Вы находитесь на странице: 1из 101

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INFORME DE PLANIFICACIÓN URBANO 1

TÍTULO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES

INTEGRANTES

1. GUARDIA AVILA, SHESSIRA


2. SALAS RODRIGO, GREESLY
3. TARAZONA CASTRO,JULIAN
4. ROJAS ROJAS, MARICRUS SESOR

RODOLFO FRANCISCO CASTILLO GARCIA

LIMA-PERÚ
2018
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE
PORRES 2018 – 2030

Contenido Tentativo

I. CONSIDERACIONES GENERALES.
I.1 Antecedentes.
I.2 Marco Normativo del Plan.
I.3 Objetivos del Plan.
I.4 Marco Conceptual del Plan.
I.5 Ámbito Territorial del Plan.
I.6 Horizontes de Planificación y de Ejecución del Plan.
I.7 Metodología General del Plan.
I.8 Proceso de Consulta Pública del Plan.

II. DIAGNÓSTICO URBANO.


II.1 Relación de la Ciudad con su Territorio de Influencia.
1.1 Ubicación Geográfica y Delimitación Política.
1.2 Antecedentes Históricos.
1.3 Políticas y Planes de Desarrollo Nacional, Regional y Metropolitano.
II.2 Competitividad Urbana.
2.1 Actividades Económicas.
2.2 Inversiones Públicas y Privadas Realizadas y en Proceso.
2.3 Ventajas Comparativas.
2.3.1 Ventajas Urbanas.
2.3.2 Ventajas de Recursos Naturales.
2.4 Ventajas Competitivas.
2.4.1 Ventajas Urbanas.
2.4.2. Ventajas Socioculturales.
2.4.3 Ventajas Tecnológicas.
2.4.4 Ventajas de Conocimiento de Mercados.
II.3 Equidad Social Urbana.
3.1 Tendencias del Crecimiento Poblacional 1993-2017.
3.2 Proyecciones del Crecimiento Poblacional 2018-2030.
3.3 Características Socioculturales de la Población.
3.4 Vivienda.
3.4.1 Necesidades Totales de Vivienda.
3.4.2 Políticas y Programas de Vivienda Ejecutados y en Ejecución.
3.5 Servicios Básicos.
3.5.1 Agua Potable.
3.5.2 Alcantarillado y Tratamiento de Residuos Líquidos.
3.5.3 Energía Eléctrica y Energías Alternativas.
3.5.4 Gas Natural Domiciliario.
3.5.5 Limpieza Pública y Tratamiento de Residuos Sólidos.
II.4 Identidad Cultural.
4.1 Patrones Culturales.
4.2 Interculturalidad.
4.3 Patrimonio Urbanístico Monumental.
4.4 Patrimonio Arquitectónico Monumental.
4.5 Patrimonio Arqueológico.
4.6 Calendarios de Festividades y Eventos Turísticos y Culturales.
II.5 Funcionalidad Urbana.
5.1 Conformación Urbana y Usos del Suelo.
5.2 Vialidad y Transportes.
5.3 Equipamiento Urbano.
II.6 Sustentabilidad Urbana y Gestión de Riesgos de Desastres.
6.1 Caracterización Geográfica.
6.2 Caracterización Ambiental.
6.3 Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos ante Desastres.
II.7 Gobernanza Urbana.
7.1 Mapa de Actores.
7.2 Gestión Urbana Municipal.
7.2.1 Municipalidad Distrital de San Martín de Porres.
7.2.2 Municipalidad Metropolitana de Lima.
7.2.3 Municipalidades Distritales de Lima Norte.
7.3 Gestión del Gobierno Nacional.
7.4 Gestión Urbana de la Sociedad Civil.
7.5 Niveles de Conflicto y Posibilidades de Concertación.
7.6 Proceso de Descentralización y Autoridad Metropolitana.
7.7 Administración, Recursos Financieros e Inversiones para el Desarrollo
Urbano.
II.8 Síntesis del Diagnóstico Urbano.
8.1 Tendencias, Desequilibrios y Potencialidades en el Distrito.
8.2 Síntesis de la Estructura Urbana Actual.
8.2.1 Áreas Urbanas Críticas.
8.2.2 Áreas Ambientales Críticas.
8.2.3 Áreas Críticas ante Desastres.

III. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.


III.1 Visión del Desarrollo Urbano Sostenible.
III.2 Análisis Estratégico F.O.D.A.
III.3 Misiones Institucionales.
III.4 Objetivos Estratégicos y Metas de Desarrollo Urbano Sostenible.
III.5 Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible del Distrito de San Martín de
Porres.
5.1 Áreas de Estructuración Urbana.
5.2 Estructuración de Sectores y Subsectores Urbanos.
5.3 Estructuración de Sistema de Centros y Subcentros de Servicios.
5.4 Estructuración de Ejes de Desarrollo y Áreas de Especialización.
III.6 Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.
6.1 Con relación al Crecimiento Urbano.
6.2 Con relación a la Competitividad Urbana.
6.3 Con relación a la Movilidad Urbana Sostenible.
6.4 Con relación a la Funcionalidad Urbana.
6.5 Con relación a la Calidad Urbanística y Paisajística.
6.6 Con relación a la Sustentabilidad Ambiental.
6.7 Con relación a la Gestión de Riesgos de Desastres.
6.8 Con relación a la Equidad Social Urbana.
6.9 Con relación a la Identidad Cultural.
6.10 Con relación a la Gobernanza Urbana.
III.7 Políticas Generales de Desarrollo Urbano Sostenible.
7.1 Políticas de Crecimiento Urbano.
7.1.1 De Condiciones Generales de Uso del Suelo.
7.1.2 De Programación de Crecimiento Urbano.
7.2 Políticas de Competitividad Urbana.
7.2.1 De Ventajas Comparativas.
7.2.2 De Ventajas Competitivas.
7.3 Políticas de Movilidad Urbana Sostenible.
7.3.1 De Vialidad.
7.3.2 De Transporte Terrestre Motorizado.
7.3.3 De Transporte de Carga.
7.3.4 De Transporte Terrestre No Motorizado.
7.3.5 De Movilidad Peatonal.
7.4 Políticas de Funcionalidad Urbana.
7.4.1 De Condiciones Específicas de Uso del Suelo.
7.4.2 De Habilitación Urbana y Edificación.
7.4.3 De Equipamiento Urbano.
7.5 Políticas de Calidad Urbanística y Paisajística.
7.5.1 De Recuperación Urbanística.
7.5.2 De Acondicionamiento Turístico - Recreativo.
7.5.3 De Tratamiento Paisajístico.
7.6 Políticas de Sustentabilidad Ambiental y Gestión de Riesgos de
Desastres.
7.6.1 De Ordenamiento Ambiental Urbano.
7.6.2 De Gestión de Riesgos de Desastres.
7.7 Políticas de Equidad Social Urbana.
7.7.1 De Vivienda.
7.7.2 De Renovación Urbana.
7.7.3 De Servicios Básicos.
7.8 Políticas de Identidad Cultural.
7.8.1 De Educación Ciudadana.
7.8.2 De Cultura Urbana.
7.9 Políticas de Gobernanza Urbana.
7.9.1 De Administración Urbana.
7.9.2 De Concertación Interinstitucional.
7.9.3 De Participación Ciudadana.
7.9.4 De Institucionalización, Seguimiento y Evaluación del Plan.

IV. PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.

IV.1 Propuesta de Zonificación Urbana.


1.1 Objetivos de la Propuesta.
1.2 Clasificación de Suelo por Condiciones Específicas de Uso.
1.3 Localización del Suelo por Condiciones Específicas de Uso.
1.4 Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.

IV.2 Propuesta de Movilidad Urbana Sostenible.


2.1 Objetivos de la Propuesta.
2.2 Propuesta de Sistema Vial Urbano.
2.2.1 Clasificación Normativa de Vías.
2.2.2 Estructuración del Sistema Vial Urbano.
2.2.3 Intersecciones Viales Sujetas a Estudios Específicos.
2.2.4 Secciones Viales Normativas.
2.3 Propuesta de Transportes.
2.3.1 Reordenamiento de Transporte Terrestre Motorizado.
2.3.2 Acondicionamiento de Transporte Terrestre No Motorizado.
2.3.3 Movilidad Peatonal.
.
IV.3 Propuesta de Equipamiento Urbano y Calidad Urbanística.
3.1 Objetivos de la Propuesta.
3.2 Normas de Equipamiento Urbano y Sectorización Urbana.
3.3 Equipamiento de Educación.
3.4 Equipamiento de Salud.
3.5 Sistema de Recreación, Espacios Públicos y Áreas Verdes.
3.6 Equipamiento de Comercialización de Alimentos.
3.7 Otros Equipamientos.
3.8 Programa de Recuperación de Patrimonio Monumental.
3.9 Tratamiento Paisajístico de Ciudad y Entorno Urbano.

IV.4 Propuesta de Equidad Social Urbana.


4.1 Objetivos de la Propuesta.
4.2 Propuesta de Vivienda y Renovación Urbana.
4.2.1 Lineamientos para Programas de Vivienda.
4.2.2 Áreas de Tratamiento y Lineamientos de Renovación Urbana.
4.3 Propuesta de Servicios Básicos.
4.3.1 Sistema de Agua Potable.
4.3.2 Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Residuos Líquidos.
4.3.3 Sistema de Energía Eléctrica y Energías Alternativas.
4.3.4 Sistema de Gas Natural Domiciliario.
4.3.5 Sistema de Telefonía y Telecomunicaciones.
4.3.6 Sistema de Limpieza Pública y Tratamiento de Residuos Sólidos.

IV.5 Propuesta de Gobernanza Urbana.


5.1 Objetivos de la Propuesta.
5.2 Institucionalización, Seguimiento y Evaluación del Plan.
5.3 Administración e Inversiones para el Desarrollo Urbano Sostenible.
5.4 Mecanismos de Concertación Institucional para el Desarrollo Urbano
Sostenible.
5.5 Mecanismos de Participación Ciudadana para el Desarrollo Urbano
Sostenible.
5.6 Mecanismos de Supervisión y Evaluación del Plan.

V. PROGRAMA DE INVERSIONES PARA EL DESARROLLO URBANO


SOSTENIBLE.
V.1 Concepción y Estructura del Programa de Inversiones.
V.2 Tipos de Proyectos.
2.1 Proyectos Estratégicos Prioritarios.
2.2 Proyectos Estratégicos Secundarios.
2.3 Proyectos Complementarios.
V.3 Estrategia de Ejecución y Financiamiento de Programa de Inversiones.
V.4 Identificación y Programación de Proyectos de Inversión.
V.5 Listado y Fichas de Proyectos de Inversión Prioritarios.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA DE ARQUITECTURA - LIMA NORTE

CURSO: Planificación Urbana y Territorial 1


PROFESOR: Mg. MSc. Arq. Rodolfo Francisco Castillo García

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES


2018 - 2030
Términos de Referencia de Trabajo Práctico

1. ANTECEDENTES.-

La Constitución Política del Perú establece para las Municipalidades, entre otras competencias,
las de planificar el desarrollo urbano y rural de circunscripciones, ejecutar los planes y programas
correspondientes, y participar en gestión de actividades y servicios públicos.

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 establece entre las funciones de las


Municipalidades Provinciales en materia de organización del espacio físico y de uso del suelo,
las de aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, el Plan de Desarrollo
Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de
Desarrollo de Asentamientos Humanos, y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de
Acondicionamiento Territorial.

La Ley General del Ambiente N° 28611 constituye una norma general ordenadora y moderna del
marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y las normas
básicas para procurar un ambiente saludable, orientar la gestión ambiental y regular la protección
del ambiente; a fin de mejorar la calidad de vida de la población y lograr progresivamente el
Desarrollo Sostenible en el Perú.

Establece en su Artículo 23° que corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus
funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural,
en concordancia con la Política Nacional Ambiental y con las normas urbanísticas nacionales,
considerando el crecimiento planificado de las ciudades, así como los diversos usos del espacio
de jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son evaluados bajo criterios
socioeconómicos y ambientales.

Asimismo, señala que los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles,
por razones ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes
dentro de sus jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación de las
áreas verdes urbanas y periurbanas de que dispone la población.

Finalmente, define que las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o


almacenamiento de sustancias químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas
industriales, conforme a los criterios de la zonificación aprobada por los gobiernos locales.
El Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA aprueba el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS, con el objetivo de regular a los Gobiernos
Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y
gestión del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus
circunscripciones, para garantizar:

 Ocupación racional y sostenible de centros poblados urbanos y rurales, y ámbitos de


influencia.
 Armonía entre ejercicio de derecho de propiedad predial e interés público.
 Reducción de vulnerabilidad ante desastres, para prevenir y atender condiciones de riesgos
y contingencias físico - ambientales.
 Coordinación de diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, para facilitar
participación de sector privado en gestión pública local.
 Distribución equitativa de beneficios y cargas que se deriven de uso de suelo.
 Seguridad y estabilidad jurídica para inversión inmobiliaria.
 Eficiente dotación de servicios a población.

Según el Artículo 12° del RATDUS, las Municipalidades en materia de acondicionamiento


territorial y desarrollo urbano, aprobarán los siguientes instrumentos:
 Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT: Corresponde a ámbitos urbanos y rurales de
provincias, cuencas o espacios litorales.
 Planes de Desarrollo Urbano:
 Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM: Para Metrópoli Nacional y ciudades o
conglomerados urbanos considerados Metrópolis Regionales.
 Plan de Desarrollo Urbano - PDU: Para ciudades o conglomerados urbanos con
población mayor a 5,000 habitantes.
 Esquema de Ordenamiento Urbano - EU: Para centros poblados con población hasta
5,000 habitantes.
 Plan Específico - PE: Para sectores urbanos.
 Planeamiento Integral - PI: Para predios rústicos.
Según el Artículo 33° del RATDUS, el Plan de Desarrollo Urbano - PDU es el instrumento técnico
- normativo, que orienta el desarrollo urbano de las ciudades mayores, intermedias y menores,
con arreglo a la categorización establecida en el Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP.
Se elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM, según corresponda, y con el SINCEP. Forma
parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial y/o Distrital Concertado, según corresponda,
al que hace referencia la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y constituye su
componente físico - espacial.

Según el Artículo 35° del RATDUS, el Plan de Desarrollo Urbano - PDU debe contener los
siguientes aspectos:
 Diagnóstico urbano del ámbito de actuación y/o intervención, considerando sus
interrelaciones físicas, sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y mediato.
 Modelo de desarrollo urbano del ámbito de actuación y/o intervención del plan que
contribuya a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones territoriales y
urbanas de los Gobiernos Locales que la conforman. El modelo contiene la conformación
físico - espacial del área urbana, los ejes de articulación y su funcionamiento general;
elaborados en base a la visión provincial y/o distrital de desarrollo a largo plazo (10 años),
a las potencialidades locales y las oportunidades globales de desarrollo.
 Lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano.
 Clasificación del suelo para orientar las intervenciones urbanísticas.
 Zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su normativa.

 Propuesta de Movilidad Urbana y su normativa respectiva, con énfasis en las soluciones


multimodales y el transporte rápido masivo; siendo aplicable la clasificación vial establecida
en el RNE para las vías primarias: Expresas, Arteriales y Colectoras.
 Sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización y
dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación, otros
usos y otros servicios complementarios, acorde con los requerimientos actuales y futuros
de la población y las normas sectoriales respectivas.
 Proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las áreas
urbanizables y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características
existentes.
 Delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.
 Requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de infraestructura de
servicios básicos.
 Propuesta de puesta en valor de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación, la cual es materia de desarrollo mediante un Plan Específico correspondiente.
 Identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo, y recuperación y defensa
del medio ambiente.
 Programa de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades de negocios, a fin
de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo urbano previsto en el PDU.
 Mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones adoptadas en el PDU.
 Mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del PDU.
El Plan de Desarrollo Metropolitano Lima Callao 1990-2010 - PLANMET fue aprobado por
Acuerdo de Concejo de Lima N° 287-1989. Fue actualizado y publicado en cumplimiento del
Acuerdo de Concejo de Lima N° 167-1991, y puesto en vigencia por Decreto de Alcaldía de Lima
Nº 127-1992. Y fue ratificado por Ordenanza Municipal de Lima N° 099-1996. Y se prorrogó su
vigencia mediante las Ordenanzas Municipales de Lima Nº 1505-2011, Nº 1604-2012 y Nº 1702-
2013, hasta la culminación y aprobación del nuevo Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano
de Lima y Callao al 2035.

2. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS.-

El Distrito de San Martín de Porres fue creado el 22 de Mayo de 1950 mediante Decreto Ley Nº
11369 con el nombre del Distrito Obrero Industrial 27 de Octubre. El 25 de Octubre de 1956 por
Ley N° 12662, cambia a Fray Martín de Porres. Y con la canonización de nuestro santo peruano
el 06 de Mayo de 1962 por el Papa Juan XXIII, se llama San Martín de Porres, mediante Decreto
Supremo N° 382A-M.

El Distrito de San Martín de Porres forma parte del Área Metropolitana Lima – Callao. Pertenece
a la Provincia de Lima, y se localiza al norte de la misma. Limita por el norte con los Distritos de
Ventanilla, Puente Piedra y Los Olivos, por el sur con los Distritos de Lima (Cercado) y Carmen
de La Legua, por el este con los Distritos de Comas, Rímac e Independencia, y por el oeste con
la Provincia Constitucional del Callao. Tiene una extensión de 41.5 km2, presenta una altitud
media de 123 m.s.n.m.

Según el Censo del 2017, el Distrito de San Martín de Porres es el segundo más poblado de la
Provincia de Lima y del país, con una población de 654,083 habitantes. Y en el 2007 tenía una
población de 579,561 habitantes.

Según el PLANMET, el Distrito de San Martín de Porres forma parte del Área Urbana
Desconcentrada Lima Norte, conformada por los Distritos de Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra,
Carabayllo, San Martín de Porres, Comas, Independencia, y por la Provincia Constitucional de
Callao. Lima Norte es una de las áreas urbanas más importantes del Área Metropolitana Lima -
Callao, que se localiza sobre la cuenca del río Chillón y el espacio intercuenca Chillón - Rímac, a
lo largo de 2 ejes viales metropolitanos que relacionan a la Metrópoli con el norte y centro del
país (Avs. Panamericana Norte y Túpac Amaru).

3. OBJETIVOS DEL PLAN.-

3.1 Objetivo General.-


El objetivo general del Trabajo Práctico es constituir una experiencia académica concreta de
planificación urbana en el adiestramiento de los alumnos del curso, a través de la formulación
de las bases del Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de San Martín de Porres 2018-2030, en
concordancia con el Plan de Desarrollo Metropolitano Lima - Callao, considerando su dinámica
urbana especifica; a fin de orientar, procurar y promover la complementariedad urbano -
territorial, la competitividad urbana, la funcionalidad urbana, la calidad urbanística y paisajística,
la sustentabilidad ambiental, la gestión de riesgos de desastres, la equidad social urbana, la
identidad cultural, y la gobernanza urbana en el Distrito de San Martín de Porres.

3.2 Objetivos Específicos.-

Los objetivos específicos son:


 Formulación de un diagnóstico urbano, identificando las principales tendencias,
desequilibrios y potencialidades del Distrito de San Martín de Porres.
 Formulación de una propuesta general de desarrollo urbano sostenible para el Distrito de
Los Olivos, que incluya visión de desarrollo urbano sostenible, análisis estratégico FODA,
objetivos estratégicos, estrategias, políticas y el modelo de desarrollo urbano sostenible.
 Formulación de propuestas específicas de desarrollo urbano sostenible para el Distrito de
San Martín de Porres, en temas de zonificación urbana, movilidad urbana sostenible
(vialidad, transportes y movilidad), equipamiento urbano y calidad urbanística, equidad
social urbana (vivienda, renovación urbana y servicios básicos), y de gobernanza urbana.
 Programación de las inversiones para el desarrollo urbano sostenible del Distrito de San
Martín de Porres, para el corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con los objetivos,
propuesta general y propuestas específicas del Plan.

4. MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN.-

En el Perú, la concepción del desarrollo sostenible está legalmente ratificada y es un


compromiso del Perú el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la
Organización de las Naciones Unidas - ONU, donde se establecen 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, entre los que incluye el de Ciudades y Comunidades Sostenibles. 1

Y la Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la


Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III, donde se reafirma el compromiso
mundial con el desarrollo urbano sostenible como un paso decisivo para el logro del
desarrollo sostenible. 2

Por tanto, dicho compromiso y mandato legal se tiene que traducir en políticas públicas para
propender progresivamente a su logro, y en metodologías y procedimientos para
operativizar sus postulados en los planes de desarrollo, territoriales, urbanos, ambientales,
de gestión de riesgos de desastres, entre otros.

1
ONU (2015) - “Agenda 2030 para el Desarrollo Urbano Sostenible”. Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos de América.
2
ONU (2016) - “Nueva Agenda Urbana”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Sostenible - Hábitat III. Quito, Ecuador.
En esa virtud, el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de los Olivos asume los siguientes
conceptos de desarrollo sostenible, desarrollo urbano sostenible y planificación del
desarrollo urbano sostenible:

El desarrollo sostenible es una concepción que promueve un proceso de cambio orientado


al aumento de los beneficios del desarrollo económico, a su distribución social, al respeto a
la identidad cultural y étnica, al mantenimiento de los servicios y la calidad de los recursos
naturales y del territorio, y al fortalecimiento de la gestión pública eficiente y de la
participación democrática de sociedad civil en dicho proceso.3 Debe estar orientado a lograr
objetivos y metas referidos a competitividad económica, funcionalidad territorial,
sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de desastres, equidad social, identidad
cultural, gobernanza democrática, y a valores humanos (éticos, cívicos y sociales).4

El desarrollo urbano sostenible es un proceso de cambio integral, multisectorial y positivo


en centros urbanos o en lugares destinados a nuevas ciudades, que involucra componentes
como: 5

 La complementariedad urbano - territorial, como el conjunto de relaciones de


complementariedad productiva y funcional entre el centro urbano y su territorio de
influencia; la reducción de la huella ecológica de aquél en cuanto a recursos, consumos y
emisiones; y la interdependencia existente entre las diferentes escalas y espacios del
territorio nacional, regional y local.
 La competitividad urbana, como el proceso de generación y difusión de capacidades,
competencias, y de un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio
en un centro urbano, para actuar exitosamente en un mundo globalizado, facilitar
actividades económicas, atraer inversiones, generar empleo, y ofrecer mejor calidad de vida
a su población y visitantes. Es la capacidad de ciudad para actuar en mundo globalizado,
facilitando actividades económicas y oportunidades de negocios, atrayendo inversiones,
generando empleo, ofertando bienes y servicios requeridos por mercado con eficiencia,
escala, oportunidad, calidad y buenos precios, y ofreciendo mejor calidad de vida.
 La funcionalidad urbana, como la organización físico - espacial de las actividades
económicas, sociales y administrativas en el centro urbano, y la promoción de un racional y
equilibrado uso del suelo urbano, de modo de contribuir a su eficiencia funcional y
productiva.
 La calidad urbanística y paisajística, como el conjunto de características estéticas y
culturales de la arquitectura, los espacios públicos y las áreas verdes de ciudad y su entorno
ecológico, que permiten brindar una imagen urbana atractiva para los habitantes y

3
IGAC (1998) - “Guía Simplificada para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal”. Instituto
Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Proyecto Checua. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
4
CASTILLO, Rodolfo (2005) - “La Planificación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao 1988 - 2004: ¿Causa Perdida
o Reto Posible? Una Aproximación desde una Perspectiva Emergente y Proactiva”. Tesis de Magíster en Asentamientos
Humanos y Medio Ambiente. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios
Urbanos, Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
5
CASTILLO, Rodolfo (2010) - “Desarrollo Urbano Sostenible: Una Aproximación Teórica y una Propuesta Operativa”.
Revista PAIDEIA XXI de la Escuela de Postgrado de la Universidad Ricardo Palma - URP, Volumen 1 / Nº 1, Septiembre
2010. Lima, Perú.
visitantes, una adecuada calidad de vida para la población, y las mejores condiciones de
competitividad urbana de la ciudad.
 La sustentabilidad ambiental, como el manejo equilibrado de la interacción entre desarrollo
urbano y medio ambiente, a fin de garantizar la satisfacción de las necesidades
fundamentales de la población en un espacio geográfico, a través del aprovechamiento
racional de los recursos naturales y del tratamiento adecuado de los impactos ambientales
que genera el centro urbano, sin destruir los ecosistemas y el hábitat social.
 La gestión de riesgos de desastres, como el proceso de estimación, prevención y reducción
de los factores de riesgo, y la preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante
situaciones de desastre, generadas por la ocurrencia de fenómenos de origen natural y/o
antrópico.
 La equidad social urbana, como la situación de bienestar y el acceso inclusivo de la
población de una ciudad al suelo, a la vivienda, a los servicios básicos, y a distribución
adecuada de los beneficios y las cargas derivados del uso del suelo urbano.
 La identidad cultural, como el conjunto de valores, creencias, costumbres, tradiciones,
símbolos y modos de comportamiento de los grupos sociales que genera sentimientos de
pertenencia a un centro urbano, territorio, historia, nación y/o país. Es un elemento clave
en la gestión urbana porque facilita el respeto de las leyes, las normas urbanísticas y
ambientales, y la solidaridad entre pueblos en casos de emergencias.
 La gobernanza urbana, como la gestión institucional y social de los procesos de
transformación del desarrollo urbano, mediante un gobierno eficiente y acuerdos entre
los actores económicos, sociales e institucionales involucrados, a fin de procurar la
corrección progresiva de los principales problemas que afectan la evolución de las
ciudades.

Y la planificación del desarrollo urbano sostenible constituye un proceso técnico, social y


político que a su vez, se concreta en un instrumento técnico y de gestión (plan urbano)
orientado a prever, orientar, procurar, promover y regular la conjugación equilibrada de los
siguientes componentes en los centros urbanos: 6
 La complementariedad urbano – territorial, vinculada a la implementación de propuestas
de acondicionamiento territorial sostenible y de crecimiento urbano.
 La competitividad urbana, vinculada a la implementación de propuestas de generación y
difusión de ventajas competitivas en la ciudad y en su territorio de influencia, a fin de atraer
inversiones, desarrollar actividades económicas generadoras de riqueza y empleo, y ofrecer
mejor calidad de vida a su población; en el contexto del mercado nacional, internacional y
del mundo globalizado.
 La funcionalidad urbana, vinculada a la implementación de propuestas de zonificación
urbana, movilidad urbana sostenible y equipamiento urbano.
 La calidad urbanística y paisajística, vinculadas a la implementación de propuestas de
mantenimiento, recuperación o acondicionamiento físico de espacios públicos, patrimonio

6
CASTILLO, Rodolfo (2012) - “La Planificación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanismo Mágico a la
Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible? Apuntes Para Una Biografía y Una Propuesta”. Tesis de Maestría en
Planificación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Sección de Postgrado y Segunda
Especialización Profesional, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
urbanístico monumental, patrimonio arqueológico, y del entorno de la ciudad; de acuerdo
a sus potencialidades recreativas, turísticas, ecológicas, paisajistas y culturales.
 La sustentabilidad ambiental, vinculada a la implementación de propuestas de
ordenamiento, recuperación y acondicionamiento del medio ambiente natural y construido,
resguardando la capacidad de soporte del ecosistema, a fin de aminorar la huella ecológica
y las consecuencias ambientales negativos significativos de la ciudad.
 La gestión de riesgos de desastres, vinculada a la prevención, reducción y control
permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como a la adecuada
preparación y respuesta ante situaciones de desastre.
 La equidad social urbana, vinculada a la implementación de propuestas de dotación y
mejoramiento de servicios básicos, de acceso al suelo y a programas de vivienda, y de
regeneración urbana para estratos sociales bajos en la ciudad.
 La identidad cultural, vinculada a la implementación de programas de educación vial,
educación ambiental y gestión de riesgo de desastres, educación ciudadana, cultura urbana,
revaloración de la identidad cultural local e interculturalidad.
 La gobernanza urbana, vinculada a la implementación de propuestas de modernización
institucional, promoción de mecanismos de concertación interinstitucional, participación
ciudadana, seguridad ciudadana, seguimiento y evaluación de planes urbanos y territoriales.

5. ÁMBITO TERRITORIAL DEL PLAN.-

El ámbito territorial del Plan corresponderá al Distrito de San Martín de Porres, teniendo
como área de influencia referencial al Área Urbana Desconcentrada Lima Norte.

6. HORIZONTES DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN.-

El Plan adoptará los siguientes Horizontes de Planificación:


 Corto Plazo: 2018-2021 (4 años).
 Mediano Plazo: 2018-2025 (8 años)
 Largo Plazo: 2018-2030 (13 años).

Asimismo, con fines de programación de inversiones, el Plan adoptará los siguientes

Horizontes de Ejecución de Proyectos:


 Corto Plazo: 2018-2021 (4 años)
 Mediano Plazo: 2022-2025 (4 años)
 Largo Plazo: 2026-2030 (5 años).

7. LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL PLAN.-

El Plan tomará en cuenta los siguientes lineamientos técnicos:


 Los planes de desarrollo local, lineamientos, proyectos, estudios y presupuesto
participativo de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres.
 Los planes de desarrollo local, lineamientos, proyectos, estudios y obras de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.
 Las previsiones del Plan de Desarrollo Metropolitano Lima Callao vigente.
 Los planes, políticas y proyectos de otras instituciones públicas.
 Las políticas, estudios y proyectos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Los aportes e iniciativas de los actores económicos, sociales e institucionales, así como de
la comunidad del Distrito de San Martín de Porres.

7. METODOLOGÍA GENERAL DEL PLAN.-

La metodología del Plan comprenderá 6 etapas:


Etapa I: Documentación Básica.
 Sub Etapa I.1: Reconocimiento de la Realidad.
Finalidad: Obtener un conocimiento general de la realidad urbana del Distrito de San Martín
de Porres, con el propósito de conceptuar el Plan y precisar sus alcances, así como detectar
dificultades que podrían incidir en su elaboración.

 Sub Etapa I.2: Diseño de Instrumentos de Trabajo.


Finalidad: Disponer de un conjunto de instrumentos operativos para la elaboración del Plan,
a fin de permitir una mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos trazados
(metodología operativa, contenido tentativo del plan, perfiles de equipo técnico,
cronograma de actividades).

Etapa II: Diagnóstico Urbano.


Finalidad: Determinar las tendencias, desequilibrios y potencialidades urbanas, a partir de
las caracterizaciones económica, sociocultural, urbana, ambiental e institucional del
Distrito de San Martín de Porres.

Etapa III: Propuesta General de Desarrollo Urbano Sostenible.


 Sub Etapa III.1: Visión de Desarrollo Urbano Sostenible.
Finalidad: Identificar y caracterizar los escenarios deseable, probable y posible para la
construcción de la visión de desarrollo urbano sostenible del Distrito de San Martín de
Porres.
 Sub Etapa III.2: Análisis Estratégico FODA.
Finalidad: Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Distrito de
San Martín de Porres, a fin de hacer una exploración de las condiciones actuales para lograr
la visión de desarrollo urbano sostenible.
 Sub Etapa III.3: Objetivos Estratégicos y Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.
Finalidad: Definir los objetivos estratégicos y el modelo físico – ambiental de desarrollo
urbano sostenible del Distrito de San Martín de Porres; y plantear las estrategias y las
políticas generales de desarrollo urbano sostenible para conseguirlos.
Etapa IV: Propuestas Específicas de Desarrollo Urbano Sostenible.
Finalidad: Elaborar propuestas específicas de zonificación urbana, movilidad urbana sostenible
(vialidad, transportes y movilidad), equipamiento urbano y calidad urbanística, equidad social
urbana (vivienda, renovación urbana y servicios básicos), y de gobernanza urbana en el Distrito
de San Martín de Porres.

Etapa V: Programa de Inversiones para el Desarrollo Urbano Sostenible.


Finalidad: Identificar y priorizar proyectos de inversión en un programa de inversiones; cuya
ejecución permita el logro de los objetivos estratégicos y las estrategias de desarrollo urbano
sostenible definidos por el Plan.

8. CONTENIDO TENTATIVO DEL PLAN.-


El contenido tentativo del Plan que se muestra a continuación constituye una propuesta que
permite visualizar la estructura referencial que debería tener éste, para la exposición
organizada de sus resultados finales:
II. DIAGNÓSTICO URBANO.-

II.1 Relación de la Ciudad con su Territorio de Influencia.

1.1 Ubicación Geográfica.

El distrito de San Martin de Porres se encuentra localizado al Norte-oriente del


Departamento de Lima; entre las cuencas del Rio Rímac y el Rio Chillón.

Geográficamente se encuentra en el departamento de Lima, entre los paralelos


12°01 40” de Latitud Sur y los meridianos 77° 02 36” de Longitud Oeste del
Meridiano de Gressnwich y a 20 Km. De distancia del Centro de Lima.
Los límites se aprecian en el Mapa Oficial del distrito de San Martin de Porres.

Su importancia e influencia trascendía el ámbito de Lima Metropolitana y Callao, ya


que su función de centro lo ejercía respecto al conjunto del país y fue una de las
principales manifestaciones del centralismo. Por otro lado, junto a estos centros, se
fueron determinando zonas de residencia del empresariado, por una parte, de la
tecnocracia y de la clase política, zonas residenciales como Miraflores, San Isidro y
San Borja.

Fuente: Municipalidad Distrital de San Martin de Porres.

http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.pdf
1.2 Delimitación Política del distrito.-

El Distrito de San Martin de Porres fue creado el 22 de mayo de 1950 mediante


Decreto Ley N° 11369, la delimitación política del distrito es:

 Por el Norte: Con los distritos de ventanilla, Puente Piedra y los Olivos.
 Por el Sur: Con los Distritos de lima (Cercado) y Carmen de la Legua-
Reynoso.
 Por el Este: Con los Distritos de Comas, Independencia y Rímac.
 Por el Oeste: Con la Provincia Constitucional del callao

El distrito de San Martín de Porres cuenta también con una autoridad política
llamada Gobernador Distrital de San Martín de Porres quien es representante del
Presidente de la República y del Poder Ejecutivo en el distrito. Sus funciones están
orientadas principalmente a otorgar Garantías Personales a ciudadanos residentes
del distrito víctimas de amenazas u hostigamiento de parte de terceros no
familiares. La Gobernación Distrital de San Martín de Porres es dirigida por la
Gobernadora Distrital Natty Yolanda Fernández Yanqui quien es responsable del
control de los Tenientes Gobernadores del Distrito de San Martín de Porres; así
como de ejecutar y coordinar las acciones de competencia de la Oficina Nacional
de Gobierno Interior (ONAGI).

1.1 Antecedentes Historia

El distrito de San Martín de Porres nace como resultado de la presión popular


ante la necesidad de una vivienda y por la voluntad política del Estado por ordenar
Y solucionar esta problemática, para ello se programa la construcción de vivienda
de bajo costo. Estas viviendas se de núcleos denominaron “Los Barrios
Obreros”, cuya construcción empezó durante el gobierno del General Oscar R.
Benavides. Es así como en 1938 nace en la zona el primer Barrio Obrero
Industrial de San Martín de Porres, seguido en 1940 por la primera invasión del
distrito (Caquetá).

En 1946 durante el gobierno de Bustamante y Rivero se presenta la segunda


invasión conocida con el nombre de Piñonate, esta invasión surgió debido a la
iniciativa de la “Asociación Padres de Familia” que constituyó una de las primeras
organizaciones vecinales de su época, cuyo fin era la adjudicación de terrenos. Para
1948 se une a estas 2 primeras ocupaciones espontáneas, una tercera invasión
Localizadas en el espacio geográfico que hoy es la Av. Perú.

A partir de los años 50 se produce la ocupación progresiva de los cerros y zonas


agrícolas del distrito. De esta manera surgen así carentes de planificación urbana
las zonas precursoras del distrito: Caquetá, Piñonate y Zarumilla. Durante el
gobierno del General Manuel A. Odría, el 22 de Mayo de 1950, se constituye el
distrito “Obrero Industrial 27 de Octubre” mediante el Decreto Ley Nº 11369, y en el
mismo año se aprueba la Ley 11588 de Adjudicación de Tierras, a partir de la cual
la Oficina Nacional de Planeamiento Urbano confeccionó un plano que colocó al
barrio – hoy conocido como Urb.Perú, en proceso de población ordenada y
planificada a diferencia de las zonas de Caquetá, Piñonate y Zarumilla. El nombre
otorgado al distrito “Obrero Industrial 27 de Octubre” escondía un interés
político, la perennización de la fecha en que el General Odría dio el golpe de
Estado y se instaló en el Palacio de Gobierno.

El territorio de San Martín de Porres inicialmente era parte del distrito de Carabayllo.
Conformado por las haciendas Chuquitanta, Pro, Naranjal, Infantas, Santa Rosa,
Garagay Alto, Chavarría, Mulería, Aliaga, Condevilla, San José, Palao y la Huerta
Sol; así también las haciendas: Oquendo, Taboada, Bocanegra y San Agustín,
estas cuatro últimas pasaron a formar parte de la Provincia Constitucional del
Callao el 2 de enero de 1956 al producirse la primera división del distrito. A partir
de aquí comienza el proceso acelerado de urbanización del distrito. A inicios de los
años 60 el Estado busca propiciar el surgimiento de urbanizaciones, para ello
recurre a regular la situación de las ya existentes, mediante Ley 13517, la misma
que las reconoce como barrios marginales. En 1956, mediante Ley 12662 se
cambia el nombre del distrito por el de “Beato Fray Martín de Porres” y en
mayo de 1962, el distrito toma el nombre actual de San Martín de Porres.

Durante la década de los 90 e inicios del Siglo XXI, San Martín de Porres se
constituye en un distrito con procesos de consolidación muy diferenciados. El
proceso de urbanización presenta situaciones extremas. Por un lado tenemos los
asentamientos poblacionales ubicados en la zona adyacente al cercado de Lima,
con áreas relativamente consolidadas, con infraestructura y equipamiento de
servicios y procesos actuales de densificación, tugurización y hacinamiento. Las
zonas en proceso de consolidación adyacentes a la nueva infraestructura vial (Av.
Universitaria, Tomás Valle, Canta Callao, Naranjal, Los Alisos, Carlos Izaguirre,
Tantamayo, entre las más importantes). Las zonas de ocupación reciente y áreas
de expansión, están localizadas en las áreas de uso agrícola, con problemas de
habilitación urbana y saneamiento físico legal de la propiedad, servicios básicos
deficientes y zonas de cerros, los mismos que dependiendo de su antigüedad y
localización vienen satisfaciendo sus necesidades de infraestructura y
equipamiento en forma gradual.

Fuente: Municipalidad Distrital de San Martin de Porres.


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de
_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.pdf
3. 1. Políticas y Planes de Desarrollo Nacional, Regional y Metropolitano.

3.1.1 Los Aspectos Político - Geográficos.-

El distrito de San Martín de Porres es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima,


ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. Está situado entre río Rímac y
río Chillón y limita por el norte con Distrito de Ventanilla y Distrito de Puente Piedra
por el este con Distrito de Los Olivos, Distrito del Rímac, Distrito de Independencia
(Lima) por el sur con Cercado de Lima y Distrito de Carmen de la Legua por el oeste
con el distrito del Callao. El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez como el
Terminal Terrestre Plaza Norte, se ubican a los extremos de la avenida Tomás
Valle. Se ubica en el extremo nororiental de la ciudad de Lima, en la quebrada que
lleva el mismo nombre del distrito, formada por las estribaciones andinas en las que
penetra la urbe.

3.1.2 Plan de Desarrollo Municipal Concertado del Distrito de San Martin


de Porres 2017-2021

El Plan de Desarrollo Municipal Concertado del Distrito de San Martin de Porres


2017-2021, elaborado por la Municipalidad Distrital en Julio del 2016 presenta un
diagnóstico del distrito, y una propuesta de desarrollo distrital, que comprende una
visión de desarrollo distrital, un análisis estratégico, proyectos estratégicos y un
modelo de gestión. La Visión de Desarrollo al año 2030 es: “San Martin de Porres,
es un distrito, con desarrollo en igualdad de oportunidad, sus habitantes desarrollan
en un ambiente saludable y acceden a una educación, salud y servicios básicos de
calidad, es ordenado e integrado territorialmente, con un desarrollo comercial,
industrial y turístico y un Estado eficiente y moderno”.

Los Ejes de Desarrollo son los siguientes:


 Garantizar la inclusión social a favor de la población pobre y vulnerable: Distrito
participativo y democrático con institucionalidad fortalecida.
 Mejorar el acceso y calidad de los servicios públicos principalmente de los
estratos y segmentos poblacionales excluidos.
 Incrementar los niveles de seguridad ciudadana.
 Mejorar la competitividad de las pequeñas y microempresas.
 Consolidar la articulación local en infraestructura.
 Mejorar la Gobernabilidad Local.
 Desarrollo Urbano: Desarrollo Urbano sostenible y sustentable.
 Desarrollo Educativo: Educación para el trabajo, la competitividad y el desarrollo
humano.
 Cultura de Paz y Seguridad Ciudadana: Distrito con ejercicio de cultura de paz
y seguridad ciudadana.

Fuente: Municipalidad de San Martin de Porres


http://www.mdsmp.gob.pe/data_files/pdlc_2017-2021_smp.pdf
Fuente:Consulta - SIAF
http://ofi5.mef.gob.pe/proyectos_pte/forms/UnidadEjecutora.aspx?tipo=2&IdUE=301284&IdUEBase=301284&peri
odoBase=2015
3.1.2 Plan de Desarrollo Metropolitano Lima – Callao.

La Municipalidad Metropolitana de Lima, entre los años 2011 y 2012 en el marco de


la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972 y la ley 27867 Ley Orgánica de
Gobierno Regionales, impulso la elaboración del Plan Regional de Desarrollo
Concreto de Lima Metropolitana 2012 -2025, aprobando mediante la Ordenanza
N°1659-MML.

EL PLANMET establece los siguientes objetivos generales de desarrollo urbano


metropolitano:

 Ordenamiento urbano del Área Metropolitana.


 Promoción de la participación del sector privado e incorporación de la
participación comunal en el desarrollo urbano metropolitano.
 Fortalecimiento de las funciones municipales vinculadas con el desarrollo
urbano, en los ámbitos provincial y distrital.

El ordenamiento urbano metropolitano tiene por finalidad contribuir al mejoramiento


de la calidad de vida de los residentes, una mejor eficiencia productiva y dinámica
funcional de la ciudad, así como el mejoramiento del hábitat y del entorno ecológico.
En este contexto, los objetivos específicos de ordenamiento urbano son:

 Desconcentración funcional territorial metropolitana.


 Descongestión y revalorización del Centro Histórico de Lima.
 Densificación urbana de las áreas urbanas ocupadas.
 Incorporación planificada de las áreas de expansión urbana inmediatas y
mediatas.
 Ordenamiento ambiental metropolitano.

Las políticas generales del PLANMET se refieren a las siguientes áreas temáticas:
acondicionamiento territorial y usos del suelo, vialidad, servicios urbanos por redes,
servicios urbanos por equipamientos, medio ambiente, planificación y gestión
urbana, y apoyo a la generación de empleo y al desarrollo económico. Las políticas
específicas del PLANMET se refieren a los siguientes ámbitos: Centro Histórico de
Lima, Área Central Metropolitana, Áreas Territoriales Inmediatas y Áreas
Territoriales Mediatas.

Fuente: Municipalidad de San Martin de Porres.


De acuerdo al marco regulador actualmente vigente: Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y
sus modificatorias; Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial y sus modificatorias;
D.S. N° 019-2003-PCM, Reglamento de la Ley N° 27795 y sus modificatorias; y D.S. N° 027-2003-
VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
http://www.mdsmp.gob.pe/data_files/plan_local_2013_mdsmp.pdf
II.2. COMPETITIVIDAD URBANO.

2.1 Actividades Económicas.

De acuerdo a los resultados obtenidos del Censo Económico por segundo trimestre
de 2018 el INEI San Martín de Porres (1 mil 764) operan aproximadamente 20 mil
establecimientos que realizan actividades económicas En cuanto a sus
características generales.

Por otro lado, los distritos donde se crearon un mayor número de empresas fueron:

SAN JUAN DE LURIGANCHO 2MIL 229


LIMA 2MIL 87
SAN MARTIN DE PORRES 1MIL 764
SANTIAGO DE SURCO 1MIL634
ATE 1MIL 584
LA VICTORIA 1MIL 533

Fuente: INEI Instituto Nacional de Estadística E Informe


https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-pais-existen-2-millones-379-mil-445-de-empresas-activas-en-el-
segundo-trimestre-de-2018-10924/

En el Distrito de San Martin de Porres se han otorgado un total de 3,424 licencias


en el año 2016, alcanzando un incremento de 5.09% con respeto al 2015 (166
licencia mas).

Durante el periodo 2016 la actividad economía de mayor participación fue la de


comercio al mayor y menor con 1,260 licencia otorgadas y las de menor
participación son las licencias de construcción el cual alcanzo 33 licencias.

Las actividades comerciales son, largamente, las más importantes en cuanto a


número de establecimientos. Representan el 57.70% del total, lo que demuestra la
alta hegemonía del comercio al por mayor y menor dentro del distrito. Siguen en
orden de importancia, los servicios de alojamiento y comida (servicios de hospedaje
y de expendio de comidas) con el 9.44%, la industria manufacturera (8.28%) y los
servicios de información y comunicación (6.32%). Las demás actividades
económicas tienen muy poca relevancia en cuanto al número establecimientos.

2.2 Inversiones Públicas y Privadas Realizadas y Proceso.

La Municipalidad es un órgano de Gobierno Local con las atribuciones,


competencias y funciones que le asigna la Constitución Política del Perú, la Ley
N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley N° 27783, Ley de Base de la
Descentralización. Asimismo, es el órgano de gobierno promotor del desarrollo
local, en coordinación y asociación con los niveles de Gobierno Nacional y Regional,
a cuyo efecto la Ley dispone el ejercicio de competencias compartidas para el logro
de sus objetivos, evitando la duplicidad, superposición o interferencia de funciones
con criterio de concurrencia y preeminencia del interés público.
2.2.1 Proyecto: Estudios de Pre-Inversion:

2.2.2 Construccion de Parques:

2.2.3 Mejoramiento de los Servicios de Transitabilidad Vehicular y Peatonal en


la AV: Tantamayo, Tramo, Progresiva 0 + 360 – Progresiva 1 + 835.20, Distrito de
San Martin de Porres – Lima –Lima.

2.2.4 Construccion de Vias Vecinales

Fuente:Consulta - SIAF
http://ofi5.mef.gob.pe/proyectos_pte/forms/UnidadEjecutora.aspx?tipo=2&IdUE=301284&IdUEBase=301284&periodoB
ase=2015
Fuente: Consulta – SIAF.La información se actualiza diariamente. Última actualización: 31/10/2018.
http://ofi5.mef.gob.pe/proyectos_pte/forms/UnidadEjecutora.aspx?tipo=2&IdUE=301284&IdUEBase=301284&periodoB
ase=2015
2.2.5 Proyectos:

FUENTE : https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-pais-existen-2-millones-379-mil-445-de-empresas-activas-
en-el-segundo-trimestre-de-2018-10924/

2.4 VENTAJAS COMPETITIVAS:

2.4.1 VENTAJAS URBANAS

En el distrito de San Martín de Porres se encuentra ubicada en la entrada de Lima Norte,


es por ello que le permite articular diversos corredores de transporte, brindando la
oportunidad de contar con conexiones directas a los principales centros urbanos y
rurales de Lima. Su ubicación por lo tanto es estratégica.

2.4.2 VENTAJAS SOCIOCULTURALES

En el aspecto sociocultural se mantiene un crecimiento continuo de la población urbana


y reducción de la población rural con tendencia hacia su desaparición. Se presenta una
población fundamentalmente joven, relativa predominancia femenina e incremento del
segmento perteneciente a la tercera edad. Predominio de sectores de estratos bajos, e
incremento de la pobreza. Junto a lo anterior, la pobreza genera fragmentación social
y condiciona la pérdida de valores y provoca una crisis de identidad local.

2.4.3 VENTAJAS TECNOLOGICAS:

Se menciona el siguiente proyecto en este aspecto (AMPLIACION DEL SISTEMA DE


CAMARAS DE VIGILANCIA A TRAVEZ DE RADIO ENLACES EN EL DISTRITO DE
SAN MARTIN DE PORRES) mediante un proyecto de inversión pública. El área de
influencia comprende los 6 sectores del distrito de SAN MARTIN DE PORRES, donde
casi siempre se manifiesta como la inseguridad afecta a la población (robos), debido a
esto se aprobó una ampliación de CAMARAS DE VIGILANCIA A TRAVEZ DE RADIO
ENLACES.

FUENTE : http://www.mdsmp.gob.pe/data_files/pdlc_2017-2021_smp.pdf
2.3 VENTAJAS COMPARATIVAS

La consolidación de San Martin de Porres como como zona de comercio y servicio en


Lima Norte. La densidad de su población y su buena ubicación geográfica han
configurado en los últimos años de los centros económicos más dinámicos de la
Capital. Gran parte del esfuerzo de las unidades económicas de pequeña escala y de
autoconsumo se han convertido hoy en micro y pequeñas empresas con niveles
iniciales de rentabilidad y agrupados en aglomeraciones productivas.

2.3.1 VENTAJAS URBANAS

En las ventajas urbanas de San Martin de Porres destacan:

2.3.1.1 VENTAJAS DE RECURSOS NATURALES:

En los diferentes atractivos turísticos de SAN MARTIN DE PORRES se puede


mencionar distritos como:

HUACA PALAO: Estos son restos que datan del siglo XII. Este habría sido utilizado
tanto como un centro político, como también religioso y administrativo.

HUACA EL PARAISO: Es un templo en forma de (U) y considerada la estructura


monumental más longeva de la franja costera del país. En esta huaca también se
celebra la fiesta que es conocida como KOYA RAYMI (un homenaje a la mujer de
sociedad).
II.3 Equidad Social Urbana.

3.1 Tendencias del Crecimiento Poblacional 1993-2017.

El crecimiento de población desde 1993 – 2017 ha cambiado completamente,


San Martín de Porres en el último censo 2017 mostro 654 083 habitantes. Según
estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INE.
En 1993 tenía una población estimada de 380 384 habitantes y concentra el 6.67%
de toda la provincia de Lima, y en 2007 tenía una población estimada de 579 561
habitantes y concentra 7.62% de toda la provincia de lima, en el último censo 2017
se obtuvo como resultado una población 654 083 habitantes y concentra el 7.61%
de toda la Provincia de Lima. Ver cuadro N° 1.1.

La tasa de crecimiento promedio anual para el periodo de 1993 al 2007 es de 3%, y


la tasa de crecimiento anual de 2007 al 2017 en INEI mostró 1.5%. Ver cuadro N°2.4.

El distrito de San Martin de Porres es el segundo más poblado no sólo de la provincia


de Lima, sino también de todo el país. Fue categorizado así en el último censo del
año 2007y el 2017, ya que en 1993 era comas el segundo distrito más poblado de
Lima.

Si centramos nuestra atención específica en los ocho distritos que configuran Lima
Norte, se aprecia que la población de San Martin de Porres concentra alrededor 654
083 persona equivale el 2do distrito de Lima Norte más poblado en el 2017 con el .

El Distrito tiene une evolución de 1993 a 2017 ha aumentado el 70% de población,


ya que 1993 al 2007 aumento el 52.4% de población, y del 2007 al 2017 ha
aumentado 12.85% de población.

Se estima la población está creciendo con 1.5 de tasa de crecimiento una


proyección de población es en el 2018 sería la cantidad de 16.12 al nivel Lima Norte.
Ver cuadro N° 1.2.
CUADRO N° 1.1
EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DE SUS DISTRITOS 1993 – 2017

PROVINCIA / DISTRITO (CENSO 1993) % (CENSO 2007) % (CENSO 2017) %


PROVINCIA LIMA 5,704,188 100.00 7,605,742 100.00 8,574,974 100.00
1 Lima (Cercado) 340,422 5.97 299,493 3.94 268,352 3.13
2 Ancón 17,450 0.31 33,367 0.44 62,928 0.73
3 Ate 266,398 4.67 478,278 6.29 599,196 6.98
4 Barranco 40,660 0.71 33,903 0.45 34,378 0.40
5 Breña 89,973 1.58 81,909 1.08 85,309 0.99
6 Carabayllo 106,543 1.87 213,386 2.81 333,045 3.88
7 Chaclacayo 35,994 0.63 41,110 0.54 42,912 0.50
8 Chorrillos 217,000 3.80 286,977 3.77 314,241 3.36
9 Cieneguilla 9,993 0.18 26,725 0.35 34,684 0.40
10 Comas 404,352 7.09 486,977 6.4 520,450 6.02
11 El Agustino 154,028 2.70 180,262 2.37 198,862 2.21
12 Independencia 183,927 3.22 207,647 2.73 211,360 0.24
13 Jesús María 65,557 1.15 66,171 0.87 75,359 0.85
14 La Molina 78,235 1.37 132,498 1.74 140,679 1.64
15 La Victoria 226,857 3.98 192,724 2.53 173,630 2.02
16 Lince 62,938 1.10 55,242 0.73 54,711 0.62
17 Los Olivos 228,143 4.00 318,140 4.18 325,884 3.50
18 Lurigancho 100,240 1.76 169,359 2.23 240,814 4.92
19 Lurín 34,268 0.60 62,940 0.83 89,195 2.40
20 Magdalena del Mar 48,268 0.85 50,764 0.67 60,290 0.70
21 Magdalena Vieja 74,054 1.30 74,164 0.98 83,323 0.97
22 Miraflores 87,113 1.53 85,065 1.12 99,337 1.05
23 Pachacamac 19,850 0.35 68,441 0.9 110,071 1.28
24 Pucusana 4,233 0.07 10,633 0.14 14,891 0.17
25 Puente Piedra 102,808 1.80 233,602 3.07 329,675 3.84
26 Punta Hermosa 3,281 0.06 5,762 0.08 15,874 0.18
27 Punta Negra 2,373 0.31 5,284 0.07 7,074 0.09
28 Rímac 189,736 3.33 176,169 2.32 174,785 2.00
29 San Bartolo 3,303 0.06 6,412 0.08 7,482 0.08
30 San Borja 99,948 1.75 105,076 1.38 113,247 1.32
31 San Isidro 63,004 1.10 58,056 0.76 60,735 0.70
32 San Juan de Lurigancho 582,975 10.22 898,443 11.81 1,038,495 12.00
33 San Juan de Miraflores 283,349 4.97 362,643 4.77 355,219 4.14
34 San Luis 48,909 0.86 54,634 0.72 52,082 0.60
35 San Martin de P. 380,384 6.67 579,561 7.62 654,083 7.61
36 San Miguel 117,488 2.06 129,107 1.70 155,384 1.81
37 Santa Anita 118,659 2.08 184,614 2.43 196,214 2.25
38 Santa María del M. 181 0.00 161 0.00 999 0.01
39 Santa Rosa 3,903 0.07 10,903 0.14 27,863 0.32
40 Santiago de Surco 200,732 3.52 289,597 3.81 329,152 3.83
41 Surquillo 88,464 1.55 89,283 1.17 91,023 1.06
42 Villa el Salvador 254,641 4.46 381,790 5.02 393,254 4.55
43 Villa María del Triunfo 263,554 4.62 378,470 4.98 298,433 4.64

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993 del INEI, Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI, Censo de población y
vivienda 2017. ELABORACION PROPIA
http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/bancocuadro.asp?p=01
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm
GRAFICO N° 1.1
EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DE SUS DISTRITOS 1993 – 2017

700000

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
1993 2007 2017
TOTAL 380384 579561 654083

FUENTE: INEI ELABORACION PROPIA


http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.p

CUADRO N°1.2: EVOLUCION POBLACION DE LIMA NORTE Y-


LA TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL

Distritos Lima Norte Población Tasa de crecimiento anual (%)


1993 2007 2017 1993-2007 2007-2017
San Juan de Lurigancho 582,975 898,443 1’038,495 3.1 1.5
San Martin de Porres 380,384 579,561 654,083 3.0 1.2
Ate 266,398 478,278 599,196 4.2 2.3
Comas 404,352 486,977 520,450 1.3 0.7

Callao 369,768 415,888 451,260 0.8 0.8


Villa María de Triunfo 263,554 378,470 398,433 2.6 0.5
Villa el Salvador 254,641 381,790 393,254 2.9 0.3

FUENTE: http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/bancocuadro.asp?p=01
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm
ELABORACION PROPIA
a) POBLACIÓN POR SEXO ( 1993-2017)

En San Martin de Porres Predomina Ligeramente la población de mujeres sobre la de


hombres, en un nivel similar al denotado para toda la provincia de Lima, desde 1993-2017,
las mujeres tienen el mayor porcentaje en el Distrito de San Martin de Porres. Según los
censos 1993-2017, predomina ligeramente la población de mujeres en los últimos censos ,
en 1993 con (48.64%) hombres y (51.36%) mujeres , en el 2007 según la INEI : XI de Población
y VI de Vivienda, las mujeres con (51.19%)y hombres (48.81%), el Censo Nacional 2017 en
el distrito la Población de mujeres (48.58%), y lo de hombres es (51.42%)siempre llevando
la delantera en todos os distritos incluso en de San Martín de Porres. En San Martin de Porres
predominan las mujeres, en los ocho distritos que configuran Lima Norte.

CUADRO N°1.3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE


PORRES POR SEXO

1993 2007 2017

Población % Población % Población %

HOMBRES 185,013 48.64 282,909 48.81 317,786 48.58

MUJERES 195,371 51.36 296,652 51.19 336,297 51.42


TOTAL 380,384 100.00 579,561 100.00 654,083 100.00

FUENTE: -INEI. Censos de Población y Vivienda 2017


plan desarrollo concertado del distrito San Martin de Porres: http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.pdf
ELABORACION PROPIA

GRAFICO N°1.3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE


PORRES POR SEXO

700000

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
1993 2007 2017
HOMBRE MUJER TOTAL
CUADRO N°2 POBLACIÓN POR SEXO LIMA NORTE (2007-2017)

TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES


2007 (%) (%) 2017 (%) (%)
PROVINCIA DE LIMA 7,605.742 48.8 51.2 8,574,974 51.23% 48.77%
ANCON 33,367 51.0 49.0 17 450 53.36% 46,64%
CARABAYLLO 213,386 49.5 50.5 333 045 49,18% 50,82%
COMAS 486,977 49.2 50.8 520 450 48,90% 51,10%
INDEPENDENCIA 207,647 49.2 50.8 211,360 49,06% 50,94%
LOS OLIVOS 318,140 48.4 51.6 325 884 48,13% 51,87%
PUENTE PIEDRA 233,602 50.1 49.9 329 675 49,41% 50,59%
SAN MARTIN DE PORRES 579,561 48.8 51.2 654 083 48.5 51.4%
SANTA ROSA 10,903 49.6 50.4 27,863 49.67% 50.33%

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2017 del INEI


http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan
_de_desarrollo_concertado_al_2021.pdf
ELABORACION PROPIA

b) POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

En el Censo 2007 el porcentaje de la población de San Martin de Porres es


bastante joven: EL 24.9% del total de la población distrital tiene una edad
comprendida entre los 0 y 14 años el 68.7% tienen de 15 y 64 años y 6.4%
población adulta de 65 a más años. Sin embargo, tiene uno de los porcentajes
más altos de población anciana (65 y más años), entre los distritos de Lima norte.
Por último, debemos mencionar que la edad promedio de la población de San
Martin de Porres es de 30 años, el mismo promedio de la población provincial de
Lima y de los distritos de Comas, Independencia y Los olivos. Ver cuadro N°3
Grafico N°3.

CUADRO N°3 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 2007

FUENTE: Plan de Desarrollo concertado del Distrito de San Martin de Porres


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.pdf
GRAFICO N°3 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 2007

FUENTE: CUADRO N°3

En el Censo 2017 el porcentaje de la población de San Martin de Porres es bastante


joven: EL 21.52% del total de la población distrital tiene una edad comprendida entre
los 0 y 14 años. El 69.91% de total de la población comprendida entre los 15-64
años. El 8.57% de total de la población comprendida entre los 65- más años de
edad. Ver cuadro N°4 Grafico N°4

CUADRO N°3 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD del 2017

Provincia / Distrito Población Porcentajes


De 0 a 4 años 45 356 6.93%
De 5 a 9 años 47 857 7.32%
De 10 a 14 años 47 584 7.27%
De 15 a 19 años 51 141 7.82%
De 20 a 24 años 61 331 9.38%
De 25 a 29 años 58 499 8.94%
De 30 a 34 años 51 455 7.87%
De 35 a 39 años 48 579 7.43%
De 40 a 44 años 45 835 7.01%
De 45 a 49 años 41 602 6.36%
De 50 a 54 años 38 460 5.88%
De 55 a 59 años 33 414 5.11%
De 60 a 64 años 26 912 4.11%
De 65 a 69 años 19 454 2.97%
De 70 a 74 años 13 564 2.07%
De 75 a 79 años 9 621 1.47%
De 80 a 84 años 6 926 1.06%
De 85 a 89 años 4 216 0.66%
De 90 a 94 años 1 730 0.26%
De 95 a más 547 0.08%
Total 654.083 100%
Fuente:
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
ELABORACION PROPIA
GRAFICO N°4 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD DEL DISTRITO
DE SAN MARTIN DE PORRES 2017

9%
21% De 0 a 14 años

De 15 a 64 años

De 65 a más
70%

FUENTE: CUADRO N°4

c) POBLACIÓN POR ÁREAS DE RESIDENCIA:

En el Censo 2007 de la población del Distrito San Martin de Porres con 579,561
población por área de residencia Urbana, no se muestra registro de área Rural
según el INEI. En Lima Norte equivale 0.1% área rural, que lo contiene Carabayllo
con el 3.0% Ver cuadro N°5.
En el último Censo 2017 tuvieron el mismo resultado pero con diferente cifras, en
la población por área de residencia 654,083 habitantes en área urbana, el Distrito
de Carabayllo tiene el 1.47% de su población y a nivel Lima Norte 0.04%. Ver cuadro
N°6.

CUADRO N°5 POBLACIÓN POR ÁREAS DE RESIDENCIA 2007

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES AL 2021


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.pd
f
CUADRO N°6 POBLACIÓN POR ÁREAS DE RESIDENCIA 2017

TOTAL 2017 URBANA (%) RURAL (%)


PROVINCIA DE LIMA 7’605,742 99.9% 0.04%
ANCON 33,367 100% -
CARABAYLLO 213,386 98.53 1.47%
COMAS 486,977 100% -
INDEPENDENCIA 207,647 100% -
LOS OLIVOS 318,140 100% -
PUENTE PIEDRA 233,602 100% -
SAN MARTIN DE PORRES 579,561 100% -
SANTA ROSA 10,903 100% -

FUENTE: Censos Nacionales 2017 Tipo de área de encuesta


http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

d) POBLACION POR ADULTA MAYOR:

En el San Martin de Porres en el Censo 2007 tuvo un porcentaje de población


adulta mayor de (60 años y mas) el 9.1% de su población total a comparación
de los distritos de Lima Norte. Ver cuadro N°7.

En el Censo 2017 de Distrito San Martin de Porres de Lima hubo 82 970


habitantes de adulto mayor (60 años a más) que sería el 12.68% de la población
de SMP y a nivel Lima Norte comas tiene el mayor número de adulto mayor por
siguiente es San Martin de Porres .Ver cuadro N°8

CUADRO N°7 POBLACIÓN POR ADULTO MAYOR 2007

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES AL 2021


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertad
o_al_2021.pdf
CUADRO N°8 POBLACIÓN POR ADULTO MAYOR 2017

Distrito Población % Porcentaje de adulto mayor


Comas 97 723 100% 13.00%
Loa Olivos 43 376 100% 13.31%
San Martin de Porres 82 970 100% 12.68%
Independencia 26 429 100% 12.51%
Carabayllo 28 590 100% 8.58%
Santa Rosa 2 198 100% 7.89%
Puente Piedra 24 692 100% 7.50%
Ancón 5 208 100% 5.22%

FUENTE: Censos Nacionales 2007: Edad en grupos quinquenales


http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
ELABORACION PROPIA

e) POBLACION CON DISCAPACIDAD

El censo del 2007 indico que 14.8 de los hogares de San Martin de Porres
cuentan con algún miembro con discapacidad , nivel este claramente superior
al obtenido a nivel de toda la provincia de Lima (13.2%). Con Respecto a Lima
Norte. Ver Cuadro N°9.

En el Último Censo 2017 nos indica la discapacidad que existe en San Martin de
Porres (ver, oír, hablar, moverse o caminar, entender). El 11.71% de población
del Distrito tienen una discapacidad. Y 88.29% no tienen discapacidad.
En el Distrito San Martin de Porres 8.07% discapacidad de ver, 1.61%
discapacidad para oír, 0.66% discapacidad para hablar, 2.36% moverse para
caminar según el censo. Ver imagen N°1

CUADRO N°9 POBLACION CON DISCAPACIDAD 2007

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES AL 2021


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_202
1.pdf
CUADRO N°1 POBLACION CON DISCAPACIDAD EN
SAN MARTIN DE PORRES 2017

TIPOS POBLACIÓN %
TIENE ALGUNA 76 625 11.71%
DISCAPACIDAD
NO TIENE DISCAPACIDAD 577 458 88.29%
TOTAL 654 083 100%

FUENTE: Censos Nacionales 2007: Población con Discapacidad


http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
ELABORACION PROPIA

f) INDICADORES DE ETNIA

En el Censo realizado porcentaje de la población de 5 a más años residente de


San Martin de Porres ha aprendido el idioma castellano en su niñez: el 94.5 %
de su población. Ver cuadro N°10.

En el último Censo 2017 se mostró 93.43% de población de San Martin Hablan


el idioma Castellano y el 6.57% otras lenguas nativas. Tenemos el quechua
que maneja el 5.82% de la población con 36 571 habitantes, el aimara 1419
habitantes (0.23%), ashaninka 65 personas, aguaruna 62 personas, el resto
entre otras. Ver cuadro N°11

CUADRO N°10 DE INDICADORES DE ETNIA 2007

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES AL 2021


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.
pdf
CUADRO N°11 DE INDICADORES DE ETNIA 2017

FUENTE: Censos Nacionales 2007: Población con Discapacidad


http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

g) INDICADORES DE ESTADO CIVIL O CONYUGAL


En el Censo 2007 mostro que la población soltera es la que claramente predomina
dentro del estado civil de la población de 12 años y más distrito de San Martin de
Porres: 41.6% de la población total de este gran segmento poblacional. Este
porcentaje es ligeramente mayor que el de toda provincia de Lima, y uno de los más
altos dentro de los distritos de Lima Norte. El porcentaje de casados sigue en
importancia al de solteros, con el 30.5%, nivel que también es superior levemente al
de la provincia y que se encuentra entre los más altos de Lima Norte. Ver cuadro
N°12.
En el Censo 2017 del Distrito de San Martin de Porres nos indica que 22.27%
(120,720) de personas son conviviente, 3.84% (20,808) son separado, 27.18%
(147,375) son casados, 3.48% (18,859) son viudos, 1.33% (7,211) son divorciados,
41.90 (227,174) son solteros. Ver Cuadro N°12.
CUADRO N°12 INDICADORES DE ESTADO CIVIL O CONYUGAL 2007

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES AL 2021


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.
pdf

CUADRO N°12 INDICADORES DE ESTADO CIVIL O CONYUGAL 2017

FUENTE: Censos Nacionales 2007: Población con Discapacidad


http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

h) INDICADORES DE FECUNDIDAD

En el Censo 2007 se registró que 58% de las mujeres en San Martin de Porres
se encontraban en su edad fértil de (15 a 49 años). Este índice se encuentra
por encima del promedio de toda la provincia de Lima (57.3%), También es uno
de los más altos de Lima Norte. Ver cuadro N°13
CUADRO N°13 INDICADORES DE FECUNDIDAD

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES AL 2021


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.pd
f

i) INDICADORES DE RELIGION
La población de San Martín de Porres en el censo 2007 que realizaron la gran
mayoría profesa la religión católica de igual forma a nivel nacional , la población
de 12 a más años de edad. Es el distrito de Lima Norte que tiene el mayor
porcentaje que profesa dicha religión. Incluso su resultado porcentual es
superior al de toda la provincia de Lima (82.8%).Ver cuadro N°14.
La población 2017 como muestra el último censo es que la población de lima,
como el distrito San Martin de Porres es 77.79% (421,725) profesa de religión
católica, 10.14% (54,999) Evangélica, 0.36% (1,933) otra, 5.75% (31,162)
ninguna, 3.39 % (18,402) Cristiano, 0.79% (4,294) adventista, 0.98% (5,326)
Testigo de Jehová, 0.79% (4,306) Mormones. Ver cuadro N°15

CUADRO N°14 INDICADORES DE RELIGION 2007

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES AL 2021


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_
2021.pdf
CUADRO N°15 INDICADORES DE RELIGION 2017

FUENTE: Censos Nacionales 2007: Religión que profesa


http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

3.2 Proyecciones del Crecimiento Poblacional 2018-2030


En el último plan de desarrollo del distrito de San Martin de Porres al 2021.el 2018 tiene
proyectado 739 252 habitantes en el distrito estaba estimado con la tasa de crecimiento
anual de 3%. Cuadro N°16.

Si nos proyectamos para el periodo 2018 -2030, advertimos que la población de San Martin
de Porres su crecimiento va ser de 1.5% calculado el último censo 2017 en el Perú. Cuadro
N°17

CUADRO N°16 POBLACIÓN PROYECTADA DEL

DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES (2012 – 2021)

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES AL 2021


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.
pdf
GRAFICO N°16 POBLACIÓN PROYECTADA DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE
PORRES (2012 – 2021)

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES AL 2021


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.pd
f

Fórmula para sacar la población proyectada del distrito de San Martín de Porres
con el 1.5% de tasa de crecimiento (2018 – 2030)

Formula crecimiento poblacional: 𝑃𝑡 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑟)𝑡

𝑃𝑡 = 654 083(1 + 0.015)13


Pt: Población proyectada
𝑃𝑡 = 654 083(1.015)13
Po: Población del último censo o actual
𝑃𝑡 = 654 083 ∗ 1.34
R: tasa de crecimiento
𝑃𝑡 = 876 471 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜.
T: tiempo
CUADRO N°17 POBLACIÓN PROYECTADA DEL

DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES (2018 – 2030)

AÑOS POBLACION ESTIMADA

2017 654 083


2018 663 894
2019 673 852
2020 683 960
2021 694 219
2022 704 633
2023 715 202
2024 725 930
2025 736 819
2026 747 871
2027 759 090
2028 770 476
2029 782 033
2030 793 764
FUENTE: ELABORACION PROPIA

GRAFICO N°17 POBLACIÓN PROYECTADA DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES


(2012 – 2021) CON EL 1.5% DE TASA DE CRECIMIENTO (2018 – 2030)

8000
Hundreds

7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1

Poblacion

FUENTE: CUADRO N°17


ELABORACION PROPIA
3.3 Características Socioculturales de la Población.

Una de sus característica es El idioma, el que más predomina es el castellano es el


Distrito de San Martin Hablan 93.43% de la población y el 6.57% otras lenguas nativas.
Tenemos el quechua que maneja el 5.82% de la población con 36 571 habitantes, el
aimara 1419 habitantes (0.23%), ashaninka 65 personas, aguaruna 62 personas, el
resto entre otras.

Otra de sus religión del Distrito San Martin de Porres es 77.79% (421,725) profesa de
religión católica, 10.14% (54,999) Evangélica, 0.36% (1,933) otra, 5.75% (31,162)
ninguna, 3.39 % (18,402) Cristiano, 0.79% (4,294) adventista, 0.98% (5,326) Testigo de
Jehová, 0.79% (4,306) Mormones, el que tiene mayor porcentaje es la religión católica

3.4 Vivienda

Características de las viviendas particulares ubicadas en el Distrito de San Martín


de Porres (según el último Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el
INEI 2007), incidiendo en sus grados de acceso a los servicios básicos. Los
indicadores se presentan de forma comparativa con los consolidados a nivel de toda
la provincia de Lima y con los indicadores de cada uno de los demás distritos de
Lima Norte. Ver Cuadro N° 17

TIPO DE VIVIENDA.- La gran mayoría de familias que residen en el Distrito de San


Martín de Porres, habitan en casas independientes (84.2% de las viviendas); en este
indicador, este distrito tiene un porcentaje más alto del obtenido para toda la
provincia de Lima. Sin embargo, si se compara con los demás distritos de Lima
Norte, San Martín de Porres es uno de los que más bajo porcentaje obtiene; sólo
supera a Ancón y Los Olivos.

TENENCIA DE LA VIVIENDA.- La mayoría de la población distrital posee sus


viviendas propias (el 65.1% del total de viviendas particulares); de este porcentaje,
58.9% se encuentran totalmente pagadas y sólo 6.2% se encuentran pagándolas a
plazos. Estos indicadores son ligeramente mejores a los obtenidos para toda la
provincia de Lima (en donde se acredita que el 65.5% de las viviendas son propias
y el 58.6% se encuentran totalmente pagadas). Sin embargo, existe un significativo
porcentaje de viviendas que se encuentran alquiladas (más del 25% del total de las
viviendas particulares), uno de los 2 porcentajes más altos de todos los distritos de
Lima Norte (le sigue en mayor porcentaje a Los Olivos, que presenta un 29.6%).

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES.- Un altísimo porcentaje de


viviendas del distrito (92.9%), tienen como material componente de sus paredes
ladrillo o bloque de cemento, nivel marcadamente superior al de toda la provincia
(82.8) y de todos los demás distritos de Lima Norte.

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS.- El 58.1% de las viviendas del distrito


tienen como material predominante en sus pisos el cemento, nivel superior al de
toda la provincia (51.1%). Sin embargo, dentro de Lima Norte, es uno de los distritos
con menor porcentaje en el empleo de este material: sólo supera a Carabayllo,
Puente Piedra y Los Olivos. También se aprecia que existen importantes porcentajes
de viviendas que cuentan en sus pisos con materiales de mayor calidad (26% con
losetas o terrazos y 5.3% con parquet o madera pulida); en ello sólo es superado
por Los Olivos, dentro de Lima Norte.
CUADRO N°17.1 VIVIENDA 2007

FUENTE: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de Vivienda


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.pdf

CUADRO N°17.2 VIVIENDA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN LAS PAREDES, PISOS Y


TECHO 2017

FUENTE: Censos Nacionales 2007: MATERIAL DE CONSTRUCCION EN LAS PAREDES, PISOS Y TECHO.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
3.4.1 Necesidades Totales de Vivienda.

ABASTECIMIENTO DE AGUA.-

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería,


concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad,
pueblo o área rural con población relativamente densa, el agua potable.

Resultado de (censo 2007) .El 80.1% de las viviendas del distrito cuentan con
abastecimiento de agua (a través de red pública dentro de la vivienda). Ello evidencia
un déficit de aproximadamente 20% de viviendas que no cuentan con este precisado
abastecimiento, brecha negativa más alta que la que registran Los Olivos,
Independencia y Comas, pero más reducida que los demás distritos de Lima Norte.

CONEXIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS.-

Resultado de (censo 2007) En este rubro, tan igual como en el caso del
abastecimiento del agua, el 80.1% de las viviendas cuentan con red pública. En otros
términos, aproximadamente el 20% de las viviendas del distrito no cuentan con
servicio higiénico propio, es decir, servicios conectados en el interior de las viviendas
a través de un sistema de red pública. También aquí se evidencia que las carencias
de San Martín de Porres son mayores que las de Los Olivos y Comas.

TIPO DE ALUMBRADO EN VIVIENDA.-

Resultado de (censo 2007) El 98.1% de las viviendas del distrito cuentan con
servicio de electricidad, apreciándose que en este rubro supera lo registrado a nivel
provincial y por casi todos los distritos de Lima Norte, sólo superado por Los Olivos
(99.5%). Un aspecto de suma importancia a mencionar en cuanto a las
características de las viviendas de San Martín de Porres, es aquel referido a la
tecnología constructiva empleada en las edificaciones, así como su estado de
conservación, altura, entre otras características constructivas. Al respecto, y como
lo mencionamos al tratar sobre sismicidad, existe un gran número de viviendas que
adolecen de serias limitaciones en este aspecto que las expone a un alto riesgo de
vulnerabilidad ante un sismo de significativa magnitud. Por ello es urgente la
realización de un diagnóstico situacional especializado sobre el particular, con el
objeto de implementar un conjunto de medidas que permitan solucionar estas
carencias y reducir así los altos riesgos de ocurrencia de infaustos sucesos.
3.4.2 Políticas y Programas de Vivienda Ejecutados y en Ejecución.

3.5 Servicios Básicos.

3.5.1 Agua Potable.

Agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para
nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que
puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.

Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea
tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata
hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano.

Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a


través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de
distribución de agua.

En el distrito de SMP en el último censo se realizó que en el 2017 la población que


cuenta con agua potable es 155675 personas que equivalen el 97.84% de la
población, y 3430 personas no cuentan con agua potable que equivale 2.16% de la
población .

CUADRO N°18 AGUA POTABLE 2017

FUENTE: Censos Nacionales 2007: MATERIAL DE CONSTRUCCION EN LAS PAREDES


http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

3.5.2 Alcantarillado y Tratamiento de Residuos Líquidos.

Alcantarillado. Se denomina al sistema de estructuras y tuberías usadas


para la evacuación de aguas residuales. Esta agua pueden ser albañales
(alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia (alcantarillado pluvial) desde el lugar
en que se generan hasta el sitio en que se disponen o tratan.
CUADRO N°18 ALCANTILLADO 2017

FUENTE: Censos Nacionales 2007: MATERIAL DE CONSTRUCCION EN LAS PAREDES


http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

3.5.3 Energía Eléctrica y Energías Alternativas.

El origen de la energía eléctrica está en las centrales de generación,


determinadas por la fuente de energía que se utilice. Así, la energía
eléctrica puede obtenerse de centrales solares, eólicas, hidroeléctricas,
térmicas, nucleares y mediante la biomasa o quema de compuesto de la
naturaleza como combustible.

En el distrito San Martin de Porres el 99,34 % de pobladores si tiene alumbrado


público y el 0.66% de los pobladores no tienen alumbrado eléctrico público.
Según el último censo que se realizó en el distrito del 2017.

3.5.4 Gas Natural Domiciliario.

El gas natural es una de las principales fuentes de energía que dispone el


hombre para atender sus necesidades e impulsar muchas de sus actividades.
Es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos, el
principal componente es el metano (CH4).

CUADRO N°18 GAS NATURAL DOMICILIARIO 2017

FUENTE: Censos Nacionales 2007: GAS NATURAL DOMICILIARIO


http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
3.5.5 Limpieza Pública y Tratamiento de Residuos Sólidos.

En la actualidad existe consenso en el mundo, y el Perú no es una excepción, de la


importancia de la gestión integral de los residuos sólidos no sólo por la necesidad
de proteger la salud de las personas y conservar la calidad ambiental, sino también
por la imperiosa responsabilidad que todas las personas e instituciones para
prevenir y mitigar los efectos del denominado cambio climático.

En correlación con lo mencionado, las municipalidades del país tienen una tarea
impostergable de asegurar niveles adecuados de calidad y cobertura de los
servicios de limpieza pública, en todo el ciclo de vida de los residuos, desde que
éstos se generan hasta su disposición final, pasando por el reciclaje y la
sensibilización ambiental de la población. Se debe tener muy presente que la
inadecuada gestión de los residuos sólidos trae consigo una serie de efectos
adversos a la salud de las personas y al ambiente que los rodea.

Los residuos sólidos pueden ser fuente de enfermedades ocupacionales en los


trabajadores del servicio de limpieza pública, así como, pueden causar severos
problemas de salud a las personas que viven en las cercanías de puntos críticos de
acumulación de residuos y botaderos a cielo abierto, ya que se sabe que estos
problemas aumentan los casos de enfermedades respiratorias agudas,
enfermedades a la piel y sobre todo contaminación de agua de bebida y alimentos
que genera enfermedades gastrointestinales. También se sabe que los residuos
sólidos contribuyen con el cambio climático, a través de la emisión de gases de
efecto invernadero, cuando éstos se queman indiscriminadamente o cuando la
fracción orgánica se descompone al aire libre sin control alguno.

Otras formas de contaminación por los residuos sólidos se producen en las fuentes
de agua por el arrojo directo o el contacto con los lixiviados. En la actualidad se
estima que la generación total de los residuos sólidos supera las 17 mil toneladas
diarias en el país y sólo el 31% de la generación diaria es dispuesta en rellenos
sanitarios. El 14.7% se recupera y/o recicla de manera formal o informal y por
consiguiente el 54% es destinado a lugares inadecuados, causando un significativo
deterioro del ambiente y la salud humana.
Imagen recuperada: http://www.mdsmp.gob.pe/actividad.php?id=5377#
II.4 Identidad Cultural.

San Martin tiene un conjunto de valores, creencias, costumbres, tradiciones,


símbolos y modos de comportamiento de grupos sociales que genera sentimientos
de pertenencia en la ciudad.

4.1 Patrones Culturales.

Los patrones culturales son un conjunto de normas que rigen el comportamiento de


un grupo organizado de personas, en función de sus tradiciones, costumbres,
hábitos, creencias, ubicación geográfica y experiencias, para establecer unos
modelos de conductas.

4.2 Interculturalidad.

La interculturalidad se puede definirse como el proceso de comunicación e interacción


entre personas y grupos con identidades culturales específicas, en el Distrito San Martin
de Porres no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural estén
por encima del otro, favorecen en todo momento el diálogo, la concertación.
Si existe interculturalidad en San Martin de Porres, ya que en las década de los 60 hubo
un pronunciamiento de cultura provincial, SMP es una extracción de cultura criolla.

4.3 Patrimonio Urbanístico Monumental.

No existe registro de patrimonio Urbanístico Monumental

4.4 Patrimonio Arquitectónico Monumental.

San Martin de Porres cuenta con 2558 casas arquitectónicas tanto como la época
virreinal, republicana y contemporánea antigua del Perú.

4.5 Patrimonio Arqueológico.

Actualmente el distrito de San Martín de Porres cuenta con 11 zonas arqueológicas.


Debidamente reconocidas y acreditadas por el Ministerio de Cultura el que
representa el 5% del total de la provincia de Lima. La Zona de Garagay y el Paraíso,
están considerados como los lugares más importantes de toda la provincia de Lima.

 Huaca Santa Rosa: Antigua hacienda “Santa Rosa” Pertenece al Periodo Horizonte
medio 700 a.c de forma piramidal con muros de adobe y tapia.
Dirección: Su ubicación es en Av. Daniel Alcides Carrión.
 Huaca Garagay: Es un notable conjunto monumental que pertenece al periodo
formativo chavín, su antigüedad se estima entre los 1500 a.c y 600 a.c. Dirección:
Su ubicación es en Eduardo Bernard, San Martín de Porres 15108.

 Huaca Lechuza: Pertenece al periodo intermedio Tardío entre los 900 a.c a 1200
a.c cuenta con un área de 600m2.
Dirección: Su ubicación es en Av. los Dominicos Cuadra 25.

 Huaca Palao: La huaca Palao, es un conjunto residencial construido por recintos,


calles, muros divisores, un cementerio y una gran muralla de tapiales de barro y
piedra.
Dirección: Su ubicación es en Jr. Nicolás de Piérola, San Martín de Porres 15103.

Fuente: https://www.goconqr.com/en/p/1305934-FICHAS--HUACAS-DE-SAN-MARTIN-DE-PORRES-
flash_card_decks?dont_count=true&frame=true&fs=true
 Cerro La Milla: Pertenece al Periodo Intermedio Tardío .Estructura publica con
muros de adobe que ocupan la parte baja del cerro.
Dirección: Su ubicación es en Ricardo Palma, San Martín de Porres 15103.

 Huaca Condevilla 1 y 2: Pertenece al periodo Horizonte Temprano. El complejo de


Condevilla formado por las huacas Condevilla I y II Que forman un centro
arquitectónico y que fue mutilada por el tiempo y la devastadora modernidad
cortándole dos de sus alas.
Dirección: Su ubicación es en San Martín de Porres 15103 cerca a la Av. José
Granda cuadra 17.

 Huaca Fundo Naranjal: Pertenece al periodo Intermedio Tardío entre 900 y 1535
d.c. La planicie es una superficie con muros de tapia.
Dirección: Su ubicación es en la Urb. Pacasmayo.

Fuente: https://www.goconqr.com/en/p/1305934-FICHAS--HUACAS-DE-SAN-MARTIN-DE-PORRES-
flash_card_decks?dont_count=true&frame=true&fs=true
 Huaca Pan de Azúcar: conocida también como cerro pan de azúcar es una
Elevación natural del terreno de poca altura y aislada.
Dirección: Su ubicación es en San Martín de Porres 15112, en Av. Josefina.

 Huaca el Paraíso: Es uno de los complejos del pre cerámico más grandes que se
conoce hasta la fecha. Su antigüedad está estimada entre los 2200a.c y 1900 a.c.
Dirección: Su ubicación es en San Martín de Porres 15112, en la margen
izquierda del rio chillón en el Distrito SMP.

CUADRO N°18
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Fuente: https://www.goconqr.com/en/p/1305934-FICHAS--HUACAS-DE-SAN-MARTIN-DE-PORRES-
flash_card_decks?dont_count=true&frame=true&fs=true
https://www.google.com.pe/search?q=pan+de+azucar+san+martin+de+porres&rlz=1C1GGRV_enPE818PE818&source=lnm
s&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwio2J_599reAhWFzlMKHd-LC4UQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=AqxdyPeJYCvJxM
MAPA DE SAN MARTIN DE PORRES DEL
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

FUENTE:
http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.
pdf
http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.
pdf
II.5 Funcionalidad Urbana.

5.1 Conformación Urbana y Usos del Suelo.

5.1.1 Conformación Urbana

El distrito de San Martín de Porres se encuentra ubicado en el Área de


Tratamiento I, conjuntamente con los distritos de Carabayllo, Puente Piedra,
Comas, Los Olivos, Independencia, El Agustino, San Juan de Lurigancho, Santa
Anita, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y parte
de los distritos de Rímac, Cercado de Lima y Ate. La caracterización del uso del
suelo tanto de San Martín de Porres como de los demás distritos ubicados en el
Área I, es la siguiente: Zona en donde prevalecen urbanizaciones y
asentamientos humanos. El uso residencial es de densidad media. Existe
complementariedad del uso residencial con usos comerciales, equipamiento
urbano y talleres. En la zona existen ejes viables con mayor intensidad de uso
comercial y de pequeña industria. Los lotes predominantes son de dimensiones
menores a 150 m2. Los asentamientos humanos se localizan en laderas de
pendiente pronunciada con lotes menores a 120 m2, con los consiguientes
problemas de estabilidad se suelos y riesgos. Según la Ordenanza N° 620-MML,
“ORDENANZA REGLAMENTARIA DEL PROCESO DE APROBACIÓN DEL
PLAN METROPOLITANO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
DESARROLLO URBANO DE LIMA, DE LOS PLANES URBANOS
DISTRITALES Y DE ACTUALIZACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN DE LOS USOS
DEL SUELO DE LIMA METROPOLITANA”.

La caracterización del uso del suelo tanto de San Martín de Porres como de los
demás distritos ubicados en el Área I, es la siguiente: Zona en donde prevalecen
urbanizaciones y asentamientos humanos. El uso residencial es de densidad
media. Existe complementariedad del uso residencial con usos comerciales,
equipamiento urbano y talleres. En la zona existen ejes viables con mayor
intensidad de uso comercial y de pequeña industria. Los lotes predominantes
son de dimensiones menores a 150 m2.

Los asentamientos humanos se localizan en laderas de pendiente pronunciada


con lotes menores a 120 m2, con los consiguientes problemas de estabilidad se
suelos y riesgos. El territorio del distrito de San Martín de Porres se encuentra
distribuido a través de seis sectores o unidades territoriales, los cuales pasamos
a describir.
MAPA DE SAN MARTIN DE PORRES
SEGÚN SUS TIPOS DE ZONAS

FUENTE: PLANO DE ZONAS


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.pdf
 SECTOR I

Área consolidada de alta densidad poblacional y uso residencial, se


presentan procesos de densificación (Urb. Perú), tugurización y hacinamiento
(Zarumilla, Caquetá). Fuerte presencia de actividades económicas de servicios,
así como de ejes (Av. Perú, Habich, Zarumilla, Túpac Amaru) y conglomerados
comerciales (Caquetá, Mercados y paradas). Se caracteriza por ser una zona de
transición entre Lima Norte y el Centro Histórico; presenta graves conflictos por
el uso del espacio público, congestión vehicular, contaminación, vulnerabilidad y
riesgos ambientales, e inseguridad ciudadana. Existen poblaciones en situación
de riesgo en las áreas adyacentes a la ribera del río Rímac.
El 1er. Sector está conformado predominantemente por urbanizaciones y
asociaciones de vivienda, con servicios básicos, infraestructura y equipamiento
urbano aceptable. La zona se encuentra dividida por las vías principales,
estableciendo subsectores con características particulares. La Zona se
encuentra articulada con la ciudad (centro y norte), mediante una red de
infraestructura vial que se caracteriza por altos niveles de tráfico y tránsito.

 SECTOR II

Área consolidada con densidades poblacionales variables, presenta una alta densidad
en áreas cercanas al Cerro La Milla y a ejes económicos y aglomeraciones comerciales,
como: Panamericana Norte, Av. Tomas Valle, Av. Túpac Amaru, Av. Habich y Av.
Honorio Delgado (en estas áreas se están experimentando procesos de densificación
con construcciones verticales); y densidades medias y bajas en áreas residenciales
como las urbanizaciones Fiori, Ingeniería y Valdiviezo. En este sector cabe destacar la
presencia del Hospital y la Universidad Cayetano Heredia, centros de prestación de
servicios de salud, y de formación profesional, que tienen un fuerte impacto en la
dinámica urbana del distrito y sus radios de acción trascienden los limites distritales. Se
presenta un uso predominantemente residencial (urbanizaciones y AAHHs), con
presencia de áreas industriales y sectores de comercio y servicios. Cuenta con servicios
básicos, equipamiento e infraestructura de servicios adecuados en las Urbanizaciones
(Palao. Ingeniería, Fiori, y Valdiviezo); y déficits de servicios en los AAHHs (12 de
Diciembre, Buen Amanecer, Mariátegui, Virgen del Carmen).
Presenta una topografía accidentada, existen problemas de accesibilidad, en las zonas
con pendiente, y vulnerabilidad ambiental, en los asentamientos humanos ubicados en
las zonas de cerros. La trama urbana se encuentra fragmentada, y no existe una
continuidad vial, debido a la presencia de los cerros, la tipología urbana no ortogonal, y
la presencia de vías de articulación de alto nivel de transito (Panamericana Norte).
Habiéndose conformado una estructura vial periférica que le permite relacionarse con
su entorno.

 SECTOR III

Conformada por dos sub sectores: Un sub sector con área consolidada, de predominio
industrial y residencial, con fuerte presencia de actividades económicas (comerciales y
de servicios). Cuenta con todos los servicios, infraestructura y equipamiento urbano.

Presenta ejes comerciales con tendencias a la aglomeración, por la venta de lubricantes,


servicios de mecánica automotriz y metal-mecánica. Comercio sectorial especializado
en materiales, accesorios y componentes para la construcción; en las vías principales
(Panamericana Norte, y Av. Túpac Amaru). Esta zona presenta tres urbanizaciones
industriales (Muleria, Panamericana Industrial e Industrial Carretera Panamericana
Norte), con una lotización y zonificación establecida, que se contrapone con dos áreas
de carácter residencial (Urb. Naranjal, y Urb. Mesa Redonda).

La ubicación de esta área, en términos de accesibilidad, y la presencia de importantes


actores económicos (mercado mayorista, planta de alimentos balanceados Purina,
Metro, grifos, centros comerciales); y del SENATI como centro de formación técnica,
representan un importante eje económico distrital. El segundo sub sector presenta un
área consolidada, de predominio residencial, con presencia de actividades económicas
(industria, comercio y servicios).
Cuenta con servicios diferenciados en infraestructura y equipamiento urbano. Las
urbanizaciones y asociaciones presentan mejores condiciones de atención; en
contraposición con los asentamientos humanos.

Contiene ejes comerciales con tendencias a la aglomeración, en las vías principales


(Panamericana Norte, y Av. Túpac Amaru). Y presencia de actividades de comercio
informal en la vía pública. Esta zona presenta dos sectores industriales en la
Urbanización Pro. La zona residencial cuenta con urbanizaciones tales como: Pro, Sta.
Luisa, Sta. Rosa de Infantas, y las asociaciones de vivienda de: José de San Martín,
San Miguel, y Carlos Mariátegui, y un conjunto de asentamientos humanos como:
Micaela Bastidas, Francisco Bolognesi, Los Claveles, AAHH Municipal Nº 2, San
Miguelito y Los Solitarios. En este sector se encuentra ubicada la antigua Casa
Hacienda de Infantas.

 SECTOR IV

Área en proceso de consolidación, uso predominante residencial, de media y baja


densidad poblacional. Presenta una trama urbana no ortogonal que impide su
accesibilidad e integración. Algunos sectores (San Pedro de Garagay, San Germán, El
Rosario, Condevilla Señor y Valdiviezo, César Vallejo, Los Libertadores) cuentan con
servicios básicos, infraestructura y equipamiento parcial. En otros sectores, sus
procesos informales de habilitación urbana y saneamiento físico legal, han impedido la
ejecución de obras de infraestructura y equipamiento (Los Portales de Santa Rita, Pan
con Libertad, Su eje principal de articulación vial es la Av. Universitaria, y en sentido
transversal las avenidas Carlos Izaguirre, Angélica Gamarra, y la carretera Canta Callao.

En estas vías principales así como en las avenidas: Santa Rosa, 12 de Octubre, San
Francisco, Antúnez de Mayolo, y Los Dominicos –entre las más importantes-, se
desarrollan ejes y conglomerados comerciales de carácter local.

En este sector cabe destacar la presencia del Parque Ecológico del Distrito de San
Martín de Porres (ex Parque Zonal Mayta Cápac), área recreativa de vital importancia
para la zona y el distrito. También se encuentra la zona arqueológica de Garagay.

Finalmente cabe destacar que en este sector se caracteriza por albergar una gran
diversidad de organizaciones y patrones residenciales como las urbanizaciones
(Antares, Libertadores, El Pacífico, Residencial Kama), asociaciones pro vivienda (San
Juan de Dios, Los Nísperos, Los Rosales), cooperativas de vivienda (Ingemet), y
asentamientos humanos (que ocupan ilegalmente las áreas adyacentes a la Huaca
Garagay).
 SECTOR V

Áreas en procesos de consolidación precaria y de ocupación reciente. Presenta


asentamientos poblacionales de baja densidad. Es el área de expansión urbana
del distrito, se caracteriza por un proceso de urbanización informal y ocupaciones
espontáneas, con graves problemas de saneamiento físico legal, por cambios de
usos y degradación de las áreas agrícolas.

Se presenta un uso predominantemente residencial, con la presencia de una


multiplicidad de formas de organización físico-espacial y social como
urbanizaciones (San Diego, Los Portales de Naranjal, Sol de Naranjal);
cooperativas de vivienda como Vipol, Los Jazmines de Naranjal, San Juan
Salinas; asociaciones residenciales y pro vivienda como: Señor de los Milagros
de Pachacamilla, Monte Azul, Cabo GR Juan Linares, Los Lirios, Santa María
del Valle; AAHHs como: 3 de Mayo y Cruz del Norte; y el centro poblado Huertas
del Paraíso.

Se presentan tendencias hacia la conformación de ejes y aglomeraciones


comerciales como: Av. Naranjal, Av. Sol de Naranjal, Av. Pacasmayo, Av.
Tantamayo. Existe numerosos centros de abastos, mercaditos y paraditas de
comercio minorista. Este sector no cuenta con servicios básicos, equipamiento
e infraestructura de servicios adecuados; también sus inmuebles en su gran
mayoría presentan problemas de saneamiento físico-legal.

Presenta una topografía accidentada en la parte Nor Oeste en su límite con el


Callao. Y un área de pendiente pronunciada en el cerro El Choclo. Este sector
tiene como límite superior (norte), la ribera del río Chillón, con áreas de riesgo
por inundación y contaminación.
 SECTOR VI

Área residual de antiguo uso agrícola. Se caracteriza por la presencia de


inmuebles de ocupación informal, lotizaciones y cambios de usos de forma ilegal.
Depredación de áreas agrícolas de calidad. El área está limitada por el oeste,
con los cerros: Candela, Oquendo, Paraíso, Cruz del Norte, Pan de Azúcar, Las
Animas, Montero. Por el norte con el río Chillón y por el este y sur, por las áreas
en proceso de expansión. Cuenta con una planta de tratamiento de aguas
residuales de propiedad de SEDAPAL.
5.1.2 Usos del Suelo

Se entiende por “zonificación” al conjunto de normas urbanísticas que regulan el uso


del suelo dentro de un territorio distrital, las cuales se establecen en función de las
demandas físicas, económicas y sociales de la población o comunidad asentada en
dicho territorio y en armonía con los lineamientos establecidos en los planes de
acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y plan específico.

En rigor la zonificación forma parte del Plan Urbano Distrital.


Como ya lo mencionamos, mediante Ordenanza Nº 1015-MML publicada el 14 de mayo
del 2007, la Municipalidad Metropolitana de Lima aprobó el Reajuste Integral de la
Zonificación de los Usos del Suelo de los Distritos de San Martín de Porres,
Independencia, Comas y Los Olivos y de una parte del distrito del Rímac, que son parte
de las áreas de Tratamiento Normativo I y II de Lima Metropolitana 8.
CATASTRO URBANO DISTRITAL

El Catastro Urbano Distrital es el inventario de los bienes inmuebles, infraestructura y


mobiliario urbano de su territorio, debidamente clasificado en sus aspectos físicos,
legales, fiscales y económicos. Los beneficios que se derivan de contar con un catastro
urbano son significativos, entre los que se encuentran los siguientes: Facilita la toma de
decisiones municipales. Mejora la eficiencia en la prestación de los servicios
municipales. Orienta la administración y gestión del desarrollo urbano. Permite conocer
y administrar el potencial tributario de la jurisdicción. Sustenta la planificación urbana.

A pesar de su significativa importancia, San Martín de Porres no cuenta en la actualidad


con su catastro urbano consolidado o debidamente implementado, constituyéndose por
ello en uno de los pocos distritos limeños que carece de este importante instrumento;
en Lima Norte, conjuntamente con Santa Rosa son los únicos distritos que no han
logrado implementar totalmente o consolidar sus catastros. Ver Cuadro N° 4.67. En el
año 2008 comenzó el proceso de implementación del catastro urbano en San Martín de
Porres, habiéndose ejecutado hasta diciembre del 2011, el 56% de las 150 mil unidades
catastrales estimadas, es decir se han registrado algo más de 84 mil unidades.

Se debe tener presente que se denomina “unidad catastral” a la unidad mínima de


registro para efectos catastrales, que cuentan con una definición física, legal y con un
uso diferenciado. De lo anterior se deduce que son aproximadamente 66 mil unidades
catastrales que aún no se registran mayormente por carencias de su saneamiento físico
legal, problema álgido que presenta el distrito, a pesar de los esfuerzos realizados en
los últimos años.
5.2 Vialidad y Transportes.

- Vialidad:

El sistema vial de Lima Metropolitana, que conlleva la de sus distritos conformantes, se


encuentra regulado mediante Ordenanza Nº 341- MML y las Ordenanzas que
establecen sus ajustes y/ o modificatorias. Según esta norma se clasifican las vías de
Lima Metropolitana como Expresas, Arteriales, Colectoras y Locales.

En toda la provincia de Lima la red vial alcanza en total 3,198.09 km2 de longitud, cuya
clasificación por tipo de vías se muestra en el Cuadro N° 4.75. En dicho cuadro también
se aprecia los tipos y longitud de las vías que se encuentran ubicadas en el distrito de
San Martín de Porres. San Martín de Porres es uno de los pocos distritos de Lima que
concentra los cuatro tipos de vías en su territorio. Participa con el 4.27% del total de la
red vial de Lima, con una longitud de 136.71 Km2. Sus mayores vías, por longitud, son
las locales, siguiéndoles las colectoras, las arteriales y las vías expresas.

Una relación de las principales vías del distrito se presenta en el Cuadro N° 4.76. Es
importante mencionar que, de acuerdo al artículo 7° de la Ordenanza N° 341-MML, “la
Municipalidad Metropolitana de Lima tiene a su cargo la ejecución, el mantenimiento,
rehabilitación, remodelación, señalización horizontal y vertical, semaforización, ornato,
publicidad y mobiliario urbano de las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras del Sistema
Vial Metropolitano (como las arriba mencionadas). La Municipalidad Distrital podrán
también realizar las obras y acciones indicadas, previa delegación y/o autorización de
la Municipalidad Metropolitana de Lima”.
PRINCIPALES VIAS DEL DISTRITO DE
SAN MARTIN DE PORRES

FUENTE:
http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_2021.pdf
MAPA DE SAN MARTIN DE PORRES
VIALIDAD
- Transportes

El transporte urbano cumple un rol trascendental en el funcionamiento de la actividad


económica de una ciudad, ya que la calidad de su servicio está estrechamente
relacionada con el tiempo de viaje, el costo del servicio, las condiciones en que se presta
dicho servicio (velocidad, confiabilidad, seguridad, etc.) y las externalidades que
produce (accidentes, daños a la salud por contaminación, etc.). A diciembre del 2010,
existían en Lima Metropolitana alrededor de 25,930 vehículos de transporte urbano
regular, de los cuales 3,789 correspondían a ómnibus (15% del total de vehículos),
11,679 a microbuses (45% del total) y 10,462 (40%) a camionetas rurales o “combis”.
La gran mayoría de todos estos vehículos (54%) cuentan con más de 20 años de
antigüedad.

Esta antigüedad, comparada con promedios de otras ciudades es mucho mayor; por
ejemplo, en el caso de Santiago de Chile su antigüedad se encuentra alrededor de los
10 años y en Buenos Aires en 8 años, indicadores muy por debajo de los vehículos de
transporte urbano de Lima14. Si se hiciera efectivo lo dispuesto por el DS - 017-2009-
MTC, el cual establece una antigüedad máxima de 15 años para los vehículos de
transporte público de personas, Lima padecería severamente de restricciones en este
servicio. Otra característica del servicio es lo inadecuado de su tecnología vehicular.

El 40% de la oferta del servicio se realiza en combis, cuya capacidad máxima de


transporte es de 16 pasajeros, mientras que sólo el 15% se realiza en buses.
Recientemente, un nuevo sistema de transporte público se encuentra funcionando en
Lima (se inició formalmente el 28 de julio del 2010), es el denominado Sistema
Metropolitano de Transporte, más conocido como “el Metropolitano”. Es un sistema de
autobuses de tránsito rápido que se traslada a través de un corredor que cubre una ruta
segregada denominado “Corredor Segregado de Alta Capacidad” (COSAC), que de sur
a norte comprende 16 distritos limeños desde Chorrillos hasta Independencia.

La longitud de esta ruta troncal es de 26 km y el número total de estaciones es de 38;


además se complementa con rutas alimentadoras en sus extremos sur y norte. La ruta
que sigue el corredor Vial empieza en el distrito de Independencia, al Norte de la ciudad,
y va toda la Avenida Túpac Amaru hasta la Avenida Caquetá, de ahí sigue de largo
hasta la Plaza Castilla donde se bifurca: un lado sigue de largo hacia la Plaza Dos de
Mayo hasta la Avenida España e ingresa a la Estación Central Grau; otro lado va hacia
el Jirón de la Unión a través de la Avenida Tacna, una vez allí toma dirección hacia la
Estación Central.
FUENTE: http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_co
ncertado_al_2021.pdf

Desde la Estación Central Grau toma dirección hacia el Sur a través de la Vía
Expresa de Paseo de la República hasta su final, luego sigue con dirección hacia el
Óvalo José Balta, sigue hacia la Municipalidad de Barranco, el Estadio Municipal de
ese distrito, para finalmente llegar a la Escuela Militar de Chorrillos, una vez allí
tomara destino hacia Fernando Terán, para finalizar su recorrido en la Urbanización
Matellini, cerca al límite del distrito de Chorrillos con Surco.

Este nuevo sistema, que se encuentra en plena consolidación, evidentemente está


generando importantes beneficios a la población limeña, los cuales serán más
significativos cuando se reorganice integralmente el sistema de transporte urbano,
corrigiendo las graves anomalías advertidas anteriormente. En el caso específico
del distrito de San Martín, como se podido advertir de la reseña del Metropolitano,
los beneficios para su población también son remarcables. Las estaciones del
Metropolitano que se encuentran ubicadas en el distrito y colindantes con
Independencia y Rímac, son las siguientes:

N° ESTACIÓN

31. Estación Tomas Valle


30. Estación El Milagro
29. Estación Honorio Delgado
28. Estación UNI 27. Estación Parque del Trabajo
26. Estación Caquetá

En lo que respecta al servicio de taxis, la flota vehicular autorizada por la


Municipalidad Metropolitana de Lima asciende a aproximadamente 86 mil
vehículos, siendo su edad promedio de 11 años. Con respecto al tránsito
vehicular, se estima que por las vías expresas que atraviesan el distrito de San
Martín de Porres circulan en promedio más de 4 mil vehículos por hora, de los
cuales el 66% corresponde a vehículos de transporte público, 24% a vehículos
privados (autos) y 10% a transporte de carga.
En el caso de las vías colectoras como la Av. Túpac Amaru y Av. Perú, la
circulación asciende a más de 3 mil vehículos por hora.15 Con respecto a los
vehículos menores, en la provincia de Lima existen 1,011 empresas registradas
para prestar transporte por estos medios, de las cuales 990 son para vehículos
menores motorizados (mototaxis) y 21 para no motorizados. En cuanto al número
de estos vehículos, en Lima se encuentran registrados aproximadamente 40 mil,
de los cuales el 99% son motorizados. En el caso de San Martín de Porres,
existen 71 empresas registradas exclusivamente para brindar servicios de
vehículos menores motorizados y 1,500 mototaxis; en Lima Norte, es el tercer
distrito con mayor número de estas unidades. Ver Cuadro N° 4.78.

NÚMERO DE EMPRESAS Y VEHÍCULOS MENORES AUTORIZADOS (AÑO 2009)


- SEGURIDAD VIAL
Según informe de la Secretaría Técnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao16,
San Martín de Porres ocupa el quinto lugar con mayor número de atropellos entre
todos los distritos de Lima y Callao. Esta ubicación demuestra la alta inseguridad vial
que padece este distrito.

Otros indicadores nos confirman esta grave situación:


En el año 2010 se registraron 728 accidentes viales en San Martín de Porres, resultando
como los más frecuentes los choques (49%) y atropellos (40%). Ver Cuadro N° 4.79.
Entro de las causas que generaron los accidentes viales, figura largamente en el primer
lugar la “imprudencia del conductor” (87% de los casos registrados). En segundo lugar
se encuentra la “imprudencia del peatón” con aproximadamente el 4% de los casos.
Ver Cuadro N° 4.80.

El número de afectados alcanzó a las 686 personas, de las cuales 15 tuvieron un


desenlace fatal (resultaron muertas). Ver Cuadro N° 4.81 Los indicadores mostrados
nos refleja la gran vulnerabilidad del peatón frente a los accidentes de tránsito,
fundamentalmente por la imprudencia de los conductores (que debe ser corregida
principalmente por la policía nacional), como también por la carencia de educación vial
de los propios peatones.

Sin embargo, también existen factores causales que son de responsabilidad municipal,
como la escasa infraestructura y equipamiento vial peatonal existente que provoca la
“competencia” de los peatones con los vehículos y con el comercio ambulatorio; la
carencia o insuficiencia de paraderos adecuados, semáforos peatonales, señalización
preventiva, puentes peatonales, ampliación de aceras, mantenimiento de las vías, entre
otros, figuran en la agenda pendiente local, tanto de responsabilidad provincial como
distrital, sobre todo en un distrito como San Martín de Porres que cuenta con
importantes vías expresas, arteriales y colectoras.
5.3 Equipamiento Urbano

 EDUCACIÓN

En San Martín de Porres la asistencia al sistema educativo regular de su


población de 6 a 24 años alcanza al 73.2%, lo que implica que un significativo
26.8% no asiste regularmente a un centro educativo. En otras palabras, se
presenta un importante déficit de niños, adolescentes y jóvenes que no son
asimilados al sistema educativo regular. A pesar de ello, San Martín de Porres
presenta un mejor indicador que el obtenido por la población de todo Lima y
de casi todos los distritos de Lima Norte. Ver Cuadro N° 4.18.

.
De la información brindada en el Cuadro N° 4.18, también se deduce que más de la mitad
(53%) de la población joven del distrito (de 17 a 24 años) no asiste al sistema educativo
regular. Una potencialidad remarcable de San Martín de Porres es que la mitad de su
población de 15 y más años de edad cuenta con educación superior. En esto supera
largamente al promedio de toda la provincia de Lima y de todos los distritos de Lima
Norte.

DEPORTES Y RECREACIÓN

El distrito de San Martín de Porres cuenta con la siguiente principal infraestructura


deportiva y recreativa (datos al 2010):

- 1 Estadio (“San Martín de Porres”)


- 1 Parque Zonal (Parque Ecológico Municipal “San Martín de Porres”)
- 10 Complejos Deportivos.
- 120 Losas Multideportivas.

El Estadio “San Martín de Porres” es una instalación deportiva de propiedad de Instituto


Peruano del Deporte (IPD), de pasto natural que tiene una capacidad para 15 mil
espectadores. Fue construido en los años 1960 aprovechando un terreno baldío que se
extendía a orillas del acantilado que daba al río Rímac. El estadio se encuentra ubicado en
el límite de tres distritos muy populares de la ciudad de Lima (el Rímac, San Martín de Porres
y el Cercado de Lima). Sus puertas dan al intercambio vial de Caquetá sobre la carretera
Panamericana Norte lo que lo hace de fácil acceso y evacuación. Está conectado al
Metropolitano a través de la Estación Caquetá. Conjuntamente con el Estadio Nacional son
los únicos estadios servidos por este medio de transporte masivo. Los 10 complejos
deportivos y las 120 losas multideportivas del distrito son administrados por la
Municipalidad de San Martín de Porres. En cuanto a número, se consideran insuficientes
dada la significativa población del distrito, especialmente de los niños y jóvenes. Incluso en
número de losas multideportivas dentro de Lima Norte, San Martín de Porres se encuentra
por debajo de Carabayllo y Comas, distritos de menor población. En el distrito también se
evidencia la carencia de otros tipos de instalaciones deportivas tales como piscinas,
gimnasios y coliseos municipales. Ver Cuadro N° 4.26.

 SALUD

En San Martín de Porres sólo el 42% de su población cuenta con algún seguro de salud, lo
que implica la existencia de un 58% de personas residentes en el distrito que se encuentran
en una situación de alto riesgo de desamparo ante cualquier contingencia en su salud. Esta
situación se hace más grave para el caso de las mujeres en comparación con la de los
hombres (41.1% versus 42.9% con seguro).

A nivel de Lima Norte, la población de San Martín de Porres se encuentra ligeramente en


desventaja con relación a la de los distritos de Santa Rosa y Los Olivos, pero con niveles más
satisfactorios en comparación con las de los otros cinco distritos integrantes de dicho cono
de Lima. Ver Cuadro N° 4.27. Si concentramos nuestra atención en la población con seguro
integral de salud (SIS), se aprecia que sólo un 5.1% de la población de San Martín de Porres
cuenta con este tipo de seguro, el más bajo porcentaje de todo Lima Norte. Ver Cuadro N°
4.28. En el caso del seguro de Essalud, el 25.6% de los pobladores de San Martín de Porres
se encuentran asegurados, es decir tan sólo la cuarta parte de la población, a pesar que con
este nivel supere al de casi todos los distritos de Lima Norte (con excepción de Los Olivos).
Ver Cuadro N° 4.29. En lo referente a la tipología de las enfermedades que aquejan a la
población de San Martín de Porres, en el Cuadro N° 4.30 se presenta la relación de las 20
primeras causas de morbilidad detectadas para toda la población de Lima Norte para los
años 2006 y 2007.

Allí se aprecia con claridad que son las infecciones respiratorias agudas las enfermedades
más recurrentes de la población de todo Lima Norte, que representan más del 25% de los
casos. Les siguen en importancia las afecciones dentales o periodontales y las
enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo. Con respecto a la desnutrición crónica en
niños y niñas menores de 5 años (período crucial en la vida de las personas, por cuanto en
aquella etapa se determinan las capacidades físicas, cognitivas y emocionales personales),
San Martín de Porres presenta un significativo índice de 4.30%, ligeramente más bajo del
promedio de la provincia de Lima (4.60%), pero superior al obtenido por el distrito de Los
Olivos (3.80%). Ver Cuadro N° 4.31.
En cuanto a infraestructura de salud, San Martín de Porres cuenta con los siguientes
establecimientos, tanto públicos como privados (ver el detalle en el Cuadro N° 4.32):

- 6 hospitales o clínicas (2 públicos y 4 privados).


- 35 centros de salud (11 públicos y 24 privados).
- 10 puestos de salud (todos públicos).
- 141 consultorios médicos (3 públicos y 138 privados).
- 138 consultorios odontológicos (1 público y 137 privados).
- 3 casas de reposo o asilo (todos privados).
- 678 farmacias (16 públicas y 662 privadas).
- 333 boticas (todas privadas).
II.6 Sustentabilidad Urbana y Gestión de Riesgos de Desastres.

6.1 Caracterización Geográfica.

Al distrito de San Martín de Porres, ubicado al Noroeste de Lima Metropolitana, a una altura de
132 m.s.n.m., con una extensión total de 41.5 Km², se le puede considerar un distrito
consolidado como urbano, cuyos terrenos agrícolas casi en su totalidad se han convertido en
urbanizaciones y asentamientos como áreas urbanas de expansión. Está asentado entre el
margen derecho del río Rímac y a la izquierda del río Chillón. Geográficamente se encuentra
ubicado en el departamento de Lima, entre los paralelos 12º01’40” de Latitud Sur y los
meridianos 77º02’36” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a 20 Km. de distancia
del Cercado de Lima.

Su superficie original en el momento de su creación era de 94 Km², siendo la actual de 41.5 Km².
Los hechos que permitieron la reducción de su territorio se remontan a la dación de la norma
que permitió la ampliación de límites del Callao (mediante Ley 12538 del 12-01-56), perdiendo
San Martín 34 Km², con las Haciendas Oquendo, Taboada, San Agustín y Bocanegra, lo que
ocasionó que el distrito se quedara sin mar.

Luego, con fecha 04 de Abril de 1989, mediante Ley Nº 25017, se crea el Distrito de Los Olivos
con territorio exclusivamente de San Martín de Porres y sin afectar a los distritos colindantes;
perdiendo así en este segundo recorte 18.5 Km², además de generarse con ello problemas
limítrofes con los Distritos de Independencia y Comas. Al crearse el Distrito de Los Olivos sólo
podía tener un área máxima de 13 Km² y no de 18.5 Km², por lo cual se ha sobrepasado su
territorio en 5.5 Km² contraviniendo el Decreto Supremo Nº 041-82-PCM e incluso sin haberse
previsto, como es usual en estos casos, la transferencia del personal municipal en la misma
proporción de las rentas que se dejaban de percibir por dicho concepto.
 EL ESPACIO FÍSICO URBANO Y RURAL

El Distrito de San Martín de Porres, presenta una situación urbanística claramente diferenciada.
Se ha caracterizado por tener dos procesos simultáneos de ocupación (planificada y
espontánea). En términos de los procesos de estructuración urbana, los usos del suelo se han
venido transformando de acuerdo al crecimiento de la ciudad (migración), y a las dinámicas
económicas (modelo primario exportador, modelo sustitutivo de importaciones,
industrialización, y recientemente condicionado por el modelo neoliberal), teniendo como ejes
determinantes de su crecimiento, a las vías de articulación con la metrópoli y su cercanía al
centro histórico.

En este sentido, las modificaciones de la estructura urbana, han tenido como elemento rector,
la ocupación y cambio de uso del suelo agrícola (antiguas haciendas), para su uso residencial,
industrial y comercial, ocasionando la desaparición casi total de la zona rural.

 PROCESO DE URBANIZACIÓN

San Martín de Porres constituye un distrito con un proceso de consolidación urbana muy
diferenciado. El proceso de urbanización presenta situaciones extremas, tales como:

 Asentamientos poblacionales ubicados en la zona adyacente al Cercado de Lima, con áreas


relativamente consolidadas, con infraestructura y equipamiento de servicios aceptables, y
procesos actuales de densificación, tugurización y hacinamiento.

 Zonas en proceso de consolidación adyacentes a la nueva infraestructura vial (avenidas


Universitaria, Tomás Valle, Canta Callao, Naranjal, Los Alisos, Carlos Izaguirre, Tantamayo, entre
las más importantes).

 Zonas de ocupación reciente y áreas de expansión, localizadas en las áreas de uso agrícola, con
problemas de habilitación urbana y saneamiento físico legal de la propiedad y servicios básicos
deficientes.

 Zonas de cerros, los mismos que dependiendo de su antigüedad y localización vienen


satisfaciendo sus necesidades de infraestructura y equipamiento en forma gradual.

En la actualidad, el distrito de San Martín de Porres se encuentra dividido, de acuerdo al sistema


catastral en proceso de implementación, en 06 zonas con 54 sectores catastrales, de acuerdo
con el Proyecto de Implementación Catastral en proceso de ejecución.

6.2 Caracterización Ambiental.

 CLIMA
El clima del distrito de San Martín de Porres tiene similares características que
el de Lima Metropolitana, es decir, es un clima templado y húmedo. La
temperatura promedio anual es de 18,5 a 19ºC, con un máximo estival anual de
unos 29ºC. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan
entre 28 y 21ºC. Los inviernos van de junio a mitades de septiembre con
temperaturas que oscilan entre 19 y 12ºC. Los meses de primavera y otoño
(septiembre, octubre y mayo) tienen temperaturas templadas que oscilan entre
los 17º y 23°C.
 SUELOS
Litológicamente, el subsuelo se encuentra constituido por conglomerados de
gravas y arenas mediante compactos con algunos lentes arenosos. La porosidad
y permeabilidad de algunos niveles permite la existencia de mapas acuíferos,
aguas subterráneas que son extraídas mediante pozos.

 HIDROGRAFÍA
San Martín de Porres forma parte de la cuenca del río Rímac, se ubica en la
margen izquierda del río Chillón y margen derecho del río Rímac y presenta
características de valle agrícola y la capa freática se encuentra a 2 m., en
promedio en las zonas más próximas a la faja marginal del río Chillón.

La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima autoridad técnico-


normativa del sistema nacional de gestión de los recursos hídricos.
Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo
establecido por la ley. La Administración Local del Agua Chillón-Rímac-Lurín es
la entidad encargada de administrar legalmente y por ende promover una gestión
interinstitucional del uso equitativo del agua, promoviendo de esta forma el
desarrollo y manejo de las cuencas en su jurisdicción. La Administración Técnica
del Distrito de Riego Chillón-Rímac-Lurín, Sub Distrito de Riego Chillón forma
parte de la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos
Naturales – INRENA y funciona como Autoridad Local de Aguas en el ámbito de
su jurisdicción.

En la Cuenca del Río Chillón existe una Junta de Usuarios, que se denomina
Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego de Chillón, que es la encargada de
administrar el Recurso Hídrico; reconocida mediante Resolución Administrativa
Nº 32 del 07 de diciembre de 1981 e inscrita en los Registros Públicos en la Ficha
FNº 6291 asiento Nº 01 en el año 1981; a la fecha están agrupadas en esta Junta
quince (15) Comisiones de Regantes de la parte baja de la cuenca. Su local está
ubicado en la Avenida Valdivia s/n al costado del Estadio Gallo de Oro, Puente
Piedra, con un área de 2,000 m². La Cuenca del Río Chillón, políticamente se
ubica en las provincias de Lima (distritos de Puente Piedra, Carabayllo, Comas,
Los Olivos y San Martín de Porres); Provincia Constitucional del Callao (distrito
de Ventanilla) y la provincia de Canta (distritos de Canta, Arahuay,
Huamantanga, Huaros, San Buenaventura, Lachaqui y Santa Rosa de Quives).
El acuífero de Lima está conformado por los acuíferos de los valles Rímac y
Chillón.

El flujo de la napa del Chillón sigue la dirección Noreste – Suroeste y, el flujo de


la napa del Rímac, va de Este a Oeste. Ambos se unen a la altura del Aeropuerto
Jorge Chávez y siguen luego una dirección EsteOeste, hacia el mar. El
reservorio acuífero de Lima está constituido por depósitos aluviales del
cuaternario reciente de los valles del Rímac y Chillón. Estos depósitos están
representados por cantos rodados, gravas, arenas y arcillas, los cuales se
encuentran intercalados en estratos y/o mezclados entre sí. Con referencia a los
valles, el acuífero tiene un ancho variable, cuyos sectores más estrechos
corresponden a las partes altas, aguas arriba de Vitarte en el Rímac y de
Punchauca en el Chillón. En estas ubicaciones los depósitos aluviales tienen
anchuras aproximadas de 1,5 Km. El sector más amplio se encuentra en la parte
baja, donde se unen los depósitos del Rímac con los del Chillón y llegan a tener
27 Km.
En la sección de salida del flujo subterráneo al mar. Para los acuíferos del Rímac
y del Chillón, las principales fuentes de alimentación de la napa son las
filtraciones que se producen a través del lecho de los ríos Rímac y Chillón, las
sub corrientes subterráneas provenientes de las partes altas, los canales y áreas
que aún se encuentran bajo riego; a esto se suma las pérdidas por fugas en los
sistemas de distribución en las áreas urbanas, dada la reducción de las áreas
bajo riego por el progresivo cambio de uso de las tierras – de agrícola a urbano
– las fuentes de recarga vienen disminuyendo significativamente.

En el valle del Chillón, en la zona alta de los distritos de Puente Piedra y


Carabayllo, la profundidad de la napa freática varía desde 5 a 25 m. En la parte
media, en las proximidades del lecho del río en los distritos de Comas, Los Olivos
y parte alta del distrito de San Martín de Porres, la profundidad varía entre 5 y
30 m. En los sectores del Cerro Mulería y la Milla, varía entre 35 a 50 m. En el
distrito de La Punta, hasta las proximidades del sector del aeropuerto, la
profundidad se encuentra entre 0 y 15 m.

 AIRE

La contaminación del aire en el distrito excede los límites establecidos por la


Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo mínimo nivel referencial
permisible es de 5 tm/km²/mes.

Este contaminante es generado principalmente por la industria de la


construcción, mala disposición de residuos sólidos, pistas deterioradas o sin
pavimento, desgaste de llantas y frenos de los vehículos, actividades
comerciales y actividades de limpieza pública.

6.3 Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos ante Desastres.

Como es sabido, Lima y Callao son provincias que se encuentran permanentemente


expuestas a fenómenos telúricos, por su particular ubicación dentro del país. Sin
embargo, según estudios especializados, los niveles de peligro o riesgo de mayores
desastres ante algún sismo de alta magnitud varían según los tipos de zonas sísmicas,
así como también de acuerdo a factores tales como la densidad poblacional, materiales
de construcción, tipología constructiva, estado de conservación y altura de viviendas.
En el caso del distrito de San Martín de Porres, su territorio se encuentra ubicado según
los tipos de zonas sísmicas entre las zonas I y II, es decir entre los niveles inferiores de
peligro (bajo y medio).

Cuando la evaluación de los riesgos toma en consideración los factores de densidad


poblacional, materiales de construcción, tipología constructiva, estado de conservación
y altura de las viviendas, el grado de vulnerabilidad del distrito de San Martín de Porres
es marcadamente diferente al señalado anteriormente.

En este caso, el distrito está catalogado como de alto riesgo, lo que se interpreta que
presentaría una alta vulnerabilidad ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud.
Ver “Mapa de Vulnerabilidad de Distritos por el Tipo de Construcción de sus Viviendas”.
El alto riesgo que presenta San Martín de Porres por las carencias constructivas de
muchas de sus viviendas, amerita tomar acciones inmediatas y mediatas que permitan
revertir tal grado de vulnerabilidad.
También se debe tener en cuenta la condición de alto riesgo que presenta San Martín
de Porres ante la eventualidad de alguna inundación por el desborde de alguno de los
dos ríos que cruzan el distrito (Chillón y Rímac), situación por la cual la Municipalidad
Distrital viene ejecutando importantes acciones que se traducen en la limpieza y
descolmatación de estos ríos y proyectos de defensas ribereñas, que en los próximos
años deben replicarse.
MAPA DE SAN MARTIN DE PORRES
DE RIESGOS Y INUNDACIONES
II.7 Gobernanza Urbana.

7.2 Gestión Urbana Municipal.

La Municipalidad Distrital de San Martín de Porres cuenta con los siguientes


principales instrumentos o documentos técnico normativos de planeamiento y gestión
municipal que se encuentran Formalmente actualizados:

- Reglamento de Organización y Funciones - ROF (aprobado mediante


Ordenanza N° 215-MDSMP y modificado por las Ordenanzas N° 218,
241, 251, 256, 273, 287, 291 y 311-MDSMP y cuyo Texto único
Ordenado de ROF fue aprobado mediante Decreto de Alcaldía N° 016-
2011/MDSMP).

- Reglamento Interno del Concejo – RIC (aprobado mediante Ordenanza


N° 304-MDSMP).

- Cuadro para Asignación de Personal – CAP (aprobado por Resolución


De Alcaldía N° 179-2011/MDSMP).

- Manual de Organización y Funciones – MOF (aprobado por Resolución


de Alcaldía Nº -2009/MDSMP).

- Texto Único de Procedimientos Administrativos 2011 – TUPA 2011


(aprobado mediante Ordenanza N° 294-MDSMP y ratificado mediante
Acuerdo de Concejo N° 304-MML)

- Manual de Procedimiento Administrativo – MAPRO (aprobado con


Resolución de Alcaldía Nº 358-2011/MDSMP-

En el caso del Plan de Desarrollo Concertado, se encuentra en pleno


Proceso de actualización. De la relación anteriormente consignada se deduce que la
Municipalidad de San Martin de Porres adolece de un Plan Estratégico Institucional (PEI)
que oriente el proceso del desarrollo de la institución municipal. Tampoco cuenta con el
Plan Urbano Distrital (PUD), instrumento técnico-normativo que contiene disposiciones
de alcance distrital, sobre acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.
Los instrumentos técnico-normativos de gestión municipal, deben ser
Actualizados de acuerdo a las variaciones que se vienen presentando.

7.2.1 Municipalidad Distrital de San Martín de Porres

Nuestro distrito ha sido construido por la pujanza de su población. Hasta nuestros días
ha llegado esa tradición. 1962; luego de la canonización del Santo se expide el D.S.N°
382 A M modificándose el nombre "San Martín de Porres" que ostenta en la actualidad
(Mayo 6). Investigaciones de historiadores han demostrado que el verdadero apellido
del Santo fue Porras; pero el distrito no ha vuelto a modificar el nombre.

7.2.2 Municipalidad Metropolitana de Lima.

La Municipalidad Metropolitana de Lima es una municipalidad provincial especial del


Perú, ubicada dentro del Departamento de Lima. Su condición especial se debe a que
en su territorio se emplaza la ciudad capital y la mayor área metropolitana del país.
El alcalde de la Provincia de Lima, administrada por el Concejo Metropolitano de Lima,
ejerce como alcalde metropolitano y alcalde del Distrito de Lima. El Concejo
Metropolitano de Lima está integrado por el alcalde de Lima y 39 regido
7.2.3 Municipalidades Distritales de Lima Norte.
Es la unión de nueve 9 Municipalidades distritales de Lima Norte y el Callao, que
buscan fomentar el progreso de sus comunidades de manera conjunta elaborando y
desarrollando proyectos que por su magnitud superan el ámbito jurisdiccional y las
posibilidades individuales de cada gobierno Local.
La Mancomunidad de Lima Norte ejecuta acciones, convenios y proyectos conjuntos
promoviendo el desarrollo local, elaborando, gestionando, e implementando proyectos
ante entidades nacionales e internacionales, para buscar financiamiento y viabilidad de
ejecución.Los entes asociados procuran mejores niveles de eficacia y eficiencia en la
gestión de los gobiernos locales, propiciando la participación ciudadana, la
modernización de la gestión municipal y los procesos de integración.
Desarrollan e implementan planes y experiencias conjuntas de desarrollo de
capacidades, asistencia técnica e investigación tecnológica en convenio con entidades
educativas públicas y privadas.
Municipios que la conforman :

 Municipalidad distrital de Independencia

 Municipalidad distrital de Carabayllo

 Municipalidad distrital de Ancón

 Municipalidad distrital de Puente Piedra

 Municipalidad distrital de Santa Rosa

 Municipalidad distrital de Los Olivos

 Municipalidad distrital de Comas

 Municipalidad distrital de San Martín de Porres

 Municipalidad distrital de Mi Perú (Callao).

7.4 Gestión Urbana de la Sociedad Civil.

En San Martín de Porres existe un número importante y variado de


organizaciones sociales representativas de la sociedad civil, que se
encuentran debidamente formalizadas y registradas en su municipalidad.

Según estadísticas del Registro Nacional de Municipalidades del 2010


(RENAMU 2010) y de informes de la Gerencia de Participación Ciudadana de
la MDSMP
Las siguientes son las principales organizaciones sociales

Acreditadas en el distrito:
- 56 Organizaciones Sociales de Base
- 122 Juntas Vecinales
- 36 Clubes de Madres
- 542 Comités del Programa del Vaso de Leche
- 165 Comités de Comedores Populares
- 70 Clubes y Centros de Adulto Mayor
- 2 Organizaciones Juveniles

7.7 Administración, Recursos Financieros e Inversiones para el Desarrollo


Urbano.

La Gerencia de Administración, Recursos Financieros su objetivo estratégico es


fortalecer la gestión municipal a través de la mejora de la organización,
funciones, infraestructuras, sistemas y procedimientos, administrativos y a la
aplicación del mecanismo de transparencia y anticorrupción.
Los Objetivos Parciales es Controlar la gestión administrativa financiera de
servicios logísticos, administrativos, financieros de sistemas informáticos y
recursos humanos que se desarrollan dentro del marco legal vigente.

La Gerencia de Administración y Finanzas como órgano de apoyo ha


programado 71 acciones, cumpliendo con el 100% de lo programado, las
principales actividades y tareas que se realizaron son las
Siguientes:
 Se verifico y respaldo el cumplimiento de las normas gubernamentales.
 Se convocó a reuniones de trabajo de coordinación con las Sub
Gerencias .
 Se emitieron directivas y ordenes internas para el adecuado proceso
administrativo de las
 Sub Gerencias.
 Se realizó la supervisión de la atención de recursos financieros y
logísticos, de los
 procesos técnicos de los recursos humanos, servicios generales,
maestranza y gestión
 patrimonial.

FUENTE: http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado_al_
2021.pdf
II.8 Síntesis del Diagnóstico Urbano.

8.1 Tendencias, Desequilibrios y Potencialidades en el Distrito.

El distrito de San Martin de Porres supera los 579,561 habitantes, hoy es la


concentración urbana principal de la denominada Área de Lima Norte y la segunda
a nivel nacional de acuerdo al Censo por muestreo que ha realizado el INEI en el
año 2007. La pobreza extrema local, se constituyó en una ausencia de
oportunidades y de esperanza, en la permanencia constante del habitar en zonas
urbanas marginales, con ausencia de medios de transporte cercanos, instituciones
de salud, educación, falta de instalaciones de agua potable, desagüe, electricidad
mercados de abastos, seguridad policial, carencia de áreas verdes y sitios de
recreación social, vivienda precaria; entre otros. Existe un alto índices de pobreza,
muy pobre y pobreza extrema. La focalización o territorial invasión de estos sectores
es muy difícil pues la pobreza se encuentra, de acuerdo a la percepción ciudadana
en todas las zonas del distrito. El distrito de San Martín de Porres en el entorno
nacional y global, presenta retos de desarrollo sin precedentes en su historia de
vida, la construcción de ciudadanía es imperativa, la ciudadanía entendida como el
ejercicio pleno de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes; cumplimiento de
deberes que es directamente proporcional a la satisfacción de sus necesidades y al
desarrollo de su comunidad. Una de las primeras tendencias en el distrito es la
continuación de la pobreza, entendida esta como Necesidades Básicas
Insatisfechas o como estratos socioeconómicos predominantemente bajos. Sin
embargo, esta se da en conflicto permanente entre los esfuerzos de la población
por salir de ella, que se manifiesta en la cantidad de unidades económicas (no
necesariamente empresas) conformadas de manera individual o colectiva en los
últimos años. Estas experiencias van desde la del vendedor ambulante, llamado
emprendimiento económico, hasta el pequeño empresario que consigue un puesto
o una tienda en algún conglomerado o circuito económico; y las condiciones
inadecuadas para el ejercicio de esta actividad económica como la baja calidad de
su producto, su pequeño capital y el difícil acceso al crédito, su desconocimiento de
los mercados.
Esta tendencia es la resultante, entonces, de un mayor peso de estas condiciones
inadecuadas y que llevan al fracaso a una buena parte de estas experiencias. Otra
de las tendencias de importancia en la realidad sanmartiniana es sin duda la
paulatina reducción del área agrícola de Chuquitanta, con todo lo que ello significa
para el medio ambiente del distrito. Este proceso evidencia un conflicto entre la
vocación agrícola y agropecuaria de los agricultores, la conciencia ambientalista de
instituciones y ciudadanos con el proceso de expansión urbana desarrollada por las
inmobiliarias que obedece a la demanda creciente de terrenos para vivienda, menos
costosas que las del sur de Lima.

Fuente: https://es.slideshare.net/yefryparedes/san-martin-de-porres-42142559
8.2 Síntesis de la Estructura Urbana Actual.

El proceso de desarrollo de las actividades económicas de Lima moderna fue


configurando áreas especializadas que en un primer momento fueron tres: el centro
principal de orden político administrativo, el financiero-comercial y el industrial.
Su primera etapa de crecimiento “por desarrollo” (ver diagnóstico), intentó definir
una economía urbana limeña más o menos por áreas especializadas siguientes:
Un centro administrativo y político, en el centro mismo de Lima cercado, sede del
gobierno central, los poderes del Estado (Legislativo, Electoral y Judicial), los
ministerios y otros.
Este centro político administrativo, por su función en la toma de decisiones del país,
era y es punto de llegada o referencia de instituciones y ciudadanos interesados en
la resolución de trámites político administrativos. La facilidad de acceso a ella y la
distancia son factores que influyen en los beneficiarios. Una zona industrial que
vincula Lima y Callao, con la presencia de grandes fábricas, actividades marítimas
y aduaneras, el Aeropuerto Internacional y primer puerto del país.
Es el centro de producción más importante del país y la zona que nos comunica
con el resto del mundo. Fue en su momento polo generador de mano de obra de
una buena parte de la población limeña, especialmente de las zonas dormitorio de
Lima Norte entre las que destacó por su cercanía San Martín de Porres.
Es centro financiero comercial, sede de los principales bancos privados,
financieras, seguros, grandes centros comerciales y otros. Este centro se ubica
principalmente en la zona de San Isidro, aunque inicialmente también formaba
parte de Miraflores. Por su función era atractivo de ciudadanos, instituciones
públicas y privadas que buscaban realizar operaciones financieras y comerciales,
especialmente de aquellas con niveles de ingresos medios, medios altos y altos.
Su importancia e influencia trascendía el ámbito de Lima Metropolitana y Callao,
ya que su función de centro lo ejercía respecto al conjunto del país y fue una de
las principales manifestaciones del centralismo. Por otro lado, junto a estos
centros, se fueron determinando zonas de residencia del empresariado por una
parte, de la tecnocracia y de la clase política, zonas residenciales como Miraflores,
San Isidro y San Borja.

Fuente:http://www.mdsmp.gob.pe/data_files/pid-sintesis-del-diagnostico.pdf
8.2.2 Áreas Ambiéntale Críticas.

Que, el artículo 194º de la Constitución Política del Perú, señala que las
municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local, tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia,
en concordancia con el artículo II de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº
27972; Que, conforme al inciso 25.1 del artículo 25º de la Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, Ley 28245, las Comisiones Ambientales
Municipales son instancias de gestión ambiental, encargadas de coordinar la
política ambiental municipal, promueven el diálogo y el acuerdo entre sectores
públicos y privado. El inciso 3) del artículo 73º de la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Nº 27972, establece que las municipalidades asumen
competencias en materia de protección y conservación del medio ambiente,
correspondiéndoles entre otras funciones, formular, aprobar, ejecutar y monitorear
los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las
políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales, además de proponer
la creación de áreas de conservación ambiental, promover la educación e
investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en
todos los niveles y coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial
y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de
gestión ambiental, en el marco del sistema nacional de la gestión ambiental.

Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, se aprueba la Política Nacional del


Ambiente, cuyo instrumento es de cumplimiento obligatorio el cual orienta las
actividades. La Política Nacional del Ambiente se estructura en base a la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158, que por su jerarquía y su promulgación
posterior a la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, modifica la definición de
políticas nacionales estableciendo que estas incluyen los objetivos prioritarios,
lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio
cumplimiento, para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y
privadas.

Ordenanza Nº 298-MDSMP, se crea el Sistema Local de Gestión Ambiental del


Distrito de San Martín de Porres, el mismo que tiene por objeto generar un proceso
de gestión ambiental participativa, con el fin de articular, integrar y evaluar la
aplicación de las políticas, planes, programas y acciones orientados a la protección
del ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales, bajo la perspectiva
del desarrollo sostenible de la jurisdicción y el mejoramiento de la calidad de vida
de las personas, en el marco de la legislación ambiental vigente. El título V, artículo
12º de la Ordenanza Nº 298-MDSMP, en cuanto a instrumentos de gestión
ambiental, define al mismo como mecanismos diseñados para posibilitar la
ejecución de la Política Ambiental Local, así como los proyectos municipales en
material ambiental, con la finalidad de enfrentar y solucionar con criterio técnico y
de manera participativa la problemática ambiental de la jurisdicción, en
concordancia con los lineamientos emitidos por el Sistema Metropolitano de Gestión

Fuente: diario oficial bicentenario el peruano


http://www.mdsmp.gob.pe/data_files/pia_2017.pdf
8.2.3 Áreas Críticas ante Desastres.

El distrito de San Martín de Porres presenta tres zonas diferenciadas que se encuentran
en situación de riesgo:

LA ZONA I: Urbanización Perú – Zarumilla, existen poblaciones en situación de


riesgo en las áreas adyacentes a la ribera del rio Rímac, ZONA V: Fundo Naranjal
- zona VI: San Diego- Chuquitanta, que presenta áreas de riesgo por inundación y
contaminación en la ribera del rio chillón. Respecto a la zona sísmica en el distrito
de San Martín de Porres, presenta un suelo que está conformado por afloramientos
rocosos, sobre todo en la zona II, II, VI, V; el grado de amplificación sísmica es leve
en parte de la zona I, debido a que presenta un terreno conformado por estrato
superficial de suelos granulares finos y arcillosos. Respecto a la vulnerabilidad por
fragilidad de las edificaciones en el distrito de San Martín de Porres, 81.70% es
residencial y el 16.94% destinado al comercio; asimismo el 93.79% utilizo ladrillo o
bloque para la construcción de las viviendas y pisos, las paredes de madera tienen
un ligero crecimiento de 2.11% en 1993 a 3.24% en el2007, este equivale a decir
que entre 1993- 2007 las características de viviendas con material precario es
mínimo.

En cuanto al estado de conservación, el 86.15% de las manzanas tienen


edificaciones
que se encuentran consolidadas (estado medio y/o regular), seguido de
edificaciones
en estado malo (10.72%), solo el 3% se encuentra en buen estado (edificios de
tiendas comerciales y/o viviendas de lote).

En el distrito de San Martín de Porres predominan las edificaciones de 2 pisos


(36.42%) principalmente viviendas familiares, el 27.95 % son edificaciones de 3
pisos y 0.14% de edificaciones de más de 4 pisos. El 41.73% de las viviendas
presente vulnerabilidad física media, el 27.15 % de las viviendas presente
vulnerabilidad física
Baja, el 22.89% de las viviendas presente vulnerabilidad física o alta y el 8.24% de
las Viviendas presente vulnerabilidad física muy alta.

8.2.3.1 Impacto de los riesgos Informaticos:

Las operciones de la Municiapalidad Distrital de Porres pueden sr afectadas en


menor o mayor medida por los Distritos siniestros tanto naturales, accidentales o
provocados. Se defien los anteriores eventos para ser considerados dentro de este
Plan de Contingencia Informatico:
8.2.3.2 Catastro Urbano Distrital

El Catastro Urbano Distrital es el inventario de los bienes inmuebles, infraestructura


y mobiliario urbano de su territorio, debidamente clasificado en sus aspectos físicos,
legales, fiscales y económicos. Los beneficios que se derivan de contar con un
catastro urbano son significativos, entre los que se encuentran los siguientes:

 Facilita la toma de decisiones municipales.


 Mejora la eficiencia en la prestación de los servicios municipales.
 Orienta la administración y gestión del desarrollo urbano.
 Permite conocer y administrar el potencial tributario de la jurisdicción.
 Sustenta la planificación urbana.

De lo anterior se deduce que son aproximadamente 66 mil unidades catastrales que


aun no se registran mayormente por carencias de su saneamiento físico legal,
problema álgido que presenta el distrito, a pesar de los esfuerzos realizados en los
últimos años.

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.


http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/san_martin_de_porres_plan_de_desarrollo_concertado
_al_2021.pdf
RIESGO ASOCIADOS CON EL EVENTO DE UN TERREMOTO:

Fuente: Estadística de Renamu 2011 http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-

 Incendio:

Área de Sistema (Site de computo): Se tiene gran impacto en la información ya que


los sistemas utilizados residen en los Serviciadores y dispositivos de comunicación
localización en el Site de cómputo y en caso de sufrir algún daño, se requiere
adquirir un nuevo equipo, así como de instalar nuevamente el sistema, configurar
el Servidor y restaurar los respaldos para continuar trabajando.
Áreas Distintas al Site de Cómputo: Un incendio dependiendo de una magnitud,
pueden afectar desde las estaciones de trabajo o periférico y dispositivos magnitud,
pueden afectar desde las estaciones de trabajo o periféricos y dispositivos de
comunicación localizados en el Centro de Cómputo. En el caso de las primeras el
impacto que tendría en la Municipalidad Distrital de San Martin de Porres es menor,
puesto que tendría información o tiempo de operación que se pierde no tiene gran
repercusión en las operaciones generales, ya que pueden restablecerse en un
tiempo relativo corto.
El paro total de las operaciones dentro de la Municipalidad Distrital de San Martin
de Porres afectaría principalmente a los servicios que son proporcionados a la
ciudadanía. Los principales conflictos que pudieran presentarse son:

En cuanto a la red, si el sistema llegara a presentar una falla no habría personal


que atendiera la problemáticas y por consecuencia se detendrían las operaciones
a falta del monitoreo a los distritos sistemas.

Respecto a los dispositivos de almacenamiento, si se mantienen los respaldos


únicamente dentro de la Municipalidad Distrital de San Martin de Porres, sería
imposible reanudar las actividades que un momento dado fueron críticas, como la
nómina, contabilidad, etc.; en un sitio alterno, ya que contarían con copia de la
información.

A continuación se menciona en forma enunciativa una serie de medidas preventivas


en caso de presentarse un paro total de las operaciones.
 Determinar lugares especiales, fueron del centro de datos, para
almacenar los respaldos y copias de la comunicación de referencia.
 El personal clase del Plan de Contingencia Información, debe de dar
la alerta del paro total y sacara los respaldos de información fueron
del edificio dentro de un tiempo límite antes de ser declarada la
huelga.
 Personal de la Sub Gerencia de Informática debe prever un sitio
alterno para continuar con las operaciones críticas Asimismo, se
tendrá que establecer un tiempo límite de espera de solución de la
huelga como por ejemplo 24 horas con el fin de que no efecto el
servicio proporcionado al público en general, si después de este
intervalo la huelga continua, se determina el lugar o lugares de
reubicación alternos.
Los Riesgos Asociados con el evento de vandalismo y
manifestación son:

Fuente: plan de contingencia informático


http://www.munlima.gob.pe/images/planes-
contingencia/Plan%20%20de%20Prevencion%20y%20Reduccion%20de%20Riesgos%20de%20Desastres%20d
e%20Lima%20Metropolitana%202015-2018.pd
III. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.

III.1 Visión del Desarrollo Urbano Sostenible.

San Martin de Porres en el 2030 tiene como competitividad es un distrito residencial,


seguro, comercial y de servicios importante en Lima Metropolitana . También es un
Distrito Competitivo

El territorio de San Martín de Porres, la gran mayoría son de uso comercial -y residencial,
las cuales cuentan con áreas verdes y espacios de recreación, la cual proporciona una
mejor calidad de vida a la población, así como también la reducción de la población en
zonas vulnerables o de riesgo de desastres.

San Martin de Porres al 2030, es un distrito seguro, con desarrollo humano creciente en
igualdad de oportunidades, sus habitantes se desarrollan en un ambiente saludable y
acceden a una educación, salud y servicios básicos de calidad. Su Gobierno Local
practica y promueve la transparencia, honestidad, eficiencia y democracia.

III.2 Análisis Estratégico F.O.D.A.

Para el caso del distrito de San Martín de Porres, hemos considerado pertinente realizar
un Diagnóstico FODA por ejes estratégicos, tal como lo presentamos seguidamente.
Contempla dos tipos de análisis: el Análisis Interno y el Análisis Entorno, como interno
tenemos Fortalezas y debilidades y como entorno oportunidades y Amenazas.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 En su Desarrollo Social la Existencia de  Creciente demanda de servicios


áreas públicas para instalación de profesionales y técnicos en Lima
locales culturales, deportivos y
Metropolitana.
recreativos.

 Importantes atractivos para el turismo  Programa de mejoramiento de


nacional e internacional. infraestructura urbana y vial de la
Municipalidad Metropolitana de Lima
 Creciente número de beneficiarios de los para los próximos años, que
programas sociales conducidos por la involucra áreas del distrito de San
municipalidad distrital.
Martín de Porres.
 En el Desarrollo Territorial –Ambiental
mejora de infraestructura y seguridad  Proceso de descentralización que
vial en las áreas del distrito que forman implica transferencias de mayores
parte del nuevo sistema metropolitano competencias hacia las
de transporte urbano. municipalidades

 Activa participación de organizaciones


 Existencia de tecnologías modernas
sociales de base en los procesos
participativos y de concertación y de registro catastral.
voluntad e interés en participar en
proyectos de desarrollo.  Interés de inversionistas nacionales e
internacionales en el sector comercio
de Lima Norte.
DEBILIDADES AMENAZAS

 Carencia de un actualizado Plan de


 Las Huacas están en abandono por falta Desarrollo Concertado para la
de patrimonio. Provincia de Lima

 Mínima ocupación del Territorio por  Aprovechamiento de personas y


condiciones Naturales y económicas empresas no residentes del distrito
para la ocupación de inmuebles con
 Crecimiento dependencia de los centros carencias de saneamiento físico-
poblados rural con respecto a la ciudad legal.
con el distrito de San Martin .
 Importante competencia turística de
otros distritos de Lima Metropolitana.

 Posible ocurrencia de sismos de gran


magnitud de considerables efectos
destructivos en inmuebles con
carencias en su construcción.
.
III.3 Misiones Institucionales.

La Misión describe el compromiso que tiene la MDSMP en la consecución de su


visión futura y en consonancia con sus competencias, finalidad u objeto
consagrados en las normas que la regulan.

MISIÓN DE LA MDSMP

“Conducir la gestión pública local, con honradez, transparencia, eficiencia, eficacia,


inclusión y la participación democrática de sus vecinos, para contribuir al desarrollo
sostenible del distrito”

Valores institucionales

Los Valores Institucionales constituyen las normas éticas de “conducta institucional”


que la MDSMP debe cumplir tanto en sus relaciones con el exterior como al interior
de su propia organización. Para su definición y priorización se tomaron como base
la visión futura y la misión institucional, así como la opinión de los vecinos y de los
funcionarios y empleados de la MDSMP.

La siguiente es la relación de valores institucionales que la MDSMP debe promover


y aplicar prioritariamente:

1) EXCELENCIA en la prestación de los servicios públicos locales y en la ejecución


de programas y proyectos de desarrollo.

2) EFICIENCIA en la administración de los recursos públicos locales.

3) EFICACIA para la consecución de sus objetivos y metas.

4) TRABAJO EN EQUIPO dentro de la organización municipal y comunidad local.

5) TRANSPARENCIA en su proceso de toma de decisiones y en la ejecución de


sus acciones.

6) HONESTIDAD en el ejercicio de sus funciones.

7) COMPROMISO con el desarrollo y comunidad local.

8) JUSTICIA Y EQUIDAD en sus relaciones al exterior e interior de la organización


municipal, con su personal y con sus vecinos.

9) PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN en el planeamiento y gestión del


desarrollo local.
III.4 Objetivos Estratégicos y Metas de Desarrollo Urbano Sostenible.

 La Legalización de la inclusión social a favor de la población pobre y


vulnerable

 Mejoramiento del acceso y calidad de los servicios públicos


principalmente de los estratos y segmentos poblacionales excluidos.

 Incrementa los niveles de seguridad ciudadana

 Renovar la Gobernabilidad Local.

 Mejorar la competitividad de las pequeñas y microempresas

 Consolidar la articulación local en infraestructura

 Mejorar los niveles de transitabilidad de las vías principales

 Disminuir la vulnerabilidad de la población ante el riesgo de desastres.

FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE


PORRES AL 2017

http://www.mdsmp.gob.pe/data_files/plan_10089__2013.pdf

III.5 Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible del Distrito de San Martín de


Porres.

5.1 Áreas de Estructuración Urbana.

La población actual del distrito de San Martín de Porres (para el año 2030), según
estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INEI), alcanza a
646,191 habitantes. Esta cantidad de personas representa un crecimiento del
11.5% con respecto a la población registrada en el último Censo de Población y
Vivienda realizado por el INEI en el año 2017, que implica que la población de este
distrito creció en 66,630 habitantes en 4 años.

Si nos remontamos a la información registrada por el Censo de Población y Vivienda


del año 1993 y la comparamos con la del año 2017, el crecimiento es de alrededor
el 70%, que en términos de habitantes representa un incremento de
aproximadamente 266 mil habitantes.
El distrito de San Martín de Porres es el segundo más poblado no sólo de la
provincia de Lima, sino también de todo el país. Concentra el 7.62% de toda la
provincia de Lima, según el Censo del 2007. El único distrito que lo supera es San
Juan de Lurigancho.
Si centramos nuestra atención específica en los ocho distritos que configuran Lima
Norte, se aprecia que San Martín de Porres concentra alrededor del 28% de la
población total de dicha Lima Norte. Luego de San Martín de Porres, Comas y Los
Olivos son los más poblados.

5.3 Estructuración de sistema de centros y subcentros de servicios

La población actual del distrito de SMP (para el año 2012), según estimaciones
oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) alcanza a 659,613
habitantes. Es el segundo distrito más poblado no sólo de la provincia de Lima, sino
también de todo el país. Concentra aproximadamente el8% de toda la provincia de
Lima. Si nos proyectamos para el año 2017, advertimos que la población de SMP
alcanzará ese año 726,538 habitantes, es decir la población de este distrito crecerá
en aproximadamente 67 mil habitantes desde este año 2012 y el año final del
horizonte de planeamiento del PEI, el año 2017.

FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES


-www.mdsmp.gob.pe/data_files/ordenanza_n_367-2014_act.pdf
5.4 Estructuración de ejes de desarrollo y áreas de especialización

III.6 Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.

6.1 Con relación al Crecimiento Urbano.

Consolidar la delimitación, integración y ordenamiento territorial distrital, la infraestructura


urbana y el saneamiento físico-legal inmobiliario

6.2 Con relación a la Competitividad Urbana.

Elevar los volúmenes y estándares de calidad de los bienes y servicios que se generan en
el distrito a través del fortalecimiento de las capacidades y gestión de las unidades
económicas.
6.3 Con relación a la Movilidad Urbana Sostenible.

Reducir los niveles de inseguridad vial a través de la mejora de la articulación y coordinación


de políticas y acciones entre los organismos, entidades y la población organizada.

6.4 Con relación a la Funcionalidad Urbana.

6.5 Con relación a la Calidad Urbanística y Paisajística.

Incrementar el turismo fortaleciendo el potencial turístico distrital, a través de la mejora de


la infraestructura y servicios y el desarrollo de una cultura ciudadana turística.
6.6 Con relación a la Sustentabilidad Ambiental.

Reducir los niveles de contaminación ambiental, a través del incremento de las áreas verdes,
un adecuado tratamiento de los residuos sólidos, la ampliación de la cobertura de servicios
de limpieza de calles y locales públicos y la promoción de una cultura ambiental.

6.7 Con relación a la Gestión de Riesgos de Desastres.

Desarrollar las expresiones culturales, deportivas y recreativas de la población a través de la


promoción de sus beneficios y de la ampliación y mejora de la capacidad y calidad de su
infraestructura y equipamiento.
6.8 Con relación a la Equidad Social Urbana.

Lograr un ambiente y sensación de seguridad ciudadana a través de la articulación y


coordinación de políticas y acciones entre los organismos, entidades y la población
organizada.

6.9 Con relación a la Identidad Cultural.

Desarrollar las expresiones culturales, deportivas y recreativas de la población a través de la


promoción de sus beneficios y de la ampliación y mejora de la capacidad y calidad de su
infraestructura y equipamiento.
6.10 Con relación a la Gobernanza Urbana.

Fortalecer la gestión municipal distrital a través del mejoramiento de su


organización, funciones, sistemas y procedimientos; el incremento y
diversificación de sus recursos y la aplicación de mecanismos de transparencia y
anticorrupción.

Вам также может понравиться