Вы находитесь на странице: 1из 51

Problema de colapso de colonias 97

[22] (http:/ / maarec. cas. psu. edu/ pressReleases/ CCDMap07FebRev1-. jpg) Map of affected states within the U.S.
[23] Strange times for bees, The Vancouver Courier.com (http:/ / web. archive. org/ web/ 20070927212919/ http:/ / www. vancourier. com/
issues07/ 033107/ news/ 033107nn9. html).
[24] Van Engelsdorp, D., Underwood, R., Caron, D. Hayes, Jr., J. (2007) An Estimate of Managed Colony Losses in the Winter of 2006–2007: A
Report Commissioned by the Apiary Inspectors of America. American Bee Journal.
[25] « Mysterious Honeybee Killer Could Make Meals Bland (http:/ / cbs11tv. com/ consumer/ bees. honeybees. dying. 2. 502236. html)», CBS
11/AP, 08-05-2007. Consultado el 31-12-2007.
[26] Are mobile phones wiping out our bees? (http:/ / www. independent. co. uk/ environment/ nature/
are-mobile-phones-wiping-out-our-bees-444768. html).
[27] BBC Wild bee decline 'catastrophic' (http:/ / news. bbc. co. uk/ 1/ hi/ scotland/ highlands_and_islands/ 7360832. stm) 23 April 2008.
[28] n-tv: Immer weniger Imker - Deutschen Bienen geht es gut (http:/ / www. n-tv. de/ 801197. html)Uso incorrecto de la plantilla enlace roto
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (http:/ / web. archive. org/ web/ */ {{{1}}}) y la última versión (http:/ / web.
archive. org/ web/ 2/ {{{1}}})).. Version of May 11, 2007.
[29] « Preliminary Results concerning the loss of Honey Bee colonies (http:/ / maarec. cas. psu. edu/ pdfs/ PrelimLosses2009. pdf)» (PDF).
Consultado el 22-06-2010.
[30] Alison Benjamin. « Fears for crops as shock figures from America show scale of bee catastrophe | Environment | The Observer (http:/ /
www. guardian. co. uk/ environment/ 2010/ may/ 02/ food-fear-mystery-beehives-collapse)», Guardian, 02-05-2010. Consultado el
22-06-2010.

Enlaces externos
• http://www.20minutos.es/noticia/218141/0/donde/estan/abejas/
• La desaparición de las abejas amenaza la alimentación de todo el planeta (http://http://www.lareserva.com/
home/desaparicion_mundial_abejas)

Enfermedades de las abejas


Son muchas las enfermedades que atacan a las abejas melíferas como resultado de la acción de diferentes organismos
patógenos, por este motivo y según afecten a las abejas adultas (obreras, zánganos, reina o a la cría en desarrollo,
huevo, larva o pupa. Algunas enfermedades son propias de una especie (Apis cerana) y luego pasaron a otra especie
como (Apis mellifera) o viceversa.
Cada agente patógeno tiene su propia estrategia de infección y desarrollo, para ello hemos seguido el siguiente
orden: comenzando con los ectoparásitos, luego la enfermedad de la cría, enfermedades de los adultos, polillas que
atacan los cuadros con cera, pesticidas y animales que causan problemas en las colmenas.
El control de estas enfermedades suele ser más importante que los tratamientos, el manejo de las colmenas y su
control periódico que realiza el apicultor, evitando que se genere una situación (causas predisponentes) que
favorezca el ataque de los organismos patógenos, o la dispersión de enfermedades que pudieran producir la muerte
de la colonia.

Acariosis: ataque por ácaros


• Ectoparásitos
• Varroasis: Ataque por el ácaro Varroa.
• Varroa jacobsoni. Ataca Apis cerana.
• Varroa destructor. Ataca Apis mellifera.
• Varroa rinderi. Ataca Apis koschevnikovi.
• Varroa underwoodi. Ataca Apis nuluensis, Apis nigrocincta, Apis cerana.
• Euvarroa wongsirii. Ataca Apis andreniformis.
• Euvarroa sinhai. Ataca Apis florea [1]
• Tropilaelapsosis: Ataque por ácaro. Tropilaelaps clareae
Enfermedades de las abejas 98

• Tropilaelaps clareae: Ataca: Apis cerana, Apis florea, Apis mellifera y Apis laboriosa
• Tropilaelaps koenigerum: es parásito de Apis laboriosa y Apis dorsata.
• Acaro traqueal: Ataque por ácaro de las tráqueas. Acarapis woodi
• Piojos: Insectos
• Braula coeca: Piojo de la abeja.
• Endoparásitos
• Wolbachia

Enfermedades de la cría
• Bacterias
• Loque americana: Ataque Bacteriano. En inglés American fouldbrood (AFB).
• Loque europea: Ataque Bacteriano. En inglés European fouldbrood (EFB).
• Hongos
• Ascosferosis: Ataque por el hongo Ascosphaera apis, generando la cría yesificada.
• Aspergillosis: Ataque por el hongo Aspergillus, generando la cría petrea.
• Otros hongos de la abeja. Atacan cría y adultos, menos conocidos.
• Factores predisponentes de enfermedades fúngicas en las abejas.
• Virus
• Cría ensacada: Ataque por virus de la Cría ensacada Morator aetatulas. En inglés Thai Sac Brood Virus
(TSBV).
• Insectos
• Aethinosis: Ataque por Aethina tumida escarabajos Coleoptero.

Enfermedades de adultos
• Nosemosis: Ataque por Nosema apis.
• Nosemosis: Ataque por Nosema ceranae.
• Amebiasis de la abeja. Ataque por Malpighamoeba mellificae.
• Enfermedades virales
• Parálisis de la abeja. LLamado Síndrome de la abeja negra.
• Virus de la parálisis crónica.
• Virus de la parálisis aguda.
• Otras Virosis de la abeja.
• Ricketsiosis.
Enfermedades de las abejas 99

Enfermedades de la abeja reina


• Celdas reales negras: Ataque de virus que mata la larva de reina.
• Melanosis. Enfermedad fúngica producida por Mellanosella apis.

Polillas y hongos de los cuadros de cera y polen


• Galleriosis. Polilla grande.
• Galleriosis. Polilla pequeña.
• Hongo del polen. Hongo que ataca el polen almacenado Bettsia alvei.

Pesticidas
• Gaucho (insecticida) En mayo de 2004 el gobierno de francia prohíbe el uso de este insecticida nocivo para las
abejas.
• Pesticidas restricciones en apicultura.
• Bacillus thuringiensis. Insecticida biológico.

Medicamentos
• Tilosina. Antibiótico Loque europea, Loque americana.
• Oxitetraciclina. Antibiótico Loque europea, Loque americana.
• Fumagilina. Antibiótico Nosemosis.
• Ácido oxálico. Acaricida orgánico. Varroasis.
• Ácido fórmico. Acaricida orgánico. Varroasis.
• Ácido láctico. Acaricida orgánico. Varroasis.
• Timol. Acaricida orgánico. Varroasis.
• Rotenona. Acaricida orgánico. Varroasis.
• Bacillus thuringiensis. Insecticida biológico. Galleriosis.

Contaminantes de la miel
• Nitrofuranos
• Tilosina
• Oxitetraciclina

Animales que causan perjuicio a las colmenas


• Insectos
• Mariposa calavera. Europa mediterraea.
• Moscardón cazador de abejas. Mallophora ruficauda Argentina.
• Vespa simillima xanthoptera. Avispón asiático asesino de abejas. Japón
• Vespa crabro. Avispon Europeo.
• Avispas tipo Chaqueta Amarilla. Son muchas especies en diferentes continentes.
• Lestrimelitta. Abejas sin aguijón pilladoras, de la Tibu Lestrimelittine. Distribución geográfica Neotropical:
Nayarit y San Luis Potosí, México, a Río Grande del Sur, Brasil, y Misiones, Argentina, Bolivia.
• Mantis religiosa. Cazadora de Insectos. Señorita. Mamboretá.
• Arañas
• Araneae
• Reptiles
Enfermedades de las abejas 100

• Anfibios
• Sapos, Ranas, Lagartos.
• Familias de Aves cazadoras de abejas o que se alimentan de miel.
• Tyrannidae. Familia de aves cazadoras de insectos en vuelo.
• Meropidae. Familia de aves llamada comúnmente abejeros.
• Indicatoridae.
• Apodidae. Golondrinas que cazan abejas en vuelo.
• Laniidae
• Paridae
• Picidae. Familia de los pájaros carpinteros.
• Galbulidae.
• Especies de aves.
• Tyrannus savana. El nombre común es Tijereta.
• Mamíferos
• Homo sapiens.
• Ursus americanus América del Norte.
• Armadillo Edentados.
• Zorrino
• Roedores
• Carnívoros
• Marsupiales
• Ganado: Causa volteo de colmenas. Ordenados de mayor a menor daño.
• Equino. Caballo
• Bovino. Vaca
• Caprino. Cabra
• Ovino. Oveja

Organizaciones
• OIE Organización Mundial de Sanidad Animal

Resistencia a pesticidas y antibióticos


• Quimioresistencia

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Enfermedades de las abejas. Commons
• Media Wiki Cultura Apícola Enfermedades de las abejas [2]
• Media Wiki Cultura Apícola Trabajos sobre sanidad de las abejas [3]
• Manual de Procedimientos Enfermedades Apícolas. PDF 164 Kb. De la Sota, M., Bacci, M. Senasa. 2004 [4]
• Manual de Procedimientos Enfermedades Apícolas. Trámites en Apícutura.. PDF 526 Kb. De la Sota, M., Bacci,
M. Senasa. 2004. Ampliado Anterior [5]
• Manual de patologías Apícolas. PDF 800 Kb. Sec. Agric. Gan. Des. Rural. Pesca Y Alim. (México) [6]
• Parasitic mites of honey bees. PDF 154 Kb. Greg Hunt. Bee Specialist, Purdue University [7]
Enfermedades de las abejas 101

Referencias
[1] http:/ / www. springerlink. com/ (vydycy45gx5y45qjrzqwzky4)/ app/ home/ contribution. asp?referrer=parent&
backto=issue,7,17;journal,158,187;linkingpublicationresults,1:100158,1.
[2] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ wiki/ index. php/ Enfermedades_de_las_abejas
[3] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ wiki/ index. php/ Trabajos_sobre_Sanidad_apícola
[4] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ apuntes/ sanidad/ manual_apicola_2004. pdf
[5] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ apuntes/ sanidad/ manual_apicola_2004_tramites. pdf
[6] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ apuntes/ sanidad/ manual%20patologiaapicola. pdf
[7] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ apuntes/ sanidad/ 216_parasitos_abejas. pdf
102

2 apicultura general

Meliponini
Meliponini

Trigona spinipes
Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Suborden: Apocrita

Superfamilia: Apoidea

Familia: Apidae

Subfamilia: Apinae

Tribu: Meliponini

Géneros

Ver texto

Los meliponinos (Meliponini) son una tribu de himenópteros apócritos de la familia Apidae conocidas vulgarmente
como abejas sin aguijón. Son abejas sociales que viven en colonias permanentes, como las abejas europeas. Se
distribuyen a lo largo de las regiones tropicales y subtropicales del mundo, desde los 30° de latitud norte hasta los
30° de latitud sur, en Centro y Sudamérica, África, Asia y Australia.
Se conocen más de 500 especies de abejas sin aguijón, descubriéndose nuevas año tras año. El tamaño de los
melipónidos varía desde los 2 mm de longitud en el género Trigona, hasta 2 cm en Melipona, una longitud similar a
la de Apis mellifera.
Algunas especies de esta tribu son muy antiguas, y existían al momento que América se separó de África; se estima
que el grupo se originó en el continente Gondwana. El fósil de abeja de la familia Apidae más antiguo conocido
hasta el momento, conservado en ámbar, es de una especie llamada Trigona prisca, que vivió en el período
Cretácico, hace 60 a 80 millones de años.
Si bien estas abejas no pican por no poseer aguijón, tienen mecanismos de defensa: mordiscos, expulsión de
sustancias cáusticas irritantes a ojos y orejas, etc.
Al igual que otras abejas tienen un importante papel ecológico porque son excelentes polinizadores.
Meliponini 103

Cultura melipona o meliponicultura


A la colonización de América, los amerindios practicaban en
Mesoamérica la cría de especies autóctonas de abejas melipónidas,
denominada meliponicultura (para distinguirla de la más frecuente
apicultura, reservada para la cría de especies del género Apis).
La producción de miel de las meliponas es baja si la comparamos con
la de Apis mellifera. Hace poco se ha dado comienzo a una
meliponicultura racional.
Las abejas sin aguijón producen mieles más livianas, que cotizan muy
bien en el mercado internacional. Actualmente se desarrollan Abeja Meliponini en Luffa cylindrica en
Campinas, Brazil
programas de investigación en centros especializados a fines de
jerarquizar la práctica racional, por la importancia de la biodiversidad
del planeta. Los recursos genéticos de los melipónidos son invalorables porque nos permitirían adaptar la producción
de miel ante posibles cambios climáticos, en un futuro. Desempeñan un papel crucial en la polinización de la flora
autóctona o nativa de los trópicos. La introducción de Apis mellifera al continente americano trajo aparejada una
competencia para estas abejas, que sin dudas fue en detrimento propio.

Nido de cría
El nido de los Meliponini dependiendo de la especie
puede ser aéreo (hueco de un árbol, rama), a nivel piso
o bien subterráneo. La figura que vemos en líneas
generales es un común denominador. Siempre la zona
del nido de cría está separada de la zona donde se
encuentran las ánforas que es donde depositan el
alimento (miel y polen). El nido de cría tiene la
particularidad de estar recubierto por láminas o
membranas llamadas involucro, de una sustancia
denominada cerumen para protegerlo e
impermabilizarlo, son generalmente varias capas. El Nido de meliponas.
cerumen es una mezcla de propóleo y cera. Pero en un
tronco podrido tanto el techo como el piso o el tamaño de la piquera son fabricados de betumen siendo el mismo una
mezcla de propóleo pegajoso mezclado con barro y resinas también es denominado geopropóleo.

Con betumen las diferentes especies de abejas sin aguijón o meliponas construyen líneas concéntricas hasta la
piquera, logrando que solo pueda ingresar una abeja a la vez en varias especies. Sin duda en un ambiente con alto
grado de competencia o predación permite que las colonias sean resguardadas más fácilmente. Tenienedo en cuenta
que en esta tribu Meliponini hay un género Lestrimelitta entero que solamente se dedica al pillaje de colmenas de
otras especies, en vez de pecorear sus alimentos.
Meliponini 104

La colmena
La colmena de melipónidos es muy
simple, se trata de cajones con dos
compartimientos, pequeños en relación
con los de Apis mellifera. En un
compartimiento está la cámara de cría,
mientras que en el otro las ánforas con
miel. La extracción de la miel es muy
simple, se macera la zona de las
ánforas y se extrae por una piquera. Colmena de meliponas.

• Dibujo de una colmena racional


para Meliponicultura [1]
• Organización del Nido de una Meliponinae [2]

Diversidad de especies
La diversidad de especies utilizadas en la meliponicultura es muy amplia, son cientos las especies explotadas, de
acuerdo a la distribución geográfica de cada una. Los meliponicultores utilizan las especies presentes en sus
ecosistemas o biomas. Estos son los motivos principales en la falta de homogeneidad de métodos utilizados, como
también en la heterogeneidad de colmenas usadas para el cultivo de estas abejas.

Miel
La miel de estas abejas es en general, más liquida que la de Apis mellifera, cristaliza menos, tiene una utilización
ligada mayormente a fines medicinales que alimenticios. La producción de kilos por colmenas es 4 o 5 veces menor
que la de las abejas del género Apis.

Géneros de la tribu Meliponini


• Géneros Neotropicales: Melipona (40 especies), Plebeia (30 especies), Scaptotrigona (24 especies), Partamona
(+25 especies), Trigona, Nannotrigona (9 especies), Oxytrigona, Paratrigona (12 especies), Cephalotrigona (3
especies), Trigonisca (17 especies), Trichotrigona (1 especie), Lestrimelitta (10 especies).
• Género Cephalotrigona. Schwarz, 1940. 3 especies. Distribución geográfica Jalisco y Tamaulipas, México, a
Santa Catarina, Brasil, y Misiones, Argentina.
• Género Friesella. Espíritu Santo, Minas Gerais y San Pablo. Brasil.
• Género Lestrimelitta Friese, 1903. . Distribución geográfica Neotropical: Nayarit y San Luis Potosí, México, a
Río Grande del Sur, Brasil, y Misiones, Argentina, Bolivia.
• Género Melipona Illiger, 1806. 40 especies o más. Distribución geográfica Sinaloa y Tamaulipas, México, a
Tucumán y Misiones, Argentina, Bolivia.
• Género Meliwillea Roubik, Segura & Camargo, 1997. 1 especie.[Meliwillea bivea Roubik, Segura &
Camargo]. Distribución geográfica montañas de Costa Rica y oeste de Panamá.
• Género Nannotrigona Cockerell, 1922: PUSNM 60: p.9. 9 especies. Distribución geográfica Sonora,
Chihuahua y San Luis Potosí, México, a Santa Catarina, Brasil y Paraguay.
• Género Nogueirapis Moure, 1953. 3 especies. Distribución geográfica De Costa Rica a Bolivia.
• Género Oxytrigona Cockerell, 1917: PSYCHE 24: p.124. 8 especies. Distribución geográfica Chiapas,
México, a Bolivia y Santa Catarina, Brasil.
Meliponini 105

• Género Paratrigona Schwarz, 1938. 28 especies. Distribución geográfica Veracruz y Chiapas, México, a
Uruguay; provincia de Salta , Argentina; y Bolivia.
• Género Parapartamona Schwarz, 1948. 7 especies. Distribución geográfica Montañas de Colombia y Ecuador,
Bolivia.
• Género Plebeia Schwarz, 1938.
• Plebeia Schwarz, 1938 s.str. 30 especies. Distribución geográfica Sinaola y Tamaulipas, México, a
provincia de San Luis, Argentina. Plebeia quadripunctata (Lepeletier).
• Scanura Schwarz, 1938. 4 especies. Veracruz, México, a Paraná, Brasil y Bolivia.
• Schwarziana Moure, 1943. 1 especie. Goia y Minas Gerais, Brasil, sur de Paraguay y Misiones (Argentina),
Bolivia.
• Género Scaptotrigona. Moure, 1942. 24 especies. Distribución geográfica Sinaloa, Durango, y Tamaulipas,
México, hasta los trópicos de Salta, (Argentina) y Bolivia.
• Género Trichotrigona. Camargo & Moure, 1983. 1 especie. [Trichotrigona extranea Camargo & Moure].
Distribución geográfica Amazonas, Brasil.
• Género Duckeola Moure, 1944. 2 especies. Distribución geográfica Brasil.
• Género Frieseomelitta. Ihering, 1912. 10 especies. Distribución geográfica Sinaloa y Veracruz, México, a
Minas Gerais, Brasil.
• Género Geotrigona Moure, 1943. 16 especies. Distribución geográfica Michoacán, México a Santiago del
Estero (Argentina), Bolivia.
• Género Tetragona. Lepeletier & Serville, 1928. 16 especies. Distribución geográfica Tabasco, Mexico, a
Minas Gerais (Brasil) y Bolivia.
• Género Tetragonisca. Moure, 1946. 4 especies. Distribución geográfica Veracruz, (México), a Misiones
(Argentina), Bolivia.
• Género Trigona. Jurine, 1807 s.str. Más de 30 especies. Distribución geográfica Nayarit a Veracruz (México),
sur de Santa Catarina (Brasil), y Misiones (Argentina), Bolivia.
• Género Trigonisca. Moure, 1950. 23 especies. Distribución geográfica Jalisco y Veracruz (México), a
Paraguay.
• Género Dolichotrigona. Camargo & Moure (1988).
• Género Partamona Schwarz, 1938. más de 25 especies, muchas de reciente descripción, su distribución desde
México a Brasil, por Colombia, Perú y Bolivia. Distribución geográfica Sonora, Chihuahua y San Luis Potosí
(México), a Mato Grosso, Brasil y este de Perú.

• Géneros Africanos: Meliponula, Cleptotrigona (2 especies), Dactylurina (2 especies), Hypotrigona, Lyotrigona


(6 especies), Plebeina (1 especie).
• Género Cleptotrigona Moure, 1961. 2 especies. Distribución geográfica Liberia y Tanzania, sur de Angola and
norte de Transvaal en Sudáfrica.
• Género Dactylurina Cockerell, 1934: RZBA 26: p.47. 2 especies. Distribución geográfica África tropical,
Kenya y Tanzania a Zaire y Liberia.
• Género Hypotrigona Cockerell, 1934: RZBA 26: p. 47. 6 especies. Distribución geográfica Abundante en
África tropical, de Ghana a Kenya y sur de Angola y Natal, Sudáfrica.
• Género Liotrigona Moure, 1961. 6 especies o más. Distribución geográfica común en África, distribuida de
Etiopía a Natal y de Ghana a Angola; común en Madagascar.
• Axestotrigona Moure, 1961. 12 especies. Distribución geográfica Gambia a Kenya, sur de Angola y de
Transvaal, Sudáfrica.
• Meliplebeia Moure, 1861. 12 especies. Distribución geográfica Senegal a Etiopía, sur de Namibia y Natal,
Sudáfrica.
Meliponini 106

• Meliponula Cockerell, 1934 s.str. 1 especie. Distribución geográfica Liberia, República Centroafricana,
Uganda sur de Angola. [Meliponula bocandei (Spinola)]
• Género Plebeina Moure, 1961. 1 especie.[Plebeina denoiti (Vachal) posiblemente en varias especies].
Distribución geográfica Kenya y Uganda al este de Zaire, Botswana, y norte de Transvaal y Natal, Sudáfrica.
• Géneros Asiáticos y Australianos: Trigona, Austroplebeia.
• Género Austroplebeia. Moure 1961. 9 especies pertenecen a este género. Distribución geográfica Noreste de
Australia y Nueva Guinea.
• Género Lisotrigona Moure, 1961. 3 especies. Distribución geográfica Sri Lanka y India central a Vietnam,
Borneo y Sumatra.
• Género Pariotrigona Moure, 1961. 2 especies. Distribución geográfica Malasia Península de Indochina,
Borneo y Sumatra.
• Heterotrigona Schwarz, 1939. Más de 50 especies. Distribución geográfica Sudeste de Asia, incluyendo
Borneo y Sumatra.
• Homotrigona Moure, 1961. 1 especie. [Trigona fimbriata Smith]. Distribución geográfica Oeste de Malasia
a Vietnam.
• Lepidotrigona Schwarz, 1939. 4 especies o más. Distribución geográfica India a Las Filipinas y Taiwán, sur
de Sumatra, Borneo y Java.
• Papuatrigona Michener & Sakagami, 1990. 1 especie.[Trigona genalis Friese]. Distribución geográfica
Nueva Guinea e islas cercanas.

Fotografías de Meliponini
• Fotografías de Meliponini [3]

Enlaces externos
• Trabajos sobre abejas sin aguijón de la Tribu Meloponini [4]
• Australian Native Bee Research Centre [4]
• Australian Native Bee Keepers Information [5]
• Australian Native Bee Keepers Yahoo DG [6]
• http://www.beesfordevelopment.org/info/info/stingless/royal-mayan-bee.shtml
• http://grist.org/coments/dispatches/2003/09/22/buchmann-beeworks/index2.html
• David Roubik’s National Geographic online article [7]
• Stingless honey bees of Brazil [8]
• Stingless bees (Hymenoptera: Apidae) of Bwindi impenetrable forest, Uganda and Abayanda indigenous
knowledge [9]
• Mayan Stingless Bee Keeping: Going, Going, Gone? [10]
• Maya Beekeeping Tradition Fades [11]
• Bees for Development: Royal Mayan bee [12]
• BEE GENERA OF THE WORLD basado en Michener, 2000 [13]
• Entrevista a apilcultor de meliponas en México en Recorri2 [14]
Meliponini 107

Referencias
• Roubik, David W. Ecology and Natural History of Tropical Bees. Cambridge. 1989.

Referencias
[1] http:/ / www. unifap. br/ arley/ abelhas/ fig5. htm
[2] http:/ / www. unifap. br/ arley/ abelhas/ fig3. htm
[3] http:/ / rgm. fmrp. usp. br/ beescience/ meliponini. htm
[4] http:/ / www. zeta. org. au/ ~anbrc/ index. html
[5] http:/ / www. australiannativebees. com
[6] http:/ / groups. yahoo. com/ group/ ANBees/
[7] http:/ / news. nationalgeographic. com/ news/ 2005/ 06/ 0628_050628_maya_bees_2. html
[8] http:/ / www. ufv. br/ dbg/ bee/ Versao2/ stinglessbees. htm
[9] http:/ / www. ingentaconnect. com/ content/ cabi/ ijt/ 2004/ 00000024/ 00000001/ art00012
[10] http:/ / www. sciencedaily. com/ releases/ 2005/ 06/ 050615062105. htm
[11] http:/ / news. nationalgeographic. com/ news/ 2005/ 06/ 0628_050628_maya_bees. html
[12] http:/ / www. beesfordevelopment. org/ info/ info/ stingless/ royal-mayan-bee. shtml
[13] http:/ / faculty. ucr. edu/ ~heraty/ beepage. html
[14] http:/ / www. recorri2. com/ portal/ index. php/ es/ component/ content/ article/ 96-estado-de-puebla/ 125-abejas-meliponas. html

Meliponicultura
La meliponicultura es la cría de las abejas meliponas o
abejas sin aguijón (tribu Meliponini). Tan sólo en caso
de que se críen abejas del género Apis se denomina
apicultura. La meliponicultura es una actividad
creciente en la medida que investigadores
recientemente describen el ciclo de vida de otras
especies de abejas sin aguijón.
Colmena de abejas meliponas.
Cabe destacar que la meliponicultura no es, como la
apicultura, una práctica donde las abejas explotadas pertenezcan a una o dos especies. En la meliponicultura se
utilizan en la producción a cientos de especies diferentes; éste es el motivo de la diversidad tanto en colmenas como
metodologías. Podríamos decir que los meliponicultores de cada región tropical o subtropical adecuan su prácticas
de producción a la especie de abeja que manejan, motivo por el cual hay menos homogeneidad en los métodos.
La extracción de la miel difiere de la que se da en la apicultura, que trabaja siempre con panales. Como en la
meliponicultura las abejas acopian la miel en ánforas, éstas han de ser obligatoriamente rotas o trituradas para extraer
el producto.
La práctica está muy extendida en los países tropicales, especialmente en Centroamérica y Brasil, donde los
aborígenes las cultivaron por miles de años (Mayas y Nahuas). Meliponarios de cientos de colonias de la especie
Melipona beecheii suministraron miel y cera para su exportación a Europa durante varios siglos.
La meliponicultura no sólo es interesante para la producción de miel o cera. Estas abejas tienen potencial como
polinizadores naturales entre otros muchos aspectos.
Meliponicultura 108

Enlaces externos
• Universidad de Utrech: Meliponicultura [1]
• Cultura Apícola: Meliponas [2]
• Entrevista a apilcultor de meliponas en México en Recorri2 [14]

Referencias
[1] http:/ / www. bio. uu. nl/ promabos/ stinglessbeekeeping/ alt_index. html
[2] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ apuntes/ meliponas/ apis_meliponas. htm

Apicultura
La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de las abejas
y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y
consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar.
El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel.
Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que
realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos
insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel
(melipónidos) se denomina Meliponicultura. La vespicultura es la
explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.

Abeja libando.
Apicultura 109

Historia de la apicultura
En las pinturas rupestres del mesolítico presentes en la Cueva de la Araña, en
Bicorp, proliferan escenas de la recolección de la miel, si bien es difícil
determinar su origen, se calcula que estas pinturas podrían datar entre 7.000 y
8.000 años de antigüedad. En el Mesolítico 10.000 a 5.000 años adC, el
hombre comienza la recolección de miel de colmenas silvestres y en el
Neolítico cuando aprendió a controlar las abejas y enjambres.

Existen datos históricos que señalan la existencia de prácticas apícolas en el


periodo predinástico de Egipto, trasladando sus colmenas en embarcaciones a
lo largo del río Nilo. Hay papiros que datan del año 2400 a. C. donde
podemos observar la práctica.
Los griegos, que fundan Éfeso en el año 1100-1000 a. C. en el Asia menor en
la Anatolia hoy Turquía, veneraron la apicultura dado que la Diosa Artemisa
(después Diana para los romanos) era representada en las monedas. [1]con el
cuño de una abeja en los años 480 a. C. En la Tracia también fue muy común
acuñar monedas con una abeja. Los romanos, también practicaron la
apicultura y en general heredaron las prácticas helénicas e hicieron de ellas un
Pintura rupestre de la Cueva de la Araña
objeto de culto. Los poetas geórgicos dedicaron obras a la descripción de los
en Bicorp: Individuo recolectando
instintos, costumbres, inteligencia de las abejas y a la explotación racional de panales.
estos animales que nunca dejaron de sorprenderlos. En general, siempre en
los relatos de las sociedades más avanzadas de todas las épocas, se han
encontrado vestigios del conocimiento de las abejas y de la explotación
racional de la miel y la cera.

La apicultura alcanzó su apogeo cuando el único elemento conocido para


endulzar los alimentos era la miel. El descubrimiento de América y la
plantación de caña de azúcar en las regiones tropicales de este continente,
hizo decrecer sensiblememnte la importancia de la apicultura. Sin embargo su
práctica no se interrumpió en ningún momento.
La apicultura moderna comienza con la creación de los panales y los cuadros
móviles, en virtud que no destruyen los mismos al realizar la cosecha de miel,
La abeja en la titulatura de los faraones.
las hojas de cera estampada y los extractores mecánicos, alcanzando su
apogeo a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX gracias a los trabajos
de estudiosos como Arturo Wulfrath Brockhoff, Huber, Dzierzon, Quimby, Langstroth, Hermano Adán, Fabre,
Hoffman, Miller, Alley, Doolittle, De Hruschka, Mehring, Root, Munn, Miner, Harbison, Wolf, Phillips, Smith,
Dadant, Fabre y Farrar.

• Línea del tiempo en apicultura

Productos de la apicultura
Son variados los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos admirables himenópteros.
Pero la abeja no solo producía un edulcorante, el papel que desempeñó la cera fue quizás mayor, debido a su uso en
la fabricación de candiles o velas de cera y otras propiedades y otras importantes aplicaciones, como la
impermeabilización de maderas, cuerdas, cueros, telas, etc. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas técnicas de
conservación, manipulación y mecanismos para su recolección también se ha comenzado a colectar el polen,
propóleo, jalea real y veneno de abejas (apitoxina). También se ha elaborado a partir de la miel productos tales como
Apicultura 110

crema facial, shampoo, acondicionador para el cabello y polimiel.

El apicultor
El apicultor es la persona que practica la apicultura.
Son diversas las actividades que desarrolla el apicultor,
durante la primavera y verano normalmente trabaja con
las abejas realizando trabajos de control de población y
extracción de la miel, pero durante el invierno o
estación de receso, el trabajo consiste en la preparación
del material de madera, para la temporada que viene en
donde alojará las nuevas familias, así como advertir
posibles enfermedades o plagas de las poblaciones de
abejas para poder tratarlas a tiempo.

Historia de los apicultores Apicultores en el Parque Nacional de Souss-Massa, Marruecos.

Durante muchos siglos los apicultores gozaron de gran


prestigio, las diferentes culturas desde el Antiguo
Egipto valoraban esta ocupación, ya que proveía el
único edulcorante, la miel, conocido hasta la edad
media cuando, tras el descubrimiento de América, se
difundió la caña de azúcar y la remolacha azucarera.

Materiales del apicultor


Para la práctica de la apicultura, el apicultor necesita de
una serie de elementos y herramientas.
La colmena es el elemento principal, en virtud de que
es la nueva casa donde confinará la colonia de abejas,
que puede provenir de un enjambre natural, de una
colonia o colmena rústica, o de un núcleo o paquete de
abejas que se compra a otros apicultores. Existen
diferentes tipos de colmenas, las cuales difieren
principalmente en sus medidas de ancho, largo y alto
las más utilizadas actualmente son las langstroth y la
Jumbo. Una colmena consta de un piso, alzas, cuadros Tienda especializada en productos apícolas

y techo. Otros elementos necesarios para la práctica de


la apicultura son:

• Ahumador
• Pinza o palanca para manejo de cuadros
• Cepillo para desabejar
• Traje de apicultura
• Elementos para la extracción de la miel
• Elementos para la fundición de la cera
• Rejilla excluidora de reinas
• Cera estampada
Apicultura 111

• Piquera
• Trampa cazapolen
• Trampa para propóleos
Por otro lado, han aparecido innovadoras herramientas para el manejo del apicultor como lo es Beerecord, aplicacion
para smartphone basada en android. La cual utilizando la tecnología de grabación y reconocimiento por voz, facilita
el registro de datos de la colmena, ya que el apicultor no manipula el equipo mientras revisa sus colmenas.[2]

Enfermedades de las abejas


Las abejas como otros seres vivos contraen variadas enfermedades. En la actualidad no es posible realizar una
apicultura avanzada sin un manejo adecuado de prácticas sanitarias.
El Problema Actual de las Abejas
Durante los últimos años, el mundo ha sido testigo de un alarmante declive de las abejas. Su número se redujo en un
57% desde 1985 a 1997 y continúan en declive. Un ejemplo de lo anterior es la información del Fondo de
Conservación de Abejorros del Reino Unido, afirma que en este país se extinguieron dos especies de abejas durante
los últimos 70 años, seis especies se encuentran en peligro de extinción y algunas podrían desaparecer muy pronto si
no se actúa con urgencia. En muchas partes del mundo está ocurriendo lo mismo, pero se preguntaran que
importancia tienen las abejas, pues es bastante puesto que junto al viento estos pequeños insectos son los mayores
transportadores de polen hacia diferentes especies de plantas, por lo que representan una parte importante de la
cadena alimenticia, puesto que si no están las abejas para transportar el polen a las plantas estas no se desarrollaran
para convertirse en el alimento de otros seres vivos que a su vez se convertirán en alimento de otros seres vivos y
entre esos seres vivos se encuentran los humanos. Las razones que se ocultan detrás de la disminución del número de
abejas son muchas, pero una de las principales radica en el problema del colapso de las colonias. Se trata de un
desorden por el cual las abejas adultas abandonan repentinamente la colonia aún cuando ésta se encuentra en
perfectas condiciones. Si bien todavía no se ha descubierto qué causa este desorden, se cree que está relacionado con
un virus denominado Israel Acute Paralysis. La baja en el número de abejas también se ha relacionado con la
utilización de pesticidas en las cosechas (químicos que serían ingeridos por los insectos durante la polinización), con
la radiación electromagnética, que afectaría el curso de las abejas; y con el calentamiento global, que podría alterar
sus patrones estacionales. Se dice que en algún momento Albert Einstein dijo: "si las abejas desaparecieran, a la
humanidad sólo le quedarían cuatro años de vida". Más allá de que eso haya salido o no de la boca del célebre
científico, el que las abejas puedan desaparecer es un tema preocupante.

Apicultores
• Aristóteles. Apicultor que teorizó que "La inteligencia, sin la capacidad de aprender; es patrimonio de los que no
tienen la facultad de percibir los sonidos; por ejemplo la abeja."(cfr. Metafísica I,1).
• Karl R. von Frisch. Etólogo que describió la danza de la abeja.
• Konrad Lorenz. Etólogo. Comportamiento Animal.
• Nikolaas Tinbergen. Etólogo. Comportamiento animal.
• Karl Kehrle, hermano Adán o Frayle Adam. Abeja de Buckfast.
• Harry Arthur Dade. Especialista en anatomía de las abejas.
• Arturo Wulfrath B.. Especialista en apicultura moderna y Autor de la Enciclopedia Apìcola.
• Elton James Dyce. Desarrolló un procedimiento para la granulación controlada de la miel.
• Francesco De Hruschka. Inventor del extractor centrífugo.
• Everett Franklin Phillips. Prosesor de USDA y Universidad de Cornell.
• August Freiherr von Berlepsch (1815-1877).
• Jean Mehring. Holandés. Inventor de la cera estampada.
• Eddie Woods: inventor del Apidictor
Apicultura 112

• Anexo:Botánicos por la abreviatura del autor


• Anexo:Zoólogos por abreviación de apellidos

Notas y referencias
[1] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ apuntes/ historia/ 08_numismatica_apis_mellifera. PDF
[2] « Alimentos Hoy (http:/ / www. alimentoshoy. com/ 2011/ 10/ beerecord-aplicacion-android-para. html)». Alimentoshoy.com (18 de octubre
de 2011).

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre ApiculturaCommons.
• Wikcionario tiene definiciones para apicultura.Wikcionario

Apicultor
Un apicultor (también conocido como colmenero) es
una persona que cuida abejas melíferas con el propósito
de obtener de ellas un beneficio en forma de miel,
polen, cera, jalea real; polinizando frutas y vegetales;
criando reinas y abejas para venta a otros granjeros; y/o
para satisfacer su curiosidad científica por la
naturaleza. Un apicultor puede serlo por hobby, como
trabajo adicional o como negocio profesional.

Un apicultor comercial trabajando en un colmenar.


Apicultor 113

Definición
Beekeepers are also called honey farmers or apiarists (from Latin apis,
bee; cf. apiary). The term beekeeper usually refers to a person who
keeps honey bees in hives, boxes, or other receptacles. Honey bees are
not domesticated and the beekeeper does not control the creatures. The
beekeeper owns the hives or boxes and associated equipment. The bees
are free to forage or leave (swarm) as they desire. Bees usually return
to the beekeeper's hive as the hive presents a clean, dark, sheltered
abode.

Beekeeper on an old stained glass painting

Clasificaciones de los apicultores


Most beekeepers are hobby beekeepers.[1] These people typically
work or own only a few hives. Their main attraction is an interest
in ecology and natural science. Honey is a by-product of this
hobby. As it typically costs several hundred American dollars to
establish a small apiary and dozens of hours of manipulation and
work with hives and honey equipment, hobby beekeeping is
seldom profitable outside of Europe, where the lack of organic bee
products sometimes causes buoyant demand for privately
produced honey.

A sideline beekeeper attempts to make a profit keeping bees, but


relies on another source of income. Sideliners may operate up to
300 colonies of bees, producing 10–20 metric tons of honey worth
a few tens of thousands of dollars each year.
Commercial beekeepers control hundreds or thousands of Two beekeepers in Cornwall, UK, checking their hives
colonies of bees. The most extensive own and operate up to 50,000 and using a smoker.
colonies of bees and produce millions of pounds of honey. The
first major commercial beekeeper was probably Petro Prokopovych of Ukraine, operating 6600 colonies in the early
19th century.[2] Moses Quinby was the first commercial beekeeper in the USA, with 1200 colonies by the 1840s.
Later (1960s-1970s), Jim Powers of Idaho, USA, had 30,000 honey producing hives.[3] Miel Carlota operated by
partners Arturo Wulfrath and Juan Speck of Mexico operated at least 50,000 hives of honey bees from 1920 to
1960.[4] Today, Adee Honey Farm in South Dakota, USA, (80,000 colonies) and Scandia Honey Company in
Alberta, Canada (15,000 colonies) are among the world's largest beekeeping enterprises. Worldwide, commercial
beekeepers number about 5% of the individuals with bees but produce about 60% of the world's honey crop.
Apicultor 114

Tipos de apicultores
Most beekeepers produce commodities (farm products)
for sale. Honey is the most valuable commodity sold by
beekeepers. Honey-producer beekeepers try to maintain
maximum-strength colonies of bees in areas with dense
nectar sources. They produce and sell liquid (extracted)
and sometimes comb honey. Beekeepers may sell their
commodities retail, as self-brokers, or through
commercial packers and distributors. Beeswax, pollen,
royal jelly, and propolis may also be significant
revenue generators. Taiwanese beekeepers, for
example, export tonnes of royal jelly, the high-nutrition
Beekeeper Paweł Kowalczyk in Upper Silesian Ethnographic Park
food supplement fed to queen honeybees. Modern
beekeepers seldom keep honeybees exclusively for
beeswax production. Beeswax is harvested along with honey and separated for sale.

Some beekeepers provide a pollination service to other farmers. These beekeepers might not produce any honey for
sale. Pollination beekeepers move honey bee hives at night in vast quantities so fruits and vegetables have enough
pollinating insects available for maximum levels of production. For the service of maintaining strong colonies of
bees and moving them into crops such as almonds, apples, cherries, blueberries, melons, and squash, these
beekeepers are usually paid a cash fee.
Queen breeders are specialist beekeepers who raise queen bees for other beekeepers. The breeders maintain select
stock with superior qualities and tend to raise their bees in geographic regions with early springs. These beekeepers
may also provide extra bees to beekeepers (honey producers, pollinators, or hobby beekeepers) who want to start
new operations or expand their farms. Queen breeders use Jenter kits in order to produce large numbers of queen
bees quickly and efficiently.

Apicultores destacados
• Charles Dadant
• Jan Dzierżon
• Edmund Hillary
• Robert A. Holekamp
• Lorenzo L. Langstroth
• Paul Theroux[5]
• Bill Turnbull
• Steve Vai
• Bob Maguire
Apicultor 115

Referencias
[1] Illustrated Encyclopedia of Beekeeping, Morse and Hooper, 1985, E.P. Dutton, Inc..
[2] http:/ / beekeeping. com. ua/ html_en/ prokopovych_en. html Biography of Prokopovych
[3] Bad Beekeeping, p 277, Ron Miksha, 2004
[4] Pequeña Guía para El Apicultor Principiante, by Wulfrath and Speck, Editora Agricola Mexicana, 1955
[5] The bee business: An amateur apiary revolution (http:/ / www. independent. co. uk/ environment/ nature/
the-bee-business-an-amateur-apiary-revolution-1752307. html?action=Popup& ino=3) The Independent 19 July 2009

Enlaces externos
• Fundación Amigos de las Abejas (http://www.abejas.org/)
• British Beekeepers Association (http://www.britishbee.org.uk/)

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Apicultor. Commons

Apiario
Un apiario (también conocido como colmenar) es el lugar donde se
encuentran el conjunto de colmenas que pertenecen a un apicultor.
Tradicionalmente los apicultores (también conocidos como
colmeneros) pagaban el alquiler de las tierras donde se ubicaban sus
colmenas con miel. Sin embrago actualmente son los agricultores los
que proporcionan los lugares para la ubicación de los colmenares ya
que estos son beneficiosos para el aumento de sus cosechas al
favorecer la polinización, y los granjeros que necesitan muchas
colmenas, en ocasiones, incluso pagan por ellas.
Un apiario en Carolina del Sur de colmenas
Langstroth.

Localización
Los Apiarios se suelen colocar, como es lógico, en lugares próximos a
zonas con abundancia de flora apícola, bien sean terrenos cultivables o
zonas silvestres, lo que determinará el tipo de miel que se obtendrá.
Además debe estar protegido del viento y frío extremos y existir alguna
fuente de agua al alcance de las abejas, y se debe buscar que sea
accesible al tráfico de camiones y retirado de núcleos de población
humana.

Tamaño Colmenar en Alta Baviera, Alemania

Dependiendo de la flora apícola disponible en una zona determinada, el


número máximo de colmenas que pueden colocarse en un apiario puede variar. Si se colocan demasiadas colmenas
juntas, estas pueden competir unas con otras por la obtención de los recursos existentes, lo que puede llegar a agotar
las fuentes de néctar y polen disponibles, incrementar la transmisión de enfermedades y provocar la aparición del
pillaje. El tamaño del colmenar también depende del tipo o raza de las abejas, ya que algunas especies de abejas
Apiario 116

pueden volar más lejos que otras. Una regla práctica es no tener más de 25-40 colmenas en un asentamiento
permanente, sin embargo los apicultores trashumantes pueden colocar varios cientos de colmenas, temporalmente, en
un mismo lugar con buenos recursos de néctar.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre ApiarioCommons.
• Sitio web del río Wey y la Wey Navigations Community [1] — un sitio no comercial que incluye fotos sobre
abejas de miel y colmenares. (en inglés)
• Fundación Amigos de las Abejas [2]

Referencias
[1] http:/ / www. weyriver. co. uk/ theriver
[2] http:/ / www. abejas. org/

Colmena
Para otros usos de este término, véase La colmena.
La colmena es la vivienda de una colonia de
abejas y, por extensión, la colonia que vive en
ella. Las colonias de abejas pueden llegar a
contener hasta 80.000 individuos, y están
constituidas por tres castas: las obreras, los
zánganos y la abeja reina. Las abejas que se ven
comúnmente son las obreras, que también
constituyen la parte más numerosa de la colonia.

Las abejas forman sus colonias de modo muy


diferente a como hacen otros insectos sociales,
como los abejorros o las hormigas. Para constituir
un nuevo grupo, la abeja reina de más edad Colmena artificial.
abandona la colmena, llevándose consigo un gran
número de obreras y dejando a la reina más joven a cargo de lo que queda de la colonia original. Este proceso se
denomina naturalmente enjambrazón y al grupo de abejas con su nueva reina se lo llama enjambre. No hay que
confundir un enjambre con la colmena que se encuentra en el interior de cualquier recipiente.

El grupo de colmenas dispuesto en el terreno por un apicultor se denomina apiario.


Colmena 117

Partes de una colmena


Una colmena fabricada para el ejercicio de la apicultura consta de varias
partes.
• Piso de colmena
• Cámara de cría o Alza inferior
• Alza melaria
• Techo de colmena
• Cuadros móviles

Marcos o cuadro móvil.

Clasificación de las colmenas.


Existen dos tipos básicos de colmenas desde el punto de vista
metodológico:
• colmena rústica: es una colmena que no tiene intervención del
ser humano, como el hueco natural de un árbol, o que es
construida sin mayor sofisticación.
• colmena "racional": es aquella construida de acuerdo a
principios que pretenden optimizar la producción de miel y dar
las mejores condiciones posibles para las abejas
• colmena de panales fijos: hechas en troncos huecos, en vasos
de corcho, en cestos de mimbre, en campanas de paja, donde
las abejas construyen los panales de cera según su propios
criterios.
• colmena de panales o marcos móviles: son las colmenas
utilizadas en la apicultura moderna, existen de diferentes
tamaños y altura, pero la particularidad que las une es que en Colmena Tradicional.
su interior todas tienen cuadros de madera móviles que
permiten una explotación racional sin necesidad de destrucción del nido de cría. Ej. la colmena Langstroth
(ideada por Lorenzo Langstroth), Layens, Dadant, Keniana.
Colmena 118

Tipos de colmenas modernas


• Colmenas verticales. Esta colmenas tienen una
capacidad ilimitada, en virtud que pueden ser
ampliadas añadiendo alzas a la cámara de cría a
medida que son necesarias.
• Colmena Layens. Esta colmena deriva de las
colmenas horizontales, es una sola cámara de cría
de mayor volumen, donde no se diferencia zona
de cría y zona de miel.
• Colmena Langstroth
• Colmena Dadant
• Colmena Smith
• Colmena Lusitana
• Colmenas horizontales. Estas colmenas tienen
siempre capacidad limitada, no importando el
tamaño en que se las construya, no es factible
agregar alzas.
Típica colmena Carlini, Italiana.
• Colmena horizontal con lateral inclinado (Top
Bar Hive o Kenniana) en inglés KTBH.
• Colmena horizontal con lateral recto (Top Bar
Hive o Tanzania). en inglés Tanz, colmena tipo
Layens.
• Colmenas de reproducción
• Núcleos o nucleros: constan de dos a cinco
marcos, y se emplean para criar una nueva
colmena a partir de pocas abejas y una reina. Si la
reina no está fecundada se llaman núcleos de
fecundación.

Apicultores en el Parque Nacional de Souss-Massa, Marruecos.


Colmena 119

Medidas de diferentes tipos de colmenas verticales

Museo de los Apiarios, Lituania.

Tipo Langstroth Dadant Lusitana Layens

Medidas cámara cría 53,5x38x24 46,5x38x31 37x38x31 según Nº cuadros

Medidas alzas 46,5x38x24 46,5x38x17 37x38x16

Med. cuadro cámara 42x20 42x27 33x27 35x30

Med cuadro alza miel 42x20 42x13 33x12 35x30

Superficie cuadro 160 dm² 220 dm² 180 dm² 240 dm²

Cría teórica 45.000 abejas 60-62.000 abejas 50.000 abejas 67.200 abejas

kg de abeja x cría 4,5 kg 6 kg 5 kg 6,7 kg

Capacidad en litros 42,4 L 54 L 43,5 L

Capacidad total 84,8 L 84 L 65,9 L

Capacidad en alza mel. 25 kg 16 kg 13 kg

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Colmena. Commons
• Wikcionario tiene definiciones para colmena.Wikcionario
Horno de abejas 120

Horno de abejas
Un horno de abejas es un tipo de colmena característico del sur de Aragón y del Señorío de Molina de la Provincia
de Guadalajara).
Son construcciones de gran tamaño, hechas con adobe y tejas. Están divididas en dos zonas: una sirve de almacén
para el material y las herramientas necesarias, y la otra está formada por varios compartimentos aislados entre sí; en
su interior se utilizan cajones de madera, toneles, medios toneles como habitáculos para facilitar la existencia de
distintos panales. Cada departamento está numerado para su mejor seguimiento, y tiene una puerta de acceso desde
la zona común por donde el apicultor puede recoger la miel y la cera por medio de una castradera, especie de pala
pequeña, redondeada y plana; a esta operación se le llama castrar el horno.
Por el exterior, cada uno de los compartimentos tiene una pequeña entrada independiente para las abejas, en la que se
coloca una piedra llamada piquera.
Estos hornos están ubicados en zonas de monte bajo, que en la zona están poblados de carrascas y plantas
aromáticas, como el tomillo, espliego y romero.
Durante la Edad Media fueron muy comunes, llegando algunos a nuestros días, pero están desapareciendo en la
actualidad.

Colmena Layens
La Colmena Layens es la colmena que se usa principalmente en España para la trashumancia (movimiento de
colmenas siguiendo la floración). Está muy introducida en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía
y Extremadura.
Esta colmena lleva el nombre de su inventor Georges de Layens quien modificó el tamaño de una colmena de cuadro
móvil en 1874. En España existen entre 1,2 a 1,5 millones de colmenas y se estima que el 80 % son de tipo Layens.
Siendo más del 80 % de la producción de miel, de origen transhumante, podemos encontrar una explicación racional
del éxito de esta colmena; también utilizada en Francia desde donde Benigno Ledo González en 1880 trae la primera
colmena Layens.
Consta de una caja con 12 cuadros. Al no utilizar alzas melarias, resulta muy cómoda para el transporte, utilizándose
especialmente en apicultura transhumante. Este tipo de colmena Layens presenta la dificultad de no diferenciar un
espacio para la cría y otro para la miel. Su conveniencia reside en el gran volumen que presenta. La colmena Layens
proviene de colmenas de tipo horizontal por lo tanto es siempre de capacidad limitada, no importando el tamaño que
se le de. Mientras que la colmena vertical es de capacidad ilimitada. Se aumenta verticalmente, añadiendo alzas a la
cámara de cría, a medida que son necesarias, porque las abejas necesitan espacio.
El modelo matriz de las colmenas horizontales, fue inventado por el gran apicultor francés Layens, por lo que se
suele llamar a este tipo colmena francesa; pero corrientemente es conocida con el nombre de su creador, colmena
Layens. El éxito que permitió que esta colmena se haya ido incorporando progresivamente a las nuevas corrientes
del conocimiento apícola, gracias también a las traducciones de textos extranjeros que rápidamente se difunden y a
los aportes y trabajos de investigadores propios, entre los que destaca Enrique de Mercader Belloch.
Colmena Layens 121

Volumen
El volumen de la Colmena Layens es mayor al resto de las colmenas verticales, cosechándose los marcos de miel
laterales. Suelen presentar el techo con un sistema de visagras que permiten que el mismo esté adherido a la cámara
de cría; hay otras que en vez de presentar el techo plano tienen una especie de tejado denominadas Avión Ledo
confeccionada por un sacerdote que la hizo más chica. Es una colmena donde se respeta el tamaño de los marcos
pero existe una gran diversidad entre el sur de Francia, norte y centro de España. Existen cámaras de 12, 14, 16 o 24
cuadros móviles. Pero cabe destacar que una vez construida no se puede aumentar o disminuir el tamaño de la
colmena. Como es utilizada en apicultura transhumante se puede observar características propias en la piquera, que
suele ser central, con mecanismos de cierre, para facilitar el trabajo.
Debido al rendimiento que se obtiene en España, con una media de 17 Kg de miel colmena año, esta se adecua
perfectamente y tiene gran aceptación, si bien se puede observar en la bibliografía que suele tener críticas y se tiende
a su abandono.

Colmena Layens moderna


En la actualidad Jean Hurpin [1] propone dos nuevos tipos de Layens:
• Layens Pastorale que tiene 9 marcos y un alza con 8 marcos de media altura
• Layens divisible que usa tres alzas de media altura con 9 cuadros cada una.

Medidas de diferentes tipos de colmenas verticales


Tipo Langstroth Dadant Lusitana Layens

Medidas cámara cría 46,5x38x24 46,5x38x31 37x38x31 según Nº cuadros

Medidas alzas 46,5x38x24 46,5x38x17 37x38x16

Med. cuadro cámara 42x20 42x27 33x27 35x30

Med cuadro alza miel 42x20 42x30 33x12 35x30

Superficie cuadro 160 dm² 220 dm² 180 dm² 240 dm²

Cría teórica 45.000 abejas 60-62.000 abejas 50.000 abejas 67.200 abejas

kg de abeja x cría 4,5 kg 6 kg 5 kg 6,7 kg

Capacidad en litros 42,4 L 54 L 43,5 L

Capacidad total 84,8 L 84 L 65,9 L

Capacidad en alza mel. 25 kg 16 kg 13 kg

Enlaces externos
• Origen y evolución de la Apicultura en España [2].
• Planos de la colmena Layens moderna [3]

Referencias
[1] http:/ / gentiana. chez-alice. fr/ ruches/ layens/ layens. html
[2] http:/ / www. racve. es/ actividades/ zootecnia/ 1998-12-16JuanCarlosFontanillasPerez. htm
[3] http:/ / gentiana. chez-alice. fr/ pdf/ plans-layens. pdf
Colmena Langstroth 122

Colmena Langstroth
La colmena Langstroth lleva el nombre de su
inventor, Lorenzo Langstroth. Fue patentada en Estados
Unidos en 1852. Esta colmena de tipo vertical,
revolucionó al mundo por sus cuadros móviles y alzas
móviles.

Apiario de colmenas Langstroth.

Partes de una colmena Langstroth


• Piso: el piso está clavado o atornillado a la primera
alza, y se denomina cámara de cría. La saliente del
piso con respecto a la cámara de cría, se denomina
tabla de vuelo. La abertura entre el piso y el alza,
por donde ingresan las abejas, se denomina piquera.
• Alzas
• Cámara de cría: es la primera alza, normalmente
estandar, en ella están los cuadros con panales de
cría, con el piso de la colmena clavada a la
misma.
• Alzas melarias: a continuación de la cámara de
cría se colocan las alzas melarias (donde se
acumula la miel), pudiéndose ser de tres tipos en
cuanto a su altura; la estandard, la tres cuartos y
las medias alzas. Dependiendo de la preferencia
del apicultor, en virtud que en las estándares se
acopian 22 ó 23 kg de miel, en las tres cuartos 15
kg y 11 kg en las medias alzas en promedio. Colmena Dadant
• Techo: en la parte superior está el techo. Existen
básicamente dos tipos el denominado techo tipo europeo que es un recuadro de madera y como tapa tiene
cartón prensado, recubierto por chapa zíncada. El americano que solo tiene reborde de madera en las puntas,
está confeccionado con tablas de madera, pudiendo estar recubierto por chapa zincada o no.
Colmena Langstroth 123

• Entretapa o entretecho: en los techos de tipo


europeos, existe una entretapa entre el techo y la
última alza. Su función es producir un mejor
aislamiento generando una cámara de aire, esta
entretapa produce el espacio abeja necesario entre
los cabezales de los marcos y la misma. La
entretapa no es necesaria en el techo tipo
americano, al cual por ser de madera sólida, solo
se le agrega un reborde para dar el espacio abeja.
• Cuadros móviles: en cada alza hay 10 cuadros.
Existen de tres medidas estándares, tres cuartos y
medios cuadros, según correspondan al tipo de alza.
Los cuadros móviles son portadores de hojas de cera
estampada, que es una hoja de cera a la cual se le
imprimen los hexágonos, pudiendo en la actualidad
ser de material plástico con hexágonos impresos y
un baño de cera en la superficie. La cera estampada
es adherida al cuadro por fusión a alambres Cuadros móviles con panales.
longitudinales (generalmente), en otros casos
verticales, por medio de calor producido mediante una resistencia eléctrica sobre estos alambres.

Materiales para la confección de colmenas


Tradicionalmente el material es la madera, en la actualidad podemos observar colmenas confeccionadas en
materiales plásticos, cemento con arena volcánica (vermiculita), etc. La madera utilizada depende de la región o de la
flora del país donde reside el apicultor. En Argentina las maderas más comunes utilizadas son las de Eucalipto
(Eucaliptus saligna), Pinos, Araucaria, Álamo, Olmo, Paraíso, Acacia, entre las maderas exóticas cultivadas. Se
utilizan maderas autóctonas de Quebacho blanco, Quebracho colorado, Algarrobo, Caldén, etc. En los pisos y techos
es común utilizar maderas duras, mientras que en las alzas se utilizan maderas semiduras, y en la confección de los
cuadros maderas semiduras y blandas. La madera es protegida con pinturas generalmente, y si son blandas las alzas
suelen ser parafinadas lo cual se logra sumergiendo las mismas en parafina líquida a 110 °C produciéndose una
incrustación en la madera.

Ventajas y desventajas de la colmena Langstroth


Esta colmena fue adoptada como la colmena perfección en prácticamente todo el mundo. Sus ventajas residen el el
cuadro móvil, que permite un adecuado manejo a la hora de dividir una colmena en dos, en virtud que podemos
llevar cuadros con cría a otra cámara o nuclero. Esta colmena permite ir dando lugar a medida que crece la población
de abejas, agregando nuevas alzas, para aumentar la cámara de cría o para aumentar el espacio necesario en la
acumulación de miel. Al ser una colmena articulada el apicultor agrega material o quita el mismo al cosecharla,
devolviendo las alzas vacías con sus cuadros intactos para que se produzca una nuevo llenado de los panales con
miel. Esta colmena permite tener expuesta a las inclemencias del tiempo, parte del material, la cámara de cría y un
alza melaria, pero se puede mantener el resto de las alzas melarias en lugares protegidos fueras del alcance de los
meteoros durante el invierno. Entre las desventajas podemos citar el costo elevado que puede tener esta colmena en
los países menos desarrollados, por ello ciertas organizaciones recomiendan el uso de colmenas horizontales. Es
necesario un manejo adecuado, principalmente el de la cámara de cría (agrandándola) durante el desarrollo de la
colmena. Por el contrario, es necesario achicar el espacio quitando alzas durante la invernada. En la transhumancia es
fácil mover cámaras de cría, pero resulta muy engorroso mover colmenas con un alza melaria arriba.
Colmena Langstroth 124

Nucleros o núcleos Langstroth


El nuclero (núcleo en España) es una colmena tipo langstroth reducida en su ancho, pueden ser de tres, cuatro, o
cinco marcos móviles, utilizados para dividir parte de la población de abejas a los fines de generar una nueva
colonia. Como la población o núcleo original para dar comienzo a una nueva colonia es normalmente reducida se
busca una casa más chica, que permita una mejor termoregulación de la colonia. La división de una colonia se logra
colocando dentro de un nuclero 2 o 3 cuadros con cría operculada, uno o dos de miel y una reina fecundada o en su
defecto una reina virgen o una celda real por nacer. En unos días la nueva reina comienza la postura y así obtenemos
una nueva colmena, cuando trasvasamos el contenido del nuclero a una nueva cámara de cría, donde completamos
los 10 cuadros móviles.

Medidas de diferentes tipos de colmenas verticales

Marcos o cuadros Langstroth.

Tipo Langstroth Dadant Lusitana Layens

Medidas cámara cría 46,5x38x24 46,5x38x31 37x38x31 según Nº cuadros

Medidas alzas 46,5x38x24 46,5x38x17 37x38x16

Med. cuadro cámara 42x20 42x27 33x27 35x30

Med cuadro alza miel 42x20 42x13 33x12 35x30

Superficie cuadro 160 dm² 220 dm² 180 dm² 240 dm²

Cría teórica 45.000 abejas 60-62.000 abejas 50.000 abejas 67.200 abejas

kg de abeja x cría 4,5 kg 6 kg 5 kg 6,7 kg

Capacidad en litros 42,4 L 54 L 43,5 L

Capacidad total 84,8 L 84 L 65,9 L

Capacidad en alza miel. 25 kg 16 kg 13 kg


Colmena Langstroth 125

Enlaces externos
• Cultura Apícola: Materiales [1]
• Infobee - Mas Información Apicola [2]

Referencias
[1] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ apuntes/ transhumancia/ trashumancia. htm
[2] http:/ / www. info-bee. com. ar/

Colmena Dadant
La colmena Dadant, denominada exactamente
colmena Dadant modificada, es la colmena estándar,
más grande que se usó en Estados Unidos e Inglaterra.
Actualmente en Estados Unidos ha sido dejada de lado,
pero existe un buen número en Gran Bretaña, gozando
de cierta popularidad en Europa continental.

Es un diseño Norteamericano, de Charles Dadant,


estrictamente de pared simple, con paso de abeja
superior. Los cuadros Dadant para cría miden 448 mm
por 286 mm. Los cuadros están espaciados entre sí por
38 mm.
La colmena Dadant modificada es de 11 cuadros en la Colmena Dadant
cámara de cría, pero el Hermano Adán, en la Abadía de
Buckfast utilizó una colmena de 12 cuadros, con forma cuadrada, denominada colmena Dadant de Buckfast o en
inglés Buckfast Dadant.
Es España se utiliza la colmena Dadant denominada industrial con 10 cuadros de 420mm por 270mm y sus medias
alzas de 420mm por 130mm

Medidas de diferentes tipos de colmenas verticales


Tipo Langstroth Dadant Lusitana Layens Oksman

Medidas cámara cría 46,5x38x24 46,5x38x31 37x38x31 según Nº cuadros 46,5x38x24

Medidas alzas 46,5x38x24 46,5x38x17 37x38x16 46,5x38x17

Med. cuadro cámara 42x20 42x27 33x27 35x30 42x20

Med cuadro alza miel 42x20 42x13 33x12 35x30 42x13

Superficie cuadro 160 dm² 220 dm² 180 dm² 240 dm² 160 dm²

Cría teórica 45000 abejas 60-62000 abejas 50000 abejas 67200 abejas 45000 abejas

kg de abeja x cría 4,5 kg 6 kg 5 kg 6,7 kg 4,5 kg

Capacidad 42,4 L 54 L 43,5 L 40 l

Capacidad total 84,8 L 84 L 65,9 L 56 l

Capacidad en alza mel. 25 kg 16 kg 13 kg 16 kg


Colmena Smith 126

Colmena Smith
La Colmena Smith fue diseñada por W. Smith, un apicultor de origen escocés, muy famoso en Escocia. Es una
colmena de estilo norteamericana, cuya cámara de cría mide 463 mm por 416 mm, utiliza cuadros estándares
ingleses, de salientes cortas, por lo general con separación Hoffman. La piquera se encuentra en el lado largo de la
colmena, lo cuadros se colocan perpendicular a la piquera (exposición en frío), si se quisiera tener exposición en
caliente es necesario modificar el piso para que tenga la entrada en el lado más corto, lo cual se realiza en el norte del
país.

Colmena Lusitana
La Colmena Lusitana es un tipo vivienda de una colonia de abejas muy utilizada en el norte de Portugal, se
caracteriza principalmente por el pequeño tamaño de sus alzas, lo que permite un crecimiento muy modulado de su
volumen, llegando en algunos casos a ser necesario la instalación de cinco o seis alzas.
Las medidas de la cámara de cría es de 37 x 38 x 31 cm, mientras que el alza melaria tiene 37x38x16 cm, podemos
observar que tiene la mitad de profundidad. El alza repleta de miel contiene un peso aproximado a la media alza de
una colmena estandar 13 kg.

Enlaces externos
Infobee-Información apicola [2]

Colmena horizontal
La colmena horizontal es una variante útil de colmena para la apicultura, que se recomienda para su uso en países
de bajo nivel tecnológico, en virtud de la facilidad para su construcción. Su mayor ventaja es la economicidad, en la
construcción.
Estas colmenas se utilizan en apicultura desde la antigüedad, su origen pueden ser troncos horizontales ahuecados.
Son recomendadas por Curtis, Gentry en el Cuerpo de Paz de la FAO, Naciones Unidas en países de escaso
desarrollo tecnológico, aunque también apicultores artesanales de países desarrollados las cultivan.
Se las liga frecuentemente a África, por ello los nombres en inglés pero en Europa antigua estas colmenas eran muy
frecuentes y si bien no se las utiliza en escala de producción industrial actualmente, no deben ser menospreciadas a
la hora de producción de miel para consumo artesanal.
En cuanto a la exposición de los panales, encontramos que pueden ser utilizado el método en frío o caliente.
Exiten básicamente dos tipos de colmenas horizontales:
• La que tiene lados rectos que es del tipo Tanzania. TTBH (Tanzanian Top-bar hive).
• La que tiene lados inclinados que es del tipo Keniana. En inglés se conoce como KTBH (Kennian Top-bar Hive).
Colmena horizontal 127

Colmena Tanzania
Esta colmena es un cajón rectangular en el cual se pueden albergar 30 ó 40 marcos de tipo langstroth o de otras
medidas como puede ser Layens o Dadant. Las dimensiones que en una colmena de tipo vertical son alcanzadas,
aquí se reproducen pero a lo largo.
Este tipo de colmenas son utilizadas con variantes para cría de reinas, dividiéndolas con rejillas extractoras de reinas,
logrando doble cámara de cría en cada extremo, con dos reinas que entran en competencia y cuadros centrales para
alimento y cría de celdas reales.
Su manejo no difiere de la colmena vertical, para agrandar o achicar el espacio se utilizan tabiques de madera.
• Ventajas
• Economicidad en la construcción del alza con respecto a la colmena vertical.
• Facilidad de manejo en la cámara de cría y cuadros de miel.
• Facilidad para generar nuevas colonias, porque pueden trasladarse cuadros a nucleros o alzas de tipo vertical.
• Pueden centrifugarse los marcos como en las colmenas verticales.
• Pueden colocarse colgadas, entre árboles y no asentadas sobre soportes, evitando la predación de animales.
• Desventajas
• No difiere de la colmena vertical en costos porque lleva cuadros móviles.
• Mayor dificultad para moverlas que las colmenas verticales en vehículos.
• Es necesaria la utilización de cera estampada, lo que redunda en mayor costo si la comparamos con la colmena
keniana.

Colmena Kenyana
Esta colmena es un cajón trapezoidal con lados inclinados en ángulo de 60º, puede albergar 30 ó 40 marcos. Aquí no
se colocan marcos, solo los cabezales con algún tipo de soporte central o con alambres solamente en forma circular
al cabezal, buscando mayor rigidez en la construcción del panal, que queda a cargo de la abeja. No hay que colocar
cera estampada. El ángulo de las paredes laterales es para que las abejas no peguen el panal a los lados.
• Ventajas
• Economicidad en la construcción del alza, pero aún mayor en los cuadros, porque solo se utiliza una madera
como cabezal superior.
• No se utiliza cera estampada.
• Facilidad en el manejo de la cámara de cría y cuadros de miel.
• Pueden colocarse colgadas entre árboles o en ramas, evitando la predación de animales.
• Facilidad en el traslado a fuerza humana, dos apicultorescaminando la llevan fácilmente.
• Desventajas
• Imposibilidad de centrifugar cuadros, porque son trapecios, fácilmente se rompe el panal.
• Mayor dificultad para trasladar las colmenas en vehículos.
• Menor producción de miel porque en la extracción se rompen los panales de cera, que contienen la miel.
Colmena horizontal 128

Enlaces externos
• Wikipedia Top-bar Hive [1]
• Top-bar Hive Una alternativa de la apicultura convencional [2]
• Apicultura en colmena horizontal [3]
• Fotos de colmenas horizontales [4]
• La Apicultura en pequeña escala de Gentry Curtis [5]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Top_bar_hive
[2] http:/ / www2. gsu. edu/ ~biojdsx/ main. htm
[3] http:/ / outdoorplace. org/ beekeeping/ kenya. htm
[4] http:/ / beetalk. tripod. com/ tbh. htm
[5] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ apuntes/ libros/ libros. htm

Panal
Un panal (del latín Marentus) es una estructura formada por celdillas
de cera, que comparten paredes en común construida por las abejas
melíferas para contener sus larvas y acoplar miel y polen dentro de la
colmena.
Esta capacidad se debe a que las obreras cuentan con glándulas cereras
que producen este elemento natural tan apreciado. El panal es utilizado
para depositar sus alimentos: polen y miel. También la celda es
utilizada como habitáculo para la cría de obreras y zánganos. El
tamaño de la celda varía según la necesidad de la abeja, siendo de
Panales de miel.
aproximadamente 6 milímetros para obreras y 8 milímetros para
zánganos en el caso de Apis mellifera.

Las diferentes especies del género Apis construyen diferentes tamaños de celdas (sin base de cera estampada),
adecuados a sus respectivas castas, lo que es muy útil para distinguir las especies y las razas del género Apis.
En las abejas de nido cerrado, Apis cerana y Apis mellifera los panales son construidos en forma transversal al
orificio de entrada de la colmena. De esta manera, los panales anteriores cercanos a la entrada (piquera) hacen de
barrera natural a la entrada de aire frío.
La distancia de diez celdas de panal construido por la abeja oriental (Apis cerana) en las Filipinas tiene un promedio
de 4,1 centímetros, y en el sur de la India, la distancia es de 4,3 a 4,4 centímetros. Las razas africanas de la abeja
occidental (Apis mellifera) construyen panales con medidas de 4,7 a 4,9 centímetros por cada 10 celdas, mientras la
distancia de los panales construidos por las razas europeas comunes es 5,2 a 5,6 centímetros cada 10 celdas. En los
panales de cera de la colmena rústica (huecos de árboles) o en las colmenas que no tienen cuadros móviles la
construcción no es siempre paralela, ya que las abejas construyen los panales en diferentes radios.
Panal 129

Espacio abeja
El espacio abeja, que es el lugar por el cual las abejas transitan entre los cuadros y en la colmena, es el espacio
natural que la abeja separa un panal del adyacente. Este espacio fue descubierto por Lorenzo Langstroth en Apis
mellifera, siendo diferente del de Apis cerana, aunque muy parecido. Las abejas africanizas de América son más
pequeñas y el volumen del nido para una población dada, es 10% menor. No respetar el espacio de abeja hace que la
abeja rellene el mismo con propóleo o cera. Nunca debe ser menor a 5 milímetros, porque lo rellenará con propóleo,
ni mayor a 9 milímetros porque construirá panal de cera. Hay autores que definen el espacio abeja como 7,5 mm +
1,5 mm.

Panales de cera en apicultura racional


En la apicultura racional, el panal de cera es construido
dentro de un marco móvil de madera, para que la abeja
mantenga una línea de construcción determinada con
antelación por los apicultores. Para ello se ha
desarrollado una lámina de cera estampada que es
adherida a alambres que cruzan el marco en forma
horizontal o vertical. Estos panales tienen dimensiones
preestablecidas por los tamaños de los cuadros móviles,
lo mismo que la lámina de cera estampada. Sobre esta
base fundacional las abejas estiran sus celdas
hexagonales con una leve inclinación superior desde el
fondo a la boca, con el propósito de que no se derrame
la miel que guardan en el interior. Marco móvil o cuadro.

En la apicultura racional la disposición de los panales


que se utiliza frecuentemente es longitudinal con respecto a la entrada de la colmena (piquera) esto permite una
mejor aireación de los mismos y facilita el secado del néctar, evitando el trabajo de ventilación que tiene que
desarrollar las obreras. A diferencia de los panales naturales que son construidos transversalmente al orificio de
entrada de la colmena, denominado exposición en caliente, la colmena racional utiliza el método llamado exposición
en frío para sus panales longitudinales con respecto a la entrada de la misma. Hay colmenas construidas para ser
utilizadas con panales de exposición en caliente, pero son las menos y generalmente se utilizan en climas fríos o
templados fríos.

Ángulo de las celdas de los panales


Es interesante ver la geometría de una celda de panal, y la forma en que éstas encastran con el panal opuesto del
marco móvil.

Geometría tridimensional de una celda de panal.


Panal 130

Celdas de panal de lados opuestos.


Pero hay toda una discusión desde antiguo sobre los ángulos que éstos tienen.
En 1700 se hicieron cálculos referentes a la medida de los ángulos de los rombos en los fondos piramidales de las
celdas del panal. Comenzó en 1712 y continuó por varios años durante los siglos siguientes.
El genio italiano, Maraldi, astrónomo, estudió las celdas de la abeja y midió el largo de las mismas, encontrando que
son aproximadamente iguales unas a otras. Entonces midió los ángulos de las celdas de un panal, calculando que era
de 109º 28'. Anne D. Betts en un artículo en julio de 1921 relacionó la historia de manera más lejana, Maraldi en una
advertencia tremenda a todos nosotros, se expresó claramente, para evitar todo el peligro de ser entendido mal.
Refiriéndose al naturalista francés Reaumur atribuyó la idea de que éste había encontrado el valor de 109º 28 en los
ángulos de las celdas de un panal. Toda una hazaña, que varios escritores han comentado, ya que era imposible de
realizar con los instrumentos existentes en su época, incluso si las celdas fueran regulares, que no lo son.
Reaumur sospechó que las abejas economizaban cera, consultando a un amigo matemático, Koenig, para resolver el
problema de la celdas de la abeja. Koenig calculó el ángulo más grande de los rombos obteniendo 109º 26'.
Investigaciones posteriores demostraron que 109º 28' era la respuesta correcta. (Sólo dos minutos fue la diferencia
aclarando que Koenig había cometido un error en su aritmética).
Kent L. Pellett en un artículo en junio de 1929 agregó más información a la historia cuando él escribió, Reaumur
maravillado por su economía vio tan cerca la perfección.
Otros científicos que estudiaron en las abejas la posibilidad de encontrar el ángulo perfecto tomaron rápidamente el
caso para solucionar el problema por sí mismos, obteniendo el mismo resultado que Koenig. Pero las abejas
rechazaron corregir su error, leve como era, y continuaron construyendo los fondos de la celdas con los viejos
ángulos de 109º 28'.
Años más tarde, la investigación de un accidente marítimo demostró que el capitán había dirigido mal el curso de su
barco, debido a que el cálculo de las tablas de logaritmo existentes era defectuoso. Las tablas fueron corregidas para
evitar un error adicional. Entonces se descubrió que éstas eran las mismas tablas logarítmicas con las cuales Koenig
había hecho sus cálculos. El problema del ángulo de la celdas fue calculado otra vez, con las tablas corregidas, y los
ángulos obtenidos fueron los que las abejas habían utilizado siempre: 109º 28'. La conclusión final fue que las abejas
hicieron el cálculo correcto y el matemático lo hizo mal.
Panal 131

Enlaces externos
• Cultura Apícola: Propóleos y Cera [1]
• Asociación PANAL. Defensa del patrimonio de Nalda (La Rioja) [2]

Referencias
[1] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ apuntes/ propoleos/ propoleos. htm
[2] http:/ / www. panal-nalda. org

Miel
La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir
del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de
excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen,
transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva
de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura. Además la
miel es una secreción que fue consumida anteriormente por éstas.

La intervención del hombre en el proceso de explotación de los panales


de la colmena es conocida como apicultura.
Las características físicas, químicas y organolépticas de la miel vienen
determinados por el tipo de néctar que recogen las abejas.
El origen botánico de las mieles define también la mayor o menor
facilidad de éstas a cristalizar.
La producción mundial media de miel es aproximadamente de
1.200.000 tn, y cerca de la mitad de ésta entra en los circuitos
internacionales de comercio. Los principales países productores y
exportadores son: China, Argentina, México, Canadá, Hungría y
Australia. Es difícil establecer un ranking de naciones, pues sus niveles Miel en un moderno envase de cristal y un
dosificador de 'diseño científico'.
de producción son muy diferentes. Los principales importadores a
nivel mundial son la Unión Europea y Estados Unidos.[1]

Historia
La miel tiene sus cualidades reconocidas y utilizadas por los seres humanos desde tiempos remotos, como alimento y
para endulzar naturalmente con poder de endulzar dos veces mayor que el azúcar de caña.
Existen diversas referencias históricas a esta sustancia. Además de las citas bíblicas, muchos otros pueblos, como los
antiguos egipcios o los griegos, por ejemplo, se referían a la miel como un producto sagrado, llegando a servir como
forma de pagar los impuestos. En excavaciones egipcias con más de 2000 años fueron encontradas muestras de miel
perfectamente conservadas en vasijas ligeramente tapadas que aun eran comestibles y solamente tenían que
calentarla. También existen registros prehistóricos en pinturas rupestres de la utilización de la miel.
Miel 132

Son conocidas diversas variedades de miel que dependen de la flor


utilizada como fuente de néctar y del tipo de abeja que la produjo, pero
como éstas la fabrican en cantidad cerca de tres veces superior de lo
que necesitan para sobrevivir, siempre fue posible, primeramente,
recogerse el exceso de ésta para el ser humano y más tarde realizarse la
domesticación de las abejas para el fin específico de obtener su miel,
técnica conocida como apicultura.

Tipos
Según su origen vegetal, se diferencia entre:
• Miel de flores: la producida por las abejas a partir del néctar de las
flores. Se distinguen muchas variedades:
• monofloral: predominio del néctar de una especie. Las más
usuales son de castaño, romero, Ulmo, tomillo, brezo, naranjo o
azahar, tilo, acacia, eucalipto, lavanda o cantueso, zarzamora,
alfalfa, etcétera.
• multifloral («varias flores»): del néctar de varias especies Pintura rupestre del mesolítico (8000 a 6000 AC),
vegetales diferentes, y en proporciones muy variables. en la "Cueva de la Araña" en Bicorp (Valencia).
Representa a un recolector de miel de un panal
• de la sierra o de montaña, y del desierto (varadulce, mezquite, arbóreo.
gatun), que son tipos especiales de mil flores.
• Miel de mielada o mielato, rocío de miel, miel de rocío o miel de bosque: es la producida por las abejas a partir
de las secreciones dulces de áfidos pulgones, cochinillas y otros insectos chupadores de savia, normalmente de
pinos, abetos, encinas, alcornoques y otras plantas arbustivas. Suele ser menos dulce, de color muy oscuro, se
solidifica con dificultad, y no es raro que exhiba olor y sabor especiados, resinosos. La miel de mielato
procedente de pinares tiene un peculiar sabor a pino, y es apreciada por su uso medicinal en Europa y Turquía.
La miel de flores es transparente y se solidifica con el tiempo dependiendo de su procedencia vegetal y de la
temperatura. Por debajo de 14 °C se acelera el proceso de solidificación. Las mieles de brezo se endurecen muy
pronto y las de castaño tardan mucho.
El estudio del polen en la miel virgen (melisopalinología) permite determinar su origen floral. Dado que las
partículas de polen están electrostáticamente cargadas y atraen otras partículas, las técnicas usadas en la
melisopalinología pueden usarse en estudios medioambientales de partículas radiactivas, polvo o contaminación.
Un efecto secundario de la recolección del néctar y el polen para la
producción de miel es la polinización, que es crucial para la
reproducción de las plantas con flores.

Usos

Gastronómicos
La miel se usa principalmente en la cocina y la pastelería, como
Detalle de las celdillas hexagonales de un panal.
acompañamiento del pan o las tostadas (especialmente, en desayunos y
meriendas) y como aditivo de diversas bebidas tales como el té. Al ser
rica en azúcares como la fructosa, la miel es higroscópica (absorbe humedad del aire), por lo que el añadir una
pequeña cantidad a panes y pasteles hace que éstos endurezcan más lentamente. La miel virgen también contiene
enzimas que ayudan a su digestión, así como diversas vitaminas y antioxidantes. Por esto suele recomendarse el
Miel 133

consumo de la miel a temperaturas no superiores a 60°C, pues a mayor temperatura empieza a perder propiedades
beneficiosas al volatilizarse algunos de estos elementos.
Los veganos evitan tomar miel, pues técnicamente es un producto de procedencia animal, no así los apivegetarianos.
La miel es el ingrediente principal de la hidromiel, que es producida a partir de la miel y el agua, que también es
conocida como «vino de miel».

Terapéuticos
La miel tiene muchas propiedades terapéuticas (Havsteen 2002). Se
puede usar externamente debido a sus propiedades antimicrobianas y
antisépticas. Así, la miel ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones en
heridas o quemaduras superficiales. También es utilizada en cosmética
(cremas, mascarillas de limpieza facial, tónicos, etcétera) debido a sus
cualidades astringentes y suavizantes.

Energético Recipientes para guardar, transportar o servir la


miel. A la izquierda: alfarería sin vidriar, con dos
Debido a su contenido de azúcares simples, de asimilación rápida, la asas. Y a la derecha: cerámica vidriada y
miel es altamente calórica (cerca de 3,4 kcal/g), por lo que es útil como decorada, sin asas. Ambos con tapa a juego.
Otros nombres: mielera, parrón (Aragón), orza de
fuente de energía rápida.
miel. Piezas del Museo de Cerámica Nacional de
Chinchilla de Montearagón (Albacete, España).
Cicatrizante

Las abejas añaden además una enzima llamada glucosa oxidasa. Cuando la miel es aplicada sobre las heridas esta
enzima produce la liberación local de peróxido de hidrógeno.

Resfríos, tos, dolor de garganta


Es usada para el alivio sintomático del resfriado.[2] Estudios en personas de entre 2 y 18 años con infecciones en las
vías respiratorias demostraron que es capaz de aliviar las membranas irritadas en la parte posterior de la garganta y
que tiene efectos antioxidantes y antivirales. Además, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
considera segura, fuera del período de la lactancia, para aliviar la tos.[3]
Su dulzura y textura de jarabe calmarían el dolor de garganta, pero también influirían su contenido antioxidante y su
efecto antimicrobiano. Para niños menores de un año no es recomendable porque existe el peligro del desarrollo del
botulismo. Este último riesgo se hace ínfimo en niños más grandes.[3]
Los catarros se combaten en algunos países endulzando con miel al zumo de limón o el té de cebolla.[4] La
Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de miel para el alivio de la tos en niños mayores de un año.[5]
Sin embargo, la miel no muestra mayores beneficios que otros medicamentos como el dextrometorfano.[6]

Conservante
Es un excelente conservante natural. Sin embargo, no siempre es saludable. Debido a que procede de flores
silvestres, hay algunos momentos y lugares en los que la miel producida por las abejas es altamente tóxica. Los
rododendros y azaleas producen un néctar altamente venenoso para los humanos, aunque inofensivo para las abejas,
que producen así una miel mortífera. En algunas regiones del mundo las colmenas se vacían inmediatamente después
de la temporada de flores, eliminando cualquier residuo para evitar envenenamientos accidentales. Existen historias
del uso de miel venenosa como arma de guerra en la antigüedad, pero no son corroborables. Dicha miel venenosa es
muy difícil de encontrar. La forma de la flor de azalea hace que a las abejas le resulte difícil acceder al néctar, y en la
época en la que florecen hay casi siempre otras flores más atractivas para las abejas.
Miel 134

Es altamente perdurable, no caduca. Gracias a su alta concentración de azúcar, mata a las bacterias por lisis
osmótica. Las levaduras aerotransportadas no pueden prosperar en la miel debido a la baja humedad que contiene.
Los traslados de cuerpos humanos en la antigüedad se hacían sumergidos en miel; por ejemplo Alejandro Magno fue
trasladado desde Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 a. C. y el de Agesilao II, rey de Esparta, desde
Egipto hasta su ciudad natal en el 360 a. C., utilizándose miel para evitar la descomposición. El efecto preservante de
la miel se debe a su baja concentración de agua y es idéntico al que permite la prolongada conservación de los dulces
y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en azúcar disminuye el contenido de agua.

Precauciones
La miel (al igual que otros endulzantes) puede ser también extremadamente peligrosa para los bebés. Esto se debe a
que al mezclarse con los jugos digestivos no ácidos del niño se crea un ambiente ideal para el crecimiento de las
esporas Clostridium botulinum, que producen toxinas. Las esporas del botulismo son de las pocas bacterias que
sobreviven en la miel, pero se encuentran también ampliamente presentes en el medio ambiente. Aunque dichas
esporas son inofensivas para los adultos, debido a su acidez estomacal, el sistema digestivo de los niños pequeños no
se halla lo suficientemente desarrollado para destruirlas, por lo que las esporas pueden potencialmente causar
botulismo infantil. Por esta razón se aconseja no alimentar con miel ni ningún otro endulzante a los niños menores de
12 meses.[7][8]

Composición química
Los componentes más usuales de la miel se muestran en la siguiente tabla:

componente rango contenido típico

agua 14 - 22 % 18%

fructosa 28 - 44 % 38%

glucosa 22 - 40 % 31%

sacarosa 0,2 - 7 % 1%

maltosa 2 - 16 % 7,5%

otros azúcares 0,1 - 8 % 5%

proteínas y aminoácidos 0,2 - 2 %

vitaminas, enzimas, 0,5 - 1 %


hormonas
ácidos orgánicos y otros

minerales 0,5 - 1,5 %

cenizas 0,2 - 1,0 %

La humedad es un componente fundamental para la conservación de la miel. Mientras el porcentaje de humedad


permanezca por debajo de 18% nada podrá crecer en ella. Por encima de ese valor pueden aparecer procesos
fermentativos.
El contenido en minerales es muy pequeño. Los más frecuentes son calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso,
zinc, fósforo y potasio. Están presentes también alrededor de la mitad de los aminoácidos existentes, ácidos
orgánicos (ácido acético, ácido cítrico, entre otros) y vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E. La miel posee
también una variedad considerable de antioxidantes (flavonoides y fenólicos).
Miel 135

Productos relacionados
Juntamente con la miel las abejas producen otros importantes productos: la cera, la jalea real, y el propóleo.

Daserse
El daserse es un tipo de colmena capaz de ir soltando la miel madre y es muy utilizado en Pakistán.[cita requerida] El
truco consiste en fabricar las tablas mieleras con forma de embudo invertido, lo cual permite que la cera y la miel
resbalen en cuanto se le pone un sobre cono por el exterior de color negro. De esta manera se debe trabajar un poco
más la separación, pero le causa menos estrés a la colmena en general, pues se tapa de madrugada y se recoge por la
noche evitando casi todo contacto con la colmena en horas de máxima actividad.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre MielCommons.
• Información general y resumida de la miel de abejas (Actualidad, Economía, Comercio, Problemas, etc) [9].
• Cultura Apícola: Producción y Comercialización de la Miel [10].
• http://www.noticiasapicolas.com.ar Portal de Apicultura y productos y subproductos de la colmena
• Miel de bosque esclerófilo [11].
• Norma de la miel según el Codex Alimentarius [12].
• Muñoz et al. 2007 Química Nova 30, [13]
• Havsteen BH 2002. The biochemistry and significance of flavonoids. Pharmacology and therapeutics 96, 67-2002

Referencias
[1] La apicultura en el mundo. (http:/ / www. uco. es/ dptos/ zoologia/ Apicultura/ euroapi_botton. htm) Universidad de Córdoba, España.
[2] Orzaez Villanueva, Mª.T, de Frutos Prieto, A, Tellez González, M et al. Hábitos de consumo de productos apícolas en un colectivo de
ancianos (http:/ / www. scielo. org. ve/ scielo. php?script=sci_arttext& pid=S0004-06222002000400006& lng=es& nrm=iso). ALAN. [online].
dic. 2002, vol.52, no.4, p.362-367. ISSN 0004-0622. Consultado 13/09/2010.
[3] Valeria Edelsztein (2011). Los remedios de la abuela, mitos y verdades de la medicina casera (colección ciencia que ladra). Siglo XXI.
ISBN 978-987-629-179-8.
[4] SACCHI, Mónica; Hausberger, Margarita y Pereyra, Adriana. Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en
la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta (http:/ / www. scielo. org. ar/ scielo. php?script=sci_arttext&
pid=S1851-82652007000300005& lng=es& nrm=iso). Salud colectiva [online]. 2007, vol.3, n.3, pp. 271-283. ISSN 1851-8265. Consultado el
13 de septiembre de 2010
[5] Organización Mundial de la Salud (2001). « Cough and cold remedies for the treatment of acute respiratory infections in young children
(http:/ / whqlibdoc. who. int/ hq/ 2001/ WHO_FCH_CAH_01. 02. pdf)» (en inglés). Consultado el 13 de septiembre de 2010.
[6] Paul IM, Beiler J, McMonagle A, Shaffer ML, Duda L, Berlin CM Jr. Effect of honey, dextromethorphan, and no treatment on nocturnal
cough and sleep quality for coughing children and their parents. Arch Pediatr Adolesc Med. 2007;161(12):1140–1146. Consultado 13 de
septiembre de 2010.
[7] Los problemas de la Miel (http:/ / www. lamieldeabejas. com/ la-miel. html)
[8] Farmacoterapia: Asociación entre el consumo de miel y el botulismo infantil. (http:/ / pharmacotherapyjournal. org/ doi/ abs/ 10. 1592/ phco.
22. 16. 1479. 33696?cookieSet=1)
[9] http:/ / www. lamieldeabejas. com
[10] http:/ / www. culturaapicola. com. ar/ apuntes/ miel/ miel_comercializacion. htm
[11] http:/ / www. mielhuelquen. cl
[12] http:/ / www. mercoopsur. com. ar/ apicultura/ notas/ normadelcodex. htm
[13] http:/ / quimicanova. sbq. org. br/ qn/ qnol/ 2007/ vol30n4/ 16-AR06174. pdf
Propóleos 136

Propóleos
El propóleos (gr. própolis) es una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que luego procesan
en la colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico[1] con el que cubren las paredes de la colmena, con el fin de
combatir las bacterias, virus y hongos que puedan afectarla.
El propóleos tiene materias colorantes, los flavonoides como la
galangina.[2], que son las más activas en la función antiséptica.
Además de esta sustancia, contiene resinas y bálsamos (un 50%), cera
de abeja (un 30%), aceites esenciales (un 10%), polen y diversos
materiales minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto,
estaño, hierro y muchos otros. También contiene provitamina A y
vitaminas del grupo B, especialmente B3.

Las abejas sin aguijón de la Tribu Meliponini recubren todo el nido de


Propóleos.
cría con un involucro (lámina o membranas) fabricado con cerumen
que es una mezcla de propóleos y cera. Con betumen cierran las
aberturas donde confinarán la colonia en los troncos siendo el mismo
una mezcla de propóleos pegajoso mezclado con barro también es
denominado geopropóleos.

Entre las propiedades medicinales que se le reconocen[3] a este


producto están:
• Antibióticas (bactericida y fungicida).
• Antivirales.
• Antitumorales.
• Cicatrizantes. Propóleos.

• Antiinflamatorias.
• Analgésicas.
• Antialérgicas.
• Epitelizantes.
• Anestésicas.
• Inmunoestimulantes.
Su utilización en seres humanos debe hacerse con reserva (sobre todo en caso de intolerancia o alergia a alguno de
los productos de las abejas o a las mismas abejas) y, si no se está en condiciones de administrarlo debidamente,
preferentemente con recomendación médica.
Históricamente se lo ha utilizado para tratar catarros de las vías respiratorias altas, resfriado común, gripe de
cualquier virus y cepa, sinusitis, otitis, laringitis, bronquitis, asma bronquial, neumonía crónica, tuberculosis
pulmonar. También se la utiliza en dermatología para el tratamiento de abscesos, forúnculos, sabañones, grietas,
verrugas, infección en la raíz de las uñas, entre otros daños de la piel. Es también eficaz en otros problemas como
conjuntivitis, infecciones y llagas bucales, etcétera.[cita requerida] Se conoce que los egipcios utilizaban el propóleos
como parte de los ingredientes para conservar las vísceras de los faraones[cita requerida].
Obviamente, también ha sido utilizada en el tratamiento de animales con fiebre aftosa, necrosis bacilar, mastitis,
helmintiasis en ovinos, entre otras. También se lo utiliza en la confección de finísimas lacas para el pintado de
instrumentos musicales de cuerda, dándole gran resistencia a la laca.
La cantidad promedio que pueden producir por colmena durante un año depende de la raza de abeja, suele estar entre
los 150 g y 300 g.
Se recolecta al comenzar la primavera, ya que es necesario en la colmena durante los tiempos fríos. Para la
Propóleos 137

recolección, el apicultor coloca una plancha plástica perforada sobre los cuadros de la colmena; en el momento de
recolección, se introduce en un congelador hasta que el contenido se congele y así poder retirarlo más fácilmente;
luego se lo introduce en agua caliente para separar el propóleos de la cera, las abejas muertas o restos de otros
animales. En este momento el propóleo se presenta como una sustancia similar a una goma de mascar. Luego toma
una forma granulosa y floja, de color ligeramente oscuro. Se lo conserva en recipientes de vidrio, nunca de plástico,
lejos del aire y de la luz.

Tintura de propóleos
Se prepara como extractos alcohólicos de propóleos en proporciones variables entre el 15 y el 30% (en
peso/volumen). Estos se obtienen mezclando la cantidad de propóleos con el volumen adecuado de etanol (alcohol
etílico) de 70ºF. Se tienen en maceración durante 7 días como mínimo, agitando con frecuencia, y filtrando con un
filtro de poro fino. La tintura se envasa en frascos ámbar, protegidos de la luz y se almacena a temperatura ambiente.

Referencias
[1] (en inglés) Orsi, R. O.; Sforcin J. M., Rall V. L. M., Funari S. R. C., Barbosa L., Fernandes JR A. (2005). « Susceptibility profile of
Salmonella against the antibacterial activity of propolis produced in two regions of Brazil (http:/ / www. doaj. org/ doaj?func=abstract&
id=115293)». Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases 11 (2):  pp. 109–16. doi:
10.1590/S1678-91992005000200003 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1590/ S1678-91992005000200003). .
[2] Tosi, E; Re, E; Ortega, M; Cazzoli, A (2007). "Food preservative based on propolis: Bacteriostatic activity of propolis polyphenols and
flavonoids upon Escherichia coli". Food Chemistry 104: 1025./j.foodchem.2007.01.011 (http:/ / www. sciencedirect. com/ science/ article/ pii/
S0308814607000647)
[3] Analytical methods applied to diverse types of Brazilian propolis Alexandra C H F Sawaya email, Ildenize BS Cunha email and Maria C
Marcucci email Chemistry Central Journal 2011, 5:27doi:10.1186/1752-153X-5-27

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para propóleos.Wikcionario
Trampa para propóleos 138

Trampa para propóleos


Para cosechar propóleos se utiliza la llamada trampa para propóleos[1] que puede ser una malla mosquera o una
rejilla que cubre la parte superior del alza, también se obtiene sustituyendo lo dos laterales del alza por listones . Otra
forma de obtenerlo es raspando las partes de la colmenadonde lo acumulan para inmovilizar los marcos, la entretapa
u otras partes. Las trampas se basan en que la abejas cierran con propóleos todos los espacios que tienen una medida
que no le permiten pasar.

Formas de recolección
• Mallas
• Colector inteligente
• Raspado
Las mallas deben ser colocadas sobre la última alza encima de los cuadros. Una simple malla de “tela mosquitera” es
suficiente para que las abejas vayan poco a poco cubriendo los agujeros con el propóleos traído de los árboles o
recogido de colmenas despobladas. También se pueden utilizar mallas plásticas, con agujeros de diferentes formatos,
unas son rígidas y van montadas en bastidores, las encontramos de diferentes tamaños, algunas cubren toda la
superficie con una sola pieza otras son necesarias varias .
El denominado colector inteligente consiste en sustituir los laterales de las alzas por varios listones de madera
separados unos milímetros que se pueden retirar con facilidad para cosechar el propóleos depositado y son
sustituidos por otros, el frontal y la trasera del alza se mantienen; el instinto de las abejas hace que tan pronto
detectan las aberturas se apresuran a cerrarlas incluso descuidando otras tareas, tapar las aberturas significa para las
abejas evitar pillajes, resguardarse de la lluvia y de los vientos.
Raspado es el propóleos obtenido al retirar de los cantos de los marcos, del cubre panales o entretapa o de cualquier
sitio donde las abejas lo hayan depositado de forma espontánea, se debe recoger de la forma mas higiénica para
evitar contaminaciones.
Para separar el propóleos de las mallas se meten estas en el frigorífico y después de varias horas se vuelve
quebradizo y se desprende con facilidad, de no ser así permanece blando y como es muy pegajoso no sería posible
desprenderlo.

Notas
Obtener propóleos con el colector tiene algunos inconvenientes, las colmenas deben estar en colmenares cubiertos y
se debe proceder con prudencia ya que puede provocar gran estrés a la colonia que puede llegar a abandonar la
colmena, también pueden descuidar el acarreo de polen con lo que la cantidad de cría que se puede atender es menor
y la colonia se debilita. El sistema de colector inteligente sistema fue denominado así en Brasil, país que lo puso de
“moda”, después de más de siete décadas que estuvo en el olvido. En realidad, su origen fue Alemania, en la década
del 30, y se lo denominó “cosecha por tirillas” o “cosecha por listones”. Con la malla, lo que se pretende, es despertar
el instinto de las obreras de “cubrir grietas”, de “cubrirse”, y de esa manera “invitarlas” a depositar el Propóleos en los
agujeritos de las mallas, mientras que en el colector inteligente, se la “obliga” a depositar Propóleos. A la llegada de
la primavera se colocan las mallas iniciando las abejas el depósito del propóleos hasta la llegada de la gran mielada,
mientras esta dura cesan completamente las abejas el acarreo reanudándolo cuando pasa, se estima que antes de la
gran mielada tendremos en la malla como un 30% y al final del verano el 70% momento en que cosechamos de las
mallas el producto. Mientras cosechamos propóleos no se deben dar tratamientos para evitar contaminaciones.
Trampa para propóleos 139

Referencias
[1] Producción y cosecha de propóleos (http:/ / www. promer. org/ getdoc. php?docid=836;)

Bibliografía
• Jean-Prost. « 14 (http://books.google.es/books?id=Qg2ZAsU_08gC&pg=PA487&dq=Trampa+propóleos&
hl=es&ei=ZbbSS7eRJ4GROLW90JMO&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&
ved=0CEoQ6AEwBQ)». Apicultura. España. pp. 508. 7.

Enlaces externos
• Producción y cosecha de propóleos. Programa de apoyo a la micro-empresa rural de América latina y el Caribe
(http://www.promer.org/getdoc.php?docid=836)

Polen
El polen es el polvo, más o menos grueso, que contiene los
microgametofitos de las plantas con semilla (espermatófitos). El grano
de polen tiene una cubierta resistente que facilita su viabilidad mientras
es transportado de la planta que lo ha originado a otra para que se
produzca el proceso de la polinización.
El saco polínico es el recipiente que contiene los granos de polen, en
los órganos masculinos de la flor.
El grano de polen contiene un individuo masculino reducido a dos o
tres células: el gametofito masculino, la fase haploide en el ciclo de Granos de polen de varias especies ampliados
alternancia de generaciones característico de las plantas. Una vez mediante un microscopio electrónico de barrido.
ocurrida la polinización, una vez llegado el grano de polen a la
superficie receptiva en la planta de destino, es decir al estigma, se
produce su germinación. Del grano surge el tubo polínico, que es una
emanación de citoplasma a través de la cual migran los núcleos
masculinos en dirección a la oósfera (el gameto femenino) y el núcleo
polar (en las angiospermas hay una fecundación doble).

La Palinología es la disciplina que estudia el polen, en especial, su


morfología.

Estructura de un grano de polen


Polen de Ipomoea purpurea
Un grano de polen está formado por una cubierta externa dura: la exina
y por otra cubierta llamada intina. En esta cubierta existe un poro que puede ser más o menos visible. En su interior
se encuentra la célula vegetativa que contiene un núcleo y los gametos masculinos.
Polen 140

Polen fósil
La cubierta externa del grano de polen le da cierta resistencia contra los
rigores del proceso de fosilización que suele destruir materiales más
delicados. Además el polen, especialmente el de plantas polinizadas
por el viento (anemófilas) es producido en grandes cantidades, se
acumula sobre el suelo y queda cubierto bajo capas de sedimentos. Por
eso existe un extenso archivo de polen fósil que puede ser asociado con
las plantas que lo producen. La disciplina de la Paleopalinología se
dedica al estudio del polen fósil. Proporciona información útil para la Polen de Euphorbia pulcherrima
bioestratigrafía y también información sobre la abundancia y variedad
de plantas en determinados lugares y épocas; esto sirve para documentar los paleoclimas.

El polen más antiguo encontrado pertenece al período Devónico.[cita requerida] Su cantidad y variedad ha ido
creciendo a través del tiempo.

El polen y las abejas


Muchos animales no pueden alimentarse del
polen. Las abejas melíferas se cuentan entre
los que sí pueden hacerlo, esto es posible
debido a que generan enzimas capaces de
digerir el mismo mientras está almacenado
en los panales de cera. No es un proceso
inmediato, sino que la abeja almacena el
polen en los panales, agrega sus enzimas,
tapa este polen con una capa de miel a fin de
que sea un proceso anaerobio, y luego de
unas semanas el polen se transforma en lo
que los apicultores denominan pan de la
abeja. En esas condiciones el polen resulta
digerible, obteniéndose de él todas las
proteínas (con los aminoácidos esenciales), Granos de polen adosados al cuerpo de una abeja.
grasas, minerales, oligoelementos, etc. El
polen es considerado como el alimento básico de la larva de abeja. Los adultos consumen más néctar que polen.

Las abejas melíferas, han desarrollado en el tercer par de patas una especie de 'cestas', también denominadas
corbículas, a las que por medio de 'peines' trasladan los granos de polen que se adhieren a su cuerpo, los cuales son
transportados a la colmena, donde se realiza todo el proceso de fermentación descrito. Otras especies de abejas
también
Polen 141

poseen corbículas o una versión más


primitiva de éstas llamada scopa.

Polen para el consumo


humano
Una variedad de productores apícolas han
comenzado a vender polen para el consumo
humano, usualmente publicitado como un
alimento saludable. El polen contiene agua,
aminoácidos, proteínas, lípidos,
carbohidratos, minerales, vitaminas,
enzimas y otros micronutrientes. La
composición depende de la especie pero
Apis mellifera con corbícula cargada de polen. generalmente, además de numerosas
vitaminas y aminoácidos, tiene los
siguientes valores nutritivos:

Composición
Proteína 16-30%

Almidón 1-7%

Azúcares 0-15%

Lípidos 3-10%

Distintas páginas web divulgativas sugieren que los suplementos de polen pueden ser usados en un gran número de
tratamientos, como por ejemplo: anemia, desórdenes del sistema digestivo, desórdenes mentales como la depresión,
astenia y dependencia alcohólica. [1]
La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de los Estados Unidos no ha encontrado efectos dañinos del
consumo de polen, excepto por algunas alergias. Sin embargo, la FDA no permite que los vendedores de polen
aleguen que el producto tiene beneficios para la salud ya que no existe una base científica para tales argumentos.
Además hay posibles riesgos de alergias y contaminaciones de pesticidas, hongos o bacterias que pueden ser
causados por almacenaje deficiente.[2][3] Algunos productores afirman que cosechar polen es beneficioso para las
colmenas pero tal cosa carece de pruebas.
Polen 142

Bibliografía
• Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8va. edición. Omega, Barcelona, 1088 p.

Referencias
[1] Mireya Olmo. « El Polen (http:/ / www. enbuenasmanos. com/ articulos/ muestra. asp?art=50)» (en español). En Buenas Manos. Consultado
el 26-02-2009.
[2] Malcolm T. Sanford. « Producing Pollen (http:/ / edis. ifas. ufl. edu/ AA158)». University of Florida, Institute of Food and Agricultural
Sciences. Consultado el 30-08-2007.. Document ENY118. Original publication date November 1, 1994. Revised February 1, 1995. Reviewed
May 1, 2003.
[3] « Bee Pollen and Royal Jelly (http:/ / www. quackwatch. org/ 01QuackeryRelatedTopics/ DSH/ bee. html)».

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Polen. Commons

Polinización
La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los
estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las
angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo
posible la producción de semillas y frutos.[1]

Tipos
El transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el
viento (plantas anemófilas), el agua (especies hidrófilas), o un
polinizador animal (plantas zoófilas). Las características físicas y Las abejas transportan polen al libar las flores,
colaborando con la polinización.
fenológicas de las flores anemófilas, hidrófilas y zoófilas, así como las
de su polen, suelen ser marcadamente diferentes. Las plantas zoófilas
deben llamar la atención de sus vectores con colores y olores atrayentes, así como recompensarlos con alimento o
refugio. Diferentes tipos de polinizadores requieren diferentes tipos de atractivos, así las flores zoófilas han
evolucionado y se han diversificado en una gran variedad de tipos los cuales pueden agruparse en síndromes florales.
La belleza visual característicamente asociada a las flores es el efecto de su coevolución con insectos u otros
animales polinizadores.

En los casos en que la polinización se produce como resultado de relaciones planta-animal estas relaciones son
predominantemente de tipo mutualista. Es decir relaciones en que ambos participantes se benefician. A diferencia de
las relaciones obligatorias (propiamente simbióticas) que existen en la naturaleza, las relaciones de polinización son
prácticamente siempre facultativas u opcionales y muy flexibles: la desaparición de un polinizador o planta no
acarrea necesariamente la extinción del otro participante en la interacción, ya que cada uno de ellos posee
alternativas (otras fuentes de alimento en el caso del animal, u otras especies de polinizadores en el caso de la
planta). Existen algunos casos sumamente interesantes de relaciones simbióticas entre un polinizador y una especie
de plantas, tales como la avispa de los higos y la polilla de la yuca.
Polinización 143

Evolución de las interacciones entre plantas y polinizadores


Los fósiles más antiguos que muestran polinización son plantas espermatofitas del Carbonífero tardío. Algunas
gimnospermas del período Triásico ya presentan señales de polinización biótica, o sea por animales, en que los
granos fosilizados tienen algunas de las características de granos de polen que son llevados por agentes polinizadores
en el presente. Además el contenido intestinal, las piezas bucales y estructura de las alas de ciertos escarabajos y
moscas sugieren que deben haber actuado como polinizadores. Los primeros síndromes florales de polinización
surgieron entonces.
La asociación entre escarabajos y angiospermas en el Cretácico temprano llevó a radiaciones evolutivas tanto de
unos como de otros en el Cretácico tardío. La evolución de los nectarios u órganos productores de néctar señalan el
comienzo de un mutualismo entre insectos himenópteros y angiospermas.

Polinización y agricultura
En la agricultura, el deseo de obtener fruto o semilla en abundancia ha
llevado la mayoría de las veces a emplear plantas que no dependan ya
de vectores externos para la polinización, o al menos que empleen un
vector superabundante como el viento. Por ejemplo, la mayoría de
cereales son anemógamos o directamente autógamos. Con todo,
muchos otros cultivos agrícolas del mundo (por ejemplo, muchos
frutos y hortalizas) dependen de la polinización realizada por insectos
y otros animales.

Es un error creer que la polinización es un «servicio ecológico


gratuito» de la naturaleza. Una polinización efectiva necesita algunos Polinización por el viento, pino.
recursos, por ejemplo refugios de vegetación natural prístina y hábitats
adecuados para los polinizadores. Cuando éstos se reducen o se pierden, se limita la actividad de los polinizadores y
se necesitan prácticas de gestión adaptable para mantener los medios de subsistencia.
En efecto, en todo el mundo la diversidad agrícola y de los agroecosistemas afronta el peligro de que las poblaciones
de polinizadores están disminuyendo. Los principales causantes de este problema son la fragmentación de los
hábitats, las sustancias químicas agrícolas e industriales, los parásitos y las enfermedades, así como la introducción
de especies exóticas. En California, los productores de almendras habitualmente importan abejas melíferas de otros
estados de los Estados Unidos para asegurar la polinización de sus cultivos. Este transporte puede contribuir a las
epidemias.

Referencias
[1] (http:/ / books. google. es/ books?id=L4tnRgaiuVgC& printsec=frontcover& dq=Polinización& hl=es& ei=lI5ITOLyBd3NjAf_tM2kDg&
sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2& ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage& q& f=false) Polinización de cultivos. Escrito por
Adolfo Francisco Muñoz Rodríguez. (books.google.es)

Bibliografía
• Barth, F. (1985) Insects and Flowers. The Biology of a Partnership. Princeton University Press. Princeton, NJ.
ISBN 0-691-08368-1 (En inglés)
• Meeuse, B. & Morris, S. (1984) The Sex Life of Flowers. The Rainbird Publishing Group ltd. London. ISBN
0-87196-907-6 (En inglés)
• Proctor, M., Yeo, P. & Lack, A. (1996). The Natural History of Pollination. Timber Press, Portland, OR. ISBN
0-88192-352-4 (En inglés)
Polinización 144

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre PolinizaciónCommons.
• Wikcionario tiene definiciones para polinización.Wikcionario

Polinizador
Un polinizador es un vector animal (agente biótico) que traslada polen de la antera (órgano masculino de la flor) al
estigma (órgano femenino) permitiendo que se efectúe la unión del gameto masculino en el grano de polen con el
gameto femenino del óvulo, proceso conocido como fertilización o singamia.

Tipos de polinizadores
La vasta mayoría de los polinizadores pertenece a uno
de los cuatro grupos mayores de insectos. Éstos son:
Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), Diptera
(moscas y mosquitos), Lepidoptera (mariposas y
mariposas nocturnas o polillas) y Coleoptera
(escarabajos). Algunos insectos pertenecientes a otros
grupos también son polinizadores. Finalmente hay
varios pájaros y mamíferos que actúan como
polinizadores, especialmente en regiones tropicales y
hasta existe una especie de lagartija polinizadora*[1].

Abeja Apis mellifera con polen


Hymenoptera

Abejas

Los polinizadores más eficientes son las abejas de numerosas especies, en especial la abeja melífera o abeja
doméstica. Las abejas están altamente adaptadas a la polinización porque, a diferencia de sus parientes las avispas
que son carnívoras, las abejas son vegetarianas y dependen de las flores para alimentar a sus crías. A su vez
numerosas flores están adaptadas a las visitas de las abejas en su aroma, color, diseño, etc. Es un caso de
coevolución.
Son de notar las siguientes adaptaciones:

Pelos

Las abejas son velludas, con pelos plumosos, no simples; además llevan carga electrostática. Todo esto contribuye a
que el polen se adhiera a sus cuerpos.
Polinizador 145

Equipo para colección de polen

Unas pocas especies de abejas más primitivas acarrean


el polen, mezclado con néctar en el buche. Pero las
demás abejas tiene órganos especializados. La scopa es
un cepillo que consiste de abundantes setas largas. En
la mayoría de las especies las scopas están localizados
en las patas posteriores, pero en las abejas de la familia
Megachilidae se encuentran en la parte ventral del
abdomen. Las abejas domésticas, los abejorros y otras
abejas relacionadas a éstas, de la familia Apidae poseen
órganos más especializados que las scopas, llamados
corbículas (o canastas de polen) en las patas
posteriores. Además de polen las abejas cosechan
néctar, que es un alimento altamente energético por su
contenido en azúcar. El polen, en cambio es rico en
proteínas y una buena fuente de nutrición para las
larvas.

Abejorro común Bombus sp.

Aparato bucal
Las piezas bucales están adaptadas a succionar el néctar, con componentes alargados, formando un tubo. Sin
embargo es un tubo muy diferente al de los lepidópteros. Las abejas consideradas más primitivas tienen una “lengua”
corta y sólo pueden libar néctar de flores con corola abierta. Las abejas más especializadas, de la familia Apidae,
tienen una “lengua” larga que llega a partes de flores más profundas.

Órganos de los sentidos


Los órganos visuales y del olfato de las abejas están adaptados a encontrar e identificar a las flores por sus perfumes,
colores y diseños. Las antenas son órganos olfatorios. Los ojos perciben la luz ultravioleta y muchas flores tienen
diseños que sólo son visibles con este tipo de visión.
La mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir, cada hembra cuida a sus propias crías. Sólo unas pocas
especies viven en colonias o colmenas y tienen numerosas obreras que comparten las tareas. Son las abejas
eusociales; el mejor ejemplo de ellas es la abeja melífera. Las abejas eusociales necesitan grandes cantidades de
néctar y polen; visitan numerosas flores, por eso son polinizadores muy eficientes. Algunas especies de abejas
pueden colectar néctar y polen de gran variedad de flores; otras son bastante específicas en sus preferencias por
polen, son “oligolécticas”.
Los machos de las abejas de las orquídeas o Euglosinas coleccionan aromas florales que usan para atraer a las
hembras y, de esta manera, polinizan ciertas especies de orquídeas. Las hembras de este grupo polinizan otras flores
de la forma habitual. Otro ejemplo de coadaptación especial es el de las orquídeas Ophrys de Europa y los machos de
ciertas especies de abejas (o de avispas). La flor presenta la apariencia y un aroma similar a las feromonas de las
hembras de tales especies de abejas (mimentismo) y los machos tratan de aparearse con ellas.
Polinizador 146

Avispas

A diferencia de las abejas, las larvas de avispas se alimentan


principalmente de insectos o arañas. Sin embargo los miembros de este
grupo también visitan numerosas flores para libar el néctar por su valor
energético. Éste es un grupo con numerosas especies que incluye a las
“avispas” parasíticas y las “verdaderas” avispas tales como las de las
familias Sphecidae y Vespidae.

Algunos ejemplos de especializada coadaptación son las avispas que


visitan a las orquídeas Ophris, ya mencionadas. Otro ejemplo es el de
las avispas de los higos. Éste es un caso muy particular en que la
avispa hembra penetra el pequeño higo, en cuyo interior se encuentran
numerosas y diminutas flores. Pone sus huevos en algunas de las
Avispa alfarera. Ancistrocerus antilope
futuras semillas y visita las otras depositando el polen que trajo del
higo en donde nació.

Hormigas
Las hormigas viven en colonias, es decir que son insectos sociales; visitan flores frecuentemente y chupan néctar.
Sin embargo muy pocas son polinizadoras; las obreras no tienen alas así que no llegan lejos y raramente visitan
diferentes plantas; sólo en el caso de algunas plantas rastreras, por ejemplo Euphorbia, pueden efectuar la
polinización cruzada.

Diptera
Hay muchas moscas o dípteros que son polinizadores, en especial las
moscas de las flores, de la familia Syrphidae. Visitan flores de corola
abierta principalmente por el néctar, pero también por el polen,
especialmente las hembras que necesitan proteína para la maduración
de sus huevos. No están tan bien adaptadas a la polinización como las
abejas, no son tan vellosas ni tienen órganos para transporte de polen,
pero en algunos casos efectúan la polinización.

Mosca de las flores Eristalinus aeneus


Polinizador 147

Las moscas de las familias Empididae y Bombyliidae (especialmente


estas últimas) tienen una larga probóscide que les permite llegar al
néctar de flores tubulares, profundas y son polinizadores importantes
de tales flores.
Ciertas plantas están exclusivamente adaptadas a la polinización por
moscas. Las atraen con engaño, tienen olores y color y apariencia de
carne podrida y las moscas carroñeras o moscas de la carne depositan
sus huevos allí. Otras flores huelen como hongos y atraen a otro tipo de
moscas. Las flores del cacao son polinizadas por unas pequeñas
Bombylius major mosquitas de la familia Ceratopogonidae.

Lepidoptera
Muchos Lepidópteros, o sea las mariposas, mariposas nocturnas y
polillas, también son polinizadores. En general, las flores polinizadas
por lepidópteros son tubulares, adaptadas al aparato bucal de las
mismas. Sus órganos bucales forman un largo tubo especializado para
libar el néctar de las flores, los adultos no pueden comer sólidos. Sólo
unas pocas especies de mariposas pueden también alimentarse con
polen, y eso solamente después de disolver sus nutrientes con el néctar
y absorberlos como líquidos. Algunas mariposas diurnas polinizan
flores de plantas tales como la madreselva (Lonicera) y las lilas
(Syringa). Mariposa pieridae Colias sp.

Las mariposas nocturnas polinizan flores que se abren de noche o al


atardecer o amanecer como algunas de las familias Convolvulaceae y
Caryophyllaceae. Las familias de mariposas nocturnas Noctuidae,
Geometridae y Sphingidae contienen muchas especies de
polinizadores.
Un caso interesante de polinización por polillas es el de la yuca y de la
polilla Tegeticula de la familia Prodoxidae. Las yucas son polinizadas
Hemaris fuciformis (Moro) específicamente por especies de estas polillas que depositan sus huevos
en el ovario de la flor y luego visitan el pistilo y depositan polen,
asegurando así la formación de semillas que alimentarán a sus crías.

Вам также может понравиться