Вы находитесь на странице: 1из 8

CRONOLOGÍA DE LA PRIMERA DÉCADA DE LIBERTAD (1810-1820)

Gobierno Integrantes Período Acontecimientos Fundamentales


Patrio
Cornelio Saavedra  Comunica a las ciudades del antiguo Virreinato los
(presidente) Mariano acontecimientos revolucionarios.
Moreno (secretario),  En el Alto Perú y la Banda Oriental desconocen a la
Juan José Paso, Primera Junta.
Primera Juan Larrea, Mayo/Diciembre  La Primera Junta organiza el Ejército del Norte que se
Junta Domingo Matheu, 1810 dirige al Alto Perú para recuperar la zona, y envía un
Manuel Belgrano, ejército al Paraguay bajo la dirección de Belgrano, para
Juan José Castelli, imponer su autoridad en la región.
Manuel Alberti,
Miguel de Azcuénaga
(vocales)
Con la integración de  Surgen diferencias de opinión entre Moreno y Saavedra.
los representantes  Morenistas: partidarios de avanzar en el
del interior, la camino de las reformas liberales más
Junta Primera Junta se Diciembre radicalizadas para lograr un orden social
Grande transformó en Junta 1810/Septiembre democrático.
Grande 1811  Saavedristas: proponían políticas moderadas y
aquellos grupos para los que un gobierno
criollo significaba la transferencia de los
privilegios de funcionarios y comerciantes
peninsulares a funcionarios y hacendados
criollos.
 Moreno renuncia a su cargo de secretario. Aceptó una
misión en el extranjero pero falleció en el viaje.
Manuel Sarratea,  La Junta Grande se mantuvo en un principio como poder
Feliciano Chiclana, legislativo, pero al poco tiempo el Triunvirato la disolvió al
Primer Juan José Paso, Septiembre de poco tiempo.
Triunvirato como secretario 1811/Octubre  El Triunvirato firmó un acuerdo con el gobernador realista
Bernardino 1812 de Elio, reconociéndolo como virrey de la Banda Oriental.
Rivadavia Este tratado no fue aceptado por el pueblo oriental.
 Se organizó un éxodo general del pueblo oriental, en el
cual participa José Gervasio Artigas, quien con gran parte
de la población se asentó en la provincia de Entre Ríos.
 En 1812 se formó la Logia de Lautaro, cuyos objetivos eran
Independencia y Constitución. La Sociedad Patriótica se
relacionó con la Logia y se opuso a la política moderada
del primer Triunvirato. El malestar aumenta cuando se
Antonio Álvarez supo el triunfo de Belgrano en Tucumán desobedeciendo
Segundo Jonte, Octubre las órdenes del gobierno. El ejército bajo el mando de San
triunvirato Juan José Paso y 1812/Enero 1814 Martín y de Carlos Alvear exigen el cese del Poder
Nicolás Rodríguez Ejecutivo y la Convocatoria a una Asamblea General. Se
Peña forma así el Segundo Triunvirato.
 Se convoca a una Asamblea General Constituyente en
1813, cuyo objetivo era: la organización del estado,
Independencia y Constitución.
 Dentro de la Logia surgen dos posiciones que se
reflejaron en la Asamblea:
 Una, dirigida por Alvear, sostenía la
necesidad de negociar con Fernando
VII, en caso de ser restaurado en su
trono, sobre la base del
reconocimiento de los derechos de los
americanos para dirigir sus asuntos
internos. Proponían postergar la
Declaración de la independencia y la
definición de la forma de gobierno.
Querían acentuar el centralismo
creando un Poder Ejecutivo
Unipersonal e imponiéndolo por la
fuerza de las armas. Esta fue la
postura que predomino.
 San Martín proponía declarar la
independencia, reorganizar el ejército
y aunar esfuerzos para combatir a los
españoles. Era partidario de mantener
el Ejecutivo en tres miembros, era
centralista, pero estaba dispuesto a
negociar con los caudillos locales y
comprometerlos en la lucha por la
independencia.
 Alvear logra imponer su posición. Desde 1813 la Asamblea
general estuvo permanentemente en reces, no resolvió
fundamentales (independencia y constitución), pero sí hizo
un importante avance en materia legislativa:
- Estableció su propio sello y escudo.
- Aprobó una única Marcha Nacional.
- Aprobó la libertad de vientres.
- Suprimió los títulos de nobleza.
- Prohibió el uso de tormentos.
Gervasio Posadas  El sistema directorial se mantuvo durante casi 6 años.
(enero 1814-enero Enero 1814/ Durante este tiempo el gobierno tuvo que enfrentar
1815) Febrero 1820 problemas con las provincias y la Guerra de la
El Directorio Carlos M. de Alvear Independencia.
(enero-abril 1815)  En 1816 se reunió el Congreso de Tucumán con los
Ignacio Álvarez objetivos de declarar la Independencia y dictar una
Thomas (abril 1815- Constitución. Se cumplió el primer objetivo el 9 de julio de
abril 1816) ese año. Estuvieron ausentes en el Congreso los pueblos
Antonio González bajo la influencia de Artigas, que se oponían a la
Balcarce (abril-mayo hegemonía de Buenos Aires. (Entre Ríos, Santa Fe,
1816) Corrientes y la Banda Oriental)
Juan M. de  En 1817 san Martín cruza los Andes en su campaña
Pueyrredón (mayo libertadora hacía Chile y Perú. Ese año el Congreso tiene
1816- junio 1819) que instalarse en Buenos Aires, por el avance de las tropas
José Rondeau (junio realistas en el Norte.
1819- febrero 1820)  En 1819 dicta una Constitución de carácter centralista, las
provincias no la aceptan.
 En 1820 inicia una época de gran inestabilidad política.

La Revolución y los cambios económicos

Las transformaciones económicas que se produjeron entre 1810 y 1820 no fueron planificadas,
sino determinadas por los sucesos políticos derivados de la Revolución de Mayo y de las Guerras
de Independencia.

La principal consecuencia de la Revolución y de la guerra fue la desintegración de los circuitos


mercantiles coloniales. La pérdida del Alto Perú redujo la cantidad de metálico circulante y
cortó el flujo de plata hacía el Tucumán y hacia el litoral. Además, la contracción del comercio
frenó la producción artesanal del Norte, destinada al Alto Perú, ocupado por los españoles. La
prosperidad de Jujuy, Salta y Tucumán desapareció por las sucesivas campañas militares y las
transformó en una zona de frontera empobrecida.

En Buenos Aires, la instalación del comercio produjo no menos consecuencias:

 Aumentaron las exportaciones de cuero, sebo y tasajo, en reemplazo de la plata


altoperuana.
 En los alrededores de la ciudad los saladeros fueron la única industria prospera durante
el período revolucionario.
 Aumentaron las importaciones de productos manufacturados provenientes de
Inglaterra y de Francia, que sustituyeron a los del interior en el mercado porteño. El valor
de esas importaciones superó al de las exportaciones y generó déficit comercial.
 Aumentó la recaudación de la Aduana de Buenos Aires, que se convirtió en el principal
ingreso para el gobierno central.
 Los comerciantes locales fueron superados por los ingleses que vendían más barato y en
mejores condiciones.

Estas circunstancias acentuaron la economía de subsistencia orientada al autoconsumo en


el interior del país y favorecieron el comercio irregular por la falta de moneda. Sin embargo,
algunas actividades artesanales se desarrollaron para abastecer la demanda del Ejército. Así, por
ejemplo, se crearon fábricas de armas y de pólvora en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y en
Jujuy. Las artesanías textiles de lana y de algodón que se realizaban en el interior se
mantuvieron, al igual que los artículos de cuero, los muebles y las carretas, aunque con mercados
reducidos

La financiación de la guerra

Los gobiernos revolucionarios se enfrentaron con el problema de cómo financiar la guerra. Para
resolverlo, utilizaron los recursos de la Aduana porteña mediante el cobro de derechos de
importación y de exportación. Como a menudo el dinero no alcanzaba recurrieron a los
empréstitos forzosos, (se obligaba a las personas a prestar dinero al Estado), que recaían sobre
los enemigos políticos, comerciantes españoles y opositores al gobierno. Al finalizar las guerras
de independencia se había generado una importante deuda pública.

Los cambios sociales

La Revolución, inspirada en los ideales de libertad e igualdad propagados por la Revolución


Francesa, terminó con la desigualdad jurídica característica de la sociedad colonial.

Una vez excluidos los funcionarios peninsulares los criollos ocuparon la cima de la sociedad.
Durante estos primeros años, sus ocupaciones principales fueron el gobierno y la guerra. Por lo
tanto, la profesión militar se transformó en el principal modo de ascenso y de prestigio social
para los criollos y los mestizos.

Entre los sectores populares, la incorporación de gauchos, mulatos e indios a los ejércitos
patriotas les dio la posibilidad de participar en política y, a veces, de manifestar sus demandas. La
necesidad de atraer al indio para que interviniera en la lucha contra los españoles contribuyó a la
modificación de su estatus legal.

La rivalidad entre el campo y la ciudad

La Revolución y la Independencia pusieron fin a la sociedad virreinal y dieron comienzo a la


sociedad criolla, que duró hasta los comienzos de la inmigración europea, en la década de
1850. Sin embargo, al igual que en el plano económico, no todos los cambios fueron deseados
por los patriotas. La guerra y la violencia quebraron los vínculos de solidaridad anteriores y
surgió la rivalidad entre la ciudad y el campo, por lo cual estancieros, caudillos y militares
dominaron la sociedad criolla.

CRISIS DEL AÑO 20 (1820). AUTONOMÍAS PROVINCIALES

Desde los primeros gobiernos patrios existieron diferentes opiniones respecto de la organización
estatal. Surgieron los partidarios de un gobierno centralizado (unitarios) y los de un gobierno
descentralizado (federales). También se pensó en instalar una monarquía constitucional.

Pero antes de organizar el país había que pacificarlo. Para ello en 1819 el director supremo
Pueyrredón tomó varias medidas:

 Suspender el apoyo económico a la organización del Ejército de los Andes.


 No actuar en contra de los portugueses que ocuparon la Banda Oriental.
 Concentrar el ejército para reprimir las fuerzas de Artigas en el Litoral.
Esta política produjo un malestar generalizado. En Buenos Aires, se opusieron los que eran
partidarios de un sistema republicano y federal. En el Interior, especialmente en el Litoral, la
oposición es conducida por los jefes locales (caudillos).

La crisis política se desató cuando fue conocida la Constitución que el Congreso Constituyente,
sesionando en Buenos Aires sancionó en 1819. Esta Constitución no declaraba la forma de
gobierno, pero evidenciaba su carácter unitario al no mencionar los gobiernos provinciales. Fue
rechazada por las provincias del Litoral y posteriormente por las demás provincias del Interior.

Sin embargo, el Congreso siguió con sus proyectos y el director (por entonces, José Rondeau)
pidió colaboración a los portugueses para derrotar las fuerzas rebeldes del Litoral. Ante esto los
caudillos de esta zona, avanzaron sobre Buenos Aires.

La batalla de Cepeda (1 de febrero de 1820)

Rondeau debió enfrentar a los caudillos dl Litoral, con las reducidas tropas directoriales con que
contaba Buenos Aires, porque tanto los jefes del Ejército del Norte, como San Martín, jefe del
Ejército de los Andes, desobedecieron las órdenes de acudir, porque no querían intervenir en una
lucha civil. De esta manera, tuvo lugar la Batalla de Cepeda (Buenos Aires), donde los Caudillos
del Litoral (Estanislao López por Santa Fe y Francisco Ramírez por Entre Ríos) derrotaron a
Rondeau.

Los vencedores exigieron la disolución del Congreso y del Directorio, así como la elevación de un
gobierno conforme a la voluntad de las provincias.

Cepeda tuvo importantes consecuencias en la vida política nacional:

 Se disolvieron las autoridades nacionales;


 Por primera vez, Buenos Aires dejaba de ser capital de un Estado, y se convertía en una
provincia más;
 Las provincias se replegaron sobre sí mismas, lo que implicó el surgimiento autónomo
de las provincias con igualdad de derechos.

Se inició así un proceso de fragmentación del poder hasta entonces centralizado. Aunque no
se abandonó la idea de construir una nación.

Autonomías provinciales

Con el poder nacional acéfalo, cada provincia procedió a su organización interna. Así, en casi
todas se dictaron textos constitucionales. En ellos se adoptaba la división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial), principio básico del sistema republicano.

La organización es por provincia: se termina con el orden virreinal de intendencias. Se produce la


separación definitiva de algunas ciudades importantes, quedando todas con el rango de
provincias autónomas. Por ejemplo: Cuyo, con Mendoza al frente se separa de la intendencia de
Córdoba, poco después San Juan y San Luis se separan.

Este proceso de fragmentación del poder nacional, consolida la estructura federativa del país.
Es importante aclarar que dentro del federalismo había matices, según los intereses económicos
regionales y coincidencias en los aspectos políticos sociales. Se pueden distinguir:
 Federalismo del interior (provincias del norte, centro y oeste): exigía una política de
protección para su industria y el reparto de los derechos de aduana que quedaban
en poder de Buenos Aires;
 Federalismo del litoral: (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, la Banda Oriental):
reclamaba la libertad de comercio y la libre navegación de los ríos, para poder
efectuar la exportación directa de sus productos ganaderos;
 Federalismo de Buenos Aires: trató de transformar a esta provincia en una
provincia como las demás, pero sostuvo sus derechos a mantener sus más
importantes recursos económicos: el puerto y la aduana.

El mapa político del territorio rioplatense

Las divisiones administrativas establecidas en el territorio del Virreinato del Río de la Plata
subsistieron durante algunos años después de producido el movimiento revolucionario de mayo
de 1810. En 1813, el Segundo Triunvirato creó la Gobernación de Cuyo, separando a Mendoza,
San Juan y San Luis de Córdoba. En 1814, el Directorio separó a Corrientes y a Entre Ríos de la
Intendencia de Buenos Aires, y de la Intendencia de Salta del Tucumán se desprendieron las dos
provincias que hoy llevan esos nombres. En 1818, Santa Fe se separó de Buenos Aires. En 1820,
Santiago del Estero se independizó de Tucumán, y en 1821, hizo lo propio Catamarca. La Rioja
se separó de Córdoba en 1820, y Jujuy de Salta en 1834.

A partir de 1820, la organización autónoma de las provincias llevó a que entre ellas se
establecieran pactos y tratados que regularan los contactos y las relaciones uniéndolas a manera
de una confederación. Es decir que se constituyó un sistema político donde cada parte mantenía
una fuerte autonomía y se reservaba a un órgano central la resolución de asuntos vinculados a
las relaciones con los demás países. Éste fue el sentido, por ejemplo, del Tratado del pilar, en
1820, y el del Cuadrilátero, dos años más tarde, el segundo establecía la ayuda mutua entre las
provincias del litoral en caso de sufrir una agresión externa.
Pactos Interprovinciales

DEL PILAR BENEGAS DEL CUADRILATERO


FIRMANTES: Santa Fe, Bs FIRMANTES: Códoba, FIRMANTES:Santa Fe, Bs As,
As, Entre Rios Sante Fe, Bs As Entre Rios, Corrientes

-Se invitaba a las provincias a -Se estableció la reunión de -Se determinaba no concurrir al
reunirse en un Congreso en un Congreso en Córdoba. congreso de Córdoba, pero
San Lorenzo. Santa fe -Bs As debió pagar como quedaba abierta la posibilidad
recompensa económica a de un futuro Congreso.
-Se declaraba la libre
navegación de los ríos. Santa Fe 25000 cabezas de -Se aceptaba la libre
ganado navegación de los ríos.

OBJETIVOS EN COMÚN: Convocatoria a un Congreso, Paz entre las provincias, Libre


navegación de los ríos.

El gobierno de Martín Rodríguez

El 26 de septiembre de 1820 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires, se destacó


su ministro de gobierno fue Bernardino Rivadavia.

Con la finalidad de organizar un Estado moderno, reducido y eficiente, capaz de mejorar la


situación financiera, política, militar y cultural de la provincia de Buenos Aires, Bernardino
Rivadavia propuso una serie de reformas:

 Reformas políticas:
- Supresión de los cabildos;
- Ley electoral: se estableció que para la elección de la Junta de
Representantes, podían votar todos los hombres, nacidos en el país o
nacionalizados y mayores de 25 años;
- Aprobación de las leyes de imprenta, seguridad individual e inviolabilidad de
la propiedad.
 Reformas eclesiásticas:
- Se suprimió el diezmo;
- Se suprimieron varios conventos, sus bienes pasaron al estado.
 Reformas culturales:
- Creación de la Universidad de Buenos Aires (1821);
- La enseñanza elemental se reorganizó y quedó bajo dependencia de la
Universidad.
 Reformas económicas:
La intención era lograr incorporarse al mercado mundial a través de la venta de materias
primas derivadas de la ganadería, como el cuero. Por ello la política económica se orientó
a sostener la expansión de la ganadería.
 Creación del Banco de Buenos Aires: tenía como objetivo la emisión de papel
moneda y otorgar préstamos. Era de origen privado, sus dueños eran
importantes hacendados, grandes propietarios de tierras y ganado, de Buenos
Aires y comerciantes ingleses.
 Empréstito de la Casa Baring Brothers (de Londres): un préstamo por la suma
de 1 millón de libras esterlinas; ese dinero se destinaría a obras públicas como:
servicio de agua corriente, construcción del puerto de Bs. As., colonias en la
frontera india. Este empréstito es considerado la 1ª deuda externa argentina, y
como garantía del mismo se hipotecaron las tierras públicas. El dinero recibido
finalmente se utilizó para gastos de la guerra.
 Ley de Enfiteusis: con el objetivo de recaudar fondos para el Estado y
desarrollar la ganadería y la agricultura, Rivadavia, propuso el alquiler de tierras
a largo plazo. Los resultaos no fueron los esperados porque las tierras las
alquilaron un pequeño número de estancieros, que no las trabajaron; por otra
parte se fijaron alquileres mínimos, que tampoco pagaban. Además, con el
tiempo, esta situación trajo consecuencias: se formaron grandes latifundios de
tierras en manos de un solo dueño, pues los que las alquilaban se quedaban
con la propiedad de las mismas.

Un nuevo intento de organización nacional: el Congreso Constituyente de 1824.

En 1824, el general Gregorio de Las Heras, colaborador de San Martín en la guerra de


Independencia y ministro de Rodríguez, fue elegido gobernador de Buenos aires por acuerdo
entre el Partido del Orden y los opositores. Durante su gobierno y por iniciativa de Bs. As., se
convocó un nuevo congreso en el participaron representantes de todas las provincias. La reunión
de la asamblea había sido motivada por la necesidad de resolver dos temas. El primero se vincula
a definir la posición que se tomaría ante la ocupación de la Banda Oriental –territorio que había
pertenecido al Virreinato del Río de la Plata—y su incorporación al Imperio del Brasil. Después de
largos debates, se determinó declarar la guerra al Imperio, que se prolongó hasta 1827.

Otra cuestión que debía resolverse era la organización institucional del territorio. En las
discusiones sobre el tema, se definieron claramente dos posiciones políticas diferentes con
respecto a la forma de organizar la nación: los unitarios y los federales. Los unitarios buscaban
una organización centralizada en un gobierno fuerte que dejara escaso margen de autonomía a
los poderes provinciales. Esta posición era sostenida fundamentalmente por los diputados de
Buenos Aires, quienes consideraban que dicha provincia era la indicada para ponerse a la cabeza
de esta organización. Entre los federales, predominaban los diputados de las provincias del
interior y del litoral, que querían un sistema confederal que permitiera a las provincias mantener
un mayor margen de autonomía circunscribiendo el poder del gobierno central a los asuntos de
política externa.

El sector unitario logro imponer su posición en el Congreso a través de leyes claramente


centralistas. En febrero de 1826, la Ley de Presidencia creó un Ejecutivo Nacional Permanente,
del cual se hizo cargo Bernardino Rivadavia, y en diciembre de ese año se dictó una constitución
unitaria que fue rechazada por las provincias. La oposición que experimentaba el accionar del
Congreso era cada vez mayor. A esto se sumaba el curso desfavorable de la guerra con el Brasil.
Ante esta situación, el Congreso se disolvió e inmediatamente renunció Rivadavia.

De esta manera, fracasó un nuevo intento constitucional de corte centralista y las provincias
volvieron a gobernarse de manera autónoma. En la provincia de Buenos Aires, se convocó una
nueva Sala de Representantes, que eligió gobernador a Manuel Dorrego, líder de los federales
porteños.

Congreso de 1824- 1827

Ley Fundamental Ley de Presidencia Ley de capitalización


El congreso estableció un poder ejecutivo en Se establecía un poder ejecutivo nacional. Declaraba a Bs As capital del poder
manos del gobernador de la provincia de Bs As, nacional, la provincia perdía la principal
quien quedaba a cargo de las relaciones franja para el comercio exterior y los
exteriores y la fuerza, las provincias recursos aduaneros, Bs As se quedaba sin
conservaban sus autonomías. autoridades propias.
La Confederación Argentina y el predominio de Rosas

Dorrego firmó la paz con Brasil, lo que significó la pérdida definitiva de la Banda Oriental. Muchos militares se sintieron traicionados por esta acción del gobierno. Entre ellos,
se encontraba el general juan Lavalle, que en 1827, encabezó una revolución que destituyó y luego fusiló al gobernador Dorrego. Lavalle estableció un gobierno unitario que
fue vencido por las tropas federales de Santa Fe y Buenos Aires. En diciembre de 1829, Lavalle abandonó la gobernación y, después de un corto período en el cual Juan
José Viamonte fue gobernador provisorio, se hizo cargo de la gobernación el estanciero Juan Manuel de Rosas.

Вам также может понравиться