Вы находитесь на странице: 1из 13

INTRODUCCIÓN

La variada música desde la antigüedad hasta nuestro siglo no sólo ha destacado

por la cantidad sino básicamente por haber planteado nuevos rumbos en cuanto a

la relación obra-realidad, realidad en todo el sentido del concepto. El compositor

queda más involucrado en las distintas etapas del producto final, desde la génesis

sonora hasta ciertas condiciones acústicas, y muchas veces estéticas, de la sala de

conciertos.

Hombre y música comienzan a fundirse, identificarse, cada vez más quedando el

todo, por lo general, convertido en un fenómeno plenamente particular, no repetible.

Dentro de esta íntima fusión está el ejecutante quien tendrá a su cargo ciertas

decisiones que rematarán el acabado final.

Uno de los argumentos que predomina a lo largo del siglo XX es: "El libre

pensamiento". El compositor ya no está dispuesto a acatar reglas escolásticas; no

quiere decir esto que sistemáticamente las incumpla, sólo se da el tiempo necesario

para revisarlas y discutirlas, rompiendo de este modo la atávica presión psicológica

que sobre el sujeto produce cualquier escuela 'estructurada e inamovible'.

Resulta evidente que el Siglo XX pone fin a la hegemonía del funcionalismo de

Rameau. Claro está que podemos encontrar antecedentes en el mismo Siglo XIX

pero no habrán de ser lo suficientemente contundentes como para acometer tal

empresa.
Como contrapartida, el público queda mucho más distanciado de las

nuevas corrientes estético-filosóficas; sin embargo es dable esperar, con los años,

un paulatino acercamiento de éste para consolidar los cuatro actores vitales de la

música.

El trabajo que estamos presentando, nos propone una vía sensata para la

'comprensión' de la Historia de la Música ; escrito en estilo didáctico, casi coloquial,

sin renunciar a los elementos técnicos, resultará de gran ayuda para aquellos que

deseen acercamiento razonado y efectivo a un fenómeno del que somos partícipes

necesarios aunque no del todo conscientes de su trascendencia y magnitud.

Espero que mi investigación contribuya en la formación del conocimiento de la

melodía histórica de la música


ANTOLOGÍA DE LA MÚSICA EN EL PERÚ

La música de Perú es una fusión de sonidos y estilos de dibujo en los Andes del

Perú, con un poco de sonidos españoles, y algunas raíces africanas.

Después de cientos de años de mestizaje cultural, se han creado un amplio paisaje

musical a través de Perú. Los instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la flauta

y el antara o zampoña, la caja y la guitarra tradicional, que en el Perú tiene también

una variante más pequeña, conocido como el "charango" y la mandolina. Hay miles

de danzas prehispánicas y mestizas Central, en el norte y el sur de los Andes es

famosa por conservar los ritmos tradicionales y desfile huayno. Estos representan

las diferentes culturas adquirido en las montañas de este país y los actualmente en

vigor

Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el

Tahuantinsuyo unir varias de las culturas más antiguas como Chavín, Paracas,

Moche, Chimú, Nazca y otras 20 menores de edad, los antiguos pobladores de la

cultura Nazca, fueron los principales Precolombino músicos en el continente.

Las influencias andinas se escuchan mejor en instrumentos de viento y la forma de

las melodías, las influencias africanas que se escucha en el ritmo y los instrumentos

de percusión, y las influencias europeas pueden ser escuchadas en las armonías e

instrumentos de cuerda. Para los incas, la música, la danza y el canto se define con

el término taki, la música incaica fue pentatónica. La danza, la música y el canto

estaban presentes en todas las actividades comunitarias o rituales, Los incas

utilizaron una gran variedad de instrumentos musicales, algunos como:


Los pomatinyas: tambores pequeños de piel de puma.

Los guayllaquepas: trompetas hechas de Strombus

El pinkullo: instrumento de viento parecido a una flauta.


El antara panpipes : hechos de diferentes materiales.

El Huancar o wankara: tambor grande usado por los hombres.


La tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.

Los Tambores, generalmente sonfabricados de piel camélidos pero habían algunas

hechas con piel humana de los enemigos vencidos o líderes rebeldes. También se

documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como los

instrumentos fabricados con huesos de ciervos andinos o perros.

La música peruana está dominada por el instrumento nacional, el charango. Fue

inventado durante el Virreinato del Perú por los músicos españoles imitan la vihuela.

En las regiones Canas y Titicaca, el charango es usado en los rituales de cortejo.

Después de la revolución de 1959, que se basó en el movimiento de indigenismo,

el charango se popularizó entre otros intérpretes. Las variantes incluyen el

walaycho, chillador, chinlili, y el Charangon mayor y menor afinado.

El cajón es un instrumento de percusión desarrollado por los esclavos africanos. El

cencerro también puede ser de origen africano. Los ritmos reproducidos en ellos
son a menudo influenciado africano, y algunos instrumentos de percusión son de

origen no africano. Por ejemplo, de origen europeo es el bombo bombo, y de origen

andino son el wankara y tinya respectivamente.

Además de la ocarina y wakrapuku, existen instrumentos peruanos de viento de dos

tipos básicos, zampoñas y flautas, ambos nativos de origen andino. De la variedad

anterior, están los siku (o zampoña) y antara. De esta última variedad, están los

pinkillo, tarka, quena y flautas.

Con la conquista y la época colonial más tarde, el territorio peruano está influenciado

por la música afroperuana Europea y posteriores. Incluso en la época borbónica se

puso de moda ritmos italianos. Uno de los ritmos europeos primero se funden con

el folklore de la población africana es el sacerdote Juan Araujo en el villancico Los

Negritos, incluyendo aquí el estilo particular del español hablado por las

comunidades negras. En Cusco destaca Hanac pista Pachap con letras en quechua

y fue anotado por Juan Pérez Bocanegra. En Cusco destaca Hanac pista Pachap

con letras en quechua y fue anotado por Juan Pérez Bocanegra. Esto comprueba

pentaphony andino y su puntuación fue publicado en Lima en 1631. Hanac Pachap

es el primer trabajo de la polifonía coral americana.

En cuanto a la danza en la época colonial hay 2, la primera influencia austriaca con

influencia flamenca, italiana y alemana y la influencia borbónica en segundo lugar

con los modelos franceses. Junto a la entrada de estos estilos se inicia la música

criolla, ritmos todavía primitivas y africanas. La diversidad musical fue documentado

en los últimos años de la colonia, además de ser incorporados muchos instrumentos


tales como zampoñas, trompetas, guitarras, marimbas y Quijadas (mandíbulas). Los

ritmos que estaban de moda en los siglos XIX siglo XVIII y principios eran los más

importantes, yaravíes cascabelillos, Cachúas y Negritos.

Tanto la colonia y durante el comienzo de la época republicana, la gente no hizo

ninguna distinción entre la música sacra y profana. Esta diferenciación se inició de

manera muy informal en torno a 1813, la búsqueda de documentos que marcan la

diferencia entre la música y el arte vulgar de la música. Durante el gobierno del

virrey Abascal, la ópera italiana era muy popular en Lima. A finales del siglo XVIII

los maestros de danza eran en su mayoría negros, pero en 1790 esta actividad fue

prohibida acusando a los profesores negros para inventar y modificar los pasos

legítimos de los bailes. Debido a la prohibición comenzaron a proliferar las escuelas

de danza con profesores extranjeros.

A principios del Perú, se han conservado, sobre todo la música española.

Las iglesias se concentra gran parte de la música española , tanto religiosa como

secular. Las catedrales más importantes cuentan con sus propias orquestas,

contrató a músicos de otras iglesias para sus fiestas y procesiones. Después de la

independencia los peruanos mostraron gran afición por los ritmos locales,

prefiriendo músicos nacionales, durante 1820 y 1830 fueron de moda algunas

canciones, él músico José Bernardo Alcedo (autor del himno nacional del Perú). A

su vez los musicales peruanos tuvieron la predilección de los peruanos. Estos

fueron cambiando los gustos y preferencias de europeos ritmos musicales y óperas

desplazados los ritmos nacionales en las ciudades peruanas.

Los instrumentos preferidos durante este periodo fueron las guitarras, órganos,
clavelines, arpas, violines, arpas y pianos, En Perú también se fabrican estos

instrumentos y también se exporta a Guayaquil y Guatemala, en el caso de la

guitarra, y Santiago de Chile, en el caso de la salterios. En la época republicana

nace la música criolla influenciado por el francés del minué, el vals vienés, el

Masurca polaco, jota española y expresiones mestizas de la costa central. La

producción musical en el siglo XX fue muy intensa y los compositores eran en su

mayoría gente de los barrios que se caracterizan por un estilo particular de cada

barrio. En este momento se le conoce como la Vieja Guardia, y sus composiciones

no tenían puntuaciones por lo que no fueron registrados y muchos de los autores

se perdieron en el anonimato. El período industrial de la música criolla es

acompañada por la masa del fonógrafo, y la llegada del fonógrafo llevó a ritmos

extranjeros como Perú tango y foxtrot. Estos ritmos extranjeros eventualmente se

desplazó a la música criolla.

Esta nueva generación, se adaptado a los gustos musicales y luego fusionar la

música criolla con otros ritmos pero sin perder la esencia del Perú. La industria

criolla empezó a evolucionar, son los arreglistas y cantantes no son necesariamente

los que componen las canciones. Esto está aumentando el inicio de la radiodifusión

en el Perú en 1935, con esto la música criolla deja de ser exclusivo de los sectores

populares y hay una sensación, que se inicia en Lima como nacional. En 1944 se

institucionalizó el "Día de la Canción Criolla"

Música Andina

A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, hay una gran variedad de

canciones y bailes. En tiempos de los incas, la palabra fue utilizada taki para
referirse simultáneamente tanto al canto y la danza, ya que ambas actividades no

estaban separadas una de otra. La música andina actual es todos los instrumentos

mixtos, incluso más utilizados en los Andes es mestizo. En Arequipa y los Andes

del Sur se extendido enormemente yaraví, el estilo melancólico de canto, que es

uno de los tipos más difundidos de canto. Una canción andina es el cóndor pasa,

una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles,

que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. La

composición original es un himno al sol, lento, seguido de un kashwa fuga y Huayno.

Luego está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo

generalizado de la canción y la danza. En Ancash se cultivan los ritmos de huayno,

Chuscada, pasacalle y cashua. El huayno es el género de la música popular andina,

aunque su origen se remonta a la época incaica, por lo que parece ser puramente

una creación mestiza. Las variantes se producen en todo el altiplano peruano. Un

género similar es el tondero costa norte del Perú.

Música Criolla

La costa es el más influenciado por la cultura española, combina ritmos tradicionales

europeos como el vals y la polca con ritmos diferentes, sobre todo de África. Música

criolla actual surge en el siglo XIX como parte del proceso de transformación social

experimentada por la ciudad de Lima, visitando los diferentes estados hasta el

presente. El estilo más popular en Lima es el vals peruano. Aparte del vals, los

géneros musicales criollos están incluidos la polca y la marinera, esta última, con

origen en la antigua zamacueca. La marinera es la danza nacional del Perú,


nombrado por el escritor Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon

contra el ejército de Chile en la Guerra del Pacífico. Entre costa peruana, es

considerada tan representativa como en el tango en Argentina. Tiene tres variantes

principales: la del norte, la de Lima y la montaña.

Actualmente en el Perú, se han extendido las danzas adicionales, incluyendo se ha

realizado la fusión de varios géneros, como la música de Jean Pierre Magnet o

Damaris. La población joven es dominada por los ritmos extranjeros, que influyen

en los jóvenes por su situación económica. El rock en el Perú se originó en los años

50, con una gran influencia en músicos americanos y británicos para después seguir

diferentes tendencias como el rock alternativo, pop rock, duro, metal, punk (la banda

“The Saicos” es considerada por muchos medios nacionales e internacionales como

la banda de punk rock por primera vez en la historia), entre otras tendencias.

También cabe destacar Gianmarco y Pedro Suarez Vertiz.


CONCLUSIONES

El desarrollo de la música peruana va de la mano con la historia de la cultura en el

Perú, tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país.

Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el

Tahuantinsuyo incaico, que unió varias de las culturas más antiguas como: chavin,

paracas, moche, chimú, nazca y otras veinte menores. Los antiguos pobladores de

la cultura nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente,

empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas en sus antaras de cerámica, a

diferencia de las 5 notas de las melodías incaicas.

Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio

paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo,

la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, que

en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como charango

y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra

centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales

del huayño y el pasacalle. Estas representan las diferentes culturas habidas en la

sierra de este país y aquellas vigentes.


BIBLIOGRAFÍA

Iniciación Musical, O.S Bareilles. Editorial Kapeluz. Editado en diciembre de1968.

Educación Musical, de Gastón Mathias. Editorial: Sainte Claire. Editado en marzo

de 1979

BOLAÑOS, César; QUEZADA MACHIAVELLO, José; ESTENSSORO, Juan Carlos;

ITURRIAGA, Enrique; PINILLA, Enrique; ROMERO, Raúl

La Música en el Perú Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica, Lima 1985

RAYGADA, Carlos Guía musical del Perú En "Fenix" Biblioteca Nacional del Perú,

Lima

CLARO, Samuel Antología de la música colonial en América del Sur Ediciones de

la Universidad de Chile, Santiago de Chile 1974

Вам также может понравиться