Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE QUÍMICA
SECCIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA

Informe de laboratorio
Realizado por:
José Armando Espinoza Montero Carné: B62486
José Roberto Rodríguez Ramírez Carné: B66082
Laboratorio de Química Orgánica general I Qu-0213

Práctica #VIII y IX: Reacciones de sustitución y eliminación en haluros de alquilo y


síntesis de mentona
Resumen:
Se llevó a cabo la síntesis de haluros de alquilo, primero con 12,6 g de 1-butanol (n20 de
1,3955) se llevó a destilación y no se logró finalizar la síntesis de haluro primarios. Para el t-
butanol (n20 de 1,3871), se extrajo fase orgánica, se secó y el cloruro de t-butilo filtrado de
7,23 g, presentó n20 de 1,3846, con un rendimiento de 49,4% y un punto de ebullición de
50,42℃. Con la prueba NaI/acetona, se obtuvo un precipitado amarillo fosforescente con el
C4H9Cl, y con el cloruro de bencilo, la disolución se tornó naranja con un precipitado amarillo
fuerte, con el bromo butano se tornó amarillo pálido. Con la prueba AgNO3/etanol se obtuvo
precipitado blanco con el C4H9Cl, con el bromo butano se formó un precipitado crema y con
el cloruro de bencilo un precipitado blanco. Por otro lado, se llevó a cabo la síntesis de
Mentona, con 1,000 g de mentol disuelto en acetona. Ninguna de las pruebas de yodo yoduro
dio positivo. El producto de la filtración se evaporó al vacío, se obtuvo 9,03 g de Mentona
con rendimiento de 903% y un n201,3791, los datos de masa y porcentaje incluyen la masa
del disolvente que no se pudo evaporar, ya que se retiró el balón del rotavapor antes del
tiempo requerido.

Introducción:
En la química orgánica se realizan reacciones de síntesis para obtener sustancias similares a
las existentes en la naturaleza o incluso para obtener compuestos nuevos. Esto por razones
como elevados costos o dificultad para conseguir compuestos muy específicos. Cada una de
estas síntesis requiere de varios procesos y condiciones para que se pueda obtener el producto
deseado; de todos los tipos de síntesis orgánica que existen, se dará mayor importancia a la
síntesis de alquenos y la síntesis de haluros de alquilo. 1
Para la síntesis de un haluro de alquilo es necesario el empleo de una reacción de
sustitución nucleofilica (SN), la cual consiste en el cambio de posición que provoca un
átomo con mayor carga negativa, conocido como nucleófilo; al del grupo que se encuentra
enlazado al compuesto que se desea sintetizar. Este grupo o átomo que es sustituido se le
conoce como grupo saliente, como su nombre lo indica es quien sale del compuesto de
interés para dar como producto un haluro de alquilo.2

La obtención de este tipo de sustancias se pueden emplear distintos métodos como lo es la


adición de alcoholes primarios o secundarios, los cuales son capaces de reaccionar con ácidos
de Lewis fuertes, a diferencia de los alcoholes primarios, los terciarios no requieren de
agentes catalíticos para reaccionar con el HCl, HBr o HI. 3
El mecanismo SN2, es una reacción concertada, de segundo orden, la cual necesita de
un buen nucleófilo; este se añade por detrás, y entre menor tamaño tenga, presentará más
facilidad de entrada.4 El mecanismo SN1, es una reacción que sucede en dos pasos, la cual
forma un carbocatión, lo que permite que el nucleófilo se le añada por un lado y por el otro
con la misma facilidad, por lo tanto el producto de este mecanismo es una mezcla racemica
;como su de estado transición es predominante en el camino que toma la reacción requiere de
un buen grupo saliente, el cual debe ser poco básico y que se logre estabilizar rápidamente.
Debido a que en el estado de transición solo participa una sustancia, las características del
nucleófilo afectan poco la velocidad de la reacción, por lo que se puede omitir. De forma
contraria al SN2, requiere de un disolvente que sea polar pero que pueda formar puentes de
hidrógeno, prótico.5
Existen dos pruebas que facilitan la determinación del mecanismo al que pertenece el haluro
de alquilo obtenido, la prueba de Finkelstein y la reacción de un haluro con AgNO3 en etanol,
durante un análisis es necesario realizar ambas pruebas, ya que, al comparar los resultados se
puede predecir el tipo de haluro. La primera es una disolución de NaI en acetona,
desplazamiento de halógenos típica de SN2, el ion yoduro es un nucleófilo fuerte, lo que
permite estabilizar el carbocatión, a pesar de que la acetona no es un disolvente lo
suficientemente polar. Si la prueba resultara positiva se produce una sal blanca. En la prueba
de AgNO3 en etanol, cuando la reacción procede el mecanismo del haluro es SN1, a pesar de
que posee un ion nitrato de poca densidad electrónica, el etanol es un disolvente de gran
polaridad como para estabilizar el carbocatión por fuerzas ión-dipolo. Cuando se obtienen
sales de plata de este desplazamiento estas no se disuelven por lo que se observa un
precipitado del cual la coloración que presente permite identificar si se efectúa la reacción o
no. 6

La síntesis de un alqueno ocurre cuando el átomo electronegativo es eliminado junto con un


hidrogeno de un carbono adyacente. Es de suma importancia que al realizar una síntesis se
tenga a disponibilidad los diferentes métodos, por ejemplo, la des hidrogenación, bajo altas
temperaturas y en presencia de un catalizador. Por otro lado, la deshidratación es la formación
de alquenos a partir de alcoholes, se requiere de condiciones acidas para que se lleve a cabo
porque el ion hidróxido no es buen grupo saliente; en este tipo de reacciones se requiere de
un catalizador quien se encargue de disminuir la energía de activación y como consecuencia
aumentar la velocidad. 7
Por otro lado, en una reacción de eliminación, hay átomos o grupos que se separan
de un reactivo. El ejemplo más común es que en un haluro de alquilo, un halógeno elimine
un hidrógeno de un carbono adyacente, con el fin de formar un enlace doble. En estas
reacciones de eliminación, existe dos tipos: E1 y E2. En la reacción de eliminación E2, se
produce una reacción estereoespecifica, ya que, los grupos unidos a él se encuentran en
posición anti, esta reacción al igual que la SN2, es concertada, es necesario que el
hidrogeno esté poco impedido; es importante que, a mayor fuerza de la base, mejor es la
eliminación. En el mecanismo de las E1 se obtiene como resultado de reacción una mezcla
racemica, ya que la base puede eliminar los enlaces de un lado o por el otro, es una reacción
que se presenta en dos pasos. Entre menor fuerza posea la base, más se favorece la
reacción8
Además, la oxidación de sustancias en la química es comprendida y empleada de
distintas formas dependiendo del tipo de sustancias con la que se trabaje. Un caso muy común
se observa con los compuestos orgánicos, los cuales reaccionan con otra sustancia, conocida
como el agente oxidante y sufren un cambio de grupo funcional. 9El producto de una reacción
de oxidación empleado a un alcohol depende tanto de la estructura del mismo como del
agente oxidante que se utilice.10
Los alcoholes se clasifican en tres grupos: primarios, secundarios y terciarios. Estas
clasificaciones dependen del carbono al que estén enlazados. si se tiene un carbono con un
sustituyente, este corresponde a un C primario y de la misma forma, un alcohol unido a él
corresponde a un alcohol primario. Uno de los alcoholes que reacciona con mayor facilidad
es el metanol, en este proceso se logra obtener un formaldehído, en términos de reactividad,
le siguen los alcoholes primarios los cuales se convierten en aldehídos. Los alcoholes
secundarios son más sencillos de obtener en un laboratorio, son un poco menos reactivos que
los primarios, lo que permite que bajo las condiciones requeridas logra romper enlaces C-C
y se obtiene como producto una cetona.11
Los agentes oxidantes utilizados en mayor proporción para la oxidación de alcoholes
corresponden a compuestos inorgánicos, poseen gran variedad de números de oxidación lo
que permite que puedan cambiar con facilidad. Sin embargo, no todos son accesibles, son
altos contaminantes del ambiente, por lo que requieren de un manejo de gran cuidado, por su
toxicidad son altamente regulados lo que dificulta su utilización en laboratorios de estudio.12
La síntesis de aldehídos por medio de la oxidación de alcoholes permite el empleo de la
misma para la fabricación de resinas, plásticos, pinturas, perfumes y esencias. Durante el
laboratorio se trabajó con el objetivo de realizar la síntesis de una cetona a través de la
oxidación de un alcohol. Además, se trabajó con el objetivo de reconocer los tipos de haluros,
así como relacionar como la estructura afecta las propiedades físicas y químicas.

Resultados y discusión:
Cuadro 1. Datos de los índices de refracción de la síntesis de haluros terciarios.
Índice de Índice de Índice de
Índice de
Índice de refracción del refracción refracción del refracción
refracción del alcohol experimental experimental teórico del
alcohol del producto del producto cloruro de t
Corregido butilo a 20 °C
corregido
1,3830 1,3871 1,3805 1,3846 1,3850

°𝑐𝑛𝐷20 = 𝑛𝐷𝑇𝑒𝑚𝑝 + (°𝐶𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 0,00045) (1)

Al aplicar la ecuación (1) para la obtención del índice de refracción corregido del
producto de cloruro de t-butilo se obtiene que:
°𝑐𝑛𝐷20 = 1,3805 + (9 °𝐶 ∙ 0,00045) = 1,3846

Cuadro 2. Masas obtenidas en la síntesis de haluros terciarios.


Masa Erlenmeyer Masa Erlenmeyer Masa del producto
% Rendimiento
vacío (g) con muestra (g) (g)
32,60 39,83 7,23 49,4

Para el cálculo del porcentaje de rendimiento de la síntesis de haluros terciarios se


utilizó la siguiente formula.
𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 7,23𝑔
%𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∙ 100 = ∙ 100 = 49,5%
𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 14,62𝑔

Cuadro 3. Punto de ebullición del producto de la síntesis de haluros terciarios.


Punto ebullición Corrección del punto de Punto de ebullición
experimental del ebullición del producto teórico del cloruro de t
producto (°C) (°C) butilo (°C)13
50 50,42 51-52
(273 + 𝑃. 𝐸𝑏.760𝑡𝑜𝑟 ) ∗ (760 − 𝑥)
𝑃. 𝐸𝑏.𝑥 = 𝑃. 𝐸𝑏.760𝑡𝑜𝑟𝑟 − (2)
10000
Al aplicar la ecuación (2) para la obtención del punto de ebullición corregido del
cloruro de t-butilo por la regla de Craft, se obtiene que:
(273 + 50) ∗ (760 − 761,312)
𝑃. 𝐸𝑏.𝑥 = 50 − = 50,42
10000
Cuadro 4. Observaciones de las pruebas de NaI con acetona y AgNO3 etanol.
Prueba de
Compuesto Prueba de NaI con acetona
AgNO3 en etanol

1- Disolución Amarillo levemente Blanco cremoso


bromobutano precipitado blanco Precipitado gris
Cloruro de Disolución amarilla con Disolución blanca trasparente
bencilo precipitado blanco con precipitado blanco
Cloruro de t- Precipitado blanco
Disolución amarillenta
butilo rápidamente

Cuadro 5. Datos obtenidos de la síntesis de Mentona.


Masa
Masa
Masa de Erlenmeyer Masa del %
Erlenmeyer
mentona (g) con muestra producto (g) Rendimiento
vacío (g)
(g)
1 30,32 39,35 9,03 903

Cuadro 6. Datos de los índices de refracción de la síntesis de mentona.


Índice de refracción del Índice de refracción
Índice de refracción alcohol
teórico del cloruro de
experimental
Corregido mentona a 20 °C

1,3750 1,3791 1,460


Cuadro 7. Síntesis de formación de haluro primario y secundario.

Nombre t-butanol Ácido Clorano t- Agua


clorhídrico butilo
Estequiometri 1 1 1 1
a
Fórmula C4H10O HCl C4H10Cl H2O

Masa molar
24,12 36,46 93,57 18,02
(g/mol)

Masa (g) 11,1 33,6 14,62 N/A

Moles (mol) 0,10579 0,4216 0,1479 N/A

Cuadro 8. Síntesis de formación de haluro primario y secundario.

1-
Bromo de Ácido Bisulfato
Nombre 1-butanol bromobut agua
sodio sulfúrico de sodio
ano
Estequio
1 1 1 1 1 1
metria

Fórmula C4H10O NaBr H2SO4 C4H9Br NaHSO4 H2O

Masa
molar 74,12 102,89 98,08 137,02 120,06 18,02
(g/mol)

Masa (g) 8,1 12,6 31,28 14,98 N/A N/A

Moles
0,1093 0,1225 0,306 0,109 N/A N/A
(mol)
Discusión
En el cuadro 1 podemos observar los valores obtenidos del índice de refracción del
alcohol empleado, el cual fue t-butanol, y el índice de refracción experimental y
teórico del producto, revisando los resultados podemos apreciar que el índice de
refracción tomado de la muestra fue bastante cercano a su índice de refracción
teórico por lo que se puede decir que no se dieron a cabo otras reacciones
indeseables.
En el cuadro 2 tenemos los datos de las masas obtenidas de la síntesis de haluros
terciarios los cuales fueron a partir de una disolución con 15 ml de butanol, en este
caso se obtuvo un porcentaje de rendimiento un poco bajo, esto debido a posibles
errores cometidos en el laboratorio como: no haberlo agitado bien en el embudo
separador o no haber lavado bien la fase orgánica.
En el cuadro 3 tenemos los puntos de ebullición obtenido que al igual que el índice
de refracción se obtuvo un valor muy cercano al teórico. También podemos ver la
tabla 4 que
No se pudieron obtener datos de haluros primarios y secundarios debido a
inconvenientes al realizar el procedimiento en donde se dio lugar a una reacción no
deseada y desconocida donde el producto obtenido consistió en la formación de un
gas amarillento y una disolución marrón las cuales se desconoce totalmente su
identidad. Esto fue motivo para detener el experimento. Se cree que esto se debió
gracias a que los reactivos estaban contaminados.

Figura 1. Síntesis de haluros terciarios

En la reacción de la figura 1 se muestra la síntesis de un haluro terciario, el cual lo


podemos identificar porque está unido a un carbono con tres enlaces C-C, esta
reacción es la sintonización del cloruro de bencilo a partir de un alcohol terciario el
cual es t-butanol y ácido clorhídrico.

Figura 2. Mecanismo de reacción Sn1, síntesis de cloruro de bencilo.

Podemos observar en el mecanismo de la figura 2 que la reacción analizada


anteriormente es una Sn1, esto porque se da una sustitución de dos pasos y porque
un alcohol terciario benéfica a que se den reacciones Sn1. Este mecanismo se da
mediante la protonación del OH- el cual actúa como nucleófilo y ataca al H del ácido
clorhídrico rompiendo el enlace para robarse el protón y protonarse dejando un ion
Cl-, esto hace que tenga un buen grupo saliente formando un carbocatión terciario
el cual se une con el ion Cl- sintetizando así el haluro terciario.

Figura 3. Síntesis de haluros primarios

La figura 3 presenta la síntesis de del 1-bromobutano, el cual es un alcohol primario


ya que está unido a un carbono con un enlace C-C, mediante la reacción del 1-
bromobutanol con bromuro de sodio y ácido sulfúrico para sintetizar 1-
bromobutanol.
Figura 4. Mecanismo de reacción SN2, de la síntesis de 1-bromobutano.

En la figura 3 podemos apreciar el mecanismo de la reacción de síntesis del 1-


bromobutano, podemos de decir que esta reacción es Sn2 ya en ella participan
alcoholes primarios y secundarios, en donde estos benefician que se pueda dar este
tipo de reacción. Este mecanismo se da debido a que el nucleófilo ataca al carbono
por el lado opuesto expulsando al grupo saliente.

Figura 5. Reacción de NaI en acetona con: a) 1-bromobutano, b) cloruro de


bencilo.

Se determinó si un compuesto reacciona mediante mecanismo Sn1 o Sn2 por medio


de dos pruebas, uno de ellas es la prueba de Finkelstein, esta prueba se basa en la
reacción de un haluro con NaI en acetona, esta es una reacción Sn2 por lo que el
hecho de que se presente una precipitado indica que los compuestos se llevan a
cabo mediante un mecanismo Sn2.
Como podemos ver en los resultados del cuadro 4 podemos apreciar que 1-
bromobutano no reacciono mucho, pero se formó pequeñas cantidades de
precipitado blanco por lo que se dio la formación de NaBr, en este compuesto el
bromo es un buen grupo saliente, además tiene bastante reactividad por ser un
haluro primario y podemos apreciar que esta reacción se lleva acabo porque el
nucleófilo entra fácilmente, podemos ver la reacción de esta sustancia en la figura
5 parte a. El cloruro de bencilo formo una disolución amarillenta y precipitado blanco
por lo que al igual que el 1-bromobutano la prueba dio positiva y concuerda con la
teoría, podemos ver esta reacción en la figura 5 parte b. Por otro lado, el cloruro de
bencilo no formo precipitado por lo que esta prueba dio negativa, esto se debe a
que como el compuesto es un haluro terciario presenta mucho impedimento estérico
por lo que no permite que la reacción se lleve a cabo.

Figura 7. Reacción de AgNO3 en etanol con: a) 1-bromobutano, b) cloruro de


bencilo.

La segunda prueba es la reacción de un haluro con AgNO3 en etanol, por medio de


esta podemos determinar si una reacción se da por el mecanismo Sn1.
Como podemos apreciar en los resultados del cuadro 4 las tes disoluciones
formaron precipitados por lo que estas se pueden llevar a cabo mediante un
mecanismo Sn1. El cloruro de t-butilo lleva a cabo la reacción debió a que posee un
gran impedimento estérico, por lo que forma un carbocatión muy carbocatión
terciario el cual es muy estable. El cloruro de bencilo puede llevar a cabo la reacción
debido a que este por medio de enlaces de hidrogeno le brinda estabilidad al
carbocatión, se puede apreciar su reacción en la figura 7 parte b. el 1-bromobutano
también puede realizar esta reacción ya que posee un carbocatión secundario por
medio de un reordenamiento de hidrogeno, se puede observar la reacción en la
figura y parte a.
Por otro lado, en el cuadro 5 podemos apreciar el valor de las masas obtenidas en
la síntesis de mentona en donde a partir de 1 g de mentol se obtuvo una muestra
de 9,03 g de mentona, por este valor se obtuvo un porcentaje de rendimiento
demasiado alto. Esto pudo deberse a varios factores como: no se pudo tomar el
tiempo necesario para eliminar todo el disolvente en el rotavapor, no se pudo
agregar una suficiente cantidad de hipoclorito de sodio ya que por más que se le
agregara la prueba de yodo-yoduro- almidón nunca dio positiva. Por otro lado, el
hecho de que la prueba no diera positivo, pudo ser debido a que la disolución de
almidón no estuviera en buen estado por lo que no daría buenos resultados.
Por otro lado, podemos observar en el cuadro 6 que el índice de refracción obtenido
en el laboratorio dio muy distinto al índice teórico, por lo que podemos decir que no
se presenta mucha mentona y lo que más hay en la disolución es disolvente.

Conclusiones:

 El estado de transición de mayor energía es el que me indica el mecanismo de la


reacción que se esté estudiando, ya que, dependiendo de la cantidad de sustancias que
interactúen en ella se puede saber si se tiene una sustitución de primer orden o
segundo o también si es una eliminación unimolecular o biomolecular
 Mediante pruebas de haluros, se puede determinar si la reacción es de SN1 o SN2, y
predecir qué halogenuro se forma por medio de esta reacción. Esto es de suma
importancia ya que nos permite estudiar la identidad de una sustancia desconocida;
además de que nos puede ahorrar trabajo la hora de realizar una síntesis.
 En las reacciones de sustitución nucleofilica se requiere que el grupo saliente sea
capaz de sustituir al grupo saliente y en las eliminaciones la base debe ser capaz de
adherirse al carbono y eliminar dos enlaces.
 Se requiere del uso de alcoholes primarios o secundarios para la realización de
oxidaciones, debido a que son los únicos dos tipos de alcoholes que logran reaccionar
con facilidad.
 Aunque existe gran variedad de compuestos inorgánicos que poseen variedad de
estados de transición, la escogencia de alguno para uso experimental es limitada, ya
que la mayoría son altos contaminantes del ambiente.
 La síntesis de alcoholes permite a nivel industrial la obtención de cetonas y aldehídos
que son esenciales para la fabricación de materiales de uso en construcciones e
incluso en el hogar.
 Es de suma importancia velar por el correcto uso de los reactivos, y tratar de evitar a
toda costa cualquier tipo de impureza o contaminación, ya que se puede poner en
peligro la salud, o en un futuro trabajo, presentar problemas por no logras los
productos requeridos.

Bibliografía
1. Guarnizo F., A., & N. Martinez, P. Y. (2009). Experimentos de Química Orgánica:
Enfoque a las ciencias de la vida. Quindío, Colombia: Elizcom S. A.
2. W. Griffin, R. (1981). Química Orgánica Moderna. Barcelona, España: Reverté S.
A.
3. Peréz, A., Lamoureux, G., Artavia, G., Cortés, C., & Arias, C. (2018). Manual de
Laboratorio Química Orgánica General I (QU-0213). San José, Costa Rica:
Universidad de Costa Rica.
4. Yurkanis Bruice, P.(2008).Química Orgánica, 5ta.ed. México: Pearson Educación.
5. Thornton Morrison, R., & Neilson Boyd, R. (2004). Química Orgánica. México:
Pearson Educación.
6. Juan Pablo; Pino, Christian. (2009). Test de Hidrocarburos Halogenados. Obtenido
de Laboratorio de Química Orgánica III, Departamento de Química:
https://sites.google.com/site/organicaiii/quimica_organica/quimica-organica-iii-
nueva/quimica-organica-iii-2009-2012/experimentos-analisis-funcional-
2010/e3/e3b/halogenuros-de-alquilo
7. J. Weininger, S., & R. Stermitz, F. (2003). Química Orgánica. México: Reverté S. A.
8. Sykes, P. (2002). Mecanismos de reacción en Química Orgánica. Loreto, Barcelona:
Reverté S. A.
9. Camps G., P., Vásquez C., S., & Escolano Mirón, C. (2005). Fundamentos de
Sintesís de Farmacos . Adolf Florencia, Barcelona: Universidad de Barcelona
10. W. Griffin, R. (2002). Química Moderna. Sarasota, Florida: Reverté S. A.
11. Thornton Morrison, R., & Neilson Boyd, R. (2004). Química Orgánica. México:
Pearson Educación
12. L. Allinger, N. (2004). Química Orgánica. Boulder, Colorado: Reverté S. A
13. Merck Sharp & Dohme Corp. The Merck Index: An Encyclopedia of Chemicals,
Drugs, and Biologicals. Edición 15(version de internet); The Royal Society of
Chemistry: Estados Unidos, 2013.

Вам также может понравиться