Вы находитесь на странице: 1из 10

1

ESPAÑA CRISTIANA-MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS


LECCIÓN 26: LA MONARQUÍA MEDIEVAL

I. INTRODUCCIÓN: EL DEBATE SOBRE LA MONARQUÍA Y EL ESTADO MEDIEVAL


1) Las monarquías medievales de Europa se formaron y consolidaron como instituciones políticas en la misma etapa en la que el
sistema feudal alcanzaba en Occidente su máximo esplendor.
2) Dado que el feudalismo supone la existencia de unas estructuras que se interponen en la relación general del rey con sus súbditos, al
suplantar, los señores feudales al monarca en muchas de sus funciones dentro de los señoríos y también fuera de ellos (ya que
participaban activamente en el poder político) algunos historiadores han cuestionado la existencia de un verdadero Estado en la Alta
Edad media:
a) Algunos entendieron el feudalismo como una realidad disolvente de la idea de Estado​, sosteniendo que no podían darse
ambas entidades, en un mismo plano.
b) Otros entendieron que feudos y señoríos, no llegaron a suplantar por completo al Estado y que la relación general
(Rey-súbdito) de naturaleza jurídico-pública, no se llegó a cercenar por completo, aunque se debilitó.
c) Hoy en día: se trata de una polémica concluida, al considerarse que las estructuras feudalizantes y las relaciones de
dependencia, no llegaron a eliminar la idea de un Estado orientado a la realización de fines de utilidad pública.

II. EL REY Y LOS SÚBDITOS


2. A) Designación: la sucesión al trono:
1) En principio todas ​las monarquías Peninsulares​ medievales ​ya no fueron electivas sino hereditarias ya que​:

(i) partiendo de la idea de la indivisibilidad del trono, ​los príncipes comenzaron a considerar la sucesión en el trono como algo
vinculado a su linaje,

(ii) y a ir ​imponiendo un sistema sucesorio hereditario​ basado en la costumbre,

(iii) ​y sin normas que lo fijaran legalmente​, que favorecía:

⇨ el derecho del hijo primogénito​ del Rey,

⇨ el reconocimiento del derecho a suceder en el ​trono a los hijos del Rey menores de edad,

⇨ y la consideración de los derechos de sucesión ​al trono de las mujeres extensibles a sus maridos​.

2) Dentro de esta tendencia generalizada, los mecanismos que se utilizaron para la entronización fueron diversos, según las épocas y
los reinos.

(i) En el ​reino Astur-leonés

⇨ la sucesión al trono se inspiró en la monarquía visigoda ​siendo mezcla de elementos del principio electivo y del hereditario,
según lo cual:

⇨ los Reyes eran en principio ​designados por la nobleza laica y eclesiástica​,

⇨ admitiéndose también la sucesión voluntaria​ sin llegar a imponerse abiertamente el mecanismo hereditario.

(ii) En la ​Corona de Castilla:


i) desde su origen fue aplicado el sistema sucesorio hasta que en el siglo XIII en Las Partidas fue definitivamente fijado un
orden de sucesión al trono que articulaba en torno al principio hereditario estricto algunos elementos correctores que
alteraban su rigor como: la prevalencia de la línea recta sobre la colateral,
ii) la preferencia de la sucesión masculina a la femenina,
iii) y la introducción del derecho de representación.
iv) Comentario de texto sobre la práctica 100 del libro de comentarios, página 229: “La sucesión del rey en las Partidas”.

⇨ Este sistema de sucesión al trono acabó institucionalizándose y en​ 1388 fue creado el título de ​Príncipe de Asturias para
aquel a quien correspondía suceder en el trono y era jurado heredero por las Cortes.

(iii) En el ​reino de Navarra:


2
ESPAÑA CRISTIANA-MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 26: LA MONARQUÍA MEDIEVAL

⇨ el régimen de sucesión al trono también ​fue una mezcla de elementos del sistema electivo y del hereditario que acabó por
implantarse ​asignando el trono en un acto de última voluntad:

i) en primer lugar, a los herederos legitimas directos del Rey,

ii) en segundo, antes al varón que a la mujer

iii) y, en tercero, a los de mayor edad a igualdad de grado, línea y sexo.

iv) En caso de que el rey no tuviera descendiente podía acudirse a la elección.

⇨ El reino heredado no se podía dividir​, aunque el adquirido sí.

​⇨ El heredero del trono recibió desde 1423 ​el título de ​Príncipe de Viana.

(iv) En ​Aragón:

⇨ no hubo normas fijamente establecidas hasta el advenimiento de los Condes de Barcelona, siendo la sucesión al trono
resuelta con arreglo al derecho consuetudinario según el cual ​el Rey designaba a su sucesor en el testamento con la
aprobación de los magnates que tenían las honores.

⇨ Pero, ​en general, la sucesión al trono estuvo basada​ (hasta el siglo xv) en:

i) el principio de indivisibilidad del reino,

ii) y en la prevalencia de línea recta descendente y el sexo masculino.

(v) En los ​Condados catalanes la sucesión del Conde se regía por principios del derecho feudal que, a los efectos, comportaba:

i) la transmisión por herencia

ii) y la exclusión de la mujer, salvo muy raras ocasiones.

(vi) Comentario de texto sobre "la adquisición de la sobenanía" ​“Verdaderamente es llamado rey aquel que con derecho gana al señorío del
reino, y puede ganarlo de cuatro maneras. La primera es cuando hereda los reinos el hijo mayor o alguno de los otros que son más
propincuos (próximos) parientes de los reyes en el tiempo de su muerte. La segunda es cuando lo gana por avenencia de todos los del
reino que lo escogieron por señor, no habiendo pariente que deba heredar el señorío del rey muerto, por derecho. La tercera razón es
por casamiento, y esto es cuando alguno casa con dueña que es heredera de reino, que aunque él no venga de linaje de reyes, puede
llamarse rey después de haberse casado con ella. La cuarta es por otorgamiento del Papa o del Emperador, cuando alguno de ellos hace
reyes en aquellas tierras en que tienen derecho a hacerlo. Donde si los ganan los reyes de alguna de las maneras que antes dijimos, son
llamados verdaderamente reyes”. Partidas, 2, 1, 9. (comentario desarrollado en el libro práctico) Comentario de texto resuelto en
práctica 73 del libro de comentarios, página 163: “La monarquía”
3
ESPAÑA CRISTIANA-MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 26: LA MONARQUÍA MEDIEVAL
4
ESPAÑA CRISTIANA-MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 26: LA MONARQUÍA MEDIEVAL

2.B) La ordenación del rey:


1) En el ​reino Astur-leonés.
⇨ se practicaba aún la aclamación del Rey​,

⇨ aunque ​si el candidato era el heredero legitimo la aclamación consistía en un acto formal,

⇨ hasta que ​la monarquía se hizo hereditaria donde la aclamación fue sustituida por la unción solemne y la coronación ante la
asamblea de nobles y clérigos.

⇨ Posteriormente, ​la unción fue sustituida por el juramento​ que se prestaba al heredero al acceder al trono.

⇨ Comentario de texto sobre la práctica 105 del libro de comentarios, página 234: “Ceremonia de investidura de un rey””.

2) En ​Castilla:
⇨ antes de subir al trono ​el Rey en persona juraba ejercer rectamente su oficio y el reino le juraba a él obediencia a través de las
Cortes.

⇨ La aclamación fue sustituida por la unción solemne y la coronación​ del nuevo Rey ante una asamblea de nobles y clérigos,

⇨ pero ​cuando se afianzó el sistema de sucesión al trono de Las Partidas​, poco a poco, se fue olvidando la ceremonia de la unción y
la coronación pasando a usarlas sólo cuando se quería resaltar la legitimidad del candidato.

3) En ​Aragón:
⇨ a partir del siglo XIII se exigió a los monarcas que juraran los Fueros en el acto de la coronación​, aunque tal juramento no fuera
regulado hasta las Cortes de Zaragoza de 1461 en las que se precisó como debía ser.

⇨ En ocasiones el Rey de Aragón fue ungido en Roma por el papa​, hasta que en el siglo XIII Jaime I se negara a reconocer el vasallaje
de su reino al pontífice pasando desde el reinado siguiente a coronarse a sí mismo.

4) En ​Navarra:
⇨ la ordenación del monarca estuvo rodeada de un ritual solemne consistente en que el futuro Rey velaba las armas en la catedral
de Pamplona durante la noche anterior y después juraba sobre la cruz y los evangelios guardar los Fueros navarros, mejorarlos y
no empeorarlos, tras lo cual los barones, caballeros y procuradores de las villas juraban defender a su Rey besándole la mano.

⇨ Tras ello se acercaba al altar mayor para ser ungido por el obispo quien le quitaba las vestiduras que hasta ese momento llevaba y
le ponía las reales, mientras recitaba el ritual solemne.

⇨ A continuación el Rey tomaba los atributos propios de su nueva condición simbolizando que no estaba sometido a ningún otro
señor terrenal.
⇨ Comentario sobre "juramento y coronación real en Navarra"
«Capítulo I. Cómo deben levantar Rey en España, y cómo debe él jurar. E fue primeramente establecido por Fuero en España
alzar al Rey por siempre,… pues por el asentimiento del pueblo lo alzaban, y le daban lo que ellos tenían y ganaban de los
moros: primero el juramento, antes que lo alzasen sobre la cruz y los santos evangelios, que los tendría a derecho, y les
mejoraría siempre sus fueros, y no les prendaría, y que les deshiciera las afrentas y que repartirán el bien de cada tierra con los
hombres de la tierra convenibles a ricos hombres, a caballeros a infanzones y a hombres buenos de las villas y no con extraños
de otra tierra. (…) Y que ningún Rey tuviese poder de hacer Corte sin consejo de los ricos hombres naturales del Regno, ni con
otro Rey o Reyna, haga guerra ni paz, ni tregua ni otro hecho importante o embargamiento de Reino, sin consejo de doce ricos
hombres o de doce de los más ancianos sabios de la tierra. Y el Rey que tenga sello para sus mandatos, y moneda jurada en su
vida, y alférez, y caudal, y que se levante Rey en silla de Roma, o de arzobispo, o de obispo, y que se quede la noche en su
vigilia, y oiga su missa en la eglesia, y ofrezca púrpura, y dé su moneda, y después copmulgue y al levantar suba sobre su
escudo, teniendo los ricos hombres, clamando todos tres veces REAL, REAL, REAL. Entonces expanda su moneda sobre las
gentes hasta Cien sueldos, por entender que ningun otro Rey terrenal tiene poder sobre su ​espada, que es a semejanza de
cruz, y no debe en este día ser hecho otro caballero. Y los doce ricos hombres o sabios deben jurar al Rey sobre la cruz y los
evangelios de cuidarle el cuerpo y la tierra y el pueblo, y ayudarle a mantener los fueros fielmente, y deben besar su
mano»(​Fuero General de Navarra, 1, 1, 1, Ed. D. Pablo ILARREGUI y D. Segundo LAPUERTA, Pamplona, 1964, pág. 7, versión
actualizada libre de R. MORÁN MARTÍN​1
5
ESPAÑA CRISTIANA-MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 26: LA MONARQUÍA MEDIEVAL

5) En todos los reinos ​el contenido de la dignidad real se sintetizó en una serie de ​facultades y atribuciones para el
desempeño su función que variaron notablemente a lo largo de la Edad Media, suscribiendo siempre una tendencia hacia su
intensificación y acrecentamiento. ​Las principales fueron:

(i) Legislativas​:

⇨ Desde la recepción del Derecho común los Reyes son legisladores y ejercen esta competencia a través de las
Cortes,

⇨ aunque cada vez recurren más legislar por pragmáticas a las que dan el mismo valor que si tratase de leyes dadas
en Cortes.

(ii) Judiciales:

⇨ La jurisdicción emana del Rey​ quien la imparte bien en persona, o bien a través de sus jueces.

⇨ En la Baja edad Media esta facultad se sintetiza y la justicia del Rey constituye la última instancia como tribunal de
apelación​ limitándose a las causas graves y a los Casos de Corte, cuyo número va aumentando.

(iii) Ejecutivas: ​El Rey dirige el gobierno y es jefe de la Administración​, por lo que nombra y depone a los oficiales y dirige las
relaciones con otros reinos.

(iv) Militares:

⇨ Ostenta el mando supremo del ejército​ cuando participa en campaña militar.

⇨ A él corresponde ​declarar la guerra y firmar la paz​ en nombre del reino.

(v) Financieras:

⇨ El Rey ​es el jefe de las finanzas del Estado​,

⇨ y tiene determinados derechos en este aspecto como las regalías (derecho privativos suyos) que, en ocasiones,
cede a los señores aunque por definición se trate de bienes inalienables.

⇨ Estaba asimismo facultado ​para imponer a los súbditos impuestos ordinarios y extraordinarios.

(vi) Religiosas. ​El Rey interviene en asuntos eclesiásticos, aunque en la Edad Media su poder retrocede en este sentido tras
la reforma gregoriana

(vii) Comentario de texto sobre "las competencias del rey"​«​Estas quatro cosas son naturales al (…) Rey, que non las debe dar a ningund
ome, nin las partir de sí, ca peretenescen a el por razón del señorío natural: Justicia, Moneda, Fonsadera, è suos yantares» (​Fuero Viejo
de Castilla​, Libro Primero, Tít. I)
6
ESPAÑA CRISTIANA-MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 26: LA MONARQUÍA MEDIEVAL

2.C) Derechos y deberes de los súbditos.


1) Categorías de súbditos ​(Naturales, no naturales y vasallos)
a) Súbditos naturales:
1. la condición natural de todos los hombres​, en la Edad media era la de ser súbditos de un príncipe ( lo cual era un lazo de sentido público)

2. ser súbdito natural significaba​ estar vinculado a una tierra y a quien la gobierna

3. la condición de natural desplazó​ y fue preeminente a la de vasallo.

4. Esta condición, se adquiría​ ( en todos los reinos) por 2 vías: (i)El nacimiento (ii) y la residencia estable.

5. En Castilla​, se adquiría esta condición por:

(i) vasallaje, (iv) casamiento,


(ii) crianza, (v) heredamiento,
(iii) pertenecer a la caballería, (vi) bautismo,
(vii) Y residencia de 10 años

5. Comentario de texto sobre “ la naturaleza de los súbditos en Castilla": ​“En diez manera dividieron los sabios antiguos la naturaleza: la
primera y la mejor es la que tienen los hombres con su señor natural, porque tanto ellos como aquéllos de cuyo linaje descienden nacieron y
fueron arraigados en la tierra de donde es el señor; la segunda es la que viene por razón de vasallaje; la tercera, por crianza; la cuarta, por
caballería; la quinta, por casamiento; la sexta, por heredamiento; la séptima, por sacarlo de cautiverio o por librarlo de muerte o deshonra; la
octava, por manumisión de que no reciba precio quien lo manumite; la novena, por hacerlo cristiano; la décima, por vivir diez años en la
tierra aunque sea natural de otra”. ​Partidas, 4, 24, 2. (​comentario de texto desarrollado en el libro de comentarios ​práctica 72, página 160:
“El concepto de naturaleza”

6. En Aragón.​ Los hijos de los naturales nacidos fuera también se consideraban mientras residieran en el reino.

7. En Navarra​. Sólo se consideraba natural al hijo de naturales residentes en el reino, y al hijo del extranjero no le bastaba con haber nacido en
el reino.

b) Súbditos no naturales:
1. Categoría jurídica que acogía a los extranjeros​ que provisional o permanentemente, residían bajo la soberanía de un Rey que no era el suyo.

2. El término extranjero no rea la antítesis de natural, ya que podían existir distintos reinos bajo una misma corona, y por ello haber súbditos no
naturales no extranjeros ( por ejemplo, un castellano en Aragón era no natural- no extranjero)

3. La condición de natural tenía mucho que ver ​en orden a la capacitación para ocupar cargos.

2) Obligaciones de los súbditos: la ira regia:

1. El vínculo o la relación general Rey-súbdito:​ Se articula en torno a una serie de derechos y obligaciones recíprocas:

2. El deber de Consejo​. Tienen que acudir a la llamada del Rey para darle consejo en los temas que les consulte. ​Comentario de texto sobre “El
deber de Consejo”​: “Y que ningún rey tuviese poder de hacer corte sin consejo de los hombres ricos naturales del reino, ni con otro rey o
reina guerra ni paz ni tregua no haga ni otro granado hecho o embargamiento de reino sin consejo de doce hombres ricos o doce de los más
ancianos sabios de la tierra” (Fuero General de Navarra, 1).(comentario desarrollado en el libro práctico) ​Este comentario de texto se
encuentra resuelto en la práctica 74 del libro de comentarios, página 166: “La práctica consultiva”.

3. ​El deber de contribuir a los gastos del Estado​ con prestaciones económicas.
4. El deber de defender el territorio con las armas (prestación militar) ​Comentario de texto: texto​:​«Si el príncipe en algún caso fuere sitiado, o
él tuviere sitiados a sus enemigos, u oyere que algún rey o príncipe viene contra él para combatir, y advirtiese a su tierra para que le
socorran, tanto por cartas como por mensajeros, o según la costumbre con que suele advertirse a la tierra, esto es, por humaredas, todos los
hombres, tanto caballeros como peones, que tenga edad y puedan luchar, inmediatamente que esto oyeran o vieren, le socorran lo más
7
ESPAÑA CRISTIANA-MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 26: LA MONARQUÍA MEDIEVAL

pronto que puedan. Y si alguno fallare a la ayuda que en esto pudiera hacerle, debe perder a perpetuidad todo lo que tiene por él; y el que no
tenga honor por él, enmiende su falta y el deshonor que le hizo con sus bienes prestando juramento con sus propias manos, porque nadie
debe fallar al príncipe en tanto trabajo y necesidad» (Usatges de Barcelona)

5. La ira Regia: ​la condición de súbdito natural podía quedar suspendida cuando éste incurría en la ira regia (El súbdito era expulsado por el Rey
de su reino cuando había cometido alguna infracción o había omitido las obligaciones que tenía para con el Rey.

3) Obligaciones del Rey:​ ​La desnaturatio:

1. El rey tenía la obligación genérica​ de administrar justicia y gobernar,

2. ​lo que se reflejaba en un haz de competencias​ que eran:

(viii) administración de justicia,

(ix) moneda ( derecho exclusivo del rey de acuñar moneda)

(x) y Fonsadera (derecho exclusivo del rey a percibir rentas para el mantenimiento de la casa real.

(xi) Comentario de texto sobre "las competencias del rey"​«​Estas quatro cosas son naturales al (…) Rey, que non las debe dar a ningund
ome, nin las partir de sí, ca peretenescen a el por razón del señorío natural: Justicia, Moneda, Fonsadera, è suos yantares» (​Fuero Viejo
de Castilla​, Libro Primero, Tít. I)

3. Desnaturatio: los súbditos podían desnaturalizarse, abandonando temporalmente el reino cuando el Rey cometía algún abuso contra ellos, o
desatendía sus obligaciones.

4. El rey debía reconocer a los súbditos​, de forma más o menos explícita, ​una serie de derechos y libertades​, que aunque no llegaran a
representar un verdadero sistema de garantía, al menos supusieron una barrera ante las tendencias absolutistas de los monarcas medievales.
Como principales manifestaciones de estos derechos de los súbditos cabe señalar:

(i) “Los Decretos de la Curia de León”, celebrada en 1188, en el reinado de Alfonso IX donde se concretaron la concesión a los súbditos de
una serie de “libertades” y “foros bonos”, que han merecido la denominación de Carta Magna Leonesa (por su significación análoga con
la Carta Magna inglesa de 1215).

(ii) En el mismo orden de cosas en el reino aragonés cabría mencionar ​el ​Privilegio General de Aragón por el que el Rey Pedro III en 1283
concedió a sus súbditos de la ​Unión Aragonesa:

i) toda una serie de derechos, libertades y garantías penales, v) el respeto a la propiedad privada, etc.

ii) la protección de la libertad y seguridad individuales, vi) Al mismo tiempo el rey reconoció a favor de las Cortes una
jurisdicción determinada que constituye la base de las
iii) la integridad física, la prohibición de la tortura, libertades aragonesas. Por todo ello este texto es llamado
Carta Magna de Aragón.
iv) el reconocimiento a la libre circulación de las personas,

(iii) Con todo ​se trataba de ordenamientos incompletos:

i) que no reconocían los mismos derechos a todos los súbditos,


ii) resultando ser más bien derechos condicionados por la estructura estamental que confería a los sujetos diferentes expectativas
frente a un derecho basado precisamente en la desigualdad jurídica de los sujetos y en la pluralidad de jurisdicciones y que
constituye un orden jurídico complejo y heterogéneo de base consuetudinaria, ​concebido primordialmente no como norma jurídica
general sino como facultad, o privilegio personal (​que se otorga), y reducido a un conjunto de derechos subjetivos (en el que se
mezclan lo jurídico-público y lo jurídico-privado).

5. Comentario de texto sobre los conceptos de “ira regia” y “desnaturatio”​Cantar de Mio Cid, preliminar.«Cuenta la estoria que enbió el Cid
por todos sus amigos e sus parientes e sus vasallos, e mostróles en cómmo le mandava el rey salir de la tierra fasta nueve días. E díxoles: ​−
Amigos, quiero saber de vós cuáles queredes ir comigo. E los que comigo fuerdes, de Dios ayades buen grado, e los que acá fincáredes, quiero
me ir vuestro pagado.​− Entonces fabló don Álvar Fáñez, su primo coreano: ​− Conbusco iremos todos, Cid, […], conbusco despenderemos
8
ESPAÑA CRISTIANA-MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 26: LA MONARQUÍA MEDIEVAL

(gastaremos) las mulas e los cavallos, e los averes e los paños; siempre vos serviremos commo leales amigos e vasallos… E desque el Cid tomó
el aver, movió con sus amigos de Bivar e mandó que se fuesen camino de Burgos.» (Ed. ALBERTO MONTANER, Ed. Crítica, Barcelona, 1993,
101-102.)Oídas estas palabras por Lope Garcés, vasallo de Rodrigo Díaz de Vivar, decide sumarse a lo dicho por Álvar Fáñez, por lo que va a
comunicárselo a su mujer, para lo que se dirige a la casa y tierras que el Cid le había cedido en el alfoz de Burgos. Ante esto, Bermuda intenta
persuadir a Lope del significado de lo que estaba pasando. Lope, por su parte, argumenta las ventajas que tendría su partida y, además,
estaba su fidelidad como vasallo. ​(Ver también tema 19: El feudalismo)

III. EL REINO Y LAS SUPERESTRUCTURAS: CORONA E IMPERIO


3.A) El reino como unidad política:
1. La sociedad hispanocristiana, entre los siglos XI y XIII, se fue asentando en unos territorios constantemente ampliados por la reconquista y
la repoblación​, sobre los que se va asegurando unas estructuras de poder político homogéneas, indivisas y autónomas: los reinos.

2. Desde una perspectiva jurídica los reinos podían haber sido obtenidos por:

(i) Abolengo: cuando han sido transmitidos por herencia, en cuyo caso su destino está prefijado por las reglas del derecho de sucesión al
trono de cada reino.

(ii) Ganados:​ por: (i) Conquista (ii) Adquisición o designación, en cuyo caso el monarca puede dispones su destino.

3. La aparición del sentimiento de comunidad de base territorial enucleado en un primer momento en torno al concepto de reino permitió la
construcción de unidades políticas cada vez más amplias y centralizadas: las Coronas, integradas por reinos que mantienen su identidad
específica impulsados, desde el siglo XIII por el Derecho romano-canónico y la filosofía aristotélica, a un proceso de territorialización y
centralización que caracterizó a las monarquías seculares en la Baja Edad Media.

3.B) Las Coronas de Castilla y Aragón:

1. La Corona de Castilla:
⇨ fue el resultado de un proceso histórico en el que se van uniendo diversos reinos o entidades políticas individualizadas que consiguen la
conjunción de la administración de los territorios integrados de manera que el territorio formado por la unión absorbe a los anteriores:

(i) Reino Astur (718-911):

⇨ Su origen radica en una población montañesa principalmente compuesta por pastores descendientes de los suevos que asumen el caudillaje
de la resistencia frente a los invasores musulmanes.

⇨ Se trata de un reino dinámico que inicia su expansión hacia el sur por razones empíricas de necesidad de tierras.

(ii) Reino de León (911-1037 y 1157-1230):

⇨ Tuvo su origen en el crecimiento y consiguiente partición del reino Astur al que acabó asumiendo.

⇨ Se asentó en León y a él se incorporó un gran número de población mozárabe.

⇨ Adoptó para su organización el ideario visigodo, del que fue continuación, y cristalizó en el llamado ​imperio Leonés del que acabarían por
desgajarse algunos ​Condados como Castilla y Portugal.

(iii) Condado y Reino de Castilla:


⇨ El Conde Fernán González a finales del siglo x se independizó del reino Asturleonés consiguiendo hacer el ​Condado hereditario, circunstancia
por la cual pasó a Navarra integrando un patrimonio trasmitido «mortis causa».
⇨ Al morir Sancho III «el Mayor» de Navarra dejó Castilla a su segundo hijo, Fernando, con el título de Rey, quien ya conseguiría reunir bajo su
cetro los reinos de Castilla y León aunque no fuera aún una unión definitiva.
⇨ Corona de Castilla.
▪ La unión de los reinos de Castilla y León habría de esperar aún algún tiempo para consumarse de manera​ definitiva.
9
ESPAÑA CRISTIANA-MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 26: LA MONARQUÍA MEDIEVAL

▪ La unión de la etapa 1037-1157 fue solamente personal​ pues la organización de los reinos se mantuvo separada.
▪ En la segunda etapa​, bajo Fernando III a partir de 1230, se iría produciendo la fusión paulatina de instituciones como las Cortes, la
Audiencia, la Chancillería etc. hasta formar un único reino con órganos comunes.
⇨ Pero ​en esta fusión predominaría ya el elemento castellano favorecido por la extraordinaria expansión territorial del reino, realzada
mediante la anexión de Vascongadas y de los reinos de Toledo, Andalucía y Murcia.

2. Corona de Aragón​.
Fue el resultado de la unión de diversas entidades político-administrativas autónomas que se unieron sin fusionarse, conservando cada una de
ellas su identidad y características propias:
(i) Condado y reino de Aragón​, que en 1134 se unió por matrimonio al Principado de Cataluña.
(ii) Principado de Cataluña​, que inició su proceso de independencia del Imperio carolingio a finales de! siglo IX.
(iii) Reino de Mallorca​, formado por Jaime I tras conquistarlo a los musulmanes.
(iv) Reino de Valencia​, igualmente conquistado a los musulmanes en 1239 por el mismo Rey aragonés.
(v) Territorios italianos que la Corona de Aragón fue incorporando:

i) Reino de Sicilia, en el siglo XIII. iii) Isla de Cerdeña, conquistada por Aragón en el siglo XIV.
ii) Ducados de Atenas y Neopatria, en el siglo XIV. iv) Reino de Nápoles, conquistado por Fernando V en e! siglo XV.

(xii) Reino de Navarra​:


▪ Formado en su origen por los pueblos vascones a los que se unen los montañeses de Pamplona y que protagoniza su respuesta particular,
con la ayuda de los francos, frente a los musulmanes.
▪ Alcanzó su máxima expansión a comienzos del siglo XI bajo el reinado de Sancho III.

(xiii) Reino de Portugal:


▪ Fue establecido como un Condado del reino Asturleonés para asegurar la defensa del Duero.
▪ Inició su proceso de independencia bajo Alfonso VI logrando su reconocimiento como reino bajo Alfonso ​VII.
▪ En e! siglo XIV inició su expansión atlántica.
3.C) El imperio castellano-leonés:
1. El ​Imperio es una unidad política formada por​ diversos estados geográficamente dispersos pero gobernados por una única cabeza visible.

2. Algunos monarcas hispano cristianos se auto proclamaron en la Edad Media emperadores o «Rey de Reyes» siendo e! primero que se aplicó
tal título el Rey Astur Alfonso III a principios del siglo x. Sus sucesores, ya Reyes de León, ostentaron asimismo el título de Emperadores, dando
cuerpo a la denominada «idea imperial leonesa».

3. La constatación de la existencia de una muy temprana formulación española de imperio​, realizada por R. Menéndez Pidal a comienzos de la
década de los años treinta del pasado siglo, constituyó el epicentro de una intensa polémica historiográfica, surgida en el contexto ideológico
de la postguerra, en torno a las razones que lo motivaron, a su significado y a su extensión.

(i) Se ha supuesto que con tal título los Reyes astures, leoneses y castellanos que lo ostentaron habrían tratado de ​afirmar su supremacía
sobre los otros reinos cristianos dentro de la Península​,

(ii) o tal vez pretendían establecer un ​contrapeso ante el Imperio carolingio de Carlomagno​,

(iii) o afirmar su identidad frente al ​Emirato de Córdoba​,

(iv) o frente a las pretensiones del ​Papado ​sobre la Península.

4. Pero una revisión crítica de la mencionada polémica puso de relieve​, en base a diversas referencias documentales, que aunque tras la
conquista de Toledo por las tropas cristianas Alfonso VI se titulara ​imperator totius Hispaniae el término ​imperator fue utilizado en los textos
medievales en un sentido genérico más que jurídico.
10
ESPAÑA CRISTIANA-MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 26: LA MONARQUÍA MEDIEVAL

5. En cualquier caso se trató de una idea efímera que experimentó un inmediato declive (pese a la solemne coronación en León, enl137, de
Alfonso VII como emperador) desde comienzos del siglo XII en que en la ​España de los cinco reinos resultaban ya inviables las aspiraciones a la
hegemonía política de uno de ellos.

Вам также может понравиться