Вы находитесь на странице: 1из 7

Antonio José de Sucre nació en Cumaná (Venezuela) en 1795.

Sus padres fueron Vicente de Sucre


y García y María Manuela de Alcalá. Siguió estudios de matemática para continuar en la carrera de
ingeniería, pero al estallar la Guerra de Independencia en 1810 se incorporó a las tropas del general
Francisco de Miranda. Desde 1813 combatió junto a Mariño, Píar, Bermúdez y Bolívar.
Junto a Simón Bolívar luchó en las batallas de Boyacá (Bogotá, 1819) y Carabobo (Caracas, 1821).
Asimismo dirigió el ejército patriota que triunfo en la batalla de Pichincha (Quito, 1822). Estas
victorias completaron la independencia de Gran Colombia. En 1823, llegó al Perú por encargo del
Libertador Simón Bolívar. Asistió a la victoria de Junín (6-8-1824) y dirigió el Ejército Unido Libertador
en la gran batalla de Ayacucho (9-12-1824) que aseguró la independencia sudamericana. En 1825,
promovió el nacimiento de la República de Bolivia, la cual gobernó hasta 1828.
Al regresar a la Gran Colombia volvió a secundar a Bolívar y recibió el encargo de dirigir la campaña
contra el Perú. Ganó la batalla de Tarquí y consiguió que el ejército peruano se retire de suelo
grancolombino en 1829. Cuando recién tenía 35 años de edad los enemigos de Simón Bolívar lo
asesinaron a balazos en las montañas de Berruecos, en el sur de la actual Colombia. Ocurrió el 4
de junio de 1830. Al enterarse de la tragedia, Bolívar pronunció: "Lo han matado porque era mi
sucesor".
José Tadeo Monagas

Nació el 28 de octubre de 1784 en Tamarindo de Amana, Maturín, perteneciente al estado de


Monagas, recibiendo el nombre de Judas Tadeo. Era el hijo mayor del matrimonio campesino,
dedicado a la cría de ganado, compuesto por el comerciante canario, Francisco José Monagas y
Perfecta Burgos Villasana.

Su carrera militar comenzó cuando se alistó a las tropas de Santiago Mariño y de Piar, en la lucha
por la revolución de su patria. El 3 de febrero de 1814, bajo el mando de Vicente Campo Elías, sufrió
la derrota de “La Puerta”.Como alférez de Caballería combatió bajo el mando del coronel Manuel
Villapol.Luchó en 1813 en las Bocas del Pao y en Maturín contra Lorenzo Fernández de la Hoz, el
20 de marzo de 1813, bajo las órdenes de Piar, y luego contra Domingo de Monteverde, el 25 de
mayo de ese mismo año, en la “Batalla de los Altos Godos”.

En Cachipo, el 11 de septiembre de 1813, venció junto a su hermano José Gregorio y Antonio Freites,
a las fuerzas opositoras que por primera vez eran comandadas por José Tomás Boves.

El año 1814 prosiguió con grandes acciones como el sitio de La Puerta, la batalla de, Bocachica,
Aragua de Barcelona y la primera de Carabobo. El 28 de mayo de 1814, luego de este último combate
fue ascendido al grado de Coronel. Luchó para defender Maturín de la amenaza realista, que tras
las varias batallas, ya expuestas, prosiguió con la célebre derrota de “Urica”, donde murió el jefe
realista, Boves, y que como consecuencia, Maturín logró ser tomada.

En 1815, resultó vencedor en San Diego de Cabrutica, Peñas Negras y el Palmar, lo que le confirió
gran prestigio militar.
Fue electo presidente para el período 1847-1851, con apoyo de Páez, del cual luego se distanció,
ejerciendo el poder de modo personal y arbitrario. La Diputación de Caracas presentó cargos en su
contra por gobernar de espaldas a las normas legales, a fines de 1947, lo que dio lugar a que el
Congreso en el mes de enero del siguiente año, le abriera un proceso, aunque no pudo llevarse a
cabo, pues una multitud enardecida, quitó autoridad al cuerpo legislativo, iniciándose una etapa de
gobierno más dictatorial, dentro de una estructura republicana.

Páez intentó rebelarse, pero solo consiguió la confiscación de sus bienes, y sufrir el destierro. Para
sucederlo, fue elegido Presidente su hermano, José Gregorio (1851-1855), período en el cual los
esclavos obtuvieron su libertad, y se eliminó la pena de muerte.

Murió en Caracas, a causa de una pulmonía el 18 de noviembre de1868, cuando se auguraba sería
nuevamente electo presidente de Venezuela. Su hijo, José Ruperto, fue designado para ocupar el
cargo presidencial en 1870, pero no fue ratificado por el Poder Legislativo.Los restos de J. Tadeo
Monagas descansan en el Panteón Nacional a partir del 17 de mayo de 1877.
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769Pedagogo y escritor venezolano,
nacido en Caracas en 1771 y fallecido en Amotape, Perú, en 1854. Maestro de Simón Bolívar,
sus inquietudes e ideas reformadoras influyeron poderosamente en la formación de El
Libertador, según él mismo reconoció.
Simón Rodríguez se llamaba realmente Simón Carreño Rodríguez, pero prescindió del primer
apellido a raíz de una desavenencia con su hermano Cayetano, músico de profesión. Por sus
actividades conspiradoras, tuvo que emigrar en 1794 y cambió su nombre (Samuel Róbinson).
La teatralidad de su existencia contrasta con su sentido estricto de la honestidad y la
trascendencia renovadora de sus ideas pedagógicas y sociales.
Tuvo a su cuidado la educación del niño Simón Bolívar hasta los catorce años, y en 1804,
cuando el maestro se encontraba en Viena, se le presentó el discípulo, que lo acompañó
por Europa. Se dice que desde el Monte Sacro, en Roma, Simón Rodríguez hizo jurar a su
discípulo que dedicaría su vida a luchar por la independencia de su patria. Sea ello cierto o no,
forma parte de la teatralidad ritual que tanto influyó en el alma de Bolívar.

Simón Bolívar

Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las más grandes figuras de
la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva para conseguir
la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del domino español.
Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, perdió a sus padres a temprana edad. A los 16 años, su
tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa, donde completó su instrucción.
A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió un activo
papel en la vida política como miembro de la SociedadPatriótica que impulsó la independencia
de Venezuela. Esta sería consolidada en 1813. Bolívar recibió el título de Libertador,
abocándose entonces a la suprema tarea de la emancipación americana. Tras un periodo en el
exilio, en 1817 volvió al continente y se unió a la lucha por la independencia de Nueva Granada,
que aseguró tras la batalla de Boyacá, el 6 de agosto de 1819. Luego de esta victoria proclamó la
República de Colombia. En septiembre de 1823 llegó al Callao, y días después, por decisión del
Congreso, asumió la conducción de la etapa final de lucha libertaria del Perú, que concluyó con
los triunfos de Junín y Ayacucho en 1824. Meses después, dictó un decreto a favor de la
creación de un nuevo Estado que, en su homenaje, es llamado Bolivia, separando el Alto Perú
del antiguo virreinato. El Libertador murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Martha,
Colombia.
JUANA RAMÍREZ “LA AVANZADORA”
En 1790 nace en la Hacienda cacaotera de los Ramírez Rojas en Chaguaramas, en el Municipio Piar
del estado Mongas, la mulata Juana Ramírez. Nace en el límite de cambios paradigmáticos de la
sociedad mundial, como la conmocionada Revolución Francesa o la declaración de libertad en el
comercio de esclavizados autorizada por la Corona española en 1789.
Con un año de edad, Juana percibe el aroma de la libertad al estallar la insurrección de los
esclavizados de Haití. Luego vino el levantamiento José Leonardo Chirino y otras pequeñas
sublevaciones que la niña observaba desde su lugar.

Detrás del fregadero, Juana escuchaba las noticias que alimentaban su espíritu libertario. A los 15
años ya era mano derecha del General Don Andrés Rojas y estaba lista para enfrentar las faenas de la
guerra.

Mientras tanto, ocurría la revuelta de 1810, la Primera República. Juana con veinte años se había
convertido en una hermosa mujer muy alta e impactante que con sólo dar la orden los demás
obedecían sin resistencia e infundía sobre los esclavizados la pasión por la lucha independentista.

Es así que entre 1813 y 1814 Juana participa en las cinco batallas que se realizan en las cercanías de
Maturín contra Antonio Zuazola, de La Hoz, Monteverde y Morales. La que más destaca es la de Alto
de los Godos, una batalla que, por la intrépida avanzada de Juana fue victoria segura para los
patriotas.

De allí es que a la heroína venezolana se le conoce como Juana “La Avanzadora”. La inminencia de la
Guerra era latente, todos lo sabían, y Juana se apresura a fundar un batallón que llamaron “Batería
de las Mujeres” formado por todas las mujeres del pueblo, entre las que estaban Graciosa Barroso de
Sifontes.

A partir de estos hechos, se concretiza su participación en las batallas por la liberación, lo cual inspiro
a Piar, Bermúdez y José Tadeo Monagas para derrotar al jefe realista Domingo de Monteverde.

Muere en 1856 a la edad de 66 años, siendo enterrada en el cementerio antiguo de Guacharacas en El


Bajo, el mismo que en la actualidad es utilizado por las comunidades de San Vicente y Pueblo Libre.

LEONARDO INFANTE
Nacido en Maturín, estado Monagas, en el año 1795. Fue descendiente de una familia pobre
acostumbrada al rigor de la servidumbre, pero él, por una especie de inspiración sublime, tributó
desde su infancia tanto odio a la opresión como amor a la libertad.
A los quince años de edad, Infante, con toda la energía y decisión de su carácter, se manifestó adicto
a la magna revolución que aseguró nuestras libertades públicas.

La revolución de 1810 operó en aquella alma una transfiguración. De repente el hombre de la llanura
se convirtió en arcángel de la guerra.

El comportamiento de Infante en la acción de Carabobo le mereció las más vivas simpatías del
Libertador y el grado de Comandante, destinándosele a servir en la ” Caballería ligera ” por sus
brillantes aptitudes para el manejo de la lanza.
Con este grado entró a formar parte de la famosa división que al mando del benemérito General
Zaraza hizo la campaña en 1818 hacia el oriente de Venezuela.

El 17 de abril de 1818 en San José de Tiznados, en el sitio conocido como el Rincón de los Toros,
rescata a Simón Bolívar luego del atentado de los realistas.

Participa junto con el Libertador en batallas liberadoras en la Nueva Granada teniendo el triunfo en
cada una de ellas. Fue capturado y fue fusilado el 26 de marzo de 1826.

Infante conservó hasta el último instante de su suplicio la entereza de alma que lo caracterizaba, la
cual le sirvió de para ganarse la merecida reputación de que goza entre sus compatriotas.

JOSÉ LEONARDO CHIRINO


Curimagua, Sierra de Falcón, cuna del héroe rebelde afrodescendiente José Leonardo Chirino, quizás
símbolo de la integración de dos continentes (África y América) gracias a su madre indígena y su
padre negro esclavizado, unión que permitió que sus luchas antiesclavistas también se extendieran a
otros grupos étnicos.
Su interés por los legados de la revolución francesa (Libertad, Igualdad y Fraternidad) se manifestó
en su pensamiento y su acción. El proceso liberador e independentista de Haití sirvió de inspiración
para su labor revolucionaria en la Venezuela colonizada y para emprender la batalla en contra de la
mano opresora.

En 1795 se concreta la insurrección del líder afrodescendiente, seguido en su mayoría por negros de
la tribu de los “loangos” o “minas”, del Reino del Congo, implantando un programa revolucionario: el
establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir, la República; eliminación de la
esclavitud e igualdad de las clases sociales; supresión de los privilegios; derogación de los impuestos
de alcabala.

Derrotada la rebelión, Chirino fue capturado por las autoridades en agosto de 1795 y trasladado a
Caracas, donde la Real Audiencia lo condenó a la horca el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se
ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad (hoy plaza Bolívar). Como escarmiento y para desalentar
futuras rebeliones, la cabeza de Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se colocó en el camino
hacia los Valles de Aragua y Coro.

PEDRO CAMEJO “EL NEGRO PRIMERO”


Nació en 1790, en San Juan de Payara, estado Apure. El apodo de Negro Primero que le distinguía
estaba inspirado en su bravura y destreza en el manejo de la lanza.
A comienzos de la Guerra de Independencia formó parte del ejército realista. En 1816 sentó plaza en
las filas republicanas, en las fuerzas que comandaba el general José Antonio Páez en Apure.

Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2 de abril de
1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela.

En la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) era integrante de uno de los regimientos de caballería
de la primera división de Páez; allí rindió la vida.”Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy
muerto”, estas fueron las últimas palabras que dirigió al General Páez en la Batalla de Carabobo.

Santiago Mariño
Militar y político venezolano
Nació el 25 de julio de 1788 en Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta). Hijo del capitán
de milicias regladas Santiago Mariño de Acuña y de Atanasia Carige Fitzgerald,
descendiente de irlandeses. Cursó sus primeros estudios en Trinidad.

El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas constituyó la junta que decidió una ofensiva
para liberar al oriente de Venezuela del dominio español; a tal fin se redactó el documento
conocido como Acta de Chacachacare. Iniciada la revolución venezolana, tomó parte
activa en Cumaná y en Guayana con el grado de capitán bajo las órdenes del
coronel Manuel Villapol. Se refugió en Trinidad tras la caída de la República y encabezó
una expedición contra los realistas del oriente venezolano, que, casi sin armas, invadió
desde el islote de Chacachacare el 12 de enero de 1813.

Se autodesignó general en jefe liberando las provincias de Cumaná y Barcelona.


Mientras Simón Bolívaranhelaba la unión, Mariño quería mantener separados los ejércitos
de Occidente y de Oriente, comandados respectivamente por Bolívar y por él mismo. Tras
el triunfo en Bocachica sobre José Tomás Boves el 31 de marzo de 1814, se reúne con
Bolívar en La Victoria el 5 de abril, juntos acometieron con éxito la primera batalla
de Carabobo el 28 de mayo, siendo derrotados por Boves en La Puerta el 15 de junio,
debiendo dirigirse a Oriente, donde fueron proscritos por sus propios compañeros de
armas y escaparon a Cartagena de Indias, y de allí a Jamaica y Haití, desde donde
regresaron con la expedición de Los Cayos, en la que Mariño actuó como segundo jefe el
6 de mayo de 1816.

Su prestigio fue muy grande en el Oriente, y esto le llevó a perjudiciales disensiones.


Bolívar le nombró jefe del Estado Mayor en la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.
Con los primeros síntomas de separación de la República de la Gran Colombia,
permaneció al lado del general José Antonio Páez. En 1835, dirigió la denominada
'revolución de las reformas' que derrocó al presidente José María Vargas.

Parece ser que fue iniciado en Masonería en Trinidad. Mariño en el momento de su


muerte ocupaba el cargo de Serenísimo Gran Maestro. Fue dos veces candidato
presidencial. Santiago Mariño falleció el 4 de septiembre de 1854 en La Victoria, Aragua.

Pedro Camejo. (El Negro Primero)


Pedro Camejo nació en San Juan de Payara, Estado Apure en 1790.
Era una persona de escasa preparación intelectual, aun cuando poseía una mente
ágil y despierta. A comienzos de la Guerra de Independencia formó parte del ejército
realista. En 1816 sentó plaza en las filas republicanas en las fuerzas que mandaba
el general José Antonio Páez en Apure.
En 1816, el teniente Camejo y el presbítero Trinidad Travieso intercedieron ante el
general Páez, en favor del teniente José María Córdoba (más tarde general de
división), quien había sido condenado a muerte por un Consejo de Guerra, por el
delito de deserción.
En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara,
durante el desarrollo de la campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. La
corpulencia del guerrero y las referencias que le dio el general Paez, despertaron
en Bolívar su interés y en la breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas
preguntas, las cuales fueron respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez; al
explicar la razón que le llevó a sentar filas en el ejército republicano, dijo que fue
inicialmente la codicia; pero que luego comprendió que la lucha tenía otros
propósitos más elevados.
Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del
Medio (2 de abril de 1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de
Venezuela. En la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) era integrante de uno
de los regimientos de caballería de la primera división de Páez; allí rindió la vida.
Eduardo Blanco, en Venezuela heroica, narra el momento cuando, herido de
gravedad, Camejo compareció ante el general Páez y con voz desfalleciente le dijo:
“Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto”.
Murió el 24 de junio de 1821

Hipólita Bolívar
Hipólita Bolívar, también conocida como Negra Hipólita, nació en San
Mateo, estado Aragua, Venezuelaen 1763. Murió en Caracas el 25 de junio de
1835. Era esclava de la familia Bolívar Palacios.
Cuando nació Simón Bolívar en 1783 su madre se vio en la necesidad, por
quebrantos de salud, de buscarle una nodriza. Recurrió primero a su amiga Inés
Mancebo de Miyares y luego hizo llamar a Hipólita, esclava de la hacienda "El
Ingenio", en San Mateo, propiedad de la familia. Este hecho fue recordado por el
propio Bolívar en diversas oportunidades, mostrando en cartas (1825) y gestos
(1827) el cariño que siempre sintió por Hipólita, a quien llegó a considerar "su madre
y su padre".
Hipólita se casó con Mateo Bolívar, también siervo de la familia Bolívar, pero de la
hacienda "Santo Domingo de Macaire", en Caucagua, estado Miranda. Bolívar le
concedió la libertad a los esclavos que le quedaban, entre ellos a Hipólita, en 1821,
después de la batalla de Carabobo. Es importante resaltar que Hipólita contaba con
veinte años de edad cuando nació Simón Bolívar y no es la misma persona a quien
también en la historia de la familia Bolívar se conoció como Matea Bolívar o
como la Negra Matea, quien contaba con la edad de diez años cuando nace el
Libertador y quien más tarde hiciera tareas de aya del niño Simón
Arturo Uslar Pietri nació en Caracas en una casa situada en la calle de Romualda
a Manduca, número 102. Fue hijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri
Paúl. Entre sus antepasados se incluye a Johan Von Uslar, un alemán que luchó
por la independencia de Venezuela. Uslar Pietri se crió en esa casa y
en Maracay (Aragua), lugar donde publicó algunos cuentos en revistas juveniles.
Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela de la capital
venezolana. En 1931, publicó su primera novela Las lanzas coloradas, relato
histórico situado durante la independencia de Venezuela. La obra fue muy bien
acogida y supuso el comienzo de una fructífera carrera literaria.
En 1936, Uslar Pietri se volvió muy activo en el debate político con la muerte del
dictador Juan Vicente Gómez. En 1939, con 33 años, se casó con Isabel Braun
Kerdel, con la que tuvo dos hijos: Arturo y Federico Uslar Braun . Ese mismo año,
se convirtió en Ministro de Educación. Fundó el Partido Democrático Venezolano y
fue diputado del Congreso a partir de 1944. En 1945 fue nombrado Ministro de
Relaciones Interiores por el presidente Isaías Medina Angarita.
El golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 lo obligó a abandonar el país y
mudarse a Nueva York. Durante su permanencia en Nueva York dio clases en
la Universidad de Columbia. Cinco años después volvió a Venezuela.
Entre 1950 y 1958 trabajó en la agencia de publicidad ARS y como profesor
de literatura en la Universidad Central de Venezuela. Fue electo en 1958 senador
por el Distrito Federal en las listas de Unión Republicana Democrática. En 1963, fue
candidato por el partido Frente Democrático Nacional para la presidencia de
Venezuela, pero fue derrotado por Raúl Leoni. Después de su derrota, siguió activo
como senador, pero se fue distanciando poco a poco de la vida política.
Se convirtió en director del diario El Nacional desde 1969 hasta 1974, año en que
se trasladó a Paríscomo embajador venezolano para la Unesco. Cuando volvió
en 1979, se concentró en trabajar en sus escritos y en la educación, dejando la
política activa.
Uslar Pietri fue una figura muy familiar de la televisión debido al programa televisivo
semanal llamado Valores humanos, enfocado en la Historia y las Artes que
comenzó a emitirse el 25 de noviembre de 1953.
La muerte sorprendió a Uslar Pietri en su casa, ubicada en el sector de La Florida,
Caracas, el 26 de febrero del año 2001 a los 94 años de edad.[1] Lúcido hasta el
último momento de su vida, Uslar Pietri no perdió oportunidad de hacer sentir su
peso intelectual a la hora de alertar sobre el rumbo que llevaba su país.
Uslar Pietri escribió durante toda su vida sobre el desarrollo político de su país.
Desde las páginas de los diarios nacionales fue un duro crítico, en especial desde
su conocida columna El Pizarrón (del periódico El Nacional), la cual dejó de escribir
en 1998.

Вам также может понравиться