Вы находитесь на странице: 1из 25

Manual de Riego Parcelario 1

Capítulo 1
Revisión de bases técnicas

1. ¿CUÁNTO, CÓMO Y CUÁNDO REGAR?

La práctica del riego consiste en reponer al perfil del suelo la falta de humedad debida a un
desbalance entre el agua disponible en el suelo y el agua consumida por el cultivo.
Dependiendo de la época del año, la reposición de agua al suelo puede ser total o parcial:
total durante la época de verano o estación de riego; y, parcial o suplementaria durante la
estación lluviosa, es decir cuando la precipitación no compensa la evapotranspiración de los
cultivos.

El riego inadecuado puede ocasionar grandes desperdicios de agua y arrastre de los


nutrientes junto con partículas del suelo, así como también puede disminuir el rendimiento
de las cosechas si se aplica menos agua de la requerida. Por otro lado, la excesiva aplicación
de agua al suelo hace que se formen “napas freáticas” altas, así como también la salinización
del suelo; problemas que sólo pueden resolverse mediante la implementación de costosos
sistemas de drenaje y recuperación de suelos.

Para saber cuánto, cómo y cuándo regar, se requiere conocer las relaciones fundamentales
entre el agua, el suelo, la planta y la atmósfera; junto con la mecánica de fluidos, la
hidráulica y el apoyo de la computación.

El cuánto regar está relacionado con la cantidad de agua a aplicar en cada riego, para lo cual
se requiere conocer la capacidad de almacenaje de agua del suelo (agua aprovechable), y la
facilidad que dicho suelo tiene para absorber agua (infiltración) durante el tiempo de riego.

El cómo regar se refiere a la forma de aplicar el agua al suelo, es decir se relaciona con el
método de riego a utilizarse. Para responder ésta pregunta se requiere conocer las diferentes
técnicas de riego, tanto del riego gravitacional como presurizado: surcos, melgas, pozas,
aspersión, microaspersión, goteo, etc.

El cuándo regar se relaciona con la frecuencia con que deben repetirse los riegos ; es decir,
está relacionado con el tiempo que transcurre entre un riego y el próximo (intervalo de
riego). Esta pregunta se puede responder en base al conocimiento de la disponibilidad neta
de agua en el perfil del suelo, y de la velocidad de consumo de dicha humedad por el cultivo
(uso consuntivo o evapotranspiración).

2. LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Para determinar la cantidad de agua que hay que reponer al suelo mediante riego, se requiere
conocer la evapotranspiración (Et) o más específicamente el consumo de agua de los
cultivos. En este capítulo de revisión de bases técnicas no se profundiza sobre el tema de la
Et , sin embargo es necesario señalar que hoy gracias a la ayuda de la electrónica se puede
obtener rápidamente esta información como es el caso del programa computacional Cropwat
de la FAO o base de datos que se encuentran disponibles en las páginas Web de las
Instituciones relacionadas con el desarrollo de recursos naturales.
2 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

2.1 Evapotranspiración de los cultivos, Et


La evapotranspiración determina la cantidad de agua consumida por el cultivo entre dos
riegos consecutivos, y se define como la suma de la transpiración realizada por la planta y la
evaporación de agua producida desde el suelo. Según el Estudio FAO, Riego y Drenaje N°
24, la evapotranspiración del cultivo se expresarse como:

Et = Eto x kc 1.1

Et = evapotranspiración del cultivo, mm/día


Eto = evapotranspiración de referencia, mm/día
Kc = coeficiente de cultivo, adimensional

2.2 Procedimiento de cálculo de la Et


Para calcular la Et durante el período vegetativo del cultivo, se requiere conocer el
coeficiente Kc, mismo que depende de las 4 fases de desarrollo:

1) Fase inicial.- Comprende el período de germinación y crecimiento inicial; se estima


que ésta va desde la siembra hasta el 10% de cobertura del suelo.
2) Fase de desarrollo.- También conocida como fase de crecimiento. Va desde el final de
la fase inicial hasta que completa el período de desarrollo; es decir desde el 10% hasta
el 80% de cobertura vegetal.
3) Fase de mediados del período.- Denominada también fase de maduración. Comprende
desde que se logra el 80% de cobertura hasta comienzos de la maduración. En algunos
cultivos esta fase puede iniciarse con la floración.
4) Fase de finales del período o fase de cosecha.- Va desde comienzos de la maduración
hasta la cosecha total (maduración plena).

Generalmente, los valores de Kc para la mayoría de cultivos se encuentran en tablas según


la fase de desarrollo; es decir, se tiene un Kc estacional. Para obtener un coeficiente
promedio mensual, que permita calcular la evapotranspiración mensual del cultivo, es
necesario trazar la correspondiente curva de Kc, tal como se muestra en el desarrollo del
ejercicio siguiente:

Ejercicio 1.1. Trazar la curva de Kc del cultivo de maíz, si la duración del período
vegetativo es de 4 meses, iniciándose la siembra el 1° de julio. En base a la referida curva,
obtener los correspondientes valores de Kc promedio mensual.

Resolución: datos para graficar la curva de Kc


Fases de Duración Kc Kc Tiempo Coordenadas
Desarrollo días tabular (1) Promedio promedio (x , y)
Fase 1 10 0,3- 0,5 0,4 5 (5 , 0.4)
Fase 2 50 0,7-0,85 0,78 25 (35, 0.78)
Fase 3 40 1,05-1,2 1,13 20 (80, 1.13)
Fase 4 20 0,8-0,95 0,88 10 (110, 0.88)
(1).- Valores tomados de la Tabla 2.8 del libro de Carlos Grassi
Manual de Riego Parcelario 3

Utilizando papel milimetrado, en el eje de las ordenadas se prepara la escala


correspondiente al valor de Kc, y en el eje de las abscisas la escala del tiempo. Luego se
grafica las coordenadas de la tabla anterior y se traza la curva correspondiente (fig 1.1).

b) Entrando con el tiempo promedio mensual en la escala horizontal (15, 45, 75, 105 días),
interceptando la curva y leyendo en la escala vertical se obtiene los correspondientes
valores de Kc.

Mes jul ago Sep oct


Kc prom. 0,53 0,88 1.11 0,95

Ejercicio 1.2 Con los valores de Kc obtenidos, y en base a los datos de Eto que se
entregan, calcular la Et mensual del cultivo. Cuál será la Et máxima para el referido
período?.
Aplicando la Ec. 1.1, la Et mensual del cultivo de maíz durante el período vegetativo de
julio a octubre es:

Mes jul ago Sep oct


Eto , mm 118,1 134,2 131,4 127,3
Et, mm 62,6 118,1 145,5 120,9

Por ejemplo: Et (jul) = 118,1 x 0,53 = 62,59 mm

145,5
Et max = = 4,85 mm
30 día
4 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

2.3 Aplicaciones del cálculo de la Et


2.3.1 Frecuencia de riego, Fr .- Una de las aplicaciones inmediatas del cálculo de la Et es la
determinación del intervalo entre riegos o frecuencia o de riego.
Ln
Fr = 1.2
Et max
Cuando existen precipitaciones significativas durante la estación de riego, éste puede ser
suplementario o complementario; en consecuencia, la frecuencia de riegos se calcula como.
Ln
Fr = 1.2a
( Et max − Pef )
Donde:
Ln = lámina neta o rápidamente aprovechable, mm
Et max= evapotranspiración máxima, mm/día
Pef = precipitación efectiva, mm/día

La Pef es parte de la precipitación total, que efectivamente contribuye al proceso


evapotranspiratorio de la planta. Su valor se calcula con cierta probabilidad de ocurrencia,
generalmente 75 a 80%.

2.3.2 Necesidades de riego, NRn .- Otra de las aplicaciones de la Et es el cálculo de los


requerimientos hídricos del proyecto o necesidades de riego netas, mismos que resultan de:

NRn = Et - Pef 1.3

Considerando la cantidad de agua necesaria para mantener una adecuada concentración de


sales en el suelo, los requerimientos netos se calculan como:

NRn = Et – Pef + Rl 1.3a

Donde
Rl = requerimientos de lavado (se puede estimar en un 10% de Etmax)

Ejercicio 1.3. Continuando con el ejercicio anterior, calcular la frecuencia de riego del
cultivo para el mes de máxima demanda, si se sabe que la lámina neta o agua rápidamente
aprovechable del suelo es de 30,0 mm.

Según la Ec. 1.2, la frecuencia de riego es:


30,0mm
Fr = = 6,2 días
4,85mm / día

De acuerdo a los cálculos, el cultivo debe regarse cada 6 días, tiempo en el que habrá
consumido 29 mm de agua (6 x 4,85), de los 30 mm disponibles en el suelo.

Ejercicio 1.4. En base a los datos del Ej. 1.2, calcular las necesidades de riego netas, para el
mes de máxima demanda, considerando una precipitación efectiva de 17 mm. Expresar los
resultados en términos de lámina (mm) , volumen de agua (m3/ha) y como caudal continuo
en l/s/ha.
Et max = 145,5 mm ............. septiembre
Manual de Riego Parcelario 5

De acuerdo a la Ec 1.3, las necesidades de riego netas son:

NRn = 145,5 – 17,0 = 128,5 mm


3
Sabiendo que 1 mm = 10 m /ha , las necesidades de riego en términos de volumen se
expresan como:
V = 1285 m3/ha

Considerando los 30 días del mes de septiembre, los requerimientos de riego equivalen a:

128,5mm
Nr = = 4,28 mm/día
30días

Sabiendo que 1 mm/día = 0,116 l/s/ha , la necesidades de riego en términos de caudal


continuo son:
q = 4,28 x 0,116 = 0,49 l/s/ha

Observe que este es un caudal obtenido considerando las 24 horas del día, por eso algunos
investigadores del riego le llaman caudal ficticio continuo.

Ejercicio 1.5. Con los resultados del Ej. 1.4, sabiendo que el área cultivada es de 10 ha y que
la eficiencia de riego es del 40% (riego gravitacional), cuál será el caudal de toma en la
acequia de cabecera: a) Considerando las 24 horas del día, b) para una jornada de riego de 8
horas por día.

a) el caudal continuo para las 24 horas del día considerando la eficiencia de riego es:
0,49
q 24 hr = = 1,2 l/s/ha
0,4
Por lo tanto, el caudal de toma en la acequia de cabecera para regar las 10 ha es:

Q = 1,2 l/s/ha x 10 ha = 12 l/s

En la práctica del riego gravitacional, este es un caudal que el regante fácilmente puede
manejar.

b) Si la jornada de riego fuera tan solo de 8 horas por día, el caudal a captarse en el canal
terciario es:
24
Q 8 hr = 12 x = 36 l/s
8

Observe que si un regante o trabajador agrícola puede manejar “técnicamente” un caudal de


12 l/s, entonces para manejar un caudal de 36 l/s se necesita 3 regantes.
6 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

3. DISPONIBILIDAD DE AGUA DEL SUELO

3.1 Clasificación del agua del suelo


Desde el punto de vista de su disponibilidad para la planta, el agua del suelo puede
clasificarse en : i) agua gravitacional o agua de drenaje; ii) agua capilar o agua disponible;
iii) agua higroscópica o no disponible.

Considerando al suelo como un reservorio de agua, esta clasificación del agua, puede
representarse esquemáticamente como:

Fig 1.2 Disponibilidad de agua del suelo según textura

3.2 Capacidad de retención de humedad del suelo


Se define como el contenido de humedad que el suelo es capaz de retener entre los límites
conocidos como capacidad de campo (CC), y marchitez permanente (MP). Esta agua
retenida en el suelo también se denomina agua disponible o agua aprovechable para la planta
(AA).

La Capacidad de campo (CC) se define como la máxima capacidad de retención en


condiciones de libre drenaje, luego de haber desaparecido el escurrimiento o apozamiento
superficial del agua. La CC se alcanza, según el tipo de suelo, entre 24 y 72 horas (1 - 3
días); es decir, 1 día para suelos livianos, y 2 y hasta 3 días para suelos pesados. La
capacidad de campo es un dato que se obtiene en el campo, mediante determinaciones
periódicas del contenido de humedad del suelo, hasta que la variación del mismo respecto
del tiempo sea prácticamente despreciable (punto de inflexión de la figura 1.3).
Manual de Riego Parcelario 7

¨, %

Punto de inflexión

y
¨ cc y m=
x
X

tiempo, horas

Fig 1.3 Representación del punto a capacidad de campo

El punto de infexión se puede encontrar cuando la pendiente (m) de la recta tangente a dicho
punto es menor o igual al 10%. La energía con que el agua queda retenida en el suelo en
este punto está comprendida entre 1/10 y 1/3 de atmósfera, entre 100 y 200 cm de altura de
agua, o ente pF1 2 y 2.3.

• CC en suelos de textura pesada o arcillosa equivale a 1/3 de atm


• CC en suelos de textura liviana o arenosa equivale a 1/10 de atm

Marchites permanente (MP), es el contenido de humedad del suelo al cual las plantas
experimentan marchites irreversible; es decir que las hojas de la planta no alcanzan a
recuperar su apariencia de hojas frescas. El punto a MP corresponde al límite inferior del
agua disponible, en este punto el agua se encuentra retenida a una energía de succión de 15
atm, que la planta es incapaz de vencer. El valor de MP puede determinarse en el laboratorio
por métodos biológicos, utilizando p.ej. el método del girasol.
Tanto el valor de CC como el de MP puede determinarse utilizando el equipo de las cámaras
de presión, sometiendo las muestras de suelo a una presión de 1/3 y 15 atm respectivamente,
para luego medirse el contenido de humedad por el método gravimétrico.

3.3 Energía de retención de humedad del suelo


A medida que disminuye el contenido de humedad en el suelo, aumenta la energía de
retención (también conocida como succión matrical), siendo entonces mayor la energía se
succión de las raíces para extraer dicha humedad. El gráfico que relaciona la succión
matricial del suelo versus el contenido de humedad, se llama "Curva característica de
humedad" o "Curva de capacidad hídrica" (fig 1.4), muy útil para el diseño y manejo del
riego.

1
pF = log10 (altura de agua, cm.)
8 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

Fig 1.4 Curva de retención de humedad del suelo

La fig 1.4 muestra que suelos de diferente textura presentan diferentes curvas de retención de
humedad. Así por ejemplo, al aplicar 1 atm de succión (100 cb), el porcentaje de agua
extraída es de 25% en el suelo arcilloso, y 82% en suelo arenoso; y a la inversa, para extraer
un 40% de agua se requiere una energía de 2 atm en el suelo arcilloso y 0,2 atm (20 cb) en
suelo arenoso, lo que quiere decir que a igualdad de contenido de humedad, los diferentes
suelos retienen el agua con distinta energía.
Para la mayoría de cultivos la humedad óptima del suelo se encuentra alrededor de 80 cb
(rango de funcionamiento de un tensiómetro); lo que corresponde aproximadamente al 50 %
del agua aprovechable (fig 1.4). Como regla general, el riego debe aplicarse cuando el
potencial matrical o tensión de humedad del suelo esté cercana a 20 cb.

3.4 Punto óptimo de riego


La mayor o menor facilidad con que las raíces pueden extraer el agua del suelo no es el
volumen ocupado por esa agua, sino la energía con que es retenida. Por tanto, el contenido
de humedad óptimo para las plantas (confort hídrico) no depende mucho de la cantidad de
agua o contenido de humedad del suelo si no mas bien del potencial hídrico del mismo. El
potencial hídrico del suelo (ψh) se expresa como:
Manual de Riego Parcelario 9

ψh = ψp + ψo + ψm + ψg 1.4

ψp = potencial de presión (presión del agua )


ψo = potencial osmótico (soluto del suelo)
ψm = potencial matrical (matríz del suelo)
ψg = potencial gravitacional (de posición)

Bajo condiciones de insaturación y mínima concentración de sales en el suelo, las


componentes de presión (ψp), y del soluto (ψo), son prácticamente despreciables. Bajo tales
condiciones, la ecuación 1.4 se reduce a:

ψh =ψ m + ψg 1.5

Un método práctico para determinar el potencial mátrico del suelo (ψm) es mediante el uso
del tensiómetro. Observe que el tensiómetro mide directamente el potencial hidráulico y no
el potencial mátrico del suelo; una regla práctica en el uso del tensiómetro es la siguiente:

ψ m = longitud del tensiómetro – lectura del manómetro 1.6

El rango de humedad en que debe regarse los cultivos está entre 0 y 80 cb; pero para la
mayoría de cultivos el punto óptimo de riego es cuando el tensiómetro registra entre 30 y
50 cb.

Ejercicio 1.6 La lectura del manómetro de un tensiómetro de 70 cm de longitud instalado en


un suelo a 60 cm de profundidad es de 40 cb. a) Calcular el potencial matrical y el potencial
hidráulico del suelo con referencia al punto de ubicación de la cápsula porosa b) Si se desea
regar cuando el potencial matrical del suelo sea de – 20 cb, cuál será la lectura del
manómetro?

a) Según la Ec 1.6, se tiene:

ψ m = longit tensiómetro – lectura manómetro

1cb
0,70 0,60 ψ m = 70 cm x – 40 cb = 7 – 40 = – 33 cb
10cm
Como el manómetro registra directamente el potencial hidráulico:

ψh = – 40 cb

b) Despejando lectura del manómetro de la Ec 1.6, se tiene:

Lect man = Long tensiómetro – ψm

1cb
Lect man = 70 cm x – ( – 20 cb) = 7 + 20 = 27 cb (momento del riego).
10cm
10 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

3.5 Patrón de distribución de raíces


Para efectos de programación del riego, es necesario conocer la profundidad a la cual las
raíces extraen agua del suelo. El patrón típico de distribución de raíces de un cultivo se
asemeja a un triángulo equilátero invertido, tal como se muestra en la figura 1.5. Según esta
figura, el 70% de la humedad extraída por el cultivo proviene del un medio superior de la
zona radicular (2/4); por eso se considera como profundidad efectiva entre 70 y 80 % de la
profundidad total de raíces (un valor práctico es 70 por ciento).

D/4 40 %

D/4 30 %
D
D/4 20 %

D/4 10 %

Fig 1.5 Patrón típico de extracción de humedad de un cultivo

Según Norero (1976), citado por Graci (1985), la profundidad de enraizamiento de los
cultivos crece en función del tiempo, de acuerdo a la siguiente ecuación.

 t  t 
Dx = 1,8 1,5 −  xD 1.7
 tc  tc 

Donde:

Dx = variación de la profundidad radical, m


t = tiempo al que se desea conocer D, días
tc = tiempo que dura el ciclo vegetativo, días
D = profundidad total de raíces del cultivo, m

Ejercicio 1.7. Estimar la variación del desarrollo radicular del cultivo de maíz, el mismo que
tiene un ciclo vegetativo de 120 días y profundidad total de raíces de 0,80 m.

Calculando para un tiempo promedio, considerando las 4 fases de desarrollo del cultivo, y
aplicando la Ec 1.7 se tiene:
Manual de Riego Parcelario 11

x (1,5 − 15 / 120 )x 0,8 = 0,25 m


15
D15 días = 1,8 x
120

x (1,5 − 45 / 120 )x 0,8 = 0,61 m


45
D45 días = 1,8 x
120

x (1,5 − 75 / 120 )x0,8 = 0,79 m


75
D75 días = 1,8 x
120

x (1,5 − 105 / 120 )x 0,80 = 0,79 m


105
D105 días = 1,8 x
120

Observe que cuando el cultivo está a mediados de la tercera fase (fase de maduración, 75
días después de la plantación), éste alcanza el máximo desarrollo radicular
(aproximadamente 80 cm) , llegándose a estabilizar a partir de la referida fase.

3.6 Láminas de riego


3.6.1 Lámina de agua aprovechable (LAA ) .- Uno de los valores más importantes en el
cálculo de la programación del riego es la determinación de LAA o agua disponible en el
perfil del suelo para uso consuntivo de las plantas. Comúnmente se ha convenido que el
suelo está constituído por 3 fases: fase sólida, representada por la parte mineral y orgánica
del suelo; fase líquida, representada por el agua; y, fase gaseosa, representada por el aire del
suelo. Estas 3 fases del suelo pueden representarse volumétricamente como se indica en la
siguiente figura:

Aire
D
d Agua

Sólidos

Fig 1.6 Partes constitutivas del suelo

La ecuación que permite calcular la cantidad de agua expresada en lámina que un suelo de
cierta profundidad (D) es capaz de almacenar, se puede obtener en base al siguiente análisis:

De acuerdo con la Figura 1.6, el contenido de humedad en base a volumen, expresado en


porcentaje es producto de la siguiente relación:
d
¨bv = x100
D
El contenido de humedad en base a peso se expresa como:
12 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

d Dw
¨bp = x x100
D Da

Dw = densidad del agua = 1 gr / cm3 = 1 000 gr / lit = 1 Ton / m3


Da = densidad aparente del suelo, gr/cm3

En general, la Da del suelo presenta los siguientes valores:

Tipo se suelo Da, gr/cm3


Arenoso 1,50 a 1,65
Arcilloso 1,20 a 1,25
Franco 1,35 a 1,45

Como densidad del agua Dw = 1 gr / cm3 , la ecuación anterior queda:

d 1
¨bp = x x100 ; despejando d se tiene:
D Da

θ (bp )
d = xDaxD
100

De acuerdo con la definición anterior de agua aprovechable (AA), el contenido de humedad


del cubo de suelo se puede expresar como: ¨(bp) = ¨cc - ¨mp; consecuentemente, la altura
de agua d se puede expresar como d = LAA. Reemplazando se tiene:

LAA =
(θCC − θMP ) xDaxD
100

LAA = (CC - MP ) x Da x D 1.8

Donde:

LAA = lámina de agua aprovechable, mm


CC = contenido de humedad a capacidad de campo en base a peso, decimal
MP = contenido de humedad a marchitez permanente en base a peso, decimal
Da = densidad aparente del suelo, adimensional
D = profundidad del suelo, mm.

3.6.2 Lámina de agua rápidamente aprovechable (LARA) .- La cantidad de agua consumida


por la planta, entre dos riegos consecutivos, se llama “agua rápidamente aprovechable”. Es
decir, que para aplicar el próximo riego no debe permitirse un agotamiento total del agua
disponible en el suelo, sino cierto porcentaje (p) el cual depende de la tolerancia del cultivo
al estres de humedad y del criterio de riego o punto óptimo de riego visto en el punto 3.4. Por
lo tanto, LARA se expresa como:

LARA = p x (CC - MP ) x Da x D 1.9

Donde:
p = porcentaje de agotamiento (cuadro 1)
Manual de Riego Parcelario 13

Como el riego se aplica cuando queda una humedad remanente (Hr) en el suelo, el
porcentaje de agotamiento p se puede expresar como:

CC
p = (1 – Hr) ; Hr = (1–p)
p
Reemplazando en la ecuación 1.9 se tiene:

LARA = (1– Hr) x (CC–MP) x Da X D


Hr

MP

Generalmente se admite un agotamiento del agua del suelo comprendido entre 40 y 60% de
la disponibilidad total, dependiendo de la sensibilidad del cultivo al déficit de humedad.
Cuando no se dispone de datos sobre el porcentaje de agotamiento "p", se puede considerar
un 50 % (ver tabla 2.2 del libro de C. Grassi).

Cuadro 1. Porcentaje de agotamiento p según tipo de cultivo y ETo2

Tipo de ETo, mm/día ETo, mm/día


cultivo Baja: 2 a 5 Media - Alta: 6 a 10

hortalizas 30 - 40 15 - 25
frutales 40 - 50 20 - 35
pastos 50 - 70 30 - 45
cereales 60 - 70 40 - 55

3.6.3 Lámina bruta o lámina total de riego (Lb) .- La cantidad total de agua que se entrega
por riego, debe considerar las pérdidas que se producen durante la aplicación del agua a la
parcela; en riego gravitacional, básicamente las pérdidas por percolación profunda y
escurrimiento superficial. Por lo tanto, la Lb estará en función de la eficiencia de aplicación
del agua (Efa), tema que se trata en el Capítulo 3 del presente Manual.

LARA
Lb = 1.10
Efa

Ejercicio 1.8. Dada una muestra cúbica de suelo de 10 cm de lado que tiene una masa o
peso total de 1,82 kg, de la cual 0,38 kg es agua, calcular: a) Contenido de humedad en base
a peso, b) contenido de humedad en base a volumen, c) lámina de agua, d) densidad aparente
del suelo.

a) el contenido de humedad en base a peso (o bp), se obtiene en base a la relación entre el


peso del agua (Pw) y el peso del suelo seco (Ps).

2
Evapotranspiración del cultivo de referencia según Doorenbos y Pruitt,ó
Etmax. Estudio FAO riego y drenaje N° 24 (1976).
14 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

Pw 0,38 0,38 kg
o bp = x100 = = = 0,264 x100 = 26,4%
Ps 1,82 − 0,38 1,44 kg

b) El contenido de humedad en base a volumen (o bv), resulta de la relación entre el


volumen del agua (Vw) y el volumen del suelo (Vs)
Vw
o bv = x100
Vs

Se sabe que Pw = 380 gr , y Dw = 1 gr/cm3 ; por lo tanto, Vw = 380 cm3

Vs = 10 x 10 x 10 cm = 1000 cm3

380
o bv = x100 = 38%
1000

Vw 380cm 3
c) Lám de agua = = = 3,8 cm = 38 mm
Area 100cm 2

Lámina de agua, también se puede calcular como:

Lám de agua = o bv x D = 0,38 x 10 cm = 3,8 cm = 38 mm

Ps 1440 gr
d) Da = = 3
= 1,44 gr/cm3
Vs 1000cm

θbv 0,38
ó bien Da = = = 1,44
θbp 0,264

Observe que lámina de agua también se puede calcular como:

Lám agua = o bp x Da x D = 0,264 x 1,44 x 10 = 3,8 cm = 38 mm

Ejercicio 1.9. Con la información que se entrega, correspondiente a dos tipos de suelos,
calcular: a) la lámina de agua aprovechable, b) si ambos suelos tuvieran el mismo cultivo,
p.ej. maíz, y dicho cultivo se encontrara en el máximo estado de desarrollo (Et máx = 5
mm/día), cuál será la lámina de agua rápidamente aprovechable? c) ¿Cuál será el intervalo
entre riegos ? d) si se riega por surcos, con una eficiencia de aplicación del 40 % , cuál será
la lámina total de agua a aplicar?

Tipo de suelo CC, % MP, % Da, gr/cm3 D, cm


Franco arcilloso (A) 39 21 1,0 100
Arenoso (B) 12 8 1,2 100

a) Considerando un 70% de la profundidad total del suelo como profundidad efectiva de


raíces, y aplicando la Ec 1.8 se tiene:
Manual de Riego Parcelario 15

LAA (suelo A) = (0, 39 – 0,21) x 1,0 x (0,70 x 100) cm = 12,6 cm = 126 mm

LAA (suelo B) = ( 0,12 – 0,08) x 1,2 x (0,70 x 100) cm = 3,36 cm = 33,6 mm

Observe que el suelo arcilloso, para las mismas condiciones de profundidad, tiene una mayor
capacidad de retención de agua que el suelo arenoso. Esto significa que luego de un riego
abundante, el suelo arcilloso dispondrá de 1260 m3 /ha de agua para los cultivos, en cambio
el suelo arenoso sólo tendrá 336 m3 /ha.

b) Según el Cuadro 1, el porcentaje de agotamiento del agua disponible del suelo está entre
60 y 70 % (cereales); adoptando el valor más bajo con el propósito de asegurar un riego
oportuno, el agua a reponerse en el próximo riego por efecto del consumo del cultivo, según
la Ec 1.9, es:

LARA(suelo A) = 0,60 x 126 = 75,6 mm

LARA(suelo B) = 0,60 x 33,6 = 20,2 mm

c) De acuerdo a la Ec 1.2, el intervalo entre riegos es:

75,6 mm
Fr (suelo A) = = 15 días
5 mm / día
20,2 mm
Fr (suelo B) = = 4 días
5 mm / día

Obsérvese que debe regarse con más frecuencia al suelo arenoso (cada 4 días), debido a que
la capacidad de retención de agua de este tipo de suelo es baja.

d) Considerando la eficiencia de riego, la lámina total de agua a aplicarse , según la Ec. 10,
es:
75,6
Lb (suelo A) = = 189 mm
0,4
20,2
Lb (suelo B) = = 50,5 mm
0,4

Obsérvese que para bajas eficiencias de riego (40%), la mayor parte del agua se desperdicia.
Por ejemplo en el caso del suelo arcilloso, del total de agua aplicado, 189 mm, el cultivo sólo
aprovecha 76 mm. Estas pérdidas de agua se pueden evitar utilizando métodos de riego
tecnificado como es el caso de la aspersión, microaspersión o el riego por goteo.

Ejercicio 1.10 Con los datos obtenidos en el literal b del ejercicio 1.9, calcular el contenido
de humedad mínimo que debe alcanzar el suelo antes de dar el próximo riego?

De acuerdo a lo anterior, ¨ mín = ¨ MP + Hr ; Hr = 1 – p

Hr, % = 1 – 0,60 = 0,40 = 40 %


16 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

Suelo A: AA = (0,39 – 0,21) = 0,18 = 18%

Hr = 0,4 ( 18 % ) = 7,2 %

El contenido de humedad antes del riego será: ¨ mín = ¨ MP + Hr

¨ mín = 21 % + 7,2 % = 28,2% .............. punto óptimo de riego

Suelo B: AA = (0,12 – 0,08) = 0,04 = 4%

Hr = 0,4 ( 4 % ) = 1,6 %

¨ mín = 8 % + 1,6 % = 9,6% .................. punto óptimo de riego

3.7 Ejercicios propuestos


1.- Calcular la lámina de agua que ha perdido un suelo cultivado, homogéneo en
profundidad, en un período de 19 días, cuando el contenido de humedad disminuye desde
27,3% a 14,8%. Profundidad de raíces D = 72 cm.; Da = 1,42 gr/cm3 . Cuál será la
evapotranspiración del cultivo en el referido período?

2.- Calcular la lámina total de agua disponible en un suelo estratificado, para la profundidad
efectiva, sabiendo que la profundidad total de raíces del cultivo es 1,2 m.

Estrato, cm Textura ¨ cc, % ¨ mp, % Da


0-19 FoAcLo 34,5 17,5 1,57
19-37 Ac 34,8 21,6 1,63
37-67 Ac 30,7 18,8 1,60
67-150 FoAcLo 31,1 16,8 1,60

3.- Con los datos del ejercicio 2, calcular la Et del cultivo, si transcurrido un lapso de 13 días
después de alcanzadas las condiciones de equilibrio los contenidos de agua en el suelo son
los siguientes:

Estrato, cm 0-19 19-37 37-67 67-150


¨, % 22,3 24,1 28,9 30,9

4.- Calcular el % de agua consumido y la fracción remanente respecto a la disponibilidad


total, sabiendo que :

¨actual = 8, 5% ; ¨CC = 14,7 % ; ¨MP = 6, 2 %

5.- Repetir el cálculo del ejercicio 4 como relaciones de lámina, teniendo en cuenta que
Da = 1,48 ; D = 84 cm. Se desea conocer lámina consumida (Lc) y lámina remanente (Lr)

6.- Dibujar la curva característica de humedad para un suelo estratificado con una
profundidad de la zona radical D = 0,60 m. Exprese el contenido de humedad en valor
absoluto, en % y en lámina.
Manual de Riego Parcelario 17

Contenido de humedad del suelo, %

Estrato Succión, Atm Da


cm 1/3 1,0 2,5 15
0 - 19 34,5 25,4 22,8 17,5 1,57
19 - 37 34,8 27,0 25,1 21,6 1,63
37 - 67 33,7 24,6 22,3 18,8 1,60

7.- Un suelo cultivado bajo riego, homogéneo en profundidad, se somete a diferentes déficit
de humedad o porcentajes de agotamiento del agua disponible: p = 25, 50 y 75 % a) Para
cada valor p, cuál será la lámina de agua a reponerse ? b) Cuál será el valor de ¨ que debe
mantenerse en el suelo antes de dar el próximo riego?
Datos adicionales : CC = 21% ; MP = 10% ; Da = 1,4 ; D = 40 Cm
18 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

4. LA INFILTRACION DEL AGUA EN EL SUELO

4.1 Velocidad de infiltración (VI)


La velocidad de infiltración es el proceso mediante el cual el agua penetra al interior del
suelo; o en otras palabras, representa la capacidad que tiene el suelo para absorber el agua en
un tiempo determinado. La velocidad de infiltración de un suelo depende de varios factores,
entre los cuales se pueden destacar los siguientes:

• Factores relacionados con las características físicas del suelo como textura y estructura.
• Contenido de humedad del suelo lo que determina suelo húmedo o seco.
• Otros factores tales labores culturales, agrietamiento, compactación, etc.

El concepto de VI es uno de los más importantes en el manejo del riego, ya que permite
calcular durante que tiempo se debe aplicar el agua al suelo, como también seleccionar el
método de riego, según la capacidad del suelo para facilitar el paso del agua; así por ejemplo,
en suelos arenosos no es recomendable utilizar métos gravitacionales, pero sí métodos
presurizados como la microaspersión.

Kostiakov (1932), encontró una expresión matemática que relaciona la lámina de agua
infiltrada con el tiempo en que se infiltra dicha lámina.

VI = a x t b 1.11

VI = velocidad de infiltración o infiltración instantanea, mm/h


t = tiempo de infiltración o tiempo de contacto del agua con el suelo, min
a = coeficiente que representa la VI para t = 1 min
b = exponente negativo, -1 < b < 0

4.2 Infiltración acumulada, Icum


La sumatoria de las alturas de agua infiltradas durante el tiempo de infiltración se conoce
como infiltración acumulada. Según esta definición, la ecuación de Icum se obtiene
integrando la Ec. de VI.

a
Icum = ∫ ( VI ) =
(b + 1)
x t (b + 1) 1.12

a
Haciendo A = ; y, B = b+1, la ecuación puede expresarse como:
b +1

Icum = A x t B 1.12a

Icum = mm ; t = min

Los parámetros a y b o A y B de la ecuación de infiltración pueden obtenerse analíticamente


por el método de mínimos cuadrados o gráficamente representando las mediciones de campo
Manual de Riego Parcelario 19

en un papel doble logarítmico. Obtenida la ecuación de infiltración, es posible despejar el


tiempo necesario para que se infiltre la lámina neta.

4.3 Infiltración promedio, Ip


La velocidad de infiltración promedio relaciona la Icum y el tiempo transcurrido desde que
comenzó la infiltración.

Icum
Ip = ; reemplazando se tiene:
t

a 1
Ip = x t ^ (b+1) x ; simplificando:
(b + 1) t

a
Ip = xt^b 1.13
(b + 1)

4.4 Infiltración básica, Ib


Según el Soil Conservation Service (SCS) de los EE.UU., la Ib corresponde al valor en que
la variación de la velocidad de infiltración respecto al tiempo es menor o igual que el 10 %
de su valor. En otras palabras, corresponde al valor en que la variación de la VI respecto al
tiempo es prácticamente despreciable (fig 7).

VI VI = a t b
mm/hr

Punto de inlfexión
Y
Ib *

X m = y/x

tb t, horas

Fig 7. Curva de velocidad de infiltración

Con fines de diseño es preferible trazar la curva de VI y encontrar VIb en aquel punto de la
curva, cuando la pendiente (m) de la tangente a dicho punto sea menor o igual al 10% (punto
de inflexión). Analíticamente, el tiempo al que se logra la Ib se encuentra igualando la
derivada de la Ec. de VI con el 10 % de la misma ecuación:
20 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

d
(VI) = - 10 % VI
dt
d
(a t ^ b) = - 0.1 (a t ^ b)
dt
despejando se obtiene: t = - 10 b

Por lo tanto, el tiempo básico se expresa como:

tb = - 10 b, horas ó tb = - 600 b, min

Como VI = a t b ; entonces, VIb = a tb b

Reemplazando:
VIb = a ( - 600 b )b , mm / hr; t = min 1.14

El concepto de VIb y su respectivo valor son muy importantes en la selección de


aspersores, microaspersores, goteros y otros elementos de emisión del riego presurizado.
Así por ejemplo, existe el criterio de que la VIb del suelo debe ser menor o igual que la
intensidad de precipitación del equipo de riego seleccionado: VIb <= Ip

Para facilidad en la interpretación de los datos medidos de infiltración, el ILRI (1965),


presenta los siguientes valores referenciales.

Cuadro 2. Infiltración básica según tipo de suelo

Tipo de suelo Ib, mm/hr


Arenoso grueso 25 a 60
Arenoso fino 18 a 25
Franco arenoso 14 a 18
Franco limoso 10 a 14
Franco arcilloso 7 a 10
Arcillo limoso 4a7
Arcilloso compacto 2a5

Clasificación de la infiltración básica

Clasificación Ib, mm/hr


muy baja < 2,5
baja 2,5 a 15
media 15 a 28
alta 28 a 53
Muy alta > 53
Manual de Riego Parcelario 21

4.5 Métodos para medir la infiltración del agua en el suelo


Con fines de diseño, la medición de la velocidad de infiltración del agua debe hacerse a
través de métodos de campo tales como: i) método del cilindro infiltrómetro, ii) método de la
cubeta de infiltración, iii) método del surco infiltrómetro; y, iv) método del balance de
volúmenes ( también conocido como método de los 2 puntos). Por ser este tema objeto de
otros cursos, no se desarrolla aquí la metodología correspondiente.

Ejercicio 1.11 Con los datos de infiltración que se entregan, obtenidos en infiltrómetros de
cilindro, obtener: a) los parámetros de la ecuación de infiltración acumulada de las pruebas
individuales, b) los parámetros de la ecuación de infiltración promedio de ambas pruebas, c)
con los datos de (b), obtener la ecuación de velocidad de infiltración instantanea, d) con los
datos de (c), obtener el valor de la infiltración básica.

Datos de las pruebas individuales de campo

Tiempo, min Icum1, mm Icum2, mm


5 7 9
10 12 11
15 13 12
30 18 16
45 21 18
60 29 20
75 30 21
90 33 23
120 37 24
150 40 27
180 44 31

a) Programando la hoja electrónica de Microsoft Excel, en base al método de mínimos


cuadrados, los parámetros de las cuaciones de infiltración acumulada son los siguientes:

Icum (P1) = 3,39 t 0,5 , mm ; t = min

Icum (P2) = 5,07 t 0,335 , mm ; t = min

3,39 + 5,07 0,5 + 0,335


b) A = = 4,23 ; B = = 0,42
2 2

Icum = 4,23 t 0,42 , mm ; t = min

c) Derivando la ecuación de infiltración obtenida en el literal b, se obtiene la ecuación de


velocidad de infiltración.
d 0, 42
VI = 4,23 t = 0,42 x 4,23 x t (0,42 – 1)
dt

VI = 1,78 t – 0,58 , mm/min ; t = min

VI = 106,6 t – 0,58 , mm/hr ; t= min


22 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

d) Aplicando la ecuación 1.14, la infiltración básica es:

VIb = a ( - 600 b )b , mm / hr; t = min

VIb = 106,6 ( - 600 x – 0,58) – 0,58

VIb = 3,58 mm/hr

Comparando con los valores del Cuadro 2, una infiltración de 4 mm/hr corresponde a un
suelo arcilloso, y se clasifica como infiltración baja.

Ejercicio 1.12 Con los datos siguientes, que corresponden a una prueba de infiltración en
un surco de 25 m de longitud, en el que se ha medido el caudal salido, obtener la ecuación de
infiltración acumulada Icum. Espaciamiento de los surcos 0.8 m.

Prueba de infiltración en surcos y procesamiento de datos de campo

Estac 1 Estac 2 tpo. prom Qe Qs Qi VI


t, min t, min min l/s l/s l/s mm/hr
inicio - - 0,38 - - -
0 0 - 0,38 - - -
25 3 14 0,38 0,038 0,342 61,56
48 26 37 0,38 0,120 0,260 46,80
78 56 67 0,38 0,154 0,226 40,68
118 96 107 0,38 0,176 0,204 36,72
188 166 177 0,38 0,189 0,191 34,38
268 246 257 0,38 0,197 0,183 32,94
358 336 347 0,38 0,208 0,172 30,96
478 456 467 0,38 0,214 0,166 29,88

La ecuación para calcular velocidad de infiltración (mm/hr), se expresa como:

Qix3600
VI = 1.15
WxL
Qi = caudal infiltrado, l/s
W = espacio entre surcos, m
L = longitud del surco, m

Ingresando los datos de tiempo promedio (min), y velocidad de infiltración (mm/h), a la hoja
de cálculo Excel, se obtiene:

VI = 98,361 t –0,2 , mm/hr ; t = min

98,361 –0,2
VI = t = 1,639 t – 0,2 , mm/min ; t = min
60
Integrando la ecuación de VI, se obtiene

1,639
Icum = t (-0,2+1)
− 0,2 + 1
Icum = 2,05 t 0,8 , mm ; t = min
Manual de Riego Parcelario 23

Ejercicio 1.13 Ajustar para el área neta de infiltración la ecuación obtenida en el ejercicio 8,
teniendo en cuenta que el perímetro mojado del surco es 50 cm. Cuál será el tiempo
necesario para que se infiltre una lámina neta de 40 mm?

P
Icum (aj) = Icum x 1.16
W
P = perímetro mojado del surco, m
P W = espaciamiento entres surcos, m

0,5
Icum (aj) = 2,05 t 0,8 x
0,8
Icum (aj) = 1,28 t 0,8 , mm ; t = min

Despejando t de la ecuación Icum y reemplazando valores se obtiene:


t= ( ) 1/ 0,8 = 73,9 min
40
1,28
En consecuencia, el tiempo requerido para que se infiltre en el suelo una lámina de 40 mm es
de 1hr 15 min.

4.6 Ejercicios propuestos


1.- Con los datos siguientes correspondientes a una prueba de infiltración en un surco de 30
m de longitud, obtener: a) la función de la lámina infiltrada acumulada Icum, b) la ecuación
de velocidad de infiltración instantánea, c) el valor de la velocidad de infiltración básica.
Espaciamiento de los surcos W = 1,0 m.

Prueba de infiltración en surcos, datos de campo

Hora Estac 1 Estac 2 Tpo prom Qe Qs Qi VI


t = min t = min l/s l/s l/s mm/hr
8:00 inicio - - 1,0 - - -
8:18 18 0 1,0 - - -
8:20 20 2 1,0
8:30 30 12 1,0
8:45 45 27 1,0
9:00 60 42 1,0
9:30 90 72 1,0
10:00 120 102 1,0
11:00 180 162 1,0
12:00 240 222 1,0

2. Durante las mediciones de la infiltración del agua, en dos tipos de suelo, se obtuvieron
los siguientes resultados:

Lámina infiltrada, mm
t cum, min 2 4 6 10 15 20
Suelo A 11,4 16,4 20,3 26,5 32,7 38,0
Suelo B 7,5 12,3 16,4 23,6 31,5 38,6
24 Capítulo 1: Revisión de bases técnicas

a)¿Cuáles son las velocidades de infiltración instantáneas de ambos suelos al primer minuto
y a los 45 minutos?. b) ¿Cuál de estos suelos acumulará más agua durante un riego de una
hora de duración?. c) Si se quiere agregar una carga de agua de 15 cm ¿Cuánto tiempo hay
que regar cada uno de estos suelos?.

3. La ecuación de VI de un suelo es VI = 6 t – 0,5 , cm/hr ; t = min. a) ¿Cuál es la altura de


agua aplicada en 240 min?. b) ¿Cuál es la VI a los 240 min de riego?. c) Si la Da del suelo es
1 gr/cm3 y el riego se efectuó con un ¨i = 13% y CC = 25% ¿Qué profundidad del suelo se
mojó?. d) Si el suelo tiene una profundidad de 80 cm, indique si quedó un déficit o exceso y
qué altura de agua corresponde?.
Manual de Riego Parcelario 25

BIBLIOGRAFIA

1. COTESU. 1993. Estrategia sectorial COTESU en Riego para el Ecuador. Corporación


Técnica del Gobierno Suizo. Quito, Ecuador.

2. Grassi Carlos. 1985. Diseño y operación del riego por superficie. CIDIAT, Mérida-
venezuela.

3. Gurovich Luis. 1985. Fundamentos y diseño de sistemas de riego. Universidad Católica


de Chile.

5. Vásquez A. y Chang L. 1988. Principios Básicos del Riego. Universidad La Molina.


Lima, Perú

6. Wynn R. Walker. 1983. Theory and practice of surface irrigation. Utha State University,
Logan, EE.UU.

Вам также может понравиться