Вы находитесь на странице: 1из 14

CAPÍTULO 4

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE
BIOPOLÍMEROS

4.1. Introducción
Son muchos los modelos propuestos para definir el comportamiento mecánico
que puede experimentar un material, ya que su relación tensión-deformación
depende de la naturaleza del material. Para poder caracterizar dicho
comportamiento mecánico se debe comenzar por clasificar si el material usado
experimenta pequeñas deformaciones o grandes, lineal o no lineal, entre otras
cosas. Un ejemplo habitual de modelo de pequeñas deformaciones es la ley de
comportamiento elástico-lineal (figura 4.1). Una vez definida la curva tensión-
deformación que tiene, se determina el modelo que se ajusta mejor. Para ello,
se realiza un experimento, por ejemplo de tracción, y se obtiene su curva
tensión-deformación. Luego, ajustando los parámetros que cada modelo posee,
se intenta ajustar la curva del modelo a la experimental.

Sin embargo, el comportamiento de un polímero no es elástico-lineal. Por lo


tanto, la curva tensión-deformación de un polímero no se podría ajustar a una
curva parecida a la figura 4.1. La curva del comportamiento mecánico del
polímero se representa en la figura 4.2.

27
28 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

Figura 4.1. Curva tensión-deformación de un ensayo de tracción uniaxial de un material


elástico-lineal

Figura 4.2. Curvas tensión-deformación características de un polímero con comportamiento


elástico-no lineal a diferentes temperaturas
29 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

Para caracterizar estas curvas de forma matemática se utilizan los modelos


constitutivos. Se llama modelo constitutivo a una formulación matemática capaz
de describir el funcionamiento físico macroscópico de un “sólido ideal” después
de aplicarle ciertas simplificaciones. Por lo tanto, se puede considerar que un
modelo constitutivo representa una realidad condicionada del comportamiento
del material, que tiene que tenerse en cuenta a la hora de obtener conclusiones.

Como se ha dicho anteriormente existen diferencias entre los modelos, por lo


tanto, se puede realizar una clasificación de los mismos. Ésta fue presentada
en la American Society of Civil Engineers (ASCE).

• Modelos basados en la elasticidad lineal y no-lineal


• Modelos de fractura
• Modelos basados en la teoría de la plasticidad

A continuación, se muestra un cuadro sintáctico (figura 4.3) sobre esta


clasificación con algunos modelos que se utilizan para representar el
comportamiento del material:

Figura 4.3. Clasificación de los modelos constitutivos independientes del tiempo, para
representar el comportamiento de un sólido [16]

En este proyecto fin de carrera se está interesado sólo en el primer punto de la


figura 4.3 que en el siguiente apartado se detalla.
30 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

4.2. Modelos constitutivos basados en la elasticidad


Son los modelos más simples, utilizados para representar materiales con
comportamiento elástico, tanto lineal como no-lineal. Aquí se muestra una
breve definición de estos modelos:

• Modelos elásticos de Cauchy [17]. Están basados en la Ley de Hooke.


El campo tensional σ ij se define a partir del campo de deformaciones ϵ ij
en un instante concreto mediante una función tensional del tipo σ ij = f ij
(ϵ kl ).
• Modelos hiperelásticos de Green [18]. En estos modelos la tensión σ ij se
define a partir de un potencial que es función de ϵ kl , la cual es la variable
del problema, de la siguiente forma σ ij = ∂ω/∂ϵ kl .

Estos modelos llevan asociadas unas ecuaciones constitutivas, que en el caso


de los modelos clásicos están bien definidas:

• Modelo elástico de Cauchy, es el más clásico y utilizado, en elasticidad


lineal.

𝜎𝑖𝑗 = 𝑓 (𝜖𝑘𝑙 ) (4.1)

𝜖𝑖𝑗 = 𝑓 −1 (𝜎𝑘𝑙 ) (4.2)

Con esta formulación tanto la deformación como la tensión pueden ser la


variable libre del problema, pero una vez definida una de ellas, la otra
queda perfectamente establecida.

• Modelo elástico de Green, o también llamado hiperelástico. La variable


del problema depende de una densidad de energía de deformación que
� =Ψ
debe ser preestablecida Ψ = Ψ (ϵ ij ) o de su complemento Ψ � (σ ij ).
𝜕Ψ(𝜖𝑖𝑗 )
𝜎𝑖𝑗 = (4.3)
𝜕𝜖𝑖𝑗
� (𝜎𝑖𝑗 )
𝜕Ψ
𝜖𝑖𝑗 = (4.4)
𝜕𝜎𝑖𝑗

Ocurre lo mismo que en el modelo de Cauchy, tanto la deformación


como la tensión pueden ser la variable libre del problema, pero una vez
definida una de ellas, la otra queda perfectamente establecida. Este
modelo contiene al anterior y es la forma más general de definir el
comportamiento elástico de un sólido.

Esto es una forma general de formular los ilimitados modelos basados en la


elasticidad lineal y no-lineal que existen. Este proyecto sólo se va a centrar en
modelos hiperelásticos.
31 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

4.2.1. Modelos constitutivos hiperelásticos


Todos los modelos constitutivos hiperelásticos, también llamados modelos de
Green, parten de una definición de la función de densidad de energía de
deformación que dependerá de los invariantes de deformación (I1̅ , I2̅ , I3̅ ) y de
unos parámetros característicos. Cada modelo tiene sus parámetros propios y
no tiene porque depender de todos los invariantes. Los parámetros de los
modelos suelen tener un significado físico, por lo que cada modelo es útil para
un tipo determinado de material, no todos los modelos se ajustan
correctamente al comportamiento de un material. Estos son unos ejemplos de
modelos constitutivos con sus respectivas densidades de energía de
deformación [19].

• Modelo Mooney-Rivlin. Este modelo puede ser utilizado tanto con


elementos sólidos, como tipo placa de pared gruesa. En este modelo el
número de parámetros es dos y su función de densidad de energía de
deformación tiene la siguiente forma:
1
Ψ = C10 (I1̅ − 3) + C01 (I2̅ − 3) + (Jel − 1)2 (4.5)
D1
Donde W es la densidad de energía de deformación, C 10 y C 01 son
constantes del material, D 1 es la constante responsable de la
compresibilidad del material. I1̅ y I2̅ son el primer y segundo invariante de
deformación desviatorio definidos como:
(−2) (−2) (−2)
I1̅ = λ�12 + λ�22 + λ�23 y I2̅ = λ�
1 + λ� 1 1+ λ� (4.6)
1
Donde las deformaciones desviadoras λ�i = J −3 λi con λi igual a las
deformaciones principales; J es la relación de volumen total
(determinante del tensor gradiente de deformación F, o lo que es lo
mismo I 3 =J2); Jel es la relación de volumen elástico. El módulo de
cizalladura inicial y el módulo de compresibilidad se definen como:
2
µ0 = 2(C10 + C01 ) y K0 = (4.7)
D1
• Modelo Neo-Hookeano. Este modelo se basa en la estadística de la
termodinámica de los polímeros reticulados. Por lo tanto, se usa para
predecir el comportamiento de plásticos y gomas. Su función de
densidad de energía de deformación viene definida como:
1
Ψ = C10 (I1̅ − 3) + (Jel − 1)2 (4.8)
D1
La definición de los parámetros y las variables es la misma que en el
modelo de Mooney-Rivlin, excepto la de C 10 :
µ0 = 2C10 (4.9)

• Modelo Yeoh. Este modelo hiperelástico se usa para materiales casi


incompresibles y con comportamiento no lineal como las gomas. A este
modelo también se le llama modelo polinómico reducido y tiene la
32 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

siguiente expresión de la función de densidad de energía de


deformación:
Ψ = ∑ni=1 Ci0 (I1̅ − 3)i + ∑nk=1 Ck0 (J − 3)2k (4.10)

Donde I1̅ y J tienen la misma expresión que los modelos anteriores y C i0


y C k0 son constantes del material. C 10 es la mitad del módulo de
cizalladura inicial y C 11 la mitad del módulo de compresibilidad. Cuando
n=1 el modelo representa el comportamiento incompresible del material
y tiene una expresión similar al modelo neo-hookeano.

• Modelo Arruda-Boyce. Este modelo se explica detalladamente en el


siguiente apartado. Como adelanto se cita su función de densidad de
energía de deformación:
2
Ci 1 Jel −1
Ψ = µ ∑5i=1 ̅i i
2i−2 �I1 − 3 � + ( − ln Jel ) (4.11)
λL D1 2

A partir de la densidades de energía de deformación se obtiene la relación


tensión-deformación, la cual representa el comportamiento mecánico del
material. En la figura 4.4 se representan varias curvas tensión-deformación
obtenidas de varios modelos hiperelásticos para un mismo material de base
polimérica.

Figura 4.4. Curvas tensión-deformación de varios modelos hiperelásticos ante un alargamiento


uniaxial

Comparando los modelos se puede ver que uno de los que mejor se ajusta al
comportamiento experimental del polímero es el modelo hiperelástico
constitutivo de Arruda-Boyce.
33 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

4.3. Modelo constitutivo de Arruda-Boyce


Como se ha dicho anteriormente, el modelo constitutivo de Arruda-Boyce es un
modelo hiperelástico incompresible para grandes deformaciones usado para
representar el comportamiento mecánico en materiales con base polimérica.
Este proyecto fin de carrera está enfocado en el análisis de las propiedades
mecánicas del biopolímero PLA y sus copolímeros afectados por un proceso de
hidrólisis a través de su ley de comportamiento, por lo que parece idóneo
utilizar el modelo de Arruda-Boyce para representar el comportamiento
mecánico en grandes deformaciones de este material. En este apartado se
introducirá el modelo constitutivo de Arruda-Boyce original, desacoplado del
proceso de hidrólisis.

El modelo se basa en la estadística de la cadena de Langevin para modelar un


material con forma de cubo con ocho cadenas que parten de sus vértices al
centro (figura 4.5). En el modelo Arruda-Boyce se tiene en cuenta el
comportamiento macroscópico de estos materiales, ya que en dicho modelo
existen parámetros asociados a la físico-química de los polímeros, como se ve
a continuación en la definición matemática del modelo a partir de su densidad
de energía de deformación del modelo.

Figura 4.5. Representación del modelo Arruda-Boyce (8 cadenas) [20]

La densidad de energía de deformación de un material con comportamiento


Arruda-Boyce tiene la siguiente expresión:
sinhβ
Ψ = NK B Θ√n �βλcadena − √n ln � �� (4.12)
β

siendo N el número de enlaces rígidos por cadena, K B la constante de


Boltzmann (1.38065x10-23 J/K), Θ la temperatura en Kelvin, n la densidad de
cadenas y donde λ cadena y β se definen de la siguiente forma:

I λcadena
λcadena = � 1 β = ℒ −1 � � (4.13)
3 √n
34 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

donde I 1 es el primer invariante del tensor de deformación izquierdo de


Cauchy-Green y ℒ −1 (x) es la función inversa de Langevin que se puede
aproximar por:

1,31 tan(1,59x) + 0,91x para |x| < 0,841


−1 (x)
ℒ =� 1 (4.14)
para 0,841 ≤ |x| < 1
sgn(x)−x

Este modelo se basa en el enfoque estadístico que posee la función inversa de


Langevin, como se ha comentado anteriormente, el cual plantea que los
segmentos de cadenas del material presentes entre los puntos de reticulación
se pueden simplificar como enlaces rígidos de longitud fija.

El modelo que a continuación se plantea es una forma alternativa, más sencilla


de implementar, considerando los primeros cinco términos de la función inversa
de Langevin, además de dotar al material de una propiedad de quasi-
incompresibilidad [20]:
Ci 1 J2 −1
Ψ(I1̅ ) = µ ∑5i=1 ̅i i
2i−2 �I1 − 3 � + ( − ln J) (4.15)
λL D 2

donde:

1 1 11 19 519
C1 = C2 = C3 = C4 = C5 =
2 20 1050 7050 673750
Con:

I1̅ = λ�12 + λ�22 + λ�23 (4.16)

El primer término de la ecuación anterior es la parte desviadora, que tiene unos


parámetros característicos (µ,λ L ), donde μ representa el módulo de cizalladura,
el cual se define a partir del módulo de cizalladura inicial μ 0 ,

µ0 = nk B Θ (4.17)
3 99 513 42039
µ0 = µ �1 + + + + � (4.18)
5λ2L 175λ4L 875λ6L 67375λ8L

Y el término λ L es el límite de extensión de red. Cuando se sobrepasa este


límite, el esfuerzo se incrementa significativamente, porque las cadenas del
polímero están completamente extendidas y rígidas. Este límite se calcula
normalmente a través de curvas de ajuste con la siguiente ecuación:

λL = √N (4.19)

El segundo término de la ecuación 4.15 es la parte volumétrica, encargada de


representar el comportamiento compresible del material mediante el jacobiano
del gradiente de deformaciones (J) y el parámetro D que se relaciona con el
módulo de compresibilidad κ,
35 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

2
D= (4.20)
κ

El carácter quasi-incompresible del material hace que el jacobiano del tensor


gradiente de deformación, F, sea en todo momento igual a uno, por lo que el
segundo término de la ecuación 4.15 es igual a cero.

En este modelo se puede ver que la respuesta depende de tres parámetros


(µ,λ L ,D). Estos parámetros son los que necesita Abaqus® para poder simular el
comportamiento mecánico de un material hiperelástico Arruda-Boyce.

4.4. Curva tensión-alargamiento (σ-λ)


Este apartado se va a apoyar en la Ley de la elasticidad no lineal (figura 4.6)
para obtener la expresión que relacione las tensiones (σ) con los invariantes
(I1̅ , I2̅ , I3̅ ), ya que estos, a su vez, dependen del alargamiento (λ), por lo que
finalmente se tendrá la relación tensión-alargamiento (σ-λ) a partir de la
expresión de la densidad de energía de deformación del modelo Arruda-Boyce.

Figura 4.6. Esquema de la ley de la elasticidad no lineal [21]

La expresión de la densidad de energía de deformación del modelo de Arruda-


Boyce que se usa en este desarrollo es la de los cinco primeros términos de la
función de Langevin de un material quasi-incompresible es la siguiente:
1 1 11 19 519
Ψ = µ � (I1̅ − 3) + (I1̅2 − 9) + (I1̅3 − 27) + (I1̅4 − 81) + (I1̅5 − 243)� +
2 20λ2
L 1050λ4
L 7000λ6
L 673750λ8
L
1 J2 −1
( − ln J) (4.21)
D 2
36 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

Se ve con facilidad que la densidad de energía sólo depende del primer


invariante (I1̅ = λ�12 + λ�22 + λ�23 ) del tensor de Cauchy-Green por la derecha, C, y
de las constantes del material λ L , deformación crítica de la cadena, de μ,
módulo de cizalladura, y de D, el parámetro de incompresibilidad del material,
que es igual a la mitad de K, siendo K el módulo de compresibilidad.

Se definen los siguientes coeficientes para facilitar la escritura del problema:

1 1 11 19 519
α1 = α2 = 2 α3 = 4 α4 = α5 =
2 20λL 1050λL 6
7000λL 673750λ8L

Además, se definen los siguientes tensores necesarios para el desarrollo del


problema.

Primero se define F, que es el tensor gradiente de deformación, como:

𝜕𝑥1 𝜕𝑥1 𝜕𝑥1


⎛𝜕𝑋1 𝜕𝑋2 𝜕𝑋3 ⎞
𝐹11 𝐹12 𝐹13
𝜕𝑥2 𝜕𝑥2 𝜕𝑥2 ⎟
𝐅=⎜
⎜𝜕𝑋 = �𝐹21 𝐹22 𝐹23 �
⎜ 1 𝜕𝑋2 𝜕𝑋3 ⎟
⎟ 𝐹31 𝐹32 𝐹33
𝜕𝑥3 𝜕𝑥3 𝜕𝑥3
⎝𝜕𝑋1 𝜕𝑋2 𝜕𝑋3 ⎠

Además se definen los siguientes tensores:

𝐂 = 𝐅T𝐅
2 2 2
F11 + F21 + F31 F11 F12 + F21 F22 + F31 F32 F11 F13 + F21 F23 + F31 F33
𝐂 = �F12 F11 + F22 F21 + F32 F31 2 2 2
F12 + F22 + F32 F12 F13 + F22 F23 + F32 F33 �
2 2 2
F13 F11 + F23 F21 + F33 F31 F13 F12 + F23 F22 + F33 F32 F13 + F23 + F33

𝐛 = 𝐅𝐅 T
2 2 2
F11 + F12 + F13 F11 F21 + F12 F22 + F13 F23 F11 F31 + F12 F32 + F13 F33
𝐛 = �F21 F11 + F22 F12 + F23 F13 2 2 2
F21 + F22 + F23 F21 F31 + F22 F32 + F23 F33 �
2 2 2
F31 F11 + F32 F12 + F33 F13 F31 F21 + F32 F22 + F33 F23 F31 + F32 + F33

El desarrollo para llegar al tensor de tensiones de Cauchy es el que se muestra


a continuación, basado en las leyes de la hiperelasticidad.

Primero, se parte del segundo tensor de Piola-Kirchhoff, S [21]:


∂Ψ ∂Ψ ∂Ψ 1 ∂Ψ ∂Ψ
𝐒 = Jp𝐂 −1 + 2 �� + I1̅ ̅ � 𝐈 − ̅ 𝐂 − � ̅ I1̅ + 2 ̅ I2̅ � 𝐂 −1 � (4.22)
∂I̅1 ∂I2 ∂I2 3 ∂I1 ∂I2
37 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

siendo p la presión hidrostática y definida como[21]:


∂Ψ
p= (4.23)
∂J

El tensor de tensiones de Cauchy es:

𝛔 = J−1 𝐅𝐒𝐅 T (4.24)

∂Ψ ∂Ψ ∂Ψ 1 ∂Ψ ∂Ψ
𝛔 = J−1 𝐅 �Jp𝐂 −1 + 2 �� + I1̅ ̅ � 𝟏 − ̅ 𝐂 − � ̅ I1̅ + 2 ̅ I2̅ � 𝐂 −1 �� 𝐅 T (4.25)
∂I̅1 ∂I2 ∂I2 3 ∂I1 ∂I2

∂Ψ ∂Ψ ∂Ψ 1 ∂Ψ ∂Ψ
𝛔 = p𝐅𝐂 −1 𝐅 T + 2J−1 �� + I1̅ � 𝐅𝟏𝐅 T − 𝐅𝐂𝐅 T − � I̅ +2 I̅ � 𝐅𝐂 −1 𝐅 T �
∂I̅1 ∂I̅2 ∂I̅2 3 ∂I̅1 1 ∂I̅2 2

(4.26)

Para obtener dicho tensor se debe derivar la densidad de energía de


deformación respecto a los invariantes. Además se debe conocer el valor de
los tensores F1FT, FCFT y FC-1FT:
∂Ψ
= µ[α1 + 2α2 I1̅ + 3α3 I1̅2 + 4α4 I1̅3 + 5α5 I1̅4 ] (4.27)
∂I̅1

∂Ψ ∂Ψ
= =0
∂I̅2 ∂I̅3

FC-1FT =F(FTF) -1FT=FF-TF-1FT=(F-1F)(FTF-T)=1x1=1

F1FT=FFT= b

FCFT =F(FTF)FT=bb=b2

Sabiendo estos valores y haciendo las simplificaciones oportunas, tenemos la


siguiente expresión del tensor de tensiones de Cauchy:
I̅1
𝛔 = p𝟏 + 2J−1 µ[α1 + 2α2 I1̅ + 3α3 I1̅2 + 4α4 I1̅3 + 5α5 I1̅4 ] �𝐛 − 𝟏� (4.28)
3

Esta ecuación relaciona de forma genérica las tensiones (σ) con el primer
invariante y el tensor b. Tanto el primer invariante como el tensor b dependen
de los alargamientos (λ). Estos alargamientos dependen del tipo de problema
(condiciones de contorno y de carga), por lo que en este punto del desarrollo
matemático del modelo se debe especificar el tipo de problema que se desea
resolver.
38 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

4.5. Ejemplo de aplicación


Como es sabido algunos problemas tienen solución analítica y siendo ésta
fácilmente calculable. Ese es el caso de un ensayo uniaxial de tracción, el cual
se toma en este apartado como ejemplo para representar el comportamiento
mecánico de materiales homogéneos y quasi-incompresibles.

Si se define el tensor gradiente de deformación, F, de la siguiente forma para el


caso de alargamiento uniaxial en la dirección x (ó 1):

∂x1 ∂x1 ∂x1


⎛∂X1 ∂X2 ∂X3 ⎞
F11 F12 F13 λ1 0 0
∂x2 ∂x2 ∂x2 ⎟
𝐅=⎜
⎜∂X = �F21 F22 F23 � = � 0 λ2 0�
⎜ 1 ∂X2 ∂X3 ⎟
⎟ F31 F32 F33 0 0 λ3
∂x3 ∂x3 ∂x3
⎝∂X1 ∂X2 ∂X3 ⎠

con λ1 = λ y λ2 = λ3 y al ser quasi-incompresible J=|F|=λ1 λ2 λ3 =1, por lo que


λ2 = λ3 = 1/√λ quedando F y b con la siguiente forma:

λ 0 0 λ2 0 0
1 1
𝐅 = �0 √λ
0� 𝐛 = �0 λ
0�
1 1
0 0 0 0
√λ λ

Y el primer invariante I 1 con la siguiente forma:

2
I1 = λ1 2 + λ2 2 + λ3 2 = λ2 +
λ
Entonces, el tensor de Cauchy quedaría:
2 2 2 2 1 2
σ11 = p + 2µ �α1 + 2α2 (λ2 + ) + 3α3 (λ2 + )2 + 4α4 (λ2 + )3 + 5α5 (λ2 + )4 � �λ2 − (λ2 + )�
λ λ λ λ 3 λ

2 2 2 2 1 1 2
σ22 = p + 2µ �α1 + 2α2 (λ2 + ) + 3α3 (λ2 + )2 + 4α4 (λ2 + )3 + 5α5 (λ2 + )4 � � − (λ2 + )�
λ λ λ λ λ 3 λ

2 2 2 2 1 1 2
σ33 = p + 2µ �α1 + 2α2 (λ2 + ) + 3α3 (λ2 + )2 + 4α4 (λ2 + )3 + 5α5 (λ2 + )4 � � − (λ2 + )�
λ λ λ λ λ 3 λ

p 2 2 2 2 1 2
σ12 = + 2µ �α1 + 2α2 (λ2 + ) + 3α3 (λ2 + )2 + 4α4 (λ2 + )3 + 5α5 (λ2 + )4 � �0 − (λ2 + )�
2 λ λ λ λ 3 λ

p 2 2 2 2 1 2
σ13 = + 2µ �α1 + 2α2 (λ2 + ) + 3α3 (λ2 + )2 + 4α4 (λ2 + )3 + 5α5 (λ2 + )4 � �0 − (λ2 + )�
2 λ λ λ λ 3 λ

p 2 2 2 2 1 2
σ23 = + 2µ �α1 + 2α2 (λ2 + ) + 3α3 (λ2 + )2 + 4α4 (λ2 + )3 + 5α5 (λ2 + )4 � �0 − (λ2 + )�
2 λ λ λ λ 3 λ
39 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

1 1 11 19 519
con α1 = α2 = α3 = α4 = α5 =
2 20λ2L 1050λ4L 7000λ6L 673750λ8L

Ya sólo falta conocer la expresión de la presión hidrostática p. En un problema


analítico, de fácil resolución, se llega a esta expresión tras definir las
restricciones cinemáticas del problema. En este caso, se sabe que las
tensiones en las dos direcciones distintas a la carga son cero. Por lo tanto, si
se ha definido el ensayo uniaxial de tracción en la dirección 1, las componentes
σ 2 y σ 3 serán cero durante todo el problema. Así si se iguala una de las dos
tensiones a cero se obtiene la expresión de p:
2 2 2 2 1 1 2
σ22 = p + 2µ �α1 + 2α2 (λ2 + ) + 3α3 (λ2 + )2 + 4α4 (λ2 + )3 + 5α5 (λ2 + )4 � � − (λ2 + )�
λ λ λ λ λ 3 λ
=0

2 2 2 2 1 1 2
p = −2µ �α1 + 2α2 (λ2 + ) + 3α3 (λ2 + )2 + 4α4 (λ2 + )3 + 5α5 (λ2 + )4 � � − (λ2 + )�
λ λ λ λ λ 3 λ

Quedando finalmente la expresión de σ 11 en función de λ de la siguiente


manera:
1 2 2 2 2
σ11 = 2µ(λ2 − ) �α1 + 2α2 (λ2 + ) + 3α3 (λ2 + )2 + 4α4 (λ2 + )3 + 5α5 (λ2 + )4 �
λ λ λ λ λ

Con esta expresión para cada valor del alargamiento λ se tiene una tensión σ 11
que se puede representar en una curva, la cual nos indicará el comportamiento
mecánico de dicho material.

En la figura 4.7 se ha representado el comportamiento mecánico de un material


homogéneo y quasi-incompresible mediante su correspondiente curva tensión-
alargamiento creada con un código en MatLab® donde los parámetros del
modelo Arruda-Boyce (µ y λ L ) se han definido con los siguiente valores:

μ = 2100 MPa λL = 5

También se ha representado la gráfica del modelo de elementos finitos del


ejemplo que se ha descrito anteriormente obtenida de Abaqus® (figura 4.8)
obteniendo idénticos resultados.
40 CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE BIOPOLÍMEROS

4
x 10 Ensayo Uniaxial
4

3.5

3
Tensión (σ ) [MPa]

2.5

1.5

0.5

0
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Alargamiento (λ)

Figura 4.7. Curva tensión-alargamiento (σ-λ) de un ensayo uniaxial dibujada con MatLab®

Figura 4.8. Curva tensión-alargamiento (σ-λ) de un ensayo uniaxial obtenida de Abaqus®

Вам также может понравиться