Вы находитесь на странице: 1из 12

DERECHO PENAL

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

VI CICLO

Marina Renojo Velasquez

CAPITULO II: VIOLACION A LA INTIMIDAD


CAPITULO III: VIOLACION DE DOMICILIO
CAPITULO IV: VIOLACION DEL SECRETO DE LAS
COMUNICAIONES
CAPITULO V: VIOLACION DEL SECRETO PROFESIONAL
CAPITULO VI: VIOLACION DE LA LIBERTAD DE REUNION
CAPITULO VII: VIOLACION DE LA LIBERTAD DE TRABAJO
CAPITULO VIII: VIOLACION DE LA LIBERTAD DE EXPRESION
CAPITULO VI
VIOLACION DE LA LIBERTAD DE REUNION

Tipo penal:
Artículo 166: Perturbación a al a reunión pública
El que, con violencia o amenaza, impide o perturba una reunión pública lícita, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a noventa días multa
• Perturbación de reunión pública.
Impedir
Cuando el agente impide una reunión pública antes de que se realice
Cuando el agente impide la reunión pública durante su realización
Perturbar
Se entiende influir en el desenvolvimiento de una reunión, de modo que
esta pasa a desarrollarse irregularmente

Bien jurídico protegido:


El derecho a la libertad de reunión pública

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo:
Puede ser cualquier persona

Sujeto pasivo:
Puede ser cualquier persona o grupo de personas ya sea natural o jurídica.

Comportamiento:
Es cuando el sujeto activo utiliza la violencia o amenaza que impida o perturba una
reunión pública lícita
Tipicidad subjetiva:

Dolo:
El sujeto activo actúa con conciencia y voluntad de realizar todos los elementos del
tipo objetivo

Antijuricidad:
Una vez que se verifique los elementos típicos objetivos y subjetivos del delito de
impedir o perturbar una reunión pública corresponderá al operador jurídico determinar
la conducta típica si concurre con una causa de justificación prevista en el artículo 20
del código penal.
Culpabilidad:
Corresponde al operador jurídico determinar si la conducta típica y antijurídica es
posible ser atribuida o imputada a su autor. Se verificará si el que cometió fue un
mayor de edad, no sufra de alguna anomalía psíquica considerable y luego se
analizara si el autor pudo actuar de modo diferente a la de impedir o perturbar una
reunión pública licita haciendo uso de violencia o amenaza.

Desarrollo del delito:


Consumación:
El delito puede consumarse hasta en tres momentos, según sean las circunstancias
en que el agente desarrolla su conducta delictiva.
1. El agente comienza a impedir que las personas se reúnan
2. El agente comienza a impedir el desenvolvimiento de la reunión.
3. El agente comienza a realizar actos perturba torios con la finalidad que la
reunión se desenvuelva de manera irregular.
Tentativa:
Se producirá cuando aquel por los deficientes medios empleados no logra su finalidad
de impedir o perturbar la realización de la reunión pública.

Pena:
La pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a noventa días multa.

Artículo 167 : Prohibición de reunión pública por abuso de funcionamiento público.


El funcionario público que abusando de su cargo no autoriza, no garantiza, prohíbe o impide
una reunión pública, lícitamente convocada, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo
36, incisos 1, 2 Y 3.
• No Autorizar
El funcionario público en ejercicio de sus funciones sin motivo aparente no
autoriza la realización de una reunión pública y, por el contrario, la deniega.
• No Garantiza
El funcionario público en ejercicio de su cargo no garantiza la realización de la
reunión que en principio autorizó.
• Prohibir
El funcionario público en ejercicio de sus funciones prohíbe la realización de la
reunión pública que le anuncian.
• Impedir
El funcionario público en pleno ejercicio de sus funciones personalmente u
ordenando a tercera persona impide la realización de la reunión pública que le
han anunciado anticipadamente o en su caso, desactiva la reunión que se viene
desarrollando de modo que no deje que cumpla su finalidad para la cual se
convocó.

Bien jurídico protegido:


El derecho a la libertad de reunión pública

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo:
Tiene que ser un funcionario público

Sujeto pasivo:
Puede ser cualquier persona jurídica
Comportamiento:
Es cuando el funcionario público abusando de su cargo no autoriza, garantiza, prohíba
o impida una reunión pública, lícitamente convocada.

Tipicidad subjetiva:

Dolo:
En efecto, el funcionario público actúa con conciencia y voluntad de realizar todos
los elementos objetivos del tipo penal.

Antijuricidad:
Una vez que se verifique los elementos típicos objetivos y subjetivos del delito de
impedir o perturbar una reunión pública corresponderá al operador jurídico
determinar la conducta típica si concurre con una causa de justificación prevista en
el artículo 20 del código penal.

Culpabilidad:
corresponderá al operador jurídico determinar si la conducta típica y antijurídica es
posible ser atribuida o imputada a su autor, es decir se analizará si el funcionario
público de la conducta efectuada es imputable y que no haya sufrido anomalía
psíquica y se verificara si el autor utiliza otro modo diferente de abusar del ejercicio
del cargo no autorizando, garantizando, prohibiendo o impidiendo la realización de la
reunión pública.

Desarrollo del delito:

Consumación:
 Se consumará cuando el funcionario público firme la resolución por la cual
deniega la autorización para realizar la reunión.
 En el caso de que el funcionario público no preste la garantía necesaria para el
desenvolvimiento normal de reunión.
 Además, el funcionario público perfecciona el delito cuando emite una
resolución prohibiendo la realización de la reunión.
 Así mismo en la figura de impedir, esta se consuma cuando el funcionario
público fácticamente impide que se reúnan las personas o las disuelve.
Tentativa:
Es cuando el funcionario público no cumpla con su finalidad de terminar la reunión.

Penalidad:
La pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación de
uno a dos años conforme al artículo 36, incisos 1, 2 Y 3.
CAPITULO VII
VIOLACION DE LA LIBERTAD DE TRABAJO

Artículo 168 : Atentado contra la libertad de trabajo y asociación


«será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años el que obliga a otro,
mediante violencia o amenaza, a realizar cualquiera de los actos siguientes:
1. Integrar o no un sindicato.
2. Prestar trabajo personal sin la correspondiente retribución.
3. Trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene industriales determinadas por la
autoridad.
La misma pena se aplicará al que incumple las resoluciones consentidas o ejecutoriadas
dictadas por la autoridad competente; y al que disminuye o distorsiona la producción,
simula causales para el cierre del centro de trabajo o abandona este para extinguir las
relaciones laborales.»

CONCEPTO DE LIBERTAD DE TRABAJO

Debe entenderse a la libertad de trabajo como el libre y voluntario ejercicio de los derechos
esenciales y fundamentales de carácter o índole laboral reconocidos por nuestra
Constitución Política.

Bien jurídico protegido:

La libertad de trabajo
Tipicidad objetiva:

Sujeto activo:
puede ser cualquier persona, tenga la calidad de empleador o no. Por otro lado,
respecto de los supuestos recogidos en el último párrafo del tipo penal en comentario,
sujeto activo necesariamente sea un empleador o empresario.

Sujeto pasivo:
puede ser cualquier persona, tenga la calidad de empleador o no. Por otro lado,
respecto de los supuestos recogidos en el último párrafo del tipo penal en comentario,
sujeto activo necesariamente sea un empleador o empresario.

Comportamiento:
Los supuestos de hecho debidamente descritos en la primera parte del tipo penal,
podemos explicarlo de la manera siguiente:

 Obligar a integrar o no un sindicato (artículo 168, 1)


la conducta se verifica cuando el agente obliga por medio de la violencia o amenaza
a que el sujeto pasivo, trabajador de determinada persona jurídica, se afilie o integre
a un sindicato o, en su caso, le obliga a que se retire o desafilie de una organización
sindical.
 Obligar a prestar trabajo personal sin la correspondiente retribución (artículo 168, 2)
el agente en su propio beneficio, sin tener la intención de retribuirle económicamente
obliga al sujeto pasivo a que realice un trabajo personal por medio de violencia o
amenaza.
 Obligar a trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene industriales. (artículo 168,
3)
cuando el agente haciendo uso de violencia o amenaza obliga al sujeto pasivo a
realizar actividad laboral en condiciones de riesgo para su salud e integridad personal,
esto es, el delito aparece cuando el agente (siempre empleador) obligue a sus
trabajadores a trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene industriales
determinadas por la autoridad respectiva.
Otros supuestos delictivos previstos por el legislador:
Incumplir resoluciones consentidas o ejecutoriadas dictadas por la autoridad competente.
Se perfecciona el supuesto delictivo cuando el empresario se resiste a cumplir una
resolución consentida dictada por una autoridad laboral en el ejercicio de sus
Funciones
Disminuir o distorsionar la producción.
cuando el empresario actúa en forma fraudulenta
cuya única finalidad es perjudicar al Estado con el no pago de los impuestos reales y en
forma indirecta a los trabajadores quienes se verían presionados por la supuesta
escasa producción en su actividad.
simular causales para el cierre del centro de trabajo o abandonar este para extinguir las
relaciones laborales.
cuando el agente actuando en forma fraudulenta simula o aparenta causales para el cierre
de un centro de trabajo. Aquí se trata de un cierre ilegal del centro laboral, cuya única
finalidad que alentaría al agente sería extinguir la relación laboral con sus trabajadores.
De ese modo, se lesiona el derecho a la estabilidad laboral de salida de los trabajadores.
De la forma como aparece redactado el tipo penal en su conjunto, se desprende que se
tratan de conductas delictivas netamente dolosas. Es decir, el agente actúa con
conocimiento y voluntad de imponer las condiciones o realizar las conductas que
perjudican al sujeto pasivo.

Tipicidad subjetiva:

Dolo:
el agente actúa con conocimiento y voluntad de imponer las condiciones o realizar
las conductas que perjudican al sujeto pasivo.

Desarrollo del delito:


el agente actúa con conocimiento y voluntad de imponer las condiciones o realizar las
conductas que perjudican al sujeto pasivo.

Penalidad:
Al sujeto activo del delito de violación de libertad de trabajo se le impondrá la pena
privativa de libertad no mayor de dos años.
Artículo 168-A: Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo

El que, deliberadamente, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando


legalmente obligado, y habiendo sido notificado previamente por la autoridad competente por
no adoptar las medidas previstas en éstas y como consecuencia directa de dicha
inobservancia, ponga en peligro inminente la vida, salud o integridad física de sus
trabajadores, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años.
Si, como consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de seguridad y salud
en el trabajo, se causa la muerte del trabajador o terceros o le producen lesión grave, y el
agente pudo prever este resultado, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni
mayor de ocho años en caso de muerte y, no menor de tres ni mayor de seis años en caso
de lesión grave.
Se excluye la responsabilidad penal cuando la muerte o lesiones graves son producto de la
inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo por parte del trabajador.

Bien jurídico protegido:


La libertad de trabajo: La seguridad e higiene en el trabajo.

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo:
El empleador quien en virtud de la ley tiene el deber jurídico de cumplir con la
normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Sujeto pasivo:
Tratándose de un bien jurídico colectivo el sujeto pasivo lo será generalmente la
colectividad, reducida al colectivo de los trabajadores.

Comportamiento:
el primer supuesto cuando al empleador en su calidad de garante del cumplimiento
de las normas legales falta a su deber de cuidado para evitar la producción de un
riesgo no permitido, generando con ello una exposición indebida de su(s)
trabajador(es) a un peligro, por lo que sólo se le podrá atribuir responsabilidad penal
cuando:
• El empleador no haya adoptado las medidas de seguridad previstas en Ley;
• El empleador sabía que era su obligación adoptarlas, y que esa omisión podía causar
un resultado dañoso.

Agravante:
Si, como consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de seguridad y
salud en el trabajo, se causa la muerte del trabajador o terceros o le producen lesión
grave, y el agente pudo prever este resultado.

Tipicidad subjetiva:

Dolo:
Es un delito netamente doloso, el agente actúa con consciencia y voluntad al
inobservar las reglas de seguridad e higiene en el trabajo, sabiendo que así causa
daños en los trabajadores.
Desarrollo del delito:

• El delito se perfecciona cuando el agente teniendo el deber de adoptar las medidas


de seguridad en el trabajo establecidas por la ley decide no hacerlo poniendo así en
peligro la vida, salud e integridad física de sus trabajadores.
• También se puede dar las lesiones graves o muerte de los trabajadores como
consecuencia de inobservar deliberadamente las reglas de seguridad y salud en el
trabajo por parte del empleador, cuando éste pudo preverlo.

Penalidad:
• En el primer párrafo se establece una pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro años.
• En el segundo párrafo si, como consecuencia de la inobservancia deliberada de las
normas de seguridad y salud en el trabajo, se causa la muerte del trabajador o terceros
o le producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado, la pena privativa
de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años en caso de muerte y, no
menor de tres ni mayor de seis años en caso de lesión grave.
• Se excluye la responsabilidad penal cuando la muerte o lesiones graves son producto
de la inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo por parte del
trabajador.

Artículo 168-B: Trabajo forzoso


“El que somete u obliga a otra persona, a través de cualquier medio o contra su voluntad, a
realizar un trabajo o prestar un servicio, sea retribuido o no, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de doce años.”

Bien jurídico protegido:


Libertad de trabajo.

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo:
Puede ser cualquier persona natural o jurídica

Sujeto pasivo:
Cualquier persona (menores de edad, adultos, ancianos, discapacitados mentales,
perteneciente a un pueblo indígena, etc.)

Comportamiento:
El tipo penal establece dos conductas típicas alternativas: someter u obligar a otra
persona a realizar un trabajo o prestar un servicio en contra de su voluntad:
- La primera conducta típica ostenta mayor gravedad, ya que someter implica realizar
un acto de sujeción, humillar, conquistar, subyugar o subordinar el juicio o decisión de
una persona.
- La segunda conducta típica debe ser interpretada como menos lesiva para el bien
jurídico protegido, en la medida que obligar significa básicamente compeler, mover o
impulsar a hacer o cumplir algo.

MEDIOS DE COMISIÓN DEL DELITO:


Cuando el tipo penal se refiere a “cualquier medio”, dicha mención debe ser
interpretada de manera conjunta con la expresión “contra su voluntad”, Así, “cualquier
medio” deberá entenderse conforme al acto de someter u obligar, esto es, cualquier
medio que produzca o coadyuve al sometimiento u obligación. En ese sentido, el
medio de comisión del delito deberá tener siempre un contenido que afecte la libertad
de la víctima (violencia, amenaza, engaño, fraude, abuso de una situación de poder,
abuso de una situación de vulnerabilidad de la víctima, etc.).

Tipicidad subjetiva:

Dolo:

El delito de Trabajo Forzoso ha sido tipificado como un delito doloso (es decir,
consciente) y no como uno culposo (imprudente). Para su aplicación, debe atribuirse
al autor del delito el conocimiento del riesgo que para la libertad del trabajador crea
su conducta de someter u obligarlo a realizar un trabajo o servicio en contra de su
voluntad.
Desarrollo del delito:

El delito se perfecciona cuando el sujeto activo somete u obliga al sujeto pasivo a


realizar un trabajo o prestar un servicio sea retribuido o no a través de cualquier medio
o en contra de su voluntad.

Agravantes de primer grado:

Segundo párrafo del artículo 168 B. La pena será privativa de libertad no menor de
doce años ni mayor de quince años si:
1. El agente tiene a la víctima bajo su cuidado o vigilancia por cualquier motivo, o
mantiene con ella un vínculo de superioridad, autoridad, poder u otro que la impulse a
depositar su confianza en él.
2. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, y la actividad
que desarrolla está prohibida por la ley en razón a su edad.
3. El agente comete el delito en el marco de la actividad de una persona jurídica o en
el contexto de cualquier actividad económica.

Agravantes de segundo grado:

Tercer párrafo del artículo 168 B. La pena será privativa de libertad no menor de quince
ni mayor de veinte años, en los siguientes casos:
1. El agente es familiar de la víctima hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
2. Existe pluralidad de víctimas.
3. La víctima tiene menos de catorce años de edad, es adulta mayor, tiene
discapacidad, padece de enfermedad grave, pertenece a un pueblo indígena, es
trabajador migrante o presenta cualquier situación de vulnerabilidad.
4. Se produzca lesión grave o se ponga en peligro inminente la vida o la salud de la
víctima.
5. Se derive de una situación de trata de personas.
6.
Agravantes de tercer grado:

Si se produce la muerte de la víctima, la pena privativa de libertad es no menor de


veinte ni mayor de veinticinco años.

Penalidad:

PRIMER PÁRRAFO:
pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años.
SGUNDO PÁRRAFO:
pena privativa de libertad no menor de doce años ni mayor de quince años.
TERCER PÁRRAFO:
pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinte años
CUARTO PÁRRAFO:
Si se produce la muerte de la víctima, la pena privativa de libertad es no menor de
veinte ni mayor de veinticinco años
En todos los casos se impondrá además la pena de inhabilitación conforme al artículo
36 incisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10 y 11.
CAPITULO VIII
VIOLACION DE LA LIBERTAD DE EXPRESION

LIBERTAD DE PRENSA
La libertad de prensa , ahora considerada constitucionalmente (art. 2º inc.4 de la Carta
Magna) como la libertad de expresión, es el derecho que tiene toda persona, de hacer
conocer a los demás sus opiniones, sus creencias o de informar sobre los hechos que a
diario suceden, valiéndose de la palabra oral, escrita o la imagen, ya sea mediante la radio,
la televisión , el Internet, periódicos, revistas, folletos, libros, hojas sueltas, volantes, etc, sin
que tales medios sean previamente sometidos a censura o autorización alguna y sin que
atenten contra la moral y las buenas costumbres.
La libertad de expresión, como canal de la libertad de pensamiento, puede materializarse
a través de diferentes medios: La radio, la televisión, el cine, el teatro, la cátedra y sobre todo
la prensa. La prensa siempre ha sido el mejor medio de trasmitir el modo de pensar, sentir y
querer de los hombres.
El periodismo, a través de la palabra escrita, oral o la imagen y que llega al público, el
ciudadano no solamente tiene acceso a hacer uso del derecho de estar enterado de los
asuntos públicos y de lo que hacen los gobernantes a su nombre, sino que tiene también la
oportunidad de opinar y de criticar los actos de gobierno, así como los actos de particulares
que atentan contra los intereses colectivos.
Esa capacidad de opinión que tiene la prensa, le ha dado la posibilidad de orientar y encausar
el pensamiento colectivo frente a los problemas generales. De allí que, en determinados
momentos, la prensa llega a constituir la verdadera representación de la opinión pública y
por eso que suele identificarse con frecuencia al periodismo con la opinión pública, por ser
aquel su mejor cauce. La prensa pues, no solamente constituye medio de información,
sino de opinión, de formación educativa y tribuna de defensa de los intereses
colectivos. La prensa es un arma más fuerte que las armas que respaldan a los tiranos, a
los déspotas y a los corruptos. De ahí que el periodismo al hacer flamear con frecuencia la
bandera de la libertad de prensa ha librado muchas batallas por las demás libertades
públicas. Y, por eso resulta de expresión feliz también, aquello que se ha llegado a decir con
justicia que “no puede haber prensa libre sin patria libre”.

Artículo 169: violación de la libertad de expresión

“El funcionario público que, abusando del cargo, suspende o clausura algún medio de
comunicación social o impide su circulación, o difusión, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres años ni mayor de seis años e inhabilitación conforme al artículo
36°, inciso 1 y 2.”
Bien jurídico protegido:
El interés jurídico que se tutela es la libertad de expresión.

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo:
Aquella persona que tiene la condición de funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.

Sujeto pasivo:
Es toda persona que ejerce su libertad de expresión por medio de los medios de
comunicación social.
Comportamiento:

El comportamiento del actor es el de suspender, clausurar, impedir su circulación o


difusión de un medio de comunicación social.
El verbo suspender implica temporalidad o lapso. El de clausurar implica el cierre
permanente y definitivo de la casa o medio comunicador.

Tipicidad subjetiva:

se trata de un delito doloso, pues el agente actúa con conciencia y voluntad de


suspender, clausurar un medio de comunicación social.

Desarrollo del delito:

El delito se perfecciona en el instante en que el agente suspende o clausura un medio


de comunicación masivo o impide su circulación, difusión.

Penalidad:
El sujeto activo del presente injusto penal será merecedor de una pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación conforme al artículo
36, inciso 1 y 2.

Вам также может понравиться