Вы находитесь на странице: 1из 20

 

DERECHO PÚBLICO
 

 
DERECHO ADMINISTRATIVO II
 
AUTOR: Leonardo Acevedo Valencia
 

 
ÍNDICE  

Introducción  
 
1. El  marco  normativo  del  derecho  público  
1.1. Marco  normativo  del  derecho  constitucional  
1.2. Marco  normativo  del  derecho  administrativo  
1.2.1. Ley  489  de  1998  
1.2.2. La  función  administrativa  
1.2.3. Los  principios  de  la  actividad  administrativa  
1.2.4. Modalidades  de  la  acción  administrativa  
1.2.5. La  estructura  y  organización  de  la  administración  pública  
1.2.6. Ley  734  de  2002  
1.2.7. Ley  610  de  2000  
1.2.8. Ley  1437  de  2011  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Tal   como   se   recordará,   durante   la   primera   semana   se   analizaron   los   conceptos   básicos   del  
derecho   público,   que   le   permitieron   al   estudiante   desarrollar   herramientas   teóricas   para  
diferenciar   este   de   otras   divisiones   generales   del   derecho,   así   como   herramientas   conceptuales  
generales  sobre  el  proceso  judicial.  

De   esta   forma,   se   explicaron   contenidos   como   la   noción   del   derecho   y   el   papel   del   derecho  
público  dentro  de  la  ciencia  jurídica,  así  como  la  función  que  cumple  el  derecho  público  en  la  
sociedad.   De   igual   manera,   se   estudió   el   fin   que   persigue   el   derecho   público   y   el   papel   del  
funcionario  que  se  desempeña  en  esta  especialidad.  

Durante   la   segunda   semana,   corresponde   continuar   con   el   estudio   introductorio   del   derecho  
público,  pero  en  esta  oportunidad  explorando  los  principales  cuerpos  normativos  que  lo  regulan.  

Se  analizarán  los  principales  órganos,  procedimiento  y  autoridades  que  guardan  directa  relación  
con  el  derecho  público,  aterrizando,  posteriormente,  en  lo  relacionado  con  la  estructura  y  objeto  
de  la  jurisdicción  de  lo  contencioso  administrativo.  Manos  a  la  obra.    

1. El  marco  normativo  del  derecho  público    

El  marco  normativo  del  derecho  público  se  refiere  a  todas  las  normas  de  carácter  jurídico  que  
regulan   las   actividades   y   relaciones   que   interesan   a   esta   rama   del   derecho.     En   este   sentido,  
conviene   recordar   que   el   aparato   estatal   establece   una   gran   variedad   de   relaciones   entre   las  
diferentes  instituciones  públicas  creadas  para  lograr  los  fines  del  Estado,  así  como  aquellas  que  
se   entablan   entre   el   aparato   estatal   y   los   ciudadanos.   El   objetivo   principal   que   persigue   el  
desarrollo  de  estas  normas  es  que  el  Estado  pueda  garantizar  el  logro  de  los  fines  esenciales  que  
le  fijó  la  constituyente  en  el  preámbulo  y  el  artículo  2  de  la  Constitución  Política  de  1991.  

Por  lo  tanto,  es  preciso  estudiar  los  principales  marcos  normativos,  en  atención  a  las  divisiones  
que  existen  al  interior  del  derecho  público,  y  que  fueron  analizadas  en  la  semana  1.  

Tal   como   se   expresó   en   su   momento,   el   derecho   público   regula   un   gran   número   de   materias  
correspondientes  a  la  Administración  y  el  Estado,  su  organización,  competencias  y,  en  general,  el  
funcionamiento  de  los  órganos  constitucionales,  los  derechos  constitucionalmente  reconocidos  y  
provee  de  garantías  constitucionales  frente  a  las  arbitrariedades  de  los  poderes  públicos  respecto  
de  las  libertades,  derechos  y  garantías  individuales,  la  Administración  pública,  a  nivel  interno  o  
nacional,   y   su   actuación   a   través   del   procedimiento   administrativo   común   o   los   distintos  
procedimientos   especiales,   y   abarca   también   otras   materias   con   carácter   supranacional,   o  
internas  muy  específicas  

DERECHO ADMINISTRATIVO II 3
1.1. Marco  normativo  del  derecho  constitucional  

El  marco  normativo  del  derecho  constitucional,  como  rama  principal  del  derecho  público,  está  
contenido   en   la   Constitución   Política   de   1991.   Este   texto   ha   sido   denominado   de   diferentes  
maneras   para   exaltar   su   cualidad   última   de   ser   el   patrón   de   validez   de   las   demás   normas   del  
ordenamiento  jurídico;  así,  se  le  ha  llamado  norma  de  normas  o  norma  normarum;  también  se  le  
denomina  norma  fundamental  o  regla  de  reconocimiento,  como  la  definieron  Hans  Kelsen  en  su  
Teoría  pura  del  derecho  y  H.  L.  A.  Hart  en  el  Concepto  del  derecho.  

Esta  condición  superior  de  la  Constitución  se  concreta  en  el  conocido  principio  de  la  supremacía  
constitucional.  En  virtud  de  este  postulado  superior,  ninguna  norma  del  ordenamiento  jurídico,  
así   como   ninguna   actuación   de   las   autoridades   públicas,   puede   contrariar   los   contenidos  
constitucionales  pues,  de  hacerlo,  como  consecuencia,  podrían  ser  retirados  del  ordenamiento.  

La   Constitución   Política   así   entendida,   contiene   diferentes   normas   que   guían   la   vida   de   la  
sociedad,  tanto  de  los  particulares  como  de  las  autoridades  públicas.  Así,  es  posible  identificar  en  
la  Constitución  dos  grandes  partes  que  la  componen:  i)  la  parte  dogmática  y  ii)  la  parte  orgánica.  
La  primera  contiene  las  normas  relacionadas  con  los  fines,  principios  y  valores  que  inspiran  la  
función   de   los   habitantes   de   Colombia,   así   como   el   reconocimiento   de   los   derechos   de   los  
individuos,   los   mecanismos   de   protección   de   tales   derechos,   y   las   condiciones   que   definen   la  
nacionalidad   y   la   ciudadanía,   mientras   que   la   segunda   permite   identificar   la   estructura   y  
composición  del  Estado,  las  ramas  y  organismos  que  ejercen  el  poder  público  y  las  funciones  de  
las  autoridades  que  se  encuentran  en  ellas.    

Adicionalmente,  la  Constitución  ha  permitido  que  ciertos  tratados  y  convenios  internacionales,  
esto  es,  acuerdos  suscritos  entre  Colombia  y  otros  Estados,  que  tratan  sobre  derechos  humanos  
y  sus  mecanismos  de  protección,  prevalezcan  en  el  ordenamiento  interno.  A  este  grupo  especial  
de   tratados   y   convenios   se   les   denomina   el   Bloque   de   Constitucionalidad   y   está   consagrado  
expresamente  en  el  artículo  93  de  la  Carta  Superior  de  la  siguiente  manera:  

ARTICULO  93.  Los  tratados  y  convenios  internacionales  ratificados  por  el  Congreso,  que  
reconocen   los   derechos   humanos   y   que   prohíben   su   limitación   en   los   estados   de  
excepción,  prevalecen  en  el  orden  interno.  

Los   derechos   y   deberes   consagrados   en   esta   Carta,   se   interpretarán   de   conformidad   con  


los  tratados  internacionales  sobre  derechos  humanos  ratificados  por  Colombia.  

Al  respecto,  conviene  también  citar  la  posición  de  la  Corte  Constitucional  sobre  el  Bloque  
de  Constitucionalidad,  órgano  que  en  una  de  sus  sentencias  indicó:  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El  Bloque  de  Constitucionalidad  está  compuesto  por  aquellas  normas  y  principios  que,  sin  
aparecer   formalmente   en   el   articulado   del   texto   constitucional,   son   utilizados   como  
parámetros   del   control   de   constitucionalidad   de   las   leyes,   por   cuanto   han   sido  
normativamente  integrados  a  la  Constitución,  por  diversas  vías  y  por  mandato  de  la  propia  
Constitución.  Son  pues  verdaderos    principios  y  reglas  de  valor  constitucional,  esto  es,  son  
normas   situadas   en   el   nivel   constitucional,   a   pesar   de   que   puedan   a   veces   contener  
mecanismos   de   reforma   diversos   al   de   las   normas   del   articulado   constitucional   stricto  
sensu  (Corte  Constitucional,  1995).  

Es  importante  señalar  que  la  Constitución  Política,  así  como  el  Bloque  de  Constitucionalidad,  son  
normas  que  gozan  de  la  cualidad  de  poder  ser  aplicadas  directamente  a  casos  concretos.  Por  ello  
se   afirma   que   tienen   carácter   vinculante   y   son   de   aplicación   inmediata.   Esta   característica   es  
importante  en  la  medida  en  que  no  se  permite  a  ninguna  autoridad  o  particular  dejar  de  aplicar  
el  texto  constitucional  bajo  la  excusa  de  que  no  exista  una  ley  concreta  que  regule  un  tema  en  
especial.  

Así,  piénsese  por  ejemplo  en  el  artículo  53  de  la  Constitución  que  le  ordenó  al  Congreso  expedir  
el  estatuto  del  trabajo.  En  otras  palabras,  el  constituyente  de  1991  emitió  una  orden  concreta  
para  que  se  expidiera  una  ley  que  regulara  integralmente  los  principios  que  deben  aplicarse  para  
cada   relación   laboral   y,   en   general,   cuando   se   desarrolle   una   actividad   personal   de   manera  
subordinada  por  un  trabajador  en  favor  de  un  empleador.  A  pesar  de  esta  orden  clara  emitida  en  
1991,   el   Congreso   no   ha   proferido   dicha   ley.   No   obstante   la   ausencia   de   esta   ley   en   el  
ordenamiento,   los   contenidos   del   artículo   53   constitucional   han   podido   ser   aplicados  
directamente  a  casos  concretos,  cada  vez  que  se  han  verificado  violaciones  a  los  derechos  de  los  
trabajadores.  

En  este  contexto,  era  muy  común  encontrar  una  situación  en  la  que  una  persona,  con  deseos  de  
trabajar,  se  veía  en  la  obligación  de  vincularse  con  una  entidad  bajo  la  figura  del  “contrato  de  
prestación   de   servicios”,   la   cual   no   permite   el   pago   de   las   prestaciones   sociales   que   tiene   un  
trabajador  que  sí  está  vinculado  bajo  un  contrato  de  trabajo.  Sin  embargo,  se  le  obligaba  a  aquel  
contratista  a  cumplir  sus  actividades  de  la  misma  forma  que  un  trabajador,  es  decir,  se  le  obligaba  
a  cumplir  horario  y  a  cumplir  órdenes  directas.    

Se  trataba  de  una  evidente  violación  a  los  derechos  de  los  trabajadores.  Pese  a  ello,  y  gracias  a  la  
aplicación  inmediata  de  la  Constitución,  en  este  caso,  del  artículo  53  superior,  los  jueces  laborales  
y  de  tutela,  al  tener  por  demostrado  que  el  contrato  de  prestación  de  servicios  realmente  estaba  
ocultando  una  relación  laboral,  pueden  declarar  la  existencia  del  contrato  de  trabajo  en  virtud  de  
la   primacía   de   la   realidad   sobre   la   forma   de   vinculación,   haciendo   respetar   la   condición   de  
trabajador   al   contratista,   para   que   el   empleador   tenga   la   obligación   de   pagarle   las   prestaciones  
que  le  había  negado  durante  el  tiempo  de  vigencia  de  la  prestación  de  servicios.  

DERECHO ADMINISTRATIVO II 5
En   síntesis,   podemos   evidenciar   los   grandes   temas   que   comprende   la   Constitución   Política   de  
1991  al  analizar  la  siguiente  gráfica:  

 
 

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Constitución  Política  de  1991
Parte  Dogmática:

Parte  Orgánica:
Principios
Valores
Ramas  del  Poder  Público  (i)  Ejecutiva  (ii)  Legislativa  (iii)  Judicial
Fines  del  Estado
Organismos  autónomos   e  Independientes   (i)  Ministerio  Público  
Derechos  Constitucionales  (i)  Fundamentales,   (ii)  Sociales,   (Procuraduría  General  de  la  Nación  -­‐ Defensoría  del  Pueblo  (ii)  
Económicos   y  Culturales  (iii)  Colectivos  y  del  Medio  Ambiente Contraloría  General  de  la  República  (iii)  Organización  Electoral  
Mecanismos  de  Protección  de  Derechos  (i)  Hábeas  Corpus  (ii)   (Consejo  Nacional  Electoral  -­‐ Registraduría  Nacional  del  Estado  
Acción  de  Tutela  (iii)  Acciones  Populares  y  de  Grupo Civil)  (iv)  Comisión  Nacional  del  Servicio  Civil  (v)  Banco  de  la  
Participación  Política República  (vi)  Corporaciones  Autónomas   Regionales  (vii)  
Universidades  Públicas
Nacionalidad  y  Ciudadanía
Organización  Territorial
Bloque  de  Constitucionalidad

Figura 1. Temas de la Constitución Política de 1991

Fuente: (elaboración propia)

1.2. Marco  normativo  del  derecho  administrativo  

Tal   como   se   ha   manifestado,   el   derecho   administrativo,   rama   del   derecho   público   como   lo   es   el  
derecho   constitucional,   regula   la   organización   y   el   funcionamiento   de   los   poderes   y   órganos   del  
Estado  que  ejercen  función  administrativa;  esto  es,  las  diferentes  administraciones  públicas  y  sus  
relaciones  con  los  particulares.  En  ese  sentido,  las  normas  que  regulan  este  tipo  de  relaciones  
pueden  sintetizarse  de  la  siguiente  forma:  

DERECHO ADMINISTRATIVO II 7
1.2.1. Ley  489  de  1998  

Esta   ley   desarrolla   el   artículo   209   de   la   Constitución   Política   de   1991,   cuyo   texto   consagra   la  
función  administrativa  como  una  actividad  principal  del  Estado  que  persigue  el  logro  de  los  fines  
del  aparato  estatal  consagrados  en  la  norma  de  normas.  El  objeto  principal  de  la  ley  es  definir  las  
reglas  para  la  acción  de  las  autoridades  que  conforman  la  rama  ejecutiva  en  el  nivel  nacional.  Por  
ello,   los   temas   principales   que   regula   son   la   i)   función   administrativa,   ii)   los   principios   que   rigen  
el   ejercicio  de  la  función  administrativa,  iii)   las  modalidades  de  la  acción  administrativa,  y,  iv)   la  
estructura  y  organización  de  la  administración  pública.  Con  el  fin  de  realizar  una  presentación  
suficiente  de  esta  disposición,  a  continuación  se  exponen  con  mayor  detalle  los  temas  señalados.  

1.2.2. La  función  administrativa  

Como  es  bien  conocido,  el  Estado  ejerce  el  poder  político  mediante  el  desarrollo  de  diferentes  
funciones   públicas,   cada   una   de   las   cuales   pretende   el   alcance   de   los   fines   establecidos   en   la  
Constitución  Política.  Así,  el  aparato  estatal  presta  a  sus  ciudadanos  funciones  como  la  legislativa,  
al  crear  las  leyes,  la  jurisdiccional,  al  emitir  sentencias  para  decidir  los  conflictos  que  se  presenten  
en  la  sociedad,  y  la  función  administrativa,  al  gestionar  los  recursos  públicos  en  beneficio  de  la  
comunidad.  Esta  es  la  actividad  que  regula  principalmente  el  derecho  administrativo.  

La  función  administrativa  implica,  entonces,  la  capacidad  que  tienen  las  autoridades  del  Estado  
para   utilizar   los   recursos   públicos   de   forma   que   se   presten   adecuadamente   los   servicios   a   cargo  
del  ente  estatal,  así  como  la  adecuada  y  transparente  distribución  de  la  cosa  pública.  Es  necesario  
tener   claro   que   los   recursos   del   Estado   no   se   limitan   a   los   bienes   de   orden   económico;   es  
necesario  incorporar  en  esa  categoría  todo  bien,  material  o  inmaterial,  así  como  todo  recurso,  
técnico,  humano  o  financiero,  e  incluso,  la  infraestructura  de  la  cual  es  titular  cada  entidad  del  
Estado.  

Adicionalmente,  se  considera  pertinente  distinguir  el  concepto  de  administración  pública  del  de  
administración  privada.  La  diferencia  esencial  radica  en  el  objetivo  que  se  persigue.  Así,  si  bien  
una  y  otra  actividad  implica  la  gestión  de  recursos,  se  tiene  claro  que  la  administración  privada  
pretende  el  logro  exclusivo  de  un  lucro  o  beneficio  económico,  mientras  que  la  administración  
pública  se  desarrolla  con  el  fin  de  garantizar  los  fines  del  Estado,  definidos  en  el  artículo  2º  de  la  
Constitución   Política   y   que   se   resumen   en   la   efectividad   y   garantía   de   los   derechos   de   los  
residentes  en  Colombia.  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.2.3. Los  principios  de  la  actividad  administrativa  

Por  definición,  un  principio  se  refiere  a  un  parámetro  de  conducta  que  orienta  el  comportamiento  
de   los   individuos   y   las   autoridades   con   el   ánimo   de   hacer   cada   vez   mejor   dicha   conducta,   por   lo  
que   contiene   también   un   elemento   valorativo   que   se   aspira   lograr.   En   este   espacio   no   se  
comentarán   cada   uno   de   estos   principios   en   razón   a   que   fueron   descritos   en   la   cartilla   de   la  
semana  1.  

1.2.4. Modalidades  de  la  acción  administrativa  

El   desarrollo   de   la   función   administrativa   implica   la   adopción   de   diferentes   cursos   de   acción,   así  


como  distintas  expresiones  de  poder.  Estos  diversos  comportamientos  de  las  autoridades  son  las  
denominadas   modalidades   de   la   acción   administrativa,   las   cuales   se   identifican   con   las  
expresiones  descentralización,  desconcentración  y  delegación.  

En  este  contexto  es  pertinente  aclarar  que  la  descentralización  es  un  concepto  más  amplio  y,  a  su  
vez,  un  deseo  de  la  Constitución  sobre  la  forma  ideal  en  que  debe  ejercerse  el  poder  en  Colombia.  
Así  mismo,  su  logro  se  materializa  a  través  de  la  desconcentración  y  la  delegación.    

En  consecuencia,  puede  entenderse  por  descentralización  la  distribución  del  poder  en  diferentes  
autoridades,  espacios  y  niveles,  con  el  fin  de  garantizar  que  no  exista  el  mínimo  riesgo  de  que  una  
sola  autoridad  concentre  todas  las  actividades  públicas,  pues  ello  podría  ocasionar  el  ejercicio  
arbitrario  del  poder.  

Existen   tres   clases   de   descentralización:   a)   la   descentralización   territorial,   que   implica   la  


distribución   de   competencias   entre   la   Nación   y   las   denominadas   entidades   territoriales  
(departamentos,   distritos,   municipios,   regiones,   provincias   y   territorios   indígenas),   b)   la  
descentralización   por   servicios,   que   se   refiere   a   la   distribución   de   diferentes   funciones   entre  
autoridades  de  la  rama  ejecutiva  en  el  sector  central  y  en  el  sector  descentralizado  por  servicios,  
y,   c)   la   descentralización   por   colaboración,   que   refiere   a   la   posibilidad   de   que   los   particulares  
colaboren   con   el   Estado   en   la   prestación   de   los   servicios   públicos   y   el   ejercicio   de   la   función  
administrativa,  como  sucede  con  los  notarios  y  las  cámaras  de  comercio.  

La  desconcentración  es  una  herramienta  que  permite  que  una  autoridad  administrativa  preste  un  
servicio   en   una   sede   física   diferente   a   aquella   donde   está   ubicada   su   sede   principal,   dada   la  
necesidad  que  existe  de  ejercer  la  función  pública  en  diferentes  lugares  del  territorio  para  llevar  
soluciones  a  la  población  de  forma  más  ágil.  Sucede,  por  ejemplo,  cuando  se  crea  un  batallón  en  
una  zona  diferente  al  centro  del  país  o  la  capital.  

DERECHO ADMINISTRATIVO II 9
Por  su  parte,  la  delegación  es  una  herramienta  que  permite  a  unas  determinadas  autoridades  
transferir   el   ejercicio   de   sus   funciones   a   sus   inmediatos   colaboradores   con   el   fin   de  
descongestionar  su  despacho,  pero,  ante  todo,  con  el  objetivo  de  permitir  el  ejercicio  de  poder  
por   funcionarios   de   diferente   nivel.   Esta   herramienta   únicamente   puede   ser   utilizada   por   las  
autoridades   que   dirigen   las   entidades   -­‐como   el   presidente,   los   directores   del   Departamento  
Administrativo,  ministros,  superintendentes,  gobernadores  o  alcaldes,  entre  otros-­‐  y  solo  puede  
recaer  en  funcionarios  que  conformen  el  nivel  directivo  o  asesor  de  la  correspondiente  entidad  

1.2.5. La  estructura  y  organización  de  la  administración  pública  

Otro   de   los   temas   importantes   que   regula   la   Ley   489   es   lo   relacionado   con   la   manera   en   que   se  
organiza  la  administración  pública  en  cuanto  a  su  estructura.  Esta  distribución  de  niveles  pretende  
que  el  ciudadano  identifique  claramente  cuáles  son  las  autoridades  que  conforman  el  andamiaje  
que  presta  los  servicios  públicos  que  el  demanda.  

En  este  sentido,  es  pertinente  indicar  que  la  administración  pública  incluye  la  rama  ejecutiva  del  
nivel  nacional,  como  la  que  se  identifica  en  el  nivel  territorial;  así  mismo,  en  la  administración  
pública  se  encuentran  todos  los  organismos  y  autoridades  que  se  encargan  de  la  prestación  de  
los  servicios  públicos  y  que  ejercen  la  función  administrativa.    

La   rama   ejecutiva   en   el   nivel   nacional   está   compuesta   por   dos   sectores:   a)   el   sector   central,  
conformado  a  su  vez  por  la  presidencia  de  la  República,  la  vicepresidencia  de  la  República,  los  
consejos  superiores  de  la  Administración,  los  ministerios,  los  departamentos  administrativos  y  las  
superintendencias   y   unidades   administrativas   especiales   sin   personería   jurídica;   y,   b)   el   sector  
descentralizado   por   servicios,   que   está   conformado   por   establecimientos   públicos,   empresas  
industriales  y  comerciales  del  Estado,  las  superintendencias  y  unidades  administrativas  especiales  
con   personería   jurídica,   las   empresas   sociales   del   Estado,   las   empresas   oficiales   de   servicios  
públicos   domiciliarios,   los   institutos   científicos   y   tecnológicos,   las   sociedades   públicas,   las  
sociedades  de  economía  mixta,  así  como  por  cualquier  otra  entidad,  llámese  como  se  llame,  que  
preste  un  servicio  público  y  que  tenga  personería  jurídica  y  autonomía  administrativa.  

1.2.6. Ley  734  de  2002  

Otra  ley  importante  para  el  derecho  administrativo  y  la  administración  pública  es  la  Ley  734  de  
2002,  mejor  conocida  como  Código  Disciplinario  Único.  Esta  norma  contiene  las  reglas  básicas  
que   guían   la   conducta   de   los   servidores   públicos   cuando   se   apartan   de   los   lineamientos   legales.  
Es  bien  sabido  que  todas  las  actividades  de  los  servidores  públicos  están  definidas  en  la  ley,  de  
forma  que  cada  acto  debe  limitarse  al  marco  establecido  en  el  ordenamiento  jurídico.  Cuando  el  
servidor   desatiende   tales   límites   y   sus   actos   contrarían   la   ley   se   produce   una   conducta  
disciplinaria,   como   quiera   que   se   ha   afectado   el   deber   funcional   del   cargo   o   empleo   público  
correspondiente.  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Así,  el  Código  Disciplinario  Único  describe  estrictamente  las  conductas  que  pueden  ocasionar  un  
castigo   para   el   funcionario   correspondiente,   así   como   la   forma   especial   en   que   debe   cometerse  
la   conducta   para   que   se   considere   como   disciplinaria.   Adicionalmente,   la   Ley   734   incluye   las  
sanciones   que   pueden   imponerse   al   servidor,   como   consecuencia   del   comportamiento  
reprochable  y,  por  supuesto,  señala  el  proceso  correspondiente  que  debe  adelantarse  por  parte  
de  la  autoridad  competente  para  declarar  la  responsabilidad  disciplinaria.  

Merece   la   pena   señalar   que   el   Código   Disciplinario   Único,   en   su   parte   inicial,   establece   los  
principios  que  guían  el  ejercicio  de  la  denominada  potestad  disciplinaria.  Así,  se  encuentran  allí  
señalados   contenidos   esenciales   como   el   de   legalidad   de   la   conducta   disciplinaria,   la   llamada  
ilicitud  sustancial,  el  ya  conocido  debido  proceso,  la  presunción  de  inocencia,  la  culpabilidad,  la  
favorabilidad,   la   igualdad,   la   proporcionalidad   y   el   derecho   a   la   defensa,   entre   otros   de   igual  
importancia.  

Es  importante  indicar  que  las  faltas  disciplinarias  se  clasifican  en  gravísimas,  graves  y  leves,    y  
pueden   merecer   sanciones   de   diferente   intensidad   que   van   desde   la   multa   para   las   faltas   leves,  
pasando  por  la  suspensión  del  cargo  correspondiente  para  las  faltas  graves  y  las  gravísimas,  e,  
incluso,   la   destitución   para   faltas   gravísimas   que   se   cometen   con   la   intención   clara   de   lograr   un  
resultado  (dolo)  o  por  total  desatención  de  las  normas  de  cuidado  (culpa  gravísima)  

1.2.7. Ley  610  de  2000  

Otra  de  las  normas  de  orden  legal  con  gran  relevancia  para  el  derecho  público,  y  en  particular  
para  el  derecho  administrativo,  es  la  Ley  610  de  2000  que  regula  los  aspectos  relacionados  con  la  
responsabilidad   fiscal   de   las   autoridades   y   de   aquellos   particulares   que   administran   bienes  
públicos.  Antes  de  analizar  las  principales  características  de  esta  norma,  es  importante  considerar  
el  contexto  en  el  cual  se  aplican  sus  disposiciones.  La  gestión  de  la  Administración,  esto  es,  el  
ejercicio   de   la   función   administrativa   implica   la   utilización   eficiente   de   los   recursos   públicos,   los  
cuales  no  se  limitan  a  bienes  de  orden  patrimonial.  

Así,   en   cada   entidad   existe   un   servidor   que   cuenta   con   la   facultad   legal   de   comprometer   la  
voluntad   de   la   entidad   con   el   fin   de   utilizar   el   patrimonio   institucional   para   adelantar   las  
actividades  orientadas  al  logro  de  los  objetivos  misionales.  A  este  funcionario  se  le  conoce  como  
ordenador  del  gasto.  

De   esta   forma,   toda   actuación   administrativa   adelantada   por   el   ordenador   del   gasto   y   sus  
colaboradores,   que   implique   desarrollar   un   plan   para   la   satisfacción   de   las   necesidades   de   la  
entidad   y   ejecutarlo,   está   sujeta   a   la   vigilancia   y   control   correspondiente   por   parte   de   la  
Contraloría   General   de   la   República,   así   como   por   las   contralorías   departamentales,   distritales   y  
municipales,   entes   autónomos   de   control,   dedicados   a   establecer   si   ha   existido   o   no   una  
inadecuada  administración  del  erario.  

DERECHO ADMINISTRATIVO II 11
Las   labores   de   vigilancia   y   control   posterior   que   adelantan   las   contralorías   se   desarrollan  
mediante  visitas  o  labores  de  inspección  hechas  a  las  instituciones  y  sus  negocios  jurídicos.  En  
caso   de   encontrar   irregularidades   en   la   administración   de   estos   recursos,   es   posible   que   el   ente  
de   control   estructure   los   denominados   “hallazgos   fiscales”   o   “de   responsabilidad   fiscal”,   los  
cuales  son  informes  que  identifican  una  presunta  afectación  al  patrimonio  del  Estado,  y  justifican  
el   inicio   de   una   actuación   de   orden   administrativo   contra   los   servidores   o   particulares  
involucrados,  a  fin  de  establecer  si  son  o  no  responsables.    

El   objetivo   de   los   procesos   de   responsabilidad   fiscal,   entonces,   es   el   de   establecer,   si   dentro   del  


ejercicio   de   la   gestión   fiscal,   un   servidor   público   o   un   particular   ha   ocasionado   un   daño   al  
patrimonio   del   Estado   con   intención   (dolo)   o   por   desatención   de   las   normas   de   cuidado  
correspondientes  (culpa).  

Este   procedimiento   tiene   por   objetivo:   i)   establecer   y   declarar   la   responsabilidad   fiscal   de   los  
involucrados,  y  ii)  lograr  la  reconstitución  del  erario  afectado,  esto  es,  el  resarcimiento  que  se  
haya  ocasionado  al  erario.  

Este  procedimiento  se  puede  iniciar  en  virtud  al  ejercicio  de  la  facultad  de  control  fiscal,  tal  como  
ya  se  indicó,  o  también  por  la  recepción  de  una  queja  o  denuncia  interpuesta  que  presenten  las  
entidades  vigiladas  o  las  veedurías  ciudadanas.  

En  este  trámite  se  distinguen  varias  etapas:  i)  indagación  preliminar,  en  la  cual  se  establecen  los  
presuntos  involucrados,  así  como  la  conducta  que  ocasionó  el  aparente  perjuicio  al  erario;  ii)  la  
apertura  del  proceso  de  responsabilidad,  cuando  se  cuenta  con  material  probatorio  concreto  que  
lo  permite;  iii)  el  auto  de  archivo  (si  de  las  investigaciones  se  concluye  la  imposibilidad  de  realizar  
una  acusación)  o  el  auto  de  imputación  de  responsabilidad  fiscal  en  el  que  se  continúa  el  trámite  
con  indicación  concreta  de  las  presuntas  faltas;  iv)  la  etapa  probatoria,  en  la  que  se  practican  las  
pruebas  decretadas  para  establecer  la  verdad  sobre  lo  sucedido;  y,  v)  la  expedición  de  un  fallo,  
con   o   sin   responsabilidad   fiscal,   dependiendo   de   si   la   entidad   logró   o   no   establecer   la  
responsabilidad  de  los  involucrados.  

Si  la  decisión  es  de  responsabilidad  fiscal,  el  sujeto  será  incluido  en  el  boletín  de  responsables  
fiscales,  que  es  una  publicación  oficial  en  la  que  se  incorporan  las  personas  que,  habiendo  sido  
investigadas,   son   encontradas   responsables   y   deben   indemnizar   al   Estado   por   la   inadecuada  
administración  de  los  recursos.  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.2.8. Ley  1437  de  2011  

La  Ley  1437  de  2001,  mejor  conocida  como  el  Código  de  Procedimiento  Administrativo  y  de  lo  
Contencioso  Administrativo  (CPACA),  es  la  norma  de  mayor  uso  por  el  funcionario  que  hace  parte  
de  la  administración  pública  pues  regula  de  manera  general:  i)  la  finalidad  y  naturaleza  de  las  
actuaciones   que   adelantan   las   autoridades   que   ejercen   función   administrativa,   ii)   los  
procedimiento   o   actuaciones   que   se   adelantan   ante   las   autoridades   administrativas,   así   como  
ante  particulares  que  desarrollan  funciones  públicas  bajo  la  autorización  de  la  ley,  iii)  los  derechos  
de  las  personas  que  acuden  ante  las  autoridades  administrativas,  así  como  iv)  los  deberes  a  cargo  
de  tales  autoridades.  Adicionalmente,  el  CPACA,  gracias  a  una  modificación  introducida  por  la  Ley  
1755  de  2015,  regula  al  detalle  el  alcance  y  modalidades  del  derecho  constitucional  de  petición,  
el   cual   puede   ejercerse   no   solo   ante   los   entes   públicos   que   ejercen   función   administrativa,   sino  
también  ante  los  particulares  cuando  se  reúnan  unas  condiciones  especiales.  Además,  el  CPACA  
reglamenta   el   trámite   que   debe   adelantarse   para   controvertir   las   decisiones   administrativas  
(actos  administrativos)  que  se  adopten  al  finalizar  los  procedimientos  ante  las  autoridades,  por  lo  
que  contiene  reglas  claras  sobre  los  recursos  administrativos  (reposición,  apelación  y  queja).  Por  
último,   el   CPACA   contiene   las   disposiciones   que   se   aplican   a   las   autoridades   judiciales   y   los  
procesos  de  esta  naturaleza  que  se  adelantan  para  realizar  el  control  judicial  de  legalidad  de  los  
actos,  hechos,  operaciones,  omisiones  y  contratos  de  la  Administración.    

El  primer  aspecto  relevante  que  contiene  el  CPACA  es  el  de  la  naturaleza  de  las  actuaciones  o  
procedimientos   que   se   adelantan   ante   las   autoridades   administrativas   al   ejercer   sus  
competencias  constitucionales  y  legales.  De  esta  manera,  se  logra  establecer  con  claridad  que  
ante  cualquier  autoridad  administrativa,  es  decir,  ente  público,  funcionario  e  incluso  particular  
que   ejerza   función   administrativa,   los   particulares   pueden   adelantar   cualquier   tipo   de   trámite  
para  obtener  una  decisión  en  la  materia  correspondiente.    

Así,  es  posible  encontrar  que  una  persona  que  tiene  un  asunto  que  requiera  de  una  decisión  por  
parte   de   la   Administración,   puede   acudir   a   ella   y   presentar   una   solicitud   para   obtener   la  
resolución  de  tal  asunto.  Piénsese  por  ejemplo  en  la  persona  que  advierte  una  inconsistencia  en  
su  recibo  del  servicio  público  domiciliario  del  acueducto  y  alcantarillado,  en  virtud  de  la  cual  el  
cobro   que   se   le   está   presentando   se   observa   incrementado   en   más   del   60%   del   valor   que   ha  
cancelado  habitualmente.  El  interesado  puede  acudir  a  la  empresa  oficial  de  servicios  públicos  
domiciliarios   correspondiente,   a   fin   de   solicitar   la   revisión   de   la   facturación.   Esta   petición   activa  
un   procedimiento   o   actuación,   entendida   como   una   sucesión   de   pasos   o   etapas,   para   que   la  
autoridad   establezca   la   razón   del   incremento   en   la   facturación.   Al   final   de   la   actuación  
correspondiente,   la   empresa   (autoridad   administrativa)   emitirá   una   decisión   motivada   al  
respecto   (acto   administrativo   de   carácter   particular)   en   la   cual   podrá   mantener   el   cobro   o  
cambiarlo,  dependiendo  de  lo  que  efectivamente  se  haya  demostrado  durante  el  trámite.  Si  el  

DERECHO ADMINISTRATIVO II 13
interesado  no  está  de  acuerdo  con  la  decisión,  puede  presentar  el  o  los  recursos  administrativos  
correspondientes,  a  fin  de  que  se  revise  dicha  decisión.  

El  anterior  ejemplo  permite  también  considerar  que  el  CPACA  reconoce  una  serie  de  derechos  a  
quien  acude  a  la  autoridad  a  presentar  una  solicitud,  ya  que  durante  el  trámite  la  autoridad  tiene  
el  deber  no  solo  de  tratarla  con  igualdad  e  imparcialidad,  sino  también  a  respetar  sus  derechos  
constitucionales,  por  ejemplo  al  debido  proceso  y  la  buena  fe;  de  esta  manera  se  hace  evidente  
cómo   la   norma   comentada   contiene   reglas   claras   sobre   los   derechos   y   deberes   de   la  
Administración  y  los  administrados.  En  el  mismo  hilo  de  exposición,  es  claro  cómo  toda  petición  
presentada  por  una  persona  activa  el  procedimiento  administrativo,  lo  que  implica  el  respeto  por  
el   derecho   fundamental   de   petición,   tal   como   lo   ha   reconocido   el   artículo   23   de   la   Constitución  
Política   de   1991   al   afirmar   que   “toda   persona   tiene   derecho   a   presentar   peticiones   respetuosas  
a  las  autoridades  por  motivos  de  interés  general  o  particular  y  a  obtener  pronta  resolución.  El  
legislador   podrá   reglamentar   su   ejercicio   ante   organizaciones   privadas   para   garantizar   los  
derechos  fundamentales”.  

Así,  el  CPACA  contiene  una  reglamentación  detallada  del  derecho  fundamental  de  petición,  sus  
modalidades,   los   términos   que   tienen   las   autoridades   para   responder,   los   elementos   de   tales  
respuestas,   así   como   la   manera   en   que   puede   ejercerse   este   derecho   ante   los   particulares,  
desarrollen   o   no   funciones   administrativas.   Los   términos   de   respuesta   de   las   diferentes  
modalidades  del  derecho  de  petición  pueden  apreciarse  a  continuación:  

Tabla  1.  Modalidades  y  tiempos  de  respuesta  de  las  diferentes  peticiones  

 
 

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
OBJETO   TÉRMINO  PARA  
MODALIDAD  DE  PETICIÓN  
¿PARA  QUÉ  SE  UTILIZA?   RESPUESTA  

Se  refiere  a  cualquier  manifestación  


15  días  siguientes  a  su  
Petición  general   o  solicitud  general,  sea  en  interés  
recepción.  
general  o  particular.  

Se  pretende  obtener  documentos  


10  días  siguientes  a  su  
Petición  de  documentos   públicos  en  copia  simple  o  
recepción.  
auténtica.  

Se  pretende  conocer  la  posición  


oficial  de  una  entidad  o  autoridad  
respecto  a  la  aplicación  de  una   30  días  siguientes  a  su  
Consultas  
determinada  norma  o  de  una   recepción.  
situación  en  la  que  esté  involucrada  
la  Administración.  

Fuente:  (elaboración  propia)  

Es  pertinente  indicar  que  la  omisión  en  la  respuesta  produce  no  solo  una  vulneración  al  derecho  
fundamental  de  petición  de  la  persona  que  presentó  la  solicitud,  sino  que  también  constituye  
falta   disciplinaria   del   servidor   que   incurrió   en   esta   conducta   ilegal,   lo   que   seguramente   le  
acarreará  la  consecuencia  correspondiente  establecida  en  el  Código  Disciplinario  Único.  Ante  esta  
vulneración,  el  interesado  puede  iniciar  una  acción  de  tutela  orientada  a  la  protección  del  derecho  
que  pretende  la  emisión  de  una  orden  específica  por  parte  del  juez  a  la  autoridad  pertinente,  para  
que  proporcione  respuesta  de  fondo  a  la  petición  presentada.  

Hasta  aquí,  las  normas  principales  que  regulan  el  derecho  público  en  Colombia.  La  relación  entre  
estos  temas  puede  apreciarse  en  la  siguiente  tabla.  

DERECHO ADMINISTRATIVO II 15
Tabla  2.  Normas  del  derecho  público  en  Colombia  

 
 

Marco
Normativo
del  Derecho  Público

Ley  489  de  1998


Ley  1437  de   Principales  
Estructura  del  
Constitución   2011 autoridades  e  
Estado  
Política  de  1991 instituciones  de  
Ley  610  de  2000 colombiano
derecho  público
Ley  734  de  2002

Fuente: (elaboración propia)

16    

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ahora  bien,  con  el  fin  de  reflexionar  sobre  los  temas  analizados  y  con  base  en  los  temas  hasta  
aquí  analizados,  responda  las  siguientes  preguntas:  

• ¿Cuáles  son  las  normas  que  se  consideran  el  fundamento  del  ordenamiento  jurídico?  
• ¿Cuáles  son  los  temas  que  regula  el  código  disciplinario  único  y  por  qué  son  relevantes  
para  la  administración  pública?  
• ¿Qué   diferencias   encuentra   entre   las   funciones   que   cumplen   los   órganos   de   la   rama  
ejecutiva,  la  rama  legislativa  y  la  rama  judicial  en  el  Estado  colombiano?  

DERECHO ADMINISTRATIVO II 17
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Derecho:  es  el  conjunto  de  leyes,  resoluciones  y  reglamentos  creados  por  un  Estado,  que  pueden  
tener  un  carácter  permanente  y  obligatorio  de  acuerdo  con  la  necesidad  de  cada  uno,  y  que  son  
de  estricto  cumplimiento  por  todas  las  personas  que  habitan  en  esa  comunidad,  con  el  fin  de  
garantizar  la  buena  convivencia  social  entre  estas  y  que  la  resolución  de  los  conflictos  de  tipo  
interpersonal   llegue   a   buen   puerto.   Recuperado   de  
http://www.definicionabc.com/derecho/derecho.php  

Derecho   público:   es   la   rama   del   derecho   que   tiene   como   objetivo   regular   los   vínculos   que   se  
establecen  entre  los  individuos  y  las  entidades  de  carácter  privado  con  los  órganos  relacionados  
al  poder  público,  siempre  que  estos  actúen  amparados  por  sus  potestades  públicas  legítimas  y  
con  base  a  lo  que  la  ley  establezca.  Recuperado  de  http://definicion.de/derecho-­‐publico/  

Presidente:  En  el  caso  de  las  naciones,  el  presidente  es  la  cabeza  del  poder  ejecutivo;  es  decir,  
quien,   junto   a   un   equipo   multidisciplinario   integrado   por   un   gabinete   ministerial,   se   encarga   de  
diseñar   las   políticas   que   encaminarán   al   país   hacia   la   satisfacción   de   las   necesidades   de   sus  
habitantes  y  al  cumplimiento  de  las  leyes  discutidas  y  aprobadas  por  quienes  conforman  el  poder  
legislativo.  Recuperado  de  http://definicionyque.es/presidente/.  

Vicepresidente:  funcionario  que  asume  las  funciones  presidenciales  cuando  el  presidente  está  
imposibilitado   para   cumplir   con   el   mandato   que   le   fue   otorgado   o   se   encuentra   fuera   de   su  
territorio  por  un  tiempo  prolongado.  Recuperado  de  http://definicionyque.es/presidente/.  

Ministro:   persona   elegida   para   dirigir   algún   departamento   ministerial   que   forma   parte   de   la  
administración   de   un   Estado.   El   ministro,   por   lo   tanto,   es   uno   de   los   funcionarios   que   integra   el  
gabinete  de  gobierno.  Recuperado  de  http://definicion.de/ministro/.  

Superintendencia:  organismo  que  se  encarga  del  control  y  de  la  vigilancia  de  un  determinado  
sector  económico  o  social.  Recuperado  de  http://definicion.de/superintendencia/.  

Gobernador:   es   aquel   que   gobierna,   que   ejerce   la   acción   de   gobernar;   etimológicamente  


procedente  del  latín  gubernare,  que  significaba  “conducir  un  barco”  y  que  se  amplió  para  todo  
aquel  que  ejerce  una  función  de  conducción,  especialmente  política,  aunque  en  realidad  se  les  
denomina   gobernantes,   reservándose   la   calificación   de   gobernador   para   ciertos   cargos   de  
gobierno  específicos  que  han  variado  a  lo  largo  del  tiempo  y  en  los  distintos  países.  Recuperado  
de  http://deconceptos.com/ciencias-­‐naturales/gobernador#ixzz4HWlP9tnc  

18    

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Alcalde:  cargo  que  ocupa  la  máxima  autoridad  de  un  municipio  o  ayuntamiento.  El  alcalde,  de  
este   modo,   es   el   funcionario   público   de   mayor   rango   en   una   administración   municipal.  
Recuperado  de  http://definicion.de/alcalde/.  

Procedimiento:  acción  que  consiste  en  proceder,  que  significa  actuar  de  una  forma  determinada.  
El   concepto,   por   otra   parte,   está   vinculado   a   un   método   o   una   manera   de   ejecutar   algo.  
Recuperado  de  http://definicion.de/procedimiento/  

   

DERECHO ADMINISTRATIVO II 19
REFERENCIAS  

Referencias  Bibliográficas  

• Corte  Constitucional,  Revisión  constitucional  del  "Protocolo  adicional  a  los  Convenios  


de  Ginebra  del  12  de  agosto  de  1949,  relativo  a  la  protección  de  las  víctimas  de  los  
conflictos  armados  sin  carácter  internacional  (Protocolo  II)"  hecho  en  Ginebra  el  8  de  
junio  de  1977,  y  de  la  Ley  171  del  16  de  diciembre  de  1994,  por  medio  de  la  cual  se  
aprueba  dicho  Protocolo,  Sentencia  C  –  225  de  1995.  Magistrado  Ponente  Dr.  
Alejandro  Martínez  Caballero  
• Gordillo,  A.  (2009).  Tratado  de  derecho  administrativo.  Buenos  Aires:  Fundación  de  
Derecho  Administrativo.  
• Penagos,  G.  (2007).  Derecho  administrativo:  nuevas  tendencias.  Bogotá:  Ediciones  
Doctrina  y  Ley.  

20    

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Вам также может понравиться