Вы находитесь на странице: 1из 98

S

N
P
02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Ayutla, San Marcos y Secretaria de
CM Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial. Plan de
1217 Desarrollo Ayutla, San Marcos. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010.

95 p.: il. ; 27 cm. Anexos (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1217)

1. Municipio. 2. Diagnostico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial.

P
5. Planificación del Desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del Milenio.

Consejo Municipal de Desarrollo


Municipio de Ayutla, San Marcos, Guatemala, Centro América
N
PBX: 77765162 - 77765162-63
www

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


9ª. Calle, 10-44 Zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 23326212
www.segeplan.gob.gt
S
Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de
autoría y edición
Directorio

Erick Salvador Zúñiga Rodriguez


Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Ayutla, San Marcos

Karin Slowing Umaña


Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera


Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

P
Juan Jacobo Dardón Sosa
Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Roy Walter Villacinda


Delegado Departamental, SEGEPLAN San Marcos
N
Equipo facilitador del proceso

Jonathán López
Director Municipal de Planificación, Ayutla, San Marcos

Lisandro Ramírez Flores


Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, Ayutla, San Marcos
S
Edwin Alberto Castillo Lepe
Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Ayutla, San Marcos

Con la conducción y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial


SEGEPLAN
Plan de
d desarroollo municiipal

Í
Índice generral
I.  TACIÓN ................................................................................................................ 1 
PRESENT
II.  INTRODU
UCCIÓN ................................................................................................................ 2 
III.  ANTECED
DENTES DE CACIÓN ........................................................................ 5 
E PLANIFIC
IV.  OBJETIVO DM ..................................................................................................... 6 
OS DEL PD
7  
7.2 Objetiivo general ............................................................................................................ 6 
4  
4.2 M .................................................................................... 6 
Objetiivos específiicos del PDM
V.  METODO
OLOGÍA DEL PROCESO
O DE PLAN N ............................................ 7 
NIFICACIÓN
VI.  DIAGNOS
STICO ................................................................................................................... 9 
6  
6.1 Descripción del municipio
m ............................................................................................ 9 
6.1.1  Ubicación
U Geeográfica ............................................................................................ 9 

P
6.1.2  Demografía
D .......................................................................................................... 11 
6  
6.2 Historria, cultura e identidad ........................................................................................ 16 
6  
6.3 nsiones ................................................................................................................ 19 
Dimen
6.3.1  Análisis
A mensión sociaal .................................................................................. 19 
Dim
a.  Salu
ud ........................................................................................................................ 19 
b.  Seg
guridad alimeentaria y nuttricional........................................................................ 27 
N
c.  Edu
ucación: ............................................................................................................... 29 
d.  Serv
vicios Básicos ..................................................................................................... 37 
e.  Seg
guridad ciudaadana ................................................................................................ 41 
f.  Partticipación ciiudadana ........................................................................................... 42 
g.  Con mensión Soccial ............................................................................... 44 
nclusión Dim
6.3.2  Dimensión
D mbiental ........................................................................................... 47 
am
a.  Reccursos Naturales .................................................................................................. 47 
b.  Gesstión de riessgo .................................................................................................... 51 
S
c.  San mbiental ............................................................................................ 54 
neamiento am
d.  Con mensión ambiiental ........................................................................... 54 
nclusión dim
6.3.3  Dimensión
D Ecconómica ......................................................................................... 57 
a.  Emp
pleo y Migraacion ................................................................................................ 57 
b.  Dessarrollo Prodductivo .............................................................................................. 58 
c.  Merrcado y conddiciones del entorno ........................................................................ 60 
d.  Serv
vicios .................................................................................................................. 61 
e.  Con mensión Económica ........................................................................ 62 
nclusión Dim

I
Ayutlaa, San Marrcos

6.3.44  Dimenssión políticoo institucionaal ....................................................................... 66


a.  Administrración local e institucionnes ..................................................................... 66
b.  Funcionam
miento del gobierno
g muunicipal ............................................................ 67
c.  Síntesis de
d la dimensiión política institucional
i l ..................................................... 69
6.4  Síntesis inteerdimensionaal ........................................................................................... 71
VII. PRO
OPUESTA DE
D PLANIFIICACIÓN MUNICIPAL
M L .................................................... 73
7.1  Visión......................................................................................................................... 73
7.2  Modelo de Desarrollo
D T
Territorial Fuuturo .................................................................. 73
7.3  Ejes de desaarrollo....................................................................................................... 74
7.4  Matriz de Pllanificación .............................................................................................. 78

P
VIII.  BIBLIOGR
RAFIA ....................................................................................................... 84
IX.  ANE
EXOS .......................................................................................................................... 86
X.  SITIIOS DE BÚS
SQUEDA DE
D INFORM
MACIÓN ............................................................ 87

Índice de
d cuadros
Cuadro No.
N 1 Resum
men de la orgganización política
p admiinistrativa ...................................... 10
N
Cuadro No.
N 2 Población Año 20002 y Proyeccciones al añoo 2010 ........................................... 12
Cuadro No.
N 3 Princip
pales causass de morbiliddad general ........................................................ 22
Cuadro No.
N 4 Princip
pales causass de mortaliddad general ........................................................ 22
Cuadro No.
N 5 Las tassas de mortallidad del añoo 2009 ............................................................... 23
Cuadro No.
N 6 Casos especiales
e dee enfermedaade años 20009 y 2009s ..................................... 24
Cuadro No.
N 7 Princip
pales causas de mortalidaad infantil ......................................................... 25
Cuadro No.8
N Movilid
dad educativva, municipioo ........................................................................ 30
Cuadro No.
N 9 Capaciitación técnicca .......................................................................................... 31
S
Cuadro No.
N 10 Establecimientos por área Urbbana y Rurall y Docentess ................................ 31
Cuadro No. mnos por niveel escolar, seexo y tasa dee repitencia. Área Urbana ........... 33
N 11 Alum
Cuadro No.
N 12 Alum mnos por niveel escolar, seexo y tasa dee repitencia. Área Rural y totales
por área y sexo.......................................................................................................................... 33
Cuadro No.
N 13 Poblaación Analfabbeta de más de 15 años ....................
. .................................. 37
Cuadro 14 Clases de agrológicas de suelos .............................................................................. 47
Cuadro 15 Usos del suelo
s ......................................................................................................... 48
Cuadro No.
N 16 Análisis de amenaazas, vulneraabilidades y riesgos muyy altos ....................... 53
Cuadro 17 Institucion
nes públicas presentes y con cobertuura.................................................. 68

II
Plan de
d desarroollo municiipal

Ín
ndice de figuuras
Figgura 1 Ubiccación geográáfica de Ayuutla, San Maarcos SEGEPLAN 20100....................... 10 

Índice de gráfficos

Grááfico No. 1 Pirámide


P Pobblación Proyyección de población 2010, ....................................... 13 
Grááfico No. 2 Proporción
P mientos entree el área Urbbana y Rurall ........................ 32 
d establecim
de
d alumnos area rural ..................................................................... 34 
Graafico No. 3 Proporción de

P
Índice de map
pas y esquem
mas geográfficos

Maapa No 1 Ubiicación de laas comunidaades del munnicipio....................................................... 11 


mensión soccial.................................................................................................... 46 
Maapa No. 2 Dim
mensión ambbiental .............................................................................................. 56 
Maapa No.3 Dim
mensión Ecoonómica ............................................................................................ 65 
Maapa No.4 Dim
mensión pollítica instituccional ........................................................................... 70 
Maapa No. 5 Dim
N
Esqquema Geog
gráfico No. 1 Modelo de Desarrollo Territorial
T A
Actual TA-................... 72 
–MDT
Esqquema No. 2 Modelo de Desarrollo Territorial
T F........................................... 83 
Futuro MDTF

Índ
dice de matrices

Maatriz No. 1 Peerfil socioecconómico .......................................................................................... 57 


Maatriz No. 2 Motores
M Econnómicos quee determinann el Potenciall Económicoo ....................... 59 
Maatriz No. 3 EJE DE DESA ARROLLO 1: Desarrolllo económico sostenible, impulsandoo el
S
com
mercio internnacional ............................................................................................................... 78 
ARROLLO 2: Servicioss básicos y saaneamiento ambiental ........ 80 
Maatriz No 4. EJE DE DESA
Maatriz No. 5 EJE DE DESA ARROLLO 3: Gobernabbilidad, seguuridad ciudaddana y armoonía
soccial .......................................................................................................................................... 82 

Índice de recuadrros ODM


Reccuadro No. 1 Asistencia en partos ......................................................................................... 25 
Reccuadro No. 2 Mortalidadd en niños y niñas menorres de cinco años .................................... 26 
Reccuadro No. 3 Mortalidadd materna......................................................................................... 27 
Reccuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Exttrema ............................................................................ 29 

III
Ayutlaa, San Marrcos

Recuadroo No. 5 Relaación entre mujeres


m y hoombres en edducación ........................................ 34
Recuadroo No. 6 Tasaas de escolariización, term
minación y alfabetización
a n ............................... 35
Recuadroo No. 7 Acceeso a agua pootable y saneeamiento báásico............................................... 39

P
N
S

IV
Plan de
d desarroollo municiipal

Sigglas y Acrón
nimos

AP
PECAFORM
M Asocciación de Peequeños y Medianos
M Cafficultores Mayas-Mamess
ASODETS Asocciación para el Desarrolloo Técnico Soostenible
ASOPRODE Asocciación de Prroyectos de Desarrollo
D
CA
AFTA Centrral Americann Free Tradee Agreementt (Tratado dee Libre comeercio
con Centroaméri
C ca)
CA
AM Centrro de Aprenddizaje Mayaa
CA
ARE Coopperación Am mericana de Remesas
R en el
e Exterior
CE
EAR Commisión Especiial para la Attención de Repatriados
R
CC
C.PP Commisiones Perm manentes de Refugiados en México
CO
OCODE Conssejo Comuniitario de Dessarrollo
CE
EDEPEM Coorrdinadora parra la Pequeñña y Medianaa Empresa
CE
EDRIM Coopperación de Desarrollo
D R
Rural Integraal Mam

P
CIE
EN Centrro de Investiigación Econnómica Naciional
CIE
EPRODH Centrro de Investiigación, Estuudio y Prom moción de Deerechos Hum manos
CO
ONAGRO Coorrdinadora Naacional Agroopecuaria
CO
ONALFA Commité Nacionall de Alfabetiización
CO
ONAMA Commisión Nacionnal del Mediio Ambientee
CO
ONAMPRO Coorrdinadora Naacional de Peequeños y Medianos
M Prooductores
CO
ONAP Commisión Nacionnal de Areass Protegidas
CO
OPREDEH Commisión Presideencial de Deerechos Hum manos
CU
UNOC: Centtro Universittario de Occcidente (de laa USAC)
N
DIE
ES Depaartamento de d Investigaciones Ecconómicas y Sociales (del
CUN NOC/USAC))
DIG
GI: Direccción Generaal de Investiigaciones (paarte de la US SAC)
FIS
S: Fonddo de Inversiión Social
DM
MP Direccción Municcipal de Plannificación
FA
AO Orgaanización de las Nacionees Unidas parra la Agriculltura y la
Alim
mentación.
FO
ODA Fortaalezas, Oporttunidades, Debilidades
D y Amenazas
FO
ONAPAZ Fonddo Nacional parap la Paz
FU
UNDAP Funddación para el e Desarrolloo Integral de Programas
S
Sociooeconómicos
FU
UNDESPE Funddación para el e Desarrolloo de la Pequeeña Empresaa
GIR
RH Gestiión Integral de Recursoss Hídricos
IGN
N Instittuto Geográffico Nacionaal
IGS
SS Instittuto Guatemmalteco de Seeguridad Soccial
INA
AP Instittuto Nacionaal de Adminiistración Púbblica
IND
DE Instittuto Nacionaal de Electrifficación
INE
E Instittuto Nacionaal de Estadísstica
INF
FOM Instittuto Nacionaal de Fomentto Municipaal
INF
FOP Instittuto para el Fomento
F de la Produccióón
ING
GUAT Instittuto Guatemmalteco de Tuurismo
IPE
ES Instittuto de Estuddios Políticoos, Económiccos y Socialees

V
Ayutlaa, San Marrcos

INTA Instituto Nacional de Transformaci


T ión Agraria
INTECAAP Instituto Téécnico de Caapacitación y Productiviidad
MAGA Ministerio de Agricultuura, Ganaderría y Alimenntación
MDTA Modelo de Desarrollo Territorial
T A
Actual
MIFAPRRO Mi Familiaa Progresa
MSPAS Ministerio de Salud Púública y Asisstencia Sociaal
OT Ordenamieento Territorrial
PDM Plan de Deesarrollo Muunicipal
PDD Plan de Deesarrollo Deppartamental
PDMM Plan de Maanejo de Miccrocuenca
PRONAD DE Programa Nacional
N de Educación
SEGEPLLAN Secretaría General
G de Planificación
P n y Programación de la República
R
SESAN Secretaria de
d Seguridadd Alimentariia y Nutricioonal
SIAS Sistema Inttegral de Ateención en Saalud

P
SINIT Sistema Naacional de Innformación Territorial
T
SINPET Sistema Naacional de Pllanificación Estratégica Territorial
SIG Sistema dee Informaciónn Geográfica
SOSEP Secretaria de
d Obras Soociales de la Esposa del Presidente
P
TSE Tribunal Suupremo Elecctoral
UE Unión Euroopea
UICN Unión Internacional paara la Conserrvación de laa Naturalezaa
UNEPARR
USAC Universidaad de San Caarlos de Guattemala
N
S

VI
Plan de desarrolllo municip
ipal

I. PRESEN
NTACIÓN

P
N
S

1
Ayutla, San Marccos

II. INTR
RODUCC
CION

El Plan de
d Desarrollo o Municipal –PDM– dell municipio de Ayutla deel departameento de San
Marcos constituye
c un esfuerzo consensuado
c o entre diverrsos actores locales en el seno del
Consejo Municipal
M de
d Desarrolloo –COMUD DE– en dondde confluyenn el Concejo Municipal,
delegados de los Consejos Comunitarios
C s de Desaarrollo –CO OCODE–, innstituciones
sectorialees con presen ncia en el municipio,
m em
mpresarios loocales, así como
c líderes y lideresas
de la sociiedad civil.

El plan ses definió mediante


m un proceso parrticipativo coon enfoque territorial (yy de riesgo)
facilitadoo por la Secretaría
S d Planificaación y Proogramación de la Preesidencia –
de
SEGEPL LAN–, contaando con loos liderazgoos del Alcaalde y Conncejo Municcipal y, el
acompañamiento técn nico de la Dirección
D Muunicipal de Planificación
P n. Es importaante señalar

P
que se assumieron toddos aquelloss antecedenttes de planifficación locaal o sectoriall realizados
en el munnicipio tanto
o por el gobiierno local como
c por orgganizacioness sociales, innstituciones
académiccas y agenciaas de cooperración.

El processo de planifiicación se deesarrolló en el marco dee la legislaciión vigente, atendiendo


lo prescrrito en la Constitución
C n Política dee la Repúbllica1, la Leey de los Consejos
C de
Desarrolllo Urbano y Rural , la Leey Marco dee los Acuerddos de Paz3, el
2
e Código Municipal,
M la
Ley Genneral de Deescentralizacción y la Ley L Preliminar de Reggionalizaciónn, que son
instrumenntos que deefinen los lineamientos
l s y elementtos para orrientar la pllanificación
N
territoriall en el país.

Este procceso particip pativo tuvo una duraciión de 10 meses m en loos que pasoo a paso se
realizaronn diversas actividades de: diagnóóstico, probblematizacióón e identifficación de
potenciallidades y dee visualización en el futurofu del tiipo de desaarrollo deseaado para el
municipioo. Un resu ultado impoortante de este e procesoo, son los ejes
e de desarrollo que
constituyyen las estrattegias generales del plann. Estos múlltiples pasoss del esfuerzzo colectivo
de planifficación, se compilaronn en el documento enn sus dos partes p consttitutivas: el
diagnóstiico y el pllan. En esstas actividaades, el diáálogo franco y abiertoo entre los
participanntes sobre laas característticas localess, sus problem mas y las sooluciones a los
l mismos,
fue la manera
m de alcanzar los acuerdos
a necesarios quee permitieroon avanzar a los pasos
S
subsiguieentes.

1
De acuerddo con la Consstitución Políticca de la República, en el Artículo 134, literaal b) que se reffiere a la
“obligatoriiedad de los mu unicipios y enttidades descenttralizadas y auutónomas a mantener una estrrecha
coordinación con el órga ano de planificaación del Estaddo”, que es SEEGEPLAN.
2
La Ley dee Consejos de Desarrollo
D Urbbano y Rural, asigna
a como obbjetivo del Sisttema de Consejjos de
Desarrollo,, el propósito de
d “organizar y coordinar la administraciónn pública, meddiante la formuulación de
políticas dee desarrollo, planes y prograamas presupuesstarios, así com mo la coordinaación interinstiitucional
pública y privada”.
p
3
Esta Ley se articula conn el Sistema Naacional de Plannificación a travvés del objeto de la Ley, que dice, entre
otros, “garrantizar el desa
arrollo integrall de la personaa y cimentarse sobre el desarrollo participaativo que
promueva el e bien común y,y que respondda a las necesiddades de la población”.

2
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

El PDM
P entoncces, es un essfuerzo inicial y consenssuado entre actores locales que cum
mplirá
conn varias finallidades para todos sus haabitantes y deberá
d constiituirse en:

1. Un documeento que recooja el conociimiento de loos participanntes y actorees locales sobbre la


situación actual
a del municipio
m coombinado coon los aporttes de conoocimiento téécnico
provenientee de fuentess bibliográficas e instituucionales; coonocimientoo que deberáá año
con año enrriquecerse a través de ejercicios
e de diálogo perrmanente enn el COMUD DE y
en los diversos espacioos de organiización privaada, social y comunal (barrios, coloonias,
aldeas, canttones, caserííos y parajes).
2. Un instrum mento formaador de ciuddadanía en tantot conociimiento social y técnicco del
espacio inm mediato en donde se vive v y se reproduce
r ell individuo,, la familia y la
comunidad..
3. Un instrummento ordenaado y priorizzado de la prroblemática del municippio, que asiennte la
referencia básica
b medibble de la sittuación actuual del municipio para que año conn año

P
pueda serviir como punnto de comparación del avance en el e cumplimieento de las metas
m
propias del desarrollo proyectado
p y deseado.
4. Una guía ordenada
o y priorizada
p p
para la tomaa de decisiones sobre laa inversión en el
municipio, que tiene incorporada
i la demandda planteadaa desde la diversidad
d d las
de
comunidadees rurales y de d sus espaccios urbanos.
5. Constituirsee en un instrrumento de política púbblica municippal, que sirvva a las diferrentes
expresioness políticas como
c base ded sus planes de gobieerno municippal, en donde se
recrean lass estrategiass de desarroollo sobre unau línea de d base quee conoce toda la
ciudadanía local (y naccional) garanntizando así, la democraacia y la contribución dee cada
N
ejercicio dee gobierno, al
a desarrollo..

Adiicionalmentee, el PDM es e una parte importante del Sistemaa Nacional de d Planificacción –


SN
NP– en dondee se articula y debe cumpplir con las siguientes
s fuunciones:
1. Instituirse en un instrrumento dee articulacióón multiniveel y sectoriial en tantoo sus
demandas se s reflejen enn los planes de desarrollo departam mental, regionnal y nacional, en
las políticass públicas; y viceversa.
2. Establecerse como una base de infoormación orrganizada inttegral como instrumentoo para
la formulacción de pollítica públicca, en tantoo expresa en e el espaciio municipaal las
desigualdad des sociales y asimetríass territorialess. Esta funcióón demandaa la producción de
S
información n sectorial enn los distintoos niveles territoriales dee manera sisstemática.
3. Constituirsee en evidenncia e indicador del foortalecimientto de la descentralizaciión y
desconcentrración del Estado.

El PDM
P se reaalizó tenienddo como marrco de refereencia la situuación del deesarrollo loccal, el
4
graado de cump plimiento de los Objetivvos de Desarrrollo del Milenio
M resulltado que pllantea
retoos importanttes para alcaanzar como sociedad
s parra el año 2015. De iguaal forma, el PDM
connsideró la información
i n relacionadda con el Plan P Nacionnal de Recconstrucciónn con
Traansformación n e incorporóó el enfoquee de riesgo y el manejo inntegrado de recursos híddricos

4
Loos Objetivos dee Desarrollo deel Milenio, se derivan
d de la Declaración
D del Milenio en el año 2000 por las
l
Nacciones Unidas. Los ODM sonn ocho.

3
Ayutla, San Marccos

en la plannificación del
d desarrolloo. La incorrporación dee estos enfoqques va encaaminada no
sólo a prrevenir desasstres sino a visualizar progresiva
p y socialmentee de maneraa aplicada y
solidaria,, los procesoos de adaptacción al cambbio climáticoo. Finalmentte, es pertineente señalar
que el prroceso de planificación
p n superó barrreras de diiversos tiposs; sobre toddo, aquellas
escépticaas o contrarias a la apertura democrrática de la discusión abbierta de loss problemas
locales; y también presentar
p el PDM comoo un instrum mento de parrtida para ell desarrollo
local, perrfectible e in
nteractivo conn la sociedadd más que unn fin en sí mismo.
m

El docummento se pressenta en siette capítulos principales


p y 4 complem
mentarios. Loos capítulos
principalees resumen
n los anteccedentes dee planificación en el municipio, objetivos,
metodoloogía, el diaagnóstico y la propuessta de plannificación; los l restantes capítulos
complemmentarios son
n documentoos y anexos

P
N
S

4
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

IIII. ANTE
ECEDENT
TES DE PL
LANIFICACIÓN

Com mo parte dee las políticcas de gobieerno 2004-22008 y en el e marco dee las acciones de
SEG GEPLAN, en e el 2006 see diseña el Modelo
M de Geestión Territtorial (MGT), el cual buscaba
apooyar el Sisteema de Conssejos de Dessarrollo en el d construcción de un Estado
e proceso de E
más participatiivo, dinámicco, creativoo y sistémicco que impulsara el deesarrollo inttegral
communitario, municipal,
m d
departamenta al, regional y nacional.. Dentro dee este modeelo se
expplica el Sisteema Nacionaal de Planificcación Estrattégica Territtorial (SINPE ET), que buscaba
connstituir en laa vía de articculación de políticas
p de desarrollo
d dee los niveless departamenntal y
reggional, los planes estratéggicos territorriales y los programas
p d inversión pública
de p terriitorial
y municipal.
m

El Plan Estratégico Territtorial (PET)) y Plan dee Desarrolloo Municipal (PDM), soon un

P
modelo de plannificación, cuuya metodollogía permite una ampliaa participaciión y considdera el
quéé hacer de laas instanciass locales com
mo una visión de futuroo alcanzablee, a través de una
opoortuna y addecuada inteegración de acciones, que q impliquuen el mejooramiento de d las
conndiciones maateriales de vida
v y de parrticipación.

En la nueva ad dministraciónn de gobiernno (2008 – 2012)


2 se ha evolucionaddo y denominado
Sisttema Nacion nal de Planificación (SNP) que es el mecanissmo de vincculación entrre las
pollíticas públiccas y la invversión, paraa el desarroollo de plannes sectoriales estrechammente
vinnculados con n planes terrritoriales deesarrollados en los distiintos niveless del Sistem
ma de
N
Connsejos de Desarrollo.
D D
Dicha vincuulación se propone
p meddiante la crreación de mesas
m
pollíticas de diiálogo que articulen loo sectorial y la coopeeración interrnacional coon la
plannificación teerritorial.
S

5
Ayutla, San Marccos

IV. O
OBJETIVO
OS DEL PDM
P

4.1 Objetivo
O geeneral

Contar con
c un instrrumento de planificacióón con enfoque territoriial y particiipativo que
recoge laa problemátiica social, económica,
e ambiental e institucional del muniicipio y, de
forma priiorizada, pro
ovea de la orrientación esstratégica neecesaria paraa alcanzar laa superación
de los OD
DM; así com mo, el conociimiento sociial de lo locaal, el acondiccionamientoo básico y la
instrumenntación paraa la institucioonalización de
d enfoques de racionalidad sustentaable

frente a las
l amenazass naturales, el manejo inntegral de loos recursos hídricos
h y la adaptación
al cambioo climático.

P
4.2 Objetivos
O esspecíficos deel PDM

Orientar las prioridad


des de inverrsión pública, privada y de cooperaación internaacional con
ideas de proyectos quue respondaan a las neceesidades prioorizadas terrritorialmentee de manera
consensuuada.

a. Sentaar bases de conocimient


c to social ammpliado de laa problemátiica territoriaalizada y de
sus propuestas
p de solucióón, así com mo establecer mecaniismos mensurables y
particcipativos de monitoreo del
d cumplimiiento del PD DM.
N
b. Orienntar el esfuerrzo local parra contribuir a la superacción de los ODM.
O
c. Planteear las basses de conoocimiento local para avanzar a en el diálogoo sobre las
necessidades de ordenamient
o to territoriall, gestión del
d riesgo y manejo inntegrado de
recurssos hídricos en el municcipio.
d. Proveeer un instruumento que contribuya
c a fortalecer laas relacioness intermuniccipales en la
gestióón de soluciiones a probblemas com munes en loss niveles departamental y regional
comoo parte del Siistema Nacioonal de Plannificación.
S

6
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

V. METODO
OLOGÍA DEL PRO
OCESO DE
D PLANIIFICACIÓ
ÓN

El proceso dee planificaciión, se dessarrolló a través de laa metodologgía participativa,


refeerencia y an
nálisis orienttado a respoonder a las necesidades
n reales e inttereses de tooda la
pobblación relaccionada con su estado ambiental
a y base naturaal específica. La metodoología
incorpora un enfoque muulticultural, participativvo, dialógicoo y de connsenso, busccando
insiistentementee la equidad de género, de
d edad y de representación territoriaal.

La metodologíaa se desarrollló teniendo como marcoo referenciall las metas establecidas en


e los
Objjetivos de Desarrollo
D del Milenio –ODM–
– y los
l enfoquess de racionaalidad sustenntable
conntenidos en las propuesttas de Ordennamiento Teerritorial, Geestión Integrrada de Riesgo y
Gesstión Integraada de Recuursos Hídriccos. Un innsumo imporrtante fue laa socialización y
ponnderación dee los anteceddentes de plaanificación enn el municippio.

P
La facilitación del proceso estuvo a carrgo de la SE EGEPLAN en e permanennte relación con
c el
perrsonal técnico de la Direección Municcipal de Plannificación, además
a contóó con el apoyo de
proofesionales facilitadores
fa quienes reccibieron capaacitación e innducción deel marco del SNP,
(poolítica públicca, inversiónn pública, plaanificación territorial).
t E Facilitador de SEGEP
El PLAN
a su vez, recibió r rettroalimentación permanente de un equipoo departam mental
muultidisciplinarrio con la coordinación
c n de un Técnico especcialista en planificación
p n. Así
tam
mbién, la plaanificación se s sustentó en e el Sistemma Nacional de Informacción Territorial –
SINNIT- y en la l colaboracción de los funcionarios
f s de la deleggación de SEGEPLAN en el
N
Deppartamento.

La participació
ón de la Corpporación Muunicipal fue importante,, particularm
mente la iniciativa
del Alcalde Muunicipal en apoyar
a la dinnámica de plaanificación.

La metodologíía del ‘talleer’ fue utilizzada ampliaamente duraante todo ell proceso poorque
gennera un climaa de colaborración y sociialización5. El proceso de
d planificacción se desarrrolló
en cuatro
c fases las cuales se
s describen a continuación:

Fasse I: Genera
ación de con
ndiciones
S
Connsistió en preparar
p lass condicionnes óptimas para motivvar la partiicipación de los
difeerentes actorres políticoss, técnicos y de sociedadd civil del municipio
m paara que asummieran
el compromiso o de asistir a un proceso sistemáático de plaanificación. Derivado de d las
actiividades antteriores se faacilitó la concertación política
p entree los diferenntes actores en el
senno del COM MUDE. De maneram particcipativa, se realizó un análisis
a de actores
a localles, la
5
El taller, se define com
E mo una meetodología participativa,
p , dialógica e incluyentte, de
connstrucción coolectiva de conocimiento
c o, en el cuall se expresann los conteniidos culturalles en
los idiomas pro opios o matternos, utilizzando para ello
e un set de herramieentas proyecctivas,
peddagógicamen nte mediadaas, mismas que q relativizzan la imporrtancia del uso u del idiooma y
conntenidos cultturales por parte del facillitador.

7
Ayutla, San Marccos

compilacción y análisis de informaciónn documenntal e insstitucional, así como


caracterizzaciones, diaagnósticos municipales,
m Estrategias ded Reduccióón de la Pobrreza, planes
departammentales de salud,
s educaación entre otros,
o y el estudio
e de inndicadores en
e la escala
municipaal. Lo anterio or permitió la
l formulación de una base de inform mación que sirvió a los
participanntes como innsumo para iniciar
i con loos talleres dee la siguientee fase.

Fase II: Diagnóstico


D o territorial

Esta fase contempló reuniones téécnicas, entreevistas direcctas y tallerees, se aplicarron diversas
herramienntas de reccolección de d informacción para conocerc las diferentes dinámicas
territorialles y obtenerr la percepciión de los acctores, quiennes identificaron la situaación actual
del muniicipio a trav vés de las siguientes
s h
herramientas : mapeo parrticipativo, gestión del
riesgo, annálisis del siistema de luggares pobladdos, y análissis FODA. ConC este proccedimiento,
se logró una interrellación entre la percepciión, el conoocimiento dee los participantes y el

P
análisis de
d la informaación socialm mente constrruida, lo quee dio como reesultado, la elaboración
e
de un Diiagnóstico Municipal
M y su síntesis denominado
d Modelo dee Desarrolloo Territorial
Actual –M MDTA– vallidado en ell COMUDE..

Fase III: Desarrollo


o territorial futuro

Con el Diagnóstico Municipal


M y su MDTA, se s inició la teercera fase del
d proceso, para ésta se
tuvieron reuniones
r téécnicas, talleeres participaativos y reunniones ampliiadas, que inncorporaban
a los reprresentantes técnicos
t de las
l institucioones en el municipio
m y de
d la sociedaad civil. En
N
esta fasee, se determ minaron los ejes de desarrollo como estraategias geneerales para
aprovechhar las poten ncialidades y abordar inntegralmente la problem mática identtificada. Se
definió con
c base a estose ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos,
programaas e ideas dee proyectos;; cuyo resulttado fue la Matriz de Planificación
P n -MP-. La
propuestaa de desarrrollo a travvés de la inntegración del d marco estratégico (matriz de
planificacción y sínteesis del dessarrollo terriitorial) y suu análisis con relación al MDTA
permitió elaborar un n alcanzablee Modelo dee Desarrolloo Territoriall Futuro –M MDTF. Con
estos insumos se prrocedió a reedactar el prresente plann, el cual haa sido validdado por el
COMUD DE y avalado o por el Conccejo Municippal para su im mplementación y promooción.
S
Fase IV: Auditoría del
d proceso

Esta fasee ha sido traansversal a laas anterioress y se realizzó a lo largoo de todo el proceso de
planificacción, con el objetivo de evaluar
e y meejorar los productos que fueron
generánddose a lo larggo de la impllementaciónn de la metoddología. Paraa ello se conformó en el
nivel naccional y departamental comisiones
c m
metodológic cas que tuvieron como finalidad
f lo
siguiente:
a. Moniitoreo de las actividades
b. Solucción a probleemas metodoológicos
c. Diseñño y utilizaciión de guías y herramienntas
d. Sistemmatización del
d proceso
e. Divullgación del proceso
p

8
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

VII. DIAGN
NOSTICO
O

6.1 Descrip
pción del municipio
m

6.1.1 Ubicación
n Geográficaa

El municipio
m de
d Ayutla, see encuentra situado
s en laa parte Suroeeste del depaartamento de San
Maarcos, en la Región
R VI ó Región Sur occidental. Se localiza en e la latitud 14º 40´39´´ y en
la longitud
l 92º 08´26´´. See encuentra a una alturaa de de 24 a 35 metros sobres el niveel del
marr msnm. Porr esta altitudd tiene un cliima cálido seeco en la parrte sur y cálido húmedo en la
parrte norte.

Dissta a 85 kiló
ómetros de lal cabecera departamenttal de San Marcos
M y see encuentra a 251

P
kilóómetros de la
l ciudad caapital de Guatemala por la carreteraa CA-2 ó deel Pacífico y ésta,
conntinúa hasta la Fronteraa de El Carm men del muunicipio de Malacatán. De la ciudaad de
Teccún Umán co ontinua la caarretera asfalltada, hasta el
e municipioo de Ocos.

Ayuutla tiene unna ubicaciónn geográficaa estratégica.. Su ciudad cabecera dee Tecún Um mán es
un puesto fron nterizo que comunica
c coon la ciudadd Hidalgo deld Estado ded Chiapas de la
república mexiicana y tienne una aduuana ubicadaa sobre el río Suchiate (que es límite l
inteernacional) por donde se realiza un comerciio internacioonal de muucha importtancia
ecoonómica parra la regiónn y el país. Debido a la l cantidad de mercadeerías que ciircula
N
diarriamente, in
ncluyendo laa cantidad dee tráileres, hubo
h necesiddad de consttruir una seggunda
aduuana, exclussivamente para
p en tránnsito internnacional de mercaderías por mediio de
tráiileres.

Lim
mites

El municipio de
d Ayutla lim
mita al Nortee con los muunicipios de Catarina y Malacatán,
M a Sur
al
conn el municippio de Ocos,, al Este conn el municippio de Pajappita, y al Oeeste con ciudad
Hiddalgo, estado
o de Chiapass de la repúbblica de Méxxico.

Exttensión terrritorial
S
Ayuutla tiene un
na extensiónn territorial de
d 204 kilóm
metros cuadrrados. Su caabecera municipal
es la
l ciudad dee Tecún Um mán. La distrribución y orrganización del territorio se componne de
aldeas, caseríoss, haciendas y fincas.

La ubicación del d municippio, respectoo al departaamento y laa república, se ilustra en la


siguuiente figuraa.

9
Ayutla, San Marccos

P
ación geográfiica del municiipio de Ayutlaa, San Marcos SEGEPLAN
Fiigura 1 Ubica N 2010

La divisióón política – administrattiva del munnicipio, es la siguiente:

Cuaadro No. 1 Resumen de la orgaanización política administrativa

Resumen de
d la organizacción política administrativa
a a
N
M
Municipio de Ayutla,
A San Maarcos
No. Categoríía Cantidad
C
1 Ciudad como Cabecera muunicipal 1
2 Barrios urbaanos 9
3 Colonias urbbanas 6
4 Aldeas 7
5 Caseríos 8
6 Haciendas 6
7 Fincas 3
8 Comunidadees agrarias 2
9 Urbanizaciones post Stan 3
10 Lotificacion
nes 4
S
11 Asentamienttos 6
Totaless 55
FUENTE: Dirrección Municipall de Planificación, Ayutla

Descripcción de la orrganización política adm


ministrativaa

Cabeceraa municipa al: La ciudaad de Tecúnn Umán, divvidida en el casco urbbano, nueve
barrios y seis coloniaas ubicadas alrededor.
a
Barrios: San Carloss, El Esfuerrzo, La Verdde, Monte Alegre,
A Miraflores 1 y 2, Tres de
Mayo, Muros
M de Jericcó y Tres Marías.
M

10
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Collonias: Santa Fe, Aníbbal de Leónn, Los Pinoos, Olguita de León, San S Antonioo Los
Ánggeles, La Veerde.
Ald
deas: El Triuunfo, Los Ángeles,
Á Sannta Marta Meléndrez, Zaanjón San Lorenzo, L Sann José
La Montañita, Las
L Margariitas y Zanjónn El Tiesto.
Caseríos: El Jaardín, La Inddependenciaa, San Antonnio Las Pilaas, Las Deliccias, San Maanuel,
Varrsovia, Esqu
uipulas, El Joobo.
Haaciendas: Saan Joaquín Meléndrez,
M Saan Benito 1 y 2, El Cocoo, San Felipee y El Pilar.
Fin
ncas: El Roccío, El Álamoo y El Chapaarral.
Comunidades Agrarias: Las L Mercedees y Unión Tacaná.T
Urbbanizacionees Post-Stan n: Las Deliciias, EL Triunnfo y Los Ánngeles.
Lottificaciones: Andrade, Ayutla,
A El Trriunfo y Lotiificación de Aldea Zanjóón San Lorennzo.
Aseentamientoss: El Bosque, 17 de Agosto, El Cascajo, Saanta Cruz, 21 de
d Abril y Asenntamiento 1,2, 3 y 4

P
Mapa 1 Ubicación de las comunidades del municipio

U
Ubicación de las
l comunidad des del municiipio
Ayyutla, San Maarcos
N
Fuente: SE
EGEPLAN 2010
S

6.1.2 Demograffía

Pooblación

Conn base a lo os datos dell Censo del año 2002: XI de Pobblación y VI V de Habitaación,
reallizado por ell Instituto Nacional de Estadística
E IN
NE de Guateemala, el muunicipio de Ayutla
A
teníía la cantid
dad de 27,4335 habitantees; de los cuales
c 10,5770 vivían enn el área urrbana
(388.52%) y 16 6,865 en el área rural (61.48%). La L poblacióón masculinna era de 13,422
habbitantes (48.9
92%) y la feemenina 14,0013 habitanttes (51.08 %).
% Ver cuaddro siguiente.

11
Ayutla, San Marccos

Cuadro No. 2 Población Año 2002 y Proyecciones al año 2010

Población
n Año 2002 y Proyecciones al año 2010
Municipioo de Ayutla..

N
No Prooyecciones al año 2010
Total Hombres M
Mujeres Ind
dígena
indíggena Totall Hombrees Mujeres
Urbana 10,570 5,171 5,399 158 100,412 12,8778 6,3000 6,578
Rural 16,865 8,251 8,614 252 166,613 20,5448 10,0553 10,495
Totales 27,435 13,422 14,013 410 277,025 33,4226 16,3553 17,073
% Totales 100.00 48.92 51.08 1.49 9
98.51 100.000 48.992 51.08
Fuente: Guateemala, INE, Censo
o 2002. XI de Pobllación y VI de Habbitación y Proyeccciones al año 2010.

El mayorr porcentaje de población corresponde al área ruural, con el 61.47


6 %. Laa población
femeninaa es ligeram
mente mayorr que la masculina
m coon el 51.08 % y el grrupo étnico
mayoritarrio es el noo indígena representadoo por el 988.51%, en tanto
t que laa población

P
indígena está represeentada por el
e 1.5%. La población total
t proyecttada al año 2010 es de
33,426 habitantes.
h Este
E dato da
d una dennsidad poblaacional de 163.85 habbitantes por
kilómetroo cuadrado.

Crecimieento poblacional

El crecim
miento poblacional del deepartamentoo de San Marrcos, tiene una
u tasa anuaal del 2.5 %
de acuerddos a los dattos del INE. Este fenómeno demogrráfico generaa la presión de
d aumento
por la deemanda de másm y mejoores servicioos públicos, tanto municcipales como de salud,
N
educaciónn, transporte, seguridadd y más reccursos para la producciión de alim mentos, más
empleo y más viviend da.

Poblacióón por grupo


os de edad

La poblaación del muunicipio de Ayutla,


A tienee una distribbución por edades
e dondde el mayor
porcentajje correspon
nde a la niñeez y la juvenntud, lo que constituye un potenciaal de capital
humano, para propicciar el desarrrollo, pero necesita nuutrirse y forrmarse adeccuadamente.
También demandarán n más oportuunidades de empleo. Esttos datos se presentan en la gráfica
siguiente.
S

12
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Gráfico No. 1
Piráámide Poblaciión Proyección
n de población
n 2010
Ayyutla, San Maarcos

G
Grupos
Etáreos
E
8
80 y +
7
75 ‐ 79
7
70 ‐ 74
6
65 ‐ 69
6
60 ‐ 64
5
55 ‐ 59
5
50 ‐ 54
4
45 ‐ 49
4
40 ‐ 44
3
35 ‐ 39
3
30 ‐ 34
2
25 ‐ 29
2
20 ‐ 24
15 ‐ 19
10 ‐ 14

P
5 9
5 ‐
1 <  5
10.00
1 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 %
Mascculino Fem
menino

FUENTE: Elaboración
E propiaa con datos del Insstituto Nacional dee Estadística

De acuerdo a la gráfica antterior, la maayor parte dee la poblacióón se encuenntra comprenndida


entrre las edadees de 15 a 29
2 años, porr lo que lass condicionees de vida socioeconóm mica y
N
pollítica del municipio
m t
tendrán unaa variación significativva en los próximos años,
presionando principalmente por máss y mejoress servicios básicos, más m coberturra en
eduucación y sallud. Lo mism
mo será con la demanda de más oportunidades de d empleo, el cual
sóloo se puede generar
g con un
u clima de confianza
c y seguridad enn las inversioones.

Tammbién se puede observaar que la espperanza de vida después de los 60 años es mínim
ma, y
adeemás, la may
yoría de la pooblación es joven.
j

Con
ncentración
n y densidad
d poblacional
S
La mayor conccentración de d personas se encuentrran en la caabecera munnicipal, y en e las
aldeas: El triunnfo, Los Ánggeles, Las Margaritas,
M Z
Zanjón San Lorenzo y Zanjón
Z El Tiesto,
T
conn una poblacción arriba de los dos mil m habitanttes por com munidad, las cuales no tienen
t
conndiciones báásicas similaares, entendiiéndose que deben mejoorarse las coondiciones de:d a)
servvicios básicos; b) infraaestructura básica
b de caarreteras, puuentes y eneergía eléctricca; c)
infrraestructura educativa con equipamiiento y perssonal docente; d) infraesstructura de salud
conn equipamiento y personal médico,, e) los servvicios de traansporte y f) las condicciones
laborales para la
l población económicam mente activaa.

13
Ayutla, San Marccos

Flujos migratorios
m

De acuerrdo al mapeeo territoriall participativvo, los actoores evidencciaron que la


l dinámica
económicca de la zonaa, la mayor parte corresponde a los cultivos agrrícolas, ya seean propios
o en form
ma asalariad da. Estas acttividades generan flujoos migratorioos de los haabitantes de
área rural y de la cab
becera muniicipal hacia las zonas quue cultivan hule,
h bananoo, plátano y
palma affricana, ubiccadas en las fincas dell propio muunicipio y de otros como c Ocos,
Catarina, Pajapita y Coatepequee. También se da el flujjo hacia las ciudades dee Hidalgo y
Chiapas, de la repúbllica de México, por activvidades agríccolas.

El porcenntaje de emiigrantes osciila de 50 a 70%


7 de la población, enntre hombress mujeres y
niños6. LaL época de migración es constantee y varía de acuerdo a laas fases productivas de
los cultivvos.

P
Otro partte del fenóm meno migraatorio que se vive en el e municipioo, es por peersonas que
provienenn del altipllano del departament
d o de San Marcos, quienes poor motivos
diversos se han estabblecido en el municipio. Todos ellos en busca dee mejores opoortunidades
de trabajoo y la superración econóómica para sus
s familias, estas condiciones se reeflejan en el
mercado de la constru ucción local.

También está el fenóómeno de la migración teemporal, porr parte de peersonas de ottros lugares
del país o de otras naacionalidadees, quienes esperan
e pasarr la fronteraa para continnuar el viaje
a Estadoss Unidos ó loos que ya viienen deportados de ese país. Para attender a estaas personas,
N
la Iglesiaa Católica tiene un Centro de attención al migrante,
m doonde les prroporcionan
condicionnes mínimass de permaneencia por carrácter humannitario.

Como ressultado de esae emigración hay famiilias de Ayuutla que recibben remesass en dólares
de los faamiliares que trabajan ene USA. Estte dinero ess invertido por los fammiliares que
residen ene las comu unidades. Noo se tiene un
u estimado de los pobladores se enncuentra en
tierras dee extranjeras.

Desde la percepción de las familias, la actiividad migraatoria es connsiderada unna fortaleza


para los familiares
f qu
ue se quedann en el lugaar, por los inngresos que reciben,
r perm
mitiéndoles
S
un mayorr acceso a la educación, a la salud y a la satisfaccción de las necesidades
n b
básicas.

Otro datoo obtenido enn el mapeo participativo


p o, es de las mujeres
m que se
s encargan de d todas las
actividaddes del hogarr y por costuumbre, son loos hombres los
l que salenn a trabajar.

Condicioones de vida
a

Existe unna diferenciaa de la caliddad de vida entre


e la población urbanna y la población rural,
porque en la ciudad de Tecún Umán U se obbserva que las
l viviendaas son de cooncreto, los
servicios básicos de agua potablle y energía eléctrica esstán complettos, los drennajes logran

6
Datos de la DMP,
D año 2003.

14
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

cubbrir a la maayoría de laas viviendass, lo mismoo se observva con el addoquinamiennto y


pavvimentación de las calles de la ciuddad. En el mes
m de octubrre se hizo laa inauguracióón de
unaa terminal moderna
m paraa los buses extraurbanos; esto, ha favvorecido el ordenamient
o to del
tránnsito vehicullar en la ciuddad.

Lass comunidad des en mejoores condiciiones, son las


l que se ubican
u cercaa de la carrretera
asfa
faltada que conduce al municipio
m de Ocos y porr la ruta Interamericana o del Pacíficco, se
ubica la aldea Zanjón
Z San Lorenzo.
L

Loss servicios de
d salud se consideran
c b
buenos, por el e funcionam miento de unn Centro de salud
tipoo “B”, una Delegación
D del IGSS, ubicados
u en la cabecera municipal y tres Puesttos de
saluud en el área rural, los cuales son estatales;
e addemás, en la ciudad hay clínicas méédicas
privvadas.
La educación ene el municiipio tiene coobertura en todas las com munidades con
c los nivelles de

P
preprimaria (páárvulos) y de d primaria. En el nivel básico haay coberturaa en la cabbecera
muunicipal y sieete comuniddades ruraless. En el niveel diversificado la cobertura existe en el
área urbana y ene la aldea Zanjón
Z San Lorenzo. Paara el nivel universitarioo, los estudiiantes
viajjan a la ciuudad de Cooatepeque del d departam mento de Quuetzaltenanggo, la ciudaad de
Quetzaltenango o ó a la ciuddad Capital, dependiendo
d o de la carreera y el plan a estudiar, diario
d
o de fin de sem
mana.

En resumen lass condicionees de vida enn el municippio para un sector, se pueden


p consiiderar
de buenas, por el acceso a los servicioos básicos, ded salud y edducación; paara el sectorr rural
N
lejaano de la caabecera munnicipal, las condicioness de vida soon más difícciles, porquee hay
mennos servicios básicos y de
d salud, aunnque la mayooría tenga coobertura eduucativa.
En lo referentee a los serviccios de aguaa potable, vaarias comuniidades ruralees cuentan con
c el
vitaal líquido. Es
E en la épooca de veraano cuando padecen dee la escasez de agua poor las
missmas condiciiones climátticas actualess y por las pocas fuentess para el abasstecimiento.

Hacce falta la construcción


c de drenajess, tanto en el
e área urbanna como en las comuniddades
ruraales. En cam
mbio, la mayooría de vivieendas tienen energía elécctrica.

Pob
breza y extrrema pobrezza
S
En el Informe Nacional dee Desarrollo Humano 20005, PNUD Guatemala, se identifica que
el municipio
m dee Ayutla tennía un nivel de pobreza general de 35.2
3 % y de pobreza exttrema
un nivel del 3.8 8 %. Hacienndo una interpretación simple, de caada 100 habitantes, 35 vivían
v
en pobreza gen neral; tambiién de cada 100 habitanntes, 4 vivíaan en pobrezza extrema. A la
pobblación que está
e en el nivvel de pobreeza general, se le consideera que vive con $ 2.00 al día
y loos de pobrezza extrema, viven
v con meenos de $ 1.000 al día.

15
Ayutla, San Marccos

Índice dee Desarrollo


o Humano

El Índicee de Desarroollo Humanoo (IDH7) es una medicióón que sinteetiza las condiciones de
vida de una
u población analizada,, el cual se expresa
e en trres dimensioones: a) disfrrutar de una
vida largga y saludab ble; b) teneer una educcación aproppiada y c) contar con un ingreso
económicco razonablee, para satisfacer las necesidades huumanas. Esttas tres dimensiones se
integran en un valor numérico queq va de 0 a 1 y quieree decir que entre
e más see acerque el
índice a 1 (uno) máás calidad de d vida tenddrá la poblaación estudiiada. Este índice tiene
relación directa
d con la
l pobreza geeneral y extrrema.

El Desarrrollo Human no es un temma de interés mundial y lal mayor preeocupación está


e dirigida
hacia los países que tienen
t bajo IDH.
I Por tal razón, el Proograma de Naciones
N Unnidas para el
Desarrolllo PNUD y los l países innvolucrados,, establecieroon acciones concretas para mejorar
el IDH y definieron los Objeetivos del Milenio
M ODDM, establecciendo sietee Objetivos

P
específicoos y el primmero es Errradicar la pobreza
p extrema y el hambre,
h con dos metas
específicaas. La Metaa 1 es: Para el año 2015, reducir a la mitad el porcentaje de d personas
cuyos inggresos sean inferiores
i a 1$
1 por día.

En el caso de Ayutla,, debe hacersse mayores esfuerzos


e poor generar mejores condiiciones para
la poblacción ubicada en los ranggos de pobrezza general y extrema; enn primer luggar, mejorar
las condiiciones educcativas y de salud de esta poblaciónn y segundo, propiciar condiciones
c
para geneerar mejoress empleos paara la poblacción económmicamente acctiva y seránn las únicas
formas dee superar eso
os índices dee pobreza.
N
En el añño 2002, la población de d Ayutla teenía un IDH H de 0.660,, interpretánndose como
condicionnes medias de calidad de vida. En E el año de 1994 el índice eraa de 0.604;
relacionaando ambos valores,
v se observa
o una leve mejoría en las conndiciones de vida de los
habitantees y existe una
u estimación que este valor o índdice va mejoorando cada año, como
efecto dee la aplicaciión de polítticas públicaas, relacionaadas con la cobertura educativa
e y
servicios de salud pú ública, que contribuyann a mejorar la calidad de d vida y enn parte, las
condicionnes de empleeo para aumeentar los inggresos.

6.2 Historia, cu ntidad8


ultura e iden
S
Historia

Ayutla, es
e un términ no castellaniizado del voocablo Mam m “Ayotlan””, que se traaduce como
lugar proopicio para laa producciónn de ayotes. Algunos invvestigadoress derivan el nombre del
vocablo náhuatl
n “Ay yutl--aa”, quue significa “Lugar
“ de Tortugas”.
T Este pobladdo de origen
prehispánnico, lo connocían los Kichés
K comoo “Ayutekaat” o lugar acuoso de la costa de

7
PNUD. Guaatemala. Informe Nacional
N de Desarrrollo Humano.. Guuatemala año 2005.
  
8
Monografía del municipio de Ayutla
A

16
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Pettatayub, habiitado por inddígenas mejiicanos que llegaron


l del Valle de Mééxico, empuujados
porr la superioriidad de la cuultura Aztecaa.

En tiempos de la colonia, fue cabeceera del Curaato de Soconnusco y en 1,824 pasó a ser
Alddea del Mun nicipio de Mariscal
M (Socconusco, C.A
A.). Por arreeglos limítroofes que se hacen
h
en 1,883 duran nte la Adminnistración del General Juusto Rufino Barrios,
B pasóó a ser muniicipio
del departamen nto de San Marcos conn la denominnación de PuertoP Fluviial de Ayutlla; en
1,893 debido a que sus haabitantes reggresaron a suu país de oriigen (Méxicco) se despoobló y
perrdió su calidaad municipaal e integránddose como aldea del munnicipio de Catarina.

El municipio
m de
d Ayutla fuue reconociddo como tal por acuerdoo gubernativo de fecha 21 2 de
febrero de 1,9 928. Se proocede a reppoblarlo coon fuerzas militares y un penal, para
deliincuentes menores
m reinccidentes, creáándose la Caapitanía del Puerto
P Fluviial de Ayutlaa, que
recobra su caliidad municiipal. Posteriiormente llegaron los empleados de d Aduanas y los

P
trabbajadores deel Internationnal Railwayss of Central América
A IRCCA.

Conn el transcurrso del tiemppo, fue aum


mentando la población
p e el año de 1949 cobra fama
y en
porr ser el lugaar donde se gestó la revvuelta del doctor
d Adolffo Trangay, para derroccar al
Gobbierno del Presidente Juuan José Arévvalo Bermejo.

Porr medio del acuerdo guubernativo No.N 1728 deel 23 de febbrero de 1960 a la cabbecera
muunicipal se lee cambia el nombre
n de Ayutla
A por el de Tecún Umán,
U conserrvando el noombre
el municipio
m de
d Ayutla. El E Presidentee Constituciional de la República,
R i
ingeniero M
Miguel
N
Ydíígoras Fuenttes, como enncabezado deel acuerdo inndica lo siguuiente:

Connsiderando: Que es prim mordial debeer del Estadoo honrar y exxaltar por toodos los meddios a
su alcance las grandes figguras de la historia
h patrria, y que enntre estas see encuentra la de
Teccún Umán, el heroico caudillo
c indíígena que suucumbió al frente de sus ejércitos y en
luchha a muerte contra el invvasor extranjjero.

Connsiderando: Que así com mo se le ha dado


d el nombbre de Ciudaad Pedro de Alvarado
A a la
l que
se ubica
u en la frontera
f Guaatemalteco-S Salvadoreña, con el fin ded perpetuar la comunidaad del
anccestro hispánnico que ligaa a ambos puueblos, debe darse el nom mbre de Ciuudad Tecún Umán U
S
a la llamada actualmente
a Ayutla, y que es la primera
p pobblación guattemalteca quue se
enccuentra en laa gran carreteera al pacíficco, entre Mééxico y el Saalvador, a traavés del terrritorio
naccional, perpeetuando una vez más el nombre de aquel inmortal defensor de la liberrtad y
autonomía patrria.

Porr tanto, en consejo de ministros acuerda:


a Artticulo 1o. Que
Q la poblaación de Ayyutla,
situuada en la frontera
f guaatemalteco-m
mexicana se denominaráá en adelantte Ciudad Tecún T
Ummán. Artícullo 2o. Este acuerdo
a entrrará en vigenncia el día siguiente al de
d su publiccación
en el
e diario oficcial.

La fecha en que entró en vigencia


v el caambio de noombre de la cabecera
c muunicipal, debbido a
quee el municip
pio sigue lllamándose Ayutla, estáá contenido en el siguuiente oficioo que

17
Ayutla, San Marccos

transcribiió el Ministeerio de Communicacioness y Obras Púúblicas: Pressidente de laa República


de Guatem mala, Guateemala, 23 de febrero d 19960, “Señor Ministro sírrvase usted ordenar
o a la
Direcciónn General dee Correos y Telecomunic
T caciones y a la Direcciónn General dee Teléfonos
que tomeen nota que el e pueblo de Ayutla a paartir del 4 dee marzo próxximo se llam
mará Ciudad
Tecún Um mán. Este aviso
a se debbe cumplir loo antes posiible a efectoo de que loss viajeros y
turistas see acostumbrren al nuevo nombre".

El 25 de abril de 1963 vecinos dee la cabeceraa municipal a través de sus


s autoridaddes edilicias
gestionarron que se deevuelva al poblado
p el mismo
m nombrre, indicandoo que el cammbio se hizo
inconsulttamente. Tannto la municipalidad de Ayutla
A comoo Gobernación del deparrtamento de
San Marccos, estuvierron de acuerrdo en la refeerida solicituud que fue devuelta
d por el IGN con
fecha 6 de
d marzo de 1969, el resspectivo exppediente que fuera enviaado por el Ministerio
M de
Gobernacción.

P
Entre otroos motivos se
s adujo quee el nombre Ayutla
A veníaa desde antees del períoddo hispánico
y así aparrece en los documentos
d oficiales del 23 de febreero de 1960, a efecto dee devolver a
la cabeceera municipaal el nombre de Ayutla enn vez de Ciuudad Tecún Umán.
U

En 1,9744 se inauguraa el Puente Internacionaal “Dr. Rodoolfo Robles”” sobre el ríío Suchiate,
esta obraa hace súper poblar a la región
r pues constituye la
l puerta de ingreso del comercio y
turismo ded y hacia Norteaméric
N a y Méxicoo, complemeentada por laa constante emigración
hacia los Estados Un nidos de cenntroamericannos y otras nacionalidad
n des, quienes durante su
corta o larga estan ncia en la ciudad, foorman la población
p f
flotante conn todos su
N
inconvennientes.

Cultura e identidad

En el muunicipio el id
dioma que predomina
p ess el Españoll o Castellanno, muy pocas personas
hablan ell idioma Maam, quienes llegaron a radicarse
r al municipio,
m s poderlas cuantificar
sin
actualmennte. De acueerdo a los paarticipantes en el taller de Mapeo Territorial
T Paarticipativo,
la población se considera ladina, y según exppresaron no existe
e poblacción maya.
Por ser un lugar fronterizo
f coon la repúbblica de México,
M la población
p see relaciona
S
directameente con ciiudad Hidalgo y otras del Estadoo de Chiapaas, principallmente con
actividaddes comerciaales y se adqquieren algunnos modismoos del “otro lado” para relacionarse
r
como perrsonas.

Los proggramas sociaales de la Municipalida


M ad, impulsann actividadess culturales,, sociales y
deportivaas para la población.
p E el parquee central esttá construidaa una conchha acústica,
En
donde loos jóvenes principalmen
p nte tienen la
l oportuniddad de exprresar sus innclinaciones
artísticas,, como el caanto y el baile.

18
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Parra practicar deportes, see cuenta coon canchas polideportiv


p as en el casco urbano y un
estaadio municippal para praccticar fut bol. El municippio tiene unn equipo en la
l tercera divvisión
del fut bol nacional.

Costumbres y tradicioness:

La feria titular de este munnicipio es de fecha variiable, pues se realiza duurante la priimera
semmana de cuaaresma, su díad principall es el primeer viernes de d Cuaresmaa, venerándoose la
imaagen del Señ ñor de Las Tres
T Caídas.. En estas feechas, llega mucha gente que procede de
difeerentes comu unidades deel país y tam
mbién de la república
r dee México, viisita la ciudad de
Teccún Umán y es tanta la importanciaa económicaa del movimiiento generaado, que el primer p
vierrnes de cuaaresma, la Aduana
A de Tecún
T Umáán da vía libbre para paasar la fronttera y
libeertad para co
omercializar sin trámitess aduaneros.

P
La población del d municipio es religioosa y segúnn la percepciión local, ell 60% profeesa la
reliigión católica y las otras nominacionnes no católicas correspoonden al 40%
%.

Seggún el mapeeo participattivo no se identificó alggún sagradoo, pero por percepción


p local,
connsideran a laa Iglesia Cattólica como lugar sagrado debido ahía se veneraa a la imageen del
Seññor de las Trres Caídas, especialment
e te en la épocca de cuaresm
ma.

El municipio
m dee Ayutla y suu gobierno municipal
m poosee su propiia bandera cuyos
c coloress son:
amaarillo, blanco y verde. ElE amarillo simboliza
s la riqueza de recursos
r natturales que posee,
p
N
el blanco
b el esp
píritu pacificco de sus mooradores y el verde, la esperanza por un futuro mejor
m
parra la población. El animal símbolo es e la iguana,, que va desapareciendoo debido a laa falta
de protección y a la tala inmoderada
i de sus bosques. Su árbbol y flor; el e tamarindoo que
prooduce el refrresco más toonificante dee los hogarees ayutlecos y de gran abundancia en la
reggión.

6.3 Dimensiones

6.3.1 Análisis Dimensión


n social
S
a. Salu
ud

Parra atender loos servicios de salud que


q demandaa la poblaciión, el muniicipio de Ayyutla,
cueenta con la co
obertura siguuiente.

La Cabecera municipal:
m T
Tiene un Ceentro de sallud tipo “B”” con infraeestructura báásica,
equuipamiento aceptable
a y personal
p méédico apropiaado, aunquee insuficientee. Los progrramas
quee atiende son los siguuientes: a) Consulta externa,e b) Materno innfantil, c) Salud
S
reproductiva y planificacción familiaar, d) Infeccciones resppiratorias e intestinalees, e)
munizacioness, f) VIH SIDA, g) Tuberculosiis, h) Com
Inm mbate a vecctores (denggue o
paluudismo, i) Saneamiento
S o ambiental. Como un buen compplemento, esstá el serviccio de
Labboratorio parra diferentess análisis.

19
Ayutla, San Marccos

Para atennder esta cob


bertura, el Centro
C de sallud cuenta con 183 personas, distribbuidas entre
personal médico, para médico, téécnicos, inspectores, perssonal operatiivo y comaddronas.

El horarioo de atenció ón a los pacientes se ha extendido


e deesde las 8:000 horas, hastta las 22:00
horas, inccluyendo sáb bados y dom mingos. Por esta razón, tiene caractterísticas sim
milares a un
Centro de Atención Permanente CAP. Los actores a que asistieron a los talleres del mapeo
territoriall participativ
vo, lo considderan un bueen servicio, pero
p informaaron que no cuenta con
medicinaas y personall suficiente.

La magnnitud de las actividades agrícolas y agroindustriiales de la región,


r ha im
mplicado la
creación de una Delegación zonnal del Instittuto Guatem
malteco de Seguridad
S Soocial IGSS,
para atennder a loss afiliados con prograamas de Accidentes,
A Maternidad,, Pediatría,
Enfermeddad común y gestión del IVS. Tiene T un prromedio de 21 trabajaddores entre

P
médicos, técnicos y operativos.
o

Un compplemento a los serviciios de saludd en el muunicipio, es la existenccia de una


Delegacióón de la Cru uz Roja, conn un promeddio de 20 soocorristas, paara atender enfermedad
e
común, heridos,
h acccidentes, parrtos y emerrgencias médicas. Un servicio
s específico que
tienen es el de la “Caadena humannitaria de traaslados coorddinado con el
e Comité Innternacional
de Cruz Roja CICR R”, tanto para
p casos ded desastress, como traaslado de migrantes
m o
deportadoos, para otro
os lugares deel país u otros países.
N
En el áreea rural, la aldea
a Zanjónn San Lorennzo tiene unn Puesto de Salud, para la atención
primaria de los pacientes de varias comunnidades circcunvecinas y de la locaalidad. Los
servicios son atendid dos por una enfermera auxiliar.
a Se considera
c unn buen serviccio, aunque
tenga esccasez de perssonal y mediicinas. La alldea San Jossé La Montaañita, tiene un puesto de
Salud, ateendido por una
u enfermerra auxiliar, pero
p tiene escasez de meedicinas.
En aldea Las Margaritas, la muniicipalidad dee Ayutla, esttá construyenndo un Puesto de salud,
haciendo la observación que duraante 10 años estuvo paraalizada la obrra.

Para atennder a las deemás comunnidades del área


á rural, el
e Ministerioo de Salud y Asistencia
Social, haa contratado
o a las ONG ASOPROD DE Y PROSE EDE para la Extensión de
d cobertura
S
con 22 Centros
C de convergenciia o Comunnitarios, atenndiendo a los pacientess en forma
ambulatooria, una veez al mes, con la ateención médica mínimaa de consullta externa,
inmunizaaciones, atención mateerna infantill, infeccionnes respiratoorias e intestinales y
saneamieento ambienttal.

Después de analizar losl servicioss que presta el


e Ministerioo de Salud, priorizaron
p la necesidad
de que se autoriceen puestos de salud o centros de d convergeencia en coomunidades
estratégiccas, así como el equipam miento de puuestos de sallud que a peesar de estarr construido
los localees, no cuentaan con equippo mínimo para atenciónn de pacientees, que incluuya personal
capacitaddo, equipo médico
m y meddicamentos.

20
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Unoo de los prooyectos que propuso la Dirección Municipal


M d Planificacción y el Allcalde
de
Muunicipal, es la
l implemenntación de faarmacias com
munitarias, con medicammentos genééricos
de precios
p acceesibles.

Otrro dato de saalud es que el 35% de las l comuniddades no cueentan con el servicio de agua
pottable, a pesarr de los esfuuerzos de lass autoridadess municipalees por resolvver este problema,
porrque algunass no cuentann con fuentees de agua; otras tienenn problemas para obteneer los
perrmisos de proopietarios dee terrenos poor donde debben pasar la red de distriibución; estaas son
lim
mitantes paraa que las autoridades
a municipalees y comunnitarias pueddan tramitaar los
prooyectos.

En otras comu unidades es necesario


n peerforar pozoos para abaastecerse a través
t de boombas
meccánicas, lo cual
c significca que el vallor del servicio se increm
mentará poor los altos costos
c
quee implican laa operación y mantenimiiento del sisttema de aguaa por bombeeo.

P
Porr lo tanto, ejjecutar un proyecto
p de introducción
i n de agua pootable por este sistema, debe
com
mpletarse co on un progrrama de conncientización a la pobllación beneficiaria, sobbre el
mannejo adecuaado del vital líquido y dee un comproomiso responnsable para asumir los gastos
g
quee represente su operaciónn y mantenimmiento.

Hayy comunidaades donde a pesar de tener el servicio de agua potablle, éste no tiene
cappacidad paraa surtir a toddos los miem
mbros de la comunidad,
c por lo que se
s hace neceesario
prooyectar su am
mpliación.
N
Es importante garantizar la salud coomunitaria, por p medio de d la constrrucción de fosas
séppticas, que peermitan el manejo
m adecuuado de las excretas.
e Enn todos los puntos
p detecttados,
es evidente
e quee los sectoress más vulnerrables de la población soon las mujerres, niños y niñas,
n
porr la carenciia de serviccios de sallud accesiblle, agua pootable, letrinnización, drrenaje
adeecuado, manejo de residuuos sólidos y un program ma de planifiicación famiiliar.
Porr estas condiiciones, el peersonal de saalud del munnicipio, manntiene campaañas permannentes
de prevención,
p con programmas de vacunnación especcífica, con laa descripciónn siguiente:

Cam mpañas intennsivas de vaacunación coontra la Poliio, BCG, la Penta Valennte (Difteriaa, Tos
S
feriina, Tétanos, Hemofiliass, influenza y hepatitis), alcanzandoo una cobertuura desde el 72 al
95 por
p ciento. Se
S incluye laa vacunaciónn contra el roota virus.

La vacunaciónn infantil esstá dirigida a prevenir la Tos ferrina, Saramppión sospecchoso,


Téttanos y Meningitis tuberrculosa.

La integración de los facttores anterioores, permitte establecerr los indicaadores básicoos de


saluud, entre ello
os, los de moorbilidad genneral (enfermmedades gennerales), morrtalidad geneeral y
mortalidad infaantil, las prinncipales caussas se presenntan en los siiguientes cuaadros.

21
Ayutla, San Marccos

Cuuadro No. 3 Princiipales causas de morbilidad general

Princiipales causas de
d morbilidadd general
M
Municipio de Ayutla,
A San Maarcos

Frrecuencia
No. Causas Frecuencia %
acuumulada
1 Lesiones de la piel 4,054 14.19
2 Resfriado com
mún 4,042 14.144 28.33
3 Amigdalitis 2,729 9.555 37.88
4 Parasitismo inttestinal 2,406 8.422 46.30
5 Infección urinaaria 1,997 6.999 53.28
6 Enfermedad pééptica 1,483 5.199 58.47

P
7 Anemia 1,414 4.955 63.42
8 Diarreas 1,413 4.944 68.36
9 Amebiasis 820 2.877 71.23
10 Otitis media ag
gua 765 2.688 73.91
11 Resto de causaas 7,456 26.09 100.00
Totales 28,579 100.000
FUENTE
E: Estadísticas del Centro de Salud, Ayutla.
A Año 2009 y 2010.

En el cuaadro anteriorr se observa que las prim


meras cinco causas
c hacenn más del 500 por ciento
N
de los caasos de ocurrrencia, esto significa quue falta máss salud preventiva en laa población,
debido a la carenciaa de program mas de capacitación en esta materiaa. La frecueencia de las
demás caausas, también son signiificativas enn la repercussión de la saalud de los habitantes
h y
deben serr parte de loss programas mencionadoos.

Las caussas de mo ortalidad general difierren de las causas dee morbilidadd descritas
anteriorm
mente. La priimera causa se debe a prroblemas de violencia (ppor las caractterísticas de
municipioo fronterizo
o) las demáás, son caussas que su prevención necesita dee un mejor
tratamiennto médico. Las
L principaales causas see presentan en
e el cuadroo siguiente.
S
Cuaddro No. 4
Princiipales causas de
d mortalidad
d general
Ayutla, San
S Marcos

Frrecuencia
No. Causas Frecuenciaa % accumulada
1 Heridas por Arm
ma de fuego 30 20.441
2 Neumonías 13 8.884 29.25
3 Innfarto Agudo del Miocardio 11 7.448 36.73
4 Paaro Cardiaco 10 6.880 43.54
5 Diabetes 7 4.776 48.30
6 Innsuficiencia Reenal 7 4.776 53.06

22
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Frecuenccia
Noo. Causaas Freecuencia % acumulaada
7 Asfixia 7 4.76 57.82
8 Senilidad
d 6 4.08 61.90
9 Desnutricción 6 4.08 65.99
100 Tuberculosis 5 3.40 69.39
11 Resto de causas 45 30.61 100.000
Totalees 147 100.00
FUEN
NTE: Estadísticass del Centro de Sallud, Ayutla. Año 2009
2 y 2010.

Al identificar las
l primerass cinco caussas, son las que más caasos presentaan de mortaalidad
genneral en la población,
p (ccerca del 50 %) pero es alarmante que
q la primeera causa seea por
arm
ma de fuego con
c 30 casoss.

P
Seggún el cuaddro anterior, las primeras tres cauusas hacen más del 80 por cientto de
mortalidad infaantil; sin em
mbargo, el municipio
m de Ayutla se acerca
a a uno de los Objeetivos
del Milenio OD
DM que es ell de reducir la
l Tasa de mortalidad
m innfantil a 2/3 partes.
p

Lass diferentes tasas de moortalidad reggistradas en el municipioo durante ell año de 20009, se
desscriben en el cuadro siguuiente.

Cuadro No. 5
N Las tasas de mortalidad del año 2009

Las tasas de
d mortalidad del año 2009
Municipiio de Ayutla, San
S Marcos

No. Morttalidad Tasa * B


Base
1 Geneeral 4.20 (
(147/34999)
2 Mateerna 0 (
(0/0)
3 Infan
ntil 6.77 (
(6/886)
4 Neonnatal 2.26 (
(2/886)
5 Pos neonatal
n 4.25 (
(4/886)
*) x 1,000 nacidos vivvos
FUENT
TE: Estadísticas deel Centro de Saludd, Ayutla. Años 2009 y 2010.
S
Porr su condicióón de municcipio fronterrizo, tiene unna movilidadd comercial significativaa y el
flujjo de poblacción es basttante, incluyyendo el fennómeno de lal migraciónn. Esta moviilidad
gennera varios problemas de salud, demandanddo tratamieentos especiiales y maayores
esfu
fuerzos por parte
p del perssonal médicoo y paraméddico. Estos casos
c especiaales son descritos
a coontinuación..

 Tratamiento
o a las perrsonas para prevenir laa Influenza A1 H1, coon campañaas de
vacunación
n, principalm
mente a migraantes de variias nacionaliidades.

 Las inmuniizaciones enn el año 20009 fueron de d 439 niñoos y 225 addultos vacunnados
migrantes, tanto
t nacionnales como de
d otras nacioonalidades.

23
Ayutla, San Marccos

 El feenómeno miigratorio ha influido seeriamente enn las Infeccciones por transmisión


t
sexuaal ITS; en ell año 2009 se atendieron 954 casoos y en el prrimer semesstre del año
ndido 540 casos
2010,, se han aten

 Las ITS
I repercutten en el VIH
V SIDA, en e el año 20009 se registtraron 26 nuuevos casos
positiivos en la población entre 21 a 30 años de edaad y el 58 % son féminnas. Para el
d año 20100 no hay datoos. Su disminnución, son parte de los ODM.
primeer semestre del

 La caadena continúúa con el auumento de los casos de TBC


T (tubercuulosis) para el
e año 2009
se reggistraron 34
4 casos y enn el primer semestre deld año 20100 se han reggistrado 19
nuevoos casos.

Con la deescripción an
nterior, se puuede evidencciar el trabajo intenso quue realiza el personal de
salud en el
e municipio o. El resumenn es el siguieente.

P
Cuaddro No. 6
Casos especciales de enferrmedades, añoos 2009 y 20100
Ayutla, San
S Marcos.

No. E
Enfermedad Casos 20009 Caasos 2010 Tendenccia
1 IT
TS 9554 5440 Al increm
mento
2 V SIDA
VIH 266 Sinn datos
3 B
BCG (Tuberculosis) 344 199 Al increm
mento
N
FUENTE: Esttadísticas del Centtro de Salud, Ayuttla. Año 2009 y 20010.

Es de muucha preocu upación las tendencias al


a incrementto, lo que indica que cada
c año se
necesitaráán más recu
ursos de todoo tipo y máss campañas intensivas de
d prevencióón y que en
primer luugar pueda detenerse la pandemia
p y a mediano pllazo empezaar a disminuiir los casos.

Partos attendidos

Con resppecto al tipo


o de atención en los partos, la fichha municipall del Proyeccto Diálogo
p el 2008 que el 3.9%
reportó para % de la poblaación recibióó atención poor medio de un médico;
S
un 95.9%
% recibió atennción durantte el parto poor medio de comadronass capacitadass y 0.2% de
forma emmpírica (commadronas sinn capacitacióón) por lo que
q se infiere que el 1000 % de la
poblaciónn femenina de Ayutla recibe
r atencción en el parto.
p Esto contribuye
c a que en el
municipioo no se prresentara ningún caso de mortaliddad maternaa, constituyyéndose las
comadronnas en un recurso humanno vital, paraa disminuir la
l mortalidaad materna. El
E centro de
salud ha capacitado
c mensualment
m te a las comadronas.

En el añoo 2000, La Organización


O n de las Naciiones Unidass ONU, formmuló ocho Obbjetivos del
Milenio ODM, paraa mejorar laas condicionnes de la población
p deel mundo quue vive en
pobreza, con problem mas de saluud, educacióón, saneamiento y de ambiente.
a N
Nuestro país
Guatemala es parte de
d ese comppromiso; porr tal razón, el
e análisis dee los ODM forma
f parte

24
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

de este Plan de d Desarrolllo Municipaal y en los párrafos siiguientes, see describirá cada
objetivo, en reccuadros espeecíficos.
Reccuadro No. 1
Asisstencia en parrtos
Ayuttla, San Marcoos 2010

Atención n del parto ODMM 5: Mejorar laa salud maternaa


Atennción recibida No. % Metaa 5A: “Reducir de 248, que haabía en 1989, a 62 para el
Méddica 82 1
10.20 2015, las muertes maternas,
m por caada 100,000 mil
m nacidos
Com
madrona vivoss”.
715 8
88.93
Emppírica Propoorción de partoos con asistenciia de personal sanitario
7 0.87 especcializado (médiico o enfermerra)
Ninguna 0 0.00 En ell municipio la mayoría
m de parrtos son atendiddos por

P
Totaal de partos 804 100 comaadronas capacittadas, las cualles responden a las
condiiciones culturaales de la poblaación femeninaa.

Fuentte: SEGEPLAN
N, 2010

Fuennte: SIGSA, 2008 / SEGEPLAN, 20110.

Conn relación ala sector máás vulnerablle de la pobblación, la niñez,


n en el año 2010 se ha
N
detectado 31 casos
c de dessnutrición agguda moderaada y ocho casos de deesnutrición aguda
a
sevvera. Estas co
ondiciones hacen
h vulnerrable la saludd de la niñezz,

Moortalidad inffantil

Loss casos de mortalidad infantil quee suceden ene el municipio, se connsideran quee son
prevenibles, si hubiera máás preparacióón en las madres
m y atención médicca más oporrtuna.
Esttos casos se describen
d a continuación
c n.

Cuadro No. 7
S
Principales causas
c de morrtalidad infanttil
Municipiio de Ayutla, San
S Marcos

Frecuenccia
N
No. Causaas Frecu
uencia % acumuladda
1 Sepsis 2 33.33
2 Neumo
onía 2 33.33 66.67
3 Prematu
uros 1 16.67 83.33
4 Paro caadi respiratorio 1 16.67 100.00
Totalees 6 100.00
FUEN
NTE: Estadísticass del Centro de Sallud, Ayutla. Año 2009
2 y 2010.

25
Ayutla, San Marccos

Estas conndiciones quue se dan enn las comuniidades, fueroon objeto dee análisis enn los ODM,
que se prresenta en el siguiente recuadro.

Recuadro No. 2
Mortalidad en niños y niñas
n menores de cinco añoss
Ayutla, San
S Marcos

Tasa de mortalidad
m dee la niñez, ODM 4: Reduciir la mortalidad de
d los niños mennores de 5 años
2009
Tasa
T Meta 4A: “Reduucir en dos terceeras partes, entrre 1990 y 2015, la mortalidad dee
Niveless los niños menorres de 5 años” (ppor mil nacidos vivos)
v
<1 año < 5 años
Con esta meta ses pretende reduucir para el año 2015
2
Municipal 12.60 14.89 De 73 a 24 la taasa de mortalidadd de niños menores de un año
Departameental 29.09 27.07 De 110 a 37 la tasa
t de mortalidaad en niñas y niñños menores de 5 años

P
Nacional 30 42 Para el año 20008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidadd infantil fue dee
Fuente: SIGSA, 2009 30 y la tasa de mortalidad
m en niñños y niñas mennores de cinco añños fue de 42.

En el municipioo, para el año 20009, la tasa de moortalidad en niñoos menores de unn


año fue de 12.600 y para los mennores de cinco añños de 14.89

Para contribuir a mejorar estass cifras, es neceesario contar coon programas dee
salud reproducctiva, medidas higiénicas, accceso a agua liimpia, servicios
sanitarios, educación en las madres, mejores inngresos económicos en la familiaa
y vacunación.
N
Fuente: SEGEP
PLAN, 2010.

La vincullación directta madre – niño,


n lleva a relacionar
r loos casos de mortalidad
m m
materna que
pueden darse
d por las condicioness de atender el
e parto o coondiciones poost parto. Esstos casos
son parte de los ODMM y se descriiben en el sigguiente recuuadro.
S

26
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Recuadro No.. 3
Mortalidad matterna
Ayuttla, San Marcoos 2010

Cassos de muertess maternas, ODM 5: Meejorar la salud materna


Casos/Razón
Descripció
ón
MM Meta 5A: “RReducir de 2488, que había enn 1989, a 62 parra el
Casos reportadoss a nivel 2015, las muuertes maternaas, por cada 1000,000 mil naciddos
0
munnicipal (2009) vivos”.
Razzón de mortalidad
m
materna por depaartamento 203.46 Para el niveel municipal, haay cero casos de
d mortalidad materna
m
(20005)
Razzón de mortalidad
m El estudio de
d mortalidad materna
m 2007 revela
r que paraa ese año,
materna nacional (2007) 134 la razón de MM
M se redujo a 134 muertess por cada cien mil
nacidos vivoos.

P
Fuennte: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 20110.
Con relaciónn a los casos reeportados a nivvel municipal, es
importante contar
c con proggramas de plannificación famiiliar,
nutrición dee las mujeres, así
a como, aumeentar la cobertuura de
atención preenatal y mejoraar la atención del
d parto, entree otros.

Fuente: SEGEP
PLAN, 2010.
N
La medicina alternativa
a

Estta forma de curación


c es una buena alternativa
a para toda la población,
p n solamentee para
no
el área
á rural, dentro
d de suus ventajas están las siguientes: es
e accesible en precios y en
dispponibilidad, no tiene effectos secunndarios. En el
e transcursoo del tiempoo ha tomadoo más
inteerés en la gente
g por aceptarla.
a Las afeccionnes estomacaales, resfríoos y otros males
m
mennores, son cuuradas con esta
e medicina, principalm mente en el área
á rural.

La población debe
d consideerar esta opportunidad como
c una allternativa ecconómica, poorque
pueede dedicarsse al cultivoo de plantaas medicinalles, con fines comerciaales y que en el
S
merrcado ya tien
nen bastantee aceptación..

b. Seguridad alim
mentaria y nutricional
n

El patrón
p alimeentario de la población está sujeto a la disponibillidad de alim
mentos localees, de
acuuerdo a la estación del añño; una partte del suministro de grannos básicos y verduras es
e por
venndedores del altiplano marquense.
m

Un porcentaje de
d la poblacción consume en su dietaa diaria huevvos, carne, vegetales
v y frutas,
f
aunnque en la nutrición
n esttán los factoores culturales por los alimentos
a quue influyen en su
connsumo.

27
Ayutla, San Marccos

Según la Secretaría de
d Seguridadd Alimentariia Nutricionaal SESAN, existen
e comuunidades en
riesgo a la
l Inseguridaad alimentarria INSAN; las comuniidades en altto riesgo sonn las aldeas
La verdee, El Triunfoo, Las Marggaritas, Los Ángeles y Zanjón
Z El Tiesto.
T Los caseríos:
c El
Jardín, Ell Jobo, Esqu
uipulas, Indeppendencia y San Manueel.

Disponib
bilidad de allimentos

Según estimaciones de d la FAO, ele ritmo de lal oferta dispponible de alimentos


a parra consumo
humano non ha ido accorde con el crecimientto de la pobblación y seggún el MAG GA, del año
1998 al 2001,
2 la prod
ducción de granos
g básiccos (arroz, frijol
fr y maíz)) tuvo un levve ascenso.
De acuerrdo con el estudio
e de “Seguridad
“ A
Alimentaria y Nutricionnal 2003” del
d SNU, la
disponibiilidad per cáápita de maíz y frijol, see redujo de un 42 al 30 % en la década de los
años 90.

P
Capacidaad Productiiva de granoos básicos

Por tradiición, la zonna costera y boca costta del deparrtamento dee San Marcoos, ha sido
productorra de grano os básicos, porque
p las tierras tienenn condicionees naturaless para estos
cultivos. En el caso del
d cultivo del
d maíz, está el problem ma de la renttabilidad, poorque ha ido
disminuyyendo y ha desestimulad
d do la siembrra; por tal raazón, los prooductores haan dedicado
las tierraas a otros cu
ultivos más rentables como
c la pallma africanaa, el hule y el tabaco;
actualmennte, ya son cultivos
c preddominantes en
e esta regióón.
N
Al analizzar los rend
dimientos obbtenidos de granos básiicos, según el IV censso Nacional
Agropecuuario del 20003, los resuultados obtennidos fueronn los siguienntes: de frijool negro 65
quintales (5.18 quintales/manzanna), maíz ammarillo 993 quintales
q (41.41 quintalees/manzana)
y maíz bllanco 58,923
3 quintales (444.65 quintaales/manzanaa).

Para la seeguridad alim


mentaria de la poblaciónn de estas zonas, se hacee necesario im mplementar
otras técnnicas y métoodos de cultiivos, aplicarr otras tecnoologías y máás capacitaciión para los
productorres, que peermitan obttener rendim mientos máss satisfactorrios en loss diferentes
cultivos. Estas expecctativas se convierten enn un desafíoo para las innstituciones dedicadas
d a
apoyar a los producttores que see dedican a los cultivoss agrícolas y crianza dee animales,
S
tomando en cuenta laa vocación y características especiaales de los suuelos para im mplementar
los cultivvos apropiado
os, generanddo nuevas opportunidadess.

la descrippción de los párrafos antteriores, son consecuencia de las conndiciones de pobreza en


que vive la población n que las paddece, por tall razón, son parte del annálisis del OD
DM, que se
presenta en el siguiennte recuadro.

28
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Recuadro Noo. 4
Pobreza y Pobreza Extrema
Ayyutla, San Maarcos

O
ODM 1: Erradiccar la pobreza extrema
e y el haambre.
Porcentaje de
d pobreza
Nivel obreza Pobrezza
Po Meta 1A: Reduucir a la mitaad, entre 1990 y 2015 el % de
M
geeneral extrem
ma peersonas cuyos ingresos sean inferiores
i a un dólar por día.
Munnicipal 35
5.2 3.8
Departamental 655.45 19.9 Meta de país 111.4 % de poblaación en condiiciones de extrrema
M
Naciional 54
4.3 16.8 poobreza.
Ayuutla, de acueerdo con loss
mappas de pobreza se encuentraa Año base 1994, para este munnicipio es 25.00%
A
denntro del ranggo catalogadoo M de municippio 2015 = 8.77%
Meta
commo Mediano.

P
La proporción ded la poblaciónn en extrema poobreza de acueerdo
coon la última medición
m (2002)) fue de 3.8%,, lo que indica que
exxiste una brechha municipal y ha sido superaada

Las acciones para


p reducirla: mejorar culttivos en pequeeñas
paarcelas, impleementar granjaas familiares para aumentaar la
prroducción y loos ingresos. Además,
A mejoraar las condicioones
dee empleo.
N
Fuennte: Mapas de pobrreza 1994-2002 /SEGEPLAN, 2010

c. Edu
ucación:

La Cobertura a educativva en el municipio


m d Ayutla cuenta conn una acepptable
de
infrraestructura física. El nivel
n educatiivo de la mayoría de suus habitantees, tanto hom
mbres
commo mujeress, están en el nivel primario.
p E el desarrrollo del taaller del mapeo
En m
parrticipativo, lo
os actores manifestaron
m n que en las principales comunidaddes se cuentaa con
unaa escuela ofiicial del niveel primario, pero una grran cantidadd de comuniddades no cuuentan
conn mobiliario y equipo, suuficiente y addecuado, lo cual
c limita laa labor de doocentes.
S
En el taller se planteó la necesidad
n dee ampliar laas escuelas, argumentando que debiido al
nueevo program ma de Escueelas gratuitaas impulsaddo por el Gobierno
G cenntral, aumenntó la
asisstencia de laa población escolar
e y la capacidad
c dee los actualess edificios ess insuficientte.

La movilidad educativa
e

En el municipiio funciona el instituto de educacióón básica, que


q lo consiideran de caalidad
eduucativa acep
ptable. A esste estableciimiento asissten estudianntes de las comunidadees de
Lim
mones, El Álamo
Á e Inddependenciaa. En algunaas comunidaades funcionnan institutoos de
eduucación básicca por mediio de la moddalidad de teelesecundariaa, pero conssideran priorritario

29
Ayutla, San Marccos

gestionarr ante las auttoridades dee gobierno, la autorizacióón de constrrucción y eqquipamiento


de edificiios escolaress.

Esta amppliación de cobertura ayuudaría especialmente a laas niñas y joovencitas, quuienes están
expuestass a una seriee de peligross al enviarlass a estudiar a lugares distantes y muuchas veces
ven trunccados sus desseos de supeeración.

En la alddea El Triunffo, se atiendden estudianttes provenienntes de Tecúún Umán, Laas Delicias,


Finca El Chaparral y colonias de damnificadoos.
En aldea Los Ángelees, el institutto de Teleseecundaria, attiende estudiiantes de Teecún Umán,
caserío San Antonio y caserío Essquipulas.
La Telessecundaria ded Zanjón San S Lorenzoo, atiende allumnos provvenientes dee aldea La
Montañitta, Santa Maartha, Margarritas, El Olvvido, Las Pilaas, Varsoviaa y Santa Fe.
En el Innstituto de Santa
S Mathaa se atiendeen jóvenes y señoritas provenientees de aldea

P
Concepciión Meléndrrez y estudiaantes localess.
En aldeaa la Montañ ñita: se atiennden estudiaantes de Laas Margaritaas, El Tiestoo y Cantón
Primaverra.

En el talller se determ
minó la falta de docentess, en algunos casos un maestro
m es ell encargado
de atendeer varios graados, y por supuesto vaa en detrimeento de la caalidad educaativa de los
estudiantes. Es necessario contrattar o presupuestar a maaestras y maeestros en loss diferentes
niveles, para
p cubrir la falta de docentes, ellementos immportantes y determinanntes para el
normal desarrollo dell proceso eduucativo de loos estudiantees del municcipio.
N
La municcipalidad dee Ayutla apooya una partte al procesoo educativo, con la conttratación de
maestros y maestras para algunnas comuniddades y lo mismo
m hace la Supervisiión Técnica
Educativaa.

También se gestionaa la aperturra de un Innstituto oficiial del nivel diversificaado, con la


implemenntación de carreras téccnicas, adapptadas al meedio, lo cuaal viene a ampliara las
oportuniddades a jóveenes y señorritas para addquirir conoocimientos en e diversos campos.
c La
movilidadd educativa de los estudiiantes, se iluustra en el sigguiente cuaddro.
S
Cuaddro No. 8
Movilidad educativa, municcipio
M
Ayutla San
S Marcos

Comunidad
No. Lugares dee procedencia Nivel a estu
udiar
receptorra
Deliicias, los Ángeles, c
caserío
1 T
Tecún Umán Cicloo Básico
Indeependencia, Államo, Limoness
2 E Triunfo
El Fincca Chaparral, Caserío
C Deliciaas Cicloo Básico
Caserío San Antonio, Caserío C
3 L Ángeles
Los Cicloo Básico
Esqquipulas, Bolañños.
Alddea La Monntañita, El Olvido, O
4 Z
Zanjón San Lorrenzo Cicloo Básico
Caserío Las Brisass, Pilas, Varsovvia

30
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Coomunidad
Noo. Luggares de proceedencia Niveel a estudiar
reeceptora
Bachiller en
e CC y LL, en
5 Tecún Umán
U Colonia Laa Verde Turismo y Meecánica
Automotriz.
6 Coatepeque19 Todo el muunicipio Ciclo Diverssificado
FU
UENTE: Taller participativo SEGEPL LAN 2010
La movilidad
m de los estudiantes
e hacia Coatepeque
C es por las diferentes carrretas técnicas del nivel
n diversificado.

En la ciudad ded Tecún UmánU se estáán impulsanndo program


mas de capaccitación diriigidos
esppecialmente a la mujer,, mediante la l coordinacción de trabbajo entre la
l primera Dama
D
muunicipal y laa iglesia caatólica. Com mo primera etapa de fuuncionamiennto el Centrro de
cappacitación realiza las actiividades siguuientes.

P
Cuadro No. 9
Caapacitación téccnica
Ayyutla, San Maarcos

Personas
Nom
mbre del Centtro Cursoos que impartte Fueente de financciamiento
atendidas
Pastellería, belleza,
Prim
mera Dama, esposa del
Casa de la Mujer. Florisstería, Educaciión para 20 mujeres
Alccalde y Sacerdoote.
el hoggar, Piñatería.
FUEN
NTE: Taller particcipativo SEGEPLA
AN 2010
N
Es muy interesante mencioonar que la cobertura
c eduucativa en ell municipio es completaa en la
cabbecera municcipal (área urbana)
u y lleega a la mayyoría de com
munidades deld área rurall, que
inclluye las ald
deas, caseríoos, haciendaas y comunnidades agraarias con los niveles de pre
prim
maria (párvuulos) y prim
maria completa.

En el nivel bássico, hay coobertura en ele área urbanna y aunquee disminuyee en el área rural,
siette comunidaades rurales tienen
t un insstituto básicoo. Para el nivvel de diverssificado, hayy siete
estaablecimiento
os en el áreaa urbana y unno en el áreaa rural. La descripción
d c
cuantitativa d los
de
estaablecimiento
os, docentes y alumnos por
p área, sexxo y tasas de repitencia, es e la siguiennte.
S
Cuadro No. 10
1
Estab
blecimientos por área Urbanna y Rural y Docentes
D
Ayyutla, San Maarcos

Área Urbana Áreaa rural


Totaales
No. Nivel escola
ar Establecimientos Totales E
Establecimientos Totales Doocent
Docent
Oficial Prrivado establee O
Oficial Privado estable Estab Docent
D
1 Pre primarioo 6 5 11 33 16 2 18 336 29 69
2 Primario 8 5 13 117 18 3 21 117 34 234
9
Laa movilidad de los estudiantes hacia Coatepeque
C es porr las diferentes carrretas técnicas del nivel diversificadoo.

31
Ayutla, San Marccos

Área Urbana
U Área rurall
Totales
No. Nivell escolar Estaablecimientos Totales mientos Totalles
Establecim Docent
Doccent
Oficcial Privado estable Oficial Privado estabble E
Estab Docent
3 Básico * 1 6 7 5 2 7 14 0
4 Diverrsificado 2 4 6 1 0 1 7 0
Tootales 17 20 37 1550 40 7 477 153 84 303
% 45..95 54.05 44.05 49.50 85.11 14.89 55.995 50.50
Fuente: Estaddísticas de la Dirección Departamenttal de Educación. San Marcos. Añoo 2010

En el cuaadro anterior se observaa que en el área urbana, los estableecimientos privados


p del
nivel prim
mario, casi se
s equiparan en cantidadd con los oficciales, pero ene el nivel medio
m (ciclo
básico y diversificaddo) superan a los oficialees y en totall, representaan un mayorr porcentaje

P
(54.05 %)
% respecto a los oficiales (45.95 %). En el caso del área rurral, prevalecen en todos
los nivelees, los estab
blecimientoss oficiales con un 85.111 % versus el 14.89 % de rurales.
Sumandoo estos esfueerzos, es lo que
q ha perm mitido aumenntar la coberttura educativva en todos
los nivelees para el municipio.
m Laa proporciónn descrita, se ilustra en ell cuadro siguuiente.

Gráfiico No. 2
Prroporción de establecimient
e tos entre el áreea Urbana y Rural
R
Ayutla, San
S Marcos
N
S
Fuente: Estadístiicas de la Direccióón Departamental de
d Educación. Saan Marcos. Año 20010

Los alum mnos que asisten a loss establecimmientos de los


l diferentees niveles escolares
e y
distribuiddos por áreaa urbana y rural,
r como también poor sexo y laa tasa de reppitencia, se
describenn en el siguieente cuadro.

32
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Cuadro No. 111


Alumnos poor nivel escolaar, sexo y tasa de repitencia.. Área Urbanaa
Ayyutla, San Maarcos

Área Urbana
U Tasa que
Noo. Nivel escolar Alum
mnos inscritoos Porcentajees repiite
Mujeres Hombres Totales M H M H
1 Pre prim
mario 346 306 652 53.07 46.993 0.00 0.00
2 Primarioo 1,493 1,559 3,052 48.92 51.008 4.39 5.05
3 Básico 406 376 782 51.92 48.008 0.51 1.15
4 Diversifficado 229 247 476 48.11 51.889 0.00 0.41
Tottales 2,474 2,488 4,962 50.50 49.449 1.63 1.32
% 49.86 50.14 100.00

P
Fuente: Estaadísticas Direcciónn Departamental de
d Educación de San
S Marcos. Año 2010
2

El comportami
c ento escolarr entre el áreea urbana y rural no tiene mayores diferencias,, pero
es muy
m interesaante analizarrlas. Los dattos de los esttudiantes deel área rural se muestran en el
siguuiente cuadrro.

Cuadro No. 121


Alumnos por nivel escoolar, sexo y tassa de repitencia. Área Ruraal y totales porr área y sexo
Ayyutla, San Maarcos
N
Área Rural
R Tasa que Tootales x T
Total
Nivel Alum
mnos inscritoos Porcenntajes re pite área
a U y R alu
umnos
No.
escolarr xSy
M H Totales M H M H M H A
1 Pre primarrio 363 388 7
751 48.34 51.66 0.000 0.00 7099 694 1,403
2 Primario 1,423 1,605 3,0028 46.99 53.01 5.122 7.60 2,916 3,164 6,080
3 Básico 461 488 949
9 48.58 51.42 0.844 1.58 8677 864 1,731
4 Diversificaado 3 14 17 1 17.65 82.35 0.000 0.00 2322 261 493
Totaless 2,250 2,495 4,,745 40.39 59.61 2.988 4.59 4,724 4,983 9,707
9
S
% 47.418 52.582 1000.00 48.67 51.33
Referencias: M = Muujer. H = Hom
mbres. U = Urbbana. R = Ruraal. S = Sexo. A = Área.
Fuennte: Estadísticas dee la Dirección Deppartamental de Eduucación de San Marcos.
M Año 2010

En el municipiio de Ayutlaa no funcionnan escuelass que atienddan la educaación primarria de


aduultos, por eso
o no apareceen datos en loos dos cuadrros anteriorees.

La ilustración de las propoorciones de cobertura educativa


e en las áreas urbana
u y ruraal del
muunicipio, se hace
h en la grááfica siguiennte.

33
Ayutla, San Marccos

Graficco No. 3
Prroporción de alumnos
a área rural
r
M
Municipio de Ayutla,
A San Maarcos

52..44 % 47.56 %
M
H

P
Fuente: Estaddísticas de la Dirección Departamenttal de Educación de San Marcos. Año
A 2010

En la grráfica anterioor se observva que en los l cuatro niveles


n escoolares se maantiene una
equidad de
d género, respecto
r a laa asistencia a un estableccimiento, tannto para el área
á urbana
como la rural.
r La relaación de los ODM, se muuestran en el recuadro siiguiente.
N
Recuaddro No. 5
Relación entre mujeress y hombres en educación
Ayutla, San
S Marcos

Indicador:: proporción entre hombrres


ODM 3: Promover laa igualdad enttre los sexos y la autonomíaa
y mujeres en todos los niveles.
n
ujer
de la mu
Descripcióón Prroporción Meta 3A A: Eliminar laas desigualdaddes entre los géneros en laa
P B D enseñannza primaria y secundaria, preferentement
p te para el añoo
Municipal 0..93 0.88 1.227 2005, y en todos los niiveles de la ensseñanza para el año 2015.
Departameental* 0.9
93 0.84 0.89
Nacional 0.9
97 0.95 1.07 Para el municipio,
m en el nivel primarrio existe una relación de 92
S
niñas poor cada 100 niños. En el nivel
n básico 1000.3 niñas porr
Fuente: MINE
EDUC, 2008 / SEG
GEPLAN, 2010.
cada 100 niños y en el
e nivel diversiificado 89 mujjeres por cadaa
100 hommbres.

Brechass de país 0.03 primaria,


p 0.05 básico
b y -0.07 diversificado.

Brechass de municipioo 0.07 primarria, 0.12 básicco y -0.27 enn


diversifiicado.

*Últimaa estimación, 2009

Fuente: SEGEPLAN, 2010.


2

34
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Es importante resaltar
r que en el nivel pre
p primarioo o de párvuulos, el porceentaje de niññas es
de 53.07 % y el de niños es de 46.933 % superanndo la propoorción en 6.14 % en ell área
urbbana. En el árrea rural es a la inversa. Esto dato ess significativvo con relaciión al géneroo.

Conn relación a las tasas dee repitencia en el nivel pre primariio o de párvvulos, no aplican,
porrque las cond diciones del programa de
d enseñanzaa no contempplan evaluacciones numééricas,
sóloo cualitativaas; esto se debe
d princippalmente porr la edad crronológica del
d niño o niña
n y
tam
mbién por el paso a la esccuela primarria.

Sinn embargo, la l educaciónn parvulariaa reviste muucha importaancia por ell aprestamiento o
preparación qu ue le da a los niños,, en las doos materias fundamenttales: Idiom mas y
Maatemática; en n la primera el niño y niiña aprendenn a leer y esscribir analíticamente y no
n en
formma mecánicca; en la seggunda, aprennde el razonnamiento lóggico de los números;
n essto, le
ayuuda mucho en e su madureez emocionaal y en el apprendizaje dee buenos hábbitos para tooda la

P
vidda y el afianzzamiento de su personaliidad.

En cambio, en n el nivel prrimario del área


á urbana,, es donde más
m se mannifiesta la taasa de
repitencia de grrado y el porrcentaje es mayor
m en loss niños con el
e 5.05 % veersus el 4.39 % de
las niñas. En ele área rural la tendenciia se mantieene pero en mayor propporción, danndo la
inteerpretación que
q las niñass son más deedicadas y reesponsables en
e el estudioo. Es un datoo muy
inteeresante.
Recuadro Noo. 6
Tasass de escolarizaación, terminaación y alfabettización
N
Ayyutla, San Maarcos

% ODM 2: Loograr la enseñaanza primaria universal.


u
Nivel
TNE TT
TP TA
Meta 2A: Asegurar
A que, para
p el año 20115, los niños y las
Municipal 114.8 666.5 87.3 niñas de toodo el mundo puedan
p terminaar un ciclo com
mpleto de
Depaartamental* enseñanza primaria.
98.40 622.58 84.13
*
Tasa neta de
d escolaridad primaria (TNE
E): El municipiio ha
Nacioonal 86.3 600.5 82.2 superado laa meta en 14.8%
%

Fuennte: MINEDUC, 20
009 / SEGEPLAN
N, 2010. Proporciónn de estudiantess que comienzaan primer graddo y
S
culminan sexto:
s aumentarr la tasa de term
minación prim
maria
(TTP) de 66.5%
6 a 100%**. Esto implicaa superar una brrecha
del 33.5%.

Tasa de alffabetización (T
TA) de personaas entre 15 y 244 años:
aumentar del
d 87.3% al 100%*, lo que significa
s superaar una
brecha de 12.7%.
1

* La meta del
d 100% aplicca a nivel muniicipal, departam
mental y
nacional.

** Ultima estimación tasaa de alfabetizaación, 2006.

35
Ayutla, San Marccos

En el nivvel medio y ciclo básiico, las tasaas de repitenncia disminuuyen respeccto al nivel
primario,, pero siguee siendo mayor
m en los jóvenes que
q las seññoritas y enn la misma
proporcióón, para las dos
d áreas, urrbana y rurall.

En el cicclo diversificcado, las tassas de repiteencia son máás interesanttes, porque disminuyen
d
respecto al nivel básiico, pero las señoritas yaa no repiten; únicamente los jóvenes con el 0.41
por ciento, para el caaso del área urbana. En el área rurall el fenómenno de repitenncia es más
interesante, porque ya y no se maanifiesta. See puede inteerpretar com mo que en ell área rural
valoran más
m los esfueerzos educattivos, tanto de d los padress, los alumnoos y los doceentes.

En síntessis, la coberttura educativva en el munnicipio puedde calificarsee como buenna, para los
cuatro niiveles escolaares, porquee las oportuunidades exiisten para todos los esstudiantes y
como toddo en la vidaa, requiere haacer los esfuerzos debidoos cuando laa distancia ess mayor.

P
También es posible mejorar la calidad eduucativa, mejorando las técnicas y métodos m de
estudio en
e los alumn nos y los métodos
m de enseñanza en
e los docenntes; naturaalmente que
requiere de más y mejores essfuerzos de las partes involucradaas, que posteriormente
repercutirrá en el mejo
oramiento dee la calidad educativa
e y de vida de laa población.

Por otra parte,


p debido
o a las condiiciones vulneerables de laa región, prinncipalmente en la época
de invierrno, debido a las inundaciones y que q algunos caminos sonn difíciles de d transitar,
existe cieerto riesgo para
p la población estudiiantil y puedde minimizaarse, con proogramas de
prevencióón y apoyo.
N
Educacióón Universitaria

Para amppliar las opoortunidades ded formaciónn al estudianntado del municipio,


m coontinúan las
gestioness para que fu
uncione una Extensión
E unniversitaria, que puede ser
s de la Uniiversidad de
San Carloos de Guateemala o de la Universiddad Marianoo Gálvez. A pesar de estta carencia,
los jóvennes continúaan sus estuddios en las extensiones
e universitariaas en otros municipios
como Maalacatán, Caatarina, Coaatepeque, Quuetzaltenanggo o la ciudad Capital; el lugar se
elige en función
f de laa carrera a esstudiar.
S
Analfabeetismo

El analfaabetismo es un tema dee discusión a nivel nacional. Desdee hace décaadas se han
implemenntado variass metodologgías y modallidades de alfabetizació
a ón, a través del Comité
Nacional de Alfabetizzación CON NALFA. En la l actualidadd, funciona otra
o dinámicca donde los
interesaddos participaan más activvamente y para darle immportancia ala proceso, cuando
c este
culmina, hacen un acto de graduuación de loos alfabetizaados, el cuall ha tomadoo relevancia
para las personas qu ue han apreendido a leer y escribiir, porque una
u vez graaduados, se
convierteen en efecto o multiplicaador para annimar a otraas personas que se inccorporen al
proceso.

36
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

De acuerdo a esstas experienncias, el perssonal de CO


ONALFA tienne buenas exxpectativas que
q el
porrcentaje de analfabetism
a mo pueda elim minarse en pocos
p años, principalmeente porque están
hacciendo una validación
v dee métodos, incluyendo
i e método cubano “Yo si puedo” quue ha
el
daddo buenos resultados en algunoss municipioos del depaartamento de d El Proggreso,
Guatemala.

Seggún CONAL LFA se conssideran personas analfabbetas las quue tienen 15 años de edaad en
adeelante y en el
e municipio de Malacattán, los regiistros tanto del
d área urbana como ruural y
de ambos
a sexoss, son los sigguientes.

Cuadro No. 13
1
Población Analfabeta
A de más
m de 15 añoos
Ayyutla, San Maarcos

P
Població
ón Hombrees Mujeres Total
Urbanaa 2,055 1,000 3,055
Rural 2,129 1,400 3,529
Totaless 4,184 2,400 6,584
% de totalles 63.55 36.45 100.00
Fuennte: Coordinación Municipal
M de Alfaabetización. Ayutlaa. Año 2010.
N
El municipio de Ayutla tiene una tasa
t de anaalfabetismo de 24.47 % mayor quue la
deppartamental que es de 24.03
2 % y de
d la Repúbllica que es de
d 21.37 %.. Datos al primer
p
sem
mestre del añ
ño 2010.

Al distribuir el porcentaje por


p género, los hombress analfabetoss representann el 63.55 %,
% y el
de las mujeres es del 36.445 %. Este es e un caso diferente,
d poorque en otrros municipiios el
mayyor porcentaaje corresponnde a las muujeres.

Denntro de las causas


c que inciden en esstos indicadores están laas distanciass en el área rural,
donnde las vivieendas se enccuentran basstante retiraadas del lugaar de converrgencia donnde se
impparte la alfab
betización; otra
o es la fallta de interéss por parte de
d las personnas que neceesitan
S
aprrender a leerr y escribir; sin embargoo, la nueva metodología
m a puede influuir para desppertar
más interés en las
l personass por aprendeer.

d. Serrvicios Básiccos

Con
ndiciones de vivienda

Lass condicionees de vivienda están en relación al tipo de connstrucción dee las mismaas. De
nso del INE, año 2002, laas viviendas de construccción formall corresponddían al
acuuerdo al Cen
95%%. Con relaación a los materiales utilizados,
u laa distribucióón es la sigguiente: de block
b

37
Ayutla, San Marccos

53.4%, de concreto 22.7%,


2 de madera 18.7%
%, con lámina metálica 2.24%,
2 de leppa 1.8%, de
ladrillo 0.3%, de bajaareque 0.3%, de adobe0.3% y otro 1.32%.

Para el techo
t de la vivienda loos materialess se distribuuyen de la forma siguiiente10; con
lámina metálica
m 87.9
9%, de conccreto (terrazza) 9.1%, de d asbesto cemento
c 0.66%, de teja
1.4%, paj
aja o palma 0.5 %, otross 0.5% no especifica
e 0.5 % Por ell tipo de estructura que
tienen lass viviendas, se reflejan las condicioones medias de vida de la
l poblaciónn y los hace
menos vuulnerables a las amenazaas naturales y antrópicas.

Es de haccer notar quee las vivienddas en el área rural tieneen menos conndiciones faavorables en
su constrrucción, resp
pecto a las viiviendas en el área urbana, es un fennómeno com mún en toda
la república, aunque en las comuunidades a donde
d llegann remesas fammiliares de los Estados
Unidos, es
e notoria la mejoría de las
l viviendass porque ya tienen una construcción
c formal que
incluye una
u terraza de concreto.

P
Servicio de agua

El primer servicio básico


b que debe
d existir en las vivieendas, es el de agua pootable, para
garantizaar en parte, la salud de laas familias que
q las habittan. Es neceesario menciionar que el
municipioo tiene prob blemas para el abastecim miento del agua
a potablee para un poorcentaje de
hogares, principalmeente en el árrea rural. El E problema se debe a la l faltan naccimientos o
pozos quue surtan a los tanquues de capttación; faltaan otros tannques de captación c y
distribuciión; es much ha la demannda con relacción a la canttidad suminiistrada.
N
El servicio de agua para
p consummo humano (potable)
( tiene una cobeertura del 744.89% de la
poblaciónn. El 25.10%% se abastecee de otras foormas como: chorro paraa varios hogaares, chorro
público, pozos
p y de otros
o tipos11. Estos datoos muestran el nivel de vulnerabilida
v ad que vive
una partee de la poblaación por la falta del vitaal líquido. En
E este sentiddo, los esfueerzos de las
autoridaddes y vecinoos para lograar el abasteciimiento espeerado debenn ser más efeectivos. Por
otra partte, deben prrotegerse las fuentes acctuales, porr el problem ma de agotaamiento del
recurso hídrico,
h debiido al aumennto de la demanda y el avance de la l deforestacción a nivel
nacional.
S
El acceso al serviciio de agua potable es fundamental para la salud de laa población
complemmentada con el servicio de
d saneamiennto; por eso, forman parrte de los Obbjetivos del
milenio, los
l datos se muestran enn el recuadroo siguiente

10
INE. Censoo 2002. XI de Pobllación y VI de Habbitación.
11
Idem

38
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Recuadro Noo. 7
A
Acceso a aguaa potable y san
neamiento bássico
Ayyutla, San Maarcos

Total de viviend das con accesoo agua intra ODM 7: Gaarantizar la sosstenibilidad dell medio ambiennte
dom
miciliar y seervicios de saneamiento
mejjorados Meta 7C: Reducir
R a la mittad, para el añoo 2015, el
Totaal de viviendass 55661 porcentaje de
d personas sinn acceso sostennible al agua
Viviendas con servicio de potable y a servicios básiccos de saneamiiento.
32.3%
aguaa potable
Viviendas con servicio de Meta de paíís 83% de vivieendas con acceeso al agua pottable
55.8% y 67.5 % coon acceso a serrvicios de saneaamiento básicoo.
saneeamiento básicco
Fuennte INE, 2002
Agua potabble: año base 19994, dato muniicipio= 38.8%
Meta de muunicipio 2015== 69.4%

P
Saneamientto básico: año base
b 1994, dato municipio =
38.7%
Meta de muunicipio 2015== 69.3 %.

La proporciión de las vivieendas con acceeso a fuentes


mejoradas ded abastecimiento de agua pootable y
saneamientoo básico de acuuerdo con la úlltima mediciónn
(2009) fue de
d 32.3% y 55.8%, lo que inddica una brechaa
para contribbuir con el ODM al año 20155 de 37.1% y
13.6% respectivamente.
N
Serrvicio sanita
ario

Primmero es un problema llevar el aguua potable a las vivienddas, una vezz resuelto con
c la
insttalación de un sistema por tuberíass, después se
s convierte en otro prooblema que es el
retoorno de las aguas servvidas. Entonnces, se construyen los sistemas de drenajess con
servvicios sanitaarios en las viviendas. Sin embargo el problemma se agrannda, cuando estas
aguuas servidas van a dar al río más cercano dee la población o comunnidad, generrando
conntaminación para los pobbladores de más
m abajo y a los propios ríos.
S
La ciudad de Tecún
T Umánn como Cabbecera municcipal, cuentaa con un sisstema de dreenajes
quee recolecta tanto
t las agguas servidass de las vivviendas com
mo las aguass pluviales de
d las
callles, que possteriormentee desfogan a los ríos Suchiate
S y Naranjo,
N conn el problem
ma de
conntaminación y daños al ambiente.
a

El total
t de viviiendas que disponen
d de servicio sannitario correesponde al 76.78%;
7 de estos,
e
soloo el 4.63% están conecctados a unaa red de dreenaje, los deemás utilizaan pozo cieggo. El
23.21% de las viviendas
v d servicio sanitario12.
noo disponen del

12
IN
NE. Censo 2002. XI
X de Población y VI
V de Habitación.

39
Ayutla, San Marccos

Aunque se cuente con un serviicio sanitarioo y sistemaa de drenajees, que conttribuye a la


sanidad del
d hogar, al a verter lass aguas servvidas a los ríos r por la falta de unaa planta de
tratamiennto, se provooca la contamminación de los mismoss y del ambieente en geneeral. En las
comunidaades rurales,, las excretaas y las aguaas servidas van
v a un pozzo ciego o corren a flor
de tierra,, esto provoca contaminnación de loos suelos, dee los mantoss acuíferos, dañando el
ambientee, la salud dee los pobladoores y en esppecial, la saluud de los niñños.

Estos dattos indican que


q en el munnicipio debee mejorarse la
l forma de tratar
t las aguuas servidas
o desechhos líquidos; por lo taanto, es impperativo connstruir una planta de tratamiento,
t
procuranddo la estrateegia de abarcar a varias comunidades, antes quue lleguen a contaminar
los ríos, los
l cultivos y el ambientte.

Desechoss sólidos

P
El serviciio de limpiezza municipaal o tren de aseo,
a se realiza por medio de dos cammiones y un
montacarrgas; es opeerado por el e piloto, el personal de d campo (bbarrenderos)) y por los
encargaddos del manteenimiento dee jardines. La
L basura es botada
b en unn basurero municipal.
m

Para los desechos sólidos, lo máás conveniennte es constrruir una plannta de tratam miento, pero
debe haccerse en forma mancoomunada por región dee municipallidades, conn el fin de
disminuirr costos de construcción
c n de la plantta, accesibiliidad para el transporte y viabilidad
para el traatamiento dee los desechoos.
N
Servicio de alumbra
ado

vicio de enerrgía eléctrica13, para el año 2002, el


Con relacción al serv e 94 por ciento de los
hogares del municcipio contabba con eneergía eléctrrica tipo domiciliar.
d Todos los
establecim
mientos commerciales, taalleres, pequueñas indusstrias, industtrias y agroo industrias
cuentan energía elécctrica tipo comercial
c e industrial, favorecienddo de esta manera, la
dinámicaa económica del municippio.

Comuniccaciones
S
El territoorio del munnicipio es faavorecido poor el paso de
d la carreterra interamerricana Ruta
CA-2 ó deld Pacífico, porque favoorece la com municación entre
e la cabeecera municiipal (ciudad
Tecún Um mán) y los municipios circunvecinnos como Malacatán,
M Caatarina, Ocóós, Pajapita,
San José El Rodeo, SanS Pablo, El E Tumbadorr, Nuevo Proogreso y Cooatepeque. Suu ubicación
es estratéégica por laa conexión con
c la Fronttera mexicanna, porque genera un movimiento
m
económicco importan nte para el departamennto de San Marcos enn particular y para la
economíaa del país enn general.

13
INE. Censoo 2002. XI de Población y VI de Habbitación.

40
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

En un princip pio, la aduaana de Tecúún Umán servía para el tránsito de personaas, de


merrcaderías, de
d importaciión de vehículos rodaddos y de trááileres. Conn el tiempo,, este
movimiento ecconómico fuue aumentanndo y se lleegó a la determinación de construir una
seggunda aduan na, destinadaa exclusivam
mente para el
e paso de mercaderías
m en conteneddores,
trannsportadas por
p tráileres.

Lass otras comu


unidades tiennen carreteraas de terracería transitables todo el año
a y algunaas que
presentan dificu
ultades para transitar durrante el invieerno.

Tellecomunicacciones

Al mes de junio de 2008, el municipiio contaba con c el servicio de 23377 líneas fijass14 de
telééfono con una
u relación de 3.7 porr 100 habitaantes, dicho servicio lo viene prestando
TEL LGUA, y Telefónica.
T En cuanto a telefonía móvil se desconocen
d datos exactoos de

P
usuuarios de estte servicio, pero
p la pobllación percibbe que en toodas las com
munidades exxisten
perrsonas que cuentan
c con teléfono cellular de las empresas Tigo, Movistaar y Claro. En el
muunicipio existte el servicioo de Internett y señal de cable
c por teleevisión

e. Seguridad ciud
dadana

Parra atender laas necesidaddes de segurridad ciudaddana, el munnicipio de Ayutla


A cuentaa con
unaa Estación de
d la Policíaa Nacional Civil,
C con unn personal de
d 33 efectivvos, divididdos en
manndos medioss y operativvos, quienes trabajan porr turnos rotaativos de 244 horas, apoyyados
N
en cinco radio patrullas y en una Junta de seguriddad ciudadanna, la cual coordina
c accciones
quee favorezcann la tranquiliidad de la pooblación y vela
v porque la l PNC cumppla sus funcciones
a caabalidad y dentro
d del maarco legal.

De acuerdo al Informe estaadístico de la l violencia en Guatemaala presentaddo en el 20007 por


el PNUD,
P indiicaba que laa Tasa de homicidios
h p cada 1000,000 habitaantes en aquuellos
por
muunicipios con n población mayoritariaamente indíggena tenía niiveles de violencia hom micida
signnificativameente bajos. Esta mismaa fuente connsideraba al municipio de Ayutla en e un
ranngo de 87 ho omicidios poor cada 1000,000 habitanntes, ocupanndo el puestto 01 del rannking
deppartamental y el 06 del raanking nacioonal.
S
La misma fuen nte reporta que
q la tipoloogía y frecueencia de dellitos en el municipio
m soon los
siguuientes: mueertos y heriddos por arma de fuego, roobos a comercios y a perrsonas y hurrto de
vehhículos. Las zonas insegguras las ubbican el área urbana, enn las aldeass las Deliciaas, El
Triuunfo, Zanjónn El Tiesto y en las colonias La verdde, Aníbal dee León y Olgguita de Leóón.
Hassta el año 20007, el dato indicaba quee los cinco municipios
m m violentoos de San Marcos
más M
erann los siguien
ntes: Ayutla, Pajapita, Catarina,
C Ocóós y Malacattán, encontrándose por arriba
a
de la media naacional de viiolencia hom micida. Ayuttla estaba enntre los diezz municipioss más
violentos de toddo el país. Para
P el año 2010, el munnicipio ha cam mbiado en este
e aspecto y hoy
los habitantes consideran
c q se ha reccuperado la tranquilidadd, porque la violencia yaa está
que

14
Suuperintendenciia de Telecomuunicaciones –S
SIT-

41
Ayutla, San Marccos

controladda. Como un n proyecto piloto,


p l ciudad sii instalaron cámaras de
en ell centro de la
televisiónn, para contrrolar la delinncuencia.

El trabajo de seguridad y ordenn ciudadanaa se complem menta con el apoyo dee la Policía
Municipaal para vigilaar el casco urrbano, proteeger los bienees municipaales y ordenaar el tránsito
vehicularr. En el mess de octubre de 2010, fuue graduadaa la primera promoción de Policías
Municipaales de Tránnsito y solo ses espera suu aprobaciónn y publicaciión en el Diaario Oficial
para entrrar en operacciones y tenner el marco legal, para mejorar el orden
o del tráánsito en la
ciudad.

Las conddiciones de lugar fronteerizo, hacen que la segguridad ciudaadana se veea afectada,
principalm
mente por migrantes
m teemporales que
q van de paso al Noorte de Am mérica. Para
contrarrestar estos efectos, la Municipalida
M ad ha creadoo una Casa de rehabilitación para
personas que sufren de efectos del alcohol y drogas; en donde les l dan tratamiento de

P
recuperacción y les ennseñan a prooducir sus alimentos y apprenden un trabajo
t prodductivo para
reincorpoorarse a la so
ociedad.

Por su parte,
p la Ig
glesia Católlica, tiene una
u Casa del
d migrantte, para ateenderlos en
condicionnes humanass de permaneencia, mientras continúaan su caminoo.

El trabajjo humanitaario se com mplementa conc la “Caddena humannitaria de trraslados de


migrantess o deportad
dos, apoyadoos por el Comité Internaacional de laa Cruz Roja CIRC, a su
lugar de origen,
o que puede
p ser otrra región dell país o de otras nacionaalidades.
N
Otra fuerrza importan nte en la segguridad y geestión del rieesgo es el trabajo de loss Bomberos
Voluntariios, que cueentan con seis bombeross de planta y 22 voluntaarios (con unn turno a la
semana de d 10 horass, excepto las l emergenncias) para prestar
p los servicios
s dee socorro y
atender inncendios, acccidentes, traaslados de paacientes y ottras emergenncias.

La vulneerabilidad ciudadana

El territoorio del mun


nicipio está consideradoo como zonna de alto riiesgo, cuanddo se da el
problemaa de inundacciones, princcipalmente en
e la época de invierno y porque el e mismo es
S
recorridoo en el lado Oeste por el río Suchhiate y en ell lado Este por el río Naranjo.
N El
municipioo se ubica en
n medio de dos
d corrientees.

Para dism minuir los riesgos,


r estáá organizada y funcionnando, la Comisión
C Muunicipal de
Reduccióón de Desasttres COMRE ED, las COLLRED, coorddinando accciones con laa CONRED
y otras innstituciones como
c la Cruuz Roja y los Bomberos Voluntarios.
V .

f. Participa
ación ciudad
dana

Para apooyar el desarrrollo del municipio,


m laa participaciión ciudadanna se maniffiesta en la
organizacción del COOMUDE y los COCOD DES, quieness en forma coordinada priorizan y
gestionann los proyecttos que favorrezcan a las diferentes comunidadess.

42
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Cadda COCODE E se organizza por comuunidad, dondde los repreesentantes soon electos por un
añoo, mediante votación enn una Asam mblea anual. En el carrgo duran un u año y soon los
respponsables de
d representaar a su com munidad en las reunionees del Conccejo Municiipal y
adeemás, los enccargados de gestionar loos proyectos comunitarioos y hacer ottras gestionees que
corrrespondan al
a cargo.

En el municip pio también se da la organización


o n de los Comités de apoyo
a al trrabajo
muunicipal, loss cuales cuumplen funcciones espeecíficas com mo organizaar y apoyaar las
actiividades cultturales y depportivas que sean prograamadas para el efecto.

Conn la Oficinaa Municipal de la Mujerr OMM, tam mbién se reallizan actividdades importtantes
com
mo el apoyo a las actividdades culturaales y las acciones de beeneficencia impulsadas
i p la
por
prim
mera Dama municipal, esposa
e del seeñor Alcaldee. La OMM también imppulsa, planiffica y

P
ejeccuta cursos de
d capacitacción para las mujeres, dee acuerdo a las
l necesidaddes de los grrupos
quee lo soliciten
n. Sin embaargo, falta la
l presenciaa de la mujeer con integgración direccta al
Conncejo Muniicipal, la caausa se debbe principallmente a loos aspectos culturales de la
pobblación.

Otrra forma de participacción ciudaddana se da cuando suurgen emerggencias, poor las


inuundaciones del
d río Suchiiate, en la éppoca de inviierno, dondee se integrann la Coordinadora
Muunicipal de Reducción de Desasttres COMR RED y las Coordinadooras Localees de
Redducción de Desastres COLRED en esta orgganización participa p laa ciudadaníaa, las
N
autoridades mu unicipales, los
l Bomberoos Voluntarrios, La Dellegación de la Cruz Roja R y
demmás instituciones con preesencia en ell municipio.

En el municip pio no se identifica la


l presenciaa de de ON
NG, ni de la Cooperración
Inteernacional.

Asoociaciones

Com mo parte de la organizzación ciuddadana en ele municipioo, tiene grann importanccia el


funncionamientoo de tres Associaciones de
d Tricicleroos, que integgran a más de
d tres mil soocios.
S
Elloos prestan el
e servicio de
d transportte más ecolóógico que existe
e en el mundo, tricciclos
movidos por en nergía humanna.

Esttas Asociacio ones tienen dos caracterrísticas especciales. Una: que aprovecchan la conddición
planna del territo
orio para utillizar los triciiclos impulssados por eneergía humanna, aunque all final
de la jornada diaria
d aparecce el cansanccio debido a la deshidraatación por efectos del clima
cáliido (entre 255 a 30º C) y del ejercicioo realizado al recorrer vaarios kilómettros diariameente.

La otra, buscann la equidad de trabajo para todos loss tricicleros, con delimittación definiida de
las áreas de coobertura; no permiten innterferencias de áreas y tampoco la incorporacióón de
miccro taxis o Tuc
T Tuc, los cuales
c son im
mpulsados por
p motores de d gasolina.

43
Ayutla, San Marccos

g.. Conclusió
ón Dimensiión Social

Con lo reelacionado a la salud enn el municipiio de Ayutlaa, se manifieesta el trabajjo intensivo


personal médico y paara médico del d Centro dee Salud, porqque la jornadda y el horarrio han sido
ampliadoos de lunes a domingo laas 24 horas parap atender a los pacienntes. Sin embbargo, no es
suficientee, por la canttidad de pacientes, la esccasez de perrsonal y de medicinas.
m

El trabajoo es notorio porque han disminuido los índices de


d mortalidaad materno innfantil y las
condicionnes de salub bridad han mejorado
m en la poblacióón, principalmente en ell área rural,
pero faltaa mejorar eso
os índices.

Adicionaalmente, el Centro de Salud, tienee la categorría de Distrrito y por lo l tanto, le


corresponnde atenderr comunidaddes de los municipioss de Ayutlaa y Pajapitta, con los
programaas de Vacun nación o inm
munización para
p la poblaación que loo necesite, ell control de

P
vectores (eliminar el mosquito del
d dengue y el paludism mo), el contrrol de las ennfermedades
por infeccciones de trransmisión sexual ITS, y la vacunacción para preevención de la rabia en
los perross.

Debe darrse la impo ortancia debbida a impuulsar e implementar loos programaas de salud
preventivva, porque son
s menos costosos y dan mejoores resultaddos para la población,
favoreciééndoles para tener mejorres condicioones en su deesempeño laaboral y dinaamizar más
la econommía del municipio
N
En el cammpo de la ed ducación, a pesar
p de tenner la cobertuura municipal en los nivveles de pre
primaria (párvulos) y de primarria de formaa completa y en el básico y diverssificado, en
forma paarcial, existe la necesidad de mejoraar las condicciones de varrios edificios escolares,
suministrrar mejor maaterial y equuipo didácticco, capacitar metodológiicamente a loos docentes
para un mejor
m desemmpeño y gesttionar la creaación de otroos establecim mientos de nivel
n básico
y diversifficado, estoss últimos, coon carreras téécnicas paraa los estudianntes, ampliaando de esta
forma, laa oferta educcativa con mayores
m oporrtunidades ded empleo, all egresar graaduados del
nivel diveersificado.

Las conddiciones dee seguridad alimentariaa, dependenn principalm mente de loos ingresos
S
económiccos de las fam milias, por eso
e es imporrtante fomentar el empleoo e impulsarr programas
productivvos que privvilegien las actividades agrícolas accompañadas de otras téécnicas de
cultivos y usos del suuelo, para obbtener mejorres rendimieentos. Situación similar será
s con las
actividaddes pecuariass, que pueden desarrollarrse en áreas pequeñas dee terreno, paara ayudar a
la produccción de alim
mentos, destiinando una parte
p al autoo consumo y la otra con excedentes
para com
mercializar.

En el caso de la vivieenda, donde las condicioones de construcción no son las aproopiadas, una
parte parra mejorarlaas dependerrá de los inngresos econnómicos de las personas y estos,
dependenn del tipo dee empleo dissponible en las comuniddades. Si es posible, apooyarlas con
programaas viables y sostenibles de viviendaa, para que se
s pueda cum mplir con esste objetivo
social.

44
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

El municipio
m de
d Ayutla, enn el departaamento de San Marcos, por su ubicación geogrráfica,
estaablecida com
mo limítrofe o fronterizoo de Guatemala y la repúública de Mééxico, ha siddo una
de las comunid dades que haan sobresaliddo en los caampos social y económiico, debido a que
tienne comunicación direccta vía terreestre, con la capital de d Guatemaala, su cabbecera
deppartamental y los demás municipios del departam mento de Sann Marcos, de Quetzaltennango
y otros departammentos.

Porr lo mismo, en las dos últimas décadas ha teenido un dessarrollo sociial, económ mico y
pollítico, importtante en difeerentes camppos, este desspegue se deebe al trabajjo tesonero de
d las
autoridades gub bernamentales, locales y específicam mente de la población,
p quuienes han sabido
aprrovechar las condicioness geopolíticaas, como pooblación fronnteriza paraa generar meejores
conndiciones en educación, salud, vías y medios de comunicacióón, sector turismo y otroos.

P
Es importante observar
o quee anteriormeente por la condición
c dee ser fronteraa con la repúública
de México, exiistía una graan cantidad de personass que van dee paso a los Estados Unnidos,
perro por su situ
uación de ileegalidad parra permaneceer en el paíss, se dedicaroon a cometeer una
seriie de hechoss delictivos, que llegó a considerar
c a municipio,, en el primeer lugar violeento a
al
nivvel departameental y terceero a nivel naacional.

Parra corregir esta


e problem
mática, las Autoridades
A municipales y gubernaamentales see han
deddicado a creaar las condiciones legalles y moralees para que los
l emigranttes se trasladen a
donnde correspoonden y los vecinos deel área rurall y urbana vivan
v tranquuilamente, con
c el
N
apooyo de la Poolicía Nacionnal Civil y lal Policía Municipal
M de Transito. En
E este sentiddo ha
funncionado la Junta
J Local de Seguridaad Ciudadanna y la pobllación ya vivve más tranqquila,
commo se observva al recorrerr la ciudad.
S

45
Ayutla, San Marccos

Maapa 2
Dimenssión social
Ayutla, San
S Marcos

P
N
S

Fuente:: SEGEPLAN 201


10

46
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

6.3.2 Dimenssión ambien


ntal

a. Recursos
R N
Naturales

Sueelos

Sim
mmons y collaboradores en el año dee 1959 consiignaron que las series de
d suelo pressentes
en el municipiio de Ayutlla, son Ixtaan (Ix), Rettalhuleu (Ree), Suelos Aluviales
A (S
SA) y
Tiqquisate Francco Arenoso.

Loss suelos Ixtaan se caracteerizan por seer de color café


c muy osccuro, de texttura arcillosa con
un ph 7 y unaa profundidaad de 100cm ms, los sueloos Retalhuleeu se caracteerizan por ser
s de
color café oscu uro, de textuura franco arrenosa fina a franco arciillosa o francco arcillo lim
mosa,
conn un ph 6 y una profunndidad de 400 4 cm, mieentras los suuelos Tiquisate presentaan las

P
siguuientes caraacterísticas: color
c café oscuro
o a caféé muy oscurro, de texturra franco areenosa
finaa, con un ph h 7 y una prrofundidad de d 100 cm. Los suelos aluviales soon el resultaddo de
depposiciones de arenas y liimos en las orillas y en mismo lechho de los ríoos. Generalm mente
sonn suelos aptoos para la agrricultura.

Seggún la división fisiográfi


fica, los sueloos se clasificcan en tipos del I a VIIII. Para el casso del
terrritorio de Ay
yutla los missmos se ubiccan en las clases I, II y IV,
I las mism mas se descriiben a
conntinuación
Cuadro 14
N
Clases de
d agrológicass de suelos
Ayyutla, San Maarcos

Clase Descrippción Observvaciones


S

FUE
ENTE: MAGA Pro
oyecto ESPREDE--CATIE. Año 2003.

47
Ayutla, San Marccos

La zona geológica dee Ayutla es muy variadaa siendo muuy arcillosa y terrosa en la mayoría
de las coomunidades. El municipiio en la partte norte pressenta el 40%% de suelos arcillosos
a y
franco arrcillosos, y en
e la zona suur el 60% dee suelos frannco arcillosoos, por lo quue es común
en su geeología: roccas volcániccas, aluvionees, cuaternaarios, materrial terroso y edificios
volcánicoos, a una altu
ura promedioo de 35 metrros sobre el nivel
n del maar.

La topoggrafía del municipio


m enn su totalidaad es terrenno plano, loo que ha favvorecido la
diversidaad de cultivo
os agrícolas y los produuctos obtenidos se destiinan para los mercados
u de los suelos se preseenta en el cuuadro siguiennte.
nacionalees y de exporrtación. El uso

Cuaadro 15
Usos del
d suelo
Ayutla, San
S Marcos

Tip
po de uso del suelo
s Area (haa) Area (%)
A

P
Total Ayuttla 12,002.30 100.00000
1 Infraestrructura 341.91 2.82733
1.1 Coonstrucciones
1
1.1.1 Centros poblados
p 341.91 2.82733
2 Agricultura 11,101.19 92.28888
2.1 Aggricultura anuaal
2
2.1.1 Granos báásicos 3,427.23 28.41225
2
2.1.2 Arroz 340.41 2.81499
N
2.2 Aggricultura pereenne
2
2.2.4 Banano - plátano 1,344.45 11.10224
2
2.2.5 Hule 16.19 0.13399
2
2.2.6 Palma afrricana 3,205.63 26.55007
2.5 Paastos mejorados
2
2.5.1 Pastos culltivados 2,767.28 23.23776
3 Arbustoss - matorraless 103.20 0.85655
3.1 Paastos naturales y arbustos
3
3.1.2 Arbustos - matorrales 103.20 0.85655
4 Bosque natural
n 105.08 0.86899
S
4.1 Boosque latifoliad
do 88.64 0.73299
4.2 Boosque conífero 16.44 0.13599
5 Cuerpos de agua 350.92 3.15866
5.1 Ríío 350.92 3.15866

Fuente: MAG
GA, 2002, Coberturra vegetal y Uso de
d La Tierra. San Marcos
M

Según el uso actual del suelo, para


p el año de 1994, enn el municippio de Ayuttla, existían
bosques dispersos,
d paastos cultivaados, cultivoo de caña de azúcar, caféé y otros cultivos. En la
actualidad, se han in
ncorporado los cultivoss de tabaco, hule, palma africana y en menor
escala, ell arroz.

48
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

La cobertura forestal
f es de
d 105.08 hectáreas
h doonde predom minan los bosques
b conííferos
(166.44 hectáreaas) y bosquees latifoliadoos (88.64 heectáreas); con especiess como: Casstaño,
palo de hormiggo, palo de marimba,
m moora (Sterculiaa apetaba, Pllatymiscium
m dimorphanddrum,
Chllorophora tinnctoria, Corddia alliodoraa)

En el caso dee las actividdades ganadderas, estas se concentrran en terreenos ligeram


mente
incllinados y lo
os pastos quue cultivan son
s de portee bajo y quee pertenecenn a las hacieendas
ubicadas en el municipio.
m

No se aplican técnicas de conservacióón de sueloss como barrreras vivas, barrerasb muuertas,


aceequias, y pozzos de absorrción, por loo que en época lluviosaa, los sueloss son erosionnados
haccia los ríos, arrastrándolo
a o por medio de partículaas diluidas. ElE tipo de eroosión hídricaa es la
más común a nivel
n del munnicipio, la cuual se presennta generalm
mente en épooca de lluviaas, los
ríoss se contaminan por los suelos diluiddos o en susppensión.

P
Loss suelos se preparan
p para cultivos annuales y de ciclo
c corto como
c el maíz, arroz y taabaco.
Lass áreas grand des de terrenno se preparran con maqquinaria agrícola, realizaando las práccticas
de arado
a y rastrra.

Floora y fauna

Loss agro-ecosiistemas típiicos en Ayuutla son: El E maíz, huule, palma africana


a (paara la
prooducción de aceite vegetal comestiblle) tabaco, arroz
a y explootación ganaadera. De acuuerdo
N
al cuadro
c 15 exxisten 11,0955.19 hectáreeas de tierra utilizadas para la actividad agrícolaa, que
representa el 94.21%
9 del territorio municipal.
m E el caso del café el agro-ecosisstema
En
agrroforestal see clasifica ene asocios: Café + pláátano y priincipalmentee café + árrboles
madderables. Otras especiees de flora son las siguuientes: fríjol, arroz, banano,
b aguaacate,
zappote, cacao, mango,
m y vaariedades de cítricos y raíces.

Conn las plantaaciones de hule


h y palmaa localizadas en el terriitorio, se haan recuperaddo las
áreas deforestadas. El riegoo utilizado ene las mismaas es a travéss de bombass conectadas a los
ríoss. Los sueloss se están utiilizando segúún la capaciddad producttiva de los mismos.
m
S
Fauuna: En el municipio se s pueden enncontrar varriedad de annimales caseeros y del monte,
m
avees, ganado vaacuno, caballlar, lanar, reeptiles, iguannas y tortugaas.

Zon a15
nas de Vida

Seggún el sistem
ma de clasificación de Holdridge,
H el municipio de
d Ayutla see encuentra en
e las
siguuientes zonaas de vida:

15
See le llama zona de vida a la unidad climática natural enn que se agrupan diferentes
d asociacioones correspondieentes a determinadoos
ámbiitos de temperaturaa, precipitación y humedad.
h

49
Ayutla, San Marccos

Bosque húmedo su ubtropical (cálido)


( surr, que tienne las siguuientes caraacterísticas:
mente poseen
generalm n una topogrrafía suave, un
u patrón dee lluvias quee van de 1,2200 a 2,000
mm, con una bíotem mperatura de 27 grados centígrados y una evapotranspiracióón de 0.95.
Las especies indicad
doras con: Castaño,
C paloo de hormiggo, palo de marimba,
m m
mora. El uso
apropiadoo es el de fitocultivos y ganadería por tener suelos férttiles, profunndos y bien
drenados. También sirven
s para el cultivo del
d algodón y la crianzaa y engorde de ganado
bovino.

Bosque muym húmedo o subtropicaal (cálido) y sur ((bmh--s c); esta zona
z se caraacteriza por
tener un relieve plano a accidenttado, respectto al clima son variablees por influeencia de los
vientos. El régimen de lluvias es e de mayor duración. LasL plantas inndicadoras son s Scheela
preusii, Terminalia
T oblonga,
o Entterolobium cyclocarpum
c m, Sickingia salvadorensiis, Triplaris
melaenoddendrum, Cu ubistax donnnell-smithii, Andira inerrmis. Por teener los mejores suelos
del país, se puede dedicar
d a fittocultivos; entre
e los principales esttán: la caña de azúcar,

P
banano, café, hule, cacao, cítrricos, maíz, frijol, arrooz citronelaa y ganaderría. El uso
alternativvo que se les puede dar, ese el manejoo sostenido de
d bosques.

Clima

De acuerdo a la clasificación del clima de Thhornthwaite el municipioo de Ayutla presenta un


d 150C, conn variacioness de 10 a 244.2°C y más
clima cállido la tempeeratura mediia anual es de
de 128 días
d de calorr. La precipiitación pluviial promedioo es de 12177 mm con máximas
m de
4183.mmm y 64 a 127 días de lluviia,
N
Gestión integrada
i del
d recurso hídrico
h

La Gestióón Integral del


d Recurso Hídrico o deel agua, tom ma en cuenta las necesidaades del ser
humano y de los eco osistemas; inncluye la plaanificación, protección
p y aprovechaamiento del
agua. Seegún el proy yecto MAGA A-ESPREDE E-CATIE, enn el municippio de Ayuttla existen
los siguieentes cuerpoos de agua: 6 ríos y 17 quebradas
q y las
l microcuuencas de loss siguientes
ríos Suchhiate, Cabúzz, Meléndrezz, Gramal, Mico,
M Mota, Tocá y Narranjo, lo quee favorece a
los cultivvos y la humeedad generada refresca ene parte el cllima cálido de
d la región..
S
Estos cauudales son aprovechado
a s en verano, con sistem
mas de riego para los cuultivos de la
temporadda. En la regiión no hay área
á de reservvas protegiddas

Todavía existen com munidades ruurales que uttilizan la leñña como com
mbustible paara cocinar,
esto geneera una grann presión sobbre los bosquues, pues la mayor partee la produccción de leña
se obtiene de talas ilícitas.

El Instituuto Nacional de Bosques INAB, Deleegación San Marcos, meenciona que los factores
más típiccos que ejerrcen presiónn sobre los bosques son: avance de d la fronterra agrícola,
invasionees, talas ilíciitas, pastoreoo, incendios, cambio de uso del sueelo, ausenciaa de manejo
forestal y el ataque dee plagas y ennfermedadess

50
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

b. Gestión de riesgo

Am
menazas

Lass amenazas son “la probbable manifeestación de un u fenómenno de la natuuraleza o cauusado


porr la acción deel hombre quue pone en peligro
p la vidda de las perrsonas, la inffraestructuraa y el
ambbiente”

Parra el análisiss de riesgo del territoriio municipall16 se incluyyeron todos los pobladoos, de
acuuerdo a la divvisión internna administraativa. Desdee la percepciión de los acctores localees que
asisstieron a los talleres partticipativos, se
s identificarron las amennazas naturalles siguientees.

Porr inundacio ones: El munnicipio de Ayutla


A se enccuentra a poocos metros sobre el nivvel de
marr, esto lo haace vulnerablle a sufrir essta clase de fenómeno, especialmen
e nte en la épooca de

P
invvierno; en loss últimos añños, el fenóm
meno ha sidoo más frecuente afectanddo, a los pobblados
y a la cabecera municipal.

Lass lluvias inttensas provooca la creciida de ríos, afectando a las com munidades quue se
enccuentran cerccanas a las riveras
r de los ríos Suchiaate y Cabúz en donde laa estimación de la
ameenaza fue geeneral y con riesgo alto para
p todos loos lugares pooblados del municipio.
m

Loss temporalees: cuando laas lluvias soon intensas y duran tres o más días,, el territorioo y la
pobblación se haacen más vuulnerables y los daños soon mayores para
p el patriimonio naturral, la
N
infrraestructura productiva y los bienes y salud de las perssonas. Este fenómeno se s ha
cataalogado commo la amenazza más fuerte para el muunicipio.

Vieentos Fuertees: Estos vieenen acompaañados de los huracanes y temporalees y afecta a todas
las comunidadees del municcipio, afectanndo también a la agriculttura.

menazas sociio-naturaless
Am

Defforestación:: debido a la
l tala inmooderada de árboles
á en la
l cabecera municipal y por
motivos de lotificación en terrenos
t privvados.
S
Susstancias agrroquímicas: esta amenaza se da en casi c todas las comunidaddes, debido al
a uso
de plaguicidas que se apllican en el control de plagas y ennfermedadess de los cultivos
extensivos quee se siembraan en el terrritorio. Tam mbién el usso de abonoo químico en
e los
culttivos afecta el ambiente,, los recursos naturales y la salud dee los pobladoores

Con ntaminación por desecchos sólidoss: en todo ell municipio ses da este feenómeno conn una
afecctación basttante crítica para todos los habitanntes ya que no existe un
u programaa para
minnimizar la co
ontaminaciónn.

16
Taaller sobre Riesgo. Municipio de Ayyutla/SEGEPLAN 2010

51
Ayutla, San Marccos

Contamiinación porr desechos líquidos: en todo el muunicipio espeecialmente por


p tirar los
desechos en las cuenccas de los ríoos.

Vulnerab
bilidades

La vulneerabilidad, es el grado de d debilidadd o exposiciión de un ellemento o conjunto


c de
elementoos frente a laa ocurrenciaa de un peliggro natural o antrópico de una maggnitud dada.
En el munnicipio se haan encontraddo las siguienntes vulneraabilidades:

bilidad físicco / estructu


Vulnerab ural:

Ubicacióón de las viviendas:


v L mayoría de las viviiendas (50 a 74%) se encuentran
La
ubicadas cerca de las amenazas por
p inundacioones

P
Culturall ideológico o: Las famiilias no ideentifican las causas natturales y soociales que
provocann los desastrees y considerran que son voluntad de Dios.

Factor ambiental:
a las
l autoridaddes municippales y actorres locales e institucionnes públicas
realizan acciones
a de manejo de los l recursos agua y bosqque sin connsiderar con enfoque de
cuenca, los suelos deel territorio (50
( a 74%) son utilizados sin ningúún criterio dee acuerdo a
su capaciidad.

Político institucionaal: las autorridades munnicipales y actores


a locaales están parcialmente
N
comprom metidos con el desarrolloo de programmas y proyeectos que coontemplen laa gestión de
riesgo y gestionan
g fon
ndos para im
mpulsarlos.

En lo edducativo: Lo os temas dee prevenciónn, preparacióón y atencióón a desastrees no están


incluidoss en los proggramas escoolares, pero se tienen acctividades pllanificadas. Los
L centros
educativoos son utilizaados como albergues
a durrante la épocca lluviosa en
e el municippio.

Vulnerab
bilidad Sociial:

Pobreza:: en el mun nicipio existen hogares que se encuuentran en situación prrecaria; son
S
altamentee vulnerables por el poco acceso que tienen a la seguridad alimentaria,
a
participacción comuniitaria y la segguridad sociial.

Aculturaación: los pobladores


p se han visttos amenazzados por laa emigracióón; ello ha
provocaddo que se ado
opten modism
mos, especiaalmente del vecino
v país México.

Análisis de riesgo

El municcipio de Ay yutla está ubbicado en laa región surr occidente del país y en un área
geográficca consideraada de alta vulnerabilida
v ad por la ocurrencia de desastres y fenómenos
adversos,, con potencialidad en péérdidas hum
manas y materriales.

52
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Porr medio de laa participación de los lídderes en el llenado de maatrices se esttablecieron nueve
n
ameenazas para las comuniddades, las cuuales son: Innundaciones, crecidas de ríos, tempoorales,
seqquías, contamminación poor desechos sólidos, coontaminaciónn por uso de d agroquím micos,
conntaminación por desecchos líquidoos, agotamiento de fuentes f de agua y grrupos
deliincuencialess.

Seggún presenciia, efectos y recurrenciaa, se estima que


q el rangoo promedio de d amenaza es de
un valor muy alto,
a lo que significa que la problemmática recae principalmeente en amenazas
de tipo,
t hidrom
metereológicaas, socio natturales y anntrópicas paraa provocar desastres.
d

El impacto afeecta más a las l comuniddades vulnerrables, por losl procesoss sociales que se
dessarrollan; enntre ellos, loos de mayorr incidencia son: falta de
d liderazgo representattivo y
pocca capacidad d de tomar decisiones,
d poca capaciddad de respueesta ante eveentos o desaastres,
faltta de sistemaas adecuados de manejoos de desechhos líquidos, sólidos, la intensidad
i en uso

P
del suelo y la falta
f de un manejo
m del suelo
s con ennfoque de cuuenca. Las comunidades
c s más
afecctadas, son las
l que se enncuentran a orillas
o del ríoo Suchiate y Naranjo (enn la parte surr)
Al combinar laas amenazas y las vulnerabilidades see establecenn los factoress de riesgo para el
muunicipio y se presentan enn el siguiente cuadro.

Cuadro No. 161


Análisiss de amenazas, vulnerabilidades y riesgoss muy altos
Ayyutla, San Maarcos.
N
Tippo de Factor de
Grupo de amena
aza Indicad
dor
ameenaza vu
ulnerabilidad
Contaminación
por: susttancias
agroquím micas, Ecosistemass prioritarios.
Anttrópicas desechoos sólidos 1. Ambiental Gestión del recurso hídricoo con enfoque de
(basurass) cuenca.
desechoos líquidos
y plagass
Inundacciones.
Autonomía local
l (poblacióón, sociedad civvil).
Crecidass de ríos. 2. Político
Hidro meteorológiicas Participaciónn institucional local.
Huracannes / innstitucional
Voluntad poolítica para asiggnación de fonndos.
S
temporaales.
Agotammiento de
Nivel de inggresos.
Socio-naturales acuiferoos y/o 3. Económico
Tipo d emplleo.
fuentes de
d agua.
4. Educativo Programas educativos
e sobrre gestión de riiesgos.
5. Cultural e
Actitud frennte a la ocurrenncia de los desaastres
iddeológico
Fuennte: SEGEPLAN 2010.
2

53
Ayutla, San Marccos

c. Sanea
amiento amb
biental

Disposiciión de excreetas, aguas servidas


s y desechos
d sóllidos

En las coomunidades que no dispoonen de drennajes y que están cercannas a los ríoss, hacen las
descargass de aguas servidas
s sin ningún trattamiento. Loo mismo succede con la basura. Ha
faltado interés por parte de laas institucioones y autoridades, parra gestionarr proyectos
específicoos que resuelvan esta problemática
p a. Los habitaantes no se han compenetrado del
daño que provoca estte tipo de conntaminaciónn al ambientee y a su saludd.

En muchos casos, son evidentes los drenajess a flor de tieerra, los quee se convierten en focos
de contamminación para el recuurso hídricoo y para la l salud dee la poblacción. Otras
comunidaades no cueentan con sistemas
s de drenaje sannitario, utiliizando en su s mayoría,
letrinas con
c fosa sép ptica, las cuuales contamminan los mantos
m freátiicos; esto, afecta
a a las

P
viviendass que utilizan
n pozos paraa surtirse dell líquido vitaal, el agua.

En la caabecera mun nicipal funcciona un sistema de recolección de basura, la cual es


trasladadda a un botaadero a cammpo abierto. En los dem más centros poblados noo existe un
sistema de
d recoleccióón de basura; y en ningunna de las communidades existen
e algunna planta de
tratamiennto para los desechos.
d Ess evidente quue la mayor parte de bassura generadda, proviene
de desechhos del hogaar, principalm
mente de coocina; por loo tanto, se innfiere que ess orgánica y
su tratam
miento no es complicadoo, si funcionnaran prograamas de saneeamiento am mbiental, en
todas las comunidaades del municipio.
m L
Los basureros se connvierten en focos de
N
contaminnación para el
e ambiente y la salud dee los habitanttes.

d. Concllusión dimensión ambieental

Existe unna vulnerabiilidad en toddo el territoriio, debido a los cambioss climáticos que afectan
la base productiva,
p el
e patrimoniio natural, loos bienes dee las personnas y a la pooblación en
general. Amenazas
A que
q en la maayoría de los casos estáán fuera del alcance de los vecinos
porque see deben a fen
nómenos natturales.

Los efecttos negativo


os de las cueencas de los ríos sobre el
e territorio, son las creccidas de los
S
mismos, porque prov vocan daños en la infrraestructura de caminos y a los bieenes de las
personas.. En algunoss sectores, el aumento dee caudal provvoca mayorees inundaciones.

Con relaación al uso del agua, deben impuulsarse progrramas para que toda laa población
aprenda a hacer un usou racional de este vitaal líquido, elliminando loos desperdiccios, porque
en la épooca de veran no es cuando más la neecesitan y doonde sea neecesario, reggular su uso
respecto a los sistemaas de riego, conforme a la disponibillidad de la misma.
m Los hogares
h que
carecen de agua para consum mo humano (potable) están propeensos a ennfermedades
gastrointeestinales y otras
o infeccioones.

54
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

El riesgo
r de deggradación ammbiental, es muy alto, inniciando poor las zonas ded recarga híídrica
y boscosas,
b poor efecto dee la deforestación, conntaminación por presenncia de deseechos
sóliidos, avancee de fronteraa agrícola y habitacionall, lo que reppercute en laa disminucióón del
cauudal de los nacimientos
n y del volum
men del aguua en el maanto freático o reservoriio. Es
impportante creear un progrrama regionnal en dondde se destinnen recursoss para la geestión
inteegral de los recursos
r hídrricos.

Loss desechos sólidos


s y líqquidos, generran contaminnación, porqque no existe un tratam
miento
l mismos por parte dee la municipaalidad, aguddizándose el problema, con
de los c los desfoogues
a laas cuencas de los ríos. El uso dee agroquímiccos en la agricultura,
a t
tampoco tieene el
trattamiento adeecuado por parte
p de quiienes los utiilizan y en consecuencia
c a se produce una
conntaminación,, principalmeente a los ríoos que correnn por el terriitorio.

Exiiste una vu ulnerabilidadd en todo el e territorio del municipio de Ayuutla debido a los

P
cam l bases prooductivas, loos patrimonioos naturales y a la
mbios climátticos que los afectan en las
pobblación en general.
g Ameenazas que en e la mayoría de los casos esta fuera del alcannce de
los vecinos para poder evitaar su influenncia en la reggión.
N
S

55
Ayutla, San Marccos

Map pa No.3
Dimensióón ambiental
Ayutla, San
n Marcos 20100

P
N
S

Fuente:: SEGEPLAN 201


10

56
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

6.3.3 Dimenssión Económ


mica

a. Empleo
E y Migración
M

Loss habitantes del municippio constituyyen un capitaal humano immportante, porp el trabajo que
reallizan y por los deseos en la juventtud de estuddiar y prepaararse mejor para un em mpleo.
s habilidades para el trabajo agrrícola,
Bueena parte dee la poblaciión se caraccteriza por sus
aunnque hay poca capacidadd para diverrsificar cultivvos. El mayyor porcentajje de empleoo que
se genera
g en laa región se debe
d a las actividades
a a
agropecuaria
as, seguido ded las actividdades
commerciales. Ell perfil sociooeconómico del municipio se describbe en la siguuiente matriz.

Matriz No. 1

P
Perrfil socioeconóómico
Ayyutla, San Maarcos

Descripció
ón Unidad
Extensión 2004 km2 de exteensión Territorrial
Pooblación: 33,4226
Urrbano: 38.52%%, Rural: 61.48%%
Inndígena 1.49% y No indígenaa 98.51%
Pob
blación Densidad poblaccional 163.85 habitantes por km²
PEEA 7992. Poobreza 35.2% y Pobreza extreema 3.8%
N
IDDH: 0.660
Uso de la Tierra: 12,002.30 Haas.
Cuultivos anualess: 3667.64 Has.
Cuultivos permannentes: 4566.277 Has.
Prooducción
Boosque: 105.08 Has.,
Paastos: 103.20
Cuuerpos de aguaa: 350.92 Has.
FUEN
NTES: INE, Censsos 2002. XI de pooblación y VI de Habitación.
H A. Proyecto Diáloogo USAID.
MAGA

blación econ
Pob nómicamente activa
S
Lass actividades económicaas realizadaas por los seectores: Agrropecuario, comercio loocal e
inteernacional, pequeña
p inddustria y de servicios, son
s las que generan el empleo privado,
púbblico y el au utoempleo ene los pobladdores del municipio.
m Esstas actividaades generann a la
vezz, la estructu
ura de la Población Económicamentee Activa, quee se describee a continuacción.

La cercanía con n las comuniidades agrícoolas del Estaado de Chiappas, México,, también peermite
el tránsito
t de trrabajadores con
c permiso temporal paara laborar en e esas fincaas cercanas. Tanto
T
los trabajadores que llegann de otros municipios,
m c
como lo que se trasladann al otro laddo del
río Suchiate, foorman parte del
d fenómenno migratorioo por trabajoo.

57
Ayutla, San Marccos

De igual manera los pobladores del municippio migran por fines laboorales hacia municipios
de Malaccatán, Pajap
pita y Coateepeque presttando su fueerza laboral específicam
mente en el
mercado de servicioss.

b. Desarrrollo Produ
uctivo

Producciión agrícola
a

Estas se dividen
d en cultivos
c traddicionales coomo el maíz,, el frijol y el
e arroz. La producción
tiene el destino
d de lo
os mercadoss de la regióón. Los otros cultivos coomo la palm ma africana,
hule, tabaco, mango, ajonjolí, maní, plátano-banano,, aguacate, zapote son parte de la
diversificcación de loss cultivos y la
l produccióón, parte se destina
d al mercado nacioonal y parte
a la exportación.

P
En el sector donde se ubica laa finca Álam mo tienen mucha
m imporrtancia los cultivos de
plátano-bbanano y paalma africanna porque genera
g alreddedor de cinnco mil empmpleos entre
permanenntes y tempo
orales, siendoo la agroinduustria de expportación máás fuerte de la
l región.

Producciión pecuaria

En el muunicipio exissten varias haciendas


h deedicadas a laa crianza de ganado vacuno para la
produccióón de carnee que abasttece los meercados del departamennto y otros municipios
cercanos.. En menorr escala esttá crianza de d ganado equino y granjas
g famiiliares, con
N
produccióón para el au
utoconsumo..

Actividades industriales

Dentro ded la activid


dad industriaal del municcipio destacaa una fábricca de aceite comestible
extraído de la palm ma africana, un complem mento a la economía, ha h sido la creación
c de
talleres de
d mecánicaa automotriz, tanto para servicio peesado como los tráileress y servicio
liviano, complementa
c ados con tallleres de endderezado y pintura.
p Tam
mbién funcionnan talleres
de estruccturas metáliicas, algunas carpinteríaas y panaderías. La fábbrica de quím
micos West
Traiding tiene imporrtancia econóómica porquue su volum men de produucción y el empleo
e que
S
genera paara la mano de
d obra espeecializada deel municipio y de la regióón.

Infraestrructura Pro
oductiva

En cuantto a la infraaestructura productiva


p e el territoorio se cuennta con una fábrica de
en
transform
mación de la palma africaana en aceitee, existen tam mbién a niveel de las finccas sistemas
de riego que utilizan n para regar cultivos commo banano, plátano y maíz m principaalmente y a
nivel dee las fincass familiaress las installaciones peccuarias conntemplan loos establos,
bebederoos, gallinero os, corrales, de a acuuerdo al taaller particiipativo indiica que la
infraestruuctura es rud
dimentaria dee uso familiaar con instalaaciones pequueñas e inforrmales.
La moderna terminall de buses que q está ubicada en la entrada
e de laa ciudad, coontribuye al
ordenamiiento de las actividades
a c
comerciales y del tránsitto vehicular en el municiipio.

58
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

El potencial
p eco
onómico dell municipio, se describe en la matriz siguiente.

Matriz No. 2
Motores Económicos
E q determinaan el Potenciall Económico
que
Ayyutla, San Maarcos

Princiipales Acctividades Condicionnes


Ubiccación Pootencial
Activiidades Pro
oductos seccundarias necesarias paara su M
Mercado
Geoográfica prooductivo
Econóómicas que generan desarrolllo
Emppleo, Mano
de obra,
Palmma Dinnámico
Agriculttura (p) prodducción de A
Asistencia técnnica, Munnicipal Loocal
africcana Acttual
aceiite, sub
emppleo

P
Manno de obra,
Dinnámico
Agriculttura (P) Hulle emppleo, A
Asistencia técnnica, Munnicipal Loocal
Acttual
refoorestación
Loocal,
Bannano, deppartament
Agriculttura (P) Emppleo a
asistencia técniica Munnicipal Acttual
pláttano al, nacional,
intternacional

Carnne, Asistencia
A t
técnica,
N
huevvos, Manno de obra, c
capacitación. crédito Acttual y
Avicultuura (P) Munnicipal Loocal
abonno com
mercio a
accesible, meercados, poteencial
orgáánico i
infraestructura

Leche, Capacitación,
C
Pecuarioo
ne,
carn mercio,
Com a
asistencia t
técnica, Acttual y
(Bovinoo- Munnicipal Loocal
abonno manno de obra c
crédito acccesible, poteencial
Porcino)
orgáánico i
infraestructura
Loocal,
Capacitación,
C
Com
mercio, Acttual deppartament
Ambienntal Turismo p
promoción, Munnicipal
emppleos poteencial al nacional,
i
infraestructura
intternacional
Proccesami Loocal,
S
Manno de obra, Capacitación,
C
ento
o palma deppartament
Industrial (s) com
mercio, m
mercados, equipo actuual
africcana al nacional,
emppleo n
necesario
(aceeite) intternacional
Commerciali
zaciión de
grannos
Revventa de los Cabeecera
Trabajaddores básiicos, Contar
C con
prodductos, munnicipal y
de servvicio y frutas, i
infraestructura Acttual Loocal
emppleos otross
comerciio lácteos, a
adecuada (mercado).
infoormales lugaares
panadería,
umos
insu
básiicos
FU
UENTE: Elaboraciión con datos del taller
t participativo SEGEPLAN 20100.

59
Ayutla, San Marccos

Al hacerr una buenaa combinación de estoss elementos,, pueden coontribuir a mejorar m las
condicionnes de produ ucción, geneerar más emmpleo para laa población económicam
e mente activa
de la regiión, para aum
mentar los inngresos y meejorar la calidad de vida de los habitaantes
Actividades comerciales

Las conddiciones de ciudad


c fronteeriza, le hann permitido tener
t un movvimiento ecoonómico de
gran maggnitud por toodas las merrcaderías quue transitan diariamente
d por las dos aduanas en
funcionammiento y haa permitido la creación de varios establecimien
e ntos comercciales como
tiendas de ropa, zapaaterías, almaccenes, abarrooterías, ferreeterías, farmaacias, agro veterinarias,
v
casas de cambio,
c tram
mitadores y otros.
o

ado y condiciones del entorno


c. Merca e

Mercadoo de trabajo
o

P
Las diferrentes activid
dades agrícoolas, pecuariaas, industriaales, agroinduustriales, comerciales y
de serviccios, que see realizan diiariamente ene el territoorio de Ayuutla, al otro lado de la
frontera mexicana
m y en los municipios circunnvecinos, geeneran las opportunidadess de trabajo
para la pooblación eco
onómicamennte activa

Mercadoo de productos

Por la miisma posició ón geográficca fronterizaa, la ciudad de Tecún Umán


U represeenta para el
N
país, una gran importtancia econóómica comerrcial internaccional. Sobrre el río Suchhiate que es
límite innternacional, está ubicadda la Aduaana de Tecúún Umán, por p la que diariamente
d
transitan personas, mercaderías
m y vehículos liivianos.

Para ordeenar las activ


vidades commerciales, se construyó ell mercado municipal,
m ubbicado en el
centro dee la ciudad d y está orgganizado poor áreas, diistribuidas en
e tiendas, almacenes,
carniceríaas, comedorees, abarrotess y ventas dee verduras y frutas.

El movim miento econó ómico de mayor


m volum
men es el vieernes de cadda semana, denominado
d
día de pllaza. Esta acctividad abaarca varias calles
c y avennidas del cenntro de la ciudad,
c para
S
realizar laas diferentess transaccionnes comerciaales, a dondee llegan venndedores y coompradores
del municipio, mun nicipios circcunvecinos, de San Peedro Sacateepéquez y Coatepeque
C
(Quetzalttenango).

El Municcipio posee dos


d mercadoos de granos básicos, unoo en Ciudadd Tecún Umáán y otro en
la Aldea Zanjón San Lorenzo. En
E la aldea El
E Triunfo haay una plaza de granos básicos
b cada
fin de sem
mana.

Debido al
a volumen ded mercancíaas que diariamente ingrresan y salenn del país, por
p esta vía,
hubo neccesidad de coonstruir la Aduana
A númeero dos, en el
e puente Inng. Juan Luiss Lizarralde
y está deestinada parra atender exclusivamen
e nte un prommedio de 3000 tráileres diarios. El

60
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

accceso a esta aduana


a se ubbica en el kilómetro
k 2449 de la Rutta CA-2, anttes de llegarr a la
ciudad de Tecúún Umán.

d. Servicios
S

Lass actividadees agrícolas,, pecuarias, industrialess y comercciales que se s realizan en el


muunicipio, inclluyendo la migración,
m h impulsaddo la generaación de servvicios específicos
han
com
mo la creaciión de hoteles, restauraantes, ventass de comidaa rápida, fottocopiadorass con
servvicio de inteernet, transpoorte de difereente de categgoría y gasolineras.

Toddas las acttividades ecconómicas descritas, también


t haan impulsaddo los servvicios
finaancieros en el municipioo y se ha daado la creación de las agencias
a banncarias siguieentes:
Bannrural, Bancco Agromercantil BAM M, Banco Inddustrial, Bannco Azteca y Credimaxx. Lo
servvicios se co
omplementann con una agencia
a de la Cooperatiiva Santiagoo Coatepequue RL

P
COOSADECO y otra de la Cooperativa
C I
Integral Adeelante RL.

El mismo
m mov
vimiento ecoonómico fronnterizo, ha generado
g la implementación de Cassas de
cam
mbio de dineero, donde las l personass pueden caambiar Quetzzales por Peesos mejicannos o
Dóllares norteam
mericanos. En E el parque central y enn las calles cercanas a la Aduana, tam
mbién
estáán los cambiistas individduales que offrecen el cam
mbio de monneda. Lo serrvicios aduannales,
se complementtan con oficcinas de aduuanas y una dependencia de la SAT T, ubicadas en la
ciudad de Tecúún Umán.
N
Conn relación ala turismo, el municipio dispone de d un potenncial para deesarrollarlo, pero
neccesita de la inversión
i respectiva, a mediano
m plaazo. De acueerdo al talleer participatiivo se
idenntificaron algunos
a lugaares como sitios turístticos, entre los que see mencionaan: el
maggnífico Puen nte Internaciional sobre el río Suchhiate, denom
minado “Dr. Rodolfo
R Robbles”,
porrque la ciudaad Tecún Um mán, es una puerta
p de enttrada a Centtroamérica.

Loss turistas naacionales y extranjeros


e llegan en buuena cantidaad, especialmente durannte la
Ferria y Romeríía del Señor de las Tres Caídas que se celebra duranted la prrimera semaana de
Cuaaresma. Unaa parte de lass personas viisita las playyas de los ríoos Meléndrezz y Suchiatee y los
balnnearios priv
vados ubicaddos en el casserío Las Delicias y en la entrada de d la aldea Santa
S
Maarta Meléndrrez. Otras peersonas extieenden el viajje hasta la dee Ocós que se encuentraa a 20
kilóómetros de Tecún
T Umánn.

Loss recursos teecnológicos disponibless en el munnicipio, estánn los que see utilizan paara la
agrricultura, talles como arados,
a culttivadoras, rastras,
r tractores, bombbas de fum migar,
infrraestructura de riego, avvionetas paraa fumigar y otros.
o En la parte de loss servicios, está
e la
telee visión por cable
c e interrnet.

El servicio dee transportee en el muunicipio estáá clasificaddo en transpporte pesaddo de


merrcaderías po or tráileres, el transportee extra urbaano con buses pulman y de parrillaa y el
trannsporte interr urbano por microbuses que comuniican con los municipios cercanos.

61
Ayutla, San Marccos

La fluideez del transp


porte puede catalogarse como buenn servicio, porque iniciaa desde las
tres de la
l mañana, hasta las ochoo de la noche;
n la circulación
c e tanto dell transporte
es
extraurbaano, como ell interurbanoo.
El transporte urbano en la ciudadd tiene el serrvicio más ecológico
e del mundo, poorque es por
medio dee triciclos movidos
m por energía hum mana. Están organizadoss de tal mannera, que se
distribuyeen las zonas de trabajo, sin interferencia, definiddos en tres grrupos de trabbajo.

Un grupoo de ellos no tienen estacionamie


e ento, se dennominan rulleteros y see dedican a
transportaar personas que
q se comuunican entre varios puntoos de la ciuddad

Un segunndo grupo see ubica a orilllas del río Suchiate,


S conn un circuito económico interesante.
Las persoonas que lleggan a la ciuddad de Tecúnn Umán en los buses exttraurbanos, por p motivos
de comprra de mercad derías mexiccanas, son trransportadass en tricicloss, hasta la orilla del río
Suchiate.. Luego coorrdinan el traasbordo de pasajeros
p conn los denomiinados camaareros17 que

P
transportaan a las perssonas hacia ciudad Hidaalgo de la reepública mexxicana. En pocas
p horas,
las personas hacen su us compras y son transpportadas de vuelta por el e río sobre las
l cámaras
con su mercadería.
m Hacen
H el trassbordo a los triciclos y continúan
c el viaje, hasta la terminal
de buses extraurbano os. Esta comppra de mercaaderías no paasa por la Adduana.

El tercer grupo prestaa el servicioo de transporrte a las perssonas que see desplazan desde
d algún
punto de la ciudad hacia
h la Aduuana de Teccún Umán y viceversa. En los tress casos, las
tarifas dee pasaje van desde los Q 3.00, Q 5.000 y más Queetzales, depeendiendo de la distancia
a recorrerr.
N
e. Concllusión Dimeensión Econ
nómica

En síntessis, la agricu
ultura es la actividad
a preedominante,, ya que proovee mayor cantidad
c de
empleos e ingresos a la poblacióón en su desaarrollo produuctivo, sus principales
p c
cultivos son
la palma africana, hu ule, plátano, banano, ajjonjolí, maízz entre otros entre son parte de la
diversificcación de loss cultivos y la
l produccióón, parte se destina
d al mercado nacioonal y parte
a la expportación. En n lo que coorresponde al cultivo de d la palmaa africana existen
e una
consideraable cantidaad de hectárreas cultivaddas, del cuaal extraen laa semilla paara producir
aceite veggetal comesttible
S
La finca el Álamo con
c la planttación de pllátano y bannano tiene una
u empacaadora y una
fábrica de
d aceite commestible, la cual le da empleo a unn promedio de 3,000 trrabajadores,
entre perm
manentes y temporales.
t

Existe migración
m lab
boral periódiica hacia el área agrícoola del Estaddo de Chiappas México
muchas veces
v por la falta de oporrtunidades de
d trabajo enn el municipiio o porque de
d este lado
perciben mejores salaarios.

17
Utilizan cámaras de airre (tubos granddes de llantas) para
p transportaar a las personaas sobre el río Suchiate.
S

62
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

En el territoriio se encueentran tambiién sistemas productivvos de trasppatio de carrácter


agrropecuario en los cualess las mujerees son quiennes en la mayoría
m maneejan las uniddades
prooductivas. En n este sistem
ma la produccción princippal es de fruutales propioos de la zona con
árboles dispersos y produccción pecuarria con aves básicamentee criollas. En E estos sisttemas
debbido a que non se utilizann variedadess y/o razas especializada
e as los rendim
mientos son bajos
perro susceptiblles de incremmentarse conn la introduccción de mateeriales genétticos mejoraados y
asisstencia técniica puntual.

El sistema de producción agropecuariia que posibbilita la partticipación de d la mujer es de


trasspatio, el fo
ortalecimientto de éste es
e importantte para geneerar fondos económicoss que
mejjoren las con ndiciones dee los hogares pero princcipalmente para
p reducir las
l desigualddades
ecoonómicas de las mujeress, las que báásicamente no n perciben ingresos
i fueera de actividdades
de producción agrícola en e las que ele empleo dee su mano de d obra perrcibe salarioos por
debbajo del míniimo con sobbrecarga de taareas.

P
Exiiste acceso a préstamos y créditos por p parte dee entidades financieras
f q existen en el
que
muunicipio, com mo los banccos del sisteema, Coopeerativas, casas de empeeño, etc., addemás
existe presenciaa de remesass lo que ayuda a sufragaar parte de laas necesidadees económiccas de
los pobladores.. El dinero obtenido
o poor los medios anteriores es utilizadoo como inveersión
iniccial para la producción
p a
agrícola y paara sufragar gastos familliares en eduucación, viviienda,
saluud entre otroos.

Lass actividades productivaas que más contribuyenn a la econoomía del municipio,


m soon las
N
agrrícolas y peccuarias, las cuales
c generran la mayorr parte del empleo
e paraa la poblacióón; en
estee sentido, reesaltan los cultivos
c de banano
b y dee palma afriicana, en lass fincas privvadas,
donnde la PEA del municippio y de otrros municipios, tienen oportunidad
o d de encontrrar un
trabbajo permanente o tempooral, se conssidera que soon miles de empleos.
e

Es interesante mencionar que q los proyyectos de rieego, implem mentados parra los cultivos de
palmma africana, plátano y banano,
b han favorecido a estas plantaciones, poorque en épooca de
verrano es posib ble tener cossechas. Este riego es parrte del proyeecto de ASU
UPURCA, ell cual
tienne el tanquee de captacióón del río Cabúz,
C en laa aldea el Tecomatillo
T d municippio de
del
Cattarina. La distribución
d del riego está divida por sectores y en ramales prim marios,
S
secundarios y terciarios;
t su funcionam
miento es efficiente, quee logra cubriir la parte sur
s de
Cattarina y el teerritorio de Ayutla.
A

Lass otras oportuunidades de empleo estáán en las actiividades com merciales, prrincipalmentte con
prooductos comp prados en laa frontera coon México, generando
g unn empleo peermanente paara el
trannsporte urbaano, realizadoo por los triccicleros (quee pasan de mil)
m y son quuienes transpportan
a laas personas que comerciian, llevándoolos del centro de la ciuudad a la Adduana, ubicaada en
el puente
p intern
nacional sobrre el río Succhiate.

Lass actividades económicaas se compllementan coon los serviccios de hoteeles, restauraantes,


commedores y ele transportee extraurbanno que funcciona a difeerentes lugaares de la región
occcidental. En este transporte, la mayyoría de usuuarios correesponden a las personass que

63
Ayutla, San Marccos

comerciaan los productos mejicannos. Se han ubicado pottencialidades para el desarrollo del
sector turrístico, pero todavía es débil
d en su im
mplementaciión.

P
N
S

64
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Mapa No.44
Dim
mensión Econóómica
Ayyutla, San Maarcos

P
N
S

Fuente: SEGEPLAN 2010

65
Ayutla, San Marccos

6.3.4 D
Dimensión político instittucional

a. Admin
nistración local e instittuciones

El artícullo 33 del Có
ódigo Municcipal estableece que “Gobbierno del municipio.
m C
Corresponde
con excluusividad al Concejo
C Munnicipal el ejeercicio del gobierno
g del municipio, velar por la
integridadd de su pattrimonio, gaarantizar suss intereses con
c base enn los valoress, cultura y
necesidaddes planteaddas por los veecinos, confo
forme a la dissponibilidadd de recursoss.”

El Alcaldde y el Conccejo Municippal son las principales


p a
autoridades d Municipiio, mientras
del
que las aldeas
a y Caseríos están representada
r as por los lídderes comuniitarios que inntegran los
Consejoss de Desarro ollo Local y Alcaldes Auxiliares,
A (en su mayyoría hombrees), que de
acuerdo a los reglammentos establecidos en lal ley, cadaa año son electos por suu respectiva

P
comunidaad, efectuáándose la trannsición de mando
m de lass autoridadess auxiliares de
d todas las
comunidaades que con nforman el Municipio
M el primer día de cada añoo, este acto ese presidido
por el Allcalde Municcipal y su Cooncejo.

Para cummplir con la misión


m de promover el desarrollo inntegral del municipio,
m enn busca del
bien commún de todas y todos sus habitantes, el Código Municipal
M esstablece la orrganización
interna de
d la corpo oración en varias com misiones, quue es de caarácter obliigatorio las
siguientes18 a) Educaación, educaación bilingüüe intercultuural, cultura y deportes; b) Salud y
asistenciaa social; c)) Servicios,, infraestrucctura, ordennamiento teerritorial, urrbanismo y
N
vivienda;; d) Fomeento econóómico, turiismo, ambiiente y reecursos natturales; e)
Descentraalización, fo
ortalecimiennto municipaal y particippación ciudadana; f) Finanzas; g)
Probidadd; Derechos humanos
h y de
d la paz h) Familia,
F mujjer y niñez.

La municcipalidad preesta los siguiientes serviccios públicoss siguientes:

 Juzgaado de Asu untos Municcipales: Ejeercer orden y resolver sobre


s todos los asuntos
que afectan
a al municipio,
m coomo el boleeto de ornatoo, control de
d comercio informal y
ordenn municipal.
 Tesorrería: Adm ministrar los recursos fiinancieros del
d municipiio de acuerrdo con las
S
normas y procediimientos legaales.
 Direccción Municcipal de Plaanificación: Promover, planificar
p y coordinar el
e desarrollo
del municipio.
m
 Oficina Municip pal de la Mu ujer: Promoover la particcipación y el
e desarrollo integral de
la muujer del muniicipio
 Jefatura de Perssonal de Caampo: Programa y coorddinar los trabbajos de manntenimiento
de loss servicios municipales.
m

18
Código M
Municipal Art. 3
36, Organizació
ón de Comision
nes. Cap. I Gob
bierno del municipio. Título III. Gobierno y 
administración del municcipio 
   

66
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

 Policía Mu unicipal: Mantener


M el orden,
o la seeguridad y moral
m públiccas, debidammente
regula en las leyes de la Repúública y en las ordenannzas, reglam mentos, acuuerdos
resolucionees y demás disposiciones
d s emitidos poor el Consejoo Municipal.
 Biblioteca Municipal: Apoyar y a las estudiaantes de los diferentes niveles
n educaativos
con materiaal de investiggación.
 Infraestrucctura y Bienes Municipales: Laa municipaliidad de Ayyutla cuentaa con
diferentes bienes
b comoo el mercadoo, salón munnicipal, fuenntes de aguaa, parque inffantil,
cementerio,, estadio, ediificio donde funciona la biblioteca municipal,
m enntre otros.
 Las oficinaas municipaales, atiendeen los trámittes de IUSI, Servicios Básicos
B y Cattastro
municipal.

Sisttema de Consejos de Desarrollo


D

A nivel
n municiipal está inttegrado el Consejo
C Munnicipal de Desarrollo
D CO
OMUDE, ell cual

P
inteeractúa ante el Concejo Municipal
M y los COCOD
DES.

Loss Concejos de Desarrolllo Comunittario COCOD DES, están conformadoos, algunos de d los
cuaales están trrabajando dee manera acctiva, gestioonando proyyectos para beneficio de d sus
communidades, sin
s embargo, es necesariio el fortaleccimiento de los mismos,, sobre todo hacia
la sensibilizaciión a nivel interno de las comuniidades para que se tom me en cuennta la
parrticipación dee las mujeres y su integgración dentrro de los missmos, ya quee actualmentte hay
unaa mínima inclusión y paarticipación de las mujeeres en las diferentes
d coomunidades, y en
N
alguunas ocasion nes son objeto de discrim
minación.

b. Funcionam
F iento del goobierno mu
unicipal

Lass funciones y compettencias finaancieras muunicipales soon responsaabilidades de d la


Corrporación municipal
m y en los pueestos nombrrados para los efectos administraativos,
connforme al Có ódigo Municcipal. Dentroo de las funcciones, estánn: La regulacción de servvicios,
la gestión
g adm
ministrativa - financieraa del presuppuesto municipal y de planificación del
dessarrollo del municipio.
m

Enntre las funcciones financcieras se enncuentran: Las q se cobren por el uso de


L tarifas que
S
biennes municip pales se deteerminan y aprueban
a coon el consejoo municipall; fijar tasas por
servvicios públiicos locales;; fijar contrribuciones para
p mejorass o aportes compensatoorios;
prooponer la creeación, modiificación o supresión de arbitrios; exxonerar del pago
p de arbiitrios,
tasaas y multas, de acuerdo a la decisiónn del consejoo; disponer de
d los recurssos del muniicipio
parra el cumplimmiento de fines a favor de la gestiónn local, utiliizándolos prreferentemennte en
invversión de obras y serviicios para beneficio
b de la comuniddad; la aproobación , coontrol,
ejeccución, evaluación y liqquidación dell presupuesto de ingresoos y egresos del municippio; la
aprrobación de préstamos y empréstittos (emisiónn a través de d bonos) y adjudicacióón de
conntratos para la
l ejecución de obras.

67
Ayutla, San Marccos

Presencia institucion
nal

Las instittuciones púb


blicas que tieenen presenccia en el munnicipio, son las
l siguientees.

Cuaadro 17
Institucioones públicas presentes
p y coon cobertura
Ayutla, San
S Marcos

Institucción Ámbito/Sector
Con pressencia
Ministeriio de Educacción –MINEDUC- Educcación
Ministeriio de Salud Pública
P y Assistencia Soccial –MSPASS- Saluud
Policía Nacional
N Civiil –PNC- Seguuridad

P
Instituto Guatemaltecco de Seguriidad Social (IGSS)
( Saluud
Tribunal Supremo Ellectoral –TSE E- Políttico
Corte Supprema de Justicia –CSJ- (Juzgado dee Paz) Juríddico
Ministeriio Público –MMP- Juríddico
Registro Nacional dee Personas –RRENAP- Sociial
Coordinaadora Nacion nal de Alfabeetización –C
CONALFA- Educcación
Ministeriio de Trabajoo Sociial
Superinteendencia de Administracción Tributarria –SAT- Econnómico
Coordinaadora Nacio onal para laa Reducciónn a Desastrres – Sociio ambiental
N
CONRED D-
Organizaación internaacional OIRSSA Conttrol cuuarentenario
(agroopecuario)
Cuerpo ded Bombeross Voluntarioss Sociial
Cruz Roja Guatemaltteca Sociial
Delegacióón de Migraación
Delegacióón de INGU UAT Turiismo
Solo cobertura
Ministeriio del Ambieente y Recurrsos Naturalees –MARN- Ambbiental
Ministeriio de Agriicultura Gaanadería y Alimentacióón – Sociioeconómicoo
S
MAGA-
SOSEP Sociial
INFOM Sociial
Instituto Nacional
N de Bosques -INNAB- Ambbiental
Secretaríaa de Segurid
dad Alimentaaria y Nutriccional –SESA
AN- Sociial
Secretariaa Nacional de Planificaación y Proogramación de la Sociiopolítico
Presidenccia –SEGEP PLAN-
FUENTE: Maapeo de Actores SE
EGEPLAN 2010

68
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Insstituciones privadas
p

Lass instituciones privadas y asociaciones que existen en el municipio,


m soon las siguieentes:
SN
NEM, APRO OFAM, Grem mial de autobuses (Malaacatán, Ayuttla, Coatepeeque), Asociiación
de Taxistas deld parque central,
c Asoociación dee tricicleros, Asociacióón de cambbistas,
(asoociación Mu unicipal de Futbol
F y asoociados AMF FA), Asociaación de Boyys Scouts, grupos
orgganizados po or la Iglesiaa Católica y de la Igleesia Adventiista del 7º. Día, El Annuario
Ayootlán, Clubss deportivos,, Asociacionnes gremialees, COCODE ES, Auxiliatturas, y el Grupo
G
de Alcohólicos
A Anónimos.

c. Síntesis
S de la
l dimensión política in
nstitucional

El rol
r de informmación y alggunas decisioones públicas orientadass al municippio las impuulsa la
Corrporación Municipal,
M laa cual es apoyada
a por las Alcaldíías Comunalles, los Connsejos

P
Com munitarios de
d Desarrolloo, COCODE E, Se destacaa el gran inteerés por partte de la DMPP y el
seññor Alcalde Municipal de d tomar enn cuenta lass decisiones de los com munitarios ene los
proocesos de graan relevanciaa en el municipio.

La totalidad dee proyectos realizados en e las comunidades se han h desarrolllado graciass a la


colaboración dee los beneficciados (Jóveenes, adultoss, hombres y mujeres) quue conjuntam mente
conn institucionees participann en el proceeso de desarrrollo de su comunidad
c a través de grrupos
orgganizados.
N
En el territorio
o existe unaa escasa presencia instittucional no gubernamenntal, cooperración
externa, que in
ntegre sus essfuerzos conn la Municippalidad para generar mejjores condicciones
de vida
v para la población.

Lass mujeres están


e en dessventaja en cuanto a participación
p n en organizzaciones de base
communitarias (C
COCODE), por lo que es necesariio ampliar el e espacio ded inclusión,, para
loggrar mayor equidad
e de género
g en la gestión y tooma de deciisiones para el desarrolllo del
terrritorio.

Estte municipio o debido a su s localizaciión geográfiica (limítroffe con el estado de Chiiapas,


S
Mééxico), preseenta altos índdices de dellincuencia debido al flujjo migratoriio de personnas de
difeerentes partees del territorrio nacional y de otras nacionalidade
n es.

En síntesis el cumplimiennto de los objetivos


o dee desarrollo del milenioo se empezzará a
visuualizar en laa medida quue el gobiernno local conn el apoyo del d gobierno central, desstinen
parrte de los reecursos finaancieros a desarrollar
d laa Infraestrucctura física, así como, en el
fom
mento de la cooperación
c interinstituccional con presencia
p e inncidencia enn el municipiio. Lo
pollítico Instituccional debe armonizar
a laa visión de laa nación conn la visión local de desarrrollo.

69
Ayutla, San Marccos

Map pa No. 5
Dimensión política institucioonal
D
Ayutla, San
S Marcos

P
N
S

Fuentte: SEGEPLAN 2010


2

70
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

6.4 Síntesis in
nter dimenssional

En el área urbaana del muniicipio, los seervicios básiicos municippales (agua potable,
p drennajes,
eneergía eléctrica y tren de d aseo) see considerann completoss. Los serviicios médicoos se
connsideran buenos, aunquee falta infraesstructura, eqquipamiento,, suministross y coberturaa para
el área
á rural. La educaciónn ha logrado alcanzar la cobertura paara todas lass comunidaddes en
los niveles de pre
p primaria o de párvullos y de prim maria. El nivvel medio coon el ciclo báásico,
ha logrado la cobertura
c enn la cabeceraa municipal y para sietee comunidaddes del área rural.
Conn el ciclo dee diversificaddo, hay cobeertura en la cabecera
c muunicipal y unna comunidaad del
área rural (ald dea Zanjón San Lorenzzo). El nivel superior (universitarrio) aun no tiene
cobbertura. A paartir del año 2011 funcioonará la Univversidad Rurral, por gestiiones de personas
altrruistas. Actuualmente loss estudiantess viajan a otros
o lugaress para contiinuar una caarrera
universitaria. Con
C relación al analfabetiismo el 24.447 % de la población
p es analfabeta.

P
Loss desechos sólidos y líquuidos que geenera la pobllación, tantoo en el área urbana
u y rural, no
reciiben un trataamiento adeecuado, que evite la conntaminación ambiental y que no afecte la
saluud en general. Es impperativo aum mentar los esfuerzos
e paara construiir las plantaas de
trattamiento y de
d preferenciia integrandoo las mancomunidades, para disminnuir costos, lograr
l
la eficiencia
e y la
l viabilidadd de estos prooyectos.

La falta de emmpleo remuneerado para una u parte dee la poblacióón urbana y rural y los bajos
inggresos por un n trabajo realizado, reddunda en la pobreza genneral y pobrreza extremaa que
vivve la poblaciión. En el árrea rural, tam
mbién faltann servicios de
d agua potaable, los servvicios
N
méddicos son escasos,
e tiennen problemmas de insegguridad alim mentaria y desnutrición
d n, que
dessencadena enn más enferm medades y mortalidad.
m

La dinámica ecconómica deel municipioo se fundam menta en la producción


p a
agropecuaria
a, con
prooductos de exportación. Se complem menta con el volumen de d comercio local, regioonal e
inteernacional co
on la fronterra mexicana.. En la ciudaad, hay agenncias bancariias y cooperaativas
quee apoyan lass actividadess económicaas, complem mentados conn los serviciios de transpporte,
resttaurantes, hoteles, gasollineras y unaa terminal moderna
m paraa buses extrauurbanos.

La combinació ón del uso inntensivo de los suelos, el sobre usoo de fertilizantes químicos y
S
pessticidas, el avance
a de laa frontera aggrícola, vertter los desecchos sólidoss y líquidos a las
orilllas de los rííos, ha provoocado deteriioro de los suelos, deforrestación y daños
d al ambbiente
y a la salud dee las personnas. Las com munidades ubbicadas en lasl cuencas de los ríos están
vullnerables a innundacioness y toda la región a los effectos de loss fenómenos naturales.

En lo político institucionaal, está la prresencia de varias depeendencias guubernamentaales y


privvadas que co
ontribuyen con
c las activvidades del municipio,
m ell cual se com
mplementa con
c la
orgganización y funcionamiiento del CO OMUDE y COCODES,
C p
para la gestiión del desarrrollo
muunicipal.

71
Ayutla, San Marccos

Esquema Geeográfico No. 1


Modelo dee Desarrollo Territorial
T Acttual –MDTA-
Ayutla, San
S Marcos

P
N
S

Fu
uente: SEGEPLA
AN 2010

72
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

VIII. PROP
PUESTA DE
D PLANIIFICACIÓ
ÓN MUNIICIPAL

La fase de plannificación se inició con la l elaboracióón del diagnóóstico municcipal, mediannte el


dessarrollo de taalleres particcipativos, coon actores reepresentativoos del municcipio; se utiliizó la
herrramienta FO ODA para identificar
i laas Fortalezaas y Oportuunidades quee representaan las
pottencialidadess; también se s identificarron las Debilidades y Amenazas
A quue representtan la
prooblemática del
d municipio. Con estoos datos basee, se describbió el Modeelo de Desarrrollo
Terrritorial Actuual MDTA,, que contieene las probblemáticas vividas v en loo social (salud y
eduucación), ammbiental, ecoonómico y lo político institucionaal. También se revisaroon los
plannes de desaarrollo anteriiores que see han utilizaado en el muunicipio. El MDTA perrmitió
elabborar la Mattriz de Desarrrollo que coontiene la prroblemática, las potenciaalidades y los ejes
de desarrollo.
d De
D estos, se deriva
d la Vissión del munnicipio para el año 2025. Con esta Visión
V
se estructura ele Modelo de d Desarrolllo Territoriaal Futuro que q describee como estaará el

P
muunicipio en in nfraestructurra, servicios básicos, sallud, educación, ambiente, gobernabiilidad
y seeguridad ciu
udadana.

Conn la descrippción anterioor, se constrruyó la Mattriz de plannificación, laa cual generra los
objetivos estrattégicos con un horizontte de medianno y largo plazo,
p así coomo los objeetivos
opeerativos e in
ndicadores, programas,
p p
proyectos y la ubicación. La construcción tienne un
efeccto cascada con una seccuencia lógicca, que aseggura la coherrencia y jeraarquización de
d los
elem
mentos que componen laa matriz y quue visualiza el proceso de d desarrolloo esperado para el
muunicipio.
N
La priorizaciónn de program mas y proyeectos está enn función de
d la problem mática analiizada,
parra que respoonda a las necesidades
n y problemaas más urgeentes que laa población debe
satiisfacer y reesolver; perro, lo más importante es que essta planificaación orientte las
neccesidades dee inversión en el municipio, en función
f del desarrollo que demannda la
pobblación.

7.1 Visión

El municipio ded Ayutla enn el 2025, ha h logrado queq su poblaación tenga la infraestruuctura
aprropiada, salu
ud, educaciónn y servicioss básicos de calidad, conn un ambiennte sano y seeguro,
S
la producción agropecuarria aumenta sus exporttaciones com mpitiendo en
e los merccados
inteernacionales, para favoreecer su desarrrollo humanno, con equidad.

7.2 Modelo de Desarrollo Territoriall Futuro

El municipio
m dee Ayutla en el año 2025, es un territtorio que possee la infraestructura bássica y
prooductiva adeecuadas, aprrovecha raccionalmente la riqueza de su suello y condicciones
clim
máticas, parra tener divversidad dee cultivos agrícolas
a y fomento pecuario,
p coon un
renndimiento pro
oductivo sattisfactorio, porque
p se aplica la tecnoología pertinente, hace un
u uso
adeecuado de lo
os suelos y bosque,
b perm
mitiendo quee los producctos sean com mpetitivos en
e los
merrcados intern
nacionales.

73
Ayutla, San Marccos

Su cabeccera municip pal se ha connvertido en una ciudad ordenada urrbanísticameente, lo que


favorece el ordenamiiento territorrial, la convvivencia es agradable
a y se ha conveertido en un
atractivo turístico, qu
ue favorece la
l economía del municippio.

La gestióón integral de
d sus recurrsos naturalees, con enfooque de cueencas, le da un manejo
sosteniblee, porque see protege ell ambiente, los ecosistemas han reccobrado su estabilidad,
debido a que el trab bajo municippal ha lograado coordinaar acciones con la pobllación, para
tener un buen tratammiento de los desechos sóólidos y líquuidos y la coontaminaciónn ambiental
se ha reduucido consid
derablementee.

El desarrrollo humano o ha alcanzaado un nivell satisfactoriio, porque laa población cuenta con
los serviccios básicos apropiados de agua pootable y enerrgía eléctricaa, el tratamiiento de los
desechos sólidos y líquidos es appropiado, tieene accesibillidad a los alimentos
a y su
s nutrición
es mejor;; los servicio
os de salud son
s accesiblees para toda la poblaciónn, porque see ha logrado

P
la infraesstructura neccesaria, el suministro
s o
oportuno de los medicam mentos requueridos y el
personal médico y paaramédico appropiado.

La educaación ha logrrado una cobbertura satissfactoria tantto en cantidaad como en calidad, en


los nivelees de preprimmaria, primaaria y básicoo para todas las comuniddades del muunicipio. En
el ciclo diversificado
d o se construuyeron establecimientos,, para servirr carreras técnicas y se
ubicaron con el criterio de facilittar el accesso a todos loos estudiantees que deseeen continuar
una carreera de nivell medio. Laa educación superior yaa tiene pressencia con extensiones
e
universitaarias, con caarreras que favorecen
f al estudiantadoo y el analfaabetismo se ha
h reducido
N
al 5%.

Las instiituciones púúblicas contrribuyen al mejoramiento de los servicios


s púbblicos y la
Corporacción Municip pal hace unaa gestión efficiente en laa administraación de loss bienes del
municipioo y de los programas
p y proyectos que
q favorecen el desarroollo del territtorio y toda
la poblacción, propiciaando la partiicipación ciuudadana, meediante el funncionamientto adecuado
del COM MUDE y los COCODES S, con una presencia
p m significattiva de la mujer,
más m en la
toma de decisiones
d enn beneficio de
d la poblaciión femenina.

El trabajoo coordinaddo entre las institucioness y la poblaación, se eviidencia en laa seguridad


S
ciudadana, porque laa violencia y delincuenncia ha sidoo controladaa, la juventuud participa
activamennte en activvidades depoortivas, cultuurales, sociaales, de seguuridad ciudaadana y los
riesgos porp los deesastres natturales, ya se manejaan adecuaddamente. Taambién las
institucioones que apo
oyan el desaarrollo produuctivo, ha peermitido quee los producttores hayan
mejoradoo sus proceso os, aumentanndo su cantiddad y calidaad de producción, en benneficio de la
seguridadd alimentariaa y del aumeento de los inngresos de laas familias.

7.3 Ejes de desarrollo

Para elabborar una prropuesta estrratégica de desarrollo a largo plazoo para el municipio
m de
Ayutla, se
s priorizarron problem máticas y pootencialidaddes analizando las relaaciones que
existen entre ellas, lo
o que permitte evidenciaar líneas de acción
a estrattégicas que se plantean

74
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

commo los ejes de desarroollo, que orrientan la planificación del desarroollo municipal a
meddiano y larggo plazo; artiiculando conn ello, la situuación actuaal representaada en el MD
DTA,
conn la situación
n futura deseada y proyyectada mediiante el Moddelo de Desaarrollo Terriitorial
Futturo MDTF. La problem mática y pottencialidadess que se prioorizaron, se describen en e las
págginas siguienntes.

Prob
blemáticas, Pootencialidades y Ejes de Dessarrollo
Municipiio de Ayutla, San
S Marcos

Prooblemáticas Potenccialidades Ejes de


d desarrollo
a) La pobreza y escasa produ
ucción

La falta
f de empleo o, de educación técnica, el La riqueza del
d suelo, floraa y
anallfabetismo y laa falta de prodductividad de fauna
la PEA,
P la falta dee cultivos aproopiados para

P
pocaa extensión de tierra y la faltta de granjas Las cuencas de sus ríos y los
fam
miliares, son causas
c de bajoos ingresos, sistemas de riiego
prinncipalmente en n el área ruural, con el
resuultado de 35.2 % de pobrezza general y Los cultivos de
d exportación
3.8 % pobreza ex xtrema. En coonsecuencia,
estaa parte de la pooblación es vullnerable a la Las agroindustrias de
seguuridad alimentaaria, desconoce programas exportación Desarroollo económicoo
de nutrición
n y no satisface sus necesidades soostenible,
básiicas. La accesibbilidad de la imp pulsando el
infraestructura vial, con ottros coomercio
En lo rural, hay uso
u intensivo de la tierra, municipios y la región. inteernacional
N
abusso de fertiliizantes químiicos y de
pestticidas. Hay avance de la frontera El apoyo de d institucionnes
agríícola, aumentaando la defoorestación y técnicas para el desarrollo del
agottando los bosques. municipio.

No hay prácticas de
d conservacióón de suelos, La construcción de la moderrna
de aplicación dee abonos orggánicos, de terminal de buuses.
mejores técnicas de
d cultivos con BPA.
La existenciaa de dos aduannas
Faltta financiam miento para proyectos y el imporrtante comerrcio
agríícolas, pecuarrios y foresttales, faltan local, regionaal, e internacioonal
proggramas de refoorestación y dee protección con la frontera mexicana.
S
de cuencas.
c
b) La escasez dee los servicios básicos,
infraestructu
ura y saneamieento
ambiental.
Las cuencas de
d los ríos y
En área
á rural, hacce falta el serviicio de agua nacimientos de
d agua.
potaable y plantas que
q potabilicenn el agua.
El Gobierno Municipal
M con
En infraestructuraa básica, faltaa ampliar el apoyo del Gobbierno Central.
alcaantarillado (dreenajes); las agguas servidas
(de los drenajes) contaminan
c los suelos y los
ríos, falta una planta de trataamiento que El apoyo instiitucional públicco Serviccios básicos,
abarrque el área urbbana y rural. y privado, exiistente en el infraeestructura y
municipio y laa cooperación sanneamiento

75
Ayutla, San Marccos

Problemáticas Potencialidad
des Ejes de desarrrollo
Falta mejooramiento de calles, de cam
minos internaacional. ambientaal
rurales y construcción de cannchas
polideportiivas.

La basura de las áreas urbana y ruraal, no


tienen unaa planta de traatamiento y geenera
contaminacción ambiental y daños a la saalud.

En el áreaá rural hay


h viviendass de
construccióón vulnerable,, carecen de agua
potable, lettrina y energíaa eléctrica y varias
v
comunidaddes necesitan queq sus caminos se
hagan transsitables todo ell tiempo.

En el área rural
r los serviccios de salud soon de La preesencia del MSPAS y

P
poca coberrtura; por lo miismo, la morbiilidad ONGs con servicios de salud.
y mortalidaad en la poblacción se incremmenta.

En educaación, hace falta ampliaar la La preesencia del MINNEDUC,


cobertura en
e el ciclo básico, diversificaado y INTEC CAP y la posibbilidad de
la educacióón superior, inccorporando carrreras presenncia de extensioones
técnicas y las mejoras educativas parra su univerrsitarias.
calidad.
c) La vullnerabilidad por p condicionees
fronteerizas y amena azas por los
riesgos a los fenómeenos naturaless,
N
para la población.

Las condiciones de región n fronteriza, laa falta La Connstitución de laa Gobernabiliidad,


de empleo,, los problemass de delincuenccia, Repúbblica, el Códigoo sseguridad ciud
dadana
de violenciia y la permaneencia de migranntes, Municcipal, Ley de Consejos y armonía soocial.
hacen vulnnerable a la pob
blación. La faltta de de Dessarrollo Urbanoo y Rural.
participacióón ciudadana en
e la organizacción
social para armonizar el tejido
t social El Gobbierno Municippal con
apoyo del Gobierno Central.
C
La falta de Reglamentos municipales,
m p
para La preesencia de instituciones
lograr el orrdenamiento territorial y la que appoyan la gobernnabilidad.
eficiencia en
e el uso de loss recursos
S
disponibless, en beneficio de la poblacióón.

Descripcción de los Ejes


E de Desaarrollo

a. Desarrrollo econ nómico sosttenible, im mpulsando el e comercioo internaciional: Para


consoolidar el desarrollo
d e
económico del municcipio, es necesario
n im
mplementar
infraeestructura prroductiva quue contribuyaa con la eficciencia de loos procesos y la calidad
de loos productos para logrrar la comppetitividad en los merrcados interrnacionales,
aprovvechando la ventaja
v com
mparativa de ubicación
u fronteriza conn la repúblicaa mejicana.

76
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

La mejora de procesos se complem mentará con el desarrollo de la capaacidad produuctiva


uctores, capacitándolos en temas esppecíficos parra que tengaan las condicciones
de los produ
de incorpoorar tecnologgía apropiada y hacerrlos sostenibbles tanto económica
e como
ambientalmmente. Esto significa
s quue se podrá aumentar ell empleo y los
l ingresoss para
mejorar la calidad
c de viida de la pobblación y redducir la pobrreza.

b. Servicios básicos,
b infraestructuraa y saneamieento ambien ntal: Los serrvicios básiccos se
fortalecerán
n con el suministro de agua potabble a las coomunidades que carecen del
mismo. Se logrará la efficiencia del tren de aseoo municipal,, se construirrán las planttas de
tratamiento para desecchos sólidoss y para desechos líquuidos, ubicaando los luugares
estratégicoss para su construcción.. En las coomunidades lejanas, se implementaará el
programa ded letrinizaciión y construucción de las fosas respeectivas para el tratamiennto de
los desecho os. Tambiénn se impulssará un proggrama de mejora
m de viivienda, parra las
comunidadees más vulneerables.

P
En infraestrructura básicca, se constrruirá el alcaantarillado saanitario (dreenajes) dondde sea
necesario para tratar lass aguas serviidas de las viviendas,
v lass cuales seráán conducidaas a la
planta de tratamiento quue abarque el e área urbanna y rural.
Las calles y caminos rurales seráán mejoradoos, según laas condicionnes del terreeno y
además, se construirán canchas pollideportivas, para que la población pueda p practiccar su
deporte favorito y contrribuir a la arrmonía sociaal.
El incremento de los ingresos
i ecoonómicos dee la poblaciión, permitirrá el accesoo a la
seguridad alimentaria;
a l salud seráá de calidad, porque tenddrán la coberrtura necesarria en
la
N
infraestructtura, equipam
miento, sumiinistro de meedicinas, perrsonal médicco y para méédico,
complemen ntada con proogramas de capacitación
c n en salud prreventiva y nutrición.
n

La educació ón también será


s de caliddad porque see logrará la infraestructuura necesariaa, con
la coberturaa en todas laas comunidaddes y en los niveles de preprimaria,
p primaria bássico y
diversificad
do, con la calidad humaana y metoddológica de los docentees. La educcación
superior yaa tendrá pressencia en el municipio con
c extensioones universsitarias y carrreras
que respond dan a la vocaación de los estudiantes.

c. La gobernabilidad, seeguridad ciu udadana y armonía


a soccial: Esta seerá posible con
c la
S
organizacióón y particippación ciudadana para que se invoolucre en laas decisionees del
municipio, articulando los esfuerzoos necesarioss entre instituuciones públlicas y privaadas y
la ciudadan nía trabajanndo responsaablemente para la im mplementacióón de progrramas
sociales quee ayuden a laa seguridad ciudadana en el campo social,
s ambieental y de geestión
de riesgos.

77
Ayutla, San Marccos

7.4 Matrriz de Planifficación

Matrriz No. 3
EJE DE
E DESARROL
LLO 1: Desarrrollo económicco sostenible, impulsando ell comercio intternacional
Ayutla, San
S Marcos

Objetivo estratégico
e 1. 1.
1 Fomentar loos procesos prroductivos, con n calidad, parra la competitiividad
Objetivoss operativos Indicadoores Programas Proyyectos Ubicación
Construccción de C
Comunidades
mini riegoos u
ubicadas
Construccción de M
Micro región
centro de acopio e
estratégica
Ampliacióón y C
Cabecera
mejoras de m y otras
mpal
1.1.1 Impleementar la mercados
infraestructtura Unidades dee Construccción de C
Cabecera

P
productiva que infraestructuura Infrraestructura rastro m
municipal.
contribuya a la mejora y productiva prodductiva Capacitación en C
Cabecera
calidad de la implementaddas y funccional manejo dee rastros m
municipal
producciónn del funcionandoo por Suministroo de C
Comunidades
municipio. año. energía 2220 v. u
ubicadas
Construccción de C
Comunidad
Centro de c
convergente
investigacción y cap
tecnológicca
Mejora dee caminos V
Varias
N
rurales c
comunidades
Capacitación en C
Comunidades
Grupos de Cappacitación procesos u
ubicadas
productores técnnica y productivoos
capacitados por
p año emppresarial Capacitación en C
Comunidades
comercialización u
ubicadas
Organizacción de C
Comunidades
Cadenas grupos prooductivos u
ubicadas
productivas afines
1.1.2 Desarrrollar la
integradas cada
c dos Crear aliannzas C
Comunidades
capacidad productiva
p de años. Fommento a las
estratégicaas con u
ubicadas
los producttores, para cadenas
productores afines
hacerlos coompetitivos prodductivas y el
S
Cooperativass Capacitación sobre C
Comunidades
en el mercaado formadas cadda 3 coooperativismo
cooperativvismo u
ubicadas
años Capacitación sobre C
Comunidades
el marco legal
l u
ubicadas
empresariial
Número de créditos
c Capacitación sobre C
Comunidades
otorgados poor año finanzas u
ubicadas
Fommento al créditoo
Capacitación en C
Comunidades
aspectos fiscales
f u
ubicadas
1.1.3 Impleementar Aplicaciónn de C
Comunidades
Unidades
tecnología agrícola técnicas mejoradas
m u
ubicadas
productivas Inveestigación de
apropiada que
q para cultivvos
mejoradas enn nueevas tecnologíaas
contribuya con la Construccción de C
Comunidades
procesos, cadda año.
calidad de los procesos aboneras u
ubicadas

78
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Objjetivo estratéggico 1. 1. Fomeentar los procesos productivvos, con calidaad, para la commpetitividad
Ob bjetivos opera
ativos Inndicadores Prograamas Proyectos Ubicaación
prodductivos Applicación de Comunidades
culltivos orgánicoos ubicadass
Caapacitación en Comunidades
BPPH y BPA ubicadass
Sisstemas agro Parte sur
passtoriles
Immplementación de d Grupos
hueertos familiares interesaddos
Granjjas Immplementación de d
1.1.4 Implementarr impleementadas por graanjas familiaress
Fomento a la
tecnnología pecuariia que año Caapacitación en
producciónn
ayudde al mejoramiiento BPPH y BPA
pecuaria
de la producción Capaccitaciones Caapacitación en
realizzadas por año commercializaciónn

P
Caapacitación en
BPPH y BPM Grupos
Fomento a la
Caapacitación a interesaddos
1.1.5 Diversificar la producciónn
maandos medios
prodducción, que permita industrial
Capaccitaciones Caapacitación en
el auumento de los
realizzadas por año gesstión empresarial
ingrresos de los
Caapacitación al
prodductores Fomento a la
nivvel operativo
producciónn de
Caapacitación a loos
servicios
maandos medios
N
Coonstrucción de
1.1.5 Manejar Viverros construidoss Programa ded vivveros forestaless Grupos
aproopiadamente lo os por añño incentivos
Reforestar cuencaas interesaddos
bosqques para su forestales
Reforestar riverass
consservación y Áreass reforestadas PINFOR y
renddimiento econóómico por añño PINPEP deel INAB Sisstemas agro Parte noorte
forrestales
Caapacitación sobbre
el TLC
T
1.1.6 Fomentar el Caapacitación sobbre
commercio internaciional, INCOTERMS Grupos
Capacitacióón en
que contribuya al Capaccitaciones Caapacitación en interesaddos
comercio
dinaamismo de la realizzadas por año Noormas ISO
internacionnal
econnomía del mun nicipio
S
Caapacitación en
y la región asppectos fiscales
Caapacitación sobbre Grupos
BPPH, BPA y BPM M interesaddos

79
Ayutla, San Marccos

Matrriz No 4.
EJE DE
E DESARROL
LLO 2: Serviccios básicos y saneamiento ambiental
a
M
Municipio de Ayutla,
A San Maarcos

Objetivo estratégico
e 2.1. Mejorar los servicios básicos, la infraesstructura y el saneamiento
s a
ambiental
Objettivos
Indicadores Progrramas Proyectoos U
Ubicación
operaativos
2.1.1 Suministrar C
Construcción d
de
Unidades
U
agua potable a las t
tanques de capttación
coonstruidas
comunidaddes Introduccióón de agua Construcción
C d pozos Com
de munidades
pendientes para potable m
mecánicos idenntificadas
Comunidades
mejores condiciones I
Introducción dee red de
beeneficiadas
de vida a
agua potable
I
Introducción dee red de Alddea El
d
drenajes Triuunfo, El
(
(alcantarillado) ) Jarddín, Colonia

P
Olgguita de León
C
Construcción d
de Com munidades
Unidades
U Tratamientoo de aguas letrinas
l ubiccadas
coonstruidas servidas C
Construcción d fosas Com
de munidades
s
sépticas ubiccadas
2.1.2 Mejorar el C
Construcción d pozos Com
de munidades
saneamientto de las
d absorción
de ubiccadas
viviendas y del
C
Construcción d
de Com munidades
suelo y quee
p
plantas de trataamiento ubiccadas
contribuya a la salud
M
Mejoramiento del tren Cabbecera mpal y
de los habitantes del
d aseo
de otraas
N
municipio y
protección del C
Construcción d
de planta Com munidad
ambiente Tr ren de aseo d
de tratamiento ubiccada
im
mplementado C
Capacitación soobre Pobblación del
Tratamientoo de c
clasificación dee la munnicipio
Capacitaciones desechos sóólidos b
basura
reealizadas a la C
Capacitación soobre el Pobblación del
pooblación c
cuido del ambiente munnicipio
C
Capacitación soobre el Gruupos
m
manejo integraado de idenntificados
c
cuencas
Alddea Los
Metros
M lineales M
Mejoramiento de
Ánggeles, Ciudad
S
poor año c
calles
Teccún Umán
Alddeas: Las
2.1.3 Consstruir la Marrgaritas,
infraestructtura Zannjón El
Metros
M lineales M
Mejoramiento de
básica quee Tiesto, San
poor año Mejoramiennto de la c
caminos rurales
contribuya al Anttonio Las
infraestructtura básica
desarrollo de
d las Pilaas, Cantón
comunidaddes Lass Brisas
necesitadass Unidades
U Canntón
C
Construcción d
de
coonstruidas/año primmavera,
c
canchas polidepportivas
Teccún Umán
Unidades
U C
Construcción d
de Zannjón San
coonstruidas/año c
centro cultural Lorrenzo
2.1.4 Mejorar la Unidades
U Construccióón de P
Proyecto pilotoo de Fammilias

80
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Objjetivo estratég gico 2.1. Mejorrar los servicios básicos, la infraestructur


i ra y el saneam
miento ambien ntal
Objetivos
Indicad dores Programas Proyectos Ubicacción
operativos
viviienda de los construiddas o vivieenda viviendaa mínima vulnerables
habiitantes de las mejoradaas Planes de
d Familias
com
munidades financiaamiento de vulnerables
vulnnerables mejorass
Unidadess de Centro de salud
s
Construucción y mejoraa
Infraestruuctura Tecún Um mán
de unidaades médicas
mejoradaa
2.1.5 Lograr la
Unidadess Equipam miento de Comunidaddes
caliddad de los Mejora de los
equipadaas unidadees médicas identificaddas
servvicios médicos servvicios médicos del
Personal
paraa la población munnicipio
médico y Capacitaación del
neceesitada Personal médico
m
paramédiico personal médico y
del municipio
preparadoo para méédico

P
Disminucción de
2.1.6 Mejorar la
familias Familias
seguuridad Acceso a alimentos
vulnerablles al vulnerables
alim
mentaria de la Seguuridad alimentaria
acceso
población
Cursos Capacitaación en Familias
vulnnerable
realizadoos / año nutrición vulnerables
Unidadess de Construucción y mejoraa Caserío
Infraestruuctura de edificcios escolares Esquipulass
mejoradaa
CNB Actualizzación del Escuelas de
d
N
actualizaados CNB primaria
Unidadess Equipam miento Escuelas
equipadaas didácticco a las ubicadas
unidadees escolares
Personal Capacitaación Docentes del
d
2.1.7 Lograr la Mejora de la calidaad
docente metodollógica a los municipio
caliddad de los educcativa del
capacitaddo docentes
servvicios educativos munnicipio
Unidadess Fortaleccimiento a las Cabecera
fortaleciddas biblioteccas municipal y
municippales otras
Tasa de Apoyo al a programa dee Comunidaddes
analfabettismo alfabetizzación identificaddas
S
disminuidda
Estudianttes Apoyo ala programa dee Todos los
educadoss educacióón sexual paraa escolares del
d
sexualmeente escolarees municipio

81
Ayutla, San Marccos

Matrriz No. 5
EJE DE DESA
ARROLLO 3: Gobernabiliidad, seguridaad ciudadana y armonía soccial
Ayutla, San
S Marcos

Objetivo estratégico
e 3.1. Fomentar laa participación n ciudadana para armonizaar la convivenccia social
Objettivos
Indicadores Proggramas Proyecttos Ubicación
operattivos
COOMUDE y Fortalecimientto de
Cabbecera
COOCODES COMUDE y
munnicipal y
forrtalecidos COCODES mediante
m
communidades
capacitación
Insstituciones Coordinación de
3.1.1 Fomeentar la Cabbecera
inttegradas al trabbajo trabajo de inteer
participacióón y munnicipal
mu unicipal. institucional
organizacióón
Reeglamentos Creación del
ciudadana para
p la
elaaborados y Gobernaabilidad Reglamento
armonía y Muunicipalidad

P
aprrobados municipal de servicios
s
convivenciia social
municipales
entre los haabitantes
Grrupos formadoss y Fomento a la
del municippio
parrticipando participación de
d la El municipio
m
mujer y la juveentud
Officinas y serviccios Reorganizacióón de los
mu unicipales servicios muniicipales Muunicipalidad
reoorganizados para su eficienncia
Junnta organizadaa Organización de la
Toddo el
Junta de segurridad
munnicipio
ciudadana
N
Grrupos de Formación de grupos
Toddo el
3.1.2 Orgaanizar al segguridad formaddos “guardianes deel
munnicipio
vecindario para la Seguridaad vecindario”
seguridad COOMRED y ciudadanna Fortalecimientto de
Toddo el
ciudadana COOLRED´s COMRED Y
munnicipio
forrtalecidas COLRED´s
Plaan de reducciónn Elaboración deel Plan
Toddo el
de riesgos de reducción ded
munnicipio
funncionando riesgos
Un nidades Construcción de d
Toddas las
3.1.3 Fomeentar el con nstruidas cada 2 canchas poli
communidades
deporte en la año os Fomentoo al deporte deportivas
S
población para
p la Caampeonatos y armonnía social Organización de
Toddas las
recreación sana orgganizados por añoa campeonatos
communidades
deportivos
Construcción de d la Cabbecera
Un nidad construidda casa de la cultuura munnicipal y
otroos
3.1.4 Fomeentar las
Cuursos organizaddos Fomentoo a las Organización de Cabbecera
artes en la
y ejecutados/año
e artes, la cultura y cursos de música, munnicipal y
población, para su
armoníaa social. dibujo, pinturaa y otros otroos
desarrollo integral
i
Acctividades Organización de
orgganizadas y actividades cuulturales El municipio
m
ejeecutadas/año

82
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

Esquema No.. 2
Moodelo de Desarrrollo Territorial Futuro MDTF
M
Ayuttla, San Marcoos 2010

P
N
S

Fuente: SEGEPLAN 2010

83
Ayutla, San Marccos

VIII. BIBLIOGR
B RAFIA

1. USAID, 2009. Ficha de informaciónn municipal 2009. Guaatemala. Dissponible en


httpp://www.pro
oyectodialoggo.org.

2. Unniversidad Raafael Landívvar e Institutoo de Incidenncia Ambienttal. Perfil Am


mbiental de
Guuatemala. Guuatemala, 20004.

3. SEG GEPLAN (2009d). FO ODA Secreetaria de Plaanificación y Programaación de la


Preesidencia. Informe de talller. Guatemala. Mimeo. Octubre Pp. 5.

4. SEGGEPLAN (2 2009c). Gesttión de Riesggos Secretarria de Planifiicación y Proogramación


de la Presidenccia. Informe de taller. Guuatemala. Miimeo. Octubbre Pp. 7.

P
5. SEG GEPLAN (2009b).
( A
Análisis de sistema dee lugares poblados
p Seecretaria de
Plaanificación y Programaación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala.
Mim meo. Agostoo Pp. 5.

6. SEG GEPLAN (2009a). Mapeo M parrticipativo Secretaria de Planifficación y


Proogramación de me de taller. Guatemala. Mimeo. Juliio Pp. 13.
d la Presideencia. Inform

7. Seccretaría de Seguridad Alimentaria


A y Nutricioonal 2009. Guatemalaa: Perfil de
N
medios de vidaa 2009. Guattemala. Disponible en htttp://www.seesan.gob.gt.

8. Seccretaría de Planificacióón y Progrramación dee la Presideencia, 20099. Guía de


facilitación Plaan de Desarrrollo Departaamental -PD
DD- y Plan de
d Desarrolloo Municipal
-PD
DM-. Guatemala. Dispoonible en httpp://www.seggeplan.gob.ggt.

9. Seccretaría de Planificación y Programaación de la Presidencia,


P 2
2006. Sistem
ma Nacional
de Planificacióón Estratégica Territorial (SINPET T). Marco Conceptual.
C Guatemala.
Dissponible en http://www.s
h segeplan.gobb.gt.

10. Seccretaría de Planificación y Programaación de la Presidencia,


P 2
2009. Políticcas públicas
S
viggentes al 2009 v
versión e
electrónica. Guatemalla. Dispoonible en
httpp://www.seg geplan.gob.ggt.

11. Muunicipalidad de Ayutla 2008. Plann de Desarrrollo Municcipal del muunicipio de


Ayyutla 2008. San Marcos. Guatemala.

12. Minnisterio de Salud


S Públicca y Asistenncia Social, Instituto
I Naccional de Esstadística et
al. Encuesta Naacional de Saalud Maternno Infantil. Guatemala,
G 2002.

13. Minnisterio de Salud Públlica y Asisttencia Sociaal 2009. Meemoria de Estadísticas


E
Vittales y Vigilaancia Epidem
miológica 20009. San Maarcos. Guatem
mala.

84
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

1 Ministeriio de Educacción, 2009. Anuario


14. A Estaadístico del MINEDUC
M 2009. Dispoonible
en http://m
mineduc.gobb.gt.

1 Ministeriio de Educacción y Secreetaria de Segguridad Alim


15. mentaria y Nuutricional Tercer
T
Censo Naacional de Talla.
T Guatem
mala. 2009.

1 Ministeriio de Comuunicaciones infraestructtura y vivieenda 2009. Líneas fijas por


16.
operador por deparrtamento y municipio segundo semestre 20009. Guatemala.
disponiblle en http:// www.civ.goob.gt.

1 Ministeriio de Agricuultura, Ganaddería y Alim


17. mentación. Mapa
M de Cobbertura Vegeetal y
Uso de laa Tierra. Esccala 1:50,0000. Guatemalaa, 2006.

P
1 Instituto Nacional dee Estadísticaa/SEGEPLA
18. AN, 2009. Monografía
M d municippio de
del
Ayutla 20
009. Guatem
mala.

1 Instituto Nacional de Estaddística/SEGE


19. EPLAN, 20006. Necessidades Báásicas
insatisfecchas al 2002. Guatemalaa.

2 Instituto Nacional
20. N de Estadística//SEGEPLAN
N, 2006. Maapas de pobreeza en Guateemala
al 2002. Guatemala.
G
N
2 Instituto Nacional dee Estadísticaa, 2003. IV Censo Naciional Agroppecuario, Insstituto
21.
Nacional de Estadístiica. Guatemaala.

2 Instituto Nacional dee Estadísticaa, 2002. Insttituto Nacionnal de Estaddística, XI Censo


22. C
de Poblacción y VI dee Habitación. Guatemala.

2 ________
23. ______________ II infforme de avances
a de metas dell Milenio 2006.
2
Guatemala.
S

85
Ayutla, San Marccos

IX. A
ANEXOS

Fotos dell municipio de Ayutla y la dinámicca económicca.

Aduanaa 1, Tecún Umán


U R Suchiate, límite internacionall
Río Aduuana 2, Tecúún Umán

P
N
Sisttemas de riego Plantaciones de Transsporte pesadoo, Aduana
exportaciónn
S

Transpporte urbano, el más ecollógico M


Moderna term
minal de busses

86
Plan de
d desarrolllo municip
ipal

X. SITIOS DE
D BÚSQUEDA DE
E INFORM
MACIÓN

Soocial
Associación dee investigaciión y estudioos
soociales Pobreeza general y pobreza
exxtrema http:///www.asies.org.gt
Abbril 2010

Edducación
M
Ministerio de Educación
Inndicadores dee cobertura en
e
edducación
htttp://www.mmineduc.gob.gt

P
Abbril 2010

Edducación y salud
Diiálogo para la
l inversión social en
Guuatemala Ficchas Municiipales
htttp://www.prroyectodialoogo.org
Abbril 2010

Geeografía
N
Seervicio de in
nformación municipal
m M
Mapas municiipales y departamentales
htttp://www.innforpressca.ccom/municippal/mapas_w
web/guatemaala.php Abril
20010

Saalud
Siistema de infformación gerencial en salud
s
Inndicadores dee mortalidadd y morbilidaad
materno/infanntil http://siggsa.mspas.goob.gt
Abbril 2010
S
Edducación
M
Ministerio de Educación / Anuario Esstadístico 20008
Guuatemala Esstadísticas deel sistema edducativo naccional 2008
htttp://www.mmineduc.gob.gt/estadisticca/2008/defaault.hm
Abbril 2010

Deemografía y Población, Medio Ambbiente y Economía


Innstituto Nacional de Estaadística
Ceensos y estaddísticas de demografía,
d población, medio
m ambieente y
ecconomía httpp://www.ine.gob.gt
Abbril 2010

87
Ayutla, San Marccos

Salud, Educación
E y Economía
United States
S Agenccy Internatioonal Developpment / Guaatemala
Fichas
municippales
http://www.usaid.
gov/gt/ Abril
A 2010

Salud
Ministerrio de Saludd y Asistenciia
Social Inndicadores de
d salud
http://poortal.mspas.g
gob.gt
Abril 20010

Medio Ambiente
A y Economía

P
Ministerrio de agricu
ultura, ganaddería y alimeentación
Indicadoores de agriccultura, ganaadería y alim
mentación y situación
ambienttal http://ww
ww.maga.gobb.gt
Abril 20010

Riesgo y vulnerabilidad
Coordinnadora nacio onal para la reducción
r dee desastres
Amenazzas y vulneraabilidad
N
http://coonred.gob.gtt
Abril 20010

Demogrrafía, Social y ODM


Secretarría de planifi
ficación y proogramación de la Presiddencia
Estrateggia de Reduccción a la Poobreza (ERP), Indicadorees demograffía, Informe metas del
milenio, Planes departamentales de Reduccción de la Mortalidad Materna.
http://www.segeplan n.gob.gt
Abril 20010
S

88
S
N
P

Вам также может понравиться