, la función comercial es la primera actividad a desarrollar en el proceso empresarial, ya que,
para producir, es necesario conocer cuáles son las necesidades de los consumidores, de tal modo que
el proceso se adapte a ellas (por ejemplo, diseñando productos en función de sus necesidades).

La ejecución de la función comercial implica el desarrollo de una serie de pasos que pueden agruparse
en tres grandes fases: una 1ª fase de análisis y diagnóstico de la situación, una 2º fase estratégica y
una 3º fase operativa.

A. INVESTIGACIÓN COMERCIAL

La investigación comercial consiste en la obtención y análisis de la información que la empresa


necesita para tomar sus decisiones de marketing.

Herramientas para la obtención de información hay muchas:


 Encuestas.
 Investigaciones en redes sociales (Facebook, Twitter, Pinterest, Youtube, etc.).
 Reuniones de grupo.
 Observación directa, ejemplo: el cliente misterioso.
 Entrevistas a expertos.

B. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

El punto de partida para elaborar el plan de marketing a seguir, es un análisis detallado de la situación
en la que se encuentra la empresa, es decir, la empresa debe responder la pregunta: ¿dónde estamos?

© aprendeconomia.com
83
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Para ello, la empresa tiene que realizar un análisis interno, que consistirá en valorar si las estrategias
de marketing que se están realizando, están contribuyendo a alcanzar los objetivos empresariales. Este
análisis permitirá detectar las fortalezas y las debilidades comerciales de la empresa.

Además, la empresa también tiene que llevar a cabo un análisis externo, que se compone del análisis
del entorno y del análisis del mercado. Aunque la situación del entorno macroeconómico (crisis,
expansión,…) condiciona en general la actuación de todas las empresas y debe tenerse en cuenta, el
elemento más determinante del análisis externo es el mercado en el que opera la empresa:
 Estructura del mercado: tamaño de la oferta, competidores, productos sustitutivos, canales de
distribución,…
 Naturaleza del mercado: estudio de los segmentos del mercado (tipología, perfil, situación,
comportamientos de compra,…)
 Dinámica del mercado: evolución en el tiempo de los distintos aspectos del mercado relevante
para la empresa.

Del análisis externo se identifican las oportunidades y amenazas del entorno.

Finalmente, el diagnóstico de la situación se concreta en la confección de la matriz DAFO. La empresa


debe intentar utilizar sus puntos fuertes para aprovechar las oportunidades del mercado, y corregir
sus debilidades para reducir las amenazas del entorno.

El objetivo es convertir las fortalezas en ventajas competitivas y evitar que las debilidades se
transformen en desventajas.

Las empresas se esfuerzan en crear ventajas competitivas, pero para que una ventaja sea realmente
efectiva, debe ser difícil de igualar por la competencia y ofrecer la posibilidad de mantenerla en el
tiempo.

Una ventaja competitiva puede ser un producto del mismo valor que los competidores a un precio
menor (ventaja comparativa en costes) u ofrecer un producto de mayor valor a un precio competitivo
(ventaja comparativa en calidad-precio).

© aprendeconomia.com
84
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

C. FASE ESTRATÉGICA DEL PLAN DE MARKETING

En esta segunda fase se define hacia dónde se quiere ir (objetivos) y, a continuación, cómo se va a
llegar (estrategias).

Definir los objetivos no es más que señalar las metas que desea alcanzar. Los objetivos pueden ser:
 Cuantitativos, como aumentar la cuota de mercado, incrementar el volumen de ventas, mejorar la
rentabilidad,…
 Cualitativos, por ejemplo, mejorar la imagen y reputación del producto o de la empresa.

C.1 Estrategias en cartera (productos y mercado)

Una vez concretados los objetivos a alcanzar, se


define la estrategia de marketing: cómo lo vamos a
hacer. Cuando la empresa se enfoca a lograr
objetivos de crecimiento, podemos representar las
distintas opciones en función de la novedad de los
productos y mercados.

 Estrategia de penetración de mercado. Se


considera la más segura de las estrategias de
crecimiento. Se puede lograr atrayendo clientes
de la competencia o consiguiendo que nuestros
clientes aumenten su volumen de compras.

 Estrategia de desarrollo de nuevos productos. Incorporación de nuevos productos a la oferta de


la empresa, dentro de un mercado ya conocido. Pueden ser modificaciones de color, tamaño,
forma,… que adapten anteriores productos de la empresa a las nuevas necesidades de los clientes.

 Estrategia de desarrollo de nuevos mercados. Expansión geográfica del mercado o búsqueda de


nuevos segmentos adaptando ligeramente los productos actuales.

 Estrategia de diversificación. Es una estrategia de mayor riesgo que las anteriores, ya que consiste
en el lanzamiento de nuevos productos en mercados en los que no se está presente, por lo que la
empresa no tiene experiencia ni en el producto ni en el mercado.

Matriz de
Ansoff –
Ejemplos de
Blanca
Cañamero, web
Educando y
emprendiendo.

© aprendeconomia.com
85
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

C.2 Segmentación

Elegida la estrategia en relación a la cartera (el producto y el mercado al que se dedicará), la empresa
estudiará ese mercado concreto para escoger en qué segmentos estratégicos se centrará y cómo
posicionará sus productos.

La segmentación es un proceso de división del mercado en grupos o segmentos de consumidores con


pautas homogéneas de consumo, con objeto de que las empresas puedan establecer una oferta
comercial diferenciada para cada segmento.

Criterios de segmentación:

 Criterios demográficos: sexo, edad, nivel de estudios, etc. Ejemplo: mercado de juguetes.

 Criterios socioeconómicos: nivel de renta, profesión, educación, clase social, etc. Ejemplo:
mercado de automóviles.

 Criterios psicográficos: personalidad, estilo de vida, valores, etc. Ejemplo: cosmética.

 Comportamiento de compra: frecuencia y el tamaño de la compra que hacen, beneficios que


esperan del producto, fidelidad a la marca, etc. Ejemplo: industria agroalimentaria al ofrecer un
mismo producto en distintos tamaños (tamaño familiar o sencillo) o con variaciones en su
composición (bajo en calorías, con vitaminas, etc.)

Combinando distintos criterios de segmentación es posible realizar progresivas divisiones del mercado,
pero no es bueno segmentar en exceso; no sería rentable, por ejemplo, fabricar un ordenador
diferente para cada consumidor.

Estrategias de segmentación:

Una vez segmentado el mercado, la empresa debe valorar el atractivo de los distintos segmentos y
seleccionar aquel o aquellos en los que piensa competir.

Se llama target o público objetivo al segmento del mercado al cual la empresa dirige sus esfuerzos de
marketing.

Existen tres estrategias de segmentación posibles:

© aprendeconomia.com
86
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

C.3 Posicionamiento

El posicionamiento consiste en definir con qué imagen queremos que nos perciban los consumidores.

Estrategias de posicionamiento:

 Posicionamiento basado en las características del producto. Ejemplo: las pilas Duracell por su
larga duración “… y duran y duran”.

 Posicionamiento en base a precio/calidad. Ejemplo: los supermercados Aldi por ofrecer sus
productos de buena calidad a un precio económico “lo que vale mucho, cuesta muy poco”.

 Posicionamiento respecto al uso o beneficios que reporta el producto. Ejemplo: los yogures
Activia te ayudan a ir al baño “la diferencia empieza dentro”.

 Posicionamiento orientado al usuario. Ejemplo: champú para bebés de Johnson and Johnson.

 Posicionamiento en relación a la competencia. Ejemplo: Másmovil “el cuarto operador”.


Reposicionamiento. Implica cambiar la identidad de un producto, en relación a la identidad de los
productos de la competencia en la mente colectiva del mercado objetivo. Ejemplo: Johnson &
Johnson lo hizo con uno de sus champús originalmente posicionado para niños. Cuando se dio
cuenta que el mercado de niños estaba disminuyendo, decidió reposicionar su producto como
familiar, refrescando la vida del mismo.

C.4 Fidelización

La fidelización designa la lealtad de un cliente a una marca, producto o servicio concretos, que compra
o a los que recurre de forma continua o periódica. La clave para establecer relaciones duraderas con
los clientes es crear valor y satisfacción.

Ejemplo:

Ver programa de fidelización completo:


https://www.promod.es/programadefidelidad/les-avantages/

© aprendeconomia.com
87
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

En las tiendas de ropa Promod, siendo poseedor de una de sus tarjetas, además de acumular puntos
que luego se traducen en descuentos en las siguientes compras te ofrecen otros “privilegios” como
reservarte la ropa durante los tres primeros días de rebajas, arreglos sencillos gratuitos, informarte
sobre novedades, etc.

D. MARKETING OPERATIVO: EL MARKETING MIX

Lo siguiente que tiene que hacer la empresa es concretar su concretar su plan de acción, es decir,
tiene que seleccionar las herramientas de marketing más eficaces, para lograr los objetivos marcados.

Esta combinación de herramientas


es el marketing mix, una gran
cantidad de variables que se
suelen agrupar en torno a cuatro
grandes áreas: el producto, el
precio, la distribución y la
comunicación, que son conocidas
como las 4P del marketing
(product, price, place y
promotion).

 El producto. La primera decisión que la empresa ha de tomar concierne a las características que
debe tener el producto para atraer la demanda de sus potenciales clientes. Incluye el diseño, su
calidad, la marca y el envase, las garantías y servicios postventa que se ofrecen, etc. Asimismo,
incluye las decisiones sobre cómo y cuándo modificar los productos actuales o sobre cómo serán
los nuevos productos.

 El precio. Las decisiones sobre precios son determinantes en la respuesta de los consumidores y
de ahí su importancia a la hora de fijarlos o modificarlos. Para tomar estas decisiones, las empresas
estudian los costes del producto, la sensibilidad de los consumidores a los cambios de precios y la
política que siguen sus competidores.

 La distribución. Se refiere a las decisiones y actividades que las empresas llevan a cabo con el fin
de acercar sus productos a los centros de consumo, de tal forma que estén en el lugar y en el
momento que los consumidores necesiten. Esto implica decidir si la distribución se hace
directamente o a través de intermediarios, en grandes superficies o en tiendas especializadas, por
comercio electrónico o tradicional, etc.

 La comunicación. Una vez diseñado el producto, fijados los precios y elegidos los puntos de
distribución y venta, sólo queda darlo a conocer y motivar al consumidor con una adecuada
comunicación sobre las características del producto y las ventajas que ofrece respecto a los
productos de la competencia. Para ello se utilizan diversos medios como las campañas
publicitarias, las relaciones públicas o las actividades de los vendedores de la empresa, entre otras.

Finalmente, habrá que especificar los recursos necesarios (presupuesto) para poner en marcha el plan,
así como el calendario de actuaciones para su implantación.

© aprendeconomia.com
88
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Una vez ejecutado el plan, se efectúa un seguimiento y control del mismo para evaluar su eficacia y
adoptar, en su caso, las medidas correctoras.

E. EL MARKETING DIGITAL

El marketing digital, marketing on-line o e-marketing, es la aplicación de las estrategias de


comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Se trata de utilizar nuevas herramientas para
conseguir los objetivos de marketing ya vistos pero a un menor coste, mejorando así la rentabilidad de
la inversión realizada.

Como las TIC y los cambios sociales afectan a todas las áreas del marketing, hoy día ya se habla de las
4Ps del marketing digital.

Las Ps tradicionales también han sufrido muchos cambios:


 Producto: aparición del prosumer.
 Precio: más bajos, las subastas,…
 Distribución: comercio electrónico, modelo freemium,…
 Comunicación: marketing viral, gamevertising y publicidad on-line.

© aprendeconomia.com
89
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

ACTIVIDADES:

1. ¿En qué consiste la función de aprovisionamiento en una empresa? ¿Cuáles son los dos objetivos
contradictorios que se deben cumplir en la realización de esa función?

2. Describe las tres fases en las que se desglosa la función de aprovisionamiento.

3. Suponed que vais a montar un bar de tapas en el centro del pueblo. Explica cómo buscaréis los
proveedores y qué criterios usaréis en su selección. Pon algún ejemplo real.

4. ¿Cuál es la diferencia entre el coste de producción y el precio de adquisición a la hora de valorar


las existencias? Aplícalo en el caso de una almazara.

5. ¿Qué es una investigación comercial? Menciona las fases en las que se estructura la misma.

6. En marketing, ¿qué instrumento se utiliza para diagnosticar la situación en la que se encuentra la


empresa? Coméntalo brevemente.

7. Elabora un esquema de la fase estratégica del plan de marketing.

8. ¿Qué es segmentar un mercado? Identifica cuáles son los criterios que se utilizan para segmentar
el mercado de los siguientes productos:
a) Coches.
b) Viajes en crucero.
c) Cosmética de rejuvenecimiento.
d) Plato preparado.
e) Bebida alcohólica.

9. Define target.

10. ¿En qué consiste el posicionamiento de la empresa en el mercado? Señala ejemplos originales de
posicionamientos de empresas y productos que conozcas.

11. Comenta qué es la fidelización y busca un ejemplo real llevado a cabo por alguna empresa
conocida.

12. Aplica/explica las 4Ps para Red Bull.

13. Busca un ejemplo de cómo las TIC y los cambios sociales han modificado las 4P tradicionales:
producto, precio, distribución y comunicación.

© aprendeconomia.com
90
Unidad 7:
Documentación administrativa
------------------------------------

INDICE

1. Procesos administrativos

2. Documentos relacionados con la compraventa


A. Pedido
B. Albarán
C. Factura

3. Documentos relacionados con el pago y el cobro


A. Recibo
B. Cheque
C. Pagaré
D. Letra de cambio
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

1. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Dentro de las relaciones comerciales con sus clientes y proveedores, las empresas han de utilizar una
serie de documentos relacionados con la compraventa de bienes y servicios, así como con la forma
de pago y cobro de los mismos. Estos documentos son los que vamos a ver en esta unidad y lo primero,
es conocer el proceso que se sigue, que empieza con el pedido y termina con el pago:

Paso 1.- El cliente solicita un bien o un servicio y realiza el pedido.


Paso 2.- El vendedor entrega la mercancía al cliente con el albarán de entrega.
Paso 3.- El vendedor hace la factura de la entrega realizada o del servicio prestado.
Paso 4.- El comprador paga el importe de la factura, en la forma convenida: al contado o a plazo.
Paso 5.- El vendedor, una vez que ha recibido el importe de la venta, remite al comprador un recibo
justificante del pago.

Este proceso supone cierto "papeleo", que debe realizarse de la manera más clara posible, ya que en
él pueden intervenir varias personas que han de tener la información precisa (por ejemplo, qué
importe facturar, o a qué dirección se debe remitir la factura).

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA COMPRA - VENTA

Los documentos habituales relacionados con la compraventa de un producto o servicio son: el pedido,
el albarán y la factura.

Estos documentos deben ser creados por cada empresa, o bien adoptar los que haya en el mercado,
ya que no existen normas para el diseño de los mismos. Sólo está regulado lo que debe figurar en ellos.

© aprendeconomia.com
92
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

A. PEDIDO

El pedido es el encargo hecho por un cliente a un proveedor para que éste le proporcione un producto
o servicio determinado, de unas características previamente establecidas, en un plazo fijado y a un
precio y en unas condiciones convenidas.

El pedido sustituye en ocasiones al contrato de compraventa puesto que, una vez aceptado por el
vendedor, va a convertirse en un documento con capacidad para generar los derechos y las
obligaciones propios de la compraventa.

Del pedido se hacen 3 copias, el original para el vendedor, una copia para el almacén (para que pueda
comprobar la mercancía a la llegada) y otra para el departamento comercial (para que la archive y
controle las operaciones comerciales).

CONTENIDO DEL PEDIDO

 Datos del comprador: nombre, domicilio y NIF.


Identificación de las partes
 Datos del vendedor: nombre, domicilio y NIF.

 Nº del documento: nº correlativo que se asigna según los


documentos que haya generado la empresa.
Identificación del documento
 Fecha de emisión: fecha en que se realizó el pedido y, por
tanto, el inicio de su validez.

 Código de cada producto.


 Unidades que se van a comprar de cada producto.
Identificación de la mercancía  Descripción de cada producto.
 Precio unitario de cada producto.
 Precio total de cada producto.

 Fecha de entrega.
 Lugar de entrega.
 Forma de entrega.
Condiciones de compra  Forma de pago.
 Descuentos.
 Observaciones: aquí se puede anotar cualquier condición que
pacten las partes.

El comprador realiza su declaración de comprar mediante la firma


Declaración de voluntad
del documento

El pedido oral es frecuente entre empresas que


mantienen una relación comercial fluida y
continua (aunque pueden implicar confusiones)
y también es cada vez más común hacerlo vía
Internet, a través de la página web de la
empresa proveedora o de alguna app que ponga
a disposición de sus clientes con ese fin.

© aprendeconomia.com
93
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Modelo de pedido:

Ejemplo:

© aprendeconomia.com
94
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

B. ALBARÁN

Una vez que el cliente ha formulado la voluntad de comprar mediante el pedido, el vendedor prepara
los artículos a servir. Éstos recorren el camino desde el almacén hasta el punto de destino, donde se
efectuará la entrega física de los productos. En este momento aparece un segundo documento, que
se denomina albarán o nota de entrega, que es el que acompaña a los artículos cuando se entregan.

El albarán es el documento que acompaña la entrega de la mercancía y que indica las características y
la cantidad, los datos de la entrega y los nombres del comprador y del vendedor.

Tiene una doble finalidad ya que, por un lado, supone un justificante de la salida de los artículos del
almacén y, por otro, acredita que se ha realizado la entrega.

El albarán consta de 4 copias, normalmente de diferentes colores. El destino de cada copia es:
 El almacén, como acreditativo de la salida.
 El departamento de ventas, para posteriormente
emitir la factura.
 El cliente, como comprobante de los artículos
recibidos.
 El cliente, que lo devolverá firmado y se archivará en
la hoja del libro de clientes, como justificante de la
aceptación de la mercancía recibida.

CONTENIDO DEL ALBARÁN

 Datos del comprador: nombre, domicilio y NIF.


Identificación de las partes
 Datos del vendedor: nombre, domicilio y NIF.

 Nº del documento: nº correlativo que se asigna según los


documentos que haya generado la empresa.
 Fecha de emisión: fecha en que se emitió el albarán y, por
Identificación del documento
tanto, salieron las mercancías del almacén del vendedor.
 Pedido de referencia: nº de pedido del comprador al que
corresponden las mercancías reseñadas en el albarán.

 Código de cada producto.


 Unidades que se van a comprar de cada producto.
Identificación de la mercancía  Descripción de cada producto.
 Precio unitario de cada producto.
 Precio total de cada producto.

 Identificación: quién hace la entrega. En el caso de que sea el


propio vendedor se puede dejar en blanco; en caso contrario,
Condiciones de entrega se identifica al transportista que lleva la mercancía.
 Bultos: nº de paquetes (se puede reseñar su tamaño y peso)
que componen el envío.

El comprador firma el documento declarando su conformidad con


Declaración de voluntad
la entrega. Debe reflejarse la fecha de la firma.

© aprendeconomia.com
95
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Modelo de albarán:

Ejemplo:

© aprendeconomia.com
96
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

C. FACTURA

La factura es un documento que acredita legalmente y justifica legalmente una prestación de servicios
o una compraventa de mercancías.

La presenta el proveedor al cliente y se debe realizar por duplicado, quedándose cada parte con un
ejemplar. Para su realización se deberá tener el pedido del cliente, compararlo con el albarán de salida
y aplicar a los diferentes artículos los precios establecidos. Las facturas se pueden redactar en cualquier
modelo, siempre que contengan los datos exigidos legalmente:

El total de la factura es: el importe total, menos los descuentos, más los gastos auxiliares, más la cuota
de IVA.

Ejemplo:

© aprendeconomia.com
97
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

3. DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL PAGO Y EL COBRO

El proceso de la compraventa termina con el pago al vendedor como contrapartida de los artículos
entregados. El momento del pago se establece por acuerdo entre el comprador y el vendedor y puede
ser de dos tipos:

Al contado. Cuando se realiza el pago en el momento de recibir los


artículos o en un breve plazo de tiempo. Tiene la ventaja de poder
obtener descuentos.

Pago aplazado. Cuando el pago se realiza con posterioridad a la


entrega. Normalmente, el periodo máximo por el que se aplaza un
pago sin recargo es seis meses.

En el cobro y pago de los artículos o prestación de servicios se utilizan los siguientes documentos:
recibo, cheque, pagaré y letra de cambio3.

A. RECIBO

El recibo es el documento mediante el cual la persona que lo elabora y lo da, reconoce haber recibido
una cantidad de dinero de la persona que lo acepta.

Generalmente, los recibos van en talonarios y constan de dos partes:


 El recibo propiamente dicho, que se entrega a la persona que efectúa el pago, como
justificante del mismo.
 La matriz, que queda en el talonario y contiene datos esenciales del recibo, como son: nº,
nombre del pagador, cantidad pagada y motivo del pago.

No existe un modelo oficial de recibo, por lo que cada empresa deberá elaborar los suyos propios. El
más habitual en las imprentas y librerías es el siguiente:

3
Hay otras formas de pagar una factura como son: transferencias bancarias, mediante tarjeta,
domiciliación de recibos, etc.

© aprendeconomia.com
98
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Ejemplo de recibo:

En muchas ocasiones no se cumplimenta un recibo y es la factura la que cumple esa finalidad. Es el


caso de la factura firmada por el vendedor con la expresión "pagada". Eso tiene la misma validez que
un recibo, por cuanto acredita el pago del comprador y el cobro del vendedor.

B. CHEQUE

El cheque es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se obliga al pago de
una determinada cantidad por orden de uno de sus clientes y con cargo a su cuenta bancaria.

Modelo de cheque:

© aprendeconomia.com
99
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Ejemplo:

Un cheque puede emitirse nominativo (como el del ejemplo), que especifica el nombre de la persona
que puede cobrarlo o, al portador, que como indica puede cobrarlo cualquiera.

Cheques especiales:
 Cheque cruzado. Con este sistema, el cheque sólo puede ser abonado mediante ingreso en la
cuenta del beneficiario. Se formaliza cruzando dos barras paralelas en el anverso.
 Cheque conformado. El banco garantiza la autenticidad de la firma del librador y la existencia
de fondos en la cuantía indicada en el cheque.

El cheque sin fondos y las comisiones bancarias. En caso de que la persona que emite
el cheque no tenga fondos en su cuenta bancaria cuando se presenta el documento
para el cobro, el banco no lo pagará y el tenedor del cheque deberá negociar con el
emisor del documento o presentar una demanda judicial. En el caso de que el cheque
haya sido ingresado en un banco, cuando éste lo devuelva por impagado, cobrará una
comisión que hay que sumar a la que cobró previamente por el ingreso del documento,
y que el beneficiario podrá exigir al emisor del cheque en su demanda.

C. PAGARÉ

Es un documento por el que una persona que se llama firmante se obliga a pagar a otra, que se llama
beneficiario, una determinada cantidad de dinero en la fecha que se indica en el mismo.

La diferencia fundamental entre el cheque y el pagaré es que el cheque es un mandato de pago


mientras que el pagaré es una promesa de pago.

© aprendeconomia.com
100
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

D. LETRA DE CAMBIO

Es un medio de pago emitido por quien debe cobrar (a diferencia del cheque y del pagaré que lo emite
quién debe pagarlo). Se realiza en un modelo oficial que se puede comprar en cualquier estanco. Con
la compra del impreso se abona el impuesto de Actos Jurídicos Documentados, que estará en función
del importe de la letra.

Anverso:

Librado: persona que ha de pagar.


Librador: persona que emite la letra y tiene el derecho de cobro.
Timbre (o sello) indica el precio del impreso y los límites que se pueden librar en esta letra.

Reverso:

Avalista o fiador: garantiza el pago si el librado no lo hace.

En el reverso de la letra de cambio figura el avalista (si lo hubiere) y el endoso (si se realiza). El endoso
consiste en la transmisión a un tercero de los derechos de cobro de la cantidad librada en la letra. Si
no se incluye la cláusula “no a la orden”, la letra podrá transmitirse por endoso en repetidas ocasiones.

© aprendeconomia.com
101
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Ejemplo de la letra de cambio: supongamos que Luís García Porras acepta una letra de cambio emitida
por Beta, S.L. por valor de 2.000 €.

En este caso el timbre es de 8´41 € que es el correspondiente a las cantidades de 1.502´54 a 3.005´06
€.

Ejemplo de endoso de la letra de cambio: supongamos ahora que el padre de Luís, Salvador García
Gutiérrez avala la letra y que Beta, S.L. decide endosarla a Inmobiliaria S.XXI, S.A.

El protesto. Si llegado el vencimiento el librado no paga la letra, se procede al protesto notarial o


declaración equivalente. Consiste en que el notario levanta acta de que la letra no ha sido pagada.
Desde ese momento el librado tiene dos días para pagar ante el notario o hacer alegaciones. Pasado
este plazo, el notario devuelve la letra al tenedor junto con el acta de protesto para que éste pueda
ejercitar las acciones legales que considere oportunas. El protesto notarial puede ser sustituido por
una declaración de la entidad financiera en la que estaba domiciliado el pago.

© aprendeconomia.com
102
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

ACTIVIDADES:

1. Copia y comenta el circuito de documentos relacionados con la compraventa de productos y el


pago-cobro de los mismos.

2. Menciona tres formas diferentes de realizar un pedido.

3. ¿Qué es un albarán? ¿Qué datos debe contener? ¿Cuántas copias se hacen del mismo y quién es
el destinatario de cada una de ellas?

4. Elabora correctamente la factura Nº 325 a 25 de marzo que se corresponde con la información que
viene en la página siguiente:

FACTURA
Cliente:

Fecha:
Nº factura: Nº pedido: Nº albarán:

Código Descripción Cantidad Precio Importe

Base imponible Tipo de IVA Cuota de IVA Total factura

La empresa Celedonio Rodríguez, S.C.A. situada en el Paseo de la estación nº 3 1º derecha de Jaén,


código postal 23.006 y CIF F23110022 ha comprado diversos productos a la empresa Pelusa, S.L.
de Priego de Córdoba (Córdoba), C.P. 14.800, ubicada en la ampliación del polígono industrial de
la Vega, parcela B-2, y cuyo CIF es B141234.
Los productos comprados han sido:

© aprendeconomia.com
103
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

- 3 unidades del producto A, referencia CD84, a 50 € la unidad.


- 6 unidades del producto B, referencia HJ95, a 30 € la unidad.
El IVA de estos productos es el general, esto es, el 21%

Cuando se hizo el pedido era el nº 104 que recibía la empresa Pelusa, S.L. La empresa Celedonio
Rodríguez, S.L. recibió el envío acompañado del albarán nº 197. Se pagará mediante transferencia
bancaria a la cuenta con IBAN ES09 2100 1001 2345 9876.

5. Carolina García Gómez se ha presentado en las oficinas de Pelusa, S.L. para pagar en efectivo la
factura 824, el día 5 de abril de este año, por importe de 152 €. El recibo es el nº 703. Elabora el
recibo correspondiente.

6. Pedro Poveda paga la compra de un ordenador de 900 € a la empresa Inside PC, S.C.A., mediante
un cheque al portador. Rellena el cheque según el modelo que tienes a continuación.

¿Qué pasaría si una vez relleno, Pedro lo cruzara con dos barras? ¿Y si el cheque fuera nominativo
en vez de al portador?

© aprendeconomia.com
104
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

7. Un par de días después, Carmen, la contable de Inside PC, S.C.A. va al banco a cobrar el cheque.
En Unicaja le informan que en la cuenta de Pedro Poveda no hay más que 318 €, por lo que no
pueden hacer el pago al no haber fondos suficientes. ¿Puede Carmen pedir que, de momento, le
entregue el banco todo lo que hay en la cuenta, aunque sea menos de lo que se debe?

8. Comenta cuál es la principal diferencia entre un cheque y un pagaré.

© aprendeconomia.com
105
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

© aprendeconomia.com
106
Unidad 8:
Planificación financiera
------------------------------------

INDICE

1. ¿Cuánto dinero necesito para crear mi empresa? El plan de inversiones y


gastos

2. ¿De dónde voy a obtener el dinero? El plan de financiación


A. Recursos propios
B. Recursos ajenos a l/p
C. Recursos ajenos a c/p
D. El coste de las fuentes de financiación

3. Ayuda a la creación de empresas


Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Tanto para poner en marcha una empresa como para su posterior funcionamiento hace falta dinero.
Para que la empresa pueda comenzar a funcionar, tiene que disponer de unos determinados recursos
materiales y humanos. Como para utilizar estos recursos es preciso pagar por ellos un precio, es
evidente que la empresa tiene que pensar previamente cómo va a financiarlos. Más aún, una vez que
se disponga de todo lo necesario, para producir, seguirá necesitando dinero para pagar cada mes a los
empleados, para seguir comprando materias primas, etc. La empresa, por lo tanto, necesita
continuamente financiarse para poder desarrollar su actividad.

1. ¿CUÁNTO DINERO NECESITO PARA CREAR MI EMPRESA? EL


PLAN DE INVERSIONES Y GASTOS

Para empezar es necesario diferenciar lo que es una inversión de lo que es un gasto. Invertir consiste
en adquirir bienes de producción, esto es, bienes que sirven para producir los bienes y/o servicios que
va a ofrecer la empresa, por ejemplo, edificios, maquinaria, herramientas, vehículos, muebles,
ordenadores, programas informáticos, patentes, marcas, etc.

Todo lo que se compra que no se considera una inversión se considera gasto. Por ejemplo, la compra
de materias primas, salarios, alquileres, mantenimiento, artículos de limpieza, publicidad, recibos del
agua, luz, teléfono, internet, seguros, etc.

Así, la compra de una furgoneta sería una inversión, pero la gasolina, el seguro y el mantenimiento de
la misma se consideran gastos.

Una vez que estos dos conceptos están claros, el siguiente paso es realizar un listado de todas las
inversiones y gastos que habrá que efectuar para poner en funcionamiento la futura empresa.

En la siguiente tabla se recogen las inversiones y gastos más comunes que habrá que realizar. Es
importante recordar que hay que ser lo más realista posible y, en caso de dudas, prever la cantidad
más elevada posible porque, por muy bien que se haga, siempre surgen imprevistos.

Edificios, locales y
construcciones de Hay que decidir si se va a comprar (inversión) o a alquilar (gasto).
cualquier tipo
Solares urbanos, fincas rústicas,… no edificados. Hay que decidir si se
Terrenos
va a comprar (inversión) o a alquilar (gasto).
Incluye las inversiones para la adecuación del local, así como los
Instalaciones importes pagados para la formalización de los contratos de luz, agua,
gas, teléfono, etc.
Todo tipo de máquinas necesarias para la elaboración del producto o
Maquinaria
prestación del servicio.
Equipos para procesos de
Ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, faxes, etc.
información
Software (programas, por ejemplo: paquete de Office y uno de gestión
Aplicaciones informáticas
contable).
Elementos de transporte Vehículos de todo tipo.
Modelos, moldes y otros instrumentos que se utilizan con la
Herramientas y utillaje
maquinaria.

© aprendeconomia.com
108
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Toda clase de muebles y equipos de oficina (mesas, sillas, estanterías,


Mobiliario
etc.)
Gastos de constitución y
puesta en marcha de la Incluye tasas, impuestos, gestoría, licencias, estudios de viabilidad,…
empresa
Adquisición de todo tipo de materiales para la elaboración del
Materias primas y producto y/o productos adquiridos por la empresa y destinados a la
mercaderías venta sin pasar por un proceso de transformación. Si es una empresa
del sector servicios, todo lo necesario para la prestación del mismo.
Otros gastos Promoción de la empresa y campaña de lanzamiento, limpieza, etc.
Será necesario hacer una provisión de fondos para los primeros
Dinero en efectivo
meses, ya que lo normal será vender muy poco

La suma de todos estos conceptos te dará la cantidad que se necesita para abrir la
empresa y mantenerla abierta un tiempo mínimo.

2. ¿DE DÓNDE VOY A OBTENER EL DINERO? EL PLAN DE


FINANCIACIÓN

Una vez que sabemos el dinero que vamos a necesitar, lo siguiente es determinar cómo vamos a
financiar dicho desembolso. Para ello podemos recurrir a las siguientes formas de financiación4:

4
Los recursos propios son propiedad de la empresa mientras que los ajenos se los han prestado y por
tanto los tiene que devolver. A largo plazo es más de un año y el corto plazo es menos de un año.

© aprendeconomia.com
109
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

A. RECURSOS PROPIOS

 Capital social. Son las aportaciones realizadas por los socios. El mínimo que deben aportar los
promotores del proyecto ronda el 35 % del total de la inversión. Ese dinero puede provenir de
ahorros que se tengan o de la capitalización del paro, por ejemplo.

 Business angels. Inversor particular, generalmente un


empresario con experiencia, que aporta capital, contactos y
asesoramiento.

 Crowdfunding o micromecenazgo. Consiste en la financiación


colectiva de proyectos a través de Internet. Participan muchos
inversores que financian con cantidades reducidas proyectos
que suelen tener dos características: alto potencial y elevado
riesgo. Cualquier persona puede aportar dinero a estos
proyectos, consiguiendo algún beneficio a cambio.

Más adelante, cuando la empresa obtenga beneficios, puede decidir repartirlos entre
sus propietarios (dividendos) o reinvertirlos en la empresa (reservas). Éstas también
constituyen una fuente de financiación de la empresa, conocida como
autofinanciación de enriquecimiento.

B. RECURSOS AJENOS A LARGO PLAZO

 Préstamos a largo plazo. El banco entrega una cantidad de dinero a una empresa, que tiene la
obligación de devolverlo en las condiciones y con los intereses convenidos. Habitualmente, la
devolución se realiza mediante cuotas mensuales, compuestas por capital (el dinero prestado)
e intereses.
Ejemplo: préstamo de 25.000 € a 5 años a un interés fijo del 6%.

 Empréstitos. Cuando las empresas necesitan mucho dinero y no pueden obtenerlo de los
bancos pueden crear un empréstito, es decir, dividen su deuda en muchas participaciones
idénticas llamadas bonos u obligaciones y serán particulares y otras empresas quienes le

© aprendeconomia.com
110
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

presten el dinero. La empresa se lo devolverá en el plazo pactado e irá pagando una serie de
intereses.

 Alquiler:
 Leasing o arrendamiento financiero. Cuando la empresa necesita una máquina y no tiene
dinero para comprarla puede acudir una entidad de leasing. La empresa de leasing compra
la máquina al fabricante y se la cede a la empresa que debe ir pagando una cuota en
concepto de alquiler. Al acabar el contrato, la empresa puede devolver el bien o comprarlo
por una pequeña cantidad. La ventaja es que la empresa tendrá la máquina que necesita
sin necesidad de tener el dinero que cuesta en ese momento. El inconveniente es que el
coste de la operación suele ser muy elevado (se acaba pagando mucho más por la
máquina).
 Renting. Es parecido al leasing. La empresa alquila a una empresa la máquina por una
cuota mensual. Además, la empresa de renting presta una serie de servicios como el
mantenimiento del bien y contratar un seguro a todo riesgo. A diferencia del leasing no
hay opción de compra al acabar el contrato.

C. RECURSOS AJENOS A CORTO PLAZO

 Préstamos a corto plazo. La única diferencia con respecto a los que hemos visto antes es que
se tienen que devolver en menos de un año.

 Cuenta de crédito. Cuando una empresa quiere disponer de fondos para prever posibles
necesidades pero no sabe exactamente qué cantidad necesitará, puede pedir una cuenta de
crédito. La operación consiste en que el banco concede a la empresa una determinada
cantidad o límite de dinero. El banco abre una cuenta corriente de cuyo dinero la empresa
puede disponer según lo vaya necesitando, dentro de ese límite. Así, la empresa sólo paga
intereses por las cantidades realmente utilizadas y por el tiempo que emplea cada cantidad, y
no por el total del crédito concedido, con lo que el coste por intereses disminuye.

 Crédito comercial. Es la financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber
las compras que realiza a los proveedores. La empresa puede trabajar con los diferentes
materiales y suministros adquiridos, lo que implica una financiación para la empresa durante
el tiempo que tarde en pagar facturas. Si el proveedor no hace ningún descuento por pagar al
contado, esta financiación será gratuita.

 Descuento de efectos. Un efecto comercial (letra de cambio o pagaré) es un documento que


establece que una determinada persona se compromete a pagar una cantidad de dinero en
una fecha concreta. Antes de que llegue esa fecha, las deudas de clientes que estén
documentadas así, pueden cederse al banco, que anticipará su importe descontando una parte
en concepto de comisiones e intereses. Hay un “problema”, si llegada la fecha en la que el
cliente tiene que pagar (ya al banco), no lo hiciera, el banco no le reclamará el dinero a éste
sino a la empresa, junto con los gastos de devolución.

 Factoring. Consiste en la venta de todos los derechos de cobro sobre


clientes (facturas, letras, pagarés) a una empresa denominada factor, la
cual proporciona a la empresa el dinero inmediatamente y le evita el
problema de los impagados y morosos, ya que, a diferencia de la
modalidad de descuento, la empresa no responde del impago de sus
clientes. El inconveniente de esta modalidad es el elevado coste de
interés y comisión que implica.

© aprendeconomia.com
111
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Confirming. El banco garantiza el pago a los proveedores en caso de que la empresa carezca
de liquidez, de manera que la empresa recibirá siempre su pedido, incluso aunque la empresa
no tenga dinero para abonarlo.

D. COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

El capital conseguido a través de las distintas fuentes de financiación siempre tiene un coste.

En el caso de los recursos propios se trata del coste de oportunidad, esto es, el valor monetario de
renunciar a usar los fondos en una inversión alternativa. Se calcula valorando la mejor opción
alternativa y comparándola con el beneficio obtenido por la empresa en el uso dado a ese capital.

En el caso de los recursos ajenos se trata del coste financiero, es decir, el precio que hay que pagar
por disponer de ese capital ajeno: intereses, comisiones, gastos, seguros,…

La decisión de seleccionar una u otra fuente de financiación dependerá de lo accesible que sea, del
coste que tenga y de la flexibilidad que suponga para la empresa. En cualquier caso, es muy importante
mantener una adecuada proporción entre los RP y los RA, siendo recomendable que los RA no
sobrepasen el 50%, es decir, que no haya más recursos ajenos que propios.

3. AYUDAS A LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Por su parte, las Administraciones Públicas tratan de fomentar el emprendimiento con diferentes
medidas como subvenciones, ayudas a la contratación de trabajadores, ayudas financieras,
asesoramiento a empresas, etc.

Subvenciones. Son fondos públicos que las distintas Administraciones Públicas (comunitarias,
estatales, autonómicas y locales) conceden a las empresas. Se conceden a fondo perdido (lo que
significa que no tienen que ser devueltas) pero se deben justificar con la acreditación de los gastos
realizados. Es importante tener en cuenta dos cosas:
 Primero, desde que aparece la convocatoria de la subvención en el Boletín Oficial hasta que el
dinero llegue a nuestras manos va a transcurrir un tiempo considerable. Habrá que tenerlo en
cuenta a la hora de planificar la obtención de fondos.
 Segundo, las subvenciones exigen un papeleo relativamente complicado; es posible que
necesitemos asesoramiento profesional.

Para buscar información sobre las subvenciones que ofrecen los distintos niveles de la
Administración podemos usar la web, en concreto, un buscador de ayudas, como el que se puede
consultar en el siguiente enlace: http://www.emprendedores.es/buscador

O irse directamente a las páginas oficiales de los distintos organismos:


Europeas:
https://europa.eu/youreurope/business/funding-grants/eu-programmes/index_es.htm
Estatales: http://www.ico.es/
Autonómicas (Junta de Andalucía):
http://www.andaluciaemprende.es/es/2010-01-20-09.30.42.65

© aprendeconomia.com
112
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Locales (Priego de Córdoba): http://www.aytopriegodecordoba.es/

Ayudas a la contratación de trabajadores. Puede efectuarse de dos maneras:


 Bonificaciones de las cuotas a la Seguridad Social, esto es, una reducción en el pago de las
cuotas empresariales y cuotas obreras a la Seguridad Social en algunos contratos o a ciertos
colectivos con dificultades de inserción laboral. Ejemplo: tarifa plana de 50€ para nuevos
autónomos.
 Incentivos fiscales. Reducción de impuestos para algunos tipos de contratos o ciertos
colectivos, como por ejemplo, el contrato de apoyo al emprendedor que ofrece un descuento
fiscal si el trabajador contratado estaba cobrando el desempleo.

Líneas de préstamos. Ayudas para financiar inversiones en activo fijo a través del Instituto de
Crédito Oficial (ICO), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) o la Empresa Nacional de Innovación
(ENISA).

Asesoramiento empresarial. Como ya mencionamos en el tema de creación de empresas, a través


de la VUE, los PAE y la red CIRCE, por ejemplo.

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué debes hacer para calcular cuánto dinero necesitas para montar tu empresa?

2. ¿Qué cantidad debe aportar el empresario como mínimo para crear su empresa? ¿Por qué?

3. Busca información en la página web de alguna entidad financiera o directamente en la sucursal


sobre las condiciones de un préstamo personal y de una hipoteca (interés, comisión de apertura,
de cancelación parcial, cancelación total, etc.).

4. Si el interés de un préstamo es variable y se ha establecido en el Euribor más 0´6%, calcula a cuánto


asciende para un Euribor igual a 0´75, 1´8 y 3.

5. ¿En qué se diferencian el leasing y el renting?

6. ¿Quién corre con el riesgo de impago en el descuento de efectos? ¿y si se recurre a una empresa
factoring?

7. ¿Es gratuito pagar a plazo a nuestros proveedores?

8. ¿Cuál es el coste de las diferentes fuentes de financiación?

9. Consulta “Plan Local de Apoyo a Empresas" del Ayuntamiento de Priego de Córdoba:


http://www.priegodecordoba.es/ayuntamiento/delegaciones_municipales/desarrollosocio_econ
omico_y_fomento_empresarial/ayudas_y_subvenciones

© aprendeconomia.com
113
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Fuente: web del Ayuntamiento a 15/04/18; la última convocatoria que aparece es de 2017.
Y responde las siguientes cuestiones:
a) ¿Quiénes son los posibles beneficiarios?
b) ¿Qué requisitos hay que cumplir para poder optar a estas ayudas?
c) ¿Qué se subvenciona?
d) Habla de un certamen de emprendedores ¿qué es? ¿cuáles son los premios?

10. A la hora de pedir una subvención para montar nuestra empresa, ¿qué dos cosas debemos tener
en cuenta?

© aprendeconomia.com
114
Unidad 9:
¿Será rentable nuestro proyecto?
------------------------------------

INDICE

1. Balance de situación inicial

2. Previsión de la cuenta de resultados

3. Análisis de la viabilidad económica y financiera de la empresa


 Punto muerto
 Ratios de liquidez y endeudamiento
 Rentabilidad económica y financiera
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

En la unidad anterior, con el análisis de las inversiones que habrá que realizar para que la empresa
pueda llevar a cabo su actividad y de la forma en la que vamos a obtener el dinero necesario para ello,
comenzamos la elaboración del estudio económico y financiero que debe incluirse en el plan de
empresa. En esta unidad seguiremos dando los pasos que nos quedan, hasta llegar a determinar la
viabilidad económica y financiera del proyecto, pues, como recordaréis, llegar a este punto es una de
las grandes finalidades que tiene la elaboración del mismo.

1. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

Lo primero es elaborar el balance de situación inicial a partir de los dos documentos anteriores, esto
es, del plan de inversiones y gastos y el plan de financiación.

El balance de situación es un documento que muestra el patrimonio de una empresa en un momento


determinado, como una foto. En este caso, al llamarse “inicial”, nos indica que ese momento es en el
que la empresa comienza a funcionar.

El patrimonio el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una empresa debidamente
valorados.

 Los bienes son los elementos tangibles que utiliza la empresa para llevar a cabo su actividad como
las máquinas, los ordenadores, los edificios, etc.
 Los derechos (de cobro) son las deudas que los clientes u otros deudores tienen que pagar a la
empresa.
 Las obligaciones (de pago) son las deudas que la empresa tiene que pagar a los proveedores u
otros acreedores.

El conjunto de bienes y derechos de la empresa constituye el activo mientras que las obligaciones
constituyen el pasivo. La diferencia entre el activo y el pasivo se denomina patrimonio neto, neto
patrimonial o recursos propios.

El balance siempre está en equilibrio, ya que todo lo que se adquiere para producir tiene que haber
sido financiado de alguna forma, por fondos propios o ajenos:

ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO

El activo constituye la estructura económica, el lugar en el que se han invertido los fondos de la
empresa. El pasivo y el neto reflejan la estructura financiera, el origen de los fondos con los que se ha
financiado el activo. El balance muestra el equilibrio entre estas dos estructuras:

© aprendeconomia.com
116
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

¿Cómo elaboramos el balance de situación inicial para nuestro PE?

Hay que empezar familiarizándose con algunos términos contables.

Los elementos que van en el activo (bienes y derechos) se ordenan de menor a mayor liquidez, esto
es, de menor a mayor facilidad para convertirse en dinero en efectivo.

El activo se divide en activo no corriente, que incluye los bienes y derechos que van a estar en la
empresa más de un año, y en el activo corriente, que recoge los bienes y derechos que van a estar en
la empresa menos de un año.

A su vez, en cada uno de estos grupos aparecen los siguientes subgrupos.

Realmente nosotros solo vamos a utilizar los subgrupos destacados, por ejemplo: alguna posible
patente en el inmovilizado intangible, maquinaria en el inmovilizado tangible, productos listos para su
venta en existencias y dinero en la caja.

Los elementos que van en el patrimonio neto y pasivo (obligaciones) se ordenan de menor a mayor
exigibilidad, esto es, según haya más o menos tiempo para pagar esa deuda. Por eso aparece primero
el patrimonio neto, que como son los recursos propios de la empresa no han de devolverse nunca y
luego aparece el pasivo o exigible, que son los recursos ajenos y por tanto habrá que devolverlos en
algún momento. El PNC a más de un año y el PC en menos de 1 año.

© aprendeconomia.com
117
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

En este caso será habitual el capital aportado por los socios en el PN y el préstamo que nos concedan
en el PNC. Finalmente, el balance de situación inicial nos quedaría de la siguiente manera:

ACTIVO € PATRIMONIO NETO Y PASIVO €


ANC PN
Inmovilizado intangible
Capital
Patentes
Subvenciones,…
Aplicaciones informáticas

Inmovilizado material
Edificios, locales,…
Terrenos
Instalaciones
Maquinaria
Equipos para proc. de información
Elementos de transporte
Herramientas y utillaje
Mobiliario, …

Inversiones inmobiliarias
Inversiones financieras a l/p
AC PNC
Existencias
Préstamos a largo plazo
Mercaderías
Proveedores de inmovilizado a l/p,…
Materias primas
Productos terminados
Material de oficina,…

Realizable PC
Clientes y deudores
Proveedores y acreedores
Disponible Préstamos recibidos a c/p
Bancos
Caja
Total Activo Total PN y Pasivo

© aprendeconomia.com
118
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Entre el dinero que haya en efectivo en la caja y en la cuenta en el banco, la empresa


deberá tener suficiente para cubrir los gastos de constitución y puesta en marcha de la
empresa y para subsistir los primeros meses, en los que lo normal es que haya bastantes
gastos y pocos ingresos.

2. PREVISIÓN DE LA CUENTA DE RESULTADOS

La cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias, es el resumen de todos los ingresos y todos
los gastos que genera una empresa durante un año.

CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL


CONCEPTOS €
Ingresos

- Gastos (excluidos los financieros)

= Resultado antes de intereses e impuestos (BAII)
- Gastos financieros
= Resultado antes de impuestos
- Impuesto de sociedades
= Resultado después de impuestos o Beneficio Neto (BN)

Es importante no confundir ingresos con cobros ni gastos con pagos. Al producirse una venta se genera
una factura que se refleja en la cuenta de resultados como un ingreso, con independencia de que se
cobre al contado o quede pendiente de cobro.

Cuando se produce una compra se computa en la cuenta de resultados como un gasto,


independientemente del momento de pago.

Por ello, para el plan de empresa se elaboran dos documentos distintos. La cuenta de resultados
donde se hace una previsión de los ingresos y gastos y el plan de tesorería, donde la previsión que se
hace es de los cobros y pagos. Este último documento no lo vamos a hacer este curso para no
complicarnos mucho y por falta de tiempo pero lo trabajaremos el año que viene en FAG
(Fundamentos de Administración y Gestión).
¿Cómo elaboramos una previsión de la cuenta de resultados para nuestro PE?

Haciendo una estimación lo más realista posible tanto de los ingresos como de los gastos.

Principalmente los ingresos que tendremos serán los que obtengamos de la venta de nuestros
productos o por la prestación de servicios, según el tipo de empresa que sea.

En cuanto a los gastos, los más habituales que tenemos que tener en cuenta son:
 Alquiler del local / nave industrial.
 Salarios y cotizaciones a la Seguridad Social de nuestros trabajadores.

© aprendeconomia.com
119
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Compras de materias primas / mercaderías / materiales varios.


 Suministros (agua, luz, teléfono e Internet).
 Servicios exteriores como publicidad, gestoría, limpieza, etc.
 Tributos distintos del Impuesto de Sociedades como el IBI, IVTM, tasa de basura y
alcantarillado,…
 Amortizaciones5 de las inversiones realizadas.

Los gastos financieros (intereses y comisiones bancarias) los pondremos aparte para luego facilitar el
cálculo de las rentabilidades.

3. ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE


LA EMPRESA

 Punto muerto (PM)

También conocido como umbral de rentabilidad de la empresa, se puede definir como la


cantidad de producción vendida a partir de la cual la empresa empieza a obtener beneficios.

Ingresos y
Costes (€)
CF IT
PM 
P  CVu
CT
CF = Costes fijos
P = Precio Pérdidas
CVu = Coste variable unitario CT > IT Beneficios
IT > CT
De esta forma:
IT = CT, Bº = 0
 Si Q > PM  La empresa
obtendrá beneficios.
 Si Q < PM  La empresa
obtendrá pérdidas. Q* = PM
Q (unidades físicas

5
Consiste en valorar la depreciación que cada año sufren los bienes de capital (maquinaria, furgonetas,
programas informáticos, etc.) en el proceso productivo. Es un gasto más a tener en cuenta si no
queremos “descapitalizar” la empresa.
Aunque hay distintos métodos para calcularlo, nosotros vamos a utilizar el más fácil, el método de las
cuotas constantes, que calcula la cuota de amortización de la siguiente manera: (valor inicial – valor
residual) / vida útil del bien.
Así por ejemplo, una furgoneta para el reparto que compremos por 16.000€, que esperamos poder
utilizar durante 5 años y después vender de segunda mano por 1.000€, tendría una cuota de
amortización anual de: (16.000 – 1.000) / 5 = 3.000€.

© aprendeconomia.com
120
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Ratios de liquidez y de endeudamiento

 Ratio de liquidez (L). Compara el activo corriente con el pasivo corriente y muestra la
situación de liquidez de la empresa, esto es, lo solvente que es la empresa para hacer
frente a sus deudas a corto plazo.

Activo corriente Existencias  Re alizable  Disponible


L 
Pasivo corriente Pasivo corriente

Para alejarse del riesgo de suspensión de pagos, el valor del ratio tiene que ser próximo a
2.

 Ratio de endeudamiento (E). Mide el grado de endeudamiento respecto al total de los


recursos financieros o, lo que es lo mismo, el porcentaje que representan los recursos
ajenos sobre el total.

Pasivo
Endeudamie nto 
Neto  Pasivo

De forma muy general es recomendable que el pasivo represente entre un 40% y un 60%
del total de la financiación de la empresa. Valores por encima del 60% pueden indicar poca
autonomía financiera, ya que la mayor parte de la financiación es de terceros, mientras
que por debajo del 40% se puede pecar de lo contrario, de no aprovechar la posibilidad de
endeudarse para acometer inversiones que generen un mayor beneficio que coste tiene
la deuda.

 Rentabilidad

 Rentabilidad económica (RE). Mide el


rendimiento del activo, es decir, de las
inversiones totales de la empresa. Se
relacionan los beneficios antes de
intereses e impuestos con el activo.
Cuanto mayor sea el valor, mayor
productividad estarán arrojando los
activos y más eficiente será la empresa.

BAII
RE   100
AT

 Rentabilidad financiera (RF). Es la relación entre los beneficios netos obtenidos y los
recursos aportados por los socios, es decir, los recursos propios de la empresa. Es una
medida de la rentabilidad del capital. Cuanto mayor sea su valor, más atractiva será la
empresa para socios futuros o posibles inversores, de ahí que también se denomine
rentabilidad del capital.
Si se compara este dato con la rentabilidad de otros productos financieros,
BN
RF   100 los socios tendrán una valoración del coste de oportunidad de invertir sus
RP recursos en la empresa, en lugar de emplearlos en otras opciones.

© aprendeconomia.com
121
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

m
ACTIVIDADES:

1. Observa la siguiente lista de elementos patrimoniales que forman parte del balance de la empresa
y clasifícalos según sean de Activo, de Pasivo o de Patrimonio Neto.

a) Muebles de oficina. j) Licencia de antivirus.


b) Ordenadores. k) Productos terminados.
c) Deudas de clientes. l) Maquinaria.
d) Deudas con proveedores. m) Local comercial.
e) Aportaciones de los socios. n) Deudas con un banco debido a un préstamo.
f) Dinero en una cuenta corriente. o) Subvenciones.
g) Dinero en la caja registradora. p) Patente.
h) Deudas con la Agencia Tributaria. q) Material de oficina.
i) Materias primas.

2. Razona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


a) El Activo de una empresa es siempre igual al Pasivo.
b) Los bienes y derechos que permanecerán en la empresa más de un año conforman el Activo
No Corriente.
c) El dinero que debemos a nuestros proveedores forma parte del Activo Corriente.
d) Al Patrimonio Neto se le conoce también como “no exigible”.
e) Un préstamo a 5 años forma parte del Pasivo No Corriente.

3. María y Carlos son dueños de una peluquería que tiene los siguientes elementos patrimoniales:
 Entre los dos han aportado un capital social de 63.250 €.
 Local de su propiedad valorado en 100.000€. Para comprarlo, pidieron una hipoteca a
devolver en 15 años; aún deben 50.000€.
 Utensilios para ejercer su profesión (peines, cepillos, tijeras, secadores de mano,…) por
valor de 8.000€.
 Material de uso (champú, tintes, cremas, etc.) cuyo importe asciende a 2.000€. Suelen
comprarlo siempre al mismo proveedor, quien les da un margen de pago de 60 días, por
lo que aún le deben 800€.
 Tienen una clienta que en estos momentos les debe 100€.
 Tienen un ordenador de segunda mano que les costó 300€ y un programa de contabilidad
que les costó 150€.
 En la caja tienen en estos momentos 500€ y en el banco 3.000€.
A partir de la información anterior elabora el balance de situación.

4. La empresa para la que trabajas te presenta la siguiente información:


 Dinero en el banco: 3.000€.
 Mobiliario: 1.000€.

© aprendeconomia.com
122
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Mercaderías: 2.000€.
 Deudas de clientes: 500€.
 Local: 8.000€.
 Préstamos a devolver a 2 años: 2.000€.
 Deudas con proveedores: 500€.
 Capital social: a determinar.
A partir de la información anterior elabora el balance de situación y calcula la cifra de capital social.

5. Una empresa presenta la siguiente información en miles de euros. Confecciona la cuenta de


pérdidas y ganancias y determina el resultado del ejercicio. Venta de mercaderías, 11.000;
compras de mercaderías, 4.000; sueldos y salarios, 2.000; Seguridad Social a cargo de la empresa,
1.000; alquileres pagados, 160; amortización del inmovilizado, 340; agua, gas y electricidad, 600;
transportes, 100; intereses de deudas, 500; otros gastos financieros, 200.

6. Fabián regenta una pastelería en el centro de Córdoba. Durante este año ha tenido unos costes
fijos de 8.000 € y el coste variable unitario es de 10€/kilo de pasteles. El precio de venta es de
15€/kilo de pasteles.
Calcula el punto muerto e interpreta su significado.

7. A partir del siguiente balance de situación, calcula los ratios de liquidez y endeudamiento:

Activo Patrimonio Neto y Pasivo


Activo No Corriente 7.000 Patrimonio Neto 3.000
Activo Corriente 6.500 Pasivo No Corriente 5.000
Pasivo Corriente 5.500
Total Activo 13.500 Total PN y Pasivo 13.500

8. A partir de la siguiente información, calcula la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera


de este negocio:

Concepto €
Compras de materias primas 25.100
Ventas 87.500
Alquileres 3.050
Amortizaciones 1.170
Sueldos y salarios 1.700
Intereses de deudas 1.225
Impuesto sobre beneficios 8.445
Suministros 655
Transportes 2.800
Activo 127.000
Recursos propios 73.000

© aprendeconomia.com
123
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

© aprendeconomia.com
124
Unidad 10:
Las obligaciones fiscales de la
empresa
-------------------------------------

INDICE

1. Las obligaciones fiscales de las empresas

2. Funcionamiento básico de los impuestos


A. IRPF
B. IS
C. IVA
D. IAE

3. El calendario fiscal
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

1. LAS OBLIGACIONES FISCALES DE LAS EMPRESAS

Las obligaciones fiscales a las que se encuentran sujetas las empresas son:

 Antes de empezar la actividad:


(Ya las vimos en la unidad 5 cuando trabajamos los trámites necesarios para montar una empresa).

 Presentar la declaración censal e identificación de la sociedad a efectos fiscales (modelo 036).

 Darse de alta en el Impuesto de


Actividades Económicas (en el
modelo 036 anterior si está
exento de pago y modelo 840 si
tributa).

 Tener y comunicar que se tienen


los Libros de Hacienda e IVA.

 Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados (modelo 600) que
grava la constitución de las
sociedades (1% del capital social).

 Después de comenzar la actividad:

 Las empresas están obligadas a retener una parte de la renta a sus trabajadores e ingresar
esa cantidad en la Agencia Tributaria (modelos 111 y 190).
Las retenciones se ingresan trimestralmente en los primeros 20 días de los meses de abril,
julio, octubre y enero. Además, en los primeros 20 días de enero del año siguiente, también
tienen que presentar un resumen anual de las retenciones e ingresos a cuenta efectuados.

 Realizar la declaración anual de operaciones con terceros, cuando en el año anterior hayan
realizado operaciones con otra persona, sociedad o entidad que en su conjunto hayan
superado los 3.000 € (modelo 347). Se puede hacer entre enero y febrero.

 Deberá presentar las declaraciones del IVA. Se hace una vez finalizado cada trimestre (modelo
303) durante los primeros 20 días del mes siguiente excepto en el cuarto trimestre, que
además hay que presentar un resumen anual (390) y se tiene hasta el último día de enero.

 Debe declarar sus ingresos:


 Si tributa por el IRPF (autónomos), trimestralmente deberá efectuar los pagos
fraccionados a cuenta (130) y anualmente la declaración del IRPF (modelo 100).
 Si tributa por el Impuesto de Sociedades (empresas societarias), trimestralmente
deberá efectuar los pagos fraccionados a cuenta (modelo 202) y anualmente la
declaración del Impuesto de Sociedades (modelo 200).

© aprendeconomia.com
126
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

OBLIGACIONES FISCALES DE LAS EMPRESAS


AUTÓNOMOS EMPRESAS SOCIETARIAS
Antes de comenzar la actividad
DC
DC
IAE
IAE
ITP
Una vez comenzada la actividad
IRPF IS
IVA IVA
Otros
DAOT DAOT
IBI, IVTM IBI, IVTM

Hoy en día, todos los trámites con Hacienda se hacen a través de su web:

http://www.agenciatributaria.es/

2. FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LOS IMPUESTOS

Vamos a profundizar un poco más en la mecánica de los impuestos que acabamos de comentar. Para
ello, es importante clasificar los impuestos:

CLASES DE IMPUESTOS
Gravan la obtención de rentas por parte de personas
En función de lo que Directos
y empresas
gravan
Indirectos Gravan el consumo

En función del % Progresivo Aplican un porcentaje creciente


aplicado Proporcional Aplican un porcentaje fijo

© aprendeconomia.com
127
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

A. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS IRPF)

Es un impuesto directo y progresivo que grava la


obtención de rentas por parte de las personas
físicas, es decir, le tenemos que pagar a Hacienda
una parte de todas las rentas que obtenemos.
Existen dos tipos de rentas, las rentas del trabajo
(salarios y/o rendimientos de las actividades
económicas) y las rentas del capital (intereses,
dividendos,…), también conocidas como rentas del
ahorro.

Para averiguar lo que tenemos que pagar se procede como indica la tabla. Para verlo de forma práctica,
vamos a usar un ejemplo concreto, un administrativo de una cadena de supermercados pequeña, sin
ningún tipo de cargas familiares, que gana 21.000 € al año y tiene unos ahorrillos en el banco que le
han dejado 20 € de intereses. En su nómina le han ido reteniendo 300 € al mes, el doble cuando ha
tenido paga extra.

Salario bruto (1.500 € al mes x 14 pagas) 21.000 €


- Cotizaciones a la Seguridad Social (parte del trabajador) (0´07x21.000) - 1.470 €
- Gastos deducibles - 2.000 €
= Rentas del trabajo = 17.530 €

Rentas del ahorro (como intereses y dividendos) 20 €

- Deducciones para cubrir sus necesidades básicas (suyas y de su familia)


Las habituales son por hijos, por discapacidad o por tener personas mayores a -5.550 €
cargo.

17.530 –
Se le aplica el % según el 5.550
Para las
tramo de tributación que le =12.480 €
rentas del
corresponda. trabajo
Como se puede ver en la 0´24  12.480
tabla el porcentaje a aplicar = 2.995´20 €
es progresivo, es decir,
aumenta con la renta
Para las
(quién más gana, más 0.19 x 20
rentas del
paga). = 3.80 €
ahorro

2.995´20 + 3.80
= Cantidad a pagar
= 2.999 €

Finalmente se compara esta cantidad con las retenciones y pagos a cuenta, si


es mayor, la declaración sale a ingresar, si es menor, sale a devolver. La
declaración se hace entre los meses de mayo y junio.
En el ejemplo, como le han retenido más de lo que le corresponde pagar (300 x 4.200 – 2.999
14 = 4.200 €), le devolverán: ……………………………………………………………………… =1.201 €
Nota: en agosto de 2019 los tramos siguen siendo los mismos.

© aprendeconomia.com
128
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

¿Qué tienen que hacer las empresas en relación a este impuesto?

 Pagos fraccionados y declaraciones anuales de IRPF. Los autónomos tienen que ir abonando cada
trimestre una pequeña cantidad llamada “pago fraccionado” (un 20%). Este pago tiene el mismo
sentido que las retenciones de IRPF en las nóminas. Al trabajador la empresa le va quitando un
poco de la nómina cada mes, cantidad que entrega a Hacienda y se guarda como una retención a
cuenta del trabajador para su posterior declaración anual. El autónomo, también debe ir
entregando cantidades a cuenta para su posterior declaración al año siguiente, lo que sucede es
que, como el empresario es él, debe encargarse él mismo de entregar cada trimestre esas
cantidades a cuenta o “pago fraccionado”.
Para calcular el beneficio o rendimiento que le genera su actividad tiene dos opciones:
 Estimación directa simplificada. Lo obtiene como diferencia entre sus ingresos y sus gastos
anuales.
 Estimación objetiva (módulos). Es un sistema pensado para simplificar la declaración del
impuesto, ya que la determinación de los rendimientos se hace a partir de una serie de signos,
índices o módulos que se supone son indicativos del volumen del negocio. Si se acoge a este
sistema, el empresario no declarará el beneficio realmente obtenido, sino una estimación de
ese beneficio. Los indicadores del rendimiento aproximado del negocio pueden ser el nº de
trabajadores, superficie del local, consumo de energía, etc. Este sistema no obliga a llevar
ningún registro a efectos de IRPF, ya que no tiene en cuenta ni los ingresos ni los gastos
producidos.
Finalmente hará la declaración anual entre el 2 de mayo y el 30 de junio, con todas las rentas
obtenidas del año anterior, descontando los pagos fraccionados realizados.

 Retenciones a cuenta del IRPF, fundamentalmente a los trabajadores, aunque también se


practican a profesionales, en los alquileres de locales y en el reparto de rendimientos del capital
mobiliario (intereses).

B. IMPUESTO DE SOCIEDADES (IS)

Es un impuesto directo y proporcional que grava la obtención de beneficios por parte de las
sociedades, con un tanto por ciento fijo, el 25%. Es decir, toda empresa que obtenga beneficios debe
darle a Hacienda una cuarta parte de los mismos. Hay algunas excepciones, como son las empresas de
nueva creación que los dos primeros años pagan el 15%. Y luego está la realidad, y es que como el
impuesto contempla muchas deducciones, el % real que pagan las empresas, sobre todo las grandes,
es muy inferior a ese 25%.

Ejemplo: el año pasado, la tienda de toldos García, S.L.U., ingresó por las ventas y montaje de los toldos
120.000 €. Para llevar a cabo su actividad tuvo que hacer frente a los siguientes gastos: alquiler del
local 4.800 €, salarios (incluida las cotizaciones sociales) 40.000 €, recibos varios (luz, agua, Internet)
3.200 €, materias primas (telas e hilos) 16.000 €. Calcula la cuantía del impuesto de sociedades que les
correspondió pagar.

Ingresos 120.000 €

Alquiler del local 4.800 €


Salarios (incluida CSS) 40.000 €
Recibos varios 3.200 €
Materias primas 16.000 €

© aprendeconomia.com
129
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

= Gastos = 64.000 €

Beneficio = Ingresos – gastos = 120.000 – 64.000 = 56.000 €

Cantidad a pagar por IS = 0´25  56.000 = 16.000 €

Beneficio neto = 56.000 – 16.000 = 40.000 €


(lo que de verdad le queda a la empresa)

¿Qué tienen que hacer las empresas en relación a este impuesto?

Pagos fraccionados en los primeros 20 días de abril, octubre y diciembre y la declaración anual en los
primeros 25 días de julio.

C. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)

Es un impuesto indirecto que grava el consumo, por lo que lo pagamos los consumidores cada vez que
compramos un producto (o nos prestan un servicio). El funcionamiento de este impuesto es curioso,
porque aunque lo pagamos los consumidores, son las empresas las que se lo ingresan a Hacienda (a
diferencia de los anteriores que hemos estudiado, IRPF e IS). Es decir, el papel de las empresas en el
IVA es el de intermediario, hacen de recaudador del impuesto para entregárselo a Hacienda, pero
realmente las empresas no llegan a “pagar el IVA”.

Funcionamiento del impuesto:

Las empresas cuando realizan compras o tienen un gasto soportan un IVA y lo anotan en el Libro de
Facturas Recibidas. Cuando las empresas hacen una venta o tienen un ingreso, le cobran un IVA al
cliente, que anotan en el Libro de Facturas Emitidas. La diferencia entre el IVA que le han repercutido
a sus clientes y el que han soportado por las compras es la que tienen que entregar trimestralmente
en Hacienda. Lo habitual es que esa diferencia sea positiva pero si resultase negativa, esa cantidad
quedaría pendiente de compensar en el siguiente trimestre. Ejemplo:

© aprendeconomia.com
130
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

TIPOS DE IVA
IVA del 4% IVA del 10% IVA del 21%
Exento de IVA
Superreducido Reducido General
Algunos alimentos de 1ª
Servicios médicos y necesidad (pan, leche,
Resto de alimentos
sanitarios huevos, frutas, verduras,
pollo,…)
Educación y formación Libros Agua
Seguros Medicamentos Transporte de viajeros
Todo lo demás
Alquileres de viviendas Revistas y periódicos Bares y hoteles
Operaciones Viviendas de protección
Viviendas nuevas
financieras oficial
Bienes para agricultura y
Sociedades culturales Productos para
ganadería, flores y
y deportivas discapacitados
plantas

Al igual que con el IRPF y el IS, las empresas tienen que efectuar pagos a cuenta trimestrales en los
primeros 20 días de abril, julio y octubre y hasta el 30 de enero. Además, se realiza un resumen anual
de IVA durante el mes de enero.

3. EL CALENDARIO FISCAL

Aunque ya se ha comentado en cada apartado las fechas en las que hay


que ir cumpliendo con cada una de las obligaciones fiscales, puede ser
interesante verlo desde otro punto de vista, esto es, qué hay que hacer
mes a mes, como muestra la siguiente tabla.

MES OBLIGACIÓN FISCAL


 4T IRPF (130)
Enero  4T IVA (303) Hasta el día 31
 Resumen anual IVA (390)

Febrero  Resumen operaciones con terceros (347) (hasta el último día del mes)
Marzo
 1T IRPF (130)
 1T IVA (303) Hasta el día 20
Abril
 IS (Primer pago - 202)
 Retenciones a cuenta de los trabajadores (hasta el día 20 del mes)
Mayo
 Declaración anual IRPF (año anterior - 100)
Junio

© aprendeconomia.com
131
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 2T IRPF (130)
 2T IVA (303) Hasta el día 20
Julio  IS (Segundo pago - 202)
 IS (Declaración anual - 200) - Hasta el día 25
 Retenciones a cuenta de los trabajadores (hasta el día 20 del mes)
Agosto -
Septiembre
 2T IRPF (130)
 2T IVA (303) Hasta el día 20
Octubre
 IS (Tercer pago - 202)
 Retenciones a cuenta de los trabajadores (hasta el día 20 del mes)
Noviembre -
Diciembre

ACTIVIDADES

1. Antes de comenzar la actividad, tienen las mismas obligaciones fiscales un empresario individual
que una empresa societaria?

2. Resume en tres renglones las obligaciones fiscales de las empresas después de comenzar la
actividad.

3. Sobre el IRPF:
a) ¿Qué significa que es un impuesto directo y progresivo?
b) ¿Qué tienen que hacer las empresas que tengan contratados trabajadores en relación al
mismo?
c) ¿Y los autónomos (por ellos mismos)?

4. La comercial de una tienda de teléfonos móviles ha ganado este año 31.000 € de salario, de los
que le han retenido, a cuenta del IRPF, 4.050 € y ha cotizado a la Seguridad Social, 1.550 €. Ha
recibido 200 € de intereses del banco (de los cuales le han retenido 36 € también a cuenta del
IRPF) y ha vendido una cochera por 14.000 € (la compró por 12.000 € hace unos años). El mínimo
personal es de 3.400 € y la reducción por rendimientos del trabajo es de 2.400 €. Además, tiene
derecho a una deducción por la hipoteca de 450 € y de 100 € por aportaciones a la Cruz Roja.
¿Cuánto pagará esta comercial en concepto de IRPF? ¿Cómo le saldrá la declaración de la renta?

5. Una empresa de conservas ha tenido los siguientes ingresos y gastos durante el ejercicio
económico:
 Venta de mercaderías 95.000 €.
 Compras de mercaderías (coste de las ventas) 38.000 €.
 Sueldos y salarios 22.500 €.
 Gastos financieros 2.500 €.
 Ingresos financieros 1.200 €.

© aprendeconomia.com
132
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

 Beneficios del inmovilizado material (venta de un local) 10.000 €.


Calcula el resultado del ejercicio (antes de impuestos), el importe del impuesto a pagar y el
resultado del ejercicio neto, es decir, después de impuestos.

6. Busca información por Internet sobre el tipo real del IS que pagan las empresas.

7. Un fontanero ha venido a casa a arreglar un escape de agua de la bañera. Por su trabajo más los
materiales necesarios para la reparación nos ha cobrado 284´30 € más el IVA. ¿Cuánto hemos
pagado al final?

8. El importe de la última factura de la luz ha sido de 205´20 € ¿cuál ha sido el importe real de la
factura y cuánto el IVA?

9. Un par de socios acaban de montar una fábrica de turrolate artesanal. En este primer trimestre
de actividad, el IVA que han recaudado a través de las ventas ha sido 4.200 € y el que ha pagado
a sus proveedores 4.900 €. ¿Cómo le va a salir la declaración trimestral de IVA? ¿Es lo habitual?
¿A qué crees que se debe?

10. ¿A qué meses del año tiene que prestar especial atención un autónomo que no tenga contratados
trabajadores para cumplir con sus obligaciones fiscales?

© aprendeconomia.com
133
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

© aprendeconomia.com
134
Unidad 11:
Gestión de los recursos humanos
-------------------------------------

INDICE

1. Los requerimientos de personal

2. La motivación de los trabajadores

3. La comunicación en la empresa
A. Empatía y asertividad

4. Resolución de conflictos
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

1. LOS REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

Las empresas, para desarrollar su actividad, además de medios materiales necesitan contar con el
personal adecuado, ya que una buena parte del éxito o fracaso de la misma puede venir determinado
por su personal.

La planificación de los recursos humanos es un proceso mediante el cual la empresa determina el


número de empleados necesarios, con el perfil profesional adecuado, en los puestos idóneos, en el
momento preciso. Este proceso lo realiza el Departamento de Recursos Humanos junto con los
responsables de cada departamento. Periódicamente rellenan y envían un formulario denominado
propuesta de provisión de personal con la previsión de necesidades de puestos de trabajo de su
sección, en el que se recogen todos los datos del puesto a cubrir.

Con estos formularios el departamento de Recursos Humanos lleva a cabo el análisis de los puestos
de trabajo a cubrir y el perfil del candidato que se necesita en cada uno. Se identifican las tareas,
responsabilidades y obligaciones de cada puesto, así como qué se requiere de la persona que va a
ocupar el puesto, es decir, su formación, sus habilidades, su experiencia, etc., lo que sirve para definir
el perfil del trabajador que lo ocupará de forma óptima.
La información obtenida se recogerá en un documento llamado ficha de descripción del puesto de
trabajo, en el que queda reflejado el contenido del puesto, así como las responsabilidades y deberes
inherentes a este y el perfil profesional del candidato.
El formato de estas fichas varía de una empresa a otra, pero por lo general recogen los siguientes
datos:

© aprendeconomia.com
136
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

El siguiente paso sería proceder a la selección del personal, que no recogemos aquí porque ya lo
vimos en la unidad 2.

Seleccionado el personal, sólo quedaría recibirlos y proporcionarles la formación necesaria para


poder desempeñar correctamente su puesto de trabajo.

Plan de acogida y formación:

El plan de acogida de nuevos trabajadores puede ser simplemente un dosier que se entrega al
trabajador recién incorporado con información de la compañía y en el que se les explica el organigrama
jerárquico de la empresa, las normas de funcionamiento, el plano del edificio y todos los documentos
que se consideren necesarios para facilitar la integración de los trabajadores, tanto en el ámbito
laboral como social y emocional, en la empresa.

En cuanto al plan de formación se trata de que los trabajadores reciban la formación necesaria para
cumplir adecuadamente con su puesto de trabajo, formación que se llevará a cabo no solo al comenzar
su carrera profesional en la empresa sino a lo largo de esta.

© aprendeconomia.com
137
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

2. LA MOTIVACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Como bien menciona Sir Richard


Branson, fundador de Virgin
Group, “mantener empleados
satisfechos hace que estos a su
vez se ocupen mejor de nuestros
negocios”.

Antes no se le daba mucha


importancia a este tema en las
empresas, pero esa mentalidad
ha ido cambiando a medida que
el mercado se hacía más
competitivo, pues los beneficios
de tener motivado al personal
son muchos:

o Mejor imagen de la empresa. Si la empresa se preocupa de un valor tan importante como su


capital humano, su imagen mejorará tanto por el simple hecho de hacerlo como por las
consecuencias de ello.

o Mejor imagen de la empresa como buen empleador, lo que lleva a atraer talentos o empleados
valiosos y también a retenerlos (menos fugas de cerebros).

o Mayor compromiso con la empresa. Si los empleados sienten que se les valora en la empresa y
que se hace algo para que se encuentren más a gusto se sentirán comprometidos con ella.

o Mayor rendimiento laboral. Si los trabajadores son motivados rendirán más porque se sienten
mejor en su trabajo y lo hacen con una mayor eficacia.

o Más y mejores ideas de mejora. Los trabajadores que se sienten valorados y motivados son
capaces de tener nuevas ideas y transmitirlas a sus superiores.

o Menores inconvenientes para la empresa. Si los trabajadores se sienten desmotivados pueden


ser propensos a tener mayores enfermedades laborales y accidentes de trabajo, ser impuntuales,
faltar más días al trabajo, crear un mal ambiente, llevarse mal con sus compañeros, etc. Todo esto
conlleva pérdidas económicas para el negocio.

o Mayor competitividad empresarial. Empresas cuyos trabajadores rinden más, tienen más y
mejores ideas, se sienten a gusto en su trabajo y dan lo máximo de sí son mucho más competitivas
que otras.

Por todo ello, es importante que la empresa lleve a cabo una adecuada política de motivación con
sus trabajadores, siendo los factores más importantes en los que debe incidir los siguientes:

 El dinero. Las teorías sobre la motivación atribuyen distinto peso al valor del dinero como factor
de motivación pero, en general, se puede afirmar que cuando la persona cree que la mejora de su
rendimiento conduce a una mejor remuneración (salario), esta expectativa se convierte en el
factor motivador por excelencia. Sin embargo, su papel motivador parece reducirse a medida que

© aprendeconomia.com
138
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

las remuneraciones se van elevando. Además, no todas las personas son iguales, ni reaccionan de
la misma forma antes situaciones distintas.

 El enriquecimiento del puesto de trabajo. Un trabajo es menos motivador cuanto más monótono
y rutinario resulta. Un puesto de trabajo se enriquece: ampliando la variedad de tareas a realizar,
confiriéndole más importancia a esas tareas, dotando de autonomía al trabajador, potenciando la
creatividad, etc.

 Política de incentivos y de promoción basada en los méritos. Ello se consigue si los mejores
trabajadores son los mejor remunerados y los distintos puestos están ocupados por las personas
más capacitadas para ello.

 Delegando autoridad y responsabilidad.

 Comunicando a los trabajadores lo que se espera de ellos.

 Facilitando la participación del trabajador.

 Favoreciendo la formación y el desarrollo profesional de las personas.

 Facilitando la flexibilidad de horarios y la conciliación familiar.

3. LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

La comunicación es esencial en cualquier tipo de actividad organizada, siendo uno de los factores
imprescindibles para que ésta funcione y se desarrolle adecuadamente, y las propias empresas, a
medida que se han hecho más complejas y diversificado su radio de actuación, han entendido que
constituye uno de los elementos clave.

La comunicación es un proceso mediante el cual intercambiamos e interpretamos mensajes


significativos en un contexto determinado. Se caracteriza por ser: dinámica, irreversible, compleja y
por responder a intenciones.

La comunicación más habitual es la verbal, que emplea la palabra (de forma oral o escrita) como signo
de expresión, pero también está la no verbal, formada por los gestos (el tono de voz, la sonrisa, las
pausas, etc.).

El proceso de comunicación puede verse dificultado por la existencia de barreras ya sea por parte del
emisor (uso de un lenguaje excesivamente técnico, por ejemplo), del receptor (como puede ser la falta
de atención) o en el propio mensaje (caso de un mensaje muy extenso).

© aprendeconomia.com
139
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Dentro de la comunicación en la empresa, podemos distinguir entre: interna y externa.

La comunicación interna es la que se


produce en el interior de la empresa,
entre los miembros que forman parte de
ella, tanto a través de los canales
formales establecidos para ello
(reuniones internas, correo electrónico,
intranet, redes sociales corporativas),
como a través de las diferentes redes
sociales y relaciones personales entre
los miembros de la misma.

Se considera descendente cuando parte desde los niveles de jerarquía más altos hasta los más bajos.
Este tipo de comunicación siempre ha estado presente, pero convertir la comunicación en algo
unidireccional, sin esperar respuesta, es un error. Es por ello por lo que la comunicación ascendente se
va extendiendo en las organizaciones, surgiendo desde los empleados, como método eficaz para que
sus superiores conozcan sus quejas, ideas o sugerencias, así como los diferentes casos de éxito que se
producen en la actividad de la organización. Con las mejoras tecnológicas actuales, implantar un
sistema que permita optimizar la comunicación interna es fácil y de coste reducido.

En cuanto a la comunicación externa, su trascendencia se encuentra en la capacidad que la empresa


tenga para proyectar y reforzar su imagen en los diferentes grupos de interés de la organización
(clientes, proveedores, medios de comunicación, intermediarios, competencia, inversores y público en
general), dando a conocer los proyectos y/o actividades a las personas a las que en verdad quieren
dirigirse, para conseguir, de alguna forma, la interacción de los mismos con la marca. Resulta una
herramienta estratégica vital para que la empresa se posicione en el mercado, pero como ya vimos
en la unidad dedicada al marketing, no se debe limitar al mensaje publicitario en sí, sino que se debe
construir en base a una comunicación integral, basada tanto en la agilidad de respuesta ante opiniones
y menciones positivas externas, como en la sensibilidad y empatía ante las diferentes crisis de marca
que se puedan producir en casos concretos.

© aprendeconomia.com
140
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

De ahí que cada vez sea más imprescindible elaborar un plan de comunicación externa, que tenga en
cuenta, como aspectos fundamentales, la definición de la propia identidad corporativa, la imagen que
dentro del mercado se percibe acerca de la empresa y la imagen ideal, aquella que se querría
transmitir.

A. EMPATÍA Y ASERTIVIDAD

Ser empático es aprender a detectar las reacciones de los demás en muchas situaciones. Dichas
reacciones suelen estar directamente relacionadas con sus pensamientos y emociones. Se trata de
observar con atención, más allá de las palabras, las expresiones faciales y el lenguaje corporal del
interlocutor. Sus ventajas son:
 Fluye la comunicación, en la medida en que se logran detectar las emociones del otro aunque
no las exprese abiertamente.
 Las personas se sienten entendidas y se estrechan y fortalecen las relaciones con ellas.
 Se pueden anticipar situaciones de conflicto.
 Se detectan posibles incoherencias entre lo que se dice en palabras y lo que se expresa en
gestos.

Un paso más allá de la actitud empática consiste en manifestar el punto de vista propio, aunque
respetando el de los demás. Esa forma de actuar se conoce como asertividad.

¿Qué implica y para qué sirve la asertividad dentro del contexto comunicativo?

Ser asertivo implica saber expresar sentimientos y deseos (sean positivos o negativos) de forma eficaz,
sin sentir vergüenza ni culpa y, a la vez, teniendo en cuenta los derechos del otro. Por otra parte,
permite saber defenderse frente a las conductas inapropiadas y poco cooperativas de otros, sin
necesidad de comportamientos extremos, como la pasividad o la agresividad, sino, precisamente,
manteniéndose en un punto intermedio.

La consecuencia directa es que se consigue transparencia, ingrediente básico para una comunicación
basada en la confianza.

4. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

“Conflicto” es un término que suele tener connotaciones negativas, pero, si se desarrolla de forma
eficaz, puede llevar al crecimiento y al desarrollo de la persona, del grupo y de la organización.

Por conflicto se entiende enfrentamiento latente o explícito, entre individuos o grupos, que surge
cuando una de las partes percibe que los objetivos, valores, decisiones o acciones de la otra dificultan
o impiden la consecución de metas propias.

En la unidad 2 hablamos de que eran los representantes de cada parte (patronal y trabajadores) los
encargados de solucionar los conflictos cuando se presentaran, bien solos, o acudiendo a la
intervención externa en alguna de sus opciones (mediación, arbitraje o conciliación). Así que para no
repetirnos, ahora centramos la atención en otros aspectos. Uno, las distintas formas de afrontar un
conflicto y otro, cómo se realiza el proceso de negociación que permite resolverlo (llegar a un acuerdo).

© aprendeconomia.com
141
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

Básicamente, los distintos estilos a la hora de afrontar un conflicto se pueden resumir en la


siguiente tabla:

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DE CONFLICTOS


De De
Competitivo Complaciente Colaborador
evitación compromiso
Preocupación Retirada ante Se le resta Se intenta que
Ante un conflicto,
máxima por las la aparición importancia y se ambas partes
Implica… necesidades de un
repartir la
ceder en el queden
diferencia.
propias conflicto conflicto satisfechas
Asertividad
Tendencia a satisfacer Alta Baja Media Baja Alta
las necesidades propias
Cooperación
Tendencia a facilitar la
satisfacción de las Baja Baja Media Alta Alta
necesidades de los
demás

Y como la forma de resolver un conflicto es mediante la negociación, veamos cómo se lleva cabo:

1) Planificación:
 Percepción del conflicto: identificación del problema y búsqueda de alternativas.
 Análisis de las necesidades y deseos de las partes.
 Selección de objetivos. Las necesidades se concretan en objetivos.
 Elección de estrategias en función de la distribución del poder, la importancia de la
negociación, la relación entre las partes o los distintos intereses.
 Anticipar las acciones de la otra parte. A mayor grado de conocimiento de sus necesidades,
objetivos, estrategias y tácticas, más fácil será el éxito.
 Elección de tácticas (armas concretas de la negociación).

© aprendeconomia.com
142
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

2) Negociación. Es la fase de interacción con la otra parte. Es importante armonizar la conducta con
los objetivos y estrategias elegidos en la planificación.

3) Evaluación de lo sucedido. Transcurrida la primera ronda, ambas partes valoran si desean llegar
a un acuerdo, establecer una segunda ronda o suspender la negociación.

En cualquier negociación lo que es fundamental es la zona de posible acuerdo, que los negociadores
deberán establecer con la mayor exactitud posible como punto de partida. Hay 3 opciones:

 Zona de posible acuerdo ampliada. El precio máximo al que el comprador está dispuesto a
adquirir es mucho mayor que el precio mínimo al que el vendedor está dispuesto a vender. El
margen de negociación es muy amplio y el reparto dependerá de la habilidad negociadora de
cada parte.

 Zona de posible acuerdo restringida. El precio máximo al que el comprador está dispuesto a
adquirir el bien es sólo un poco mayor al precio mínimo al que el vendedor está dispuesto a
vender. El margen de negociación es muy limitado.

 Sin zona de posible acuerdo. El precio máximo al que el comprador está dispuesto a adquirir
el bien es menor al precio mínimo al que el vendedor está dispuesto a vender. No existen
posibilidades de negociación.

Fuente: www.compartiendo-conocimiento.com de Jose Sande

© aprendeconomia.com
143
Cultura emprendedora y empresarial 1º BTO

ACTIVIDADES:

1. ¿En qué consiste la planificación de recursos humanos?

2. ¿Cuáles son los beneficios de tener a los trabajadores motivados?

3. En la unidad hemos visto diversos factores en los que la empresa puede incidir para motivar a su
personal. Busca ejemplos reales de la mayoría de ellos.

4. ¿Por qué es importante una “buena” comunicación en la empresa tanto a nivel interno como
externo?

5. Busca en la web algún conflicto laboral que haya sido “sonado” y comenta la información más
relevante sobre el mismo (empresa, en qué consistía el conflicto, cuánto tiempo duró, qué
medidas de presión ejercieron las partes, cómo se resolvió,…)

6. Elaborad el plan de recursos humanos del plan de empresa (será parte de la práctica a realizar en
esta unidad).

© aprendeconomia.com
144
CUADERNO DE PRÁCTICAS
“No hay mejor forma de aprender que haciéndolo…”
Unidad 1: Espíritu emprendedor

DAFO PERSONAL

___________________________________________________________________________________________

INDIVIDUAL.

Elabora tu DAFO personal. Para ayudarte y ampliar lo visto en clase te recomiendo que veas los
siguientes videos. El primero explica cómo se hace y el segundo es un ejemplo concreto. Entre los dos
no te ocuparán más de 10 minutos.

Ejemplo:

Tutorial: DAFO personal DAFO personal


https://www.youtube.com/watch?v=v4uRcqLIW https://www.youtube.com/watch?v=T1HXQujz
oQ eRE

IMPORTANTE:

Hay dos niveles posibles en la realización de este trabajo:


o Básico: hacerlo en documento de Word.
o Medio: presentarlo en un formato original como el del video, que ha usado una herramienta
para elaborar presentaciones, Powtoon. En este caso se punturá con hasta 2 puntos más de
nota.

Fecha de entrega: _________________

© aprendeconomia.com
Unidad 2: Trabajar por cuenta ajena

CURRICULUM VITAE

___________________________________________________________________________________________

INDIVIDUAL.

Elabora tu currículum vitae siguiendo las pautas vistas en el tema.

IMPORTANTE:

Hay dos niveles posibles en la realización de este trabajo:


o Básico: hacerlo en documento de Word, podéis usar alguna plantilla de las que dispone el
programa o se encuentra en la web.
o Alto: hacerlo “creativo”. Tenéis libertad total, usad vuestra imaginación. En este caso se
punturá con hasta 2 puntos más de nota.

Fecha de entrega: _________________

© aprendeconomia.com
Unidad 3: Sistema de protección al trabajador

FACTORES DE RIESGO LABORAL EN EL IES

___________________________________________________________________________________________

POR GRUPOS.

Daros un paseo por las instalaciones del Centro y elaborad un informe donde determinéis los factores
de riesgo que presenta: condiciones de seguridad, medioambientales, ergonómicas o psicosociales.
Para hacerlo podéis ayudaros de la siguiente tabla:

COMENTARIO
CONDICIONES DE SEGURIDAD FACTOR
Propuesta de mejora/solución
PLANTA BAJA o Lugares:

Entrada, pasillo, aulas,
Biblioteca, Taller de Tecnología, o Equipos: …
Teatro, Aula Magna
PRIMERA PLANTA
… …
Aulas, pasillos, patio y Talleres
FPB
SEGUNDA PLANTA
… …
Aulas, pasillos, departamentos y
aulas especiales (informática,
idiomas, música y arte)
TERCERA PLANTA
… …
Aulas, pasillos y aulas especiales
Ciclos
ZONA EXTERIOR
… …
Entradas y aparcamientos

CONDICIONES COMENTARIO
FACTOR
MEDIOAMBIENTALES Propuesta de mejora/solución
Del Centro en general … …

CONDICIONES COMENTARIO
FACTOR
ERGONÓMICAS Propuesta de mejora/solución
Del personal … …
Del alumnado … …

CONDICIONES COMENTARIO
FACTOR
PSICOSOCIALES Propuesta de mejora/solución
Del personal … …
Del alumnado … …

El trabajo se entregará en Word o Powerpoint. En él podéis incluir algunas fotos de lo que


consideréis más destacado.

Fecha de entrega: _________________

© aprendeconomia.com
Unidad 4: El proyecto empresarial

Práctica Nº 1 del PE – ¡EMPEZAMOS!

___________________________________________________________________________________________

INDIVIDUAL / POR GRUPOS.

En esta práctica vamos a hacer dos tareas. Primero, debemos hacer una breve descripción de nuestro
proyecto emprendedor. Para ello habrá que explicar:
 En qué consiste la actividad, qué productos o servicios se van a ofrecer al mercado.
 Cómo surge la idea, qué objetivos se pretenden conseguir con ella y una propuesta de valor.
 Quiénes son los promotores del proyecto.
Será algo muy breve y claro que comentaremos grupo por grupo en clase y que además habrá que
entregar por escrito.

Segundo. Abrid un documento de Word cuyo nombre sea el de vuestra empresa, por ejemplo “Pelusa,
S.L.”.

Cread la estructura del plan de empresa siguiendo el guión que tenéis en el tema. La primera página
será para la portada, la segunda para el índice y luego cada uno de los grandes apartados del plan que
empiecen en una hoja nueva (para ello y que cada vez que escribáis algo no se os mueva todo es
conveniente usar los “saltos de página”). En cada apartado también podéis incluir ya los titulillos de
los subapartados.

A continuación haced:

 Dentro del punto 1 “Resumen ejecutivo”, la presentación de los promotores. Una introducción
agradable de quiénes sois y luego una breve reseña con lo más destacado de cada uno de
vosotros, incluidos vuestros datos de contacto (sería una especie de miniCV).

 Dentro del punto 2 “Plan de aprovisionamiento y producción”, el apartado dedicado a la


localización. En éste debéis indicar la dirección exacta de la empresa, justificar su elección y se
valorará positivamente que escojáis un local real (su ubicación viene muy bien en Google Maps)
y que hagáis un esquemático plano del mismo.

Fecha de entrega: _________________

© aprendeconomia.com
Unidad 5: Creamos la empresa legalmente

Práctica Nº 2 del PE – PAPELEO

___________________________________________________________________________________________

INDIVIDUAL / POR GRUPOS.

Consistirá en elegir la forma jurídica para vuestra empresa. Tenéis que elegir entre las opciones vistas
en clase.

Si alguien está haciendo el proyecto solo debe optar por autónomo o S.L.U.

Los grupos deberán escoger entre S.L., S.A. o Cooperativa.

En cualquier caso hay que justificar la opción elegida.

Lo siguiente será que expliquéis los pasos que hay que dar, primero para constituir la sociedad (si es
que se va a constituir una) y luego, los trámites de puesta en marcha. OJO! No se trata de que pongáis
todos los vistos en clase, solo los que sean necesarios para vuestro caso concreto.

Fecha de entrega: _________________

© aprendeconomia.com
Unidad 6: Aprovisionamiento, producción y comercialización

Práctica Nº 3 del PE – Planes de


aprovisionamiento, producción y marketing

___________________________________________________________________________________________

INDIVIDUAL / POR GRUPOS.

PRIMERA PARTE.

Elaborad el resto del punto 2 del plan de empresa, esto es, el plan de aprovisionamiento y producción.
Esto implica:
 Decir quiénes van a ser vuestros proveedores habituales, los requerimientos de almacenaje
que tenéis y si vais a utilizar algún programa de gestión para llevar el control de las existencias.
 Describir en qué consiste el proceso productivo de vuestra empresa.

SEGUNDA PARTE.

Punto 3: el plan de marketing.


 Vuestro DAFO.
 Describid los objetivos que os vais a fijar a corto y medio plazo y definid las estrategias a
implementar (estrategias en cartera, segmentación – target y posicionamiento).
 Elaborar el plan de acción, las 4Ps!

IMPORTANTE:

En “comunicación”, sería interesante preparar algún anuncio de radio o para incluir en la prensa local
y/o redes sociales; también podría ser un folleto para repartir en papel. Esto es voluntario pero de
hacerlo punturá con hasta 2 puntos más de nota.

Fecha de entrega: _________________

© aprendeconomia.com
Unidad 7: Documentación administrativa

Práctica Nº 4 del PE – Modelo de factura

___________________________________________________________________________________________

INDIVIDUAL / POR GRUPOS.

Elaborad el formato de factura que utilizaríais en vuestra empresa para facturar la venta de productos
y/o la prestación de servicios.

Podéis usar como modelo la siguiente (si queréis):

FACTURA
Cliente:
Denominación social
CIF
Dirección
Teléfono
E-mail

Fecha:
Nº factura: Nº pedido: Nº albarán:

Código Descripción Cantidad Precio Importe

Base imponible Tipo de IVA Cuota de IVA Total factura

Fecha de entrega: _________________

© aprendeconomia.com
Unidad 8: Planificación financiera

Práctica Nº 5 del PE – Plan de inversiones y


financiación

___________________________________________________________________________________________

INDIVIDUAL / POR GRUPOS.

Lo primero que tendréis que hacer es una lista que recoja las inversiones iniciales así como gastos para
poder crear la empresa y que comience con su actividad. La tabla os ayudará para hacer un resumen.
Recordad que además hay que incluir algo de dinero en efectivo para hacer frente a los gastos los
primeros meses, pues lo normal es que tengáis pocos ingresos.

PLAN DE INVERSIONES
Concepto €
… …


Dinero en efectivo
TOTAL =

A continuación, explicad cómo vais a conseguir el dinero que necesitáis, así como la cantidad, las
condiciones y el coste que van a suponer. Es interesante que también incluyáis una tabla-resumen y
que recordéis que todos los grupos tenéis que pedir parte del dinero en un préstamo.

PLAN DE FINANCIACIÓN
Concepto €
… …


TOTAL =

Fecha de entrega: _________________

© aprendeconomia.com
Unidad 9: ¿Será rentable nuestro proyecto?

Práctica Nº 6 del PE – Análisis económico y


financiero del proyecto

___________________________________________________________________________________________

INDIVIDUAL / POR GRUPOS.

En esta práctica tendréis que hacer tres tareas:

1º Elaborar el Balance de situación inicial:

ACTIVO € PATRIMONIO NETO Y PASIVO €


ANC PN
Inmovilizado intangible
Inmovilizado material
Inversiones inmobiliarias
Inversiones financieras a l/p
AC PNC
Existencias

Realizable PC

Disponible

Total Activo Total PN y Pasivo

Recordad: entre el dinero que haya en efectivo en la caja y en la cuenta en el banco, la


empresa deberá tener suficiente para cubrir los gastos de constitución y puesta en
marcha de la empresa y para subsistir los primeros meses, en los que lo normal es que
haya bastantes gastos y pocos ingresos.

2º Realizar la Cuenta de resultados previsional, pero para ello, antes necesitáis:


a) Lista con los posibles ingresos que esperáis tener.
b) Lista de los gastos previstos.
c) Tabla que recoja las amortizaciones de los elementos del inmovilizado (por el método de las
cuotas constantes).

Elemento Valor inicial Valor residual Vida útil Cuota de amortización anual

d) Usando la plantilla de Excel vista en clase o algún simulador de los que las entidades financieras
tienen disponibles en su web, averiguar los intereses que tendría que pagar vuestra empresa
el primer año por el préstamo.

© aprendeconomia.com
Ejemplo: simulador del Banco de España.
https://app.bde.es/asb_www/cuota.html#/principalCuota

e) Con toda esta información (confiando en que hayáis sido realistas), ya podéis hacer la cuenta
de resultados previsional conforme al modelo visto en clase.

CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL


CONCEPTOS €
Ingresos

- Gastos (excluidos los financieros)

= Resultado antes de intereses e impuestos (BAII)
- Gastos financieros
= Resultado antes de impuestos
- Impuesto de sociedades
= Resultado después de impuestos o Beneficio Neto (BN)

3º Determinar la viabilidad económica y financiera de vuestra empresa. Para ello solo os queda calcular
los ratios de liquidez y endeudamiento así como la rentabilidad económica y financiera y comentar
brevemente los resultados.

Fecha de entrega: _________________


Unidad 10: Las obligaciones fiscales de la empresa

Práctica Nº 7 del PE – El calendario fiscal de


nuestra empresa

___________________________________________________________________________________________

INDIVIDUAL / POR GRUPOS.

En función del tipo de empresa que eligierais al principio (recordad que no es lo mismo la empresa
individual que societaria), elaborad un calendario con las fechas importantes respecto a Hacienda y a
la Seguridad Social que tendréis que tener en cuenta.

OJO: no se trata de copiar y pegar el que viene en los apuntes sino de aplicarlo a vuestra realidad.

Fecha de entrega: _________________

© aprendeconomia.com
Unidad 11: Gestión de RRHH

Práctica Nº 8 del PE – Plan de recursos humanos

___________________________________________________________________________________________

INDIVIDUAL / POR GRUPOS.

Tenéis que describir cada uno de los puestos de trabajo a cubrir en vuestra empresa.

Después especificar quién lo va a realizar, si uno de vosotros (los propios promotores) y/o vais a
contratar al alguien. En el segundo caso incluid el tipo de contrato que le haréis. También si alguna
tarea como la administración, limpieza o publicidad, se va a encargar a otra empresa.

Especificad los salarios de cada uno (que ya habréis pensado para la práctica 6 e incluido como gasto
en la cuenta de pérdidas y ganancias).

Por último, elaborad el organigrama.

Fecha de entrega: _________________

© aprendeconomia.com
© aprendeconomia.com
158
Anexo I:
Normas de presentación de un trabajo escrito
-------------------------------------
Un trabajo debe de estructurarse en las siguientes partes:

 Portada, donde como mínimo aparezca el título


de trabajo, la asignatura, curso y quiénes lo han
realizado.

WORD tiene muchas plantillas prediseñadas


que te permitirán elaborar una portada original
y que parezca profesional.

 Índice con los títulos de los apartados y el nº de página donde empieza. Ha de incluir los anexos.

 Tras los diferentes apartados y anexos, bibliografía y webgrafía.

En cuanto a la presentación:

 La letra que se use en el texto debe ser una habitual, fácil de leer, como la "arial"," calibri", "times
new roman". Tamaño 11 o 12 en color negro.

 Las preguntas deben ir numeradas, con un tamaño de letra mayor que el resto del texto y a ser
posible de color para que destaque.

© aprendeconomia.com
159
 Se deben respetar unos márgenes (superior, inferior, izquierda y derecha), habitualmente son de
2´5 cm a 3 cm.

 Numerar las páginas, así el lector que quiera ir a un apartado concreto podrá hacerlo consultando
el índice.

 Encabezado y/o pie de página.

 Justificar el texto.

 Si se incluye una gráfica o estadística debe aparecer debajo la fuente.


Por ejemplo:
Fuente: Encuesta de Población Activa 4º trimestre de 2012, INE.
Fuente: Elaboración propia.

 Bibliografía: título, autor, editorial y año de publicación.

 Webgrafía: nombre de la web y dirección de la misma.

Y, en general, la redacción debe ser clara, coherente, sin faltas de ortografía y, sobre todo,
ORIGINAL (evita copiar y pegar de Internet, se nota mucho).

© aprendeconomia.com
160
BIBLIOGRAFÍA
 Apuntes elaborados por la profesora.
 Libros de texto de los módulos de Ciclos Formativos de Empresa e Iniciativa Emprendedora y de
Formación y Orientación Laboral de varias editoriales.
 Apuntes de CEYE de Jose Sande.
 Cómics Empresa/ Finanzas/ Emprender en ½ hora, de Jose Sande. Ed. Compartiendo-
conocimiento.
 Tus decisiones serán tu historia de Juan Pedro Quilón y Vicens Castellano.

WEBGRAFÍA
En las diferentes unidades se han mencionado muchas páginas webs relacionadas con los contenidos
concretos que se estaban trabajando en ese momento. Aquí se recogen otras con carácter más
general.

Webs de interés:
 Itinerario emprendedor: https://sites.google.com/site/itinerarioemprendedor/
 Ventanilla Única Empresarial: www.ventanillaempresarial.org
 Creación de empresas: www.crear-empresas.com y www.creaciondempresas.com
 Simulador para emprendedores:
www.negociosyemprendimiento.org/2013/07/simulador-emprendedores-crear-y-gestionar-
empresa.html
 Revista Emprendedores: www.emprendedores.es
 Agencia Tributaria: www.agenciatributaria.es
 Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa: www.ipyme.org
 Ministerio de Empleo y Seguridad Social: www.empleo.gob.es/
 Registro Mercantil Central: www.rmc.es
 Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es
 Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía:
www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia
 Plan General Contable: www.plangeneralcontable.com
 INNICIA: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/innicia
 Fundación pública andaluza Andalucía Emprende: https://www.andaluciaemprende.es/

Blogs:
 http:// aprendeconomia.wordpress.com de Eva Baena.
 http://iniciativagamificada.blogspot.com/ de Santi Vicente.
 http://blogdeconomiacharro.blogspot.com.es/ de Blanca Cañamero.

© aprendeconomia.com
161
 www.economia-excel.com

Iniciativas privadas de fomento del emprendimiento (simulador/competición):

 Desafío emprende de La Caixa: http://desafioemprende.educaixa.com/proyecto/-


/repteempren/project/DE17-00610
 Young Business Talent: http://www.youngbusinesstalents.com/

Prensa:
 El Mundo: www.elmundo.es/
 El País: www.elpais.com/

Prensa económica (especialmente su sección dedicada a empresas):

 Cinco Días: www.cincodias.com/


 El Economista: www.eleconomista.es/
 Expansión: www.expansion.com/

© aprendeconomia.com
162

Вам также может понравиться