Вы находитесь на странице: 1из 4

Manuela Echeverri Córdoba.

Asignatura: Escritura de textos Académicos - Facultad de Artes, Universidad de Antioquia.

PREESCRITURA TEXTO ARGUMENTATIVO

TEMA: La escritura en el contexto educativo escolar


INTENCIÓN COMUNICATIVA
- Propósito: Cuestionar la forma en cómo se aborda la lectura y la escritura en las
escuelas colombianas.

- Referentes: William Ospina: dos artículos en el espectador (Publicados en 2011), La


Ciudad de los Libros, la escuela de la noche (Ensayo), Preguntas para una nueva
educación (Ensayo. Buenos Aires, Argentina 2010) y Carta al maestro desconocido
(Ensayo del libro La Lámpara Maravillosa, sobre la educación y un elogio a la lectura
2012).

Estanislao Zuleta: Educación y Democracia, Un campo de combate. (Libro, 2009).

- Destinatario: Los principales actores de la educación en Colombia.


TESIS: La ausencia de lectura y escritura en el contexto escolar colombiano lleva a una
ausencia de pensamiento por parte de los estudiantes.

LLUVIA DE IDEAS:

1. La escuela no enseña a pensar


2. Leer no es descifrar códigos
3. Los maestros de hoy tienen un papel pasivo en la educación
4. La buena lectura debe ser desciframiento, comprensión y critica
5. La escritura nos permite pensar
6. El cuerpo es escritura
7. La rapidez y la eficacia de la educación de hoy dejan de lado la escritura
8. La educación debe enseñar a pensar
9. Para escribir es indispensable leer
10. Nuestro sistema educativo desconoce al niño como ser pensante
11. La escuela no acepta la singularidad
12. La primera forma de enseñar es el ejemplo
13. El fracaso es la consecuencia de la educación que tiraniza e irrespeta
14. Es indispensable formar ciudadanos en valores
15. La lectura y escritura verdaderas tienen que ser capaz de critica
16. La educación debe llamar a la necesidad de pensar
17. El sistema escolar no responde a la vocación
18. La escuela nos convierte en ejecutores insensibles de tareas con las que no estamos
comprometidos
19. El peso de la educación también lo debe tenerla familia, los medios de comunicación
y los líderes sociales
20. La sociedad de la rentabilidad compite con la educación
21. Es necesario pensar en la educación

MAPA DE IDEAS:

La escritura en el contexto
educativo escolar

La ausencia de lectura y
Características del escritura en el contexto escolar
sistema escolar actual: Propuestas:
colombiano lleva a una
1, 10, 11, 17 18. ausencia de pensamiento por 8, 13, 16, 21
parte de los estudiantes.
Párrafo 4
Párrafo 1

La escuela en la La lectura y la escritura


sociedad: en la escuela:
3, 12, 14, 19, 20. 2, 4, 5, 6, 7, 9, 15

Párrafo 2 Párrafo 3
LA EDUCACIÓN NO ES LA RESPUESTA, DEBE SER LA PREGUNTA.

La educación juega un papel fundamental en la crisis de nuestra sociedad. La subordinación


de la educación a las necesidades del mercado laboral y a las exigencias del sistema produce
individuos heterónomos, carentes de toda autonomía y dependientes de los demás. La
escuela crea en las personas una cierta actitud de fe ciega en el otro y de inseguridad sobre
sí mismo. En la actualidad la educación, tal y como es, reprime el pensamiento en los niños
apenas acceden a ella, se limita a la transmisión de datos, conocimientos, saberes y sobre
todo resultados de procesos que otros hicieron, que otros pensaron pero que no dan lugar a
la reflexión ni al pensamiento. Durante el paso por la escuela, se tiende a creer de que se va a
“recibir” saberes y habilidades que no poseemos, como dice William Ospina: cántaros vacíos
que hay que llenar de información, desconociendo en el niño un individuo que piensa y
construye conocimiento desde sus experiencias. La ausencia de lectura, entendida como
interpretación de lo que se dice del mundo, y escritura, como construcción de criterios
propios, en el contexto escolar colombiano lleva a una ausencia de pensamiento por parte
de los estudiantes. Muy a menudo los procesos pedagógicos que en la escuela se llevan a cabo
no tienen casi nunca relación alguna con el pensamiento o los intereses del estudiante.
En nuestro país, el sistema educativo escolar no acepta ningún tipo de singularidad, más bien
gasta sus esfuerzos en desdibujar y en uniformar a los individuos; se hace parte de una
escuela que ataca como indisciplina a toda originalidad que surge dentro de ella, que
privilegia la repetición de modelos implementados por años que van contra la imaginación
de la juventud. En otras palabras, en las escuelas abundan los uniformes, la disciplina
mecánica, sistemas absurdos de calificación y, sobre todo, se caracteriza por los certámenes
de mera repetición como devoción por lo que otros han creado, sin hacer aportes
significativos a las experiencias de los individuos que las examinan. Por lo tanto, la enseñanza
que se infunde en la escuela no debe ser la transmisión de un cúmulo de información sino
más bien, una cualidad que nos permita a partir de esa información crear preguntas para
llegar a nuevos resultados más acordes con el mundo que nos toca vivir.
Sin embargo, no hay caer en la falsa creencia de que la sociedad está en crisis porque la
escuela está fallando, los maestros no están enseñando o porque los estudiantes no quieren
aprender. Hay que ser conscientes del peso que en la educación tienen la familia, los medios
de comunicación y los dirigentes sociales, pues la primera forma de aprendizaje es por medio
del ejemplo. La escuela es apenas una pequeña parte del sistema educativo que refleja los
problemas o las virtudes que en la sociedad existen, pero se ha descargado toda la
responsabilidad de los males y también de las soluciones al llamado sistema escolar. No
obstante, aunque cuente con espacios privilegiados para que se lleve a cabo el proceso de
aprendizaje y la educación tenga el deber de salvar a la sociedad de sus males, es necesaria
la participación de toda la comunidad educativa y no sólo el de la escuela, los estudiantes y el
maestro.
Una de las razones por las cuales la educación fracasa es porque no forma en la construcción
del carácter, del propio fortalecimiento de la voluntad, de las buenas conductas ciudadanas y
menos en la responsabilidad social y la ética personal. La verdadera lectura es la que es capaz
de interpretar y a partir de ella generar criterios propios con fuerza y autoridad; sin embargo
en la escuela no se enseña a leer, ni tampoco a escribir por lo tanto no se forman individuos
capaces de discutir sus propios problemas, de pensamiento crítico, ni tampoco de tomar
partido autónomo de su realidad.
La sociedad en general y la escuela en particular reclaman una verdadera educación que
enseñe a ser seres humanos responsables y conscientes del medio en el que se está, de una
educación que enseñe a dudar de los modelos ya instaurados por años en las sociedades;
porque si la educación es, como muchos académicos afirman, el gran remedio para los
problemas del mundo, necesariamente tiene que brindar la posibilidad de preguntarse que
mundo es el que se quiere fortalecer y perpetuar. Si bien la educación en un primer momento
se puede entender como la transmisión de conocimientos, también, posteriormente puede
entenderse como una búsqueda constante de la transformación del mundo en el que se
quiere vivir. Para que lo anterior se pueda dar, Estanislao Zuleta propone una educación
desde la filosofía, “entendiendo filosofía como la posibilidad de pensar las cosas, de hacer
preguntas, de ver las contradicciones. Asumo el concepto de filosofía en un sentido muy
amplio, en el sentido griego del amor a la sabiduría”. Para Zuleta, la educación filosófica no
podría ser del todo reprimida, como sucede con la educación básica actual. Y, sobre todo,
estaría en contra de todo aquello que en el sistema escolar es deshumanizante.
Para concluir, es necesario tener maestros comprometidos con su labor, pues son ellos los
encargados “de introducirnos al universo”, expresa William Ospina. Y en palabras de
Estanislao Zuleta “para poder ser maestro es necesario amar algo; para poder introducir algo
es necesario amarlo. […] Nadie puede enseñar lo que no ama, aunque se sepa todos los
manuales del mundo, porque lo que comunica a los estudiantes no es tanto lo que dicen los
manuales como el aburrimiento que a él mismo le causan”, al respecto Ospina dice “que el
saber no puede ser trasmitido por la violencia ni por la codicia, sino, a lo sumo, como pensaba
Goethe, por el amor”. Por lo tanto, teniendo la fe puesta en la educación, se debe ser
consciente de su necesidad de ser mejorada, aún está muy cargada de imposiciones, de sutiles
violencias; la educación que toca padecer es una educación que masifica, que borra cualquier
singularidad y originalidad y por último, siempre enfocada a todo conocimiento reciclable
para el mercado. Una sociedad realmente democrática necesita de muchas voces, de diversos
puntos de vista, por ello es fundamental que se enseñe a leer y a escribir de manera
consciente, para formar individuos capaces de discutir sus propios problemas, con
pensamiento crítico ante el mundo que los rodea, que no solo estén sometidos a contenidos
disciplinares sino que, en conjunto, se puedan imaginar las reglas del juego para la acción
colectiva, la evaluación autónoma de la experiencia y el respeto de los diferentes actores
sociales, factores centrales para la constitución de una sociedad civil autónoma y plural, esto
debe ser parte fundamental de la formación que la escuela facilita.

Вам также может понравиться