Вы находитесь на странице: 1из 11

Iniciación musical en niños de 2do. A 6to.

Año de primaria
como recurso pedagógico complementario para el desarrollo
cognitivo.

¿Qué es?
Este es un proyecto para enseñar a niños de educación básica, principalmente
primaria de 2do. a 6to. grado, tres aspectos de la música clásica:
 Apreciación musical
 Solfeo (lectura y escritura del sistema occidental)
 Canto coral

La música como herramienta primordial


La música es una herramienta multi-usos la cual podemos usar como un amplio
abanico de posibilidades, uno de esos usos seria en el ámbito educativo
académico. Según los estudios de la Universidad de California-Irvine, los niños que
escuchan música clásica destacaban en la asignatura de matemáticas, también les
ayuda a aumentar su capacidad de memoria y la concentración, además aprenden
a relacionarse entre ellos, a expresarse y algo muy importante, estimula la
creatividad y la imaginación infantil.

Otro seria el beneficio de aprender a leer música para lo cual se han


realizado estudios con niños a los cuales se ha enseñado música y comparados con
otro grupo que no aprendido música. Se ha llegado a la conclusión de que los
primeros tenían mayores capacidades que los segundos. Esto es debido a que
aprender música y practicarla requiere coordinar áreas muy diversas del cerebro, lo
cual es un ejercicio que desarrolla de una forma muy efectiva nuestras posibilidades.
Estudiar música es muy recomendable cómo asignatura para niños y jóvenes
porque les permitirá mejorar sus habilidades intelectuales.

Al jugar cantando los niños consiguen centrarse más en si mismos y en el


momento en que están viviendo. El canto les ayuda a sentir la intensidad de sus
actividades. Además, permite transformar cualquier momento de estrés, de tensión
o de ansiedad, en un instante más sereno, tranquilo y relajado. La música relaja.
Tal vez por eso los niños consigan una mejor concentración en los estudios. Jugar
cantando apoya el desarrollo de los niños en todas las áreas, sean física, mental y
social, en una medida que se ha subestimado.
Cantar les proporciona muchos beneficios: Les ayuda a desarrollar el habla
más adecuadamente, les permite mejorar su conducta social y su comportamiento
frente a la agresividad, ya que al cantar se les reducen las hormonas que
desencadenan la agresión, cantar también hace con que los niños produzcan mayor
cantidad de hormonas que desencadenan el sentirse bien, les ayuda a liberarse y a
ser más felices, les relaja y tranquiliza, estimula su memoria y concentración, les
hace más sensibles, les da la oportunidad de expresarse, eleva su autoestima,
mejora sus capacidades vocales y auditivas, les ayuda a familiarizarse con las
matemáticas y la lógica.

¿Cómo realizarlo?

Esencialmente el horario a trabajar en las escuelas será el establecido para


la asignatura de música en las primarias después del receso (11:30am a 1:00pm)
y se puede trabajar con un maestro por escuela 5 grados por semana habría que
recorrer de lunes a viernes en las diferentes escuelas este horario, con maestros de
formación de música clásica. Las escuelas que se propongan tendrán que cumplir
con los requisitos que la Secretaria de educación municipal determine.

La música es un instrumento básico para padres y educadores en


general, ya que es el mejor vehículo para transmitir cualquier tipo
de aprendizaje de forma lúdica.
Tiene la propiedad de inducir estados emocionales que ayudan a
que nos posicionemos en el entorno y a forjar nuestra personalidad.
El que provoque estas emociones, además de favorecer el
desarrollo motor, intelectual, entre otros, hace que la música sea
un elemento fundamental en la primera etapa del sistema
educativo.
¿Qué habilidades se desarrollan?
Durante la infancia, se amplían habilidades de forma más fácil y
rápida, ya que el cerebro de un niño es mucho más plástico y activo
que el de un adulto. Desde una edad temprana estimular a tu hijo
con música puede repercutir en numerosos beneficios en su
desarrollo.
Los beneficios son variados:

 Se pueden apreciar cambios a nivel fisiológico ( ritmo


cerebral, circulación, respiración, digestión, metabolismo,
tono muscular, sistema inmunológico o actividad neuronal),

 Desarrollo de un fuerte vínculo afectivo que estimula su


inteligencia emocional. A nivel psicológico, despierta y
desarrolla emociones y sentimientos que pueden modificar
su estado de ánimo y promover la reflexión, además de
fomentar el autocontrol.

 Intelectualmente, la música favorece la capacidad


de atención y concentración. Incrementa su rendimiento
en el trabajo y estimula la memoria, el análisis, la síntesis y
el razonamiento, y por tanto, el aprendizaje.

 Además se consigue una mayor precisión para percibir y


abstraer estímulos visuales y auditivos, desarrolla el sentido
del orden y facilita la creatividad.

 La expresión corporal del niño se ve más estimulada y se


potencia el control rítmico de su cuerpo cuando la música
va acompañada del baile.

 También les ayuda a lograr autonomía en sus actividades


habituales (en sus rutinas), asumir el cuidado de sí mismo y
del entorno y ampliar su mundo de relaciones.

 Supone una preparación pre-verbal, con lo que los niños


comenzarán a hablar antes y acelerarán el aprendizaje de
idiomas.

 Introduce a los niños a los sonidos y significados de las


palabras, fortalece el aprendizaje y contribuye a mejorar su
lenguaje, así, por ejemplo con las letras de las canciones,
además de favorecer su discriminación auditiva, pueden
enriquecer su vocabulario.

 Su aptitud musical y su coordinación motriz se desarrollan


mucho y aprenden a disfrutar con la música.

A continuación os proponemos un recopilatorio de música ideal


para tu bebe. Melodías suaves, tranquilas o llenas de ternura que
nos ayudarán en la tarea de relajar a nuestros pequeños.
Cuando estimulamos musicalmente a los más pequeños nuestro
objetivo no será crear músicos profesionales, aunque puedan
llegar a serlo. Lo que pretendemos es que el niño disfrute
escuchando música, la ame y contribuya a su educación.

Autor: Borja Quicios


Licenciado en Psicología con especialidad en Educación por la
Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Psicomotricidad
Vivenciada y Coach educativo. Autor y fundador del
blog Padreehijos.

El uso de la música clásica como recurso educativo.


Los beneficios de la música clásica están más que probados. Se
ha utilizado para ayudar a recuperarse a enfermos de un trasplante,
para aprender nuevos idiomas, para combatir el insomnio y muchas
más aplicaciones.
Nosotros nos vamos a centrar en el beneficio que trae a nuestros
niños. Seguro que en más de una ocasión la hemos usado
como música de relajación infantil, o para reforzar el aprendizaje
de nuestros hijos.
Exponer a los niños a la música clásica es una experiencia que les
ayudará. Está científicamente comprobado que los niños que se
exponen a ella potencian el desarrollo de su cerebro. Según los
estudios de la Universidad de California-Irvine, los niños que
escuchan música clásica destacaban en la asignatura de
matemáticas.
A través de su escucha los niños aprenden auto-control, algo
fundamental en su desarrollo. Los ayuda a aumentar su
capacidad de memoria y la concentración, además aprenden a
relacionarse entre ellos, a expresarse y algo muy importante,
estimula la creatividad y la imaginación infantil.
¿Pero qué compositores y qué composiciones son las
adecuadas?
Podríamos decir que toda la música clásica es apta para niños.
Pero si hemos de hacer una selección no quedamos con la que
tenemos en Babyradio. Pinchando aquí podrás acceder a
composiciones de Mozart como Las Bodas de Fígaro, o
Guiuseppe Verdi con Va Pensiero. La oferta se va ampliando
mensualmente.
También disponemos de una selección de vídeos para el
descanso, basados en composiciones de música clásica, en
nuestro canal de YouTube. Pincha aquí
Uno de los beneficios que aporta la escucha de música clásica es
la influencia, positiva, que tiene en el desarrollo cognitivo de los
bebés. Dentro de nuestra programación hemos dejado dos
grandes tramos en los cuales sólo podremos oír música clásica o
instrumental, son la estación del descanso de 15:00 a 16:00 y de
22:00 a 7:00 Buenas noches Babyradio. A través de ellos los niños
podrán desconectar de su actividad para centrarse en el descanso,
algo muy necesario en la primera etapa infantil.

Música clásica en familia


Os animamos a oír música clásica en familia, os invitamos a apartar
un tiempo cada día y sentaros o tumbaros en casa y dejarse llevar
por ella. Podemos hablar de cómo ha ido el día, de qué pensamos
los unos de los otros, en definitiva a potenciar el tiempo en familia
de manera sencilla y relajada.
¿Escucháis música clásica en casa? ¿Cuáles son vuestros
compositores favoritos? ¿Para qué la usáis?
Editorial Babyradio

La música nos ha acompañado a lo largo de nuestras vidas, quizás


a cada etapa de nuestra vida podríamos adjudicarle una canción
como banda sonora.
Pero claro, esto no solo viene de nuestra infancia hacia aquí, hace
años se descubrieron pinturas en cuevas de la prehistoria en las
que aparecían diferentes instrumentos. Qué curioso es saber que
niños de esa época ya disfrutaban de la música.
Como ya sabemos, para que los niños tengan un buen desarrollo,
su entorno tiene que gozar de riqueza y variedad de estímulos que
crearán nuevos aprendizajes, la pregunta que todo padre se hace
es; ¿cuáles son estos estímulos y cuál será la mejor forma de
utilizarlos? Por ejemplo, el uso de la música clásica como recurso
educativoestimula el desarrollo de nuestros hijos.
El oído es un sentido que se desarrolla rápidamente, cuando el
niño aún se encuentra en el útero materno y desde el momento en
el que nacen, la estimulación temprana a través de la música es
crucial, pues el ser humano desarrolla su motricidad a partir de
movimientos, juegos rítmicos y melódicos.

La música es un elemento más que fundamental en la primera


etapa de la educación de un niño, ésta es un aliado a la hora de
ayudar a lograr autonomía en sus actividades habituales y sobre
todo ampliar su mundo de relaciones. A partir de ahí, el niño
comienza a expresarse de una forma diferente y es capaz de
integrarse activamente en la sociedad.
La música posee el don de acercar a las personas. El niño que
vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera
con otros niños y a crear una cierta comunicación más armoniosa.
Sin embargo la música en los niños no solo tiene relación con los
sentimientos, de la misma forma es fundamental para el desarrollo
mental ya que favorece el aprendizaje y el sentido crítico.
Pero ¡ATENCIÓN! Debemos tener cuidado del tipo de música
que nuestros hijos escuchan ya que hay mucha dedicada al
público adolescente o adulto que tienen temática o patrones muy
alejados a las necesidades infantiles. Siempre debemos tener en
cuenta que los niños van asimilando la música sin ser plenamente
conscientes de lo que escuchan.

Ahora es cuando nos paramos a pensar; ¿Qué música es la


indicada para ponerle a mis hijos? Quizás esto llegue a ser una
responsabilidad extra para los padres pero… ¿Y si alguien supiera
lo que los niños necesitan? Aquí es cuando entra la función
de Babyradio, aquí ofrecemos 24h de contenido inmejorable para
niños de 0 a 10 años.
Nuestra web acompaña a los más pequeños en la aventura de
crecer y a los padres en la de criar y educar, está compuesta por
una serie de contenidos educativos y lúdicos. Babyradio puede
llegar a convertirse en una herramienta diaria para padres y madres
ya que es posible encontrar en ella una zona
multimedia con vídeos, cuentos e imágenes; zona familiar con
actividades y recetas para hacer en casa entre otras; y una zona
exclusiva para docentes. Esto no es más que un pequeño resumen
de cantidades de oportunidades y ventajas que te ofrece Babyradio
para ayudarte en la vida cotidiana de tu familia.

Contexto inicial: La educación musical a través del cuerpo

Hoy en día, se puede observar que la idea general del uso del movimiento en la enseñanza de
la música está ya bastante extendida y de alguna u otra manera, una amplia mayoría de
profesores han comenzado a aplicarla de manera incipiente en las clases generales de
educación musical. Esta idea se suele concretar en la consideración global del cuerpo como
un instrumento y el uso de la percusión corporal, además de un determinado repertorio de
danzas didácticas de autor, tradicionales, e históricas. Sin embargo, el campo del movimiento
es aún más amplio, y otros aspectos se desconocen por falta de formación en ellos.

Por otra parte, es muy común que se piense que la principal aplicación del movimiento en el
aula es, sobretodo, la de asistir al aprendizaje musical, como si de un mero recurso auxiliar se
tratase, considerando al movimiento como una herramienta que nos permite interiorizar y
experimentar corporalmente los aspectos rítmicos y aquellos otros parámetros que tienen en
común el movimiento y la música. (Dinámica, tempo, la fluidez en el fraseo, aspectos formales,
articulación, etc.). A mi parecer, esta visión minimiza el amplio abanico que ofrece la
enseñanza del movimiento, y puede conllevar el riesgo de reducirla a una serie de ejercicios
rítmico-corporales ejecutados de una manera puramente mecánica. Además, las diferentes
aplicaciones de los fundamentos del movimiento en el aprendizaje de un instrumento o en las
distintas agrupaciones vocales o instrumentales son, por lo general, mucho más
desconocidas.

Recursos utilizados: Movimiento y Voz

Desde Centroeuropa, varios autores concibieron la pedagogía de la música y el movimiento


como la unión indivisible de ambas disciplinas en una sola, la vivencia y aprendizaje común de
ambos aspectos formando una unidad en el sentido didáctico, estético y artístico. A través de
una didáctica basada en la exploración, la improvisación y la composición, centrada en la
propia actividad del alumno, se le invita a que él mismo construya sus propias experiencias al
respecto, haga su propia música, baile, explore y aprenda a usar creativamente su propio
cuerpo a través de sus propias soluciones.

"Este trabajo está orientado hacia el concepto de la educación para la danza y el movimiento
del Orff-Schulwerk y se fundamenta en la integración de la música, el lenguaje y el
movimiento” (Elisa Roche, 2001: Revista Orff-Schulwerk Informationen nº 60, pag. 54)

Esto es lo que significa el término "elemental”, término que se suele interpretar erróneamente
como "sencillo o básico”, pero que significa algo más profundo: el proceso por el cual el niño
crea y construye desde su interior, con la ayuda y guía del profesor, sus propias realizaciones
en el terreno de la música y el movimiento.

Estas ideas pedagógicas han sido ya ampliamente estudiadas, y llevadas a cabo en diversos
campos, entre ellos, al del Coro Escolar. Aquí la noción de "Coro” se diluye, y yo prefiero
hablar de agrupaciones vocales de distintas edades, de cantar en grupo, puesto que refleja
más fielmente el fin pedagógico de la actividad. Un profesional especializado en la pedagogía
vocal en grupo debe estar bien formado sobretodo didácticamente, debe hacer cantar a los
alumnos con una voz natural sin recurrir a tediosas explicaciones teóricas e infinitas
vocalizaciones, planificar actividades prácticas basadas en la propia actividad de los alumnos,
y es conveniente que exista cierta interdisciplinariedad, por ejemplo con el uso de objetos o
con ciertas conexiones con las artes plásticas y el teatro, y sobretodo donde la práctica del
movimiento forme parte sustancial de la clase.

Este modelo didáctico conlleva una metodología activa basada en la vivencia, con un
concepto de clase que predomina sobre el de ensayo, y donde se usa el movimiento en sus
acepciones más comunes, como son la inclusión de danzas en la clase, coreografiar y
dramatizar canciones y cánones, diversos calentamientos corporales, y el uso de distintas
formas de gestos y locomoción mientras se canta para expresar con el cuerpo todos los
Matices vocales, (fonética, dicción, frase, dinámica, articulación, etc.).

También es muy útil hacer un buen uso del espacio (tanto personal como general) para
realizar múltiples cambios de formación, (cambios de pareja, de pequeños grupos, cantar solo,
tutti, etc.), así como la realización de distintos patrones y ostinatos de movimiento, juegos de
imitación corporal, y una infinidad de variaciones didácticas en esta línea de trabajo. Con todo
ello se logra, en mi opinión, sobretodo una positiva reorientación auditiva constante, una
captación de la atención y la concentración del grupo, una desinhibición corporal y mental, y la
mayoría de las veces una calidad vocal que no hubiésemos conseguido con los alumnos
sentados en las sillas, precisamente por falta de actividad corporal, por falta de flujo de la
energía necesaria para hacer cantar a una persona con todo su cuerpo, con toda su alma, con
toda su concentración y afecto.

Descripción de la propuesta: La integración entre el canto colectivo y el movimiento


corporal

Dentro de la Pedagogía de la enseñanza del Movimiento elemental, hay muchos campos


distintos, que cualquier persona que haya estudiado algo al respecto sin duda conoce. Para mí
los más interesantes son aquellos que ahondan en la enseñanza creativa del movimiento con
un fin didáctico, estético y artístico, sin tener que recurrir a la enseñanza de la música para
justificar su existencia, es decir, donde el aprendizaje del movimiento es una disciplina en si
misma y no un mero recurso para aprender música.

Este es un campo en principio más propio de la educación para la danza, y esto es justamente
lo que le hace más valioso, ya que de este modo los alumnos reciben una formación integral
en el aprendizaje real de temas de movimiento y danza, y a la vez en música, donde además
ambas disciplinas se relacionan e ínterpenetran y ambas se favorecen y refuerzan
mutuamente como una consecuencia natural de su enseñanza conjunta.

La enseñanza de la danza educativa moderna y la danza creativa han creado un espacio


propio ideal para la enseñanza del movimiento en general. En base a ellas se ha desarrollado
una metodología basada en la exploración, la improvisación y la creación, donde los alumnos
pueden aprender a componer coreografías básicas, realizar formas coreográficas sencillas,
improvisar y crear secuencias de movimiento, acompañar el propio movimiento o el de otros
con medios musicales, reconocer y experimentar de un modo directo la interrelación existente
entre música y movimiento, y un largo etcétera. Todo esto es posible sobre la base de un
estudio sistemático y secuenciado de diferentes temas de movimiento realizado por Rudolf
von Laban -entre otros pedagogos de la danza-, y que diversos autores han desarrollado en
su aplicación didáctica en el aula.

Por lo tanto, ¿Por qué no se puede crear un grupo donde se enseña a la vez un currículo de
movimiento y otro de canto colectivo de un modo interdisciplinar y realmente interrelacionadas
entre sí?. En un grupo vocal y de movimiento de estas características, lo interesante sería
relacionar los temas vocales con los de movimiento, de tal modo que ambos se trabajen
conjuntamente y el resultado se plasme en piezas vocales y de movimiento unificadas,
creadas con y por los propios alumnos, donde el profesor no es el director, sino un guía que
introduce las ideas iniciales que habrá que explorar, y a partir de las cuales se estructurará
una forma, y finalmente se llegará a la composición de una pieza de voz y movimiento.

Evaluación del trabajo realizado con los alumnos: Algunos ejemplos didácticos

Por último y para ilustrar un poco mi idea, paso a detallar algunas relaciones posibles que
pudieran darse entre voz y movimiento, sin menoscabo de muchas otras que no se citan aquí.

- Imitación: Se produce cuando los alumnos copian el modelo ofrecido por el profesor o por
otros alumnos, ya sea en actividades vocales o de movimiento. Un exceso de imitación ahoga
la creatividad del grupo, pero por otra parte se vuelve necesaria a la hora de enseñar algo
concreto de una manera directa y rápida, o cuando el profesor pretende corregir algo
ofreciéndose el mismo como modelo.

- Variación: Se produce cuando somos invitados a modificar un elemento o varios dentro de


una secuencia de movimiento o una línea vocal. A diferencia de la imitación donde el modelo
es siempre el mismo, la Variación tiene como peculiaridad que una vez efectuada puede
alterar la relación previa existente entre la voz y el movimiento, y por lo tanto modificar el
resultado final de la composición.

- Acompañamiento: Se produce cuando uno de los dos aspectos se subordina al otro,


actuando uno como líder y el otro como observador que reacciona a los impulsos del primero.
O bien la Voz acompaña al movimiento o el movimiento a la voz. Suele conllevar el cambio de
roles y de formaciones (parejas, pequeños grupos, solo contra el grupo y viceversa, Etc.)
Cuando se tiene mas experiencia también es posible establecer un dialogo equilibrado entre
ambos. Esta relación se basa en la improvisación fundamentalmente.

- Transferencia: Se produce cuando una experiencia realizada en el ámbito del movimiento es


llevada y extrapolada al de la voz, o viceversa. Es esencial que este proceso lo realice el
alumno encontrando su propia solución al respecto, para que así vivencie las cercanas
relaciones que existen entre voz y movimiento.

- Exploración: Este es el primer paso hacia un trabajo creativo con nuestros estudiantes y se
basa en el principio de que cada alumno debe encontrar su propia solución a la actividad
inicial ofrecida por el profesor. Es importante descubrir cuantas posibilidades nos ofrece el
material para ir tomando decisiones y de este modo comenzar a ser responsables del
resultado final. A modo de ejemplo, sería posible comenzar con una pieza coral cualquiera y
tras cantarla, explorar las diferentes ideas de movimiento que nos ofrece en base a su letra, o
la melodía, o el ritmo, etc.

- Improvisación: En este caso los alumnos no solo exploran las posibilidades de un material,
sino que se encuentran en la situación de crear en tiempo real algo artístico y completo en sí
mismo, con cierta forma interna. Bajo este punto de vista, es relativamente fácil conectar la
voz y el movimiento ya que los alumnos pueden improvisar en uno de los dos aspectos
mientras el otro ofrece el marco previo donde la improvisación va a tener lugar.
- Composición: En mi opinión esta es la manera más creativa de combinar la voz y el
movimiento ya que nos permite trabajar inicialmente en ambos campos de manera
independiente, para más tarde llegar a una composición final como resultado de la unión de
los trabajos anteriores. Por ejemplo, sería posible organizar a los alumnos en pequeños
grupos según algunas ideas iniciales y aplicando sus propios criterios de belleza, originalidad,
forma, etc. El profesor debe controlar el proceso para que funcione según la edad y el grado
de conocimientos previos del grupo. Particularmente opino que la música no tonal ofrece un
campo de experimentación para la voz y el movimiento fantástico, ya que nos posibilita dejar
momentáneamente a un lado las diferentes relaciones interválicas y armónicas para
centrarnos más en otros aspectos como la dinámica, la articulación, el fraseo, etc; y si se
quiere trabajar sobre un modo o tono concreto este deberá ser aportado mediante algún
instrumento o grupo de voces que a través de un ostinato, por ejemplo, situé sonoramente al
oído del grupo en el paisaje sonoro elegido.

Вам также может понравиться