Вы находитесь на странице: 1из 5

Plateadamente de la investigación

Las discusiones sobre la inclusión educativa en los últimos años vienen


ocupando un espacio privilegiado en la agenda de las grandes conferencias
internacionales y de las organizaciones nacionales en lo que se refiere a la
democratización del acceso de personas con deficiencia y de la forma como éste viene
siendo aplicado en la práctica. De hecho, fruto de las reivindicaciones y de la presión de
los diversos grupos sociales, que defienden el reconocimiento de la igualdad de acceso
vislumbrada en los más diversos documentos legales, como la Declaración de
Salamanca (Cámara y González, 1999), de Cartagena, de Santiago y las Normas
Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con deficiencia (Edler
Carvalho,2002), y la Carta del Tercer Milenio1 elaborada en 1999, entre otros, que
acentúan el derecho de igualdad en el acceso, permanencia, éxito y en la promoción de
una educación de calidad para todos.

Resulta relevante destacar la influencia determinante de los


organismos internacionales sobre las orientaciones generales de
la educación en la diversidad, asumiendo un papel de promoción
y liderazgo en la toma de conciencia social y en la adopción de
medidas políticas coherentes (Bowen, 1994:15).

En Colombia, la Constitución aprobada en 1988 (Senado Federal, 1988), definió en su


artículo 208 inciso I la garantía del servicio educativo especializado a las personas con
deficiencia, preferentemente, en la red regular de la enseñanza. Este derecho está
también explícito en los demás instrumentos legales del Ministerio de Educación y
Cultura: Plan Decenal de Educación para Todos (MEC, 1993b), Plan Nacional de
Educación-PNE 10.172 de 09/01/01( MEC, 2001c), Política Nacional de Educación
Especial (MEC, 1993c), Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional-Ley nº
9.394/96 (Edler Carvalho, 2002) y Estatuto del Niño y del Adolescente-ECA- Ley nº
8.069/90 (Ministerio da Justicia, 1990).

1
Carta para el tercer Milenio. Revista Eletrónica sobre noticias y opiniones internacionales relacionadas
al tema de la discapacidad.Abril y mayo.2004.Disponível em http://www.disabilityworld.org.Acesso em
21 de agosto de 2006.
Sin embargo, el proceso de universalización del acceso, permanencia y éxito de las
personas con deficiencia aún viene enfrentando numerosos desafíos, desde la
elaboración de las políticas educativas volcadas para atenderlos, a las resistencias de los
profesionales de la educación, las inadaptaciones curriculares y físicas, así como los
errores de los mecanismos históricos sociales de segregación que se hicieron presentes
en muchas concepciones pedagógicas.

En realidad, la trayectoria de la Inclusión Educativa, de modo general, trae en su


estructura marcas de una práctica discriminatoria porque, según cita Bowen (1994:15):

La educación presenta una característica especialmente


destacada: más que cualquier otro proceso cultural, arrastra
consigo toda la tradición de su pasado y lo proyectar en el
presente, aunque ese pasado se traduzca en prejuicios, prácticas,
actitudes y creencias más latentes que manifiestas.

Del mismo modo, los estudios de Mazzotta (2005) y Jannuzzi (2004) explicitan la
organización del servicio educativo en Brasil, discurriendo sobre las relaciones entre
personas con deficiencia y la educación en el país, identificando y analizando
críticamente las medidas educativas adoptadas para esa demanda. Asimismo, apuntan
las ideologías presentes en las políticas públicas y en las acciones gubernamentales
brasileñas, según describen las propias autoras:

Una de las principales tendencias de la política en Educación


Especial en Brasil ha sido el énfasis al servicio segregado en
instituciones especializadas particulares, en detrimento del
servicio integrado en las escuelas públicas [...] la falta de
continuidad de las decisiones políticas [...], asentada en una
visión estática, que dificulta, incluso, la percepción de
necesidades educativaes especiales como siendo aquéllas por las
cuales la educación debe ser responsable (Mazzotta, 2005:190,
191 - 200).

Semejante a este pensamiento, Jannuzzi (2004:199) dice que, desde el punto de vista
operacional, viene creciendo el número de matriculaciones de estos alumnos en la
escuela regular. Sin embargo, hay un abandono del alumno más perjudicado.

Con esta perspectiva, no se puede dejar de reconocer, antes de nada, que los estudios
sobre la inclusión, para que se constituyan en una producción significativa deben ser
registrados, principalmente para clarificar su evolución, así como la materialización del
acceso de las personas con deficiencia a escuela, teniendo en cuenta que aún son pocos
los trabajos académicos producidos que realizan el análisis de la historia, de la política
educativa, de los principios pedagógicos y de la práctica institucional de la inclusión
como objeto de investigación.

Dichos estudios se constituyeron en una expresión del análisis particular de la historia


reciente de la Educación Especial en el Estado, aunque continúa existiendo un vacío en
lo que se refiere al panorama de las primeras iniciativas educativas de inclusión en el
campo en el que se inserta la investigación y sus influencias en la caracterización
política y pedagógica en contexto actual de las escuelas públicas.

Siendo así, este trabajo intenta inscribirse en el ámbito de las reflexiones que tienen
como tema la Inclusión Educativa de las Personas con Deficiencia, y se busca poner en
evidencia los procesos socio-históricos de la construcción de este trayecto educativo,
específicamente, en el contexto del Estado de Maranhão, ya que no existe una base fértil
de investigaciones envolviendo la temática del estudio, principalmente, en torno a la
historiografía sobre las primeras iniciativas educativas. Tenemos constancia de que
éstas se manifestaron latentes a partir de acciones aisladas de individuos o grupos de
personas con deficiencia, superando poco a poco el preconcepto y, progresivamente
constituyendo una dimensión integradora por derecho constitucional. Cámara y
González (1999:336-337), mencionan que:

Cualquier aproximación a cuestiones teóricas o prácticas


relativas al carácter especial de la educación requiere de la
memoria histórica para averiguar cómo hemos llegado a la
situación actual. En este sentido, la educación especial ha
seguido un proceso de larga duración, no exento de
contradicciones en su desarrollo, condicionado por la ideología
dominante, que modifica las actitudes sociales generadas en
cada momento histórico, por la configuración subjetiva y los
cambios en el concepto de normalidad/anormalidad, así como
por la atención prestada en general a la condición infantil.

De este modo, la inquietud para investigar el problema propuesto en este trabajo, surgió
en el año 1997, durante mi participación en un proyecto de atención al adolescente
con deficiencia mental realizado por la Fundación de Atención a los Niños y
Adolescentes (FUNAC). Esta experiencia me provocó una cierta angustia al
comprobar que los adolescentes se encontraban segregados en una institución
especializada.

En aquella ocasión, se realizó un trabajo monográfico de graduación en


Pedagogía por la Universidad Estatal de Maranhão/Brasil (UEMA). La
atención en aquel momento sólo se centraba en el estudio de caso sobre las
políticas educativas de ese centro.

En esta investigación se llegó a la conclusión de que a pesar de los avances


legislativos presentes en la Constitución Federal de Brasil de 1988, en el
Estatuto del Niño y del Adolescente (1990) y en la Ley de Directrices y Bases
de la Educación-LDB nº 9.394/96, en la práctica esos instrumentos
permanecían aún en el plano del discurso teórico.

Se resalta también que otro punto básico para la selección de esta temática fue
el ingreso como maestra de Educación Física en una Escuela Pública
Municipal. Por aquel tiempo, el primer día de trabajo, me encontré frente a
frente con un alumno con deficiencia mental. Debido a este hecho, sentí la
necesidad de estudiar algunas concepciones pedagógicas para poder atender
las necesidades de este alumno en particular y contribuir para que se
fortaleciera la igualdad en la escuela.

Mi trayectoria académica me condujo a la realización de un trabajo


académico al finalizar el curso de especialización en Metodología de la
Enseñanza Superior, sobre la cuestión específica de la propuesta de inclusión
en la red municipal de enseñanza de São Luis-MA, implantada en 1999. En él,
se pone de manifiesto que existe una dinámica peculiar que no excluye
conflictos de intereses, cuestiones ideológicas y relaciones de poder entre los
gestores y las instituciones, así como la comprobación de que los centros
educativos municipales aún están lejos de convertirse efectivamente en
espacios de inclusión y de respeto a las diferencias.

Вам также может понравиться