Вы находитесь на странице: 1из 44

Profesorado de Lengua y Literatura del ISPRG

Alumno OLDENBURG CARLOS DARÍO


PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA IV
Fundamentación

El lenguaje es uno de los elementos que integran la estructura social, la identidad de una
comunidad y su historia. Es vehículo para obtener y comunicar información, para expresar ideas y
pensamientos, para conocer mundos ficcionales, explorar lo estético, y para opinar con
argumentos válidos sobre el entorno y la realidad del individuo. Por otro lado, enseñar sintaxis en
la escuela debe significar suministrarle al alumno una herramienta para ejercer su libertad. El
manejo eficiente del Lenguaje lo hará poseedor de un instrumento de defensa y persuasión
permitiéndole, además, ser receptor crítico de los mensajes que le llegan a diario y tener mejores
desempeños en ámbitos laborales y estudios superiores.
Desde este espacio, y desde un enfoque comunicativo, se busca considerar el lenguaje
desde la perspectiva de su funcionamiento social, y no ocuparse del mismo como un objeto
externo al individuo. Es por eso que el trabajo del aula abordará las distintas maneras de poder
expresar una idea, combinando las palabras de manera diferente, acordes a las situaciones en las
que se producen los discursos. El alumno se encontrará profundizando la competencia lingüística y
comunicativa básica construida en niveles anteriores, y fortaleciendo las relaciones ente el saber
lingüístico y el lenguaje cotidiano. Por eso se tratará de mostrar la vinculación de palabras y sus
funciones, teniendo en cuenta su integración en grupos sintácticos, oraciones y textos. Que le
serán necesarios para desempeñarse en niveles posteriores, y en la vida misma.

Metodología:
 Se buscará que el alumno descubra por sí mismo las diferentes funciones
sintácticas. Se le planteará distintos textos, en los que se señalarán con X los
modificadores a descubrir-.
 Se insistirá en ejercicios operatorios y productivos, que serán de expansión y de
reducción de textos, para fija contenidos.
 Todo lo visto en clases se transcribirá a la carpeta, para que los alumnos puedan
volver a esta a modo de apoyatura.

Destinatarios:
 1er año, División “F “del CENS 18. A cargo del docente de área José González.

Contenidos.
• El Pronombre
• Análisis sintáctico, semántico y morfológico de oraciones simples.
• Análisis sintáctico, semántico y morfológico de oraciones compuestas coordinadas.

Objetivos:
 Que los alumnos logren incorporar, y sistematizar conocimientos y aportes de la
Gramática, y los utilicen en la vida cotidiana.
Recursos:
 Se utilizará el pizarrón como recurso base.
 Láminas (afiches).
 Proyector.
 Notebook del docente

Tiempo
• La materia consta de 5 hs semanales, repartidas en 2 clases de 80 minutos y una
de 40 minutos. El proyecto está planificado para 18 hs cátedra (cuatro semanas de
clase).

Evaluación
• De forma Procesual, durante las clases.
• Trabajo Práctico final.

Bibliografía:
• Aprendamos Lengua y Literatura 1 y 2 - editorial Comunicarte.
• La gramática actual, Nuevas dimensiones – Editorial Plus Ultra.
• Web EDUC.AR.
Primera Clase. 80 minutos.

Propósito de las actividades:

Que los alumnos identifiquen y profundicen su conocimiento sobre los pronombres como
clase de palabras no descriptivas y de significado ocasional.

1er Momento. 30 minutos

El practicante, por medio de un proyector, mostrará a los alumnos la serenata «El rey
enamorado», del grupo musical y cómico, Les Luthiers. Luego, les dará una fotocopia que contiene
una transcripción de la obra, y una serie de actividades que irá explicando punto por punto.

“El Rey Enamorado”

Narrador: A continuación, un fragmento del drama "Enrique VI" de William Shakehands.


Del drama "Enrique VI" la escena séptima del cuadro tercero del acto primero. El Rey Enrique VI ha
rezado la novena en su cuarto y después de unos segundos atraviesa la quinta.

Rey: Ven juglar, acerquémonos al balcón de María para darle una serenata. María, María,
mírala... que bella... que "bella plebeya". ¿Debo abdicar al trono por amor a ella? ¿Vale acaso más
una fría corona que un solo reflejo de sol en los dorados cabellos de María Blessing?

(El juglar hace gestos de "más o menos").

Rey: ¡Oh dolientes espíritus!, ¡Oh sempiternos gemidos! Acudid en mi ayuda, decidme qué
debo hacer en este momento aciago... así hago algo. María, María, la corona, ¡la corona! Pero,
¿qué importa una corona, si el resto de la dentadura está sana? El trono, la gloria vana, el oropel
vacuo. Mira juglar, mira la estatua que me inmortaliza sobre brioso corcel. Yo en mi vanidad,
ordene que gastaran los dineros del reino en una estatua ecuestre... "cuestre" lo que "cuestre".
Mira, mira las figuras: el Rey, el Caballo, solo falta el alfil. ¡El poder, la prisión, el trono! ¿El trono o
María? Al fin y al cabo, el Trono lo quiero para posarme sobre él, y satisfacer mis deseos, los más
sublimes y los más perversos, en cambio a María la quiero para.... caramba, ¡qué coincidencia! Ven
juglar, ven, acércate, mira, quisiera cantarle a María, pero el destino me ha castigado con dura
mano en mi inspiración musical. Ponle música a mis encendidos versos a María.

Rey: Por ser fuente de dulzura.


Juglar: Por ser fuente de dulzura.
Rey: Por ser de rosas un ramo.
Juglar: Por ser de rosas un ramo.
Rey: Por ser nido de ternura, oh María, yo te amo.
Juglar: Por ser nido de ternura, oh María, yo te amo.

(Breves palabras del Rey al juglar, en voz baja).


Juglar: Oh María, él la ama.
Rey: Ámame como yo te amo a ti.
Juglar: Ámelo como él la ama a Usted.
Rey: Y los demás envidiaran nuestro amor.
Juglar: Mmm... todos nosotros envidiaremos el amor de ustedes.
Rey: Oh mi amor, María mía.
Juglar: Oh su amor, María suya.
Rey: Mí brillante, mí rubí.
Juglar: Su brillante surubí.
Rey: Mi canción, mi poesía, nunca te olvides de mí.
Juglar: Su canción, su poesía, nunca se olvide de su.
Rey: Tú estás encima de todas las cosas, mi vida.
Juglar: Usted está encima de todas las cosas subida.
Rey: Eres mí sana alegría.
Juglar: Usted es Susana, eh, María, alegría.
Rey: Mí amor.
Juglar: Su amor.
Rey: Mí tesoro.
Juglar: Su tesoro.
Rey: Mímame.
Juglar: Súmame... Súmelo.
Rey: Tanto tú que me metes en lo más hondo de mí...
Juglar: Tanto Usted...
Rey: Que ya no sé si soy de mí o si soy de ti...
Juglar: Tanto Usted...
Rey: Si tú me amaras a mí amarías en mí aquello que amamos... nosotros y envidiáis
vosotros y ellos...
Juglar: .... ¡Ámelo!
Rey: Cuando miras con desdén.
Juglar: Cuando mira con desdén.
Rey: Pareces fría, sujeta.
Juglar: Parece fría, su... su cara.
Rey: Por ser tan grandes tus dones, no caben en mí, mi bien.
Juglar: Por ser tan grandes sus dones, no caben en su sutién.
Rey: ¡No! ¡No!
Juglar: ¡No! ¡No!
Rey: Tunante.
Juglar: Sonante.
Rey: Miserable.
Juglar: Suserable.
Rey: ¡Guardias, a mí!
Juglar: ¡Guardias, a él!

Realiza las siguientes actividades:

1. ¿Por qué el juglar no repite exactamente las palabras que el rey le dicta para que les ponga
música?
2. ¿Qué cambios debe realizar el juglar en el discurso del rey? ¿Qué palabras o partes de las
palabras cambia? Tomar al menos tres ejemplos.

3. ¿Cómo debería haber transformado el juglar este parlamento del rey? Escribir una nueva
versión.

“Rey : Tanto tú, te me metes en lo más hondo de mí… que ya no sé si soy de mí o si soy de
ti… si tú me amaras a mí, amarías en mí aquello que amamos nosotros y envidiáis vosotros y
ellos…

El Practicante corregirá junto con los alumnos el cuestionario del momento anterior. Para
ello leerá pregunta por pregunta

2do Momento - 20 minutos.

El practicante preguntará oralmente a los alumnos si conocen la clase de palabra que


cambió el juglar en la serenata. Con ejemplos y repreguntando, el practicante irá llevando a los
alumnos a armar una definición de “pronombres”, que copiará en el pizarrón.

Oraciones de ejemplo:

¿Puedo elegir el premio? Entonces me quedo con este.

De los cachorros, prefiero este.

Si tengo que elegir a uno de mis sobrinos, me quedo con este.

“El pronombre este, en el primer caso significa premio, en el segundo cachorro, y en el


tercero sobrino, por lo tanto…

-El pronombre es una palabra que no tiene significado fijo, sino ocasional, siempre en
relación a la palabra que designan- “

“Existen, además, varios tipos de Pronombres, a saber: los que ya conocen, y utilizan para
conjugar los verbos, es decir los Pronombres Personales, Otros que señalan la cercanía o lejanía
de una persona o casa, con respecto del que está hablando, es decir, indican la ubicación, ¡Qué
ejemplos se les ocurren? este, ese, aquel, estos de llaman Demostrativos.

Para que los alumnos sistematicen los Pronombres, y tengan en sus carpetas la
clasificación de los mismos, se les entregará una fotocopia con un cuadro sinóptico, el que
deberán pegar en sus carpetas.
3er Momento / Cierre – 30 minutos

Utilizando el proyector, el practicante mostrará a los alumnos el madrigal «La bella y


graciosa moza marchose a lavar la ropa», y luego le dará a cada alumno, una fotocopia con la
transcripción de la obra, y dictará una guía para su análisis.

«La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa»

…Por fin Mastropiero decidió componer su madrigal sobre la simple historia de la moza
que, luego de lavar la ropa en el arroyuelo, marcha al mercado donde un pastor ofrece en venta
una oveja. Pese a que la ve muy flaca, la muchacha decide comprarla. A la entrada del bosque la
oveja intenta huir, pero la niña la retiene. Luego llega un esbelto jinete que se enamora de ella...
de la niña. La moza, tímida, no se atreve a responder a su galanteo. Por último, el jinete se marcha
y la muchacha se queda triste añorándolo.

Mastropiero en un principio bautizó su madrigal como era costumbre con el primer verso
del poema. Lo llamó "La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa", pero luego la longitud de
este primer verso le pareció inadecuada para un título, de modo que rebautizó a su madrigal. Lo
llamó "La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa, la mojó en el arroyuelo y cantando la
lavó, la frotó sobre una piedra, la colgó de un abedul". Precisamente Les Luthiers inician su recital
de esta noche interpretando, de Johann Sebastián Mastropiero... bueno, "La bella y graciosa
moza... bla bla bla... la colgó de un abedul".

CORO: La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa


La mojó en el arroyuelo y cantando la lavó.
MARCOS MUNDSTOCK: La frotó sobre una piedra, la colgó de un abedul.
CORO: Fa la la la la...
DANIEL RABINOVICH: Después de lavar la ropa, la niña se fue al mercado.
CORO: Un pastor vendía ovejas pregonando a viva voz:
MARCOS MUNDSTOCK: Ved qué oveja, ved qué lana, ved qué bestia, qué animal.
CORO: Fa la la la la...
JORGE MARONNA: La niña la vio muy flaca, sin embargo le gustó.
MARCOS MUNDSTOCK: Yo te pago veinte escudos y no discutamos más.
CORO: Fa la la la la...
CARLOS NÚÑEZ CORTÉS: Vuelve la niña cantando.
MARCOS MUNDSTOCK: Muy contenta con su oveja.
DANIEL RABINOVICH: Cuando llegaron al bosque.
MARCOS MUNDSTOCK: La ovejita se escapó.
JORGE MARONNA: La niña desesperada…
MARCOS MUNDSTOCK: Arrojose encima de ella
CORO: Velozmente y con destreza
MARCOS MUNDSTOCK: Aferrola por detrás.
CORO: Fa la la la la...
(A Marcos Mundstock se le caen los papeles al suelo, y al recogerlos quedan
desordenados.)
CARLOS NÚÑEZ CORTÉS: Llegaba por el camino jinete de altivo porte.
CORO: Descendió de su caballo y a la niña le cantó:
MARCOS MUNDSTOCK: Yo te pago veinte escudos y no discutamos más.
CORO: Fa la la la la...
DANIEL RABINOVICH: La niña ruborizada tan sólo entornó sus ojos.
CORO: El jinete enamorado dulcemente se acercó.
MARCOS MUNDSTOCK: La mojó en el arroyuelo y cantando la lavó.
CORO: Fa la la la la...
JORGE MARONNA: La niña alejose un paso, y el jinete tan audaz
MARCOS MUNDSTOCK: Arrojose encima de ella y aferrola por detrás.
CORO: Fa la la la la...
CARLOS NÚÑEZ CORTÉS: Viendo a la moza temblando…
MARCOS MUNDSTOCK: La frotó sobre una piedra
CORO: Fa la la la la...
DANIEL RABINOVICH: Cuando ya estaba por irse
MARCOS MUNDSTOCK: La colgó de un abedul.
CORO: No no no no no...
JORGE MARONNA: Con dolor la niña canta
MARCOS MUNDSTOCK: Ved qué bestia, qué animal
CORO: Fa la la la la...
CORO: Y parece estar muy triste
MARCOS MUNDSTOCK: Sin embargo le gustó.
CORO: Fa la la la la...

Actividades:

Responde las siguientes preguntas

1. Subrayar en el texto todos los versos que Mundstock (el locutor) repite, debido a que
desordena las hojas.

2. Marcar con un color los pronombres personales y posesivos que aparezcan.

3. ¿A qué o a quién se refieren los pronombres la primera vez que aparecen en el texto y a
qué o a quién se refieren en la repetición?

El practicante pedirá los trabajos para su corrección.


Segunda clase. 40 minutos

Propósitos de la clase: Repasar la noción de Oración, Reconocer los diferentes tipos de


oraciones, oraciones unimembres y oraciones bimembres.

1er Momento. – 20 minutos

Se entregarán los trabajos de la clase anterior. El practicante les dará a los alumnos una
fotocopia con dos textos diferentes. Después de leerlas, oralmente les preguntará en qué lugares,
o medios han oído a cada uno de ellos. Se les pedirá que reconozcan y marquen las oraciones en
ambos, subrayándolas o con resaltador.

Texto A

Cielo parcial a totalmente nublado. Hay posibilidad de chaparrones dispersos. Temperatura en


descenso. Vientos suaves del sur. Habrá nevadas en la cordillera.

Texto B

La climatología es la ciencia que estudia las variaciones del tiempo meteorológico. Este estudio
se realiza en las diversas zonas de la tierra a lo largo del año.
Hay diferencia entre la climatología y la meteorología. Esta diferencia estriba en que esta última
estudia el estado del tiempo de una región y en un momento determinado. Este estudio es
llamado precisamente “meteorológico”.

El practicante extraerá algunas oraciones incompletas y las situará en una columna (II),
luego, las escribirá tal como están en el texto en otra columna (I)

I II
Este estudio es llamado precisamente Este estudio es…
“meteorológico”.
La climatología es la ciencia que estudia las La climatología es…
variaciones del tiempo meteorológico.
Habrá nevadas en la cordillera. Habrá…

Oralmente se les preguntará cómo reconocieron las oraciones de los textos anteriores, y
qué diferencias encuentran en las emisiones de la columna II. De esta manera, por oposición los
alumnos descubrirán que en la 1er columna las emisiones tienen unidad de sentido, y que las
palabras están encadenadas para referirse claramente a algo y que el punto marca la
independencia de esta unidad en el párrafo, en cambio en la columna II, se observará que se trata
de emisiones que no constituyen una unidad de sentido completo (el punto suspensivo indica esta
situación). A continuación, el practicante copiará en el pizarrón una definición incompleta de la
ORACIÓN, y a un costado de la definición, una lista de palabras. Los alumnos deberán completar la
definición con estas, luego se reformulará de forma oral esta definición, para aclarar cualquier
duda.

Los alumnos deberán copiar la definición en sus carpetas.

La oración es una palabra o un………………….…de palabras con sentido……………………….… con


independencia sintáctica y entonación propia. Gráficamente, comienza con………………….. y
termina con…………………

Conjunto – completo – mayúscula - punto

2do Momento. 10 minutos

El Practicante mostrará en el pizarrón, por medio de un proyector un video del portal


Educ.ar en el que explica de forma sintética qué es una oración, y la diferencia entre oración
unimembre y bimembre. Se les recomendará a los alumnos que tomen nota de lo que dicen en
dicho video. A continuación, les dará una fotocopia en la que figuran las definiciones incompletas
de oración unimembre y bimembre, y les pedirá que completen las definiciones, teniendo en
cuenta el video visto, y luego la peguen en la carpeta

Oraciones Unimembres: Como su nombre lo indica constan de…………….……………..miembro.

Oraciones Bimembres: Son aquellas en las que pueden señalarse dos


miembros……………………….y………………………..

3er Momento – cierre. 10 minutos

El practicante copiará en el pizarrón un listado de oraciones bimembres y pedirá a los


alumnos que las copien en sus carpetas. Convertirá a modo de ejemplo algunas en oraciones
unimembres (para que los alumnos las usen como guía y apoyatura) y luego, hará pasar a algunos
al pizarrón para que realicen la misma actividad. Si sonara el timbre de finalización de clases, y no
se hubiese terminado la actividad, quedaría como tarea para realizar en sus casas.

Tengo mucho sueño. ¡Que sueño!


El día está frío. Hace frío
Tenemos hambre.
Que alguien me ayude por favor.
Hizo un gol.
La noche está por terminar.
Es muy dulce.
La lluvia cae.
3era Clase - 80 minutos.

Propósitos de la clase: Comprender la función de los modificadores del núcleo del sujeto.
Reconocer aposición, modificadores directos e indirectos del núcleo del sujeto. Reflexionar acerca
de la importancia que tiene el uso de modificadores en el Sujeto.

1er Momento - 30 minutos

El Practicante comenzará la clase solicitando que cada alumno trabaje con el compañero de al
lado. A cada pareja se le entregará palabras recortadas que pertenecen a dos oraciones distintas.
Oralmente dará la consigna, que es que las ordenen para luego pasar y pegarlas en el pizarrón. Las
palabras de oraciones estarán hechas en cartulina y serán las siguientes:

 El perro pequeño juega con su amo.

 El pez de agua dulce nadaba rápidamente.

 La niña asustada cayó en el barro.

 El payaso con bonete divirtió a los niños.

 El gato, un felino intrépido, salta los árboles.

 El abuelo distraído perdió la billetera.

 La espada filosa cortó las ramas.

 El tren de Salta, un ferrocarril histórico, viaja muy rápido.

 La pompa de jabón explotó en el aire.

 El viento fuerte derribó árboles y carteles.

 Blancanieves, la princesa encantada, fue salvada por los enanos.

Luego de que los alumnos finalicen la actividad, el practicante les recordará que para poder
separar una oración en Sujeto y Predicado, primero debemos identificar el verbo (Núcleo del
Predicado) y luego quién realiza esa acción (Núcleo del Sujeto). Utilizando las oraciones pegadas
en el pizarrón, el practicante indagará: ¿Es lo mismo decir “el perro” que “el perro pequeño”? ¿Por
qué? ¿“Pequeño” qué clase de palabra es? ¿En qué lugar está ubicada? ¿Es lo mismo decir “el pez”
que el “pez de agua dulce”?, ¿Qué pasaría si sacamos la frase “la princesa encantada”? ¿Pierde
sentido la oración? ¿Por qué esa frase, y “un ferrocarril histórico” están entre comas? Estas
preguntas de forma oral, servirán para que los alumnos descubran que hay palabras alrededor del
núcleo del sujeto, que lo modifican o complementan. Luego, el practicante procederá a explicar,
utilizando como ejemplo las oraciones del pizarrón, el Modificador Directo, Modificador Indirecto
y la Aposición. Para ello colocará en el pizarrón una lámina con la siguiente teoría que luego les
repartirá a los alumnos en forma de fotocopia, la que deberá ser pegada en las carpetas.
Lámina 1

Lámina 2

Lamina 3
2do Momento – 20 minutos

El practicante dará la siguiente consigna para realizar de forma individual.

1) Escribe todas las oraciones que fueron armadas en el pizarrón y distingue:

Núcleo del Sujeto.

Núcleo del Predicado.

Modificador Directo.

Modificador Indirecto.

Aposición.

El practicante irá por las mesas, ayudando y orientando a quienes lo necesiten, y se


corregirán las actividades en el pizarrón.

3er Momento - Cierre – 30 Minutos.

Para finalizar con la clase, el practicante llevará a cabo un juego. Para ello pedirá que sigan
trabajando con el compañero de al lado. En el pizarrón, se pegará una lámina con 6 sobres, en los
en los que solo se especificará el número. En el interior de cada sobre hay tarjetas con palabras,
excepto en el sobre n° 6:

 En el sobre 1: Sujetos.

 En el sobre 2: Modificador Directo (Artículo).

 En el sobre 3: Modificador Indirecto.

 En el sobre 4: Modificador Directo (Adjetivo).

 En el sobre 5: Aposición

 En el sobre 6: Tiras de cartulinas en blanco para que los alumnos escriban el


predicado de la oración.

Cada grupo debe tomar al azar 3 tarjetas de estos sobres con palabras y una tira del sobre
n°6; si sacan tarjeta del sobre n° 3 no pueden sacar del sobre n° 4, y viceversa.

Con las palabras que le tocó a cada grupo deben armar oraciones. En caso de que los
modificadores directos no coincidan en género y número con el núcleo del sujeto, tienen que
adaptarlos para que sí lo hagan. Y además deben agregarle a las palabras que les tocaron, un
predicado en la tira del sobre n°6. Cada armado será revisado por el practicante, y ganará aquel
equipo que construya la oración en menor tiempo, en forma correcta, y reconozcan modificadores
(directos e indirectos), aposición, sujeto, predicado, núcleo del sujeto y núcleo del predicado.
De haber terminado con la actividad antes del toque de timbre, se hablará sobre éstas, y
se aclararán las dudas que hayan surgido a modo de cierre.
4ta clase. 80 minutos

Propósitos de la Clases. Repasar, practicar y fijar el reconocimiento de los modificadores


del Núcleo del Sujeto, las oraciones unimembres y bimembres.

1er Momento - 20 minutos

El practicante, ayudándose con el pizarrón, hará un breve repaso en forma oral, sobre los
modificadores del sujeto, y las oraciones bimembres y unimembres, luego dictará una actividad.

1. ¿De qué otra manera podría ordenarse las palabras de las siguientes oraciones? ¿Qué
partes de la oración deberán cambiar de lugar?

 Lástima que tan mal habla uno. Bueno, mientras voy a corregirme yo, espérese no más
usted.

Se corregirán la actividad en el pizarrón.

2do Momento – 30 minutos

El Practicante entregará a los alumnos una fotocopia con una serie de oraciones y una guía
de actividades.

Oraciones.

 Mueren tres millones de niños por la falta de agua potable.

 Podemos ser salvados por las ballenas.

 Primeras fotografías de un calamar gigante.

 El fascinante misterio del calamar gigante.

 Planeta con pronóstico reservado.

 Desmontes sin freno.

 La crisis ambiental cambiará la conducta humana.

 El cambio climático amenaza la salud.

Actividades.

1. Identifiquen oraciones Unimembres y oraciones bimembres en los titulares de diarios.

2. Transformen las oraciones unimembres en oraciones bimembres, luego subrayen el


núcleo del sujeto y clasifiquen sus modificadores.
3. Amplíen las oraciones con el modificador del sujeto que se indica.

Los (md) caballeros (mi) luchan contra los dragones. Estos (m.d.) seres (m.d.) despiden lenguas de
fuego. En la fortaleza, están cautivos el (m.d.) príncipe y Aurelia, (apos), la princesa del reino. Los
vigilan guardias (m.d.) y (m.d.). ente tanto, un hombre del pueblo, (apos), fabrica las lanzas para
los guerreros.

Algunos alumnos leerán en voz alta la producción del último punto. El practicante
corregirá si fuese necesario, los textos.

3er momento – Cierre 30 minutos

El practicante dará a los alumnos una fotocopia con una publicidad, con errores en su
redacción, Pedirá que observen y corrijan los errores, y analicen en qué consisten. Este ejercicio
final, aunque simple, servirá para que los alumnos fijen la necesidad de conocer las relaciones de
las palabras dentro del sujeto y su correcto orden.

 Lean el siguiente aviso y observen su redacción. Si hubiere errores, analicen en


qué consisten y corríjanlos.

¡GRAN LIQUIDACIÓN…!
Relojes de oro Para caballeros de 18 quilates.
Escaleras para pintores de madera.
Mesas para personas de cuatro patas.
Calzados para señoritas de charol.
Sombreros para niñas de fieltro.
Camas para matrimonios de madera.
Pulseras para señoritas de plata.
Relojes para damas con tres días de cuerda.
LIQUIDACIÓN HASTA EL 31 DE FEBRERO

El Practicante pedirá los trabajos realizados, para su corrección.


5ta clase 40 minutos

Propósitos de la clase: Reconocer los distintos tipos de predicados, verbales, no verbales,


simples y compuestos.

1er Momento - 15 Minutos

Se entregarán los trabajos de la clase anterior. Los alumnos ya saben separar una oración
en sujeto y predicado, ya que se ha venido trabajando con el sujeto y sus modificadores. Por tal
motivo, el Practicante comenzará la clase con una breve explicación oral a modo de repaso, e irá
anotando en el pizarrón palabras claves a modo de lluvia de ideas con los alumnos:

“Si decimos que el sujeto es la persona o cosa de la cual se habla, ¿qué sería el predicado?
¿Puede haber más de un verbo en el predicado? ¿Siempre es un verbo el núcleo del predicado?
¿Qué sucede con las siguientes oraciones? “

 La sirena, un personaje maravilloso.

 La sirena, ondulante y resplandeciente.

 La sirena, allí.

“¿Qué función creen que tiene la coma en estas oraciones? ¿Qué nos está diciendo que falta?”

2do momento – 15 minutos.

A continuación, el practicante les dará una fotocopia a los alumnos, con una definición
incompleta de “Predicado”, que los alumnos deberán pegar en sus carpetas y luego completar..

“El Predicado es lo que se dice referido al sujeto”.


Puede ser:
Simple. Cuando tiene un……………………………………………………………………..………..
Ejemplo:……………………………………………………………….………………………………………
Compuesto: cuando tiene ……………………………………..………………………..núcleos.
Verbal: Cuando el núcleo es un…………………………………………………………………….
Ejemplo:……………………………………………………………………………………………………….
No Verbal: en este caso el verbo está omitido (elipsis). La ausencia se indica con una
coma. Se clasifican en:
Predicado Nominal. Su núcleo puede ser:
a) Un………………………………………..
Por ejemplo. El fantasma, nuestro vecino.
b) Un……………………………………….
Por ejemplo: El fantasma, alto y flaco.
Predicado Adverbial. El núcleo es un adverbio o una construcción adverbial.
Por ejemplo: El fantasma, lejos. El fantasma, en la calle.

Se corregirán las actividades. El practicante las leerá en voz alta, e irá preguntando a la
clase qué respondieron.

3er Momento – 10 minutos.


El practicante les dará una fotocopia a los alumnos, en la que deberán unir con flechas
cada sujeto con su predicado, según se especifique el tipo de cada uno de ellos (sujeto
simple/compuesto, predicado simple/compuesto.)

El practicante irá por los bancos aclarando dudas sobre la actividad. Si sobrará tiempo, se
les dará una actividad extra:

1) Indiquen los verbos faltantes y analicen los predicados.


a) Los alumnos recorrieron el jardín, los profesores, las demás instalaciones.
b) Las flores del jardín están secas, los árboles, verdes.
2) Realicen las elipsis necesarias para evitar la repetición del verbo en las oraciones
siguientes.
c) El coro de la escuela cantó folclore argentino, el coro de la facultad cantó folclore
ruso.
d) La música de los Redonditos de Ricota, la música de los Piojos no me gusta.
3) En las oraciones c) y d), se pueden hacer otras elipsis además de las verbales. ¿Cuáles?

Se retirarán las actividades para su corrección.


6ta clase – 80 Minutos.
Propósitos de la Clase. Reconocer el Objeto directo. Aprender a identificarlo y
reemplazarlo dentro del predicado.

Primer Momento – 20 minutos


El Practicante Entregará a cada grupo una fotocopia con un texto, y pedirá que trabajen
con el compañero de al lado. Solicitará lean el texto, y luego resuelvan las actividades que se
encuentran al final de La fotocopia.

les dará una fotocopia a los alumnos, en la que deberán unir con flechas cada sujeto con
su predicado, según se especifique el tipo de cada uno de ellos (sujeto simple/compuesto,
predicado simple/compuesto.)
1. Unan con flechas las siguientes partes de la oración, de una fila a la otra.

Fila I Fila II

 Sherlok Holmes observa las pistas para resolver el caso.

 Sir Arthur Conan Doyle publicó una carta sospechosa.

 El detective inglés busca los misterios para encontrar al culpable.

 Holmes y Watson interpretan el primer libro de Sherlock Holmes.

2. Remplacen por las partes de la oraciones de la Fila II, por los pronombres LA, LAS, LO, LOS,
según corresponda, y rescriban las oraciones.

Por ej. “Sherlock Holmes observa una carta sospechosa”

“Sherlock Holmes, LA observa”

3. Escriban el sustantivo, o la expresión sustantiva que responda las siguientes preguntas:

 ¿Qué investiga Sherlock Holmes en Estudio en Escarlata?

 ¿En “Escándalo en Bohemia”, que cosa analiza Holmes para descubrir el caso?

 ¿Qué recolectan Holmes y Watson para resolver los casos?

 ¿Qué libro publicó Conan Doyle en 1902?

El practicante corregirá las actividades en el pizarrón, haciendo pasar a algunos alumnos


para que completen las respuestas.

2do momento – 25 minutos

El practicante hará una serie de preguntas de forma oral referidas al texto anterior y las
actividades, e irá anotando en el pizarrón palabras claves, para llegar a una definición de Objeto
Directo (OD), sus características y cómo reconocerlo. Por ejemplo:
Observemos la siguiente oración extraída del texto, ¿A quién hace referencia la palabra lo?

“¿Qué características lo convierten en ese ícono de la novela policial clásica?”

Relean el párrafo del texto en el que aparece la oración anterior y respondan ¿Por qué
creen que el autor de la reseña utiliza el pronombre lo en lugar del sustantivo o expresión
sustantiva? En la siguiente oración:

“El príncipe anhela el anillo mágico, busca el anillo mágico, pero no encuentra el anillo
mágico, algunos dicen que un poderoso mago tiene el anillo mágico.”

¿Cómo podríamos sustituir las palabras que se repiten? ¿Qué tipo de palabra es la que
remplazamos por “lo” en la oración? Este sustantivo o expresión sustantiva que se une
directamente al verbo se llama Objeto Directo. Para reconocerlo podemos:

1. Remplazarlo como hemos estado haciendo, por los Pronombres LA, LAS, LO, LOS,
según el género y número del sustantivo, y que vamos a colocar antes del verbo

El espectro asustó a las jóvenes – El espectro las asustó

El espectro exhaló un suspiro _ El espectro lo exhaló

¿Qué diferencias encuentran entre los OD subrayados? Dijimos que se unen directamente al
verbo, sin embargo, cuando el OD es una persona, se antepone la preposición “a”.

Volvamos a las maneras de reconocer el OD.

2. Otra manera es pasar la oración a Voz Pasiva. En ese caso, el OD pasa a ser el
sujeto de la oración:

Ejemplo: Los niños lanzaron una piedra (OD) al lago.  Una piedra (Suj) fue
lanzada al lago por los niños.

3. La tercer y última manera de reconocer el OD, es preguntándole al verbo ¿qué


cosa?

Ejemplo: En la oración anterior, “Los niños lanzaron una piedra al lago” ¡Cómo
preguntamos al verbo? ¿Qué cosa fue lanzada al lago por los niños? Respuesta:
Una piedra (OD)

Para consolidación del aprendizaje, el practicante dará a los alumnos una fotocopia con
un resumen de las características del OD, cómo reconocerlos, y ejemplos de los mismos. Pedirá
que peguen estas fotocopias en sus carpetas.
El Objeto Directo (O.D.) es la parte de la oración que recibe de manera directa y en primer
lugar la acción del verbo. Está ubicado en el Predicado de la Oración.
 El Objeto Directo puede estar formado por:
Un sintagma nominal → Rodrigo hizo la tarea
Un verbo en infinitivo → El bebé quiere dormir
Una or. Subordinada → El alumno soñó que aprobaba sin estudiar
Un pronombre → La maestra lo dijo.

Reglas para identificar el Objeto Directo:


 Responde a las preguntas: ¿qué? o ¿a quién?
Quiero ver una película → ¿qué quiero ver?
Celebramos la victoria del equipo → ¿qué celebramos?
Julio César derrotó a los galos → ¿a quién derrotó Julio César?
Esperamos a tu hermano → ¿a quién esperamos? Mimamos a nuestro gato → ¿a quién
mimamos?
 Se puede sustituir siempre por los pronombres lo, la, los, las:
Julio César derrotó a los galos → Julio César los derrotó
He aprobado el examen → Lo he aprobado
 Al pasar la oración a Voz Pasiva, el O.D. se convierte en sujeto paciente:
Golpeé el balón (O.D.) → El balón (suj. pac.) ha sido golpeado por mí

Tercer Momento / Cierre - 35 minutos.

Para terminar de fijar el tema, se insistirá en ejercicios operatorios y productivos, que


serán de expansión, y de reducción de oraciones, las que el practicante dará en fotocopias a cada
alumno. El Practicante irá por los bancos despejando las dudas que surjan y re explicando a quien
lo necesite. Para terminar, se pedirá a los alumnos que entreguen el trabajo

Actividades:

1. Agregar un Objeto Directo a los siguientes predicados:

a) Marta y Verónica leían……………………………………………………….


b) Todos los chicos bebieron………………………………………………….

c) Mi perro ladra…………………………………………………………………..

d) La familia cena………………………………………………………………….

e) Todos escuchamos…………………………………………………………..

f) Ester y yo los conocimos…………………………………..................

g) Los niños jugaron…………………………………………………………….

h) Durante horas cocinamos………………………………………………..

2. Identificar y Suprimir los objetos directos de las siguientes oraciones.

a) Hemos leído un libro.

b) Mañana veré a tu amigo en la reunión.

c) Alquilamos el piso por poco dinero.

d) Tejieron unas bufandas muy bonitas.

e) Quieren mucho a su hija.

f) Encontraron un gatito en el garaje.

g) Sembré lechugas en el huerto.

h) Cenamos huevos fritos ayer.

3. Localiza el Objeto directo y pasa a pasiva las siguientes oraciones.

a. Mi primo construyó aquel edificio.

…………………………………………………………………….

b. Unos ladrones asaltaron el banco.


…………………………………………………………………….

c. Adela organizó la fiesta de inauguración.

…………………………………………………………………….

d. El doctor atendió a los heridos.

…………………………………………………………………….

e. Su madre escogió las cortinas del salón.

…………………………………………………………………….

f. Andrés arregló el ordenador de Lucía.

…………………………………………………………………….

g. Los bomberos apagaron el fuego inmediatamente.

…………………………………………………………………….

h. La empresa de Manuel patrocinó la carrera.

…………………………………………………………………….

4. Identifica el Objeto Directo y sustitúyelo por el pronombre personal que corresponda,


luego reescribe la oración.

a) Yo digo a mis amigos que es una fiesta muy divertida.

…………………………………………………………………………………………………

b) Verónica enseña las fotografías del karaoke.

…………………………………………………………………….……………………………

c) Ivana y Víctor sacan la basura.

…………………………………………………………………….……………………………

d) Juana limpia los platos.


…………………………………………………………………….……………………………

e) Matías sirve la comida a los invitados.

…………………………………………………………………….……………………………

f) Jorge y Juanito ponen los refrescos en la mesa.

…………………………………………………………………….……………………………
7ma clase 80 minutos.

Propósitos de la Clase. Reconocer el Complemento Agente, el Objeto Indirecto y los


Complementos Circunstanciales en la oración.

1er Momento - 20 minutos

El practicante retomará algunas oraciones del punto 3, de las actividades de Cierre de la


clase anterior. Las escribirá en el pizarrón, y las pasará a Voz Pasiva. Luego preguntará oralmente a
la clase quién realiza la acción expresada por el verbo en cada una de ellas. Pedirá que algunos
alumnos señalen en las mismas el OD, y preguntará si recuerdan qué función cumple el OD en la
oración cuando es pasado a voz pasiva. Preguntará a los alumnos qué sucede con la parte de la
oración que era antes el sujeto, al convertirse el OD en nuevo Sujeto de la oración. Les mostrará
que como en la voz pasiva, la intención es destacar quien recibe la acción y no quien la ejecuta, la
parte de la oración que antes era el sujeto puede omitirse sin que la oración dejé de tener
coherencia, sin embargo, sin esta parte transmitirá menos información que aquellas oraciones que
los mantienen. El practicante dirá a los alumnos que este fragmento de la oración, que antes era el
sujeto, se pasará a llamar Complemento Agente, y lo marcará en las oraciones. Les dará para
peguen en sus carpetas una fotocopia con la definición de Complemento agente:

Complemento Agente. Es un modificador del predicado que expresa en las oraciones


pasivas quién realiza la acción verbal. Designa el agente, es decir, la persona o cosa que realiza la
acción del verbo. En la oración activa, es el sujeto gramatical.

Unos ladrones asaltaron el banco.

El banco fue asaltado por unos ladrones.


Complemento Agente
Adela organizó la fiesta de inauguración.

La fiesta de inauguración fue organizada por Adela.


Complemento Agente
El doctor atendió a los heridos.

Los heridos fueron atendidos por el doctor.


Complemento Agente

2do Momento – 25 minutos

El practicante dará una fotocopia con una nota del diario El Sureño, a los alumnos y luego
dictará una actividad.
Actividades.
 Extrae cinco oraciones, y reconoce el OD, luego pásala a Voz Pasiva, y marca el
Complemento Agente.
Rio Grande – 25 de julio de 2018

LA HORA DE DECIDIR
Cómo ayudar a los chicos a elegir su carrera en el final de la secundaria

RÍO GRANDE.- Llega el final de la escuela secundaria para los alumnos. Todo se vuelve una
revolución. Los adolescentes transitan el último año de escolaridad obligatoria y entre la
alegría del viaje de egresados, las salidas entre amigos y la fiesta de colación, el reloj marca la
llegada de un nuevo camino: la universidad o el mercado laboral.

Ese proceso de elección para muchos resulta confuso y por ello no logran decidir qué hacer
con su futuro.

Los libros muchas veces son abandonados al fin de la secundaria.

“Los psicólogos ayudamos con una orientación vocacional para estudiantes. Más bien,
orientación vocacional y ocupacional. No todas las personas están preparadas para estudiar,
sino que prefieren trabajar. Algunos adolescentes escogen una carrera por su entorno. Desde
la vocación o la ocupación, esta orientación es para elegir una carrera o un trabajo”. La
Psicóloga Florencia Vitale prometió al diario El Sureño información sobre el tema.

–¿Prevalecen los mandatos sociales y familiares en el acompañamiento de los padres hacia


los hijos?

–En cuanto a los padres es bueno pensar qué mandatos familiares hay en el entorno de su
hijo, que los impulsan a una elección, sin que surja su individualidad. En la elección aparecen
factores económicos. Por eso en el caso de las carreras artística sigue habiendo muchas
dudas. Si en la familia no hay artistas lo ven como extraño.

–¿Qué recomienda para este proceso de elección?

–Es bueno empezar desde temprano, así en el último año no tienen todo para resolver. Un
profesional puede orientar a los padres. Para que la persona pueda conocerse, ver sus
cualidades y preferencias. Muchas veces los chicos empiezan una carrera motivados porque
sus amigos estudian lo mismo, o porque para ellos es el éxito asegurado en lo profesional y lo
económico. Y de algún modo sus individuales se presentan a mitad de la carrera y comienzan
con un bloqueo. Es importante que los padres acompañen a sus hijos.

– Los padres deben acompañar el proceso. No desde su percepción o experiencia, sino


allanar el camino de autoconocimiento a sus hijos.
El practicante irá por los bancos, controlando que no hayan quedado dudas sobre el tema,
y la actividad, luego pedirá a algunos alumnos que lean las oraciones que sacaron del texto, y las
copiará en el pizarrón, e irá realizando la actividad, pidiendo la colaboración de los alumnos en la
resolución del mismo.
A continuación, extraerá una oración y preguntará si es posible pasarla a Voz Pasiva y la
analizará sintácticamente en el pizarrón, antes y después de la transformación. Se marcará con
una X un nuevo modificador.
S.E.S P.V.S.
“La Psicóloga Florencia Vitale prometió al diario “El Sureño” información del tema.” O.B.
md n nv x od

S.E.S P.V.S.
Información del tema fue prometida al diario El Sureño por la Psicóloga Florencia Vitale. O.B.
n nv x Complemento Agente

Al confrontarlos con las dos oraciones, los alumnos descubrirán que los modificadores
subrayados y marcados con una X no se transforman en sujetos de la voz pasiva y, por lo tanto, no
son objetos directos. Luego el Practicante pedirá que sustituyan por lo, los, la, las el OD.

“La Psicóloga Florencia Vitale lo prometió al diario el sureño.”

Luego se volverá a retomar las oraciones antes de la transformación, y se procederá del


mismo modo con los modificadores marcados con x.

“La Psicóloga Florencia Vitale le prometió información del tema.”

Se les preguntará a los alumnos si al verbo se le preguntara (en este caso, el verbo es
prometió) “a quién”, cuál sería la respuesta. De esta manera comprobarán que la pregunta da
como respuesta el modificador marcado con X.
“¿A quién prometió la psicóloga información del tema?”
Rta: Al diario El sureño.

Partiendo de lo visto hasta el momento, se demostrará que el modificador marcado con


X tuvo un determinado comportamiento sintáctico:
a) No se transforma en sujeto de la voz pasiva, como el OD.
b) Puede ser reemplazado o representado por los pronombres LE, LES, que
concuerden en número con el sustantivo al que se refieren.
c) Responde a la pregunta ¿a quién/es?
El practicante llamará al modificador OBJETO INDIRECTO (OI), y se procederá a armar
una definición del mismo en el pizarrón. La definición deberá ser copiada por los alumnos en sus
carpetas.

El Objeto Indirecto es un modificador del verbo, que puede estar representado o ser
reemplazado por LE/LES. Responde a la pregunta ¿a quién/es?, y no se convierte en sujeto de la
oración en voz pasiva.
Seguidamente, el practicante retomará la oración anterior reemplazando a la vez ambos
objetos (directos e indirectos). Se obtendrá la siguiente oración:

“La Psicóloga Florencia Vitale se lo prometió”

Se hará observar a los alumnos que, cuando se reemplaza el objeto directo por las formas
Pronominales la, las, lo, los, al repetir esta operación con el Objeto Indirecto, los pronombres le,
les, se deberán transcribir en “SE”.
Para fortalecer, se podrán hacer otros ejemplos en el pizarrón:

El diario ofreció información importante a los padres.


El diario se los ofreció.

El profesor entregó las pruebas a los alumnos.


El profesor se los entregó.

El practicante entregará una fotocopia con ejercicios a cada alumno, que servirá para
fijar los contenidos. Irá por los bancos despejando las dudas que hubiese.

Actividades.
1. Reemplazar por el pronombre correspondiente el OD de la oración a), el OI de las
oraciones b) y c); y ambos objetos en la oración d):

a) Los alumnos de primer año preparan una excursión.


b) Dio la bienvenida a sus amigos.
c) Mario, mi vecino, ofreció huesos a tu perro.
d) Enrique y su amiga pidieron permiso a sus padres.

2. Reemplazar en las siguientes oraciones los pronombres que desempeñen funciones de OD


y OI, por palabras o construcciones pronominales.

a) Le regalaron un libro.
b) Julia lo arregló.
c) Raúl se lo regaló.
d) En el final la ganó.

El practicante, primeramente, corregirá las actividades del momento anterior. Acto


seguido escribirá en el pizarrón tres oraciones, y señalará con una X un nuevo modificador:

S.E.S P.V.S.
“Julia escribía sus cartas con una lapicera antigua.” O.B.
n nv od x

P.V.S. S.E.S P.V.S.


“En el campo, Carlos mostró a su amigo el potrillo.” O.B.
x n nv oi od
S.T
P.V.S.
“Por la mañana, bebían un vaso de leche tibia.” O.B.
x nv od

El practicante pedirá que pasen las oraciones a voz pasiva, para ello llamará al pizarrón a
tres alumnos. Se volverán a analizar las oraciones, marcando el Complemento Agente, y volviendo
a señalar con X el nuevo modificador.

Las cartas eran escritas por Julia con una lapicera antigua.
C. Ag x
En el campo, el potrillo fue mostrado por Carlos a su amigo.

Por la mañana, un vaso de leche tibia era bebido.

Se retomarán las oraciones básicas (antes d pasarla a voz pasiva) y se reemplazará por los
pronombres objetivos lo, los, la, las, le, les, los modificadores que posibiliten esta operación.

Julia las escribía con una lapicera antigua.


En el campo, Carlos le enseñó el potrillo.
Por las mañanas, lo bebían.

El practicante hará notar a los alumnos que los modificadores marcados con la X no
permiten las operaciones fundamentales para el reconocimiento de los modificadores del verbo.
 Transformarse en sujeto al cambiar a voz pasiva.
 Ser reemplazado por un pronombre objetivo.
Además, se agregará que expresa o informa sobre alguna circunstancia (de lugar, de
tiempo, de modo, de cantidad, de causa, etc.) en la que se desarrolla la acción, proceso o estado
referido por el verbo. Esta característica llevará directamente al nombre del modificador, que nos
da la información sobre las circunstancias de la acción: Complemento Circunstancial. Se le dará a
cada alumno una copia con la definición de Complemento Circunstancial.

Complemento Circunstancial: Es una función sintáctica u oracional que expresa o informa


sobre alguna circunstancia (de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de causa, etc.) en la que se
desarrolla la acción, proceso o estado referido por el verbo. Ejemplos:

Su hijo juega en el jardín (CCLugar).


Vino ayer (CCTiempo) su primo Iván.
Realizó el trabajo muy lentamente (CCModo).
Piensa en su novio mucho (CCCantidad).
Tercer Momento / Cierre – 35 minutos
El practicante dará a los alumnos una copia con el listado de los tipos de Complementos
circunstanciales, con un ejemplo de cada uno de ellos, Debajo de este listado, habrá una actividad,
que consistirá en que los alumnos descubran qué pregunta deben realizar para descubrir el
circunstancial.

Tipos:

-CC de lugar: Por ejemplo: Me fui a la playa.

-CC de tiempo: Por ejemplo: Vendré mañana.

-CC de modo: Por ejemplo: Lo hizo con desgana.

-CC de instrumento o medio: Por ejemplo: Abrió con su llave.

-CC de compañía: Por ejemplo: Viene con Pedro.

-CC de causa: Por ejemplo: Me cayó simpático por su buen humor.

-CC de finalidad: Por ejemplo: Este cuchillo lo compró para el pescado.

-CC destinatario: Por ejemplo: Le compró una rosa para su amiga.

Realizar la siguiente Actividad.

1. ¿Qué pregunta se debe realizar a los verbos de las oraciones anteriores, para descubrir el
tipo de Circunstancial es?

Por ejemplo: para el CC de lugar: Me fui a la playa. ¿Dónde me fui? A la playa, es el


Complemento Circunstancial de Lugar.

A modo de Cierre, el practicante copiará en el pizarrón las oraciones, y hará pasar a los
alumnos para que señalen el CC, y escriban la pregunta en el pizarrón, para de esta manera,
corregir la actividad.
8va Clase 40 minutos.

Propósitos de la Clase: Conocer el modificador del verbo, Predicativo Subjetivo


Obligatorio. Repasar y ejercitar los modificadores de la oración vistos en clases anteriores.

1er Momento - 15 minutos.

El practicante copiará dos oraciones en el pizarrón, Las analizará con los alumnos, y
marcará con una X una sección de la oración, luego pedirá que supriman el verbo y formulen los
enunciados tal como quedaron después de la operación.

Los espectadores están entusiasmados.

Los espectadores entusiasmados.

Fernando y su hermano son capitanes del equipo.

Fernando y su hermano capitanes.

El practicante observará que el nuevo modificador, marcado con X modifica al verbo, pero
también al sujeto. Se retomarán las oraciones con el verbo, y se señalará con dos flechas la función
simultánea del modificador X.

Los espectadores están entusiasmados.

Fernando y su hermano son capitanes del equipo.

El practicante preguntará a los alumnos, si reconocen el tipo de verbo de las oraciones (el
grupo ya ha visto Verbos, con el profesor titular), se recordará que se llaman Copulativos, y se
insistirá en que el modificador X siempre acompaña a este tipo de verbo en el predicado para
completarlo. A continuación, el practicante nombrará al nuevo Modificador, como Predicativo
Subjetivo Obligatorio (PSO), y se procederá a completar en el pizarrón su definición y pedirá que la
completen, y la copien en sus carpetas.
El Predicativo Subjetivo Obligatorio, es el modificador del predicado que modifica
simultáneamente al……………………. Y al………………………….. Siempre acompaña a los verbos …………
para completar su sentido.

2do momento – 20 Minutos

El practicante dará a cada alumno una fotocopia con actividades. Leerá cada una en voz
alta para explicarlas.

Actividades.

1. Relacionen un elemento de la lista de la izquierda con otro de la derecha y formen


oraciones.

La avalancha de turistas Impactaron a los espectadores.

Mis padres y yo contiene las aguas.

Esas moles de hielo superó lo previsto.

Un dique natural cumplimos nuestro sueño.

a) ¿Que tuvieron en cuenta para relacionarlos?

b) ¿Qué elementos no podrían combinarse?

c) Completen la siguiente definición:

El Verbo concuerda con el sujeto en………………………. y en………………..

2. Al fragmento siguiente le faltan los modificadores de a oración que figuran en el


cuadro. Los asteriscos indican el lugar donde deben colocarse. Copien el texto y amplíenlo
insertándolos. Luego clasifíquenlos.

Los sapos (*), (*), croaban (*). De pronto, un grito (*), aterrorizó a los (*) transeúntes. Un
(*) jinete se apareció a los (*) paseantes (*). El jinete (*) llevaba (*). Todos estaban
asustados y (*) no quedó nadie (*).

Asustados – de las alcantarillas – guitarreros de la noche – nocturnos – en las calles -brutal –


desprevenidos– siniestro - una capa rojo sangre – armoniosamente - sin cabeza –rápidamente -

Al final de la clase se pedirán las actividades para corregirlas.

3er Momento / Cierre. 5 minutos.

El practicante irá por los bancos despejando las dudas, y explicando a quien necesite
apoyo.
9na Clase 80 minutos.

Propósitos de la clase: Reconocer las diferencias entre las oraciones simple y compuesta,
Conocer y clasificar las oraciones coordinadas

1er Momento - 30 minutos

Se entregarán las actividades de la clase anterior, luego el practicante copiará en el


pizarrón un texto con oraciones simples. Luego las unirá por medio de una conjunción coordinante
“Y”. Leerá la segunda oración coordinada, y les pregunta a los alumnos si tiene sentido, y si se
entendería a qué se refiere, si se suprime la primera.

“Las cavernas generan incógnitas, atracción y un poco de miedo. Su ecosistema interno


ha sobrevivido sin aportes del exterior y sin luz solar.”

“Las cavernas generan incógnitas, atracción y un poco de miedo y su ecosistema interno


ha sobrevivido sin aportes del exterior y sin luz solar.”

Se observará que las dos oraciones están ahora unidas por la conjunción Y, y que se han
convertido ahora en una sola oración, compuesta de dos oraciones, que pasan a llamarse
Proposiciones. El texto anterior, que se convirtió en una sola oración, es ahora una oración
Compuesta por Coordinación, y en este caso específico, que está unida por Y, se llama Copulativa
(C.C.C), ya que la oración toma el nombre de la conjunción que las une. Se buscará diferenciar las
oraciones coordinadas de las oraciones simples con predicado verbal compuesto, ara ello se les
dictarán dos ejemplos y se les pedirá que subrayen los verbos y marquen los sujetos:

a) Los científicos han investigado y nos han dado algunas repuestas.

b) Los científicos han investigado incansablemente y algunas posibles respuestas han


aparecido.

1. ¿Cuál es el sujeto de la oración a) y cuál es el sujeto de la oración b)? Rescríbelas.

2. ¿Cuáles son los modificadores de cada verbo? Subráyenlos y analícenlos.


El practicante hará pasar a un alumno al pizarrón, para que copie la primera oración, y en
comunidad con el curso, se irán resolviendo las actividades. A continuación, se hará pasar a otro
alumno y se repetirá la situación, pero con la otra oración.

A través de repreguntas orales que realizará el practicante, se observará que la oración a)


es una oración con predicado compuesto, mientras que la b) es una oración Coordinada.

A continuación, el practicante les dará a los alumnos una fotocopia con los distintos tipos
de Conjunciones Coordinantes, su clasificación, y la relación que establece. Esta copia debe
pegarse en sus carpetas.

Conjunciones Coordinantes. Son Vocablos invariables que unen palabras o proposiciones de igual
valor. Funcionan como conectores.
Clasificación Relación que establece
Copulativos: y (e), ni Unión
Disyuntiva : o (u) Opción
Adversativa: pero, mas, sino, sin embargo, no Restricción u oposición
obstante
Consecutivas: en consecuencia, por lo tanto, asi Consecuencia
que, por eso, etc.
Yuxtaposición: la coma (,) y el punto y coma (;) No están enlazadas o unidas

2do momento – 20 minutos

El Practicante copiará algunas palabras en el pizarrón, y pedirá los alumnos pasen al


pizarrón y las unan con los nexos coordinantes que están en la fotocopia que se les dio.

Alto………elegante.

Bueno………haragán.

Ni estudia………..trabaja

Estudia……………trabaja.

Ni estudioso…….responsable.

No estudia…………..trabaja.
Terminada la actividad, se preguntará a los alumnos si habría cambios, cambiándoles el
nexo a las oraciones.

A continuación, se procederá a realizar una definición de la Oraciones Coordinadas en el


pizarrón, que los alumnos deberán ayudar a completar.

“Una oración coordinada es una oración……………………….formada por dos o más


………………..unidas por un…………………… Se diferencian de las oraciones simples con predicado
verbal compuesto porque cada verbo tiene su propio……………………..y sus propios
…………………………. Toman el nombre de la conjunción que las une: Copulativas,
……………………………,………………………,………………………, y por ………………………”

Tercer Momento – 30 minutos

El practicante dará a los alumnos una fotocopia con actividades. Las leerá una por una
para aclarar las dudas, y explicarlas. Luego, pasará por los bancos para ayudar y re explicar a
quien lo necesite.

Actividades

1. Lean el siguiente texto. Pónganle un título. Separen con corchetes las oraciones,
subrayen los verbos y reconozcan las proposiciones coordinadas. Envuelvan en un
círculo las conjunciones. Y entre paréntesis las coordinadas. Indiquen la relación
establecida entre las proposiciones
2. Lean el siguiente texto y complétenlo con los nexos que figuran en el recuadro.
Titúlenlo adecuadamente.

3. Indiquen el tipo de Proposiciones Coordinadas que se han formado (una de ellas se


une por Yuxtaposición)

Y – sin embargo – por eso - ; - pero - o


Cierre

El Practicante pedirá las actividades. Si algún alumno no hubiese terminado, deberá


entregar el trabajo la siguiente clase.

10ma Clase 80 minutos

Propósitos de la Clase: Repasar clases de palabras. Ejercitar y fijar el análisis sintáctico


de oraciones. Incorporar el análisis Semántico y Morfológico en las oraciones
1er Momento - 25 minutos

El practicante llevará una lámina con las distintas clases de palabras, pero con su
clasificación incompleta, e irá preguntando a los alumnos, para completar las clasificaciones
faltantes, y ejemplos de cada uno. Al terminar, le dará a cada uno una fotocopia con una versión
impresa de las láminas, para que peguen en sus carpetas.

Láminas:

El sustantivo.

El Adjetivo:

Los Pronombres:
El Verbo:

2do Momento - 30 minutos

El practicante volverá a utilizar un juego similar al de los sobres en las láminas, que ya
ha usado en una clase anterior. Esta vez, se simplificará con dos bolsas pequeñas, una contendrá
oraciones simples y la otra, oraciones coordinadas. Pedirá que cada alumno saque tres papelitos
de la primera, y uno de la segunda, luego de que todos hayan tomado sus papelitos, dictará las
consignas:

Actividades

1. Analiza las oraciones, de forma sintáctica, morfológica y semánticamente.

2. Elige dos, y crea un texto de por lo menos cinco renglones, en las que las dos oraciones
estén presentes.

El practicante analizará una oración a modo de ejemplo en el pizarrón, y pedirá que la


copien en sus carpetas, para que imiten el modo de analizar. Dirá a los alumnos, que aquellos tres
que terminasen primero, y tengan bien resueltas las actividades, serán premiados con un alfajor
cada uno. Al terminar la clase, se implementará un premio al esfuerzo a los que terminen luego de
los tres primeros, y se les dará golosinas a todos.
3er momento/ cierre - 25 minutos

Se corregirán las actividades en el pizarrón y se aprovechará para despejar dudas que


quedasen.

Para finalizar, El practicante informará que la clase siguiente, habrá un trabajo práctico
individual, sobre los temas vistos y repasados en las clases anteriores. Dicho trabajo, será con
carpeta abierta, y será con nota evaluativa, que se promediará (ponderará) con las notas
procesuales de las clases anteriores.
11va Clase – 40 minutos

Propósitos de la Clase: Evaluar a través de ejercicios, el análisis sintáctico,


semántico y morfológico.

El practicante dará una copia de la evaluación a cada alumno, luego leerá en voz alta y
explicará cada una de las actividades de la misma, para despejar las dudas que surgieren. La
evaluación está pensada para los 40 minutos de clase, y se retirará para su corrección una vez
terminado ese tiempo. Luego de corregirlas, se le darán las evaluaciones junto con las
calificaciones al docente titular del curso.

Evaluación de Prácticas Del Lenguaje

1er año, división “F”


Cens N°18, anexo Escuela 10.
Tiempo de evaluación 40 minutos.

Tema. Análisis de oraciones.

Nombre del alumno:…………………………………………….

Actividades:

1. Analiza las siguientes oraciones simples, marca el sujeto y el predicado de cada una, y señala
los modificadores del sustantivo y del verbo.

a) Mi escritorio era el más limpio de todos.

b) Un hombre noble olvida las pasadas injurias.

c) Pepe compró un coche a Pepa.

2. Lee las siguientes oraciones coordinadas. Reconoce el tipo de coordinación, y señala los
modificadores del sujeto y predicado.

a) El carpintero vendrá el lunes por la tarde o el martes por la mañana.

b) Hizo un día soleado, nos fuimos a la playa.

3. Transforma en voz pasiva las siguientes oraciones activas, y marca el complemento agente.

a) El panadero compra la harina a los comerciantes de trigo.

b) Cristina consiguió el trofeo para el colegio el año pasado.


4. Identifica los O.D. y los O.I. y sustitúyelos por los pronombres que convenga.

a) Su mamá dio un grito al gato.

b) Carlos arrebató el primer puesto a los ingleses.

5. Identifica los Complementos Circunstanciales de las oraciones y señala de qué clase son.

a) La muchacha, por las mañanas, tiene una tosecilla ligera,

b) Doña Rosa madruga bastante.

Вам также может понравиться