Вы находитесь на странице: 1из 15

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2
FORMULACION DEL PROBLEMA: ................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO: .............................................................................................. 4
Objetivo general. - ..................................................................................................................... 4
Objetivo específico. - ................................................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN: ......................................................................................................................... 5
EMISIÓN DE OBLIGACIONES Y REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES ........................................... 6
EMISION DE OBLIGACIONES ...................................................................................................... 6
1.1 Concepto: ........................................................................................................................ 6
1.1.1 Emisión: ........................................................................................................................ 6
1.2 Hipótesis a Contrastar: efectos informativos y costes de agencia.................................. 7
1.3 REPRESENTACION DE LAS OBLIGACIONES ...................................................................... 7
1.4 OBLIGACIONES CONVERTIBLES: ...................................................................................... 8
1.4.2 GENERALIDADES FINANCIERAS DE LAS OBLIGACIONES CONVERTIBLES (A) LA
OBLIGACION CONVERTIBLE FRENTE AL INVERSIONJSTA Y A LA SOCIEDAD EMISORA.......... 8
1.5 Sindicato de Obligacionistas y Representante de los Obligacionistas ............................ 9
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES. ............................................................................................ 9
2.1 Concepto: ............................................................................................................................ 9
2.3 Formas de reorganización societaria: ................................................................................. 9
2.4 LA FUSIÓN COMO FORMA DE REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES. ................................. 10
2.4.1 Concepto y principales características. ...................................................................... 10
2.4.2 La fusión en la LGS. ..................................................................................................... 11
2.4.3 Algunos comentarios a la regulación sobre fusión contemplada en el Proyecto de
LGS. ...................................................................................................................................... 11
2.4.4 Formas de fusión y su denominación......................................................................... 12
2.5 ESCISION ............................................................................................................................ 12
2.5.1 Concepto y principales características: ...................................................................... 12
2.5.2 Regulación sobre escisión: normas tributarias. ......................................................... 13
2.5.3 Modalidades de escisión. ........................................................................................... 13
CONCLUSIONES: .......................................................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 15

DERECHO COMERCIAL I 1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación, sostenemos que el tratamiento de dicho


mecanismo corresponde a la Ley del Mercado de Valores, y no a la Ley General
de Sociedades. Asimismo, señalamos que muchas de las normas contenidas en
esta última ley presentan contradicciones con otras que regulan también a la
Emisión de Obligaciones.

Con respecto a la Emisión de Obligaciones, aquella está regulada en el Libro IV de la Ley


General de Sociedades, la cual constituye un mecanismo mediante el cual se captan
ahorros del público sin intermediación financiera de los agentes bancarios.

Debemos recordar que la derogada Ley General de Sociedades contenía similar


regulación en materia de Emisión de Obligaciones en 24 artículos (artículos 226 al249),
los mismos que dentro de su Sección Cuarta, aquella sección que se ocupaba en realidad
de las sociedades anónimas, por ello la Emisión de Obligaciones estaba considerada en la
Ley General de Sociedades anterior como un mecanismo de endeudamiento exclusivo y
propio de las sociedades anónimas, lo que se explicaba porque hace 32 años (1966),
cuando se dictó, no se contaba con una Ley que regulase el Mercado de Valores, y la Ley
de Títulos Valores que es su coetánea (1967) se ocupaba sólo de cuatro títulos valores;
sin embargo, bajo tal concepción y situación, se incorporó este tema en la Sección
correspondiente a las sociedades anónimas, lo que por muchos años impidió que otras
formas societarias y demás personas jurídicas y naturales, recurran a esta forma directa
de financiamiento, a través del Mercado de Valores, como alternativa al tradicional
financiamiento bancario.

Con respecto a LA REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES, aquella que implica la


transformación jurídica de la forma societaria; es decir, los cambios de una sociedad de
determinada forma a otra diferente; y ello es el resultado de un complicado proceso
contable, económico, financiero, de auditoria y muchos aspectos más que determinan el
nuevo esquema legal que debe adoptar la empresa a reorganización.
El resto del trabajo se ira conociendo conforme está estructurado, cada uno de los temas
indicados en el inicio del mismo.

DERECHO COMERCIAL I 2
FORMULACION DEL PROBLEMA:

Realizar una constante auditoria para proteger los intereses públicos, cautelando la
estabilidad, la solvencia y la transparencia de los sistemas supervisados, así como
fomentar una mayor inclusión financiera y contribuir con un sistema de prevención y
detección del lavado de activos, acciones ilegales o movimientos financieros que
promuevan el terrorismo.
Analizando la problemática de la sociedad anónima, podemos observar que esta responde
a diversos intereses cuyo fin es de lucro el cual no representa de la misma forma para
todos.

DERECHO COMERCIAL I 3
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO:

Objetivo general. -
El objetivo de este trabajo es analizar el efecto que sobre el valor de mercado de las
empresas que tienen las emisiones de obligaciones y las concesiones de préstamos
bancarios. La participación de las entidades financieras en las financiaciones de las
empresas es susceptible de reducir los problemas de selección adversa y de riesgo moral
existentes entre prestatarios y prestamistas. En este sentido, los resultados muestran la
existencia de incrementos significativos en el precio de las acciones en torno al día de
concesión de financiación bancaria y de emisiones de obligaciones aseguradas por
entidades financieras.

Objetivo específico. -

- Promover la competencia entre empresas manejadas por los bancos.


- Fortalecer la supervisión del sistema financiero.
- Preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al
Seguro Privado de Pensiones.

DERECHO COMERCIAL I 4
JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo de investigación resulta importante ya que permitirá al estudiante


desarrollar la capacidad de hacer investigación para involucrarse y solucionar
problemáticas de su entorno social, la misma que tiene por objetivo general describir el
entorno en el cual se desarrollan las empresas peruanas para determinar y describir lo
principales los factores limitantes de su crecimiento, además se apoyará de la capacidad
analítica de los estudiantes para indicar la conclusiones y respectivas recomendaciones
con el propósito de contribuir a la solución del problema.

Esta investigación resulta importante y beneficiosa a la comunidad universitaria pues


quedara como antecedente para posteriores investigaciones.

DERECHO COMERCIAL I 5
EMISIÓN DE OBLIGACIONES Y REORGANIZACIÓN DE
SOCIEDADES

EMISION DE OBLIGACIONES

1.1 Concepto:
Aguilar, R. C. (2000).

La Emisión de Obligaciones no es sino un mecanismo de endeudamiento o


modalidad de captación de ahorro-inversión del público en el Mercado de valores,
en forma directa y sin intermediación financiera de los agentes del sistema
bancario, mediante el cual el inversionista acepta constituirse en acreedor del
emisor y no en copropietario o partícipe del negocio o empresa a la que se
destinará sus recursos, como ocurre cuando adquiere otra clase de valores no
representativos de deuda (v.g.acciones) o participaciones; salvo que ello sea una
condición o característica de la emisión, lo que constituye una excepción y
conlleva una verdadera novación y cambio de situación del inversionista, como
ocurre con las Obligaciones Convertibles, por ejemplo.

1.1.1 Emisión:

Es aquella Ley que establece o faculta que la sociedad anónima y a la sociedad comandita
por acciones para que estas puedan emitir series numeradas de obligaciones convertibles
en acciones para que reconozcan o creen una deuda a favor de sus titulares. Una misma
emisión de obligaciones puede realizarse en una o más etapas, si así lo acuerda la junta
de accionistas o socios según sea el caso.

DERECHO COMERCIAL I 6
1.2 Hipótesis a Contrastar: efectos informativos y costes de agencia.

Manuel, V., & MENDEZ, G. (1997).

La financiación ajena se ha modelizado como un elemento señalizador y de


control que permite la reducción de los problemas de información existentes en
los mercados financieros. En particular, el carácter asimétrico de la información
determina una mejor valoración de los proyectos de inversión de la empre por
parte de los agentes internos con respecto a los financiadores externos. Ya que los
primeros son capaces de anticipar los flujos de caja que realmente se obtendrán
en el futuro. En este contexto, un aumento en el nivel de deuda transmite una señal
positiva al mercado sobre la empresa, derivada de una mayor capacidad para hacer
frente a compromisos financieros (Ross, 1977). Asimismo, un aumento en el
endeudamiento de la empresa originará una mayor supervisión externa y reducirá
el volumen de fondos de libre disposición por los directivos (Jensen y Meckling,
1976 y Jensen, 1986). Desde este punto de vista de justifica una reacción positiva
en el precio de las acciones ante el anuncio de emisiones de deuda.
De forma paralela a los trabajos anteriores, en los que el aumento del
endeudamiento de la empresa tiene un efecto positivo sobre su valor de mercado,
nos encontramos con los estudios que tienen en cuenta el tipo de financiación
ajena distinguiendo entre financiación bancaria y no bancaria. En este punto donde
se centra especialmente el presente trabajo, dado que tanto los préstamos
bancarios como las emisiones de obligaciones analizadas no dan lugar a
incrementos significativos en el endeudamiento de las empresas.

1.3 REPRESENTACION DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones pueden representarse de la siguiente manera:

- Por títulos o Certificados: en este caso, pueden ser nominativos o al portador,


tienen merito ejecutivo y son transferibles con sujeción a las estipulaciones
contenidas en la escritura pública de emisión.

- Anotaciones en cuenta: estas son aquellas que se rigen por las leyes de la materia
según el Artículo N° 313, debido a que las anotaciones en cuenta, ya no se exige

DERECHO COMERCIAL I 7
la presencia física o documental de los documentos, sino, se realiza por medios
informáticos o electrónicos.
- otra forma que permita la ley.

1.4 OBLIGACIONES CONVERTIBLES:

1.4.1 Conversión:

Según el artículo N° 317, el aumento de capital a consecuencia de la conversión de


obligaciones en acciones se formaliza sin que haya una necesidad de alguna resolución
que dé lugar a la escritura pública, esta resulta un aumento de capital, porque, la sociedad
pasa ser de deudora a receptora de inversión de capital.

CONVERTIBLES, O. (1997).

1.4.2 GENERALIDADES FINANCIERAS DE LAS OBLIGACIONES


CONVERTIBLES (A) LA OBLIGACION CONVERTIBLE FRENTE AL
INVERSIONJSTA Y A LA SOCIEDAD EMISORA.
Las obligaciones convertibles constituyen, tanto para el tenedor como para la
sociedad emisora, un hibrido con características de las acciones comunes y de las
obligaciones ordinarias. Como explicamos en la introducción, la obligaci6n
convertible consiste esencialmente en bonos emitidos con un derecho de
conversión. Antes de la conversión, el bono se comporta como un crédito contra
la sociedad y como tal tendrá derecho al cobro de intereses mediante cupones,
igual que un bono ordinario. AI momento de la conversión, el tenedor abandonaría
su posición de acreedor y pasaría a la posición de accionista. Esta expectativa de
ser accionista, da al tenedor de la obligación convertible un interés en la sociedad
emisora mayor que la del tenedor de la obligación ordinaria, quien solo está
interesado en que la sociedad produzca fondos suficientes para el pago de sus
intereses y amortizaciones de capital.

DERECHO COMERCIAL I 8
1.5 Sindicato de Obligacionistas y Representante de los Obligacionistas

- Formación del sindicato: El sindicato de obligacionistas es una asociación de


defensa, porque sus integrantes no se proponen prestar dinero a la sociedad
emisora, sim embargo fue creada para la defensa de los derechos de sus asociados
como acreedores de la sociedad, se constituye por el otorgamiento de la escritura
pública de emisión. Los adquirientes de las obligaciones se incorporan al sindicato
por la suscripción de las mismas.

- Asamblea de obligacionistas: según el artículo N° 320, Al momento de quedar


suscrito el cincuenta por ciento de la emisión, se convoca a la asamblea de
obligacionistas, la que debe aprobar o desaprobar la gestión del Representante de
los Obligacionistas y confirmarlo en el cargo o designar a su sustituto.

- Convocatoria La asamblea de obligacionistas: Es aquella que está convocada


por el directorio de la sociedad emisora, cuando éste no exista por el administrador
de la sociedad o por el Representante de los Obligacionistas.

REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES.

2.1 Concepto:
La reorganización generalmente implica la transformación jurídica de la forma societaria; es
decir, el cambio de una sociedad de determinada forma a otra diferente; y ello es el
resultado de un complicado proceso contable, económico, financiero, de auditoria y muchos
aspectos más que determinan el nuevo esquema legal que debe adoptar la empresa a
reorganización.

2.3 Formas de reorganización societaria:


La Ley propone varias formas para que las sociedades comerciales se reorganicen de
la siguiente manera:
a) Transformación
b) Fusión
c) Escisión
d) Otras formas.

DERECHO COMERCIAL I 9
Gazzo, J. L. H. (1997).

2.4 LA FUSIÓN COMO FORMA DE REORGANIZACIÓN DE


SOCIEDADES.

2.4.1 Concepto y principales características.

La fusión es la unión de dos o más sociedades que genera una confusión


de patrimonios, los cuales pasan a ser concentrados por una sola sociedad.
Los patrimonios involucrados se transfieren a título universal e incluyen
tanto activos como pasivos.

Existen dos modalidades típicas de fusión que, según los nombres usados
por la LGS, son las siguientes:
i) Fusión por incorporación, por medio de la cual una o más
sociedades se extinguen (disuelven sin liquidarse, según
nuestra LGS) para ser incorporadas en otra sociedad
preexistente, la cual asume el patrimonio de las otras,
convirtiéndose los socios de las primeras en socios de la
segunda.
ii) Fusión por constitución, a través de la cual dos o más
sociedades se extinguen (disuelven sin liquidarse, según
nuestra LGS) para constituir una nueva sociedad, que deviene
en titular de los patrimonios de las otras, pasando los socios de
las sociedades extinguidas a ser socios de la sociedad recién
constituida.

De acuerdo con la actividad económica que realicen las sociedades


involucradas en una fusión, podemos efectuar la siguiente
clasificación:
i) Horizontal, se fusionan sociedades dedicadas a la misma
actividad económica.
ii) Vertical, se unen sociedades que tienen como actividad
económica la realización de distintas etapas dentro de un

DERECHO COMERCIAL I 10
proceso de producción, concentrándose, como consecuencia de
la fusión, toda una cadena de producción en una sola sociedad.
iii) Que origina un conglomerado empresarial, consistente en la
fusión de sociedades que efectúan distintas actividades
económicas, convirtiéndose la sociedad incorporan te o la
constituida por fusión en una sociedad con varias actividades
económicas.

2.4.2 La fusión en la LGS.


Pese a la gran vigencia que en nuestros días tiene la fusión como forma
de reorganización de sociedades, la LGS contiene una regulación
sobre fusión muy limitada, la cual origina una serie de dudas respecto
de temas sumamente trascendentes, dados los vacíos normativos
existentes. Nuestra LGS, en sus cinco artículos sobre fusión, regula
básicamente tres temas: concepto, procedimiento y contenido de las
escrituras públicas. Es así que el artículo 354 está destinado a definir
la fusión en función de las dos formas existentes: fusión por
constitución y fusión por incorporación. Asimismo, el artículo 355 de
la LGS está dirigido a establecer las normas aplicables al proceso de
fusión. Por último, los artículos 356, 357 y 358 pretenden dictar
algunas pautas sobre el contenido de las escrituras públicas de fusión
y de disolución por fusión.
Como resultado de esta limitada regulación, surgen una serie de
aspectos que no hallan respuesta en la citada norma, por ejemplo: cuál
es el efecto que tienen los pactos anteriores al acuerdo de fusión,
celebrados por los representantes de las sociedades participantes en
una fusión; cuándo entra en vigencia la fusión; cómo es el canje de
acciones; publicidad del acuerdo de fusión; entre otros.

2.4.3 Algunos comentarios a la regulación sobre fusión contemplada


en el Proyecto de LGS.
No pretendemos en este punto hacer un comentario exhaustivo de
todas y cada una de las normas introducidas por el Proyecto de LGS
en materia de fusión. Sin duda alguna, y de entrar en vigencia las

DERECHO COMERCIAL I 11
normas de este Proyecto, se daría un avance fundamental en la
regulación sobre fusión de sociedades en nuestro medio.
A continuación, esbozamos algunos comentarios a la regulación que
sobre fusión contiene el Proyecto de LGS:

2.4.4 Formas de fusión y su denominación.


El Proyecto de LGS, en su artículo 332, regula las dos formas de fusión
conocidas, en términos similares a lo prescrito en la LGS, aclarando
que las sociedades que desaparecen como consecuencia de la fusión
se extinguen y no sé, es decir, propiamente se extinguen.

2.5 ESCISION

2.5.1 Concepto y principales características:

Es aquella en donde una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques


para transferirlos íntegramente a otras sociedades o también para conservar uno
de ellos, cumpliendo los requisitos y las formalidades prescritas por esta ley.

La escisión de sociedades supone la transferencia en un solo acto, a una o más


sociedades, de uno o más patrimonios netos -conjunto de activos y pasivos-
vinculados a una o más líneas de producción, comercialización o servicios.

En términos genéricos, las modalidades de escisión son:


i) Escisión total-llamada también división-, en virtud de la cual una
sociedad, que tenga por lo menos dos líneas de producción,
comercialización o servicios, se extingue, pasando cada una de sus
líneas a constituir nuevas sociedades (escisión total por constitución),
o a ser absorbidas por sociedades preexistentes (escisión total por
absorción), o, al menos, una línea a constituir una nueva sociedad y
otra a ser absorbida por una sociedad preexistente (escisión total
mixta).
ii) Escisión parcial, por medio de la cual una sociedad, sin extinguirse,
que tenga por lo menos dos líneas de producción, comercialización o
servicios, y siempre que mantenga, al menos, una línea en su

DERECHO COMERCIAL I 12
patrimonio, pasa una o más líneas a constituir nuevas sociedades
(escisión parcial por constitución), o a ser absorbidas por sociedades
preexistentes (escisión parcial por absorción), o, al menos, una línea a
constituir una nueva sociedad y otra a ser absorbida por una sociedad
preexistente (escisión parcial mixta).

2.5.2 Regulación sobre escisión: normas tributarias.

Pese a la importancia de esta figura de reorganización empresarial y a su gran


vigencia práctica, nuestra legislación no ha regulado esta figura de manera
integral. La LGS sólo tiene una mención a dicha figura en el artículo 108 -
según texto modificado por la Ley No. 26356- para el caso de las acciones sin
derecho a voto. Por otro lado, han sido las normas tributarias las que han
ensayado una definición sobre esta forma de reorganización de empresas, bajo
la denominación de división; empero, es justo aclarar que en materia de
escisión muchos ordenamientos jurídicos, al igual que el nuestro, han iniciado
su tratamiento a través de normas tributarias, tal es el caso, por ejemplo, de
Francia, Italia y Argentina.

2.5.3 Modalidades de escisión.


El artículo 355 del Proyecto de LGS regula, de manera acertada, los dos
grandes tipos de escisión con todas sus variantes, a saber:
i) Escisión total -llamada también división-, incluyendo la escisión total
por constitución, la escisión total por absorción y la escisión total
mixta.
ii) Escisión parcial, regulando la escisión parcial por constitución, la
escisión parcial por absorción y la escisión parcial mixta.

DERECHO COMERCIAL I 13
CONCLUSIONES:

- Consideramos que nuestra legislación vigente en materia de fusión y de escisión


de sociedades debe ser revisada y tratada con la importancia que temas de tales
características ameritan, Es por ello, creemos que el Proyecto de Ley General de
Sociedades constituye un avance sustancial para una regulación moderna y acorde
con la relevancia que un mercado emergente como el nuestro requiere.
- Existen diferentes factores administrativos, operativos, estratégicos, externos y
personales que impiden el crecimiento de las empresas peruanas.

- El tema señala que muchas de las normas contenidas en esta última ley de
la LGS presentan contradicciones con otras que regulan también a la
Emisión de Obligaciones y además la reorganización de sociedades.

DERECHO COMERCIAL I 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Aguilar, R. C. (2000). La emisión de obligaciones en la ley general de


sociedades. THĒMIS-Revista de Derecho, (40), 137-142.
- Manuel, V., & MENDEZ, G. (1997). LA VALORACION POR EL MERCADO DE
CAPITALES ESPANOL DE LA FINANCIACIÓN BANCARIA Y DE LAS
ENIISIONES DE OBLIGACIONES. Investigaciones económicas, 21(1), 111-128.
- CONVERTIBLES, O. (1997). Obligaciones.
- Gazzo, J. L. H. (1997). Reorganización de sociedades: fusión y escisión. IUS ET
VERITAS, 8(14), 27-36.

DERECHO COMERCIAL I 15

Вам также может понравиться