Вы находитесь на странице: 1из 49

1 PRESUPUESTOS

2 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Si bien es cierto que todos los estados financieros pueden ser analizados, es cierto
también que los más relevantes son el estado de situación financiera y el estado de
resultados. Pero la información de un único ejercicio será insuficiente. Si se quiere
establecer la capacidad de una empresa para producir ganancias, para efectuar el
respectivo análisis será necesario utilizar los estados financieros de dos o más
ejercicios consecutivos para establecer las variaciones y determinar tendencias. Es lo
que se conoce como estados financieros comparativos. En determinadas
circunstancias se recurrirá inclusive a la comparación con estados financieros de otras
empresas que pertenezcan al mismo rubro de negocios. Bien se dice que el analista
financiero se fija más en el funcionamiento y la evolución de la empresa, que en su
posición en una fecha específica.

Con el análisis se busca identificar las causas de hechos y tendencias pasadas y


presentes. Con tales causas debidamente determinadas, se buscará fortalecer las que
sean convenientes para la empresa y corregir las que resulten perjudiciales. El analista
evalúa los estados financieros y presenta el resultado de su evaluación para ayudar a
la empresa a mejorar.

Para poder llevar a cabo tal objeto, se debe tomar como base la información financiera
que produce la contabilidad, la cual es procesada y concentrada por la organización,
una vez contada con ella, una herramienta importante es el análisis de esta
información, la cual ayuda a interpretar los estados financieros y proporciona datos
relevantes al proceso de toma de decisiones, tanto al interior de la empresa, como
también a los agentes externos, tales como: inversionistas, instituciones financieras,
instituciones de fiscalización, acreedores, etc., cada uno de estos potenciales usuarios
tiene necesidades distintas y por ende su análisis estará orientado a estas.

Algunos factores que afectan el análisis de estados financieros son: Información


incompleta o inafecta, prácticas contables y normas que adopte la compañía, estados
financieros preparados o arreglados con propósito de presentar una posición financiera
óptima, diferencias de opinión de las personas que preparan los Estados Financieros,
falta de uniformidad en la aplicación de las normas de internacionales de contabilidad,
la influencia del cambio en el nivel de precios.

Advertencias / Recomendaciones

 Solamente cuando se aplica un grupo de razones puede formarse un juicio


razonable referente a la situación financiera total de la empresa.

 Al comparar E/F se debe tener en cuenta que la comparación se haga sobre


bases lógicas.

 En suma, un conjunto de simples coeficientes o índices, con información


juiciosamente seleccionada y con magnitudes homogéneas, puede constituir un
importante elemento de diagnóstico, pero, si en contraposición, el modelo más
complejo es alimentado con datos inconsistentes, heterogéneos y no
relevantes, el producto obtenido carecerá de valor informativo o decisorio; en
otras palabras, en cada ejercicio de análisis financiero es necesario
conjugar el criterio del analista, la calidad de la información, las herramientas a
usar, y no perder de vista o dejar de percibir, adecuadamente, el objetivo
buscado.

En la actualidad, una organización económica tiene como objetivo servir a sus propios
clientes, a segmentos importantes de la sociedad o a la sociedad en su conjunto. En
la medida en que se satisfagan las necesidades de la clientela, dicha entidad verá
maximizado su valor.
2.1 Estados Financieros

Los estados financieros son informes y documentos con información económica, de


un individuo o entidad. También conocido con el nombre de estados contables, estos
informes exponen la situación económica en que se encuentra una empresa, como así
también sus variaciones y evoluciones que sufren durante un período de tiempo
determinado. Los estados financieros suelen ser de utilidad para el grupo
administrativo de la entidad, analistas y terceros que cumplan un rol inversor para con
la misma (accionistas, propietarios).

A continuación, un resumen de los estados financieros básicos:

2.1.1 Balance general

El balance general (también conocido como balance de situación o estado de situación


patrimonial) muestra los activos, los pasivos y el patrimonio con los que cuenta una
empresa en un momento determinado.

La utilidad del balance general es que nos permite analizar los activos, los pasivos y
el patrimonio con los que cuenta una empresa y así, por ejemplo, saber cuánto y en
qué ha invertido, qué tan bien está gestionando sus pasivos, y a cuánto asciende su
patrimonio.

Una estructura común y ejemplo de un balance general es el siguiente:


La principal característica de un balance general es que su elaboración se basa en el
principio básico de la contabilidad: el valor total de los activos es igual al valor total de
los pasivos más el valor total del patrimonio.

2.1.2 Estado de resultados

El estado de resultados (también conocido como estado de ganancias y pérdidas,


cuenta de resultados o cuenta de ganancias y pérdidas) muestra los ingresos, los
gastos y los resultados (ganancias o pérdidas) que ha tenido una empresa durante un
periodo de tiempo determinado, generalmente, un año.

La utilidad del estado de resultados es que nos permite analizar los ingresos, los gastos
y los resultados que ha tenido una empresa y así, por ejemplo, saber si está generando
suficientes ingresos, si está gastando demasiado, y si está generando ganancias o
está gastando más de lo que gana.

Una estructura común y ejemplo de un estado de resultados es el siguiente:


La principal característica del estado de resultados es que su elaboración se basa en
el principio contable de devengado: muestra los ingresos y los gastos que ha tenido
una empresa en el momento en que se producen, independientemente del momento
en que se hacen efectivos los cobros o los pagos correspondientes.

2.1.3 Flujo de caja

El flujo de caja (también conocido como flujo de efectivo, flujo de liquidez o cash flow)
muestra los flujos de ingresos y egresos de efectivo que ha tenido una empresa
durante un periodo de tiempo determinado.

La utilidad del flujo de caja es que nos permite analizar cómo una empresa ha obtenido
y gastado su efectivo, y cuál es su efectivo disponible al final del periodo y así, por
ejemplo, saber si puede comprar mercadería al contado o es necesario que solicite
crédito.

Una estructura común y ejemplo de un flujo de caja es el siguiente:


La principal característica del flujo de caja es que, a diferencia del estado de
resultados, muestra el dinero que realmente ingresa o sale de la empresa; por ejemplo,
muestra el pago que se realiza por una compra, independientemente de cuándo esta
se realice.

2.1.4 Estado de cambios en el patrimonio

El estado de cambios en el patrimonio (también conocido como estado de superávit)


muestra las variaciones en el patrimonio (las variaciones en los aportes realizados por
los socios o accionistas de la empresa, y en la utilización o distribución de las
utilidades) que ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo determinado.
2.1.5 Notas a los Estados Financieros

La memoria (también conocida como notas de los estados financieros) presenta


información que ayuda a ampliar la información presentada en los demás estados
financieros, además de explicar información relevante en estos que podría ser difícil
de interpretar o analizar.

Los estados financieros suelen clasificarse según su funcionabilidad en:

Estados financieros proyectados: son estados financieros que muestran cifras


proyectadas; es decir, cifras que han sido pronosticadas para una fecha o periodo de
tiempo en el futuro. Son utilizados, por ejemplo, para conocer los resultados que una
empresa tendrá en el futuro, y así saber si será o no rentable.

Estados financieros auditados: son estados financieros cuya información ha sido


revisada y verificada por auditores o contadores públicos independientes. Son
requeridos, por ejemplo, cuando una empresa cotiza en la bolsa de valores.

Estados financieros consolidados: son estados financieros presentados por


diferentes empresas u órganos independientes, como si se trataran de una sola
entidad. Son utilizados, por ejemplo, para analizar financieramente una empresa
multinacional.

Los estados financieros son documentos o informes que muestran diversos aspectos
económicos y financieros de una empresa, tales como los bienes y las deudas que
tiene, los resultados que ha obtenido, y las entradas y salidas de efectivo que ha tenido.

Los estados financieros son documentos esenciales en toda empresa ya que nos
permiten saber, por ejemplo, qué tan bien se está administrando sus activos y pasivos,
si está generando ganancias o teniendo pérdidas, cómo está obteniendo y gastando
su efectivo y, en general, analizarla financieramente.
Los tres principales estados financieros son: el balance general, el estado de
resultados, y el estado de flujo de caja.

2.2 Importancia del análisis financiero

El análisis de estados financieros evalúa la posición financiera presente y pasada de


una empresa, permitiéndole establecer estimaciones y predicciones sobre escenarios
futuros.

Un análisis bien hecho facilita a los altos mandos de la empresa la realización de un


acertado diagnóstico actual, y permite detectar las deficiencias y patrones negativos
que requieren la aplicación de acciones correctivas, así como también tomar acciones
preventivas en caso de problemas potenciales en la operatividad y que afectan al
ámbito financiero de la empresa. Este análisis permite también predecir, comparar y
evaluar el comportamiento de la empresa en un determinado lapso, a fin de conocer
la tendencia de la misma y compararla con otras empresas del sector económico, es
decir, realizar benchmarking evaluando sus mejores prácticas.

2.3 Razones Financieras

Las razones financieras son pequeños indicadores, los cuales se utilizan en el mundo
de las finanzas para poder cuantificar o medir la realidad económica y financiera que
tiene una empresa o una unidad evaluada, así como su capacidad para asumir ciertas
obligaciones de las que deben hacerse cargo para conseguir desarrollarse en la
sociedad.

Las cifras que se obtienen en dicha transacción tienen como objetivo principal dar la
mayor cantidad de información, dan por resultado que sea más sencilla la tarea de
tomar las decisiones futuras de la empresa, con un éxito asegurado.
Las razones financieras se clasifican en distintos grupos y cada uno de ellos evalúa un
elemento diferente de la estructura financiera dentro de la empresa.

Las razones o indicadores financieros son el producto de establecer resultados


numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance General
y/o del Estado de Pérdidas y Ganancias. Los resultados así obtenidos por si solos no
tienen mayor significado; sólo cuando los relacionamos unos con otros y los
comparamos con los de años anteriores o con los de empresas del mismo sector y a
su vez el analista se preocupa por conocer a fondo la operación de la compañía,
podemos obtener resultados más significativos y sacar conclusiones sobre la real
situación financiera de una empresa.

Adicionalmente, nos permiten calcular indicadores promedio de empresas del mismo


sector, para emitir un diagnóstico financiero y determinar tendencias que nos son útiles
en las proyecciones financieras.

El analista financiero, puede establecer tantos indicadores financieros como considere


necesarios y útiles para su estudio. Para ello puede simplemente establecer razones
financieras entre dos o más cuentas, que desde luego sean lógicas y le permitan
obtener conclusiones para la evaluación respectiva.

2.3.1 Razones de Liquidez

La liquidez se define como la capacidad que tiene la organización de saldar las


obligaciones que ha adquirido a corto plazo a medida que éstas se vencen. Se refiere
no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino también a su habilidad para
convertir ciertos activos y pasivos corrientes en efectivo.

A continuación, se describen los diferentes Indicadores de Liquidez que existen:


a. Índice de Solvencia o Liquidez

Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para cubrir las obligaciones a corto
plazo. Son activos que se esperan sean realizados en un periodo no mayor de un año.

Solvencia: = Activo Corriente = 2 a 1 (Promedio Estándar)


Pasivo Corriente

Determina la cantidad de Activos Circulantes para cubrir pasivo u obligaciones a Corto


Plazo o sea la cantidad “x” de Activo Circulante para pagar Q.1.00 de Pasivo a Corto
Plazo.

Indica cual es la capacidad que tiene la empresa de cumplir con sus obligaciones
financieras, deudas o pasivos a corto plazo. La división del activo corriente entre el
pasivo corriente, permite saber cuántos activos corrientes se tienen para cubrir o
respaldar los pasivos exigibles a corto plazo.

La interpretación de estos resultados nos dice que por cada $1 de pasivo corriente, la
empresa cuenta con $1.38 y $1.56 de respaldo en el activo corriente, para los años 1
y 2 respectivamente.

Es un índice generalmente aceptado de liquidez a corto plazo, que indica en que


proporción las exigibilidades a corto plazo, están cubiertas por activos corrientes que
se esperan convertir a efectivo, en un período de tiempo igual o inferior, al de la
madurez de las obligaciones corrientes. Es una de las razones más usadas en el
análisis de los Estados Financieros en cuanto a liquidez se refiere.
La verdadera importancia de la relación corriente sólo puede determinarse analizando
en detalle las características del activo y el pasivo corriente. El resultado por sí solo no
nos permite obtener una conclusión sobre la real situación de liquidez, pues para que
ésta sea adecuada, o no, es necesario relacionarla con el ciclo operacional y calificar
la capacidad de pago a corto plazo.

Por lo anterior, en el estudio de la relación corriente, se deben considerar los siguientes


factores:
 La composición de las cuentas del activo corriente y el pasivo corriente.
 La tendencia del activo y pasivo corrientes
 Los plazos obtenidos de los acreedores y los concedidos a los clientes
 La probabilidad de los cambios en los valores del activo circulante
 El factor estacional, si lo hay, especialmente cuando las razones del circulante
son comparadas en diferentes fechas.
 Los cambios en los inventarios en relación con las ventas actuales y sus
perspectivas.
 La necesidad de un mayor o menor volumen de capital de trabajo
 El importe del efectivo y valores negociables con que se cuenta
 La utilización y disponibilidad, del crédito bancario por la compañía
 La proporción de las cuentas por cobrar en relación al volumen de ventas
 El tipo de negocio, industrial, mercantil o de servicios.

Generalmente se tiene la creencia que una relación corriente igual o mayor a 1 es


sinónimo de buena liquidez, pero ello solo es cierto dependiendo de la agilidad con la
cual la empresa convierte su cartera e inventarios a efectivo y al obtener el total
generado compararlo con los pasivos corrientes, pero evaluando previamente la
exigibilidad de los mismos.
b. Prueba Acida

Se determina como la capacidad de la empresa para cancelar los pasivos corrientes,


sin necesidad de tener que acudir a la liquidación de los inventarios.

Prueba Acida = Activo Corriente – Inventarios = 1 o 0.80


Pasivo Corriente

El resultado anterior nos dice que la empresa registra una prueba ácida de 0.74 y 0.89
para el año 1 y 2 respectivamente, lo que a su vez nos permite deducir que por cada
peso que se debe en el pasivo corriente, se cuenta con $ 0.74 y 0.89 respectivamente
para su cancelación, sin necesidad de tener que acudir a la realización de los
inventarios.

Este indicador al igual que los anteriores, no nos permite por si solo concluir que la
liquidez de la empresa sea buena o mala, pues es muy importante relacionarlos con el
ciclo de conversión de los activos operacionales, que es la única forma de obtener la
generación de efectivo y así poder sacar conclusiones más precisas.

Ahora, es evidente que el resultado y la interpretación de este indicador y de cualquier


otro, depende del tipo de empresa, pues es muy diferente el caso de una empresa
industrial, una comercial o una de servicios.

c. Solvencia Inmediata

Solvencia Inmediata = Efectivo + Valores Negociables = 0.80 o 0.40


Pasivo Corriente
Mide la capacidad de efectivo más los valores negociables (inversiones a corto plazo)
para serle frente a las obligaciones a corto plazo. Los parámetros de esta razón son
más rígidos ya que únicamente toma el disponible para pagar las obligaciones a corto
plazo por lo que toma en cuenta el rubro de caja y los valores negociables en bolsa.

d. Activo Defensivo e Intervalo

Activo Defensivo e Intervalo. = Activo Defensivo = Se da en Días


Desembolsos Diarios

Activo Defensivo: Es el que se establece tomando en cuenta las cuentas de caja,


cuentas por cobrar, valores negociables y documentos por cobrar.

Desembolsos Diarios: Representa todos los gastos ordinarios de operación de la


empresa no incluyendo cuentas por pagar. Los gastos pueden ser: sueldos, luz y agua,
mantenimiento, repuestos, alquileres.

Esta razón mide el tiempo para el cual la empresa podrá operar echando mano de su
activo liquido actual sin recurrir a los ingresos provenientes de las fuentes del año
próximo.

2.3.2 Razones de Actividad

Son los que establecen el grado de eficiencia con el cual la administración de la


empresa, maneja los recursos y la recuperación de los mismos. Estos indicadores nos
ayudan a complementar el concepto de la liquidez. También se les da a estos
indicadores el nombre de rotación, toda vez que se ocupa de las cuentas del balance
dinámicas en el sector de los activos corrientes y las estáticas, en los activos fijos. Los
indicadores más usados son los siguientes:
a. Número de días cartera a mano

Mide el tiempo promedio concedido a los clientes, como plazo para pagar el crédito y
se puede calcular así:

Cuentas por cobrar brutas X 360


No. De días Cartera a mano = -------------------------------------------------
Ventas Netas

Lo anterior nos permite concluir que la empresa demora 86 días para el año 1 y 64
días para el año 2, en recuperar la cartera. Estos resultados es sano compararlos con
los plazos otorgados a los clientes para evaluar la eficiencia en la recuperación de la
cartera.

Por lo general las empresas no discriminan sus ventas a crédito y al contado, por lo
cual es preciso en la mayoría de los casos usar el total de las ventas netas.

b. Rotación de Cuentas por Cobrar

Rotación de Ctas. Por Cobrar = _____Vtas. Netas al Crédito____ = 3 veces o más


*Promedio de Ctas. Por Cobrar

* Estadístico

Indica las veces en que se ha movido las cuentas por cobrar durante el año, es decir
el Número de veces en que se recupera el crédito otorgado a los clientes durante el
año.
c. Plazo medio de cobro

Plazo Medió de Cobro. = 360 ó 365 = # de veces


Rotación de Ctas. X Cobrar

Nos señala en plazo en días de la recuperación del crédito o sea el periodo durante el
cual la empresa dejará de recibir ingresos en concepto de cuentas por cobrar. Nos
muestra el tiempo de financiamiento a nuestros clientes.

d. Rotación de Inventarios

Rotación de Inventarios. = ___Rotación de Inventarios = 3 o más


Promedio de Inventarios

Al igual que los otros índices tienen limitaciones tales como:


 Es básicamente de naturaleza estática y puede estar distorsionado por eventos
ocurridos antes o después de la fecha de corte del balance y no necesariamente
reflejar un mayor o menor grado de eficiencia.
 Las diferencias en los sistemas de valuación de inventarios (Lifo, Fifo, y otros)
puede alterar la comparación entre varios períodos o con compañías del mismo
sector.

Adicionalmente los inventarios llevan implícito un determinado grado de riesgo, como


pueden ser la moda, una perecibilidad muy corta, artículos suntuarios que de hecho
tienen una menor demanda, inventarios de mala calidad que conllevan una baja
aceptación en el mercado, inventarios pignorados, y finalmente la estacionalidad tanto
para la venta de producto terminado, como para la adquisición de materias primas.
Todos estos aspectos son importantes tenerlos en cuenta para una sana evaluación
de la conversión de los mismos a cuentas por cobrar o a efectivo.
e. Rotación de Activos Operacionales

Es el valor de las ventas realizadas, frente a cada peso invertido en los activos
operacionales, entendiendo como tales los que tienen una vinculación directa con el
desarrollo del objeto social y se incluyen, las cuentas comerciales por cobrar, los
inventarios y los activos fijos sin descontar la depreciación y las provisiones para
cuentas comerciales por cobrar e inventarios. Esta relación nos demuestra la eficiencia
con la cual la Empresa utiliza sus activos operacionales para generar ventas. Entre
mayor sea este resultado, mayor es la productividad de la compañía. Se determinan
así:

Los resultados anteriores, nos dicen que la empresa logró vender en el año 1 , 95
centavos y en el año 2 $1.30 (un peso con treinta centavos) respectivamente, por cada
peso invertido en activos operacionales.

f. Rotación de activos fijos

Es el resultado de dividir las ventas netas sobre los activos fijos brutos, esto es, sin
descontar la depreciación. La fórmula es la siguiente:
Su interpretación nos permite concluir que la empresa durante el año de 2017, vendió
por cada peso invertido en activos fijos, $2.67 y en 2018 $4.34. También lo podemos
interpretar diciendo que la empresa roto su activo fijo en 2017, 2.67 veces y 4.34 veces,
en 2018.

g. Rotación del activo total

Se obtiene dividiendo las ventas netas, sobre el total de activos brutos, o sea sin
descontar las provisiones de deudores e inventarios y la depreciación. La fórmula es
la siguiente:

Ventas Netas
Rotación Activo Total = ---------------------------------
Activos Totales Brutos

Cuando el resultado de este indicador es mayor en forma significativa al de los activos


operacionales, nos indica que la empresa está orientando unos recursos cuantiosos,
al sector de activos residuales, situación que de hecho debe ser objeto de un análisis
más detallado.

2.3.3 Razones de Endeudamiento

Son las razones financieras que nos permiten establecer el nivel de endeudamiento
de la empresa o lo que es igual a establecer la participación de los acreedores sobre
los activos de la empresa. Los más usados son los siguientes:

a. Endeudamiento sobre activos totales

Nos permite establecer el grado de participación de los acreedores, en los activos de


la empresa. La fórmula es la siguiente:
Lo anterior, se interpreta en el sentido que por cada peso que la empresa tiene en el
activo, debe $48 centavos para 2017 y $ 58 centavos para 2018, es decir, que ésta es
la participación de los acreedores sobre los activos de la compañía.

b. Endeudamiento de leverage o apalancamiento

Otra forma de determinar el endeudamiento, es frente al patrimonio de la empresa,


para establecer el grado de compromiso de los accionistas, para con los acreedores,
la fórmula es la siguiente:

De los resultados anteriores se concluye que la empresa tiene comprometido su


patrimonio 0.95 veces para el año 2017 y 1.38 veces en 2018.

El mayor o menor riesgo que conlleva cualquier nivel de endeudamiento, depende de


varios factores, tales como la capacidad de pago a corto y largo plazo, así como la
calidad de los activos tanto corrientes como fijos.
Una empresa con un nivel de endeudamiento muy alto, pero con buenas capacidades
de pago, es menos riesgoso para los acreedores, que un nivel de endeudamiento bajo,
pero con malas capacidades de pago.

Mirado el endeudamiento desde el punto de vista de la empresa, éste es sano siempre


y cuando la compañía logre un efecto positivo sobre las utilidades, esto es que los
activos financiados con deuda, generen una rentabilidad que supere el costo que se
paga por los pasivos, para así obtener un margen adicional, que es la contribución al
fortalecimiento de las utilidades.

Desde el punto de vista de los acreedores, el endeudamiento tiene ciertos límites de


riesgo, que son atenuados por la capacidad de generación de utilidades y por la
agilidad de su ciclo operacional. Cuando lo anterior no se da, el potencial acreedor
prefiere no aumentar su riesgo de endeudamiento.

2.4 Análisis vertical

Las comparaciones verticales (estáticas) son las que se hacen entre el conjunto de
estados financieros pertenecientes a un mismo período.

En las comparaciones verticales el control tiempo se considera incidentalmente sólo


como un elemento de juicio, debido a que las comparaciones verticales se tratan de
obtener la magnitud de las cifras y sus relaciones.

2.4.1 Clases de análisis verticales

a) Para uso interno

Son las que sirven para aplicar los cambios efectuados en las situaciones de una
empresa así también para ayudar a medir y regular la eficiencia de las operaciones
que lleva a cabo, permitiendo apreciar el factor de productividad.
b) Para uso externo

Son las que tienen por objeto saber si conviene conceder un crédito y hacer
determinadas inversiones en la empresa examinada, ya que permite conocer los
márgenes de seguridad con que cuenta el negocio para cubrir sus compromisos y
también apreciar la extensión de créditos que resiste o necesita la empresa en función
de los elementos que concurren para garantizar su reembolso.

Como análisis interno tiene libre acceso a las fuentes de los datos de la empresa que
se encuentra en los libros de contabilidad, está mejor informado que el analizador
externo que no tiene esta libertad para recabar datos, ya que generalmente solo puede
disponer de las informaciones que los directivos del negocio le quiera proporcionar.

Un caso típico de análisis para uso externo es el que práctica los banqueros en los
estados financieros de sus clientes y solicitantes de crédito.

2.4.2 Base de procedimiento

Toma como base este procedimiento el axioma matemático que se enuncia diciendo:
“Que el todo es igual a la suma de sus partes”, de donde al todo se le asigna un valor
igual al 100% y a las partes un porciento relativo.

En el Estado de Resultados se toma como un 100% las ventas y de ahí se parte para
hacer el análisis. Supongamos que las ventas son de 100 pesos y el costo de ventas
es de 40 pesos. Se dice que el 40% de los recursos que provienen de las ventas se
invirtió en el costo de ventas que se tuvo. Este estado se va analizando cuenta por
cuenta para dar a conocer a los usuarios en porcentaje la aplicación de las ventas en
los gastos que se tienen en el transcurso del tiempo. El cálculo para poder obtener el
porcentaje es la división del costo de ventas entre las ventas: 40/100 igual a 0.40, que
en porcentaje se expresa 40%.
En el Balance General se toma como el 100% el Activo Total. Por lo tanto, si el Activo
Total es de 100 pesos y la suma del Activo Fijo es de 60, quiere decir que del total de
los bienes que tiene la empresa en propiedad el 60% es de los Activos Fijos. Igual
pasa con el Pasivo a Corto Plazo, si su monto es de 20 pesos, quiere decir que el 20%
de los bienes totales de la empresa están adquiridos con pasivo a corto plazo y así se
analiza el total de las cuentas. El cálculo del porcentaje es de igual manera que en el
Estado de Resultados.
2.4.3 Fórmulas aplicables

Dos fórmulas se pueden aplicar en este procedimiento a saber:

a) Porciento integral = Cifra parcial


-------------------------- X 100
Cifra base

a) Factor contable

Partida X = Cifra parcial


-------------------------- X 100
Cifra base

Factor Constante = Cifra parcial


-------------------------- X 100
Cifra base

Cualquier fórmula puede aplicarse indistintamente a determinada clase de Estados


Financieros, sin embargo en la práctica, la primera se emplea en mayor proporción
para Estados Financieros sintéticos (condensados); y la segunda fórmula para Estados
Financieros detallados.

2.5 Análisis Horizontal

Lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada
partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. El análisis horizontal
determina cual fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo
determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa
en un periodo fue bueno, regular o malo.

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta
de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a
determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1:
2.5.1 Determinación de la variación relativa

Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se


debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le
resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando
la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100

Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere


decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer
de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser
comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar
un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el
periodo objeto de análisis.

2.5.2 Ejemplo análisis horizontal

Analicemos el siguiente balance general y con base a ello haremos el análisis


horizontal:
Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las
variaciones de cada una de las partidas del balance.

Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de
esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.

Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y


posiblemente haya otras con un efecto neutro.

Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas
de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y
eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados
económicos de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se
hayan tomado.

El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos
Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión
acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones más
acertadas para responder a esa realidad.

2.6 Análisis de Riesgo

El análisis del riesgo es un método sistemático de recopilación, evaluación, registro y


difusión de información necesaria para formular recomendaciones orientadas a la
adopción de una posición o medidas en respuesta a un peligro determinado.

2.6.1 Etapas del análisis de riesgo

 Identificación del peligro


 Evaluación del riesgo
 Gestión del riesgo
 Comunicación del riesgo.

La identificación del peligro consiste en especificar el acontecimiento adverso que es


motivo de preocupación. En la evaluación del riesgo se tiene en cuenta la probabilidad
(la probabilidad real y no sólo la posibilidad) de que se produzca el peligro, las
consecuencias si ocurre y el grado de incertidumbre que supone. La gestión del
riesgo consiste en la identificación y aplicación de la mejor opción para reducir o
eliminar la probabilidad de que se produzca el peligro. La comunicación del
riesgo consiste en el intercambio abierto de información y opiniones aclaratorias que
llevan a una mejor comprensión y adopción de decisiones.

El análisis de riesgo (también conocido como evaluación de riesgo o PHA por sus
siglas en inglés: Process Hazards Analysis) es el estudio de las causas de las posibles
amenazas, y los daños y consecuencias que éstas puedan producir. Este tipo de
análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión en estudios financieros
y de seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para evaluar
riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa).
El primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar. La evaluación
de riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el proceso de
análisis con criterios de riesgo establecidos previamente.

La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de


consenso en torno a los objetivos en cuestión, y asegurar un nivel mínimo que permita
desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar.

Los resultados obtenidos del análisis, van a permitir aplicar alguno de


los métodos para el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de
opciones que existen para tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para este
tratamiento y ejecutarlos.

2.6.2 Pasos para elaborar un análisis de riesgo

Como realizar un análisis de riesgos en su lugar de trabajo siguiendo los 5 pasos


siguientes:

1. Identificar los peligros


2. Decidir quién puede ser dañado y como
3. Evaluar los riesgos y decidir las precauciones
4. Registrar sus hallazgos e implementarlos
5. Revisar su análisis y poner al día si es necesario

No hay que sobre complicar el proceso, en muchas organizaciones los riesgos son
bien conocidos las necesarias medidas de control son fáciles de aplicar.

Por ejemplo, usted probablemente ya conoce que si sus operadores mueven cargas
pesadas por lo tanto podrían verse afectadas sus espaldas ó existe la probabilidad de
resbalarse en su camino, entonces usted tiene que tomar las razonables precauciones
para evitar estos accidentes.
Cuando piense acerca de un análisis de riesgos recuerde:
a) Un peligro es cualquier cosa que pueda causar daño, tales como, químicos,
eléctricos, trabajos en alturas, etc.
b) El riesgo es la chance, alta ó baja de que alguien pueda ser dañado a través de
este u otros peligros, junto con una indicación de cuan serio este daño puede
ser.

Paso 1 Identificar los peligros

 Inspeccione el lugar donde se desarrolla el trabajo y vea que podría esperarse


de las tareas que pueda causar daño.
 Hable con sus empleados ó sus representantes que es lo que ellos piensan,
ellos podrían tener advertido cosas que no son inmediatamente obvias para
usted.

 Investigue en las asociaciones locales de seguridad las guías prácticas sobre


donde los peligros ocurren y como controlarlos.

 Revise las instrucciones de los fabricantes o las hojas de datos para químicos
y equipamientos en general. Estas pueden ser muy útiles en detallar los peligros
y poner a ellos en su correcta perspectiva.

 Revela sus registros de accidentes y de salud, ellos frecuentemente ayudan a


identificar los peligros menos obvios.

 Recuerde pensar en peligros y daños a la salud que pueden suceder a largo


plazo ejemplo: altos niveles de ruido, ó exposición a substancias peligrosas
Paso 2 Decidir que podría ser dañado y como

Para cada peligro usted necesita ser claro acerca de quién podría ser dañado, esto le
ayudará a identificar el mejor camino para manejar el riesgo.

Recordar:
 Algunos trabajadores tienen particulares requerimientos, ejemplo: trabajadores
nuevos y jóvenes, gente con capacidades reducidas podrían estar en particular
riesgo.

 Esfuerzos extras serán necesarios para algunos peligros.

 Personal de limpieza, visitantes, contratistas personal de mantenimiento etc.,


quienes podrían no estar en el lugar de trabajo todo el tiempo.
 Si usted comparte su lugar de trabajo, usted necesitará pensar acerca de cómo
su trabajo afecta a otros presentes, hable con su gente y pregunte a ellos si
pueden decirle por alguno que usted haya olvidado.

Paso 3 Evaluar los riesgos y decidir por las precauciones

Teniendo anotado los peligros, entonces se debe decidir qué hacer acerca de ellos.
Las leyes requieren que usted haga todo lo razonablemente practicable para proteger
a los trabajadores de los peligros. Se puede trabajar con el análisis solo, pero es
aconsejable como mejor camino comparar los resultados con similares "mejores
prácticas". Estas se pueden consultar en los institutos ó asociaciones de seguridad.
Entonces, luego de la comparación sus resultados con las "mejores prácticas" vea si
existen más y mejores cosas que hacer para llevar su trabajo a lo estándar.

Pregúntese lo siguiente:
¿Puedo librarme del peligro completamente?
¿Si no, como puedo controlar los riesgos para que el daño no sea probable?
Cuando procedemos a controlar los riesgos, aplicar los siguientes principios:
1. Intentar una opción menos riesgosa (ejemplo: cambiar por un químico menos
riesgoso)
2. Prevenir el acceso a los peligros (ejemplo colocando protecciones)
3. Organizar el trabajo para reducir la exposición al peligro (ejemplo poner vallas
entre peatones y tráfico)
4. Proveer de elementos de protección personal (anteojos de seguridad, zapatos
de seguridad, protectores auditivos etc)

Paso 4 Registre sus hallazgos e impleméntelos

La puesta en práctica de los resultados de su análisis de riesgo hará la diferencia


puesto que usted se está ocupando de su gente y su negocio.
Escriba sus hallazgos y compártalo con el personal. El análisis no tiene que ser
perfecto, pero debe ser apropiado y suficiente.

Es necesario mostrar que:


1. Una apropiada revisión se ha hecho.
2. Se investigó quienes podrían verse afectado.
3. Se evaluaron todos los peligros significativos, teniendo en cuenta el número de
personas que podrían ser involucradas.
4. Las precauciones son razonables y el riesgo remanente es bajo.
5. Se involucró a todo el personal y/o sus representantes en el proceso.

Si se encontró que es necesario realizar muchas modificaciones y mejoras en las


tareas no trate de hacerlas de una vez, elabore un plan de acción con las cosas más
importantes primero.

Un buen plan de acción frecuentemente tiene una mezcla de diferentes cosas tales
como:
1. Algunas tareas de bajo costo y fáciles de implementar, quizás como una
solución temporaria hasta que una más confiable pueda ser realizada
2. Soluciones a largo plazo para aquellos riesgos con más probabilidad de
accidente y/o daño a la salud
3. Soluciones a largo plazo para aquellos riesgos que potencialmente tengan la
peor consecuencia
4. Plan de capacitación para empleados sobre los principales riesgos y como ellos
pueden ser controlados
5. Verificaciones regulares para asegurarse que las medidas de control estén en
el lugar
6. Responsabilidades claras de quien lidera la acción y cuando
7. Recuerde de priorizar las cosas más importantes primero

Paso 5 Revisar el análisis de riesgos y realizar una actualización si es necesaria

Pocos lugares de trabajo no se modifican con el tiempo, más tarde ó más temprano se
traerán nuevos equipos, substancias y procedimientos que podrían generar nuevos
peligros, etc. Esto, hace necesario, por lo tanto, revisar nuevamente.

Cada año, formalmente se debe revisar donde está uno con el análisis, para
asegurarse la mejora continua. ¿Ha habido cambios? ¿Hay alguna mejora que todavía
es necesario hacer? ¿Tienen los trabajadores identificado un problema? ¿Tiene usted
aprendido todo sobre accidentes? Estas son algunas preguntas que nos debemos
hacer para asegurarnos que el análisis de riesgo está actualizado.

Cuando usted está trabajando, es muy fácil olvidarse de revisar el análisis de riesgo,
hasta que alguna cosa sucede y es demasiado tarde. ¿Entonces porque no hacer el
análisis ahora? Deje escrito que la revisión de los riesgos sea un evento anual. Durante
el año, si hay un cambio significativo, entonces no esperar, chequear los riesgos y
realizar los ajustes necesarios. Si es posible, es mucho mejor realizar el análisis de
riesgo cuando se están planeando los cambios y no después.
3 APALANCAMIENTO

Las empresas para financiar sus operaciones pueden recurrir a fuentes de


financiamiento internas o externas, es decir, pueden financiarse con capital o con
deuda. La decisión respecto de la estructura de capital o mezcla de capital y deuda a
largo plazo con la que se van a financiar los activos de la empresa es un factor
determinante en su crecimiento en el corto y largo plazos.

Las decisiones de financiamiento influyen en las utilidades que la empresa obtendrá,


ya que al financiarse con deuda debe pagar un interés que repercute directamente en
el monto de éstas y si decide financiarse con capital, la utilidad por acción se verá
reducida al tener que repartir la utilidad obtenida entre un mayor número de acciones.

Los costos de operación fijos y variables, así como los costos fijos por financiamiento,
son determinantes del grado de apalancamiento operativo y financiero de una empresa
e influyen directamente en la utilidad por acción ofrecida a los accionistas, motivo por
el que su estudio y análisis son importantes dentro de las empresas.

3.1 Definición

Se define como la capacidad que tiene la empresa para generar utilidades por
optimizar el aprovechamiento de sus activos fijos y financiamiento recibido para
generar utilidades.
Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de
activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento
presente.

Se denomina apalancamiento en el mundo financiero de las unidades empresariales,


a la estrategia que se utiliza para incrementar las utilidades de tal forma que se superen
las utilidades que se obtienen con el capital propio.
Como en la física, apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un
pequeño esfuerzo en una dirección se traduzca en un incremento más que
proporcional en los resultados. Es importante conocer, y saber manejar, esta suerte
de malabares financieros, porque hacen parte de las herramientas que pueden
utilizarse con éxito en la planeación financiera.

Las diversas formas de apalancamiento son todas herramientas que pueden


coadyuvar a la mejor eficiencia de la empresa. Todas producen resultados más que
proporcionales al cambio en la variable que se modifica, pero todas aumentan el riesgo
de insolvencia, por cuanto elevan el punto de equilibrio. Su uso, por consiguiente, tiene
que ser muy bien analizado, incluso a la luz de factores no financieros.

“El apalancamiento es la sensibilidad de los rendimientos de una empresa ante el uso


de costos fijos”.

Para comprender mejor lo expuesto, es importante distinguir entre lo que es costo fijo
y variable. Los costos fijos permanecen constantes, independientemente de los
cambios en los volúmenes de ventas o producción. Por ejemplo, si el local comercial
donde se encuentran las instalaciones de la empresa es rentado, se pagará la misma
renta sin importar el volumen de ventas o producción. En caso de que el local fuera
propio, la parte del costo que mediante su depreciación deba llevarse a gastos será la
misma independientemente del volumen de las ventas o de la producción,
considerando que su depreciación sea por el método de línea recta.

Un costo variable es aquel que se modifica de manera proporcional y directa respecto


del volumen de ventas o producción. Por ejemplo, desde el punto de vista de la
producción, la materia prima directa; respecto de las ventas, el costo de la mercancía
vendida y las comisiones de venta.

La base para conocer el grado de apalancamiento de una empresa es hacer un análisis


de su estado de resultados.
Existen tres tipos de apalancamiento desde el punto de vista estructural (operativo,
financiero y combinado o total), que se pueden distinguir en dicho estado.

El procedimiento de elaboración es el siguiente:

Para la elaboración del cálculo del apalancamiento financiero, operativo y total, es


necesario contar con dos Estados de Resultados de dos años consecutivos de inicio y
fin de periodo.

Se tomarán los saldos de las ventas netas, es decir el resultado de las ventas totales,
menos las devoluciones y rebajas sobre ventas, la utilidad de operación antes de
calcular el costo integral de financiamiento (retorno, utilidad o pérdida en cambios y la
diferencia entre los intereses ganados y los intereses pagados) y la utilidad neta es
decir habiendo descontado o sumado el costo integral de financiamiento, antes de la
participación de utilidades e impuestos.

Se obtienen los cambios porcentuales de las ventas, utilidad de operación y utilidad


neta.

También podemos decir que es la relación entre capital propio y crédito invertido en
una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se
produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento
también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o
mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender a los pagos.

Cuando se obtienen estos porcentajes se les aplican las fórmulas del:

% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎


𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 =
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Apalancamiento total = Apalancamiento operativo X Apalancamiento financiero

La Comercial, S.A.
Estado de resultados
Del 1 al 31 de octubre de 2018

Ventas Q. 500,000
(-) Costos Q. 200,000
(=) Utilidad bruta Q. 300,000 Apalancamiento
(-) Gastos generales Q. 100,000 operativo
(=) Utilil. antes del inte e Q. 200,000
impuestos (UAII)

Utilidad antes del interés e


impuestos (UAII)) Q. 200,000
Apalancamiento
(-) Intereses a cargo Q. 50,000
combinado o total
(=) Utilil antes del impue (UAI) Q.
150,000
(-) Provisión ISR (28%) Q. 42,000
Apalancamiento
(=) Utilidad neta Q 108,000
financiero
(-) Dividendos acciones preferen Q.
30,000
(=) Utilidad para acciones comunes Q.
78,000
Utilidad por Acción (UPA) (1000
acciones) Q. 78
Técnicamente se conocen dos clases de apalancamiento; el Apalancamiento
Operativo y el Apalancamiento Financiero. La combinación de estos dos
apalancamientos se le denomina apalancamiento total.

3.2 Apalancamiento operativo

Se refiere al uso de costos fijos de operación para maximizar las Utilidades antes de
Impuestos e Intereses (UAII) y se determina por la relación entre los ingresos por
ventas y dicha utilidad.

Nos referimos al uso de los costos fijos para maximizar las utilidades, ya que, en
diferentes niveles de actividad de una empresa, la optimación de las utilidades se
genera gracias a los costos fijos, pues a pesar de los incrementos que se pudieran
presentar en el volumen de ventas, ellos permanecen constantes, lo que genera un
incremento en la utilidad superior al de las ventas.

El apalancamiento operativo es básicamente convertir costos variables en costos fijos


logrando que a mayores rangos de producción menor sea el costo por unidad
producida.

El apalancamiento operacional aparece en el proceso de modernización de las


empresas. Estas sustituyen mano de obra por equipos cada día más complejos. En
este camino, el operario que antaño manejaba una fresadora se convierte hoy en un
técnico, o hasta en un ingeniero, que programa y opera una máquina con control
numérico computarizado, que realiza múltiples operaciones con gran precisión y
rapidez. Los costos variables bajan, pues decrece el número de obreros tradicionales,
se disminuye el desperdicio, se gana tiempo, se mejora la calidad y se reduce el
trabajo. Los costos fijos se incrementan, porque la máquina necesita soporte de
ingenieros, de sistemas, de mantenimiento, etc. También aparece el cargo por
depreciación, y los intereses inherentes a la deuda en que se incurrió para comprarla,
o, en su defecto, los costos de oportunidad de dicha maquinaria.
Se dice que una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo cuando un
alto porcentaje de los costos totales es fijo. En lo que corresponde a la empresa, un
alto grado de apalancamiento operativo significa que un cambio en ventas
relativamente pequeño dará como resultado un gran cambio en ingreso de operación.

Es importante manifestar que el apalancamiento operacional juega un papel muy


representativo en el desarrollo económico de una empresa comercial, por ello, el
administrador debe permanentemente actuar en función de disminuir los costos fijos,
lo cual redunda en beneficios económicos que al final del ejercicio, se ven reflejados
en el estado de resultados.

Si se decide comprar máquinas computarizadas que cumplen varias funciones a la vez


y a mayor velocidad, estaría reduciendo considerablemente la mano de obra por
consiguiente reduciría el costo variable, pero aumentaría el costo fijo por la compra de
las máquinas computarizadas que deberá ajustarse al proceso de depreciación por
desgaste. Obteniendo que podrá aumentar su producción sin temor a un aumento en
sus costos variables y permitiendo que, por simple lógica, a mayor producción se
reduzca el costo fijo por unidad.

3.2.1 Formulas

La fórmula que nos permite conocer en qué grado se está utilizando el apalancamiento
operativo en la unidad de negocios es la siguiente:

Primero recordemos algunas convenciones:


 GAO = Grado de apalancamiento operativo.
 UAII = Utilidad antes de impuestos e intereses.
 Vtas = Ventas.
 MC = Margen de contribución
 Δ% = Cambio porcentual o porcentaje de cambio
Ahora sí, existen dos fórmulas para hallar el grado de apalancamiento operativo:

MC Δ% UAII
1) GAO = ------ 2) GAO = -----------
UAII Δ% Vta

Suponga que tiene la siguiente información para el año 2011 de su industria:


La capacidad de producción es de 27,000 unid, el Volumen de producción y ventas es
de 18.000 unid, el precio de venta por unidad es de $1,600.00, el costo variable unitario
es de $1,000.00, los costos y gastos fijos de operación son de $4,500.000. El
pronóstico para el año 2012 se considera en un aumento en producción y ventas del
12%. Su misión es conocer el grado de impacto en su utilidad bruta operacional GAO
y compruébalo.

El planteamiento se ve así:
Capacidad de producción 27,000 unidades
Volumen de producción y ventas 18,000 unidades
Precio de venta unidad $1,600
Costo variable unitario $1,000
Costo y gastos fijo de operación $4,500.000

El estado de resultados sería el siguiente:


Ventas (18.000 X $1.600) $ 28.800.000
- Costo variable (18.000 X $1.000) $ 18.000.000
= Margen de contribución $ 10.800.000
- Costos y gastos fijos de operación $ 4.500.000
= Utilidad operacional UAII $ 6.300.000
Si utilizamos la fórmula 1

MC 10.800.000
1) GAO = ------ GAO = ---------------- = 1.7143
UAII 6.300.000

Interpretación: por cada punto de incremento en el margen de contribución, a partir de


18.000 unidades de producción y hasta 27.000, la utilidad operacional antes de
intereses e impuestos se incrementará en 1.7143 puntos.

Ahora desde el estado de resultados pronosticado, haga la misma operación, pero


disminuyendo en el mismo porcentaje establecido.

Sus estados de resultados se verán así:

ESTADO DE PRONOSTICO
DISMINUCIÓN 12% AUMENTO 12%
RESULTADOS INICIAL

Ventas 25.344.000 28.800.000 32.256.000

- Costo variable 15.840.000 18.000.000 20.160.000

= Margen de
contribución 9.504.000 10.800.000 12.096.000

- Costos y gastos fijos de


operación 4.500.000 4.500.000 4.500.000

= Utilidad operacional
UAII 5.004.000 6.300.000 7.596.000
Utilizar la fórmula 2 para el aumento.

Δ% UAII (UAII aumento / UAII pronóstico) - 1


¿GAO = ------------ = -------------------------------------------------------- =?
Δ% Vta (Vtas aumento / Vtas pronóstico) - 1

(7.596.000 / 6.300.000) - 1
GAO = ---------------------------------------- = 1.7143
(32.256.000 / 28.800.000) - 1

Como se puede apreciar el GAO es igual a 1.7143.

Interpretación: por cada punto de incremento en ventas, a partir de 18.000 unidades


de producción y hasta 27.000 unidades, la utilidad operacional antes de intereses e
impuestos se incrementará en 1.7143 puntos.
Ahora utilizar la fórmula 2 para la disminución.

Δ% UAII 1 - (UAII disminución / UAII pronóstico)


¿GAO = ------------- -------------------------------------------------------- =?
Δ% Vta 1 - (Vtas disminución / Vtas pronóstico)

1 - (5.004.000 / 6.300.000)
GAO = ----------------------------------------- = 1.7143
1 - (25.344.000 / 28.800.000)

Como se puede apreciar el GAO es igual a 1.7143.

Interpretación: por cada punto de disminución en ventas, a partir de 18.000 unidades,


la utilidad operacional antes de intereses e impuestos se disminuirá en 1.7143 puntos.
3.3 Apalancamiento financiero

Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales


propios. La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la
rentabilidad de las inversiones. La condición necesaria para que se produzca el
apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que
el tipo de interés de las deudas.

Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de


activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento
presente

Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su


activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la
rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo
plazo más capital propio.

Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar
el Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los
cambios en las Utilidades de operación de una empresa.

Es decir: los intereses por préstamos actúan como una PALANCA, contra la cual las
utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las
utilidades netas de una empresa.

El apalancamiento financiero es básicamente el uso de la deuda con terceros. En este


caso la unidad empresarial en vez de utilizar los recursos propios accede a capitales
externos para aumentar la producción con el fin de alcanzar una mayor rentabilidad.

Sigamos con el mismo ejemplo para entenderlo mejor si se decide comprar las
máquinas computarizadas haciendo uso de la deuda se tendrán que pagar intereses
por la deuda contraída, recordemos que los gastos financieros (intereses) en que se
incurra son gastos fijos que afectarán el costo por unidad producida.

En el caso de las sociedades anónimas, sociedades anónimas simplificadas y en las


comanditas por acciones utilizan el apalancamiento financiero para lograr maximizar
el rendimiento en las utilidades por acción cuando existe un incremento en las
utilidades operacionales (utilidades antes de impuestos e intereses), gracias a la
inversión de la deuda en activos de producción.

3.3.1 Clasificación del apalancamiento financiero

a) Apalancamiento Financiero Positivo: Cuando la obtención de fondos


proveniente de préstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de
rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa es mayor a la tasa
de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

b) Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos


provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de
rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa es menor a la
tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

c) Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos


provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la
tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa es igual a
la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

3.3.2 Formula

La fórmula que nos permite conocer en qué grado se está utilizando el apalancamiento
financiero en la unidad de negocios es la siguiente:
Primero agreguemos otras convenciones:

GAF = Grado de apalancamiento financiero.


UAI = Utilidad antes de impuestos.
UPA = Utilidad por acción.

Ahora sí, también existen dos fórmulas para hallar el grado de apalancamiento
financiero:

UAII Δ% UPA
1) GAF = ------- 2) GAF = -------------
UAI Δ% UAII

Se va a continuar con el mismo ejemplo:

Suponga que la empresa tiene un nivel de endeudamiento del 50% sobre la inversión
que esta asciende a $12,000.000, tendría un monto de deuda de $6,000.000. El costo
de la deuda se calcula en 20% anual y se estima una tasa de impuestos del 33% y se
debe tener en cuenta la reserva legal, el patrimonio de la empresa es de $12,500.000
y está representado en 800 acciones. Con los datos anteriores complemente la
estructura del estado de resultados y mida el GAF y compruébalo.

Se plantea:
Inversión inicial $12,000.000
Nivel de endeudamiento 50%
Monto de la deuda $6,000.000
Costo de la deuda 20%
Tasa de impuestos 33%
Reserva legal 10%
Patrimonio $12,500.000
Número de acciones 800
PRONOSTI
DISMINUCI 12 CO AUMEN 12
ESTADO DE RESULTADOS ÓN % INICIAL TO %
Ventas 25.344.000 28.800.000 32.256.000
- Costo variable 15.840.000 18.000.000 20.160.000
= Margen de contribución 9.504.000 10.800.000 12.096.000
- Costos y gastos fijos de operación 4.500.000 4.500.000 4.500.000
= Utilidad operacional UAII 5.004.000 6.300.000 7.596.000
Intereses financieros 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Utilidad operacional antes de
impuestos UAI 3.804.000 5.100.000 6.396.000
Provisión para impuestos 1.255.320 1.683.000 2.110.680
Utilidad neta 2.548.680 3.417.000 4.285.320
Reserva legal 254.868 341.700 428.532
Utilidad después de reserva legal 2.293.812 3.075.300 3.856.788
Utilidad por acción UPA 2.867 3.844 4.821

Por la fórmula 1 se resuelve así:

UAII 6.300.000
1) GAF = ------- = ---------------- = 1,2353
UAI 5.100.000
Interpretación: por cada punto de incremento en la utilidad operativa antes de intereses
e impuestos a partir de 18.000 unidades de producción y hasta 27.000 unidades, la
utilidad antes de impuestos se incrementará 1,2353 en puntos.

Ahora por la fórmula 2 para aumento se comprueba así:

Δ% UPA (UPA aumento / UPA pronóstico) -1


GAF = -------------- = -------------------------------------------------
Δ% UAII (UAII aumento / UAII pronóstico) - 1
(4.821 / 3.844) -1
GAF = ------------------------------------- = 1,2353
(7.596.000 / 6.300.000) - 1

Interpretación: por cada punto de incremento en la utilidad operativa antes de intereses


e impuestos a partir de 18.000 unidades de producción y hasta 27.000, la utilidad por
acción se incrementará en 1,2353 puntos.

La fórmula 2 par disminución se comprueba así:

Δ% UPA (UPA disminución / UPA pronóstico) -1


GAF = -------------- = -----------------------------------------------------
Δ% UAII (UAII disminución / UAII pronóstico) - 1

(2.867 / 3.844) -1
GAF = -------------------------------------- = 1,2353
(5.004.000 / 6.300.000) - 1

Interpretación: por cada punto de disminución en la utilidad operativa antes de


intereses e impuestos a partir de 18.000 unidades de producción, la utilidad por acción
se disminuirá en 1,2353 puntos.

3.3.3 Riesgo financiero y riesgo de insolvencia

Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder


cubrir los costos financieros, ya que a medida que aumentan los cargos fijos,
también aumenta el nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para cubrir los
costos financieros.

El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los


pagos financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de
utilidades para continuar con la actividad productiva y si la empresa no puede cubrir
estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas
reclamaciones estén pendientes de pago

El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable de riesgo


financiero, tomando en cuenta que el incremento de los intereses financieros está
justificado cuando aumenten las utilidades de operación y utilidades por acción, como
resultado de un aumento en las ventas netas.

Se corre el riesgo de la insolvencia, es decir, no tener suficiente efectivo con el cual


cubrir las obligaciones que son fijas, cuando se eleva el punto de equilibrio. Los
intereses hay que pagarlos. Puede que el capital de lo debido se logre refinanciar,
pero los intereses son exigibles, y los bancos se vuelven más duros cuando perciben
dificultades, haciéndose más exigentes en el servicio de la deuda. Sin embargo, usar
más deuda que capital propio, dándose una rentabilidad mayor que el costo de los
créditos, hace que la rentabilidad de lo invertido realmente por los propietarios vaya
aumentando con la mayor proporción de deuda, hasta el límite hipotético de la
rentabilidad infinita, cuando una inversión que renta más del costo de fondos se
acomete exclusivamente con deuda. Obviamente, las utilidades disminuyen, puesto
que hay que cubrir los intereses. No obstante, esta disminución se traduce en
aumento de rentabilidad a los socios, siempre y cuando haya una marginalidad
positiva en el uso de fondos ajenos.

3.4 Apalancamiento total

Cuando el apalancamiento financiero se combina con el apalancamiento operativo, el


resultado se conoce como apalancamiento total o combinado. El efecto de combinar
el apalancamiento financiero y el operativo es una amplificación en dos pasos de
cualquier cambio en las ventas que logra un cambio relativo en las utilidades por
acción más grande. Una medida cuantitativa de esta sensibilidad total de las utilidades
por acción de una empresa a un cambio en las ventas en ella se conoce como el
grado de apalancamiento total.

Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por
acción de la empresa, por el producto del apalancamiento de operación y financiero.

Si una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo, su punto de equilibro


es relativamente alto, y los cambio en el nivel de las ventas tienen un impacto
amplificado o “Apalancado” sobre las utilidades. En tanto que el apalancamiento
financiero tiene exactamente el mismo tipo de efecto sobre las utilidades; cuanto más
sea el factor de apalancamiento, más alto será el volumen de las ventas del punto de
equilibrio y más grande será el impacto sobre las utilidades provenientes de un cambio
dado en el volumen de las ventas.

3.4.1 Riesgo total

Es el peligro o inseguridad de no estar en condiciones o capacidad de cubrir el


producto del riesgo de operación y riesgo financiero.

Luego entonces, el efecto combinado de los apalancamientos de operación y


financiero, se denomina apalancamiento total, el cual está relacionado con el riesgo
total de la empresa.

En conclusión, entre mayor sea el apalancamiento operativo y financiero de la


empresa mayor será el nivel de riesgo que esta maneje.

3.4.2 Razones de apalancamiento

Las razones de apalancamiento, que miden las contribuciones de los propietarios


comparadas con la financiación proporcionada por los acreedores de la empresa,
tienen algunas consecuencias.
Primero, examinan el capital contable, o fondos aportados por los propietarios, para
buscar un margen de seguridad. Si los propietarios han aportado sólo una pequeña
proporción de la financiación total. Los riesgos de la empresa son asumidos
principalmente por los acreedores.

Segundo, reuniendo fondos por medio de la deuda, los propietarios obtienen los
beneficios de mantener el control de la empresa con una inversión limitada.

Tercero, si la empresa gana más con los fondos tomados a préstamo que lo que paga
de interés por ellos, la utilidad de los empresarios es mayor.

En el primer caso, cuando el activo gana más que el costo de las deudas, el
apalancamiento es favorable; en el segundo es desfavorable.

Las empresas con razones de apalancamiento bajas tienen menos riesgos de perder
cuando la economía se encuentra en una recesión, pero también son menores las
utilidades esperadas cuando la economía está en auge. En otras palabras, las
empresas con altas razones de apalancamiento corren el riesgo de grandes pérdidas,
pero tienen también, oportunidad de obtener altas utilidades.

Las perspectivas de grandes ganancias son convenientes, pero los inversionistas son
reacios en correr riesgos. Las decisiones acerca del uso del equilibrio deben comparar
las utilidades esperadas más altas con el riesgo acrecentado.

En la práctica, el apalancamiento se alcanza de dos modos. Un enfoque consiste en


examinar las razones del balance general y determinar el grado con que los fondos
pedidos a préstamo han sido usados para financiar la empresa. El otro enfoque mide
los riesgos de la deuda por las razones del estado de pérdidas y ganancias que
determinan el número de veces que los cargos fijos están cubiertos por las utilidades
de operación. Estas series de razones son complementarias y muchos analistas
examinan ambos tipos de razones de apalancamiento.

Вам также может понравиться