Вы находитесь на странице: 1из 11

LOCUCIÓN, PERLOCUCIÓN ILOCUCIÓN

ACTOS DEL HABLA. Este video es un Perlocución: es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la
reacción o consecuencia de lo que se ha dicho. Ejemplo: Teoría de los actos de habla - Franciscaa Ahumada
LyLa teoría de los actos de habla es una de las un enunciado puede ser un acto ilocucionario. Éste es
un acto realizado al decir algo, por ejemplo, Quen me ayuda con ? | Yahoo Respuestas El acto
ilocucionario es el que se lleva a cabo ilocucionario» es usado en lugar de «acto de habla ». Ejemplos de
actosilocucionarios son Sintésis de Taxonomía de Los Actos Ilocucionarios- SearleUna breve síntesis de los
ensayos de Searle sobre los actos de habla del acto ilocucionario. estar
delante de un de los ejemplos EFECTOS ILOCUCIONARIO Y PERLOCUCIONARIO EN LA TEORÍA DE El
objetivo de este artículo de revisión es analizar algunas de las EFECTOS ILOCUCIONARIO Y
PERLOCUCIONARIO EN LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA Y EN SUS LA
TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA - rua.ua.esActo ilocucionario es el que se lleva a cabo al decir algo.
Tiene fuerza ilocucionaria. ilocutivas Los actos de habla indirectosACTOS DE HABLA INDIRECTOS -
dialnet.unirioja.esACTOS DE HABLA INDIRECTOS John R. Searle Universidad de California, Berkeley Los
CASOSMÁSSIMPLESde significado son aquellos en los que. el hablante emite una Pedir, exigir, ordenar,
coaccionar. Searle y Habermas Palabras claves: actos de habla, ilocucionario, perlocucionario,
pretensiones de presentes en todos los actos de habla. Si pronuncio nuestro ejemplo (1) Actosilocucionarios
explícitos | Blanco Salgueiro Denomino externismo ilocucionario (EI) El EI está inspirado en las ideas
seminales de Austin acerca de los realizativos y los actos de habla.actos directivos | Pre PSU LenguajeActos
de habla básicos Es la unidad básica, mínima y fundamental del acto de comunicación lingüística. Esto se
refiere a que el lenguaje no solo designa actos directivos | Pre PSU LenguajeActos de habla básicos Es la
unidad básica, mínima y fundamental del acto de comunicación lingüística. Esto se refiere a que el lenguaje no
solo designa

Una locución es, en gramática, el grupo estable de dos o más palabras que funciona como una unidad léxica con
significado propio, no derivado del literal de las palabras que lo forman. Según Casares, es una «combinación
estable de dos o más términos, que funciona como elemento oracional y cuyo sentido unitario, familiar a
la comunidad lingüística, no se justifica, sin más, como una suma del significado normal de los componentes».1
Las locuciones son construcciones sintácticas usadas frecuentemente que presentan como principal característica
que su significado no se deriva composicionalmente del significado literal de las palabras que lo forman, sino que
es necesario conocer el sentido general de la locución. La existencia de las locuciones demuestra que el
significado tiene componentes no estrictamente literales.
Desde el punto de vista psicolingüístico, para determinar cómo estas expresiones son procesadas por nuestro
cerebro, existen diversas teorías que suelen agruparse en tres grupos principales. Las no composicionales, que
consideran a las locuciones palabras largas; las composicionales, que sugieren en su procesamiento la
intervención de elementos propios de la literalidad, como el reconocimiento de palabras y el análisis sintáctico; y
las híbridas, que agrupan nociones de las dos anteriores.
Se distinguen varios tipos según su funcionamiento gramatical:

1. Adjetiva. La que equivale a un adjetivo y funciona como tal: una mujer de bandera, una verdad como un
templo.
2. Adverbial. La que equivale a un adverbio y funciona como tal: Todo salió a las mil maravillas;
Apareció de repente.
3. Conjuntiva. La que funciona como conjunción: así que, por más que, a pesar de.
4. Determinativa. La que funciona como adjetivo determinativo (→ adjetivo, 1b): alguno que otro cigarrillo.
5. Nominal. La que equivale a un sustantivo y funciona como tal: brazo de gitano ('pastel de forma
cilíndrica'), ojo de buey ('ventana circular').
6. Preposicional. La que funciona como y sustituye a una preposición: acerca de, con vistas a, junto a, a
pesar de.
7. Pronominal. La que equivale a un pronombre y funciona como tal: alguno que otro, cada uno.
8. Verbal. La que equivale a un verbo y funciona como tal: echar de menos, caer en la cuenta, hacer caso,
llevar a cabo.
9. Interjectiva. La que funciona como interjección o exclamación (indicando una impresión o reacción
súbitas).
Además, se entiende por locución el simple acto o modo de hablar

locución como elemento oracional y cuyo sentido unitario no siempre es la suma del significado normal de
los componentes:
la expresión "despedirse a la francesa" es una locución.

'locución' aparece también en las siguientes entradas:


adverbial - andalucismo - aragonesismo - argentinismo - asturianismo - concesivo - dequeísmo - dominicanismo - exp
resión - frase - localismo - panameñismo - parlar - prepositivo - trabalenguas
Una locución en el sentido de modo o forma de hablar, vocablo que proviene del latín “locutionis”
gramaticalmente se da, cuando dos o más palabras se combinan de modo estable, formando
una construcción sintáctica con sentido propio, independiente del significado individual de las palabras
que la conforman.
Si queremos saber lo que expresa una locución debemos conocer el significado de la frase en su
conjunto, sin poderla derivar de la suma de los significados de los términos léxicos que se unen para
expresar un nuevo sentido.

ilocucion
Un acto de habla es un acto hecho en el marco de convenciones sociales y comunicativas que se cumple
con medios del lenguaje. En una comunidad lingüística, hay tipos de actos de habla establecidos para los
que su lengua proporciona los recursos. Entre ellos, están actos que codifican saludo, elogio, complimiento,
gracias, disculpa, pesar, felicitaciones y muchos más.

La multitud de diferentes actos de habla se puede reducir a unas pocas ilocuciones básicas que se
manifiestan en la gramática como tipos de oración. En la gramática de la lengua maya existen las siguientes
correspondencias:

Ilocuciones básicas y tipos de oración


ilocución básica enunciado tipo de subtipos
oración
actitud emocional a la exclamación exclamativa optativa, imprecativa ...
proposición
imposición al orden impositiva imperativa, iusiva, hortativa ...
interlocutor
explicación de laguna pregunta interrogativa interrogativa polar, interrogativa
de información pronominal; interrogativa retórica ...
transmisión de aserción declarativa afirmativa, comisiva ...
información

Fuera de esta subdivisión están aquellos enunciados que no transmiten ninguna proposición. Entre estos
están tales enunciados que sirven solamente para la toma de contacto, como Óolah! Hola!. Enunciados de
este tipo son difíciles de distinguir de exclamaciones que se reducen a una interjección.
Acto ilocucionario
Acto ilocucionario: nombra la intención que el hablante tiene al realizar un acto locucionario.
Cuando hablamos podemos hacer uso del lenguaje en distintos modos, el acto ilocutorio se refiere
a la manera y el sentido en el que se usa el lenguaje. Cuando hablamos tenemos determinada
intención, esta intención es nombrada como acto ilocucionario. Así, existe una diferencia entre
sugerir, ordenar, prometer o anunciar. Un ejemplo de un acto ilocucionario es cuando se hace
uso del lenguaje para dar una orden: “Me ordenó asistir a la clase de filosofía”.
Una pregunta para plantear en la comunidad de indagación y entender el acto
ilocucionario sería: ¿qué tipo de intenciones podemos tener cuando hablamos?
A continuación se encuentran dos links para continuar con la comprensión del concepto. El primer
enlace lo llevará al libro de Austin “Cómo hacer cosas con palabras”, el segundo es un diccionario
electrónico que le permitirá definir el concepto en cuestión
La distinción constatativo-realizativa[editar]
La falacia descriptiva[editar]
Austin llega a la teoría general partiendo de una teoría especial que se funda en la distinción entre lo constatativo y
lo realizativo o performativo. Según él, durante mucho tiempo se había supuesto que el único fin de las emisiones
era la de constatar hechos. En razón de ello, sólo podían ser verdaderos o falsos. Sin embargo Austin afirma que
no todo enunciado es verdadero o falso. Una emisión lingüística es cualquier cosa que se diga:
«El gato está sobre la alfombra.»
«Cierra la puerta.»
«Las ideas verdes descoloridas duermen furiosamente.»
«Prometo que te devolveré el libro.»
Lo que resulta para Austin interesante de las emisiones lingüísticas es su valor de verdad. Aristóteles en "De
interpretatione", analiza los componentes de las oraciones: para él son verbos y nombres. De la complementación
de nombres y verbos surge el logos (λόγος), que es una emisión lingüística compleja compuesta de nombre y
verbo. No a todo tipo de emisión le conviene el valor de verdad, sino sólo al λόγος ἀποφαντικός
o apofansis (ἀπόφανσις). De las emisiones que no son apofánticas no se ocupa la lógica, sino la retórica. Esa
actitud persistió a lo largo de la historia. Hay que distinguir las apofánticas (emisiones constatativas o enunciados)
porque la función propia de estas emisiones es constatar un hecho. Austin parte del hecho de que lo único que
vale la pena estudiar es el λόγος ἀποφαντικός, que él llama la "falacia descriptiva". Por falacia descriptiva se
entiende lo que hace suponer que toda oración que tiene una función importante funciona como enunciado, lo que
no es cierto, pues hay oraciones importantes que no constatan hechos. La concepción de la falacia descriptiva ha
sufrido dos tipos de ataque: el del movimiento verificacionista y el del movimiento que estudia los usos del
lenguaje (ordinario).
El movimiento verificacionista, formado por los asociados sobre los años 1920-1930 en el Círculo de Viena en
torno a la figura de Moritz Schlick. Desgraciadamente, estos asociados pudieron ver cómo el movimiento quedaba
abortado en 1933 por la conquista de Austria por Adolf Hitler. Los verificacionistas sometieron a crítica la postura
de la falacia descriptiva tomando como base la pregunta acerca de lo que es "ser verdadero" o "ser falso". Es algo
que hay que averiguar. Para que un enunciado tenga sentido es necesario que sea verificable. Ellos hacen, pues,
una división tripartita: los enunciados pueden ser verdaderos, falsos o sin sentido:
«El universo entero duplicó su tamaño ayer por la tarde.»
Lo que no es ni verdadero ni falso, carece de sentido. Y es que, para que un enunciado pueda ser verdadero o
falso debe ser significativo. Si no tiene significado no se puede plantear la cuestión de si es verdadero o falso (es
un requisito). Un enunciado sólo tiene sentido cuando hay un método por el que podamos verificarlo. Hay muchos
enunciados que pasan como verdaderos o falsos y son sin sentido:
«Yo miento.»
El movimiento que estudia los usos del lenguaje es el otro. Es posterior en el tiempo al movimiento
verificacionista. No comparten la cruda condición que los verificacionistas imponen a los enunciados. Insisten en
que hay emisiones lingüísticas que parecen enunciados aunque no lo son. La palabra "bueno" no se usa para
describir algo sino para recomendar. El reino de la ética no es de hechos, sino de cosas que se recomiendan, y el
lenguaje se utiliza para muchas cosas más, no sólo para informar, registrar o describir un hecho.
Emisiones realizativas (o performativas)[editar]
Austin analiza un uso del lenguaje concreto y habitual, pero no descriptivo. Un tipo de emisión que por su
apariencia superficial parece un enunciado, pero no lo es, que ni carecen de sentido ni son verdaderos ni falsos:
son comunes. No contienen palabras como "bueno". Son emisiones tales que al ser emitidas diríamos que
estamos haciendo algo en vez de diciéndolo, pero no por el sentido fonético. Emisiones realizativas son las que
no son ni verdaderas, ni falsas ni sin sentido. Austin las llama emisiones realizativas(performative utterances). Por
ejemplo:

 Al decir "Sí, quiero" en una boda no enunciamos algo. Al decirlo en esas circunstancias realizamos el acto de
casarse.
 Cuando al pisar a alguien le decimos "le pido disculpas" tampoco enunciamos. Al decirlo, realizamos el acto de
disculparnos.
 Al decir "inauguró este curso académico" no solo se afirma, sino que se modifica la situación legal de algo.
 Al decir "Te apuesto diez euros a que mañana lloverá" se contrae un compromiso.
Sin embargo, es necesario que se den las circunstancias apropiadas, no basta con proferir la frase. Es cierto que
las emisiones realizativas no describen hechos y no son verdaderas o falsas, pero pueden implicar hechos
verdaderos o falsos. Hay que distinguir entre lo que se dice y lo que se implica. Si digo "lego el reloj a mi hermano"
es necesario que yo tenga reloj.
La teoría de los infortunios[editar]
Aunque es cierto que las emisiones realizativas no son ni verdaderas ni falsas, tienen ciertas circunstancias bajo
las cuales pueden ir mal. La principal es que sea falsa. Las emisiones pueden ser afortunadas o desafortunadas.
Por varias circunstancias, que son la dimensión de su carácter afortunado o desafortunado. Esto se llama teoría
de los infortunios.
Infortunios son las diversas maneras en que una emisión realizativa puede ser insatisfactoria. Surgen cuando se
rompen determinadas reglas, que se pueden numerar como (Α,1) (Α,2); (Β,1) (Β,2); [(Γ,1) (Γ,2)], estas dos últimas
de tipo especial:

 Α,1 : Debe existir un procedimiento convencional que tenga un cierto efecto convencional y ese procedimiento
debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de determinadas personas en determinadas circunstancias, y
además.
 Α,2 : Las personas y circunstancias particulares del caso deben ser las apropiadas para la invocación del
procedimiento particular al que se apela.
 Β,1 : El procedimiento debe ser ejecutado por todos los participantes y
 Β,2 : completamente.
 Γ,1 : Cuando el procedimiento está pensado para ser usado por personas que tienen ciertos pensamientos o
sentimientos, o para la inauguración de cierta conducta subsiguiente por parte de cualquier participante, entonces
una persona "en" y por ello invoca "el" procedimiento, debe tener esos pensamientos o sentimientos y los
participantes deben tener la intención de conducirse de ese modo, y además
 Γ,2 : deben efectivamente conducirse de ese modo en lo sucesivo
En ese conjunto, las Α y las Β, y las Γ se diferencian en dos bloques: hay una oposición Α y Β / Γ. Si se violan las
reglas Α o Β, el acto no se realiza, si se viola Γ sí, aunque se abusa del procedimiento (es un acto insincero).
Los infortunios que afectan a Α o Β son por un fallo. Son actos pretendidos pero nulos. En los que afectan a Γ se
les considera abusos. El acto es logrado, aunque sea un abuso del procedimiento y se llaman
actos procesales pero huecos.
A las rupturas de la regla Α se les llama malas invocaciones. El procedimiento indicado no existe, o las personas
no son las adecuadas. A las de Α,1 Austin no les da nombre (en todo caso las llama non play), las de Α,2 se
llaman malas aplicaciones. En general, cuando hay una mala invocación, Α,1 o Α,2 se trata de un acto no
autorizado:
 Α,1: "Me divorcio de ti" (dicha en un país en el que el divorcio no sea legal).
 Α,2: "Te nombro cónsul" (y no soy, o no eres la persona adecuada, porque no tengo la autoridad necesaria o
porque tú eres un caballo).
Si se rompen las reglas Β se considera que hay malas ejecuciones, que se trata de un acto viciado. Estos vicios
dan lugar a defectos (en el caso de Β,1, puesto que el acto se lleva a cabo defectuosamente) u obstrucciones (Β,2,
ya que no se lleva a cabo completamente).

 Β,1: "Sí, quiero" (en un acto de boda, pero mi pareja dice "No quiero").
 Β,2: "Te apuesto a que..." (y no obtengo respuesta).
La violación de las reglas Γ da lugar a los abusos. Las de Γ,1 son llamadas insinceridades, pues no se tienen los
sentimientos requeridos, y a los de Γ,2 no les da nombre Austin, pero podrían llamarse ruptura de compromiso.

 Γ,1: "Te felicito" (pero no te considero merecedor del galardón).


 Γ,2: "Bienvenido" (pero te trato como a un enemigo).
La teoría de los infortunios se aplica a cualquier acto que suponga hacer uso de cualquier tipo de convención
(actos convencionales). También se puede aplicar a los enunciados. Por ejemplo, si emitimos el enunciado "todos
los hijos de Alberto están durmiendo", pero resulta que Alberto no tiene hijos, el enunciado no es falso, es
desafortunado, puesto que falla una presuposición. Viendo la completicidad de esta clasificación se descubre que
no todas las posibilidades quedan cubiertas, puesto que hay otro tipo de razones de insatisfactoriedad
de emisiones realizativas y que no están recogidas en esa clasificación de los infortunios, pero son acciones que
al emitirse pueden estar sometidas a lacras que plagan las acciones en general: pueden realizarse bajo coacción,
por accidente, sin intención... El tópico de las excusas puede afectar a ciertas acciones y a las emisiones
realizativas, en cuanto éstas son acciones. Son también emisiones y pueden verse perjudicadas por los males
que afectan a las emisiones: pueden ser proferidas por un actor en el contexto de un chiste o cuento, es decir, ser
emisiones parasitarias. También pueden verse afectadas por el malentendido.

Según John L. Austin, acto que se realiza al decir algo: ordenar, prometer, apostar, etc. De
un enunciado ilocucionario no puede decirse que sea verdadero o falso, sino que se trata de un
acto conseguido o fallido. Para que un acto ilocucionario no resulte fallido se requieren varias
condiciones de cumplimiento: 1) condiciones preparatorias; la persona que ejecuta el acto debe
tener derecho o autoridad para realizarlo; 2) condiciones de sinceridad: la persona que ejecuta el
acto debe creer lo que dice porque, de lo contrario, incurrirá en la culpa que Austin llama abuso,
aunque el acto no quedaría anulado; 3) condiciones esenciales: la persona que ejecuta el acto se
compromete a ciertas creencias o intenciones. Este compromiso no supone que deba creer que
la proposición sea verdadera, sino que consiste en un comportamiento adecuado. Para Austin,
por ejemplo, la violación de la ley del tercero excluso en un argumento constituye una
inobservancia del compromiso del mismo tipo que la inobservancia de una promesa.
Los valores que puede tener un acto ilocucionario los distingue Austin en cinco clases:
Judicativos: clase de actos jurídicos que corresponde a verbos como condenar, decretar, evaluar,
etc.
Ejercitativos: consisten en el ejercicio de potestades, derechos o influencia y corresponden a
verbos como ordenar, instar, aconsejar, prevenir.
Compromisorios: clase de actos que obligan al locutor a adoptar una determinada actitud o a
efectuar una determinada acción. Comprenden verbos como prometer, apostar, jurar, etc.
Comportativos: clase de actos que implican una reacción frente a la situación de los demás y
corresponde a verbos como agradecer, pedir disculpas, felicitar, maldecir.
Expositivos, que se utilizan para poner de manifiesto el modo como nuestras expresiones encajan
en un argumento o conversación y corresponden a verbos como conceder, suponer, postular.
Perlocución
La percolación del café molido es uno de los fundamentos de las cafeteras.

En física, química y ciencia de los materiales, la percolación se refiere al paso lento de fluidos a través de
materiales porosos. Ejemplos de este proceso son la filtración y la lixiviación. Así se originan las corrientes
subterráneas. Por ejemplo, el movimiento de un solvente a través de papel filtro (cromatografía), el movimiento
de petróleo a través de una roca fracturada y el traspaso del agua superficial que se infiltra a las aguas
subterráneas. Un análogo eléctrico incluye el flujo de electricidad a través de una red aleatoria de resistencias.
En las tres últimas décadas, la teoría de percolación, un amplio modelo de la percolación, ha traído nueva
comprensión y técnicas para un amplio rango de materias en física, ciencia de materiales y geografía.
En física, química y ciencia de los materiales, la percolación se refiere al paso lento de fluidos a
través de materiales porosos. Ejemplos de este proceso son la filtración y la lixiviación. Así se
originan las corrientes subterráneas. Por ejemplo, el movimiento de un solvente a través de papel
filtro (cromatografía), el movimiento de petróleo a través de una roca fracturada y el traspaso del
agua superficial que se infiltra a las aguas subterráneas. Un análogo eléctrico incluye el flujo de
electricidad a través de una red aleatoria de resistencias. En las tres últimas décadas, la teoría de
percolación, un amplio modelo de la percolación, ha traído nueva comprensión y técnicas para un
amplio rango de materias en física, ciencia de materiales y geografía.

Véase tambiénSe denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en suspensión en un líquido
mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido. Las aplicaciones de los
procesos de filtración son muy extensas, encontrándose en muchos ámbitos de la actividad humana, tanto en la
vida doméstica como de la industria general, donde son particularmente importantes...Ciencia de materialesLa
ciencia de materiales es el campo científico encargado de investigar la relación entre la estructura y las
propiedades de los materiales. Paralelamente, conviene matizar que la ingeniería de materiales se fundamenta
en esta, las relaciones propiedades-estructura-procesamiento-funcionamiento, y diseña o proyecta la estructura
de un material para conseguir un conjunto predeterminado de...QuímicaQuímica (palabra que podría provenir de
los términos griegos χημία o χημεία, quemia y quemeia respectivamente) es la ciencia que estudia tanto la
composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las
reacciones químicas y su relación con la energía. Es definida, en tanto, por Linus Pauling, como la ciencia que
estudia las sustancias, su estructura...

Las normas sociales son reglas que habitualmente no están escritas ni se enuncian explícitamente y sin
embargo rigen el comportamiento dentro de una sociedad. El objetivo de las normas sociales es lograr una
convivencia armónica. (Ver: ejemplos de normas)

Las normas sociales varían de una sociedad a otra, ya son el producto de usos, costumbres y tradiciones.
Se van formando a lo largo de los años y también varían de una generación a otra.

Existen diferentes normas sociales dependiendo de los grupos a los que se pertenezca. Las normas sociales
en un ámbito profesional difieran de las que rigen las relaciones en ámbitos amistosos. También las normas
sociales son muy diferentes dependiendo de la clase social.

Si se violan otro tipo de normas, como las normas jurídicas, establecidas por el Derecho, la
consecuencia es un castigo formal estipulado por la ley. Sin embargo, el incumplimiento de las normas
sociales no tiene como consecuencia una sanción específica. Desviarse de la norma social sí puede tener
consecuencias de todo tipo: perder amistades, posibilidades de empleo y enfrentar otro tipo de
consecuencias negativas.
Las normas sociales existen en cada grupo porque una parte significativa del mismo las considera
importantes. Incumplirlas significa ir en contra de las costumbres y de los valores de ese grupo, y por lo
tanto es posible provocar el rechazo de sus miembros.

Por otra

-parte, en un clima tropical como el de la India, los sistemas de tratamiento que emplean la percolación lenta acarrean problemas de malos olore

regency.org

-jardín filtrante, filtro plantado, lecho

de infiltración, percolación conarena, etc.),

y en reutilizar los subproductos obtenidos.

oieau.org

[...]

-más natural y permeabilizar terrenos sellados con el fin de

permitir una mayor percolación hacia las aguas subterráneas.

-su reutilización río abajo, así como

las "pérdidas" por percolaciónprofunda recargan

las napas subterráneas con agua que puede volver a utilizarse.

-Finalmente se analiza la importancia

de los fenómenos de percolación devacantes en los

procesos de conducción.

-Medidores de caudal - Mide los caudales de percolación a través de las estructuras y fundaciones de las obras de tierra y hormigón.

-Un valor razonablemente conservador de

rendimiento sostenible toma todala percolación profunda.

-todos los flujos de salida (como

drenaje, filtración y percolación); yaprovechar

eficazmente la lluvia, el agua de lluvia y el agua de escasa calidad.

(primer eluato de un ensayo de percolación con una relación

= 0,1 l/kg).

-Un estimado razonablemente

conservador tomaría toda la percolaciónprofunda como rendimiento

sostenible, a condición de que


-El volumen y tiempo de percolación se midió en el cilindro

interior, mientras se mantenía una carga hidráulica equivalente

-La percolación profunda de la lluvia se

usa solo con un propósito de cálculo: para calcular la reducción en la cantidad

-Desafortunadamente,

suposiciones simples sobre la percolación profunda y el porcentaje

de precipitación efectiva no funcionan

-Toda la percolación profunda es parte

del agua subterránea, pero no es parte del escurrimiento.

- Será necesario utilizar

la ensayo de percolación para determinar el valor límite con una relación L/S = 0,1 l/kg en las condiciones iniciales de equilibrio, mientras que el valor con una rela

lixiviación por lotes, bien mediante una ensayo de percolación en condiciones

próximas al equilibrio local.

Las normas sociales son reglas que habitualmente no están escritas ni se enuncian explícitamente y sin
embargo rigen el comportamiento dentro de una sociedad. El objetivo de las normas sociales es lograr una
convivencia armónica. (Ver: ejemplos de normas)

Las normas sociales varían de una sociedad a otra, ya son el producto de usos, costumbres y tradiciones.
Se van formando a lo largo de los años y también varían de una generación a otra.

Existen diferentes normas sociales dependiendo de los grupos a los que se pertenezca. Las normas sociales
en un ámbito profesional difieran de las que rigen las relaciones en ámbitos amistosos. También las normas
sociales son muy diferentes dependiendo de la clase social.

Si se violan otro tipo de normas, como las normas jurídicas, establecidas por el Derecho, la
consecuencia es un castigo formal estipulado por la ley. Sin embargo, el incumplimiento de las normas
sociales no tiene como consecuencia una sanción específica. Desviarse de la norma social sí puede tener
consecuencias de todo tipo: perder amistades, posibilidades de empleo y enfrentar otro tipo de
consecuencias negativas.

Las normas sociales existen en cada grupo porque una parte significativa del mismo las considera
importantes. Incumplirlas significa ir en contra de las costumbres y de los valores de ese grupo, y por lo
tanto es posible provocar el rechazo de sus miembros.

 Normas jurídicas: son definidas por una autoridad, habitualmente el Estado. Incluyen la
imposición de una pena a su incumplimiento.
 Normas morales: están dictadas por la propia consciencia, a partir de valores morales. Los mismos se
desarrollan a partir de la propia experiencia y la influencia de diferentes grupos, como la familia, la religión,
la escuela, las amistades e, indirectamente, la sociedad en su conjunto. Se asemejan a las normas sociales en
que su incumplimiento no tiene una sanción institucionalizada pero sí puede provocar el rechazo de un grupo
o la sociedad. (Ver además: juicios morales)
 Normas religiosas: están determinadas por la interpretación de escrituras sagradas que hace cada
comunidad. Cuando en una sociedad la mayor parte de la población pertenece a la misma religión, es habitual
que las normas religiosas se confundan con las normas sociales o incluso que se conviertan en normas
jurídicas.
 Normas sociales: asociadas a las normas morales, pero que pueden contradecir la moral de un individuo.
Se desprenden del respeto a los demás y la armonía en la convivencia, además de los otros valores morales
sostenidos por los grupos. (Ver además: valores culturales)

1. Saludar a los presentes al llegar a un lugar.


2. No permanecer demasiado tiempo mirando a otra persona, para no incomodarla. Esta norma social se
suspende cuando una persona llama nuestra atención (si nos habla, si está realizando un espectáculo, si le
hablamos, etc.)
3. Lo que constituía una norma social como no encender un cigarrillo sin preguntar a otros si les molesta, hoy se
convirtió en una norma jurídica en gran parte de las ciudades del mundo en los lugares públicos. La norma
jurídica intensificó la norma social en ámbitos privados.
4. No abrir la boca para hablar mientras se come.
5. Mantenerse aseado en espacios públicos es una norma social que no se cumple en contextos deportivos. En
esos casos, es socialmente aceptado que los jugadores de cualquier deporte estén sudados o incluso
embarrados en deportes como el rugby.
6. No interrumpir a otros cuando hablan.
7. Evitar el lenguaje obsceno o procaz.
8. Ceder el asiento a personas ancianas, a quienes tienen alguna discapacidad motora y a embarazadas.
9. Si bien una norma social generalizada es no hablar en volumen muy alto, en determinados grupos amistosos
puede ser bien recibido o incluso fomentado.
10. No hacer ruido cuando la noche está avanzada es una norma social que se sigue en las calles donde están
ubicadas viviendas.
11. El dejar que las mujeres pasen antes que los hombres solía ser una norma social indiscutida, sin embargo
actualmente se la está poniendo en juicio.
12. La puntualidad es una normal social que debe ser respetada en casi cualquier contexto.
13. El maquillaje tanto de mujeres como de hombres depende estrictamente de las costumbres de cada sociedad.
14. Lo que se considera vestimenta adecuada también es una norma social que cambia radicalmente en diferentes
sociedades. Incluso en nuestra sociedad, las normas sociales señalan diferentes tipos de vestimenta para
diferentes actividades y situaciones.
15. El respeto por las opiniones distintas a la propia.

Normas sociales

Las normas sociales (usos o convencionalismos sociales) son reglas que fija la sociedad. Se basan en la conducta
justa de los miembros con el objetivo de regular el comportamiento de cada individuo.

De este modo, las normas sociales benefician al funcionamiento de la sociedad, estableciendo lineamientos y valores
que deben respetarse de manera conjunta por todos los miembros. En otras palabras, las normas sociales son guías
para la convivencia de los miembros de una sociedad.

Estas normas sociales de convivencia dependerán de cada cultura y tradición en particular. La falta de cumplimento
de las normas sociales son desaprobadas por las sociedad pero no conllevan una condena o castigo legal o jurídico. A
continuación, analizaremos cuáles son las normas sociales y cuáles son sus características principales.

Ver además: 10 Características de las Normas Morales

Características de las normas sociales


Índice
 1. Temporalidad y espacialidad
 2. Contexto
 3. Unilateralidad
 4. Sanción por incumplimiento
 5. Heteronomía
 6. Incoercibles
 7. Exterioridad
 8. Resistencia social a cambios en las normas
 9. Estabilidad
 10. Ejemplos de normas sociales
1. Temporalidad y espacialidad

Las normas sociales dependen de cada sociedad en particular y están atravesadas por el factor temporal que las
condiciona. Por esta razón, es importante entender las costumbres de cada país o territorio, para poder comprender
las normas sociales.

Por ejemplo: castigar a un perro, golpearlo hasta matarlo, no está penalizado en muchos de los países de
Latinoamérica. Sin embargo una persona que tenga este accionar es repudiada socialmente y hasta puede llegar a
generar represalias de los miembros de esa sociedad contra su persona por tal actitud.

2. Contexto

Es imprescindible conocer el contexto en el que se dan las normas morales y no solo la cuestión temporal o espacial
que las determinan. Por ejemplo guerras civiles, catástrofes naturales, etc pueden modificar las normas sociales en un
período determinado.

3. Unilateralidad

Con las normas sociales se establecen deberes que los ciudadanos deben cumplir. Es decir, es un tipo de norma
unilateral.

4. Sanción por incumplimiento

Tal cómo se expresó anteriormente, la sanción es una desaprobación social, aunque dependiendo de la falta moral
realizada puede ser que la sociedad responda con el ridículo.

5. Heteronomía

Esta es una característica externa al individuo de cada sociedad, es decir la norma le es impuesta desde la sociedad
hacia el individuo.

6. Incoercibles

Las normas sociales son incoercibles, es decir, que la persona que las incumpla no es condenada, y no se puede
utilizar la fuerza bruta o penal sobre ella.

7. Exterioridad
Las normas sociales rigen el comportamiento de las personas. Esta norma regula el comportamiento externo de cada
individuo pero no observa el fuero interno del mismo. Por ejemplo. Si una persona saluda a otra, está cumpliendo con
una norma social aunque internamente aquella pueda estar deseando que se muriera.

8. Resistencia social a cambios en las normas

Frente a los cambios de las normas sociales algunas personas pueden verse más resistentes a enfrentar estas
modificaciones sociales. Según cuál sea la reacción del grupo social se puede dividir las respuestas en 3 grandes
grupos:

 Individuos reacios, que demuestran hostilidad o descontento frente a los cambios.


 Individuos pendientes en no incurrir en faltas frente a estos cambios. Este tipo de personas (en ocasiones)
llegan a exagerar la importancia de dichas normas.
 Individuos que se adaptan sin darle mayor trascendencia o importancia.

9. Estabilidad

Si bien es cierto que cada norma social es cambiante, las mismas normas sociales que impone una sociedad son
pautas de orden y conducta y deben ser acatadas por cada uno de sus integrantes. La continuidad y estabilidad de
estas normas a lo largo del tiempo es lo que garantiza la armonía dentro de la sociedad.

10. Ejemplos de normas sociales

En la mayoría de las sociedades occidentales, algunas de las normas sociales actualmente en uso son:

 Ceder un asiento a una persona mayor en un trasporte público


 Ayudar a cruzar la calle a una persona ciega
 Masticar con la boca cerrada
 Lavarse las manos antes y después de sentarse a la mesa
 Limpiarse la boca con una servilleta
 Bostezar tapándose la boca

10 reglas sociales implícitas que nos hacen mejores personas

Reglas que al cumplirlas hacen de este mundo un lugar un poquito más buena onda. Larry David estaría de acuerdo conmigo.

 Hay ciertas reglas que nadie escribió, pero que todos de alguna u otra manera respetamos y/o hacemos respetar.
Reglas no dictadas.
Reglas no dichas.
Reglas que nunca nadie aprobó.
Sin embargo, nuestro sentido común (el que lo tiene) nos lleva a respetarlas, a reconocerlas y a ejercerlas casi sin
darnos cuenta, casi sin pensarlas, sin reparar en ellas.
Son reglas implícitas.
Leyes invisibles de comportamiento.
Órdenes sutiles, tácitas.

Вам также может понравиться