Вы находитесь на странице: 1из 33

c 

            

La revolución rusa ha sido uno de los grandes acontecimientos del siglo XX, eso todos
los sabemos. Pero qué tanto sabemos de ella.
Esta revolución dió nacimiento al más grande país comunista, que fue una potencia
mundial durante gran parte del siglo XX e influenció la visión del mundo de gran
manera.

Una introducción:
Para empezar la revolución rusa empezó en 1905, no en 1917. Y estalló cuando las
fuerza armadas del Zar abrieron fuego contra los 140 mil obreros que marchaban hacia
el Palacio del Zar, pidiendo soluciones a la pésima situación económica y social
aguantada por decadas.
Luego de eso se sucedieron muchos desmanes y huelgas generalizadas en todo el país
hasta que el Zar convirtiera su monarquia absoluta a constitucional. Y se forman los
Soviets (Consejos de obreros y soldados).
En esta época se produce la sublevación del Acorazado Potemkin cuando iza la bandera
roja en cubierta.

En Marzo de 1917, cuando se hace insostenible la situación del país estalla la


revolución en Petrogrado y los social-revolucionarios toman el poder con la abdicación
del Zar.
Los Mencheviques ejercen el poder, pero Rusia sigue en guerra. En Octubre de 1917, la
guardia roja al mando de Lenin toman el poder de las instituciones públicas y del
palacio de Invierno con poca resistencia.
Se implanta el poder de los soviets dirigidos por el partido bolchevique desde entonces
llamados comunistas.
Luego entre 1918 y 1922 hubo una guerra civil por el poder. Hasta que en 1922 Lenin
proclama el nacimiento de La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).

Este hecho sirvió para hacer ver a mucha gente que una revolución podía llevarse a
cabo. Inspiró a mucha gente a generar cambios en favor de una sociedad más igualitaria
y justa. Y también hizo temblar a los regimenes despóticos y burgueses. Los obreros del
mundo se darían cuenta que no tenían que soportar los abusos del patrón y que podían
organizarse. Se dió una alternativa al sistema capitalista. Y ha influenciado mucho en
las medidas socialistas que ahora se viven en muchos países del primer mundo.

La URSS puso a raya a los Estados Unidos por mucho tiempo, pero también solventó
guerras para ganar influencia en ciertas partes del mundo y a la larga el sueño de la
igualdad se convirtió en un dictadura del partido, y el sistema económico en un
capitalismo de Estado que muchas veces no respetó la vida ni los derechos humanos.

 

Socialistas Utópicos

 es uno de los socialistas utópicos más conocidos. Robert Owen nació en
Escocia, y a pesar de provenir de una familia humilde, a los 30 años alcanzó una
considerable fortuna en la industria textil.

 no creía que la explotación y malas condiciones laborales de los


trabajadores fuese una condición necesaria para la acumulación de riqueza. Por esta
razón, Robert Owen hizo un experimento en las fábricas de New Lanark -cuya dirección
asumió en 1800 al casarse con la hija del dueño-, zona donde los trabajadores eran
conocidos por libertinos y borrachos.

  
La teoría de Robert Owen consistía en que una fuerza de trabajo satisfecha era una
fuerza de trabajo eficiente. "Mejorando el entorno se mejora al hombre", solía repetir.
De este modo, en su fábrica redujo el trabajo a los niños y dio énfasis a la educación.
Elevó los salarios, disminuyó las horas de trabajo, les dio más luz a las fábricas,
construyó áreas verdes.

Los resultados que obtuvo Robert Owen fueron sorprendentes: contrariamente a los
pronósticos, se obtuvieron sustanciosos beneficios en New Lanark.

A pesar del éxito,  se peleó con sus socios y fue marginado de la
compañía, lo que lo llevó a la convicción de que no se podía confiar en la iniciativa
privada para llevar a cabo las reformas económicas y sociales que se requerían. En
consecuencia, en su etapa posterior Robert Owen defendió un rol más significativo del
gobierno, buscando transformar en leyes sus postulados para reformar las fábricas,
ayudar a los desempleados y generar un sistema nacional de educación.

Robert Owen

Pensador y activista del primer socialismo británico (Newton, Gales, 1771-1858). Hijo
de un modesto artesano, tuvo una formación autodidacta y prosperó como empresario
de la industria del algodón. En 1799 compró junto con otros socios la fábrica textil de
New Lanark (Escocia), de cuya dirección se ocupó en los años siguientes.
Robert Owen

Conmovido por las consecuencias sociales de la introducción del capitalismo durante la


primera revolución industrial, buscó la forma de promover una sociedad mejor desde su
posición como empresario. Su gestión fue un experimento innovador, pues consiguió
que la empresa arrojara beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los
trabajadores: elevó los salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y
proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación. Este
último fue para él el objetivo esencial, pues consideraba que una educación liberal y
solidaria sería el mejor instrumento para acabar con la delincuencia y poner las bases
para un futuro de justicia e igualdad.

Owen fue un pionero del socialismo, inspirado aún por la fe de los pensadores ilustrados
del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar gradualmente la
sociedad mediante la razón, el convencimiento y la educación. Marx y Engels le
clasificarían más tarde entre los socialistas que llamaron ? , ya que se esforzaban
por diseñar una sociedad futura ideal (como la  
de Tomás Moro), confiando en
que bastaría el ejemplo de unas pocas comunidades ideales de este tipo para convencer a
la humanidad de sus ventajas y extender así el modelo de forma pacífica; al mismo
tiempo, el término sugería que estos primeros socialistas europeos sostuvieron ideales
quiméricos al soñar ingenuamente que podría pasarse al socialismo sin pasar por una
revolución.






V    

Socialistas Utópicos

(1760-1825)

Junto a Saint-Simon, otros reformadores plantearon críticas sociales en su época: Robert


Owen, Charles Fourier y Pierre Joseph Proudhon se encuentran entre los más
conocidos.

Este pensadores fueron llamados por Karl Marx "socialistas utópicos", intelectuales con
enorme voluntad y no siempre demasiado criterio práctico.

Claude Henri de Rouvroy era un noble francés algo venido a menos. A pesar de su
extravagancia, reveló agudas intuiciones analíticas sobre los procesos económicos y
sociales.

A los 16 años viajó a Estados Unidos para combatir en la guerra de la Independencia


estadounidense. A su regreso a Francia, ofreció apoyo a la Revolución, renunciando a su
título nobiliario.

En su famosa Parábola ejemplificó lo que pasaría en Francia en caso de morir la


"tecnocracia" y sus cincuenta primeros físicos, matemáticos, poetas, banqueros,
carpinteros, músicos, literatos, etc. En total, tres mil personas. Según Saint-Simon, el
país caería en un estado de inferioridad frente a las naciones de las cuales hoy es rival.
En cambio, si muriera la clase política, sostenía, no pasaría nada. La pérdida del rey,
duques, cardenales, obispos, jueces, ministros, consejeros, los diez mil propietarios más
ricos, etc., en total treinta mil, a un país sólo le causaría pena, pero de ella no resultaría
ningún mal político para el Estado, ya que sería muy fácil volver a ocupar los lugares
vacantes.

El mensaje que quiso recalcar Saint-Simon es que los tecnócratas son indispensables en
una nación y los políticos, prescindibles. Es por esto que propuso un parlamento
industrial, una organización económica que utilizara los talentos de la elite científica e
industrial.

La mayor desviación de Saint-Simon respecto del liberalismo económico clásico fue su


desconfianza en el interés propio como guía de la organización social y su convicción
de que sería sustituido por la cooperación y la identificación de los intereses de clase.
Este planteamiento tendría posteriormente una gran influencia en el corporativismo.

V  ! 






"#

Socialistas Utópicos
Charles Fourier fue un teórico francés y quizá el más extravagante de todos los
socialistas utópicos. Tenía un plan para reorganizar la sociedad, el que, a pesar de su
carácter fantástico, captó muchos adeptos entre quienes no compartían el capitalismo.

Charles Fourier propuso que la sociedad se organizara como una multiplicidad de


ciudades jardín (phalanstéres), donde vivieran mil quinientas personas sin limitar la
libertad humana. Los phalanstéres eliminarían los conflictos de clase convirtiendo a
cada miembro en propietario cooperativo, así como en perceptor de salarios.

Cada individuo retiraría su parte de renta no sólo como trabajador, sino también tendría
voz en la dirección del proceso productivo. En estas ciudades jardín la producción sería
colectiva; la mayor parte del trabajo lo harían los niños y los adultos sólo efectuarían las
labores que les gustasen. La propiedad individual no tendría que suprimirse, sino que
participaría del capital común. La cooperación sustituiría el egoísmo del capitalismo.

Charles Fourier tuvo menos influencia que Owen, aunque contó con seguidores en
distintos países de Europa. Además, los planteamientos de Charles Fourier fueron
considerados durante el nacimiento de las cooperativas en Francia e Inglaterra, a partir
de 1820.

˜ $%˜  





&'(

Socialistas Utópicos

Pierre Joseph Proudhon fue un obrero autodidacta francés que nació en Besançon y era
hijo de un cervecero; trabajó como pastor y como aprendiz de impresor.

Proudhon es uno de los principales inspiradores de las doctrinas sindicalista. En 1840


publicó un texto con un cuestionando la propiedad privada llamado ¿Qué es la
propiedad? Su respuesta fue clara: la propiedad es un robo.

A diferencia de socialistas posteriores, Proudhon no era partidario de eliminar la


propiedad, sino de universalizarla. Él anhelaba el retorno al antiguo esquema de
pequeños propietarios en vez de las grandes fábricas post Revolución Industrial. Es por
esto que una de sus propuestas principales fue la creación de un banco nacional que
prestara sin interés, puesto que consideraba que el acceso al crédito era una de las
principales fuentes de desigualdad.

En 1848 fue elegido diputado en la Asamblea Nacional. Más tarde, a raíz del fracaso de
todas sus propuestas, Proudhon abandonó las vías políticas oficiales y defendió con
vehemencia posturas anarquistas.

Tema 12.La revolución rusa de 1917.Antecedentes.

1. La situación de Rusia antes de la revolución.

1.1. La economía.

a/ La agricultura.

A lo largo del siglo XIX el campo ruso va a vivir prácticamente al margen de las
transformaciones agrícolas que se van a producir en otros Estados europeos. La
aristocracia concentraba en sus manos la mayor parte de la tierra y los campesinos van a
vivir hasta bien entrado el siglo en régimen de servidumbre feudal.

Las duras condiciones de vida de los campesinos van a provocar revueltas agrarias que
van a forzar al zar Alejandro II, en 1861, a abolir la servidumbre, por la que se
establecía la libertad personal de los campesinos que dejaban de estar ligados a la tierra.

La liberación del campesinado no pudo eliminar las grandes desigualdades sociales en


el campo ruso, que por otra parte resulta totalmente inadecuado en sus estructuras para
el desarrollo de un capitalismo moderno. Los campesinos , agobiados por impuestos y
sumidos en un gran atraso técnico y cultural, ansiaban el reparto de la tierra de las
grandes propiedades de los nobles, la Iglesia o los propios zares.

En resumen, el campo ruso en conjunto no era capaz de alimentar a una masa creciente
de campesinos, por lo que se puede afirmar que había superpoblación rural (en la Rusia
europea se pasó de 50 millones de habitantes en 1860 a 82 millones en 1879, sin
aumentar la productividad agrícola ni las posibilidades de otro empleo alternativo).

Mientras la productividad agrícola había aumentado considerablemente en Europa


occidental, en Rusia había disminuido de manera alarmante (en 1770 el rendimiento era
5:1; en 1860, en muchas zonas sólo era de 2,5:1.

La miseria de la población rural queda agravada por la alta tasa de mortalidad de Rusia:
35 % en la década de 1890.

b/ la industria.

El capitalismo se introdujo en Rusia de manera un tanto forzada , impulsado por las


inversiones extranjeras y la acción del Estado. La industrialización se realizó de forma
compulsiva, dando por resultado una concentración, tanto de capitales como de masa
obrera, en unas cuantas ciudades del inmenso territorio.

En las condiciones de predominio del mundo rural atrasado las condiciones para el
desarrollo de la industria ligera eran desfavorables, en tanto que se carecía de demanda
efectiva y que no se generaban capitales propios para la inversión. Sólo se instalaron
algunas industrias textiles creadas por los comerciantes moscovitas para satisfacer
necesidades de la demanda urbana.

El principal estímulo para la industria pesada fue la construcción del ferrocarril. En un


principio se importaba todo el material hasta que la producción de las nuevas industrias
de los Urales pudo hacer frente a la demanda. Los capitales se obtuvieron en el
extranjero, ya que ni el mercado nacional ruso de capitales ni el Estado estaban en
disposición de proveerlos. A partir de la firma del tratado franco-ruso comenzó la
llegada de capitales franceses, lo que permitió acelerar la industrialización.

Pero las zonas industriales eran relativamente pequeñas en la inmensidad de un imperio


cuyas estructuras económicas de predominio agrario quedaban inalteradas. Además la
industria rusa era muy sensible a las crisis de superproducción ( al no haber una
demanda estable) como la que se inició en 1900, que se vio complicada por la guerra
con Japón.

c/ El sector financiero.

La Banca privada surgió también a finales del siglo XIX apoyada por capital extranjero
(sobre el 40 % de participación del capital de los grandes bancos). Ya a principios del
siglo XX, además de las inversiones francesas, comenzaron a acudir capitales ingleses,
belgas e incluso alemanes (estos últimos muy concentrados en la industria eléctrica)
hasta el punto que en 1914, aproximadamente un tercio del capital invertido en Rusia
era extranjero.
En definitiva, en Rusia se habían hecho pocas concesiones a los principios liberales que
se habían generalizado en mayor o menor medida en el conjunto de países europeos.

1.2. La sociedad.

El decreto de emancipación de los siervos en 1861 no satisfizo en absoluto las


aspiraciones de los campesinos que cultivaban tierras pertenecientes a los nobles:
debían pagar su propia liberación, impuesto personal, y , además, carecían de tierras
suficientes para cultivar.

En la incipiente industria nació un nuevo proletariado, concentrado en algunas ciudades,


su número era escaso y su influencia sobre el campesinado mínima.

La incipiente burguesía, también escasa en número, no estaba satisfecha con la


estructura del Estado zarista, pese a las tímidas reformas liberalizadoras de la
administración, debido a falta de participación y al gran coste e ineficacia de la
burocracia y el ejército.

1.3. La organización del Estado.

En el imperio ruso la autocracia zarista mantenía con despotismo y arbitrariedad formas


de vida y relaciones sociales de carácter semifeudal.

La administración del Estado sufría una corrupción creciente en todos sus niveles. El
zar, cúspide del poder autocrático estaba retirado de los asuntos del gobierno. El
desinterés y ala apatía conducían a la corrupción administrativa, hasta tal punto que
quedaban sin efecto las normas legales.

En la guerra de Crimea (1855-1856), Rusia se había enfrentado a todas las potencias


europeas excepto Prusia. La guerra tenía características nuevas tales como el empleo
masivo de moderno material de guerra lo que puso al descubierto la debilidad en que se
encontraba Rusia.

nunca existió una base adecuada para una administración eficaz; la Hacienda pública no
disponía de dinero ni siquiera para pagar puntualmente a los funcionarios.

2. Los orígenes ideológicos de la revolución.

La falta absoluta de libertades políticas conlleva la ausencia de organizaciones


sindicales estables, como las existentes en Europa occidental.

Desde mediados del siglo XIX la oposición al régimen zarista se fundamentaba en


revueltas campesinas de tendencia anarquista. Kropotkin y Tolstoi contribuyeron a
fortalecer el anarquismo ruso como teóricos del anarquismo pacífico.

Los socialdemócratas (marxistas) iniciaron su movilización en la organización de las


masas obreras.
Casi desde su nacimiento, el Partido social-demócrata ruso se dividió en dos tendencias:
mencheviques y bolcheviques, al principio como dos fracciones del partido; más tarde
como dos partidos totalmente diferenciados.

Los mencheviques (minoría, en ruso) eran partidario de la ortodoxia, la cual indicaba


que para que se cumpliera la ley del materialismo histórico primero debía hacer su
revolución los burgueses contra la aristocracia para que después el obrero proletario
pudiera a su vez dialécticamente acabar con la burguesía.

Los bolcheviques, con Lenin a su cabeza, eran partidario de un nuevo enfoque de la


teoría marxista por el cual el capitalismo se dirigía en su etapa avanzada hacia el
imperialismo, fenómeno que no pudo observar Marx, lo que enfrentaba a los pueblos,
no sólo a los proletarios, contra sus explotadores.

De esta manera se pretendía, desde la postura bolchevique, convertir la revolución


democrática en revolución socialista , basándose en la alianza con el campesinado, y no
limitándose a seguir en ella las iniciativas de la burguesía, sino encabezando ellos
mismos la lucha por la democracia, desbordando el marco parlamentario y
estableciendo una dictadura revolucionaria del proletariado.

Para ello se procedió a la organización del partido como un sociedad secreta,


restringiendo la militancia a los que acataran el programa del partido y además
participasen personalmente en las organizaciones. Lenin pensaba en militantes que
estuviesen dispuestos a aceptar órdenes y a estar sujetos a una férrea disciplina pues al
estar organizados en cédulas no podían ver los motivos de las decisiones de los
dirigentes que utilizaban el sistema de la autocrítica para corregir sus equivocaciones.
De esta manera el partido se preparaba para su lucha por el poder, que en las
condiciones rusas pasaría necesariamente por la insurrección armada.

3. Los antecedentes de la revolución. La revolución de 1905.

Las derrotas sufridas por los ejércitos rusos y, sobre todo, la victoria japonesa sobre la
armada rusa (1905), pusieron al descubierto la profunda debilidad del régimen.

El domingo 9 de enero de 1905, una manifestación convocada con carácter pacífico se


dirige al palacio de invierno para presentar al Zar un manifiesto sobre la penosa
situación de gran parte de la población. Sobre los manifestantes se abrió fuego causando
alrededor de un millar de víctimas.

Antes estos hechos , se producen grandes movimientos de masas en toda Rusia a lo


largo del año 1905. A comienzos del verano se subleva la marinería del acorazado
Potemkin en Odesa.

Finalmente el zar Nicolás decide firmar el manifiesto de octubre, en el que se


compromete a ampliar la ley electoral y a conceder a la Duma (Parlamento) poderes
legislativos. Los resultados electorales de la primera Duma dieron la mayoría aplastante
al partido Kadet, pero las atribuciones de la Duma, ya escasas, compartía el poder
legislativo con el Consejo de Estado, cuyos miembros eran elegidos por el Zar, quien
tenía derecho de veto, fueron recortadas paulatinamente, por lo que esta época ha sido
llamada la del pseudo constitucionalismo.
En el partido social-demócrata , la nueva situación contribuyó a aumentar las
diferencias ideológicas entre los mencheviques que propugnaban el apoyo a los kadets
(liberales), motores naturales de la revolución burguesa, y los bolcheviques, que eran
partidarios de desempeñar un papel independiente en la revolución.

En estas condiciones la entrada de Rusia en la Guerra Mundial, formando parte de la


triple entente, aliada a Francia e Inglaterra, fue un factor de desorganización social ,
económica y política.

Todos los condicionantes se agravaron durante la primera guerra mundial, pues Rusia,
incapaz de producir armamento moderno, verá como sus tropas son derrotadas por los
alemanes.

Ahora bien, mucho más grave , si cabe, era la situación de la retaguardia donde , debido
a la subprodución y al desbarajuste de la red de transportes, el coste de la vida
aumentaba de forma galopante. Los factores positivos de la economía rusa se vieron
anulados, Rusia necesitaba la paz para prosperar, pero el Zar optó por la guerra.

4. La caída del Zarismo.

El descontento popular ante la guerra y sus consecuencias también se manifestaba entre


los soldados movilizados contra sus oficiales autoritarios.

La desorganización social y administrativa, las acusaciones mutuas entre militares y


políticos echándose las culpas de la situación, la corrupción de la corte de Nicolás II:
todo contribuía a dar la sensación de caos.

La burguesía liberal se expresaba a través del bloque progresista de los diputados de la


Duma. Todos sus intentos de democratizar el régimen tropezaban con la cerrazón de la
Corte: la conspiración se puso en marcha para sustituir a Nicolás II por un gobierno
liberal parlamentario; en ella estaban comprometidos varios jefes militares importantes.

La imposición de cartillas de racionamiento en la capital motivó una serie de incidentes


y manifestaciones, y una huelga general en la ciudad. Los soldados se amotinaron
contra sus oficiales.

Soldados y obreros se hicieron dueños de la ciudad, se apoderaron de las armas y


ocuparon el palacio de invierno: era la revolución.

El movimiento, desorganizado, sorprendido de su propia victoria, no tenía una dirección


precisa. Los partidos habían sido cogidos de improviso. Los obreros y soldados, primero
en Petrogrado y después en Moscú y el resto de las ciudades importantes, constituyeron
los soviets.

Los diputados liberales de la Duma quisieron encauzar el movimiento por la vía


parlamentaria. No lo consiguieron del todo. Tras muchas vacilaciones constituyeron un
gobierno provisional, dirigido por Lwow, formado por monárquicos liberales y
constitucionalistas, y por los socialdemócratas dirigidos por Kerenski.
El nuevo gobierno se vio desbordado por los acontecimientos: en Polonia, Finlandia,
Ucrania, e incluso en el Cáucaso, se reclamaba la independencia; habían proliferado los
soviets locales que estaban dispuestos a atribuirse competencias del poder central; la
agitación en los núcleos industriales iba en aumento y el ejército se descomponía por las
deserciones en masa.

El gobierno de coalición se ve desbordado tanto por los bolcheviques, dispuestos a


tomar el poder, como por los contrarrevolucionarios.

En julio, un intento de golpe de estado bolchevique en Petrogrado fracasa, ya que el


Soviet tiene mayoría menchevique. Esto provoca la caída de Lwow y el ascenso de
Kerenski a primer ministro. Lenin se ve obligado a huir a Finlandia.

Así, como resultado de la revolución de febrero, se instituyeron dos poderes paralelos, o


un doble poder; por un lado, el gobierno provisional, representante de las fuerzas
políticas liberalburguesas, trataba de establecer una democracia parlamentaria,
manteniendo el orden social capitalista. Por otro lado, los soviets de diputados obreros y
soldados, cuya cabeza dirigente era el Soviet de Petrogrado, estaban divididos entre los
mencheviques y otros grupos socialistas moderados, que eran partidarios de limitar su
labor y asegurar y garantizar el establecimiento de una República parlamentaria
democrática y los bolcheviques, anarquistas y maximalistas, todos ellos contrarios a
apoyar al gobierno provisional y partidarios de una revolución social. Siendo mayoría
en los Soviets los mencheviques.

En agosto de 1917 un intento de golpe de estado militar fracasó por la resistencia del
ejército rojo (conjunto de unidades paramilitares formadas por el Soviet de Petrogrado).

Mientras el prestigio del gobierno de Kerenski disminuía (incapaz de lograr la paz y


establecer una reforma agraria) los bolcheviques conseguían la mayoría en el Soviet de
Petrogrado,Moscú y otras grandes ciudades. Simultáneamente el movimiento de
deserciones alcanzó a las tropas del frente.

Kerenski y los conciliadores mencheviques estaban cogidos entre dos fuegos. Los
generales y la oposición de derechas les acusaba de débiles, de hacer el juego a los
revolucionarios; los bolcheviques les denunciaban como instrumentos dóciles de la
reacción.

A principios de octubre la sociedad rusa estaba dividida radicalmente en dos bandos,


cada uno de los cuales tenía que destruir al otro para satisfacer sus intereses.

5. La revolución de octubre .

En la madrugada del 25 de octubre las tropas bolcheviques, dirigidas por Trotski,


tomaron los puntos estratégicos de la ciudad y comienzan a detener a los miembros del
gobierno provisional. Las protestas de los mencheviques por la traición a la democracia
no cambiaron las relaciones de fuerza. La presión de los guardias rojos hacía imposible
cualquier deliberación por lo que muchos de los partidos abandonaron el Congreso. El
26 de octubre eran aprobados por unanimidad en el dócil congreso dominado por los
bolcheviques tres decretos : en el primero se ofrecía a los pueblos y gobiernos en guerra
la paz inmediata sin anexiones ni reparaciones y decretaba el cese de las hostilidades.
Por un segundo decreto se expropiaban sin indemnización unos 150 millones de
hectáreas en favor de los comités locales de los soviets de campesinos, y por el tercer
decreto se creaba el consejo de comisarios del pueblo que asumía todo el poder
ejecutivo hasta la convocatoria de la Asamblea Constituyente.

˜    
         
          
       
   ˜     !"#"
 

$       !#%&   '
  
(  )   ' 
    ˜ *   + 
,˜*(+-
.   !#%/'  012 !#%3
   '    '
!#!!


    ˜*(+'    
˜  4  5 '  
   '     , -


$  6'  ˜    
˜  !#!3  
   
    ' 67 
 ˜    



8+  *       
          !#&&'' 
  (        + 
   5   
 

(      ˜  '
  )   
5  
 $  $!#&&      
     6  



 6!#&9     '
 : ';         
 < ='      
 1
(        
 )   >  ,!#9%-


     ')  < =
 ' 0     
     '  '   
    ?+
 

.     '
 < =
8 ' 
         '
  
8  
    !#@/'!#@"    > 2  
     '    
           

8    2     
         <=  
!#@/   '  


5      !#@#  
 !#9!
$     ( ' ?+ 
  ;   
   ;
    '
   )A'˜   
        
 

(       '    
 5      ?+
 2 A  
(BB$   ˜$?
 !#/C     D1E 
   < = 
   )   6'    
;


V)c*+,

1879 Nace el 21 de diciembre, en Gori (Georgia).

1899 Ingresa en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Expulsado del seminario ortodoxo de Tbilisi.

1902 Detenido por agitador revolucionario, es exiliado poco después a Siberia, de donde escapa en 1904.

1912 Lenin le nombra miembro del Comité Central del partido.

1913 Deportado, de nuevo, a Siberia.

1917 Tras el inicio de la revolución en febrero, regresa a San Petersburgo. Participa en el triunfo de la
Revolución de Octubre.

1919 Designado comisario del pueblo para el Control del Estado.

1922 Se convierte en secretario general del Partido Comunista.

1924 Fallece Lenin. Inicia su ascenso al liderazgo absoluto en la Unión Soviética.

1928 Estable el primero de los planes quinquenales que sustituirán a la Nueva Política Económica de
Lenin.

1929 Comienza el programa de colectivización acelerada.

1934 Se incrementa la aplicación de la política de eliminación física de sus adversarios políticos: las
famosas, cruentas y numerosas purgas estalinistas.

1939 Firma del Pacto Germano-soviético. Comienza la II Guerra Mundial.

1941 Las tropas alemanas invaden la Unión Soviética.

1942-1943 Los soviéticos detienen el avance alemán al vencer en la denominada batalla de Stalingrado.
Participa en la Conferencia de Teherán.

1945 Obtiene de los aliados vencedores el reconocimiento de una esfera de influencia soviética en la
Europa del Este, tras asistir a las conferencias de Yalta y Potsdam.

1953 Fallece el 5 de marzo, en Moscú.


Ê 
  
  € 
± 

 

  
 

  

Evento de Tunguska.

±    Ri  i tili   


i  t      t  l
 li i il  t  l  l   i til t í    ii  
i   i        l   i ±lj   l 
 iíil   l i  l ti  i t  tll  t
l   M il  l  t t  li   l  li ll   l
  í i t      ti l   j l  il   i
lt  i t t li i t li ti   :    
 l li    i  l i  l  it   Ri  t
i   t  !"  t     t t  í !"   í
  # il  il t l"i  t ti" l  $il
   t"  
li ±i i       t j l "   tii" l 
 l %li  il  & %t  'ii     " i  il
l i i t  il t  t i i  l t l  i  i
t  i  l t j  ii   i   "  i 
& i t"  ti  #l    l i  &it

l   l i#ti  l i l i  l li"     il  


l  ii t; i    l  t  Ri  l  M il l
 ii   i   t  l  li"   
ti  t   
l  ii    lt  í i  lRli"    
    il li i  i t  li
i t t  ( (  " l   i   Ri   l 
   R) li  i ii" i tl 
'i  lí ±l' 
* + t    "  i i il  t  l ii"  l
lí   l  ) li  l li  Ri  l  l  i" 
l li       i í líti  t l ti  l # 
l ) i   í l li  l     i t i t;  t  
 i i  l li"  t     i ii" li   l
ti t  l   t  l it li  i  ,t+ i 
 l %ti C  it     l i    l  i" 
l -R&&
†#  l iti  l li Ri     Ciil ./(001
 t l tii  l li" li .j#it Rj1   it
.j#it Bl 1 t )lti    l    t  l  
i t i 't j %    i t l "C  i   "
 i  l i" íl   t  l l C l iti l
j#it Rj    í i      j l l
  & i 

r  € 


± 

 

  
 

  

 - i" &i#ti  l  l  i  l )lti   $il


    "
t      jt    ili l  ii t  - i" &i#ti
 t li  ii   00   l  i"  l ) li i#ti 
Ri . ili  t  i   Ri Bli1 - i Bili 
, i    l t i   ti li  l )lti   l
 i

Ê    

 
  € 

 tii li i    l  i    "  l R li"


† it  /0    l i    li  /2 l   t# i 
 l  l  i   ii"   i   l li i -
l  t l †  ttl  t li  2 #  l Rli" 
  l lt líti  il ii" &i    t l %i 
 M il  l  ilit  l   li  t  l i
i il

Vladimir Lenin en la tribuna reclamando el poder soviético.

l l t i t l  t


  %t  t l i i t  l
  í  l l  ti    l i "  l  i t l  i 
imperial en marzo de 1917 (| 
| ?

  ). La autocracia zarista fue
reemplazada por el Gobierno Provisional Ruso, cuyos líderes pensaron en establecer
una democracia liberal en Rusia y continuar participando en el lado de la Triple Entente
en la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo, para asegurar los derechos de la clase
obrera, las asambleas de trabajadores, conocidas como Soviets, nacen a lo largo de todo
el país. Los bolcheviques, dirigidos por Vladimir Ilich Lenin, presionaron a favor de
una revolución socialista tanto en dichas asambleas como en las calles, tomando el
poder en el Gobierno Provisional en noviembre de 1917 (ver | ?

 ? ).
Sólo tras la larga y sangrienta Guerra civil rusa de 1918±1921, durante la que se aprobó
la primera Constitución soviética de 1918 y que incluyó intervención extranjera en
varias regiones de Rusia se afianzó el nuevo poder soviético. Tras la Guerra Polaco-
Soviética de 1919-1921, la "Paz de Riga" a principios del año 1921 dividió los
territorios disputados de Bielorrusia y Ucrania entre Polonia y la RSFS de Rusia.
 
ï   
 €   

El 29 de diciembre de 1922 una conferencia de delegaciones plenipotenciarias de la


RSFS de Rusia, RFSS de Transcaucasia, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia
aprobaron el Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la
URSS, formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estos dos
documentos fueron confirmados por el primer Congreso soviético de la URSS y
firmados por los cabezas de las delegaciones Mijaíl Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijaíl
Frunze y Grigory Petrovsky, y Aleksandr Chervyakov respectivamente el 30 de
diciembre de 1922. El 1 de febrero de 1924 la URSS fue reconocida por la primera
potencia mundial de la época, el Imperio británico.

La reestructuración intensiva de la economía, la industria y la política del país


empezaron desde los primeros días del poder soviético en 1917. Una gran parte se
realizó según los Decretos Iniciales Bolcheviques, documentos del gobierno soviético,
firmados por Vladimir Lenin. Uno de los adelantos más prominentes era el plan
GOELRO, que propugnaba una reestructuración profunda de la economía soviética
basada en la electrificación total del país. El Plan se inició en 1920, desarrollándose
durante un período de 10 a 15 años. Incluyó la construcción de una red de 30 centrales
eléctricas regionales, incluyendo diez grandes centrales hidroeléctricas, y la
electrificación de numerosas empresas industriales. El Plan llegó a ser el prototipo para
el subsiguiente Plan Quinquenal (URSS) finalizándose prácticamente en 1931.

c  
  €   

Después de la dura política económica llevada a cabo por los bolcheviques durante la
Guerra Civil (| 
?

?  ), el gobierno soviético permitió que algunas
empresas privadas coexistieran con la industria nacionalizada durante los años 1920.
Del mismo modo, el requisamiento total de los excedentes alimentarios en el campo fue
reemplazado por impuestos sobre los alimentos (| 
? |
  
 ).
Aunque algunas de estas medidas fueron discutidas por líderes soviéticos, se consideró
necesario para evitar que la explotación capitalista volviera a la Unión Soviética. Los
asuntos económicos constituyeron el telón de fondo en la lucha por el poder que se
desencadenó entre los líderes soviéticos tras la muerte de Lenin en 1924. Consolidando
gradualmente su influencia y aislando a sus rivales dentro del partido Iósif Stalin se
convirtió en el líder de la Unión Soviética a mediados de los años 1920.
 0/ &tli i tj l %i  %l i  l ti    ti     í
ilit t  i i l i t i li  '   i  ,t+ 
t# l   l Rli"  t" l ili   l í  l i ti l
t  i" l  tl  t l   'it t    i"   
i t i  i tilii" ;  l ilt  j lti  t li
 t t  l í   t" l it i i   i  i 
ti   t i    lt   l    t l ti  l
    ill   t l tt  il  ti "  l  ti t
  %  &tli l ti li i "   " ij li" 
 í t  t  l Rli"   i  Mi t t t i   l
i  i#ti   l   i -± .± i iti"
%i il  C   t  , j Cti1           t
 t j   i l  t jt ±)    l  i"  i
 l  3 l - i" &i#ti ll"     í i til  
 t  l &   M il

  ti t i l i"


    t l í4i tl  l
-R&&  33 li  il
ti  t l t - i  l -R&& 
t li Ct 
 t l -R&& " ti  t l&  R) li
l  l  iil l  t l it itli   l   $
 t t #    Bt  5 i  l l ±  M) i
 l ±l  i $i l -R&& li" tt  t )lti  t i#  " i  t
 ilit  t  l  l %t Ri  t(M"lt .t   i" i(
i#ti1  i li" l i"  it i t i t i  l  i" 
%l i  3 ± i l  i   3 i     5i l i  l
     t 0 +il" t  i   i il
ti
&tli  " l    i  ±   i  ti i l - i" &i#ti
t l i t i"  i i l ±l  i $i     ii t  t t l
i  ±l  i  i" l tt  i i" l - i" &i#ti  6 l j#it
Rj " l  i i  l Btll  &tli   i l  60 t
i ii  63 i  l  t ii    "  l t 
Blí  t l  i i t  ±l  i  6 .|    1
±  t  l  l - i" &i#ti i" l  lit    
t i  i

Desfile del Ejército Rojo tras la victoria soviética sobre Alemania Nazi, acerca 1945.
† t l  i it l - i" &i#ti ii" i    t 
  "    í l  t    tl tit  t  tli  - i"
&i#ti " l iii"  l   l í   l t l i
ll  t i#ti  t#lit  " l %t  7i  
 t l
C j  ± Mt  " i l   i it  l   it
i l  t iti  Ci   i   i l i  t t l  
Mi t t t l t i" i t  l  5í i"  l li l ti  
  - i" &i#ti l Ri  - i  l t - i     i

c  

 € 

Yuri Gagarin, el primer ser humano en viajar al espacio exterior (12 de abril de 1961).

"i &tli  l     3   i    t l l
 i i
 lt l %ti   it t     l - i" &i#ti
lti  t   'iti   l  l  t  l  l li
lti $i+it !   í   l l  l   i ii  l
#  l     i" l   t  &tli  l i"  2 
l  tl i lii   l ti  l i  i  
tli ii"  ±l i  ti  l  ilit i#ti  tili 
i i l l t i t i lit  8 í  %l i  2 † t t
í l - i" &i#ti  ti " 
  t l 't  t il i tíi 
t l"i  l 'lt l   l i  t#lit tiiil&t i+  l i  
i  ij l i  i+ 
 t l i       t
9i
i  l " it  l ,i 7l ti  ,+  l i  j  l l
i    7t+ 2 l 2  j i  23  ±l'i   ll"   l
i        l i l /    2    
!  l ilt  l  i iti"   l  t i ti  l
líti 'ti i Ci   t - i i" ti t i t i
ll  l Rt Ci (&i#ti !  j il l   26

†#  l 'li"  ! ii" t í  l l  l  


lti  " t   i B#   t li  i ii  l 
    l i  i  t  l i líti i#ti B  ii"  l
í  †    l 4t l i  ti    t  l  ilit
soviética; la concentración de armas contribuyó a la desaparición del †  a finales
de los años 1970. Otro factor de contribución fue la invasión soviética de Afganistán en
diciembre de 1979.

A través del período, la Unión Soviética mantuvo la igualdad con Estados Unidos en las
áreas de la tecnología militar, pero esta expansión finalmente hizo que se paralizara la
economía. Por contraste al espíritu revolucionario que acompañó el nacimiento de la
Unión Soviética, el humor predominante del liderazgo soviético en el tiempo de la
muerte de Brezhnev en 1982 fue uno de aversión de cambiar. El período largo de la
regla de Brezhnev había venido a ser doblado uno de "parada" (ɡɚɫɬɨɣ), con un
envejecimiento y el liderazgo político, primero y osificado.

Después de alguna experimentación con reformas económicas en la década de los


sesenta, que el liderazgo soviético volvió a medios establecidos de la administración
económica. La industria mostró las ganancias lentas pero estables durante los años
setenta, mientras el desarrollo agrícola continuó retrasándose; esencialmente la unión no
produjo suficiente grano para alimentar a su población creciente, y fue forzado a
importar. Debido a la mala calidad de sus productos, la unión fue en gran parte sólo
capaz de exportar materias primas[
 ?  ]. Esto lleva a una balanza de pagos
negativa y últimamente la unión se quedó económicamente sin dinero.


Supre
s y Cons ruc v s o rusos Los grandes nombres que se irán repitiendo son los de
Malevic Tatlin y Chagall. Todos han pasado, hacia 1914, por los distintos ismos del nuevo
siglo. Con mayor o menor influencia de cada uno, pero conocen y manejan todas las
novedades pictóricas del momento. Pasada esta fase de e perimentación, hacia 1915 se
suceden muestras significativas con gran variedad de opciones. Hacia finales del año, Malevich
muestra ͞la pintura pura͟, 38 telas ͞suprematistas͟, como alternativa de ruptura con todo lo
anterior y defiende la pintura pura o creación absoluta. Presenta la serie de ͞ Cuadrado negro
sobre fondo rojo͟,͟sobre fondo blanco͟, et. El cuadrado es encumbrado a recurso o
procedimiento para la regeneración de la pintura y pasa a ser la antesala de la inobjetividad,
que al dividirse da lugar al rectángulo, las cruces, o, rotando, al círculo. Explora asimismo la
versión dinámica. Hacia 1917 presenta el período blanco: ͞Cuadrado blanco sobre fondo
blanco͟, donde se acerca al lenguaje del silencio. En 1916 Exter, Popova, Rozanova y Malevich
conforman el grupo Supremus, con el vocabulario suprematista en su versión más dinámica. El
papel de las vanguardias antes de la Revolución de 1917, era considerado como un arte de
izquierda, siendo la Academia el ͞arte institucionalizado͟. Con la Revolución, su papel
fundamental fue educar a la gran cantidad de analfabetos que había en Rusia. Para poder
lograr este fin recurrieron al folclore ruso, sus orígenes y llevados a un lenguaje nuevo y simple
que todos pudieran entender. Aparecieron afiches en series de 8, 12 o más, pinturas, películas,
utensilios, todo remitía a la propaganda política. En 1920 Tatlin hace la maqueta del
͞Monumento a la III Internacional͟, que nunca llegó a materializarse. En 1921 se produce un
gran salto: se pasa de la construcción lineal a la espacial. El gran catalizador fue la mencionada
obra de Tatlin. Se constituye el primer grupo constructivista en acción con figuras como
Rodchenko y El Lisistzky. Sus obras delataban la existencia de una nueva tendencia donde la
línea es la protagonista. Hay una nueva visión pictórica del mundo y experimentan con las
propiedades de la línea recta. Todo es llevado a líneas rectas de distintos colores, en
orientaciones verticales y oblicuas, formando a veces mallas irregulares o intensificando las
abstracciones magnéticas. De este período son: ͞Ciudad Proun͟ y ͞El hombre nuevo͟ de El
Lisistzky; ͞Construcción en marrón rojizo y verde͟ y ͞Quiosco de periódicos͟ de Rodchenko. En
escultura los hermanos Pevsner y Gabo se destacaron por el uso de las líneas.

X   c 




  
͞Lo mismo que la política se borra con el par del consenso y de la justicia infinita, el arte y la
reflexión estética tienden a redistribuirse en una visión que consagra al arte al servicio del lazo
social y otra que lo consagra al testimonio interminable de la catástrofe.͟[1] Se termino dice
Rancière, la época en que el arte venia a atestiguar las contradicciones de un mundo marcado
por la opresión, su consagración a lo social, como actor preferente de una revolución, su fe
utópica en la creación de nuevos mundos a partir de manifiestos, que deseaban ser un punto
de inicio a una realidad nueva de un nuevo mundo de una nueva forma que se instala desde
ahora, cayo, junto con el mayor de los sueños, junto con la más grande de las utopías
racionales, poniendo en tela de juicio el poder real del hombre de decidir y poner en
manifiesto su propio deseo de futuro y progreso. La salvación es una improbable revolución
ontológica, sólo queda el aquí, el ahora y el pesimismo producto de su propio fracaso.
Atrás quedaron los tiempos de Tatlin, Malevich y Rodchenko, quien llego a decir, ͞Yo
clasificaría al mundo en tres tipos de composición: la de lo cotidiano, completamente a la
derecha; la de lo extraordinario, completamente hacia la izquierda, y la de lo místico-religioso,
conciliador y homogéneo, en el centro͟ Si bien lo que hoy nos congrega es la expresión de lo
͞extraordinario͟ esta es sólo como objeto de estudio de un pasado de vanguardias y
posiciones claras desde un presente de disolución, donde el problema de la vanguardia rusa
nos resulta tan actual como lejano. Creo la lejanía no requiere de mayor explicación, quizás si
hago alusión a un contexto esto nos resulte de Perogrullo.
El problema que se mantiene latente, nace en parte quizás de uno de los puntos ya
enunciados, las vanguardias tienen una necesidad de manifiestos, y estos hoy, nos resultan
declaraciones históricas que tuvieron injerencias momentáneas, haciendo arder hogueras
teóricas y otras no tanto, en matriculas que se firmaban sin consenso pero que en su
abundancia demostraron y dieron paso en parte a la disolución actual. La pregunta por qué es
el arte y cómo lo definimos o delimitamos, en un mundo cambiante es tremendamente actual,
y es ella en su complejidad la que despertó la necesidad de dar cuenta en azotes de
manifiestos, de un nacimiento de un arte único que esperaba ser el verdadero, como lo quiso
ser la verdad política misma del comunismo, y su radical manifiesto. Cada manifiesto delinea, y
cada artista que adhiere, jugará dentro de lo posible con las reglas de ese juego. Dejo hasta
aquí el tema por ahora.
La vanguardia Rusa, no es la excepción, los artistas se matriculan en el sueño utópico de la
revolución, poniendo de inmediato en problema el lugar propio del arte dentro de la misma. Si
el materialismo histórico ha sido capaz de elevarse como la doctrina política de la
emancipación los artistas en su rol dentro de la sociedad como actores fundamentales de la
cultura deben tomar una posición al respecto. Será esta toma de posición la que marque el
lugar de conflicto en la medida de la interpretación personal de lo que implica el adherir a una
causa, hacerla propia, y llevarla adelante, pero a la vez, como justifican los artistas su rol en
este nuevo mundo.
El constructivismo se posiciona en el proyecto revolucionario, su intención de modernidad y
construcción de futuro, acorde a nuevos los tiempos y la nueva industria, y con ellos Tatlin,
quien enfrenta el arte como ͞El problema de poner hombre y objeto en relación͟ una relación
que debe tener en cuenta un fin práctico, el cual es posible gracias a la nueva materialidad
entregada por la industria y a un arte que tiene la flexibilidad para tomar prestado de otros
oficios, especialmente de la ingeniería[2] y la arquitectura. Un ejemplo de este trabajo es la
Torre de Tatlin, que suma todos los principios de modernidad, funcionalidad y tectónica,
ofreciendo una obra de factura moderna, por su materialidad y técnica de construcción,
funcional, en la medida en que no obedece sólo a criterios estéticos sino se presenta como un
edificio donde quizás el diseño es un agregado de valor, el cual le permite lograr el tercer
punto que es dar fama al socialismo, es decir, ser testimonio de los logros del socialismo y la
grandeza soviética, el proletario emancipado será capaz de elevarse por sí mismo. En relación
a esto, es que quiero hacer referencia al Letatlin 1932, quizás el resumen más claro de lo que
es Tatlin, y su definición de lo que es un artista, su maquina voladora, un enorme pájaro
artificial ideado para ser usado mediante propulsión humana, una bicicleta insertada en una
estructura de madera liviana y recubierta con una membrana de seda, ya existía el aeroplano y
se conocía la falacia de la escala,[3] pero Tatlin quería que el hombre volase con algo, no
dentro de algo, aún simbólicamente. He ahí el paradigma soviético de Tatlin, el hombre capaz
de elevarse por si mismo, sin dioses, sin más sentido que su propia condición de posibilidad, él
y el mismo como todo lo que se tiene en el mundo.
Por otro lado, nos encontramos con Malevich, él, liberado de fines prácticos y estéticos, la
abstracción pura, expresada por medio de las figuras geométricas, prescindiendo de la
apariencia de los objetos. Un ejemplo de los límites a que lleva este tipo de arte es la obra
"Cuadrado blanco sobre blanco", de 1918, en la que se ha prescinde completamente del color,
la reducción de la realidad al esquematismo geométrico de los conos, esferas y cilindros. Los
suprematistas han abandonado la representación de la realidad para alcanzar la sensibilidad y
llegar al arte sin disfraces. Si bien Malevich, participa de la causa soviética de forma
comprometida, y trabaja en proyectos constructivitas, la absoluta abstracción de su obra
suprematista, no hace más que poner en presencia del observador el vacío y la presencia de
una divinidad a la cual se le ha dado la espalda.
La ideología alemana[4] dice, ͞En la sociedad comunista, donde nadie tiene una esfera
exclusiva de actividad, sino que todos pueden realizarse en la forma que deseen, la sociedad
regula la producción general y así hace posible que yo haga una cosa hoy y otra mañana, que
pesque por la mañana, cacé luego del almuerzo, críe ganado al atardecer y ejerza la crítica
después de la cena, en tanto poseo una mente, sin transformarme en pescador, cazador,
pastor o crítico͟.
Malevich ante esto plantea la desolación de no ser nada, en cierta forma volviendo a Rancière
a la hora de comparar a dos autores de un mismo movimiento, podemos ver como Tatlin, se
consagró totalmente en su lazo social, y Malevich, dentro del campo que le era posible no dejo
de ser un testigo de la catástrofe, la pintura suprematista de Malevich tiene tanto deseo de
arte puro como de absoluto, tanta demanda de sentido que ni la mejor propaganda soviética
la podría convencer, no hay agua capaz de saciar la sensibilidad terrible de este artista que se
ve padre de un hijo que lo seca por dentro.
Ambos dos, podemos decir a modo de cierre o epitafio, buscaron el vuelo, quizás ambos dos
desearon ver al nuevo hombre soviético siendo capaz de elevarse Tatlin se enfrentó a la
ingeniería, la física, la gravedad, Malevich a sí mismo.
[1] J. Rancière ͞El viraje ético de la estética y la pol tica͟ Santiago de Chile, Ed.: Palinodia, 2005
pp.: 35.
[2] Ingenier a, la nueva disciplina industrial, que habla del uso ingenioso de los nuevos
materiales y de las posibilidades sin l mites de este ingenio.
[3] Falacia de la escala, dar por sentado que un sistema que funciona a una escala determinada
también funcionará a una escala más pequeña o más grande. Lo interesante de este punto, es
que existe la posibilidad de que Tatlin hubiera esperado que su aparato funcionara, de este
modo ser a funcional y coherente a la causa, como también que no, y esto es más interesante
aún. Es decir, Tatlin, podr a haberse embarcado en un proyecto que nominalmente obedece a
la causa, en todo sentido pero, del que el podr a haber sabido es sólo simbólico, es decir, muy
cercano al planteamiento del propio Malevich. Por otro lado, podr a ser el planteamiento de
Tatlin de una limitación intr nseca en el hombre, en su propia condición de hombre.
[4] Que apareció públicamente recién después de la muerte de Stalin, en los 60͛s.




   

r
   , de Vlad mir Krijatzki

l i       i t t#ti  "it  ll l il l
  i  l t  l t 5 l t  i títi  i  t  t 
t  l iti  l - i" &i#ti til  t  t l  i   "i
&tli  l R) li %l Ci     l  l í  í ilit
r        -
  .  [editar]
Durante el año siguiente a la revolución rusa, las corrientes vanguardistas eran vistas
como un natural complemento para las políticas revolucionarias; en las artes visuales
florecía el constructivismo y en poesía y música se elogiaban las formas no
tradicionales y vanguardistas, como el caso de la ópera atonal c
 , de
Shostakóvich, greer basada en el relato homónimo de Gógol.

Sin embargo, esta situación no tardó en generar críticas de algunos elementos del
Partido Comunista, que rechazó estilos modernos como el impresionismo, el
surrealismo, el dadaísmo y el cubismo, debido a los principios subjetivistas que
subyacían a ellos (el subjetivismo chocaba frontalmente con la aspiración objetiva del
materialismo dialéctico) y a los temas que trataban (el realismo socialista sólo
consideraba relevantes los temas relacionados con la política y los trabajadores). Ello
llevó a considerar a dichos estilos como manifestaciones de 
?? ,

El realismo socialista fue, en cierto modo una reacción contra los estilos burgueses
anteriores a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado en 1932 al
promulgar Iósif Stalin el decreto de   ?


   
   


   .

Se fundó la 

  
|  para promover esta doctrina y la nueva
política fue consagrada por el  

  
   de 1934, para ser a
partir de entonces estrictamente aplicada en todas las esferas de la producción artística.
El 10 de febrero de 1948, se dictó el llamado   
|, que marcó el comienzo
de una campaña de críticas y descalificaciones contra muchos compositores soviéticos,
entre ellos Vano Muradeli, Dmitri Shostakóvich, Serguéi Prokófiev y Aram Jachaturián.
Posteriormente el gobierno de Stalin pasaría a apoyar a alguno de dichos artistas,
llegando Shostakovich y Prokófiev a recibir el Premio Stalin.

Las restricciones se relajaron considerablemente tras la muerte Stalin en 1953 y en 1958


fueron oficialmente rehabilitados los compositores condenados por el decreto Zhdánov,
manteniendo sin embargo el Estado influencia sobre la producción artística. Los artistas
que pretendían conservar su total independencia de la política oficial se veían en un
clima hostil. La postura favorable al realismo socialista en la Unión Soviética no
impidió que se promovieran obras, autores y géneros del siglo XIX ajenos a dicha
corriente y enraizados en la tradición rusa, lo que favoreció un destacado desempeño de
intérpretes de música académica y ballet, entre otras manifestaciones artísticas.

Durante las décadas siguientes surgió un interés en los estilos artísticos alternativos,
hecho que se acentuó hacia fines de la década de 1980 con las reformas de "   ?

 
  " de Mijaíl Gorbachov. El realismo socialista siguió sin embargo
vigente como estilo artístico oficial hasta el desmembramiento de la Unión Soviética en
1991, momento en que el Estado abandonó su inmensa participación en el campo
artístico, catalogada como positiva por unos y como censura por otros.

r        /   [editar]


La Unión Soviética !  el realismo socialista a casi todos los demás estados
socialistas, donde la doctrina fue cobrando vigencia con diversos grados de rigor,
convirtiéndose en la forma predominante de arte en dichos países durante unos
cincuenta años. Actualmente el único país donde predomina esta corriente estética es
Corea del Norte. En la República Popular China el realismo socialista se puede observar
en imágenes idealizadas que promueven el programa espacial o en la propaganda
oficial. Durante el gobierno de Mao, el realismo socialista se materializaba
generalmente en literatura y cuadros que ensalzaban a los trabajadores y a la revolución.

El realismo socialista en su versión más ortodoxa no fue importante en países con otros
regímenes políticos, pero ciertas corrientes artísticas tienen analogías con aquél, como
el muralismo mexicano de Siqueiros, Rivera y Orozco, caracterizado por un claro
compromiso social, una expresa vinculación ideológica con el socialismo y cierto
despojamiento de elementos puramente ornamentales o formales en aras de la claridad y
eficacia del mensaje social.

V           [editar]


El realismo socialista tiene sus raíces en el neoclacisismo y las tradiciones realistas de la
literatura rusa del siglo XIX, que describe la vida simple del pueblo, de lo cual es un
exponente la obra de Máximo Gorki.

Sostiene que el verdadero arte es el que describe y exalta la lucha del proletariado hacia
el progreso socialista. El estatuto de la 

  
|  de 1934 sostenía
que el realismo socialista era el método básico de la literatura y la crítica literaria
soviéticas; exigía del escritor veracidad y una representación concreta de la realidad en
su desarrollo revolucionario. La concreción y veracidad histórica de la representación
artística de la realidad debe estar vinculada con la tarea de transformación ideológica y
educacional de los trabajadores en el espíritu del socialismo.

Su objetivo es exaltar al trabajador común, sea industrial o agrícola, al presentar su vida,


trabajo y recreación como algo admirable. En otras palabras, su objetivo es educar al
pueblo en las miras y significado del socialismo. La meta final es crear lo que Lenin
llamó ?


 
? 
  
? |, el ? |
"
| . Stalin
describió a los ejecutores del realismo socialista como   

 .

El término   se refiere a la intención de describir al trabajador como es en


realidad, portando sus herramientas. El proletariado está en el centro de los ideales
comunistas y por lo tanto su vida es materia digna de estudio. Con esto, el realismo
socialista se distancia del arte aristocrático producido bajo los zares durante los siglos
anteriores, pero se entronca con la tendencia decimonónica a representar la vida social
del pueblo común.

Los pintores representan campesinos alegres y musculosos, trabajadores de fábricas y


granjas colectivas, maquinaria; durante el estalinismo también producían numerosos
retratos heroicos de Stalin. Los paisajes industriales y agrícolas que exhibían los logros
de la economía soviética eran temas muy comunes. Se esperaba que los novelistas
escribieran historias concordantes con la doctrina marxista del materialismo dialéctico.
Los compositores de música debían crear una música vívida que reflejara la vida y
luchas del proletariado.
V         [editar]
Para sus críticos, comparado con la variedad y eclecticismo del arte occidental del siglo
XX, el realismo socialista aparece como un rango estrecho y predecible de producción
intelectual. A menudo se lo criticó por representar un obstáculo para el |   
 ,
o por las presiones políticas a que se veían sometidos los artistas. Czesław Miłosz en la
introducción a 

 
  , de Andréi Sinyavsky (1959), describe la
producción del realismo socialista como # , lo que considera resultado inevitable
de una, según él, limitada visión de la realidad permitida a los artistas por esta corriente.
En la misma línea, los críticos hablan de varios casos de exilios culturales incluso una
vez finalizado el período estalinista, como el del $?

  , un grupo de artistas
que abandonaron el país aduciendo motivos políticos.

Los preceptos del realismo socialista y su rígida aplicación durante más de veinte años
causaron a su juicio un gran daño a la libertad de expresión de los artistas soviéticos.
Muchos artistas y autores vieron sus trabajos censurados, ignorados o rechazados.
Mijaíl Bulgakov, por ejemplo, debió escribir su obra maestra 
  

%   en
secreto, pese a éxitos anteriores como $? 
  . Dmitri Shostakóvich sufrió la
prohibición de varias de sus obras, como la Cuarta Sinfonía y la ópera c 
%  


%  & y debió recurrir a toda clase de maniobras para sortear la censura ²controles
oficiales² y obtener su rehabilitación. En 1937 compuso su Quinta Sinfonía en re
menor opus 47, que subtituló ? 

?
 
| 

?
 
'? .

La doctrina política subyacente al realismo socialista ocasionó la prohibición de obras


tales como las de George Orwell, consideradas por el gobierno soviético como poco
más que panfletos anticomunistas, y dificultó en casos el acceso al arte y literatura
extranjeras. Buena parte del llamado 
??  y todas las obras experimentales o
formalistas fueron denunciadas como decadentes, degeneradas y pesimistas, y por lo
tanto esencialmente anticomunistas. La obra de James Joyce fue condenada de modo
particularmente drástico.

El resultado concreto fue que hasta la década de 1980 gran parte del público soviético
tuviera difícil acceso a muchas obras del arte y la literatura occidental, hecho resaltado
por los críticos del sistema soviético. Para sus defensores, la constante agitación de la
idea de la censura se choca con los tangibles esfuerzos que hacía el Estado para
satisfacer las necesidades culturales de la población, incluyendo la incentivación de la
lectura y las obras teatrales, costumbres hoy consideradas reminiscentes del período
soviético.

De todos modos, no todos los comunistas aceptaron la necesidad del realismo socialista.
Su establecimiento como política de Estado en los años treinta tuvo más que ver con las
políticas internas del Partido Comunista que con los imperativos del marxismo clásico.

El ensayista marxista húngaro Georg Lukács criticó la rigidez del realismo socialista y
postuló su propio  
  como alternatia. Asimismo, en 1938, se publicó un
famoso manifiesto: "Manifiesto por un arte revolucionario independiente", firmado por
André Bretón y el viejo revolucionario bolchevique León Trotsky, en el cual se hace
una crítica radical al arte "soviético".
] ii    i   €it:
 l c
   M
'i  +i   l  t  i   l i 
  lit ilit +i   i t t t  l 
i i i t  t
i t   )l  
    t"     t 4t  

liti i t t  
  5i l+ .01  †   
Mijíl &"lj

Bor s Kustódiev: U 


 , 1920, óleo sobre lienzo, Galer a Tretiakov, Moscú, Rusia

l i t ±l+  †i + t" t l   ti"ti  l &  
M il l  j lti  l t 9i %í   Bí 9"   li
*"  i it   
  
     
   
 C   i  il  t  t  l i t t i t l li 
ilit  Bí

*t"i .     l t  l  
 

          
   '  

1 + B+ ±l'  Mij
ili 
i  .c    31
i Ri+i  ±l+  †i + .c #     0/1

 )i  í i li  t  t i t l    † iti
&t+"i   l &#ti  &i  í .ll  " i "1

$; 8     l i l# R t 4; 


  
/  es una expresión que designa un conjunto heterogéneo de doctrinas
de reforma social, previas al auge

Ê 

Rusia (nombre oficial, Ê          Federación Rusa), república que se extiende por Europa
oriental y el norte de Asia, establecida en diciembre de 1991, en la que se integran 20 repúblicas
federadas de base étnica, 10 circunscripciones autónomas (  ) de base étnica, 49 regiones
administrativas (!    ), una región autónoma de base étnica, seis territorios administrativos (   ) y
las ciudades de Moscú y San Petersburgo, que poseen rango federal. La actual Rusia fue en su día la
República Socialista Soviética Federada de Rusia (RSSFR), integrada en la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas. En términos de extensión geográfica, se trata del país más grande del mundo, con una
superficie de 17.075.200 km², o lo que es lo mismo, más de una novena parte de la superficie del
planeta. De norte a sur, abarca más de 4.000 km desde la frontera meridional, a lo largo de la cadena
montañosa del Cáucaso, hasta las islas del Ártico, en el mar de Barents. De este a oeste, la distancia
máxima es de casi 10.000 km, medidos desde la costa occidental del mar Báltico hasta la isla de
Ratmánov (también conocida como Gran Diomedes), en el estrecho de Bering. Las severas condiciones
climáticas de Rusia son claro reflejo de su elevada latitud y de la ausencia de influencias marítimas
moderadoras del tiempo. Los inviernos son largos y fríos, y los veranos, cortos y relativamente frescos.
Las altas montañas que se localizan a lo largo del límite meridional de Rusia y Asia central no permiten la
entrada de las masas de aire procedentes del trópico. Durante la estación invernal, el océano Glacial
Ártico está helado hasta la altura de la costa y actúa más como una cubierta continental helada. Dado
que el territorio se extiende en el cinturón de vientos del oeste, la influencia cálida del océano Pacífico
apenas se deja notar en el interior. Esto ocurre de forma especial durante el invierno, cuando un núcleo
de altas presiones localizado en Mongolia se extiende sobre Siberia y Rusia oriental.

> 


Kazajstán (nombre oficial, š "   Ê  ! !  República de Kazajstán), república situada en Asia
central, limita al norte con Rusia, al este con China, al sur con Kirguizistán, Uzbekistán y Turkmenistán, y
al oeste con el mar Caspio y Rusia. Fue la República Socialista Soviética Kazaka integrada en la antigua
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Con una superficie de 2.717.300 km²
aproximadamente Ͷcinco veces la superficie de EspañaͶ, Kazajstán es, por su extensión, el segundo
Estado miembro de la CEI (Comunidad de Estados Independientes). Astana es su capital desde diciembre
de 1997, si bien Almaty es su ciudad más populosa e importante. Kazajstán se compone, en general, de
una inmensa llanura de tierras bajas, bordeada de montañas al este y sureste. Las diferencias en altitud
en la república son extremas. Las áreas montañosas a lo largo de la frontera con Kirguizistán alcanzan
hasta los 5.000 m de altitud, mientras que áreas considerables cerca del mar Caspio están por debajo
del nivel del mar. El mar Caspio, el punto más bajo de Europa, se encuentra a unos 28 m por debajo del
nivel del mar, mientras que la depresión de Karagiye, localizada al este del Caspio, está a 132 m por
debajo del nivel del mar, siendo el punto más bajo de la antigua URSS. La mayoría de los grandes ríos de
Kazajstán desaguan en el interior del territorio, sobre todo en los lagos Zaisan y Baljash, y en los mares
Aral y Caspio. La desviación de las aguas de los ríos Sir Daria e Ili, para ser utilizadas como regadío, ha
llevado a una disminución en la superficie del nivel del mar de Aral y el lago Baljash. Unos pocos ríos,
como el Ishim, el Irtish y el Tobol, discurren en dirección norte hacia el océano Glacial Ártico. La mayoría
de los cauces de los ríos pequeños y medianos se quedan secos durante gran parte del año. La
precipitación es escasa y por lo general disminuye hacia el sur. Los desiertos y semidesiertos, que
contienen eriales de piedras, sal y arena, cubren más de dos terceras partes de la superficie del país. El
clima de Kazajstán es extremadamente continental caracterizado por grandes variaciones de
temperatura debido a la extensión del país. La temperatura diaria en enero varía desde -19 ºC hasta -4
ºC de promedio, mientras que la temperatura diaria en julio oscila entre 19 ºC y 26 ºC de promedio. En
el verano las temperaturas pueden alcanzar los 45 ºC, y en invierno bajar a los -45 ºC. Kazajstán es el
hábitat de algunas especies exclusivas o endémicas, como el antílope saiga que está protegido por
decreto gubernamental.


Ê 



Ucrania (nombre oficial, ï "  # ), república localizada en el este de Europa, limita al norte con
Bielorrusia y Rusia, al este con Rusia, al sur con el mar Negro y el mar de Azov, al suroeste con Rumania
y Moldavia, y al oeste con Hungría, Eslovaquia y Polonia. Fue la anterior República Socialista Soviética de
Ucrania, integrante de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Es un miembro asociado de
la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que en diciembre de 1991 reemplazó a la URSS, aunque
no ha ratificado el acuerdo sobre pagos y aduanas, eligiendo la condición de observador en la Asamblea
Internacional de la CEI.

Con una superficie total de 603.700 km², Ucrania es el segundo país más extenso de Europa después de
Rusia. En su territorio queda englobada la península de Crimea, que en 1991 pasó de ser un ! $ 
(división administrativa similar a la provincia) a ser una república constituyente. Kíev es la capital y la
principal ciudad. El clima de Ucrania es continental templado, mientras que es mediterráneo subtropical
en el sur de la península de Crimea; el promedio de las temperaturas mensuales en invierno varían
desde ʹ8 °C hasta 2 °C, y en verano lo hacen entre 17 °C y 25 °C. La costa del mar Negro está sometida a
heladas y ningún puerto ucraniano está permanentemente libre de hielo. Las precipitaciones, por lo
general, disminuyen hacia el sur: en los Cárpatos superan los 1.500 mm al año, mientras que en las
tierras bajas del mar Negro, no alcanzan los 300 mm al año.

Вам также может понравиться