Вы находитесь на странице: 1из 16

Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad

Secretaría de Posgrado
Universidad Nacional de Quilmes

Título del Curso: Estudios Sociales de la Tecnología

Año: 2019

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 48 horas

Horas teóricas: 36 horas - Horas prácticas: 12 horas

Núcleo al que pertenece:

Docentes a cargo: Dr. Hernán Thomas, Dra. Gabriela Bortz

Introducción
Tanto los patrones de organización social como los regímenes de acumulación económica
parecen responder a dinámicas que exceden el terreno de “lo político”, “lo social” o “lo
económico”, para integrarse en una problemática dimensión compleja, en la que “lo tecnológico”
(en tanto conocimiento, artefacto y práctica social) es parte constitutiva de los procesos de
cambio sociohistórico. De hecho, resulta dificultoso comprender la actual orientación de los
procesos de cambio en ausencia de análisis de fenómenos de innovación tecnológica.
Sin embargo, si bien la innovación tecnológica parece haberse constituido en una marca
de los procesos de cambio social contemporáneos, aún es escasa la incorporación de los
desarrollos teóricos y los resultados de investigaciones de base empírica desarrollados por el área
de “Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología” en programas de estudios de Carreras de
Ciencias Sociales.
El presente seminario obedece a la intención de aportar algunos elementos en este
sentido. A lo largo del seminario, se abordan algunos desarrollos teóricos sobre los procesos de
cambio tecnológico. No es intención del seminario realizar una revisión exhaustiva de la
evolución de estos estudios, sino focalizar la atención en algunos ejes temáticos vinculados al
análisis de la relación tecnología / sociedad.
a- las modelizaciones de los procesos de generación de conocimientos tecnológicos
b- la relación Ciencia/Tecnología
c- los procesos de construcción social de la utilidad de los conocimientos científicos y
tecnológicos
d- la cuestión de los determinismos causales (determinismo tecnológico-determinismo
social)

1|Página - 2018
e- los desarrollos conceptuales recientes de la economía de la innovación
f- los desarrollos teórico-metodológicos recientes de la historia y la sociología de la
tecnología

Descripción general
Tal vez una breve síntesis del desarrollo de los estudios sociales de la tecnología permita
comprender mejor el alcance del seminario:
Las primeras realizaciones de lo que, en sentido amplio, podría denominarse “estudios
sociales de la tecnología” parecen remontarse a mediados del siglo XIX. En opinión de Nathan
Rosenberg (1982), la obra de Karl Marx marca un punto de inflexión en la forma de estudiar los
desarrollos tecnológicos: frente a la forma tradicional, centralizada en la figura del inventor
singular y su “genio”, Marx propone un abordaje social de la tecnología, y, al mismo tiempo,
incorpora el desarrollo tecnológico como un elemento constitutivo de la explicación histórica.
Por otra parte, también parece posible ubicar en ese momento el inicio de una tensión que
atraviesa el desarrollo de los estudios sociales sobre tecnología. Desde entonces, es posible
registrar diferentes trabajos que abordan la relación entre tecnología y sociedad, cuyas líneas
argumentales plantean, en términos generales, dos líneas mono-causales deterministas:
a) causalidad tecnológica: los cambios tecnológicos (inventos, nuevos productos, nuevos
procesos productivos, etc.) determinan cambios sociales
b) causalidad social: los cambios tecnológicos son explicados mediante causas sociales.
Esta tensión puede ser registrada en la obra del propio Marx. Una de sus frases más conocidas ha
dado sustento a una tradición de trabajos focalizadas en el determinismo tecnológico: “El molino
trajo la sociedad con señor feudal; la máquina de vapor la sociedad con industrial capitalista” (K.
Marx, Miseria de la Filosofía). Al mismo tiempo, la relectura de distintas obras de Marx (los
Grundrisse, El Capital) han dado lugar a críticas al determinismo tecnológico desde posiciones
deterministas sociales, así como a defensas de un posicionamiento no-determinista-a-priori del
pensamiento marxista (Bimer, 1990).
A lo largo del siglo XX, es posible registrar diferentes trabajos –dentro y fuera de la
tradición marxista- en los que esta tensión se prolonga. En la historia de la tecnología, el
determinismo tecnológico se expresa en historias de artefactos explicadas por argumentos
tecnológico-ingenieriles: el hallazgo de soluciones técnicas a problemas técnicos, en el impacto
de nuevos artefactos y técnicas sobre la producción industrial y la vida cotidiana (Daumas, 1983,
De Gregori, 1988). A partir de inicios de los ´60, la preocupación por los riesgos de la tecnología
nuclear atrajo la atención de sociólogos sobre los efectos del desarrollo tecnológico.
Pero, prácticamente al mismo tiempo, comenzaron a desarrollarse algunas líneas de
estudio que intentaban develar la conformación social de los artefactos tecnológicos (MacLeod,
1977, Gille, 1973). Tanto algunos estudios políticos y económicos como sociológicos abordan
los objetos tecnológicos como resultado de procesos sociales.
También a partir de los ’60, comienzan a desarrollarse diferentes líneas de estudio de raíz
schumpeteriana, movimiento que, en términos genéricos, es denominado “economía de la
innovación”. Partiendo de una visión microeconómica, los estudios evolucionistas y neo-
schumpeterianos avanzan progresivamente en dos direcciones complementarias: a) abrir la “caja
negra” de “la firma” –en tanto locus de la innovación- como unidad de análisis (Freeman, 1975;
Rosenberg, 1982, por ejemplo), y b) ampliar el estudio hacia las condiciones de “entorno” de las

2|Página - 2018
firmas, llegando a niveles nacionales y regionales (Nelson, 1988, 1992; Lundvall, 1988, 1992,
entre otros).
El desarrollo de los estudios sociales de la tecnología durante los últimos 25 años
propone una serie de nuevos abordajes que intentan superar las limitaciones y contradicciones de
los abordajes mono-deterministas, captando de forma ‘no determinista’ los procesos de cambio
tecnológico.
Tomando como punto de partida las contribuciones de la Sociología del Conocimiento
Científico -en particular, del Programa Fuerte de Edimburgo (Bloor, 1976) y el Programa de la
Escuela de Bath (Collins, 1981a y b)-, estos trabajos se basan en dos convicciones teóricas: a) es
imposible realizar distinciones a priori entre 'lo tecnológico', 'lo social', 'lo económico' y 'lo
científico'; b) es necesario abrir la “caja negra” del conocimiento tecnológico. Esta característica
metodológica del estudio social de la tecnología ha sido descrita con la metáfora del 'tejido sin
costuras' (seamless web): el desarrollo de tecnologías no debe ser explicado como un desarrollo
lineal de conocimiento técnico, influenciado por factores sociales, sino que constituye un
entramado en el que se integran, de manera compleja, hechos heterogéneos (artefactos,
instituciones, reglas, conocimientos...) y actores diversos (ingenieros, empresarios, agentes
políticos, usuarios...), de forma no lineal.
Del mismo modo en que la evolución de la Sociología del Conocimiento Científico
colocó al conocimiento científico como objeto de indagación sociológica, la sociología de la
tecnología no se limita a estudiar el “contexto” o el “impacto” de los procesos de cambio
tecnológico sino que aborda el contenido mismo de la tecnología (y las nociones de diseño,
calidad, funcionamiento y cambio tecnológico) como legítimo objeto de análisis sociológico.
En otros términos, estos estudios intentan mostrar el carácter social de la tecnología y el
carácter tecnológico de la sociedad, generando un nivel de análisis complejo: lo 'socio-técnico'.
Esta opción teórico-metodológica se distancia, entonces, de las visiones deterministas lineales,
tecnológicas o sociales, tradicionalmente adoptadas por los analistas (economistas, historiadores
de la tecnología, etc.) o por los propios actores (ingenieros, empresarios, burócratas relacionados
al área de Ciencia y Tecnología, operarios, etc.) intervinientes en los procesos de cambio
tecnológico.
Tres abordajes teórico-metodológicos, en particular, intentan superar los problemas y
contradicciones que genera la existencia de la tensión entre los dos determinismos lineales. Estos
abordajes juegan un papel central en el desarrollo de los actuales estudios sociales de la
tecnología: “Grandes Sistemas Tecnológicos” (Thomas Hughes); “Redes Tecno-Económicas”
(Michel Callon, Bruno Latour y John Law) y “Constructivismo Social” (Social Construction of
Technology - SCOT) (Trevor Pinch y Wiebe Bijker).
El desarrollo de estas nuevas conceptualizaciones y la potencial convergencia entre
sociología de la tecnología y economía de la innovación suponen la apertura de –al menos- dos
líneas de desarrollo. Una, en el plano de la investigación sociológica y económica: la aparición
de nuevas temáticas para los estudios sociales de la tecnología y el cambio social. Otra, en el
plano normativo: la oportunidad de revisar las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y
las estrategias de Investigación y Desarrollo existentes y de proponer iniciativas alternativas -
acordes al nuevo nivel explicativo alcanzado por los desarrollos teórico-metodológicos- que
superen las limitaciones de las concepciones lineales vigentes.

Objetivos
El seminario responde a los siguientes objetivos:

3|Página - 2018
- Realizar una revisión general de la literatura dedicada a analizar procesos de cambio
tecnológico (en particular: historia de la tecnología, sociología de la ciencia y la
tecnología, filosofía de la tecnología)
- Reflexionar simétricamente acerca de la naturaleza tecnológica del cambio social y la
naturaleza social del cambio tecnológico
- Proponer una perspectiva “socio-técnica”, superadora de las visiones deterministas
(monocausalidad tecnológica, determinismo social), usuales tanto en el discurso
sociológico, tecnológico como en el económico.
- Reflexionar sobre los procesos de construcción social de la utilidad/inutilidad de los
conocimientos científicos y tecnológicos
- Introducir a los cursantes en una literatura relativamente poco difundida en el medio
académico local

Estructura del seminario:


Unidad 1:
Argumentaciones deterministas: determinismo tecnológico, determinismo
social.
La relación Ciencia/Tecnología. La centralidad de lo tecnológico en el análisis social actual. La
relación múltiple y compleja entre cambio tecnológico y cambio social. Los problemas de
construcción de explicaciones causales. Problemas teóricos y consecuencias socio-políticas.
Lecturas:
Thomas, H.; Fressoli, M. y Lalouf, A. (2008): Introducción: Actos, actores y artefactos:
Herramientas para el análisis de los procesos de cambio tecnológico y cambio social, en Thomas,
H. y Buch, A. (coords.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal,
Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 9-17.
Alvarez, A.; Méndez, R. y Martínez Márquez, A. (eds.) (1993): Tecnología en acción,
Barcelona, Rap, pp. 3-13.
Bush, V. (1999 [1945]): Ciencia, la frontera sin fin, REDES, 7, (14), pp. 93-117.
Heilbroner, R. (1996): ¿Son las máquinas el motor de la historia?, en Marx, L. y Roe Smith, M.
(eds.): Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza, pp. 83-94.
Marx, L. y Roe Smith, M. (1996): Introducción, en Marx, L. y Roe Smith, M. (eds.): Historia y
determinismo tecnológico, Madrid, Alianza, pp. 11-18.
Thomas, H. (2000): Tecnología y Sociedad, en Kreimer P. y Thomas, H.: Aspectos sociales de la
Ciencia y la Tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 139-148.
White, L. (1990): Tecnología medieval y cambio social, Barcelona, Paidós, pp. 17-54.
Lecturas complementarias:
Basalla, G. (1991): La evolución de la tecnología, México D.F., Crítica., pp. 13-40.
Misa, T. (1996): Rescatar el cambio sociotécnico del determinismo tecnológico, en Marx, L. y
Roe Smith, M. (eds.): Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza, pp. 131-159.

4|Página - 2018
Unidad 2
Grandes sistemas tecnológicos
El análisis de Thomas P. Hughes. Grandes sistemas tecnológicos. Momentum y constructores de
sistemas.
Lecturas:
Hughes, T. P. (1996): El impulso tecnológico, en Marx, L. y Roe Smith, M. (eds.): Historia y
determinismo tecnológico, Alianza, Madrid pp. 117-130.
Hughes, T. P. (2008): “La evolución de los grandes sistemas tecnológicos”, en Thomas, H. y
Buch, A. (coords.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal, Editorial de
la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 101-145.

Unidad 3
Teoría del actor-red
Introducción a la Teoría del actor-red. Callon y las Redes Tecno-Económicas. Actores,
intermediarios y redes. Grados de alineación y convergencia de las redes. Heterogeneidad
material y relativismo. El “portavoz” como actor privilegiado de la construcción de redes. La
noción de red y la concepción “afirmativa” y contingente del poder. Agencia de actores y
artefactos. Multiplicidades narrativas.
Lecturas:
Callon, M. (1998): El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como
herramienta del análisis sociológico, en Doménech, M. y Tirado, F. (eds.): Sociología simétrica.
Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa, pp. 143-170.
Callon, M. (2001): Redes tecnoeconómicas e irreversibilidad, REDES, 8, (17), pp. 85-126.
Callon, M. (2006): Luchas y negociaciones por definir qué es problemático y qué no es
problemático. La socio-lógica de la traducción, REDES, 12, (23), pp. 103-128.
Doménech, M. y Tirado, F. J. (1998). Claves para la lectura de textos simétricos (pp.13-50). En
Doménech, M. y Tirado, F. J. (Comps.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología
y sociedad. Barcelona: Gedisa.
Fressoli, M., Lalouf, A. y González Korzeniewski, M. (2006): Mapas o pinboards. Re-
construyendo la realidad en un espacio sin coordenadas preestablecidas. Una entrevista con John
Law, REDES, 12, (24), pp.89-114.
Latour, B. (1998). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En Doménech, M. y Tirado,
F. J. (Comps.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 109-
142). Barcelona: Gedisa.
Law, J. (2002): Aircraft Stories. Decentering the object in technoscience, Durham, Duke
University Press, pp. 89-114.
Akrich, M. (1992): The De-Scription of Technical Objects. In Bijker, W. and Law, J. (eds.),
Shaping Technology/Building Society. Studies in Sociotecnical Change. MIT Press.

Lecturas complementarias:

5|Página - 2018
Law, J. (1987): Tecnología e ingeniería heterogénea. El caso de la expansión portuguesa,
Traducción al castellano de Alfonso Buch (Material de la cátedra). Originalmente publicado en
Bijker, W.; Hughes, T. P. y Pinch T. (eds.): The social construction of technical systems: new
directions in the sociology and history of technology, Cambridge, The MIT Press, pp. 111-134.
Law, J. (2004): After method: Mess in social science research. London: Routledge. (selección).
Latour, B. (1999): Give me a laboratory and I will raise the world, en Biagioli, M. (ed.): The
Science Studies Reader, Nueva York, Routledge, pp. 258-275.
Latour, B. (1992): Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la
sociedad, Barcelona, Labor.
Latour, B. (2007): Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Buenos Aires,
Siglo XXI editores.

Unidad 4
Los abordajes en términos de construcción social de la tecnología.
T. Pinch y W Bijker y el abordaje constructivista (SCOT). Flexibilidad interpretativa y clausura
del sentido de los artefactos. Actores sociales relevantes. Marcos tecnológicos, paradigmas y
cambio tecnológico. Ensambles socio-técnicos.
Lecturas:
Bijker, W. (2008): La construcción social de la baquelita. Hacia una teoría de la invención, en
Thomas, H. y Buch, A. (coords.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología,
Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 63-100.
Pinch, T. (2008): La tecnología como institución: viviendo en un mundo material, REDES, 14,
(27), pp. 77-96.
Pinch. T. y Bijker, W. (2008): La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la
sociología de la ciencia y la tecnología pueden beneficiarse mutuamente, en Thomas, H. y Buch,
A. (coords.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal, Editorial de la
Universidad Nacional de Quilmes, pp. 19-62.
Lecturas complementarias:
Bijker, W. (1995): Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical
Change, Cambridge, Massachusetts y Londres, The MIT Press.
Thomas, H. (2000): Tecnología y Sociedad, en Kreimer P. y Thomas, H.: Aspectos sociales de la
Ciencia y la Tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 148-175.
Winner, L. (1993): Upon Opening the Black Box and Finding it Empty: Social Constructivism
and the Philosophy of Technology, Science, Technology, & Human Values, 18, (3), pp. 362-378.

Unidad 5
Análisis Socio-Técnico
Co-construcción de tecnologías y sociedades, Dinámicas y trayectorias, estilos socio-técnicos,
procesos de transducción, procesos socio-técnicos de construcción de funcionamiento, alianzas
socio-técnicas, sistemas tecnológicos sociales.

6|Página - 2018
Lecturas:
Thomas, H. (2008): Estructuras cerradas vs. procesos dinámicos: Trayectorias y estilos de
innovación y cambio tecnológico, en Thomas, H. y Buch, A. (coords.): Actos, actores y
artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de
Quilmes, pp. 212-262.
Thomas, H. y Santos, G. (2015). Introducción. En Tecnologías para Incluir. Buenos Aires:
Lenguaje Claro-IESCT.
Lecturas complementarias:
Bruun, H. y Hukkinen, J. (2008): Cruzando fronteras: un diálogo entre tres formas de
comprender el cambio tecnológico, en Thomas, H. y Buch, A. (coords.): Actos, actores y
artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de
Quilmes, pp. 185-215.

Unidad 6
La construcción social de artefactos tecnológicos. Presentación de casos.
Exposiciones sobre análisis de procesos de construcción social de artefactos socio-tecnológicos.
Estudios de caso: INVAP, Rastrojero (IME-IAME), Epidemias de viruela.
Lecturas:
Picabea, F. y Thomas, H. (2011): Análisis socio-técnico del proyecto de producción automotriz
local integrada en la segunda presidencia peronista (1952-1955), Realidad Económica, (261), pp.
29-57.
Santos, G. y Thomas, H. (2011): Peste y contagio, esclavos y santos. Análisis sociotécnico de los
problemas atribuidos a las epidemias de viruelas y sus modos de solucionarlos en el marco del
comercio esclavista en el Río de la Plata durante el siglo XVII, Eä - Revista de Humanidades
Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 2, (3), pp.1-31.
Thomas, H.; Versino, M. y Lalouf, A. (2008): La producción de tecnología nuclear en Argentina.
El caso de la empresa INVAP, Desarrollo Económico, 47, (188), pp. 543-575.
Lecturas complementarias:
Picabea, F. y Lalouf, A. (2012): “General, si usted me permite, yo le voy a fabricar automóviles
en el país”. Un nuevo abordaje sobre la producción automotriz en la Argentina (1946-1952),
Apuntes de Investigación del CECYP, (21), pp.49-74.
Santos, G.; Lalouf; A. y Thomas, H. (2010): “Las viruelas preocupan a las autoridades de
Buenos Aires”: un análisis de los problemas atribuidos a las epidemias de viruelas y sus modos
de solucionarlos durante la segunda mitad del siglo XVIII, Eä - Revista de Humanidades
Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 1, (3), pp.1-28.

Unidad 7
La construcción social de usuarios (y no usuarios).

7|Página - 2018
Rol de los usuarios y no usuarios en los procesos de cambio tecnológico. Relaciones usuario-
productor y aprendizaje interactivo. Usuarios activos. Usuarios intermedios. Procesos de
adaptación, adopción/no adopción y resistencia. Uso/no uso y ciudadanía. Negociación de
conocimientos.
Lecturas:
Oudshoorn, N. y Pinch, T. (2003): Introduction. How users and non users matter, en Oudshoorn,
N. y Pinch, T. (eds.): How users matter: the co-construction of users and technologies,
Cambridge, The MIT Press, pp. 1-25.
Kline, R. y Pinch, T. (1996): Users as Agents of Technological Change: The Social Construction
of the Automobile in the Rural United States, Technology and Culture, 37, (4), pp. 763-795.
Schwartz Cowan, R. (1976): The “Industrial Revolution” in the Home: Household Technology
and Social Change in the 20th Century, Technology and Culture, 17, (1), pp. 1-23.
Van Oost, E. (2003): Materialized gender: How savers configure the user’s femininity and
masculinity, en Oudshoorn, N. y Pinch, T. (eds.): How users matter: the co-construction of users
and technologies, Cambridge, The MIT Press, pp. 193-208.
Von Hippel, E. (2009): Democratizing innovation: The evolving phenomenon of user
innovation, International Journal of Innovation Science, 1, (1), pp. 29-40.
Lecturas complementarias:
Akrich, M., & Latour, B. (1992): A summary of a convenient vocabulary for the semiotics of
human and nonhuman assemblies. In Bijker and Law (eds.), Shaping Technology/Building
Society Studies in Sociotecnical Change (pp. 259-264). The MIT Press.
Lundvall, B-Å. (1988): Innovation as an interactive process: from user-producer interaction to
the national system of innovation, en Dosi, G.; Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. y Soete,
L. (eds.): Technical Change and Economic Theory, Londres, Pinter Publisher, pp. 349,-369.
Johnson, B. y Lundvall, B-Å. (1994): “Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje
institucional”. Comercio Exterior, 44, (8), pp. 695-704.
Lundvall, B-Å. y Johnson, B. (1994): The learning economy, Journal of Industrial Studies, 1,
(2), pp. 23-43.
Oudshoorn, N. y Pinch, T. (eds.) (2003): How users matter: the co-construction of users and
technologies. Cambridge, The MIT Press.
Pinch, T. (2003): Giving birth to new users: how the Minimoog was sold to Rock and Roll, en
Oudshoorn, N. y Pinch, T. (eds.): How users matter: the co-construction of users and
technologies, Cambridge, The MIT Press, pp. 247-270.
Schwartz Cowan, R. (1987): The consumption junction: A proposal for research strategies in the
sociology of technology. En Bijker, W. y Pinch, T. (Eds.), The social construction of
technological systems: New directions in the sociology and history of technology (pp. 261-80).
MIT Press.
Von Hippel, E. (1976): The dominant role of users in the scientific instrument innovation
process. Research policy, 5(3), 212-239.
Von Hippel, E. (1994): “Sticky information” and the locus of problem solving: implications for
innovation. Management science, 40(4), 429-439.

8|Página - 2018
Woolgar, S. (1997): Configuring the user: inventing new technologies, en Grint, K. y Woolgar,
S. (eds.): The machine at work: Technology, work and organization, Cambridge, Polity Press,
pp. 65-94.
Wyatt, S. (2003): Non-users also matter: the construction of users and non-users of the Internet,
En Oudshoorn, N. y Pinch, T. (eds.): How users matter: the co-construction of users and
technologies, Cambridge, The MIT Press, pp. 67-80.

Unidad 8
Tecnología, poder e ideología.
Poder e ideología en procesos de cambio tecnológico y cambio social. La ideología en la
asignación de sentido sobre lo correcto/incorrecto, deseable/indeseable y posible/imposible en la
construcción tecnológica. Prácticas hegemónicas y contra-hegemónicas en el diseño, producción,
circulación y descarte de tecnologías. Construcción de alianzas contrapuestas. Resistencia como
forma de no funcionamiento. Tecnología, poder y construcción de género.
Lecturas:
Garrido, S. M., Thomas, H. E., & Becerra, L. D. (2018). Tecnología, ideología y hegemonía.
Repensando los procesos de resistencia socio-técnica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(56),
186-207.
Therborn, G. (1987): La ideología del poder y el poder de la ideología. México D.F., Siglo XXI,
pp. 1-41.
Winner, L. (2008): ¿Tienen política los artefactos?, en Winner, L.: La ballena y el reactor. Una
búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología, Barcelona, Gedisa, pp. 55-81.

Lecturas complementarias:
Bauer, M. (1995): Resistance to new technology and its effects on nuclear power, information
technology and biotechnology, en Bauer, M. (ed.): Resistance to new technology: nuclear power,
information technology and biotechnology, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-42.
Haraway, D. (1995): Conocimiento situado. La cuestión la ciencia en el feminismo y el
privilegio de la visión parcial, en Haraway, D.: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la
naturaleza, Madrid, Cátedra, pp. 313-346.
Haraway, D. (1995): Manifiesto para cyborgs. Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista a
finales del siglo XX, en Haraway, D.: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la
naturaleza. Madrid, Cátedra, pp. 251-312.
Hess, D. (2014): Sustainability transitions: A political coalition perspective, Research Policy, 43,
(2), pp. 278– 283.
Valderrama, A. y Jiménez, J. (2008): “Desarrollos tecnológicos en Colombia: superando
categorías de oposición”, REDES, 14, (27), pp. 97-115.

Unidad 9
Tecnología, Desarrollo y Democracia. Cierre.

9|Página - 2018
Introducción al problema de Tecnología, Desarrollo y Democracia. Problemas conceptuales de
los enfoques de tecnologías para el desarrollo inclusivo. Nuevos enfoques en Ciencia,
Tecnología, Inclusión y Desarrollo.
Cierre de la materia.
Lecturas:
Thomas, H. (2012): Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías
apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones
estratégicas, en Thomas, H. (org.), Santos, G. y Fressoli, M. (eds.): Tecnología, desarrollo y
democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social,
MINCyT, Buenos Aires, pp. 25-78.
Thomas, H. y Santos, G. (2015). Introducción. En Tecnologías para Incluir. Buenos Aires:
Lenguaje Claro-IESCT.
Thomas, H., M. Fressoli, L. Becerra, S. Garrido, and P. Juarez. (2017): Theoretical and Policy
Failures in Technologies and Innovation for Social Inclusion: The Cases of Social Housing,
Renewable Energy and Food Production in Argentina. En S. Kuhlmann, and G. Ordoñez-
Matamoros (Eds.), Research Handbook on Innovation Governance for Emerging Economies.
Towards Better Models. Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 493–519.

Lecturas complementarias:
Fressoli, M.; Garrido, S.; Picabea, F.; Lalouf, A. y Fenoglio, V. (2013): Cuando las
“transferencias” tecnológicas “fracasan”. Aprendizajes y limitaciones en la construcción de
tecnologías para la inclusión social, Universitas Humanística, (76), pp. 73-95.
Smith, A.; Around, E.; Fressoli, M.; Thomas, H. y Abrol, D. (2012): Grassroots innovation for
development: Facts and Figures, en Sci-Dev Net - Red de Ciencia y Desarrollo. Disponible en
http://www.scidev.net/global/icts/feature/supporting-grassroots-innovation-facts-and-
figures.html

Dinámica del seminario:


A lo largo de la materia se publicarán clases de carácter expositivo que permitan iniciar la
comprensión de los temas generales del seminario y se incluirán guías para fomentar capacidades
de lectura autónoma en los cursantes. Se propondrán además diversas actividades a través del
campus para la discusión conceptual, para el debate desde y en contra del sentido común, así
como algunas herramientas audiovisuales (fragmentos de películas, documentales, publicidades,
cortometrajes) como disparadoras de reflexión.
Para aprobar se requiere asistir a las clases virtuales, participar de las actividades propuestas a
través del campus y cumplir con las actividades de evaluación solicitadas.
La asignatura es evaluada en dos instancias:
1) un ejercicio intermedio de aplicación conceptual, de entrega obligatoria en fecha (sin
calificación numérica);
2) un trabajo monográfico final, de entrega obligatoria. Su aprobación requiere la entrega en
fecha y obtener una calificación equivalente o mayor a cuatro (4), en la escala de cero (0)
a diez (10) puntos.

10 | P á g i n a - 2 0 1 8
CV resumido de los docentes:
Hernán Thomas es Director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la
Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ) e Investigador Principal del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Es licenciado en Historia
(Universidad Nacional de Luján, UNLu) y Doctor en Política Científica y Tecnológica
(Universidad Estatal de Campinas). Es profesor titular regular en la UNQ, profesor adjunto
regular en la UNLu y profesor visitante en diversas universidades latinoamericanas. Su línea de
trabajo se ha centrado en los estudios sociales de la tecnología y la innovación y políticas de
Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo inclusivo y sustentable.
Gabriela Bortz es Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magíster en
Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes) y Licenciada en Ciencia
Política (Universidad de Buenos Aires). Es investigadora del Instituto de Estudios sobre la
Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ) y becaria posdoctoral
del CONICET. Su línea de investigación focaliza en producción de conocimiento e innovación
en biotecnología para el desarrollo inclusivo y sustentable. Se desempeña como docente de
posgrado en la UNQ y de grado en el Profesorado de Educación Tecnológica (IES N°2 “Mariano
Acosta”). Es fundadora y editora de Eä Journal – Revista de Humanidades Médicas & Estudios
Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

11 | P á g i n a - 2 0 1 8
Bibliografía general:
Alvarez, A. et alli (1993): Tecnología en acción, Rap, Barcelona, pp. 3-13.
Basalla, G. (1991): La evolución de la tecnología, Crítica, México DF., pp. 13-40.
Bauer, M. (ed.) (1995): “Resistance to new technology and its effects on nuclear power, information
technology and biotechnology”. En Resistance to new technology: nuclear power, information technology
and biotechnology (pp. pp. 1-42). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Biagioli, M. (ed.) (1999), The science studies reader, Nueva York, Routledge.
Bijker, W. (2008), “La construcción social de la bakelita. Hacia una teoría de la invención”. En Thomas,
H. y Buch, A. (Coord.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes Editorial
Bijker, W. (1993): Do Not Despair: There Is Life after Constructivism, Science, Technology and Human
Values, V.18, Nº1.
Bijker, W. (1995): Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change, MIT
Press, Cambridge, Massachusetts; Londres.
Bimer, Bruce (1990): Karl Marx and the Three Faces of Technological Determinism, Social Studies of
Science, Nº 20, pp. 333-51.
Bruun, H. y J. Hukkinen (2008), “Cruzando fronteras: un diálogo entre tres formas de comprender el
cambio tecnológico”, en H. Thomas y A. Buch (coords.) A. Lalouf y M. Fressoli (colabs.), Actos, actores
y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 185-215
Buch, T. (1999): Sistemas tecnológicos, Aique, Buenos Aires, pp. 175-226.
Bush, Vannevar (1999 [1945]): Ciencia, la frontera sin fin, REDES, Nº 14, pp. 93-117.
Callon, M. (1998), “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como
herramienta del análisis sociológico”, en Doménech, M. y Tirado, F.(eds.), Sociología simétrica. Ensayos
sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa, pp. 143-170
Callon, M. (2006), “Luchas y negociaciones por definir qué es problemático y qué no es problemático. La
socio-lógica de la traducción”, Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia, vol. 12, Nº 23, Bernal,
Universidad Nacional de Quilmes, pp. 103-128.
Callon, Michel (1986): The Sociology of an Actor-Network: the case of the Electric Vehicle, en Callon,
Michel; Law, John y Rip, Arie: Mapping the Dynamics of Science and Technology, MacMillan Press,
London.
Callon, Michel (2001), Redes tecnoeconómicas e irreversibilidad, REDES Nº 17, pp. 85-126.
Coombs, R.; Saviotti, P. y Walsh, V. (1991): Technology and the firm: The Convergence of Economic
and Sociological Approach", en R. Coombs, P. Saviotti y V Walsh (eds.): Technological Change and
Companies Strategies, Academic Press, Londres.
Cowan, R.S. “La “Revolución Industrial” en el hogar: tecnología hogareña y cambio social en el siglo
XX.” Materíal traducido por Alfonso Buch . Originalmente publicado en Cutcliffe, S. y Reynolds, T.
(eds), (1997), Technology and American history, Chicago, University of Chicago Press
Daumas, M. (1983): Las grandes etapas del progreso técnico, Fondo de Cultura Económica, México D.
F.
De Gregori ,T. R. (1988): Teoría de la tecnología - Continuidad y cambio en el desarrollo de la
humanidad, Fraterna, Buenos Aires.
Dickson, D. (1980), Tecnología alternativa, Madrid, Blume
Doménech, M. y Tirado, F, J. (1998): Sociología simétrica, Gedisa, Barcelona.

12 | P á g i n a - 2 0 1 8
Elzen, B.; Enserink, B. y Smit, W, (1996): Socio-Technical Networks: How a Technology Studies
Approach May Help to Solve Problems Relates to Technical Change, Social Studies of Science, Vol 26,
Nº 1.
Fressoli, M., Lalouf, A. y González Korzeniewski, M. (2006): “Mapas o pinboards. Re-construyendo la
realidad en un espacio sin coordenadas preestablecidas. Una entrevista con John Law”, en REDES -
Revista de estudios sociales de la ciencia y la tecnología, Vol. 12 (24), pp.89-114.
Fressoli, M.; Garrido, S.; Picabea, F.; Lalouf, A. y Fenoglio, V. (2013): Cuando las “transferencias”
tecnológicas “fracasan”. Aprendizajes y limitaciones en la construcción de tecnologías para la inclusión
social, Universitas Humanística, (76), pp. 73-95.
Garrido, S., Lalouf, A. and Thomas, H. (2011): “Resistencia y adecuación socio-técnica en los procesos
de implementación de tecnologías. Los dispositivos solares en el secano de Lavalle”, Avances en
Energías Renovables y Medio Ambiente, 15, pp. 12.01-12.10.
Haraway, D. (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres, Madrid: Cátedra.
Haraway,D.(1997), Modest_Witnes@Second_MillenniumFemaleMan_Meets_Oncomouse, Londres,
Routledge
Heilbroner, Robert (1996): ¿Son las máquinas el motor de la historia?, en Marx, Leo y Roe Smith, Merrit
(eds.): Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid pp. 83-94.
Hess, D. (2014): “Sustainability transitions: A political coalition perspective”. Research Policy 43, pp.
278– 283.
Hughes, T. P. (1996), “El impulso tecnológico”, en Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (eds.): Historia y
determinismo tecnológico, Alianza, Madrid pp. 117-130.
Hughes, T. P., (2008), “La evolución de los grandes sistemas tecnológicos” En H. Thomas y A. Buch con
la colaboración de Mariano Fressoli y Alberto Lalouf (Comp.) Actos, actores y artefactos. Herramientas
para el análisis de los procesos de cambio tecnológico y cambio social, Bernal, Universidad Nacional de
Quilmes Editorial, 294 pag. 2008
Hughes, Thomas P. (1983): Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930, Johns
Hopkins University Press, Baltimore.
Hughes, Thomas P. (1986): The Seamless Web: Technology, Science, etcetera, etcetera, Social Studies of
Science, 16.
Johnson, B. y Lundvall, B-Å. (1994): “Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje institucional”.
Comercio Exterior, Vol 44, No 8. 695-704.
Klein, H. y Kleinman (2002), “The social construction of technology: Structural considerations”, en
Science, Technology & Human Values, 27, (1), pp. 28-52.
Kline, R. y Pinch, T. (1996): “Users as Agents of Technological Change: The Social Construction of the
Automobile in the Rural United States”, Technology and Culture, Vol. 37, No. 4, pp. 763-795.
Kreimer P. y Thomas, H. (2000), Aspectos sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional
de Quilmes, Bernal.
Lalouf, A. y Thomas, H. (2005): Políticas de desarrollo de capacidades tecnoproductivas locales a partir
de la cooptación de recursos humanos calificados. El proyecto Pulqui (1946/1960), presentado en las III
Jornadas de Investigación en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras – Buenos Aires.
Latour, B. (1999), “Give me a laboratory and I will raise the world”, en Biagioli, Mario (ed.), The science
studies reader, Nueva York, Routledge, pp. 258-275.
Latour, B. (2003), Science in Action. How to follow scientists and engineers through society, Cambridge,
Harvard University Press
Latour, B. (2007), Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Buenos Aires, Siglo XXI
editores.

13 | P á g i n a - 2 0 1 8
Law, J. (1987), “Tecnología e ingeniería heterogénea. El caso de la expansión portuguesa”, Traducción en
castellano de Alfonso Buch (Material de la cátedra). Originalmente publicado en Bijker, W.; T. Hughes y
T. Pinch (eds.), The social construction of technical systems: new directions in the sociology and history
of technology, Cambridge, MIT Press, pp. 111-134.
Law, J. (2004): After method: Mess in social science research. London: Routledge. (selección)
Law, John (2002): Aircraft Stories. Decentering the object in technoscience, Durham, Duke University
Press, cap. 5, pp. 89-114.
Lundvall, B-Å. (1988): Innovation as an interactive process: from user-producer interaction to the
national system of innovation, en Dosi, G.; Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. y Soete, L. (eds.):
Technical Change and Economic Theory, Londres: Pinter Publisher.
Lundvall, B-Å. y Johnson, B. (1994): The learning economy, Journal of Industrial Studies, 1, (2), pp. 23-
43.
Mackenzie D. y Wajcman, J. (1985): Introductory Essay, en Mackenzie D. y Wajcman, J.(eds): The
Social Shaping of Technology, Open university Press, Milton Keynes.
MacKenzie, D. (1992): Economic and Sociological Explanation of Technical Change, in Coombs, R.;
Saviotti, P. y Wlash, V.: Technological Change and Company Strategies - Economic and Sociological
Perspectives, Academic Press, Londres.
Marx, L. y Roe Smith, M. (eds.) (1996), Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid.
Mayr, Otto (1982), The Science-technology Relationship, en B. Barnes y D. Edge, Science in context,
Milton Keynes: The Open University Press, Londres.
Misa, T. (1996): Rescatar el cambio sociotécnico del determinismo tecnológico, en Marx, Leo y Roe
Smith, Merrit (eds.): Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid pp. 131-159.
Mol, A. (2000), “Pathology and the clinic: an etnographic representation of two atheroscleroses”, en
Lock, M; Young, A. y Cambrosio, A. (eds.), Living and working with the new medical technologies.
Intersections of inquiry, Cambride, Cambridge University Press
Mulkay, M. J. (1979): Knowledge and utility: implications for the sociology of knowledge, en Social
Studies of Science, 9, (1), pp. 63-80.
Mumford, Lewis (1961), History: Neglected Clue to Technological Change, Technology and Culture, vol
II, pp. 230-236.
Oudshoorn, N. y Pinch, T. (2003). Introduction. How users and non users matter. En Oudshoorn, N. y
Pinch, T. (Eds.): How users matter: the co-construction of users and technologies (pp. 1-25). Cambridge,
MA: MIT Press.
Oudshoorn, N. y Pinch, T. (Eds.) (2003): How users matter: the co-construction of users and
technologies. Cambridge, MA: MIT Press.
Parthasarathy, S. (2003): “Knowledge is power: genetic testing for breast cancer and patient activism in
the United States and Britain”. En Oudshoorn, N. y Pinch, T. (Eds.): How users matter: the co-
construction of users and technologies (pp. 133-150). Cambridge, MA: MIT Press.
Picabea, F. y A. Lalouf (2012): “General, si usted me permite, yo le voy a fabricar automóviles en el
país”. Un nuevo abordaje sobre la producción automotriz en la Argentina (1946-1952), Apuntes de
Investigación del CECYP, (21), pp.49-74.
Picabea, F. y H. Thomas (2011): “Análisis socio-técnico del proyecto de producción automotriz local
integrada en la segunda presidencia peronista (1952-1955)”, Realidad Económica, N° 261, pp. 29-57.
Pinch, T. (2003): “Giving birth to new users: how the Minimoog was sold to Rock and Roll”. En
Oudshoorn, N. y Pinch, T. (Eds.): How users matter: the co-construction of users and technologies (pp.
247-270). Cambridge, MA: MIT Press.

14 | P á g i n a - 2 0 1 8
Pinch, T. (2008), “La tecnología como institución: viviendo en un mundo material”, Redes. Revista de
estudios sociales de la ciencia, vol. 14, 27, pp. 77-96
Pinch. T. y Bijker, W. (2008), “La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la
sociología de la ciencia y la tecnología pueden beneficiarse mutuamente” En Thomas, H. y Buch, A.
(Coord.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de
Quilmes Editorial
Roberts, R. (1999): “Thinking Biological Materialities”, Australian Feminist Studies, 14 (29), pp. 131-
139.
Rosen, P. (1993), “The social construction of mountain bikes. Technology and postmodernity in the cycle
industry”, en Social Studies of Science, 23, (3), pp. 479-513
Santos, G.; A. Lalouf; H. Thomas (2010): “’Las viruelas preocupan a las autoridades de Buenos Aires’:
un análisis de los problemas atribuidos a las epidemias de viruelas y sus modos de solucionarlos durante
la segunda mitad del siglo XVIII”, Eä - Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología (Eä Journal), Vol. 1, Nº 3, pp.1-28.
Schumacher, E.F. (1973) Lo Pequeño Es Hermoso, Madrid, Blume
Schwartz Cowan, R. (1976): “The ‘Industrial Revolution’ in the Home: Household Technology and
Social Change in the 20th Century”. Technology and Culture, Vol. 17 (1), pp. 1-23
Smith, A., Arond, E., Fressoli, M. Thomas, H. y Abrol. D. (2012): “Grassroots innovation for
development: Facts and Figures”, en Sci-Dev Net - Red de Ciencia y Desarrollo. En prensa
Star, Leigh S. y Griesemer, James, R. (1999), “Institutional Ecology, ‘translation’ and boundary objects:
Amateurs and professionals in Berkeley’s Museum of Vertebrate Zoology, 1907-1939” en Biagioli,
Mario (ed.), The science studies reader, Nueva York, Routledge.
Teitel, Simón y Westphal, Larry E. (1991): Cambio tecnológico y desarrollo industrial, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires.
Therborn, G. (1987): La ideología del poder y el poder de la ideología. México: Siglo XXI, pp. 1-41.
Thomas, H. (2008), Estructuras cerradas vs. procesos dinámicos: Trayectorias y estilos de innovación y
cambio tecnológico, en H. Thomas y A. Buch con la colaboración de Mariano Fressoli y Alberto Lalouf
(Comp.) Actos, actores y artefactos. Herramientas para el análisis de los procesos de cambio tecnológico
y cambio social, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 217-262.
Thomas, H. (2012): Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas
a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas, en Thomas, H.
(Org.), Santos, G. y Fressoli, M. (Eds.): Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre
dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, Buenos Aires, MINCyT, pp. 25-78.
Thomas, H., Garrido, S., Becerra, L. (2016): “Sistemas tecnológicos, poder y contra-poder: análisis de
dinámicas socio-técnicas de contra-hegemonía y resistencia”. No-Vation.
Thomas, H.; Fressoli, M. y Becerra, L. (2012), Science and technology policy and social ex/inclusion:
Analyzing opportunities and constraints in Brazil and Argentina. Science and Public Policy, 39, pp. 579–
591.
Thomas, H.; Fressoli, M. y Lalouf, A. (2008): “Introducción: Actos, actores y artefactos: Herramientas
para el análisis de los procesos de cambio tecnológico y cambio social”, en Thomas, H. y Buch, A. (eds.):
Actos, actores y artefactos: Sociología de la tecnología, Bernal, Editorial UNQ, pp. 9-17.
Thomas, H.; M. Versino, y A. Lalouf (2008): La producción de tecnología nuclear en Argentina. El caso
de la empresa INVAP, Desarrollo Económico, 47, (188), pp. 543-575.
Thomas, Hernán (2000): Tecnología y Sociedad, en Kreimer P. y Thomas, H.: Aspectos sociales de la
Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

15 | P á g i n a - 2 0 1 8
Valderrama, A. y Jimenez, J. (2008): “Desarrollos tecnológicos en Colombia: superando categorías de
oposición”, REDES, 14 (27), pp. 97-115.
Van Oost, E. (2003): “Materialized gender: How savers configure the user’s femininity and masculinity”.
En Oudshoorn, N. y Pinch, T. (Eds.): How users matter: the co-construction of users and technologies
(pp. 193-208). Cambridge, MA: MIT Press.
Venn, C. (2007): “Cultural Theory, Biopolitics, and the Question of Power”, Theory Culture Society, 24,
111-124.
Von Hippel, Eric. (2009): “Democratizing innovation: The evolving phenomenon of user innovation”.
International Journal of Innovation Science, Vol. 1 (1), pp. 29-40.
White, Lynn (1962-1990): Tecnología medieval y cambio Social, Paidós, Barcelona.
Williams, R. y Edge, D. (1996): The social shaping of technology, Research Policy, Nº 25, pp. 865-99.
Willoughby, K. (1990), Technological Choice. A critique of the appropriate technology movement,
Boulder, Colorado, Westview Press, pp. 55-140
Winner, L. (2008): “¿Tienen política los artefactos?” En La ballena y el reactor. Una búsqueda de los
límites en la era de la alta tecnología (pp. 55-81). Barcelona: Gedisa.
Winner, Langdon (1993): “Upon Opening the Black Box and Finding it Empty: Social Constructivism
and the Philosophy of Technology”, en Science, Technology, & Human Values, 18, pp. 362-378
Woolgar, S. (1997): “Configuring the user: inventing new technologies”, en Grint, K. y Woolgar, S.
(Eds.), The machine at work: Technology, work and organization (pp. 65-94). Cambridge, UK: Polity
Press.
Wyatt, S. (2003): “Non-users also matter: the construction of users and non-users of the Internet”. En
Oudshoorn, N. y Pinch, T. (Eds.): How users matter: the co-construction of users and technologies (pp.
67-80). Cambridge, MA: MIT Press.

16 | P á g i n a - 2 0 1 8

Вам также может понравиться