Вы находитесь на странице: 1из 158

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:

La signatura es de naturaleza teórico – práctica. La sexualidad humana a


evolucionado en las últimas décadas, es por esto que se han llevado a cabo
múltiples estudios e investigaciones que han intentado buscar una explicación sobre
el comportamiento y la conducta sexual. Sin embargo, el concepto de la sexualidad
y los factores psicológicos que se ven involucrados en ella han venido
cambiando junto con las eras que el hombre como especie evolucionada
ha vivido. Exploraremos por ello los aportes psicológicos, fisiológicos,
médicos, biológicos, socioculturales, etc. que se han construido
alrededor del tema y su desarrollo progresivo a lo largo de
nuestras vidas.

Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje:

Unidad I: Constitución Fisiológica y Anatómica Sexual.

Unidad II: Desarrollo Psicofisiológico de la sexualidad.

Unidad III: Trastornos y Disfunciones Psicosexuales.

Unidad IV: Desviaciones sexuales: abuso sexual e incesto y sus

Consecuencias.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estructura de los Contenidos

Constitución Desarrollo Trastornos y Desviaciones


fisiológica y psicofisiológico disfunciones sexuales: abuso
anatómica sexual de la psicosexuales sexual e incesto y
sexualidad sus consecuencias

Aparato genital Evolución Trastornos Introducción a las


masculino fisiológica de la psicosexuales desviaciones
sexualidad en la de la conducta sexuales y su
mujer humana influencia en la
conducta sexual
Aparato genital
femenino
Inhibiciones de
La madurez en
la conducta Variantes, teorías
la mujer
Funciones de la sexual de controversia
vagina, los sobre la
testículo y el pene homosexualidad
La madurez en Fases del orgasmo
el varón y sus vertientes
patológicas
Representación y
Iniciación de la
morfología del
La madurez masculinidad,
espermatozoide
psicosexual (aspectos
Hiperactividad
sexual psicosexuales)
patológica y sexopatías
otros respecto al modo
aspectos

Abuso sexual e
incesto
(enfoque
preventivo)

La competencia que el estudiante


debe lograr al final de la asignatura es:
“Analiza los conceptos aprendidos que le
ayudarán a construir un conocimiento completo
de la sexualidad y sus aspectos psicológicos.
Todo este conocimiento lo llevará a comprender las
diferencias y abordajes importantes para el
diagnóstico, tratamiento, prevención y control de
las distintas conductas sexuales en el ámbito
comporta mental.”

3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 158
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: CONSTITUCIÓN FISIOLÓGICA Y ANATÓMICA SEXUAL 04-40
1. Introducción 05
a. Presentación y contextualización 05
b. Competencia 05
c. Capacidades 05
d. Actitudes 05
e. Ideas básicas y contenido 05
2. Desarrollo de los temas 07-26
a. Tema 01: Aparato genital masculino 07
b. Tema 02: Aparato genital femenino 13
c. Tema 03: Funciones de la vagina, los testículo y el pene 23
d. Tema 04: Representación y morfología del espermatozoide 31
3. Lecturas recomendadas 37
4. Actividades 37
5. Autoevaluación 38
6. Resumen 40
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: DESARROLLO PSICOFISIOLÓGICO DE LA SEXUALIDAD 41-76
1. Introducción 42
a. Presentación y contextualización 42
b. Competencia 42
c. Capacidades 42
d. Actitudes 42
e. Ideas básicas y contenido 42
2. Desarrollo de los temas 43-72
a. Tema 01: Evolución fisiológica de la sexualidad en la mujer 43
b. Tema 02: La madurez en la mujer 50
c. Tema 03: La madurez en el varón 58
d. Tema 04: La madurez psicosexual 66
3. Lecturas recomendadas 73
4. Actividades 73
5. Autoevaluación 74
6. Resumen 76
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: TRASTORNOS Y DISFUNCIONES PSICOSEXUALES 77-112
1. Introducción 78
a. Presentación y contextualización 78
b. Competencia (logro) 78
c. Capacidades 78
d. Actitudes 78
e. Ideas básicas y contenido 78
2. Desarrollo de los temas 79-108
a. Tema 01:Trastornos psicosexuales de la conducta humana 79
b. Tema 02: Inhibiciones de la conducta sexual 88
c. Tema 03: Fases del orgasmo y sus vertientes patológicas 95
d. Tema 04: Hiperactividad sexual patológica y otros aspectos 103
3. Lecturas recomendadas 109
4. Actividades 109
5. Autoevaluación 110
6. Resumen 112
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4:DESVIACIONES SEXUALES: ABUSO SEXUAL E INCESTO Y SUS 113-155
CONSECUENCIAS
1. Introducción 114
a. Presentación y contextualización 114
b. Competencia 114
c. Capacidades 114
d. Actitudes 114
e. Ideas básicas y contenido 114
2. Desarrollo de los temas 115-151
a. Tema 01: Introducción a las desviaciones sexuales y su influencia en la conducta sexual 115
b. Tema 02: Variantes, teorías de controversia sobre la homosexualidad 122
c. Tema 03: Iniciación de la masculinidad, (aspectos psicosexuales) sexopatías respecto al modo 132
d. Tema 04: Abuso sexual e incesto (enfoque preventivo) 142
3. Lecturas recomendadas 152
4. Actividades 152
5. Autoevaluación 153
6. Resumen 155
III. GLOSARIO 156
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 157
V. SOLUCIONARIO 158

4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente Unidad, tienen por finalidad que el
estudiante conozca los principales aportes científicos sobre los cambios biológicos
y fisiológicos que existen dentro del marco de la sexualidad y la psicología dentro.

b) Competencia
Investiga sobre los aspectos fisiológicos, biológicos y funcionamiento sobre
el estudio de la sexualidad humana.

c) Capacidades

1. Comprende el concepto fisiológico sexual masculino, identifica y valora su


estudio frente a su formación académica.
2. Identifica y diferencia los aspectos fisiológicos femeninos de la sexualidad
humana.
3. Construye su propio punto de vista a partir del funcionamiento sexual de los
órganos sexuales.
4. Reconoce la importancia de la morfología del espermatozoide en la
reproducción.

d) Actitudes

 Disposición emprendedora.
 Respeto a las normas de convivencia.
 Sentido de organización.
 Perseverancia en las tareas.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:


La Unidad de Aprendizaje 01: Constitución fisiológica y anatómica sexual
comprende el desarrollo de los siguientes temas:
TEMA 01: Aparato genital masculino.
TEMA 02: Aparato genital femenino.
TEMA 03: Funciones de la vagina, los testículos, y el pene.
TEMA 04: Representación y morfología del espermatozoide.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aparato TEMA 1
Genital
Masculino
Competencia:
Comprender el concepto fisiológico sexual
masculino, identifica y valora su estudio
frente a su formación académica.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Aparato Genital Masculino

Los órganos sexuales o genitales masculinos están formados por los testículos
contenidos dentro del escroto, el pene y un conjunto de órganos accesorios:
glándulas (vesículas seminales, próstata, glándula de Cowper) y conductos
(epidídimo, deferente, eyaculador, uretra).

Los testículos o gónadas masculinas o glándulas


sexuales masculinas están contenidos dentro del
escroto. El escroto posee dos compartimentos,
generalmente el de la izquierda más largo que el de la
derecha.

Sus paredes están formadas por tejido cutáneo, una


capa fibrosa y elementos musculares (el músculo
cremaster). La función del escroto es mantener y
controlar la temperatura de los testículos. Éstos deben permanecer a una temperatura
inferior a la del cuerpo; a la temperatura del cuerpo se inhibe la espermatogénesis,
produciendo esterilidad en el varón. Cuando hace calor el músculo se dilata y cuando
hace frío y durante la excitación se contrae.

Los testículos tienen forma ovoide y un tamaño promedio de


4,5 cm de largo y 3,5 cm de ancho. Posee dos funciones, la
función endócrina o secreción interna la desarrollan
produciendo la hormona masculina (testosterona), que es la
que determina los caracteres sexuales secundarios; y la
función gametogénica (origen y maduración de los gametos)
o secreción interna que da origen a los espermatozoides
(células sexuales masculinas o gametos).

8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En el interior de los testículos hay alrededor de 250 lóbulos que contienen los tubos
seminíferos, lugar donde se originan los espermatozoides. La transformación de
espermatogonia a espermatozoide se denomina espermatogénesis, y comienza en la
pubertad continuando durante toda la vida. El espermatozoide tiene tres partes: la
cabeza que contiene la carga genética, el cuello y la cola que se mueve y le permite
desplazarse.

El cáncer de los testículos es poco frecuente y afecta en general a hombres jóvenes.


Debido a su ubicación los testículos pueden lesionarse fácilmente, o pueden sufrir
otros tipos de trastornos como la torsión testicular, la orquitis o la epididimitis, que si no
son tratadas a tiempo pueden tener como consecuencia la esterilidad. Por ello es
necesario que el hombre conozca sus testículos para reconocer cualquier modificación
que se produzca en ellos y realizar la consulta pertinente con el profesional. El modo
de conocerlos es mediante la observación y la palpación.

Los túbulos seminíferos se unen a una red conductos


mayores (red testicular) y de allí los espermatozoides
pasan a través de los conductos eferentes al
epidídimo.

El epidídimo es una estructura que se encuentra en la parte superior del testículo,


mide aproximadamente 5 cm y está formado por un tubo replegado sobre sí mismo.
En él los espermatozoides terminan de madurar y se almacenan; en el caso de que no
sean eyaculados, los espermatozoides se destruyen y son reabsorbidos. Luego los
espermatozoides se desplazan por los conductos deferentes, que son dos, uno para
cada testículo. Salen del extremo terminal del epidídimo y penetran en la cavidad
abdominal a través del conducto inguinal. Desembocando en las vesículas seminales.

Las vesículas seminales son dos glándulas de forma


piriforme, que se encuentran por detrás y por sobre la
vejiga, tienen la función de almacenar los
espermatozoides maduros, producir parte del semen o
esperma y proporcionar a los espermatozoides
nutrientes (fructuosa) que les permitirá moverse con
mayor facilidad.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Desde las vesículas seminales el semen circula a través de los conductos


eyaculadores hacia un único conducto, la uretra, que se desplaza por dentro de la
próstata.

La glándula prostática es única y está formada por tejido glandular y muscular se


encuentra debajo de la vejiga y envuelve la parte superior de la uretra. Aumenta de
tamaño con la edad, en el adulto tiene un tamaño aproximado de 4 cm de ancho y 3 cm
de altura. Produce un líquido lechoso, alcalino, que va a formar parte del semen y lo
provee de proteínas, calcio, ácido cítrico y otras sustancias. La función de esta
secreción es alcalinizar el medio ácido de la vagina, permitiendo que los
espermatozoides sobrevivan y le proporciona nutrientes que permitirán su
desplazamiento desde la vagina hasta las Trompas de Falopio. La próstata puede ser
afectada por diferentes trastornos como: infecciones de próstata o prostatitis,
agrandamiento de la próstata y cáncer de próstata.

PREVENCIÓN

Es recomendable que los hombres mayores de 50 años se realicen exámenes


periódicos para prevenir el cáncer de próstata. Hay 2 formas de detectar el cáncer de
la próstata precozmente: los tactos rectales y el análisis de sangre conocido por las
siglas PSA (antígeno prostático).

Si el hombre siente u observa alguna anormalidad al orinar o en la orina y alguna


molestia durante las relaciones sexuales debe consultar con un profesional.

Por debajo de la próstata y en la base del cuerpo


esponjoso de la uretra se encuentran dos glándulas
llamadas glándulas de Cowper o bulbouretrales. Durante la
excitación sexual y antes de la eyaculación, segregan un
líquido alcalino que neutraliza la acidez de la uretra
(secreción preeyaculatoria). Este líquido cuya salida no es
percibida por el hombre puede contener espermatozoides
y provocar un embarazo a pesar de no haberse producido
la eyaculación.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Desde la próstata sale la uretra que va por el interior del pene, ella tiene dos funciones
permitir que la orina circule desde la vejiga hacia el exterior y que el semen sea
eyaculado, un sistema de válvulas impide que pasen ambos fluidos juntos.

El pene es el órgano copulador del hombre. Se localiza en la parte baja del abdomen,
delante del pubis. Es un órgano formado por tejido eréctil, en estado de flacidez pende
ante el escroto y por regla general tiene su misma longitud.

A pesar de los mitos la potencia y el goce no están


relacionados con su tamaño. En estado de flacidez
puede tener una longitud de 4 cm a 10 cm y en erección
una longitud de 13,5 cm a 16,5 cm. Está formado por un
abultamiento llamado glande o cabeza, el reborde o
corona, el cuerpo y la base.

El cuerpo está formado por tres masas cilíndricas. En la parte anterior por dos cuerpos
cavernosos que están atravesados por numerosos vasos sanguíneos, que durante la
excitación se llenan de sangre y hacen que el pene se vuelva eréctil. En la parte
posterior se encuentra el cuerpo esponjoso, que rodea a la uretra y la protege, y
termina en un engrosamiento, el glande.

, Erección: Consiste en el proceso de


endurecimiento, tumefacción y elevación
del pene, que permitirá su introducción en
la vagina. Se produce como respuesta a
estímulos sexuales y también se puede
producir durante el sueño o por una
estimulación física.
Los problemas de erección son frecuentes, las causas por lo general son
temporales y muchas veces se pueden superar modificando algunas conductas o
el estilo de vida, en otros casos son más difíciles de anular (como en el caso de
la diabetes, el haber fumado por mucho tiempo, el daño en el sistema nervioso,
etc.).

11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Generalmente, con la edad se va tornando más difícil conseguir y sostener una


erección. Polución y Eyaculación: Estas manifestaciones comienzan a producirse en la
pubertad. Son consecuencia de la excitación sexual (estímulos físicos y/o psíquicos).
Se produce por una serie de contracciones rítmicas del músculo pubococcígeo en la
base del pene que hacen que el semen se emita en pequeños chorros a través de la
uretra.

La polución se produce espontáneamente en forma


involuntaria durante el sueño; la eyaculación es
por lo general consecuencia de la masturbación o
de una relación sexual. En cada eyaculación se
expulsa alrededor de 4ml de semen (una
cucharadita de té) que contiene entre 70 y 200
millones de espermatozoides. Casi siempre la
eyaculación va acompañada del orgasmo.

El glande de forma cónica es el extremo terminal del pene, está separado del cuerpo
por la corona. Presenta abundantes terminaciones nerviosas por lo que es muy
sensible a la estimulación erótica, especialmente la corona y el borde posterior. El
pene está recubierto por una piel muy fina, el prepucio, que en la base del glande
forma un repliegue. En estado de reposo este repliegue cubre totalmente el glande,
pero puede quedar al descubierto deslizando la piel hacia atrás. El prepucio esta unido
a la parte posterior del glande por el frenillo. La extracción quirúrgica del prepucio se
realiza por prescripción médica (en casos de fimosis o adherencias) o por motivos
religiosos (religión judía) procedimiento al que se denomina circuncisión. Se
recomienda realizar la higiene del pene todos los días, para prevenir las infecciones
producidas por bacterias y disminuir el peligro de sufrir cáncer de pene. En forma
particular se debe asear la zona bajo el prepucio; en esta zona las glándulas producen
una sustancia blanca llamada esmegma, que si se acumula puede producir mal olor,
irritación o infecciones. A partir de los 3 ó 4 años de edad, es conveniente enseñar a
los niños a higienizar el pene, desplazando el prepucio cuidadosamente hacia atrás y
luego de limpiarlo volver a tapar el glande con el prepucio. No se debe correr el
prepucio de un niño si es difícil hacerlo o si esto le causa dolor, en estos casos se
debe consultar con un médico.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aparato TEMA 2
Genital
Femenino
Competencia:
Identificar y diferenciar los aspectos
fisiológicos femeninos de la sexualidad
humana.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Aparato Genital Femenino

Los órganos sexuales o genitales femeninos se dividen en internos relacionados con


la reproducción y los externos relacionados con el placer.

Los órganos internos están contenidos dentro de la pelvis de la mujer y ocupan la


zona entre la vejiga y el recto. Son: los ovarios, las trompas, el útero y la vagina.

Los órganos externos comprenden: la vulva formada por el monte de Venus, los labios
mayores o externos, los labios menores o internos, el clítoris, el vestíbulo dentro del
cual se encuentra el meato uretral y el introito vaginal.

También debemos considerar los senos que sin formar parte del aparato genital son
un componente sexual importante.

Las glándulas sexuales femeninas o gónadas femeninas son los ovarios tienen forma
de almendra y un tamaño de 2,5 cm por 1,5 cm Poseen dos funciones una
gametogénica y una endócrina.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La función endócrina está dada por la producción de las hormonas estrógeno y


progesterona, secretadas en dosis muy precisas en los distintos momentos de la vida
de la mujer. La función gametogénica proporciona los óvulos, células reproductoras
que se desprenden del ovario con una frecuencia y regularidad propia de cada mujer.
Esto lo diferencia del sexo masculino donde la producción de espermatozoides es
continua. Los óvulos que están en estado de latencia, comienzan a madurar en la
pubertad, alrededor de los 12 años (señalado por la menarca o primera menstruación)
y este proceso continúa hasta el climaterio (seña-lado por la menopausia o última
menstruación) que se produce entre los 45 y los 55 años.

Una mujer nace con unos 200.000 ovocitos en cada ovario,


pero a lo largo de su vida reproductiva solo se liberan 400 a
500 óvulos.

Ciclo menstrual: es el tiempo transcurrido desde el primer día de una menstruación


(primer día de sangrado) al primer día de la menstruación siguiente. Un ciclo normal
oscila entre 21 y 35 días, como promedio se considera que un ciclo dura 28 días.
Durante el ciclo podemos distinguir:

Una fase folicular que comienza el primer día de


la menstruación, tiene una duración variable de
12-14 días; aumenta la secreción de la hormona
FSH, que es la que interviene en la maduración
del folículo primordial que va a convertirse en
folículo de De Graaf.

En esta etapa también asciende el nivel de estrógenos segregado por el folículo en


maduración, encontrando su pico máximo inmediatamente antes de la ovulación; a
partir del 5º día aproximadamente comienza en el útero la proliferación de la capa
endometrial.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Un brusco aumento de la LH, estimula la ovulación, esto significa que un óvulo se


desprende, es captado por la trompa y se desplaza hacia el útero. Simultáneamente,
comienza a elevarse ligeramente el nivel de progesterona.

Luego de la ovulación comienza la fase luteínica que


dura alrededor de 14 días. En esta fase aumenta la
progesterona, producto de la secreción del cuerpo
lúteo, que tiene como propósito prepararse para la
gestación. En el útero, el endometrio continúa
engrosándose, aumentando la proliferación de
glándulas y vasos sanguíneos.

Si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo degenera, y los niveles de estrógeno


y progesterona descienden hasta valores muy bajos. Comienza la fase llamada de
supresión hormonal, parte de la pared endometrial se desprende dando lugar a la
menstruación.

Se define como menstruación, a la pérdida de sangre que se produce en forma


periódica en la mujer cuando el óvulo no ha sido fecundado y que tiene como objetivo
eliminar el endometrio que se había preparado para recibir al óvulo fecundado.
Normalmente la menstruación, período o regla dura entre 3 y 7 días.

Un ovario funciona en forma alternada en cada ciclo y se produce la maduración de un


solo óvulo, pero puede suceder que madure más de un óvulo.

También hay estudios que han demostrado que


algunas mujeres tienen más de una ovulación
durante el ciclo. Las mujeres pueden tener
modificaciones de su ciclo menstrual o padecer
algún tipo de molestias antes y/o durante las
menstruaciones, algunos de estos trastornos
pueden ser normales y otros no.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Algunas mujeres cuando les baja la menstruación tienen síntomas que pueden ser
tolerados. En otros casos estas molestias interfieren con su vida, considerándose que
padecen de síndrome premenstrual.

También puede suceder que la menstruación sea irregular o se pueda ausentar o que
se presenten hemorragias o sangrado muy leve entre las menstruaciones.

En muchos casos estos trastornos pueden superarse


adoptando hábitos de vida saludable: seguir una
dieta balanceada, dejar de consumir tabaco, alcohol
y cafeína, realizar ejercicios en forma moderada y
con regularidad, disminuir el stress, practicar técnicas
de relajación, respetar los tiempos de descanso y
sueño, disfrutar de momentos de esparcimiento y
vida social. También la toma de un analgésico puede
aliviar los dolores.

Cuando los síntomas interfieren con las actividades de costumbre, se sospecha de


embarazo, hay sangrado abundante o cualquier otra anomalía que produzca
preocupación se debe consultar con el médico.

Menopausia: Se produce cuando la producción


de las hormonas estrógeno y progesterona
comienzan a disminuir. Ninguna mujer es idéntica a
otra, así que cada una pasará por la menopausia
de una manera diferente. Se denomina menopausia
cuando ha pasado un año sin menstruar, sin que
medien cirugías o intervenciones medicamentosas.

Entre los trastornos más frecuentes podemos citar:

Menstruaciones irregulares durante un tiempo o éstas desaparecen de repente.

Ataques de calor que se producen en forma repentina.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

- Falta de lubricación y humedad en la vagina que puede causar dolor durante y


después de las relaciones sexuales.
- Los cambios físicos y hormonales de la menopausia pueden producir cambios en el
estado de ánimo. También existe relación entre el desgaste de los huesos
(osteoporosis) y la disminución de estrógeno. Se debe consultar con un
profesional: Si las reglas se vuelven más abundantes o irregulares o duran más de
lo usual o si se vuelve a tener sangrado después de 6 meses de no menstruar. Si
los síntomas interfieren con su vida, la terapia con hormonas puede ser una
opción.

Las trompas de Falopio también llamadas oviductos


son dos conductos de 10-12 cm que van desde cada
ovario a la parte más alta del útero. Se dividen en tres
partes: la porción intramural es donde se une al útero,
la porción ístmica y a continuación la ampular que se
extiende en forma de embudo hacia la cavidad
abdominal para formar el pabellón o infundíbulo que
termina en pequeños repliegues llamados fimbrias.

Tiene movimientos peristálticos y en su interior sus paredes están recubiertas con


cilios que permiten el desplazamiento del óvulo hacia el útero.

Su función es permitir que los óvulos liberados lleguen al útero y es el lugar donde se
produce la fecundación del óvulo maduro.
El útero también llamado matriz, es un órgano hueco cuyas paredes son
musculares y gruesas. Situado detrás de la vejiga y
delante de la ampolla rectal. Tiene forma de pera
invertida. En las nulíparas (mujeres que no han tenido
hijos) tiene un diámetro longitudinal de 6 a 7 cm, un
diámetro antero posterior de 3 a 4 cm y un diámetro
transverso de 3 a 5 cm, en la multíparas estas
dimensiones están aumentadas en 1 ó 2 cm.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En el útero se distinguen dos partes el cuerpo


y el cuello que están unidos por una
estructura circular llamada istmo. La cavidad
del cuerpo es aplanada con las caras anterior
y posterior aplicadas una sobre otra. Su
interior está recubierto por una mucosa
llamada endometrio.

El cuello del útero se comunica con la vagina y está atravesado en su parte


central por el canal cervical que comunica la cavidad intrauterina con la
vagina. Su interior está recubierto de tejido glandular que produce el moco
cervical, este fluido cambia de aspecto durante el ciclo menstrual. La
función del útero es recibir, nutrir y posibilitar el desarrollo del huevo
fecundado.

Es muy importante que la mujer se someta a los estudios de Papanicolaou


y Colposcopia (Pap y Colpo) y a tactos vaginales con regularidad,
generalmente se hacen durante la misma visita y permiten detectar posibles
anormalidades en los órganos reproductores.

El Papanicolaou y la colposcopia se hacen para detectar el cáncer de cuello


de útero. Estos estudios se lo deben hacer todas las mujeres que han
comenzado a tener relaciones sexuales una vez por año o cada 6 meses
según lo indique el médico. El tacto permite saber si el tamaño o la forma
de los ovarios o de la matriz son normales.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La vagina es un conducto cilíndrico músculomembranoso que posee gran capacidad


de expansión y contracción, conecta la vulva
con el cuello del útero, está orientada en
forma oblicua de adelante hacia atrás; tiene
una longitud de alrededor de 8 cm. La parte
interna es una cavidad virtual, ya que sus
paredes se mantienen en contacto, es muy
vascularizada, rugosa y está recubierta por
células encargadas de producir la lubricación
durante la excitación sexual. El tercio externo
es el que posee sensibilidad. Es el órgano
por donde fluyen hacia el exterior la sangre menstrual y las secreciones útero-
vaginales, se introduce el pene durante el coito y por donde sale el recién nacido en un
parto normal.

En la parte inferior de la vagina se encuentra el himen, es una membrana fina que está
formada por un repliegue de la vagina, está naturalmente perforado. El himen no
perforado es muy raro, y se detecta en la pubertad con la retención del sangrado
menstrual. La estructura y la consistencia son variables, puede desgarrarse en la
primera penetración, ser doloroso o no y producir una leve hemorragia a esto se lo
denomina desfloración.

Puede suceder que el himen sea muy elástico y permita la entrada del pene sin
desgarrarse, himen complaciente. Si la penetración es muy dolorosa porque el himen
muy resistente es conveniente consultar. También se puede desgarrar en una caída,
andando en bicicleta o por manipulaciones y juegos que realizan las niñas. Su
apertura total recién se produce en el parto.La vulva está constituida por el conjunto de
órganos genitales externos. Se ubica en el perineo y está comprendida por una zona
central llamada vestíbulo rodeada por dos repliegues los labios mayores y los labios
menores. En el vestíbulo se abren dos orificios, la salida de la uretra o meato uretral y
la entrada a la vagina o introito vaginal.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Monte de Venus situado sobre el pubis, está formado


por una capa de tejido adiposo subcutáneo. En la
pubertad se cubre de vello adquiriendo una forma
triangular característica. La piel que cubre el Monte de
Venus posee terminaciones nerviosas que cuando son
estimuladas pueden provocar excitación sexual.

Los labios mayores son dos pliegues de piel que se unen a nivel del monte de Venus,
su cara exterior está cubierta de vello. Su cara interna tiene terminaciones nerviosas,
es suave y brillante y posee glándulas sudoríparas y sebáceas. Su función es proteger
el vestíbulo.

Los labios menores son estructuras de tejido mucoso que se unen en un vértice
superior formando el capuchón del clítoris. Están muy vascularizados e inervados y
poseen glándulas de producción sebáceas.

El clítoris es un órgano cilíndrico constituido por


tejido eréctil, se encuentra situado por encima del
vestíbulo, y en el borde inferior del pubis. Posee
abundante inervación e irrigación, constituyéndose
en la zona genital con mayor excitabilidad sexual.
Al igual que el pene posee glande, capuchón o
prepucio, frenillo, cuerpo y raíces.

El glande es la única parte visible y accesible al tacto directo, está recubierto por la
unión de los labios menores que forman el prepucio. El cuerpo posee dos
prolongaciones o raíces que se extienden a ambos lados de la vagina.
Es necesario examinarse regularmente los genitales. Para ello, en cuclillas y con la
ayuda de un espejo, se puede observar la constitución de los órganos sexuales, el
color, el tamaño y la forma; y se puede detectar algún cambio en el aspecto de los
mismos, como llagas, verrugas, zonas hinchadas y rojas o flujo anormal.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El flujo vaginal normal puede ser blanco o un poco amarillento, espeso o aguado y la
cantidad puede cambiar a lo largo del ciclo menstrual; cada mujer es diferente. Con
frecuencia hay mucho moco transparente y resbaloso durante la ovulación.
Un lugar idóneo para explorar los órganos sexuales es durante el baño. Se debe
limpiar los pliegues que existen entre los labios, para evitar que el esmegma, sustancia
de color blanco que es producida por las glándulas, se adhiera y produzca mal olor,
irritación o infecciones.

Si cambia la cantidad, la textura y/o el olor del


flujo; si hay alguna alteración en la zona genital o
si hay molestias al orinar, como necesidad de
hacer fuerza para que salga la orina o se siente
dolor y ardor, se debe consultar con el médico.
En el caso de consultar con un profesional, no
hacerse lavados vaginales, no usar cremas
vaginales y no tener relaciones sexuales 48
horas antes. De lo contrario, podría ser más difícil diagnosticar el problema.

Los senos son órganos que se encuentran en ambos sexos, pero solo en las mujeres
por influencia de las hormonas segregadas a partir de la pubertad se desarrollan las
glándulas mamarias y los pezones.
Los pechos están estrechamente relacionados con la sexualidad y la reproducción.
Cada seno contiene de 15 a 20 lóbulos, cada lóbulo está formado por alvéolos
(pequeños sacos productores de leche durante la lactancia) conectados entre sí por
conductos, cada lóbulo desemboca en un conducto galactóforo que emite sus
secreciones a través del pezón.
Las glándulas están rodeadas de tejido graso y conjuntivo que son los que determinan
el tamaño de la mama. Todas las mujeres tienen la misma cantidad de glándulas, que
producen, más o menos la misma cantidad de leche.Para cuidar la salud de las
mamas y evitar el cáncer es necesario hacer una detección precoz de cualquier
modificación que se produzca en ellas. Esto se puede realizar mediante la ecografía o
la mamografía (radiografía de los senos), la revisión de los senos realizada por un
profesional y la revisión personal.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Funciones
dela TEMA 3
Vagina los
Testículos
Y el pene
Competencia:
Construye su propio punto de vista a partir
del funcionamiento sexual de los órganos
sexuales.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Funciones de la Vagina, los Testículos


Y el Pene

FUNCIONES DE LA VAGINA

Es el órgano copulador de la mujer, encargado de recibir al pene. Contribuye a


la lubricación durante el acto sexual mediante la secreción mucosa, necesaria
para que el coito produzca una sensación satisfactoria. Por otra parte, durante
el orgasmo, su capa muscular se contrae rítmicamente, estimulando el pene.

Durante el parto, la elasticidad de la pared vaginal permite la dilatación


suficiente para que el feto pase por ella hacia el exterior. El estudio de las
células descamadas del epitelio vaginal permite establecer el diagnóstico
precoz del cáncer genital si en el frotis aparecieran células anormales.

En la mujer, durante el coito se observan diversos cambios fisiológicos:

Excitación

Las sensaciones, debidas a estimulación fisicomecánica o psíquica siguen una vía


consciente hacia el encéfalo y una vía inconsciente que, a través de la médula espinal,
provoca por vía parasimpática la erección del clítoris.
Además se produce la tumescencia de los labios
mayores, una secreción mucosa procedente de las
glándulas de Bartholin y mayoritariamente de la
trasudación de plasma desde el plexo vascular
vaginal, con objeto de lubrificar la vagina, favorecer
el coito y neutralizar el pH ácido de la vagina para
aumentar la viabilidad de los espermatozoides.

La vía parasimpático provoca también un alargamiento de los dos tercios internos de


la vagina con elevación del útero y un estrechamiento del tercio externo de la vagina,
formando la plataforma orgásmica femenina. Finalmente, la estimulación
parasimpática conduce a una dilatación arterial y constricción venosa de los vasos
sanguíneos vaginales, con la finalidad de constreñir las paredes de la vagina en torno
al pene del varón e incrementar así las sensaciones.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Orgasmo

Los cambios experimentados por la mujer en la fase anterior provocan un incremento


de la superficie de contacto vaginovulvar. Se incrementa la intensidad de la sensación
fisicomecánica, lo cual tiene una proyección espinal que por vía parasimpática
incrementa las respuestas antes descritas pero, sobre todo, tiene una proyección
consciente encefálica o sensación de orgasmo equivalente a la eyaculación del varón.
Ambas proyecciones inducen la aparición de contracciones rítmicas del suelo de la
pelvis, lo que determina los movimientos intermitentes de la plataforma orgásmica, y
contracciones de las paredes vaginal, uterina y de las trompas de Falopio.
Se ha especulado (pero no constatado) que la
sensación del orgasmo femenino también puede
provocar la secreción de oxitócina, vía
hipotálamo-neurohipófisis, que incrementaría la
contracción de las paredes del tracto genital. La
importancia funcional del orgasmo en la mujer
reside en el hecho de que el incremento en la
actividad contráctil de la musculatura genital
incrementa la marcha de los espermatozoides
hacia el oocito II y así se favorece la fecundación.

Resolución

Esta última fase puede presentarse de forma similar


a lo acontecido en el varón, con una involución rápida
de los cambios vagino-vulvares, vía inhibición espinal
simpática, con vuelta a los niveles de partida,
relajación muscular y disminución de la
vasocongestión. No obstante, es habitual que tras el
orgasmo femenino se regrese a un nivel todavía alto
de excitación, sobre el cual pueden superponerse
otros orgasmos si las estimulaciones persisten, lo
cual se conoce como respuesta multiorgásmica.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Situación, forma y relaciones

El órgano eréctil de la mujer es el clítoris, formado a partir de dos cuerpos


cavernosos. Estos se hallan adosados a las ramas isquiopubianas, cubiertos por
los músculos isquiocavernosos y, hacia delante, se unen en la línea media para
formar el cuerpo del clítoris, que se dirige hacia abajo y atrás cubierto por la
zona de unión de los dos labios menores, el capuchón o prepucio. El extremo
del clítoris se denomina glande y, como el pene, está cubierto por una lámina
fibrosa (fascia clitorídea) de la cual salen algunas fibras hacia la sínfisis del pubis
que constituyen el ligamento suspensorio del clítoris.

También están formados por tejido eréctil los


bulbos vestibulares, situados a ambos lados de los
orificios vaginal y uretral. Se unen por delante del
orificio uretral en la comisura intermedia, que
establece contacto venoso con el clítoris. Los
bulbos vestibulares está cubiertos por los músculos
bulbocavernosos.

FUNCIÓN DE LA VULVA

La vulva interviene en el parto dilatando el orificio vaginal para permitir el paso al feto.
También tiene gran importancia como zona erógena por las numerosas terminaciones
sensitivas que presenta. Durante el acto sexual, las glándulas de Bartholin producen
una secreción lubricante que facilita la penetración. Por otra parte, la uretra
desemboca en la vulva, por lo que ésta interviene en el proceso de eliminación
urinaria.

La mama

Las mamas están situadas en la región anterior del tórax, a


ambos lados del esternón hasta la axila y desde la 2ª hasta
la 6ª costilla, adosadas al músculo pectoral mayor.

Tienen forma hemisférica, determinada por la propia


glándula y la fascia que la rodea, que contienen abundante
grasa.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En su zona central está el pezón, un saliente cilíndrico de aproximadamente 1 cm de


anchura y 1 cm de altura, perforado por 15 o 20 orificios denominados poros
galactóforos. El pezón, está rodeado por la areola mamaria, cuya superficie es
irregular por las abundantes glándulas sebáceas que contiene. El pezón y la areola
tienen una coloración rosada hasta el primer embarazo a partir del cual adquiere un
color más oscuro.

La glándula mamaria está cubierta por una cápsula conjuntiva que se une a la piel
mediante pequeñas láminas, entre las cuales se forman unas fosas adiposas. La zona
de la areola carece sin embargo de tejido adiposo. Por la cara posterior existe también
una capa de tejido adiposo que separa la glándula de la aponeurosis del músculo
pectoral mayor y la fascia superficial del tórax.

FUNCIÓN DE LA MAMA

La función biológica esencial de la mama, rasgo que compartimos con el resto de los
mamíferos, es la producción de leche para la alimentación del niño en el periodo
posterior al parto. En la especie humana tiene también importancia como carácter
sexual femenino y, así, debido a la rica inervación sensitiva de la areola y del pezón,
desempeña un papel significativo en la estimulación sexual, como zona erógena.

Durante el embarazo las mamas adquieren su


desarrollo funcional completo gracias a la acción
de varias hormonas: estrógenos, progesterona,
prolactina, lactógeno placentario, hormona del
crecimiento y cortisol, de forma que en el
momento del parto la glándula mamaria se halla
lista para iniciar la lactogénesis.

FUNCIÓN DE LOS TESTÍCULOS Y EL PENE

El testículo tiene funciones espermatogénica y hormonal


(secreción de testosterona) La espermatogénesis comienza en
la pubertad por estímulo de las hormonas gonadotrópicas de la
hipófisis.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aunque las etapas de la espermatogénesis ya se han mencionado, a


continuación se detallan algunos aspectos:

 Las espermatogonias situadas en la periferia de la pared de los tubos


seminíferos proliferan continuamente y se diferencian hasta dar lugar a los
espermatozoides.

 En primer lugar cada espermatogonia se transforma en un espermatocito


primario, el cual duplica sus cromosomas y se divide en 2 espermatocitos
secundarios, con 46 cromosomas agrupados en 23 pares.

 Los espermatocitos secundarios se convierte, por división meiótica, en dos


células denominadas espermátides. Estas contienen, por lo tanto, 23
cromosomas no emparejados. Uno de estos cromosomas determinará el sexo;
es decir, los espermatocitos secundarios contienen un par de cromosomas XY
y, al dividirse en dos espermátides, cada una de ellas tendrá el cromosoma X
(determinante del sexo femenino) o el cromosoma Y (determinante del sexo
masculino). Al madurar las espermátides se convertirán en espermatozoides
sin cambiar su dotación cromosómica, por lo que habrá espermatozoides X
(hembras) y espermatozoides Y (machos). Según cuál de ellos fecunde el
óvulo, el sexo del hijo será hembra o varón, respectivamente. La maduración
de la espermátide origina el espermatozoide, que consta de cabeza, cuello,
cuerpo y cola. En la cabeza hay una estructura denominada acrosoma, que
interviene en la penetración del espermatozoide en el óvulo.
La cola le permite moverse a través de los fluidos mediante movimientos
similares a los de un reptil, con una velocidad de unos 30 cm/hora. Una vez
que ha alcanzado el óvulo y lo ha fecundado, solo la cabeza penetra en él.

 El espermatozoide sólo puede vivir 2 o 3 días en los productos de la


eyaculación, pero se mantiene vivo durante mucho más tiempo en los
conductos testiculares y el epidídimo.

 En su función como células de sostén de los espermatozoides y de sus


precursoras, las células de Sertoli aportan material nutritivo a dichas células.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Situación, forma y relaciones

Los conductos o conos eferentes que


emergen de la red de Haller desembocan
en el conductoepididimario, también muy
plegado, y constituyen con la primera
porción de este último la cabeza del
epidídimo, situada en el polo superior del
testículo. En ella se puede apreciar una
pequeña formación, la hidátide pediculada
de Morgagni, resto embrionario situado junto a la hidátide sésil del testículo.

Una vez que el conducto epididimario ha recibido los conos eferentes, continúa
descendiendo dentro de la bolsa escrotal, adosado a la cara posterior del testículo y
constituyendo el cuerpo y la cola del epidídimo. Estas dos porciones, cuerpo y cola,
están envueltas íntimamente por la hoja visceral de la túnica vaginal, continuación de
la que cubre la cara posterior del testículo y que dibuja el fondo de saco
subepididimario.
El epidídimo mide unos 5 cm, aunque el conducto
epididimario, muy replegado, tienen en realidad una
longitud de unos 6 cm. La cola del epidídimo se
continúa con el conducto deferente, más ancho y
menos sinuoso; asciende hacia el polo superior del
testículo a lo largo de la cara interna del epidídimo y
sale de la bolsa escrotal hacia el conducto inguinal.

En este trayecto forma parte del cordón espermático, junto con los vasos
espermáticos, arteria deferente, linfáticos y fibras nerviosas, todo ello envuelto en
fibras del músculo cremaster.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El conducto deferente tiene una consistencia dura y una longitud de unos 40 cm. Entra
en la cavidad abdominal con el cordón espermático por el conducto inguinal, pasando
por delante de la rama pubiana, junto a la espina del pubis.

Dentro de la cavidad abdominal el conducto


deferente se separa de los demás componentes del
cordón espermático y se dirige hacia atrás por
debajo del peritoneo, cruza los vasos iliacos externos
por delante y se adosa a la cara lateral de la vejiga.

Cruza por encima del uréter y busca la cara posterior de la vejiga, entre ésta y el
recto, descendiendo por debajo del uréter hacia la próstata, sobre la cual contacta con
la vesícula seminal.

En este último trayecto se ensaña formando la ampolla del conducto deferente.

Las vesículas seminales son dos bolsas con función


secretora que aportan el líquido seminal enla
eyaculación. Contienen también espermatozoides,
como el resto de las vías espermáticas. Están situadas
entre la vejiga y el recto, por encima de la próstata y
por fuera de la ampolla del conducto deferente.

El fondo de saco de Douglas cubre el extremo superior de la vesícula seminal, es


decir, el fondo de ésta. La abertura de la vesícula se halla hacia abajo y adentro y
desemboca junto con la ampolla del conducto deferente en el conducto eyaculador.

El conducto eyaculador es un tubo corto (de 2,5 cm) que atraviesa la próstata. Termina
al desembocar en la uretra prostática o tramo de la uretra que atraviesa la próstata.

30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Representación TEMA 4
Y
Morfología
del
Espermatozoide
Competencia:
Reconocer la importancia de la morfología
del espermatozoide en la reproducción.

31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Representación Y Morfología del


Espermatozoide

El espermatozoide

En los últimos años se ha hecho un inmenso progreso en el entendimiento de los


mecanismos moleculares involucrados en la maduración del gameto masculino y
su tránsito desde la gónada hasta la fertilización del ovocito.
A lo largo de este trayecto el espermatozoide
modifica su morfología y sus componentes
moleculares especialmente, y además ocurren
procesos que conducen a la activación para la
entrada al ovocito, para activar a su vez los
mecanismos que conducen a la formación del zigoto.

Este artículo presenta, a partir de la


interpretación de la literatura actual un modelo
de los eventos que se suceden a partir de la
eyaculación hasta la fertilización, con énfasis
en los mecanismos celulares y moleculares
conocidos, y señala algunos vacíos de
información aún existentes.

Generalidades sobre la producción y anatomía espermática en mamíferos


La célula germinal masculina se produce en la gónada (testículo) mediante un
proceso permanente de división de las células germinales o espermatogonias. El
proceso de división meiótica denominado espermatogénesis está controlado
hormonalmente por el eje hipófisis-hipotálamo-gónada. A partir de cada
espermatogonia se producen cuatro espermatocitos haploides que permanecen
unidos entre sí por puentes citoplasmáticos y a la vez están en comunicación
con la célula nutricia o de Sertolli; estas últimas, a partir de moléculas
señalizadoras, inducen el proceso denominado espermiogénesis o metamorfosis
que convierte las espermátides en espermatozoides.

32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Movimiento del flagelo

El espermatozoide adquiere la capacidad de mover el flagelo en su tránsito por el


epidídimo, pero el movimiento empieza después de la eyaculación. Este proceso
es conocido como la activación del esperma. El movimiento del flagelo es
característico y consiste en un bateo simétrico de la cola que hace que el
espermatozoide se desplace en forma progresiva. El esperma pasa rápidamente
a través del cuello y el útero de la hembra; a 10 minutos de la deposición del
semen en el tracto femenino se encuentran espermatozoides en la unión útero-
tubal.

Estructura
En un microscopio, se puede ver los espermatozoides en continuo movimiento y
que en cada uno de ellos se puede distinguir tres elementos principales:

La cabeza
La cabeza, es la parte fecundadora, es la parte más importante del espermatozoide ya
que contiene la carga genética (23 cromosomas, en el pronúcleo) que unidos a los 23
del óvulo dan lugar a la célula madre formando 46 cromosomas agrupados en pares.
Por tanto, es la parte que se inserta en el óvulo en la fecundación. A esta parte de la
cabeza se la conoce como el acrosoma.

El acrosoma tiene enzimas,


como la hialuronidasa y la
acrosina que facilitan la
penetración, debilitando
mediante la degradación de las paredes del óvulo, concretamente, la zona pelúcida
que rodea al ovocito. Esto facilita la fusión de la parte de la membrana del
espermatozoide que contacta con la membrana del ovocito, de tal modo que se abre
un canal al interior del óvulo.El espermatozoide entra desnudo de su membrana al
interior del óvulo, dejando atrás la membrana ya vacía. Por tanto, todas las
mitocondrias del cigoto son maternas. Tanto el pronúcleo como el acrosoma están
envueltos en medio de una pequeña cantidad de citoplasma y revestidos por una
membrana plasmática que une la cabeza al cuerpo del espermatozoide.
En los seres humanos la medida de la cabeza del espermatozoide es de 5µm
(micrómetro) de longitud.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El cuerpo

El cuerpo del espermatozoide une la cabeza y la cola. En el encontramos el almacén


de energía del espermatozoide gracias a la presencia de mitocondrias que son las
encargadas de proporcionar energía para que puedan moverse y llegar a alcanzar el
óvulo. Esta energía se obtiene mediante la producción de ATP (adenosina trifosfato).

La cola o flagelo

Es la parte final del espermatozoide y la encargada de proveerle movilidad. De este


modo y mediante el movimiento de la cola o flagelo los espermatozoides son capaces
de moverse y ascender a través del cuello uterino hacia las trompas de Falopio donde
pueden encontrar el óvulo. Dentro de las trompas de Falopio los espermatozoides
avanzan 1-2 cm, por hora aproximadamente. En los seres humanos, la cola de los
espermatozoides es de 50 µm de longitud.

Función
Durante el acto sexual, el semen es depositado en la
vagina de la mujer. Este líquido contiene alrededor de
300 a 500 millones de espermatozoides que, en la
vagina, avanzan más o menos a 1cm. por hora,
mediante movimientos originados por su cola o flagelo.

Muchos espermatozoides van quedando en el camino


ya que mueren; otros, se desorientan, y algunos se
van a la trompa, donde no existe óvulo.

Finalmente, los espermatozoides llegan hasta el óvulo, y solo uno de ellos logra
fecundarlo. El encuentro de la célula sexual femenina y la célula sexual masculina se
realiza en el primer tercio de las trompas de Falopio, que es la parte más cercana al
ovario.

34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El espermatozoide ha de realizar por tanto un recorrido de unos 18cm. desde la vagina


hasta las trompas de Falopio, donde podrá fecundar al óvulo. El tiempo que tarda en
llegar el espermatozoide al óvulo se calcula que puede ser desde 10 minutos hasta 3
días.

El espermatozoide al llegar al óvulo es capaz de


fecundarlo rompiendo la barrera exterior del óvulo, de
forma que la fusión de ambos gametos (femenino y
masculino) da lugar al cigoto, que mediante el proceso
de multiplicación celular va desarrollándose en lo que
conocemos como el proceso del embarazo.

Cada espermatozoide posee una cabeza, que es un paquete denso de cromosomas.


En su parte intermedia o cuello se encuentran las mitocondrias encargadas de
producir la energía necesaria para que este llegue al óvulo y lo fecunde. Su cola o
flagelo, similar a un látigo, tiene como objetivo impulsar al espermatozoide hacia el
óvulo femenino. Durante la excitación sexual, el tejido esponjoso del pene se llena de
sangre, por lo que este órgano se erecta. Antes de la eyaculación, los
espermatozoides son impulsados a través del conducto deferente. Las vesículas
seminales y la glándula prostática les proporcionan el fluido con el que constituyen el
semen. Este es expulsado del cuerpo por la uretra.

Semen

Es un líquido lechoso que es liberado durante la eyaculación al final del acto sexual.
Está compuesto en más de 90% por líquido
seminal, que es la mezcla de secreciones de las
vesículas seminales, la próstata y las glándulas
bulbouretrales, y el resto lo constituyen los
espermios. Todo el semen se compone
básicamente de nitrógeno, ácido úrico, fructosa,
fosforociclina, glucosa, sodio, amoniaco y ácido
ascórbico

35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Espermatogénesis

En cambio es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides. Las


fases son:

Multiplicación: en los testículos están las células germinales, que cuando llega la
pubertad, se empiezan a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias.

Crecimiento: las espermatogonias crecen y dan lugar a espermatocitos de primer


orden.

Maduración: Los espermatocitos de primer orden sufren la primera división meiótica y


producen dos espermatocitos de segundo orden. Estos sufren la segunda meiosis y
producen cuatro espermáticas, que poseen 23 cromosomas con una sola cromática.

36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 EL ARTE DE LA SEXUALIDAD
http://www.portalplanetasedna.com.ar/arte_sexual.htm

 FUNCIONES DE LA VAGINA, LOS TESTICULOS Y EL PENE


http://www.salonhogar.net/Ciencias/Reproduccion_humana.htm

 APARATO GENITAL FEMENINO


http://www.anatomia.tripod.com/gineco.htm

 APARATO GENITAL MASCULINO


http://www.pediatraldia.cl/aparato_g_masculino.htm

Actividades y Ejercicios

1. En un archivo de Word introduce información y fundamenta de


forma organizada cuáles son las fases del acto sexual y su
importancia para el estudio de la psicología sexual. Envía tu
actividad a través de “Fases del Acto Sexual”

2. En una diapositiva de Power Point realice una presentación


sobre clasificación de los órganos sexuales o genitales
femeninos: internos y los externos con sus respectivas
ilustraciones. Envía tu actividad a través de “Clasificación de
los Órganos Sexuales”

37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1. ¿Los testículos o gónadas masculinos o glándulas sexuales masculinas
están contenidos dentro del……..?
a. Capuchón
b. Gónadas
c. Escroto
d. Tejido cutáneo
e. Capa fibrosa

2. ¿La función del escroto es mantener y controlar la temperatura de


los…………?
a. Gránulos
b. Ovocitos
c. Glándulas
d. Testículos
e. Espermatozoides

3. ¿Los testículos tienen forma ovoide y un tamaño promedio de 4,5 cm de


largo y…….ancho?
a. 3.2 cm.
b. 3.5 cm.
c. 3.6 cm.
d. 3.7 cm.
e. 4.2 cm.

4. ¿Los órganos internos están contenidos dentro de la ………. de la mujer y


ocupan la zona entre la vejiga y el recto.?
a. Pelvis
b. Recto
c. Vagina
d. Clítoris
e. Trompas

5. ¿Algunas mujeres cuando les baja la menstruación tienen síntomas que


pueden ser tolerados. En otros casos estas molestias interfieren con su vida,
considerándose que padecen de síndrome?

a. Post menstrual.
b. Premenstrual.
c. Menstrual.
d. Menarquía.
e. Del sangrado.

38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. ¿Es el órgano copulador de la mujer, encargado de recibir al pene.


Contribuye a la lubricación durante el acto sexual mediante la secreción
mucosa?

a. Ovarios
b. Conducto uretral
c. Vagina
d. Conducto sexual
e. Orificio vaginal

7. Las sensaciones, debidas a estimulación…………….. o psíquica siguen una


vía consciente hacia el encéfalo y una vía inconsciente que, a través de la
médula espinal, provoca por vía parasimpática la erección del clítoris

a. Fisiotérmica
b. Fisiomecánica
c. Fisiológica
d. Química
e. Termoquímica

8. Los cambios experimentados por la mujer en la fase anterior provocan un


incremento de la superficie de contacto………
a. Vaginovulvar
b. Vestibulococlear
c. Vaginal
d. Visceral
e. pelviano

9. ¿La célula germinal masculina se produce en la gónada (testículo) mediante


un proceso permanente de división de las células germinales o ………?

a. Espermatogónias
b. Espermatogénesis
c. Espermáticas
d. Gonadales
e. Fecundadoras

10 ¿Durante la excitación sexual, el …………….del pene se llena de sangre, por


lo que este órgano se erecta.
a. Cuerpo cavernoso
b. Cuerpos mamilares
c. Conductos secretores
d. Tejido esponjoso
e. Tejido epitelial

39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
Los órganos sexuales o genitales masculinos están formados por los testículos
contenidos dentro del escroto, el pene y un conjunto de órganos accesorios: glándulas
(vesículas seminales, próstata, glándula de Cowper) y conductos (epidídimo,
deferente, eyaculador, uretra). Es necesario que el hombre conozca sus órganos
genitales para reconocer cualquier modificación que se produzca en ellos. El modo de
conocerlos es mediante la observación y la palpación.

Los órganos sexuales o genitales femeninos se dividen en internos relacionados con la


reproducción y los externos relacionados con el placer.
Los órganos internos están contenidos dentro de la pelvis de la mujer y ocupan la zona
entre la vejiga y el recto. Son: los ovarios, las trompas, el útero y la vagina. Los
órganos externos comprenden: la vulva formada por el monte de Venus, los labios
mayores o externos, los labios menores o internos, el clítoris, el vestíbulo dentro del
cual se encuentra el meato uretral y el introito vaginal. También debemos considerar
los senos que sin formar parte del aparato genital son un componente sexual
importante.

La Vagina es el órgano copulador de la mujer, su función se encarga de recibir al


pene. Contribuye a la lubricación durante el acto sexual mediante la secreción
mucosa, necesaria para que el coito produzca una sensación satisfactoria. Por otra
parte, durante el orgasmo, su capa muscular se contrae rítmicamente, estimulando el
pene. La vagina experimenta excitación, orgasmo,etc. El testículo tiene funciones
espermatogénica y hormonal (secreción de testosterona)

A partir de cada espermatogonia se producen cuatro espermatocitos haploides que


permanecen unidos entre sí por puentes citoplasmáticos y a la vez están en
comunicación con la célula nutricia o de Sertolli; estas últimas, a partir de moléculas
señalizadoras, inducen el proceso denominado espermiogénesis o metamorfosis que
convierte las espermátides en espermatozoides. En la Estructura del
espermatozoide se puede distinguir tres elementos principales: la cabeza, el cuerpo
y la cola o flagelo.

40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización

Se presentara el desarrollo psicofisiológico desde la infancia hasta la niñez. Lo


cual nos permitirá tener las herramientas para detectar los elementos importantes
que se podrían presentar en el proceso del desarrollo psicológico y sexual. Dando
énfasis el abordaje que puede tener el psicólogo.

b) Competencia
Analiza y sintetiza las diferentes etapas del desarrollo psicofisiológico de la
sexualidad, tomando en cuenta los métodos de intervención y terapéutica.

c) Capacidades

1. Aprecia y reconoce que existe un desarrollo psicofisiológico desde la


perspectiva evolutiva.
2. Observa y reconoce la madurez en la mujer para efectos del contexto sexual y
psicológico
3. Explora la madurez sexual del hombre para su mayor entendimiento.
4. Analiza y reconoce la madurez psicosexual.

d) Actitudes

 Disposición emprendedora.
 Respeto a las normas de convivencia.
 Sentido de organización.
 Perseverancia en las tareas.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 02: Desarrollo psicofisiológico de la sexualidad,


comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Evolución fisiológica de la sexualidad en la mujer.


TEMA 02: La madurez en la mujer.
TEMA 03: La madurez en el varón.
TEMA 04: La madurez psicosexual

42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Evolución
TEMA 1
Fisiológica
de la
Sexualidad En la
Mujer
Competencia:
Apreciar y reconocer que existe un
desarrollo psicofisiológico desde la
perspectiva evolutiva.

43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Evolución Fisiológica de la Sexualidad en
la Mujer

La pubertad

La pubertad es la etapa de la vida en la que tiene lugar la aparición de los caracteres


sexuales: desarrollo mamario, aparición de vello en el pubis y axila, etc. Es por tanto,
una etapa de grandes cambios físicos, adquirimos el aspecto de adultos, y
psicológicos, ya que marca elinicio de la adolescencia.

Se considera normal que las niñas comiencen el


desarrollo sexual a partir de los ocho años y los
niños a partir de los 9 años. En nuestro medio, en
general, las niñas suelen empezar a desarrollarse
a partir de los 10 años y los niños, a partir de los
11 años.

Durante la pubertad tiene lugar una serie de cambios


hormonales con activación y aumento de la producción
de las llamadas hormonas sexuales.

En las niñas el primer signo de inicio de la pubertad es el desarrollo de las mamas.

Suelen notar un bulto en uno o los dos pechos que a veces, es doloroso. En algunas
niñas, el primer signo es la aparición de vello en el pubis. A muchos padres les
preocupa, que su hija tenga su primera regla poco después de iniciar el crecimiento
mamario. Sin embargo, la aparición de la primera regla suele suceder de forma mucho
más tardía y pueden pasar año, como media unos tres años desde el inicio del
desarrollo mamario, hasta que esta aparezca.

44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En los niños, el primer signo que indica el inicio de la


pubertad es el aumento del tamaño testicular. Este dato,
es difícil de apreciar y valorar por los padres quienes
notarán más fácilmente la aparición de vello en el pubis y
en la axila. En ambos sexos, se produce un importante
incremento de la talla ya que durante la pubertad tiene
lugar el llamado “estirón” de crecimiento. Este “estirón”
tiene lugar en fases más precoces del desarrollo y es
menos intenso en las niñas.

DUDAS QUE PUEDEN SURGIR DURANTE UN DESARROLLO O PUBERTAD


NORMAL

Durante los primeros meses del desarrollo, el


crecimiento del pecho sólo se aprecie en un lado.

Las niñas pueden notar molestias, En los niños,


una vez iniciado el desarrollo a partir de los nueve
años, puede producirse el crecimiento de uno o de
los dos pechos (ginecomastia) e, incluso, presentar dolor. Es una situación transitoria
pero en ocasiones, si el tamaño es importante, puede ocasionar problemas al niño y
debe ser valorado por el pediatra.

Durante los dos primeros años después de haber


tenido la primera regla, ésta puede ser muy
irregular, e incluso puede ocurrir que pasen varios
meses hasta la siguiente regla o que esta ocurra
antes de lo esperado.

45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La pubertad precoz

La pubertad precoz se caracteriza por la aparición de desarrollo sexual que suele ser
completo, con aparición de todos los caracteres sexuales, y progresivo, en niñas
menores de ocho años y en niños menores de nueve años.

No sólo se produce la aparición de los caracteres sexuales, sino que también


tiene lugar el llamado “estirón” del crecimiento. Al producirse el “estirón” estos
niños parecen más altos de lo normal durante un tiempo. Sin embargo, pierden
años de crecimiento por lo que al final, pueden tener una talla baja. La
pubertad precoz es mucho más frecuente en niñas que en niños.

La pubertad precoz se produce generalmente por una


activación prematura, antes de tiempo, del sistema de
hormonas sexuales. La causa de esta activación
precoz es en las niñas, en la mayoría de los casos
desconocida. Sin embargo, en los niños se requiere un
estudio cuidadoso.

Diagnóstico de la pubertad precoz

En aquellos niños en los que se sospeche una pubertad precoz, se deben


realizar estudios hormonales específicos por un especialista en endocrinología
infantil. Se debe realizar también una edad ósea o estudio de la edad de los
huesos. El crecimiento afecta de manera muy importante a los huesos y
estudiando su edad podemos ver cuánto han crecido y cuanto les queda por
crecer.

En los niños con pubertad precoz la edad ósea


es mayor a la esperada para su edad.
Otros estudios que se realizan ante la sospecha
de esta enfermedad, según los casos, son la
ecografía ovárica y otros estudios radiológicos
como la TAC (scanner) cerebral y abdominal.

46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Se debe tratar de forma adecuada por dos razones fundamentales:

1. Estos niños pueden tener problemas psicológicos y de adaptación en el colegio.

2. Para evitar repercusiones importantes es su talla final.

Además, La pubertad es el período de la


vida de una persona durante el cual su
cuerpo pasa de niño a adulto,
acompañado por el proceso de
maduración sexual. Esta transformación
es causada por cambios hormonales e
incluye crecimiento tanto físico como
emocional. El inicio de la misma, así como su velocidad de progresión es muy
variable. En las niñas sanas puede iniciarse entre los 8 y los 14 años y en
varones sanos, entre los 9 y los 15 años. Respecto al ritmo evolutivo, también
existen diferencias con una media de 2 años y medio a tres.

Cambios en la piel: En general la piel se hace más grasa, y es posible que sudes
más que antes. Esto se debe a que están creciendo las glándulas. La higiene personal
durante la adolescencia es muy importante para controlar malos olores corporales. Es
muy probable que te salgan granos en la cara, sobre todo, y en la parte superior de la
espalda. La presencia de este tipo de acné juvenil se debe a desequilibrios
hormonales, y forma parte de la pubertad. Si te preocupa la intensidad de los granos,
es aconsejable acudir a un médico para que te aconseje un tratamiento de limpieza
adecuado a tu piel y un tratamiento contra los granos.

Apariencia de vello corporal: Durante la pubertad


te saldrá vello en el pubis, en las piernas y en las
axilas. La mayoría de chicas adolescentes deciden
depilarse, con cera, crema, o máquina de afeitar.
Nunca compartas la misma máquina de afeitar con
nadie. De hecho, la mejor forma de depilarse es con
cera, porque los pelos tardan más en volver a salir.

47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cambios en la forma del cuerpo: Durante la pubertad las


caderas se anchan y la cintura se acentúa. Grasa empieza a
acumularse en el estómago, las piernas y las nalgas. Esto es
completamente normal y hace que tengas las curvas de una mujer.

El pecho: Para la mayoría, según los teóricos, la pubertad empieza


cuando los pechos empiezan a crecer. Primero notarás un bulto a veces
algo doloroso por debajo del pezón que poco a poco empieza a crecer.
Al principio es normal que un pecho crezca a un paso distinto al otro,
por lo que no debes preocuparte si uno es más grande que el otro.
Cuando han crecido a su tamaño final, lo más probable es que sean
más o menos iguales. Durante el crecimiento empezarás a llevar
sujetador. No te preocupes si tus pechos crecen más lento que los de
tus amigas. Cada niña tiene una pubertad distinta.

La menstruación: Supone el momento


que señala el inicio de la madurez sexual
cuando los ovarios empiezan a producir
huevos, u óvulos. La menstruación suele
empezar entre las 9 - 16 años de edad. A
partir de la primera regla, una niña puede
quedarse embarazada.

Antes del primer periodo, la mayoría de


niñas empiezan a tener mayor cantidad
de flujo vaginal transparente.

La menarquía

Primer periodo menstrual. Esto indica el comienzo de la capacidad reproductiva. El


desarrollo de las características sexuales secundarias se asocia a desarrollo
mamario, aparición del vello púbico y axilar y aumento de la estatura.

48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El estirón de la pubertad produce un incremento de


la estatura de 8 a 9 cm. anuales durante unos dos
años. El resurgimiento de la frecuencia y amplitud de
la liberación de ciertas substancias del hipotálamo en
la pubertad produce la liberación pulsátil de hormona
folículo-estiulante y hormona luteinizante, que a su
vez inicia la actividad ovárica y el crecimiento
folicular.

La liberación de la primera de ellas, puede tardar varios meses o incluso años, en


ajustarse al patrón adulto y, por lo tanto, el crecimiento folicular será errático al
principio. La actividad ovárica aumenta los niveles de estradiol que inducen los
cambios puberales, incluyendo el crecimiento del útero y endometrio.

El comienzo de la menstruación se produce entre los 10 y 16 años de edad en la


mayoría de las muchachas de países desarrollados. Los primeros ciclos suelen ser
anovulatorios y su duración es muy variable. Suelen ser indoloros y se presentan sin
previo aviso. Hacia los 6 años después de la menarquía, el 80 por ciento de los
ciclos son ovulatorios, y más del 95 por ciento a los 12 años. Es importante conocer
el patrón de la menstruación precoz para poder informar correctamente a las chicas
y a sus padres. En la mayoría de los casos, la irregularidad menstrual mejorará
espontáneamente Algunas muchachas, por otra parte, pueden tener más
adelante”achaques” relativos al ciclo. Debido a que los ciclos anovulatorios suelen
ser indoloros, por lo general la dismenorrea primaria sólo se inicia cuando la
menstruación se regulariza.

La menarquía es el principal marcador psicológico


de la transición de la infancia a la edad adulta. Su
impacto depende en gran parte de la educación
que reciban las chicas en las escuelas y de sus
padres. En algunas culturas, las mujeres se
consideran impuras mientras tienen la
menstruación e incluso se les recluye en unas
chozas especiales fuera del poblado. Por suerte,
estas prácticas son cada vez más raras.

49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La
TEMA 2
Madurez
en la
Mujer
Competencia:
Observar y reconocer la madurez en la
mujer para efectos del contexto sexual y
psicológico.

50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: La Madurez en la Mujer

Despertar de la sexualidad

Cuando la niña se convierte en mujer se hace consciente el impulso sexual, que


existe en forma inconsciente desde mucho antes. Es entonces cuando se da cuenta
de que experimenta una atracción física por individuos del sexo opuesto.

En la mujer, el nacimiento del deseo es más sinuoso, la necesidad física más


interiorizada y difusa; a menudo, el deseo es en ella menos directo y localizado.

Es muy importante que el hombre advierta que,


en las mujeres, lo psíquico y lo físico están
íntimamente ligados, hasta el punto de que hay
pocas mujeres que pueden hacer el amor con un
hombre sin sentir algo por él; por contra, esto es
muy corriente entre los hombres.

El psiquismo de la mujer, su estado de ánimo, su afectividad y su amor van así a


intervenir de manera primordial en sus sensaciones físicas. En una mujer que no tiene
ganas de hacer el amor o que está contrariada, el placer se verá terriblemente
mitigado y el intercambio sexual no hará más que agravar su contrariedad y su falta de
ganas.

Es en extremo importante recordar placeres sensuales vividos en común para


estimular el deseo, por lo que sería un grave error forzar a una mujer a hacer el
amor cuando no tiene ganas: podría retardar aún más su próximo deseo. Si un
hombre no se preocupa por despertar mediante caricias preliminares el cuerpo de
la mujer y si ésta se ve frustrada a menudo en su placer, puede perfectamente
convertirse a la larga en alguien psíquicamente frígido; es decir, que temerá un acto
sexual tan poco satisfactorio y no obtendrá de él ningún placer.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Un bloqueo psíquico puede así obstaculizar el


placer físico de la mujer, pese a que ningún
órgano esté perjudicado y el bloqueo no se
pueda definir como neurótico, ya que estará
localizado únicamente en su compañero de
lecho. Si esta mujer hace el amor con otro
hombre, más avisado y más sutil, recuperará
instantáneamente todo su potencial de
sensualidad.

Por otra parte, Marie Bonaparte refiere en su origen, la naturaleza no creó a la


mujer totalmente mujer sino con un componente yuxtapuesto, más o menos viril,
que condiciona ya desde la infancia el despertar de la sexualidad femenina. El
descubrimiento de sus órganos sexuales, las primeras masturbaciones
inconscientes y la influencio a de elementos exteriores como la madre, el padre y
también los hermanos, contribuyen a trazar la vía de la futura sexualidad adulta de
la mujer. El presente ensayo se centra, básicamente, en el estudio de la
sexualidad femenina y analiza, a través de hipótesis psicoanalistas y biológicas, la
evolución sexual de la mujer y el porqué de su frecuente inadaptación a la función
erótica.

En nuestra civilización actual, el sexo se ha


convertido en objeto de consumo, además existe
una precocidad de la sensibilidad amorosa en la
muchacha respecto al varón pero es un aspecto
sentimental, romántico, incluso maternal, sin
relación con el deseo sexual. El despertar de la
sexualidad no solo no es precoz, sino más bien
tardío en la mujer normal, no sometida a influjos
externos perturbadores. Diríamos que no ocurre
hasta los 18 o 20 años.

52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Agenesia ovárica
Los síntomas pueden variar de acuerdo con la anomalía presente.
Por ejemplo, si no hay un desarrollo adecuado de los ovarios o
estos están ausentes (agenesia ovárica), no se desarrollan las
mamas ni se produce la menstruación debido a la falta de
estrógenos.

Disgenesia ovárica

El síndrome Turner, síndrome Ullrich-Turner o monosomía X es una enfermedad


genética caracterizada por la presencia de un solo cromosoma X. Genotípicamente
son mujeres (por ausencia de cromosoma Y). A las mujeres con síndrome de Turner
les falta parte o todo un cromosoma X. En algunos casos se produce mosaicismo, es
decir que la falta de cromosoma X no afecta a todas las células del cuerpo.

La ausencia de cromosoma “Y” determina el sexo


femenino de todos los individuos afectados, y la
ausencia del segundo cromosoma “X” determina
la falta de desarrollo de los caracteres sexuales
primarios y secundarios. Esto confiere a las
mujeres que padecen el síndrome de Turner un
aspecto infantil e infertilidad de por vida. Incide,
aproximadamente, en 1 de cada 2.500 niñas.

Amenorreas primarias

Ausencia de la menstruación por un período de tiempo mayor a los 90 días. Puede ser
normal (fisiológica) o ser indicativo de enfermedad (patológica).Antes de la pubertad:
la menarquia (primera menstruación) suele tener lugar entre los 10 y 14 años.

En el embarazo: la amenorrea siempre está presente en el embarazo. Por ello, en


una mujer joven, hasta entonces bien menstruada, con amenorrea de pocos meses
y que mantiene relaciones sexuales sin practicar la anticoncepción debe
considerarse el embarazo como posible causa etiológica.

53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En la lactancia: la amenorrea que se produce durante la lactancia es de origen


hipotálamo-hipofisario y es de duración variable. El endometrio no crece ni se
desarrolla debido a una disminución en la producción de estrógenos y progesterona.
Esto se debe a que junto a la liberación de prolactina hay una disminución de la
liberación de gonadotropinas no se produce la maduración de los folículos ováricos.

Higiene de la pubertad femenina

La pubertad viene acompañada de todo tipo de cambios, incluido el aspecto de tu


cuerpo e incluso la manera en la que crees que huele. Estos cambios son una parte
normal de transformarse en mujer, pero a muchas niñas les preocupa el cambio
hormonal producto de las feromonas.

Las variaciones que sufre todo organismo se recomienda un asepsia o higiene que
consistirá en la vida normal, alimentación adecuada, régimen mental apacible y
vigilancia médica periódicamente.

Muchas adolescentes se preguntan si tienen olor


en sus zonas íntimas o si la gente se da cuenta
de que están menstruando. Algunas se preguntan
si deben usar duchas vaginales, desodorantes u
otros productos para sentirse más limpias y
frescas. Pero, ¿son efectivos estos productos?
¿Realmente los necesitan las niñas?

La realidad es que, en circunstancias normales, la zona íntima de las adolescentes no


despide olores que otras personas puedan sentir. Si la adolescente tiene una
infección, como la vaginitis bacteriana, es posible que note un desagradable olor a
pescado. En este caso, debe consultar al médico. Pero es poco probable que las
personas que la rodean sientan el olor.

En cuanto al período, si se cambia las toallas


íntimas y los tampones con frecuencia, el baño
o duchas de diario y usar ropa limpia, nadie
detectará olores que sean incomodos.

54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las duchas vaginales, desodorantes y sprays femeninos

Supuestamente, las duchas vaginales, los desodorantes y los sprays femeninos hacen
que la zona vaginal huela fresca y limpia. Las duchas vaginales son lavados de la
vagina, por lo general, con una mezcla pre envasada de líquidos. Nunca se debe
utilizar duchas vaginales, a menos que lo indique el médico. Estos productos pueden
provocar reacciones alérgicas, irritación e, incluso, infecciones vaginales.
Los sprays y desodorantes femeninos tampoco son
convenientes. Suelen tener perfumes fuertes y, al
igual que las duchas vaginales, pueden provocar
reacciones alérgicas, irritación e infecciones. La
vagina cuenta con su propio sistema de limpieza
natural que elimina las bacterias, por lo tanto, no es
necesario que utilices ninguna sustancia química
para ayudarla.Para tratar los olores provocados por
infecciones no tienes que usar un spray, necesitas
un medicamento recetado para tratar la infección
en lugar de intentar esconderla. Si crees que tienes
una infección, consulta inmediatamente a un
ginecólogo o un médico.

El instinto maternal

Depende de la secreción hormonal ovárica y además como en todas las actividades


sexuales, es influido por factores psíquicos que en este caso alcanzan especial
relieve, alejando la tendencia maternal del instinto y procurando un alto valor humano.

Para demostrar su indudable dependencia de la


influencia hormonal, basta recordar las
enfermedades que producen un síndrome de
castración (esclerosis ovárica), comportan la
ausencia del instinto maternal, esto sucede de
forma semejante en los animales inferiores en que
dicho instinto no aparece hasta después de la
pubertad y desaparece con la castración.

55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La estructura orgánica propiamente femenina, la capacidad maternal, el desarrollo


psíquico, la sensibilidad, la gracia y los defectos personales, la capacidad de
atracción para el hombre todo ello se completa los 25 años como parte del
desarrollo evolutivo femenino. Durante la edad fértil unos veinte años, la mujer
nulípara no evoluciona más en lo referente a la influencia exógena, del medio
ambiental y educacional. Al ser madre, se produce un nuevo tipo de evolución
morfológica y psíquica que constituye un nuevo progreso de la feminidad en su más
elevado grado del desarrollo.

El climaterio
Se considera al climaterio como una fase transitoria de
la vida de la mujer, situada entre la etapa reproductiva
y la no reproductiva.

Cuadro de Quentin Matsys

Museo del Prado (Madrid)

El signo principal de esa transición es la desaparición de la menstruación y la


aparición de múltiples síntomas de naturaleza hormonal y psíquica que alteran
muchas facetas de su vida entre ellas su sexualidad.

Actualmente se considera al climaterio como un


síndrome psicosomático-sociocultural y que sus
síntomas, características y grado de complejidad
varían en gran medida, dependiendo en parte del
modo en que cada mujer haya vivido hasta ese
momento, como en la salud física, psíquica, hijos,
parejas, profesión, etc.

También, En el mundo entero se observa un aumento en el promedio de vida de la


especie humana. La mujer supera al hombre en este aumento del promedio de
vida. En los primeros años del siglo XXI se calcula que habrá más de 2,000
millones de personas mayores de 60 años.

56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Dentro de ese universo las mujeres serán mayoría, todas "climatéricas" quienes
requerirán una atención especial por parte del sector salud, con el fin de asegurarles
un bienestar psíquico y físico a lo largo de esas tres décadas, o más, en que vivirán
sin hormonas y con necesidades que seguramente no han cambiado mucho,
comparadas con las actividades de la pre-menopausia.

La secreción hormonal ovárica deficitaria, que es


responsable de síntomas como sofocación, crisis de
sudoración, atrofia de los tejidos hormono-
dependientes como la vagina, útero, etc. Factores
netamente psicológicos y variables en cada una,
dependiendo de su historia y personalidad. Factores
socio culturales relativos al contexto en el que se
desenvuelve. Premenopausia y Posmenopausia.

Edad en el Climaterio:
El inicio de la declinación funcional ovárica es variable para cada mujer. A lo largo de
la historia, la edad de la menopausia se ha ido alargando; en la edad media el
promedio era de alrededor de los 40 años, en 1700 se incrementó a los 45 años y en
la actualidad ronda los 50 años. Si consideramos que el climaterio comenzó en
promedio de uno a cinco años antes, actualmente debemos considerar que entre los
45 y 50 años empiezan a verse síntomas de declinación hormonal.

Es común considerar precoz una menopausia ocurrida antes de los 40 años y tardía a
la que se produce después de los 55 años. En la determinación de este proceso
intervienen diversos fenómenos, como factores hereditarios, ambientales, alimenticios,
partos previos, salud en general, cirugías, etc.

57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La
TEMA 3
Madurez
en el
Varón
Competencia:
Explorar la madurez sexual del hombre
para su mayor entendimiento.

58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: La Madurez en el Varón


Despertar de la sexualidad

Dentro de los cambios psíquicos que surgen durante la adolescencia el individuo se ve


amenazado por una serie de tensiones debida a la reaparición de sus deseos
instintivos reprimidos, que van a producirle una gran angustia. La superación de esta
obligara al adolescente a poner en jugo sus más firmes defensas, que estarán en parte
condicionadas por la seguridad o madurez acumulada durante la etapa anterior, la de
la infancia.

El preadolescente experimenta entonces una imperiosa


necesidad de satisfacer sus deseos. Esta época coincidiría
con un comportamiento caracterizado por la avidez, la
crueldad, la falta de higiene y una desconsideración
general. Más adelante se efectuara un cambio en la
cualidad de los impulsos sexuales genitales. En ese
momento, el adolescente presenta una conducta más
satisfactoria de cara a su familia y a su ambiente, a costa de un
aumento de control de sus nuevos impulsos, que le arrastran a
una serie de fantasías incestuosas. Con el motivo debe
mantenerse alerta y consumir parte de su energía en el adecuado
manejo de sus defensas pues se trata de una lucha entre el
control de sus impulsos y la liberación de estos. Ello explica sus cambios de carácter y
las dificultades para predecir el rumbo que seguirá su comportamiento que puede
mostrarse rígido y lleno de inhibiciones o entregado sin medida a satisfacer todas sus
necesidades

Así mismo, La pubertad en los hombres se inicia con la primera eyaculación, la cual
ocurre aproximadamente entre los 12 y 16 años de edad; es la edad típica los 14 años.
La eyaculación es un líquido cremoso que sale por el pene del varón por el mismo
conducto por el que orina.

59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En este líquido viven los espermatozoides. En esta época aumenta fuertemente la


testosterona, una hormona que produce el cambio de voz, la barba, el vello púbico, y
el cuerpo "masculino" del varón.

Continuamente, La testosterona, además, influye en el estado de humor del


adolescente. Existen dos ciclos de testosterona: uno de 24-48 horas y otro de
aproximadamente 5 semanas. Estos ciclos determinan el humor del varón y su interés
sexual. Diariamente hay un pico de testosterona en la madrugada (que causa los
"sueños húmedos" y los sueños eróticos) y un pico a mitad del ciclo de cinco semanas
el cual no se puede determinar físicamente (a no ser que se hagan exámenes
hormonales) pero se infiere indirectamente por un mayor nivel de actividad,
entusiasmo, energía, sociabilidad, y sensualidad.

La eyaculación significa que sus testículos son capaces de


producir espermatozoides que pueden fecundar los óvulos
femeninos. Esta nueva capacidad reproductiva debe ser
recalcada por los padres para que los jóvenes
comprendan la importancia que tiene la eyaculación en
sus vidas. El énfasis en el potencial reproductivo ayuda a
los varones a desarrollar un concepto de paternidad más
responsable y compartida con la mujer, aspectos que,
desafortunadamente, no son cultivados por la sociedad en
la que vivimos.

De tal manera, que la conducta masturbadora se incrementa fuertemente en los


varones. Aproximadamente 90% de los adolescentes se masturba entre dos y tres
veces por semana. Muchos jóvenes experimentan su primera eyaculación consciente
en el proceso de la masturbación y se asustan cuando ven el líquido cremoso que
surge con el orgasmo. Como la conducta masturbadora les causa ansiedad y
vergüenza, suelen no contar a nadie sobre su experiencia, la cual comprenden
únicamente años después (algunos se quedan con esta ansiedad el resto de sus
vidas) el cual tiene efecto iatrogénicos en la salud mental del sujeto.

60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Algunos jóvenes se quedan con la idea de que el semen es pus y que tienen una
enfermedad venérea causada por "su mala conducta". Así es como la falta de
conocimientos sobre su cuerpo produce en los varones altísimos sentimientos de
miedo, culpa, y ansiedad.

Sin embargo, la eyaculación también suele


ocurrir casi diariamente durante la noche
("sueños húmedos"). Debido a la falta de
educación sexual, muchos creen que se han
orinado, lo cual les avergüenza tanto que no
quieren compartir esa ansiedad con sus padres.
Es realmente penoso que la falta de educación
sexual influya directamente sobre la falta de comunicación entre padres e hijos.

Es curioso que, en contraste con las mujeres, quienes en su mayoría están informadas
antes de que ocurra su primera menstruación, la mayor parte de los jóvenes no tienen
idea de lo que es ni significa su primera eyaculación. Así resulta que, los varones
experimentan durante la pubertad mayores sentimientos de culpa, tienen menor
información sexual, y menor comunicación con sus padres sobre aspectos de la
sexualidad que las mujeres.La curiosidad y el alto nivel de sensualidad que aparece en
la adolescencia suele, en ocasiones, manifestarse hacia amigos del mismo sexo.

Aproximadamente el 10% de los varones tiene experiencias homosexuales durante la


adolescencia. Esta conducta es en gran parte producto de la curiosidad y del alto nivel
de sensualidad unido a una gran timidez frente al sexo opuesto y no pronostica una
inclinación homosexual en la edad adulta.

En la adolescencia, aunque con capacidad biológica para la procreación, el joven por


lo general no se encuentra maduro en lo síquico, social y
emocional para enfrentar el proceso de reproducción, lo que provoca
que muchos inicien una actividad sexual precoz, basada
fundamentalmente en relaciones pasajeras, carentes de
amor, donde el continuo cambio de pareja es habitual, lo
cual convierte las conductas sexuales de los adolescentes
en conductas riesgosas, que lo pueden llevar tanto al
embarazo deseado o previsto, o a padecer una enfermedad de transmisión sexual.

61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si tenemos en cuenta las características antes descritas de los adolescentes y su


conducta sexual, se podrá comprender lo importante que resulta la anticoncepción en
estas edades.

El primer cambio en el varón que se presenta es el aumento del tamaño de los


testículos, en la infancia los testículos tienen un volumen de 2 Milímetros y hacia los
13 años alcanzan un volumen de 12 milímetros o más, permitiendo la aparición de la
torarquia (primera eyaculación) Después sigue la aparición del vello púbico de
apariencia oscura y rizada, que va aumentando, progresivamente y dos años después
el del vello axilar. Mientras tanto el pené aumenta en tamaño y grosor, la voz sé
vuelve más gruesa, aunque a veces puede aparecer disfonía, que se corrige
rápidamente. Generalmente coincide con la crisis del estirón, o crecimiento acelerado
de brazos y piernas especialmente, para finalmente aumentar su masa muscular en
sus extremidades y como consecuencia su fuerza.

EVOLUCIÓN PSICOSEXUAL EN EL VARÓN

Durante la pubertad, cambia el pensamiento y las diversas formas de ver el medio


ambiente; cambio de actitudes o cambios de carácter como: Alegría, tristeza,
enojo, rebelión. Se puede tornar irritable o tranquilidad y apacible entre
otros. La preocupación por su arreglo personal, comportamiento
nervioso o coqueteó ante personas (o compañeros) del sexo opuesto se
comienza a manifestar como también la rebeldía y deseos de ser
independientes.

Cuando el adolescente entra en estos cambios, deja de ser niño,


pero todavía no es adulto. Es una época en la que se siente incomprendido por los
adultos y se aleja de ellos; en ocasiones esta actitud provoca crisis familiares que
abren la brecha generacional de incomprensión a los hijos.Algunas de las conductas
que frecuentemente se ponen de manifiesto en los adolescentes, aunque no en todos,
son la introspección, la rebeldía, la ambivalencia, la crisis de identidad y la fase
negativa.

62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

De igual manera debemos considerar a pesar de que esta etapa se presenta como
crítica, se trata de un periodo durante el cual la persona es espontánea, creativa y
llena de ilusiones y deseos de cambiar aquello que le desagrada; en suma, es la
época de la vida en que se comparte todo lo que se posee sin mezquindad alguna.

Agregando, Durante millones de años de evolución de la especie humana, se han ido


seleccionando un tipo de comportamientos. Sin embargo, las condiciones culturales y
sociales han ido cambiando rápidamente en los últimos miles y más aún en los últimos
cientos de años, lo que dificulta la expresión de estos rasgos seleccionados, causando
por lo tanto un alto grado de estrés durante la adolescencia, que se traduce en mucha
de la patología típica de este período de la vida.

Posiblemente, muchos de los problemas de los adolescentes son consecuencia de


comportamientos favorecidos genéticamente, pero que ya no son necesarios o
deseables en el momento actual de nuestra evolución y se adaptan mal a las
exigencias de la sociedad presente.

La adolescencia debería de ser el mejor período de nuestra vida. La mayoría de las


funciones tanto físicas como psicológicas están en plenitud: fuerza, reflejos, rapidez,
memoria, etc. Es cuando disfrutamos más de nuestro cuerpo y sus movimientos,
cuando la comida sabe mejor, los olores son más profundos, la música es más bonita
y el amor más real. Es durante la adolescencia cuando las ideas nuevas, el arte y las
creencias tienen un mayor impacto en nuestra imaginación.

Durante millones de años de evolución de la especie humana los “machos” se han ido
seleccionando por ser agresivos, independientes y aventureros, mientras que las
“hembras” por ser sociables y “maternales”. Sin embargo, las condiciones culturales y
sociales han ido cambiando rápidamente en los últimos miles y más aún en los últimos
cientos de años, lo que dificulta la expresión de estos rasgos seleccionados para cada
género, causando por lo tanto un alto grado de estrés durante la
adolescencia que se traduce en mucha de la patología típica de este

período de la vida. Las malas noticias son que el conflicto no va a


desaparecer por sí solo, incluso será peor si no hacemos nada; y
las buenas, que estamos empezando a comprender las
condiciones que hacen posible este conflicto y, por tanto,
podremos iniciar acciones para poderlo solucionar.

63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Para algunos adolescentes, los hábitos que adquieren para solucionar sus conflictos
acaban resultando en adaptaciones patológicas, que afectan tanto a su salud mental
como física para el resto de sus vidas. Si conseguimos tener una mejor idea de cómo
es ese conflicto, y es posible eliminar algunas de sus causas, podremos prevenir la
aparición de patologías, tanto agudas como crónicas, y lograr el desarrollo de todo el
potencial de este período de la vida.

Si miramos muy para atrás, vemos que nuestra


especie humana se ha adaptado a un período
relativamente largo de infancia protegida que hace
posible un aprendizaje prolongado, que es lo que nos
da ventaja sobre el resto; pero no se pueden posponer
demasiado las funciones tanto reproductivas como
productivas propias del adulto de manera impune.

Existe bastante discusión sobre si el estrés y la rebeldía típica de esta época es


normal o incluso deseable. La realidad es que la mayoría de los adolescentes son
“normales” y no muestran grandes dosis de estrés.

Podría ser que el desarrollo de la pubertad influya en la aparición de varios


comportamientos que hacen que esta edad sea “problemática”. Así, probablemente,
nuestro material genético lleve una serie de poderosas instrucciones para que
aparezcan comportamientos depredadores por un lado y de cooperación por otro,
puestos en marcha por los cambios hormonales de la pubertad. Si los adolescentes no
hubieran estado programados para ser revoltosos, agresivos y “sexys”, seguramente
no estaríamos ahora aquí. Sin embargo, nuestro entorno fuerza a olvidar la llamada de
la naturaleza y llamamos anormales algunos de los esfuerzos por perpetuarse de la
especie.

64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FISIOLOGÍA DE LA PUBERTAD

La pubertad se inicia por una serie de cambios neurohormonales, cuyo fin último es
conseguir la capacidad reproductiva propia de cada sexo. Esto ocurre
fundamentalmente gracias a la interacción entre SNC, hipotálamo, hipófisis y gónadas.

CLIMATERIO EN EL VARÓN

Los años en el hombre también provocan cambios hormonales y por lo tanto en la


sexualidad masculina. Los cambios generados en el hombre por los procesos
hormonales son muy distintos a los que presenta la mujer. El hombre no pierde la
capacidad reproductiva, es fácil encontrar hombres de más de 60 años (por lo menos
en el 50 % de ellos), esperma con calidad reproductiva y por lo tanto la edad no es
impedimento para embarazar a una mujer.

65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La
TEMA 4
Madurez
Psicosexual

Competencia:

Analizar y reconocer la madurez psicosexual.

66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: La Madurez Psicosexual

El amor humano y la idea del vínculo familiar

Por lo general la madurez psicosexual humana se da dentro de la vida conyugal, y


se manifiesta entre el ajuste mutuo de los conyugues. Pues la madurez se
demuestra en facetas esenciales como el compromiso. Por tanto, es erróneo que
dos adolescentes piensen que han alcanzado un amor maduro a su temprana
edad.

Con el tiempo y el proceso de maduración de cada


uno de los integrantes de la pareja, irán
descubriendo otras dimensiones del amor de pareja,
al menos tan importantes como los sentimientos, si
no lo son más; no hay amor auténtico y maduro de
pareja hasta que no hay decisiones de entrega
comprometidas y responsables, en las que la pareja empieza a hacer un proyecto
común de vida en el que ambos empiezan a comprometer con el otro su futuro.

La calidad de tal ajuste persiste en la decisión de las circunstancias que favorecieron


la aceptación del otro conyugue y la de la vida en común. La elección del conyugue
presupone una serie de posibilidades para dicho vinculo de interacción mutua frente a
otro sujeto (varón o mujer), las seguridades del hombre maduro no responde
exclusivamente a unas normas definibles de un modo sociológico, como por ejemplo
los prejuicios (“hay que hacer esto, lo otro está mal visto”), o de la institución (colegio,
centro laboral, religioso, etc.), o de los mandamientos categóricos que determinan una
conducta equívoca. Los hábitos ejercen un intenso poder sobre los hombres y les
proporciona una parte de tranquilidad, seguridad y tranquilidad.

Por otra parte, si se procura flexibilizar al máximo, tienden de por sí a una experiencia
y apropiación de óptimas condiciones conyugales, por ejemplo el compartir un lecho,
comida, trabajo, penas y alegrías implica innumerables procesos parciales de
adaptación y ajuste mutuo, que se extiende a lo desagradable, penoso y a veces

67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

repugnante, no cabe duda que tales actitudes de habituación desempeña un papel


sumamente importante cuando las exigencias y deseos integrados en la vida conyugal
pueden reflejar determinadas características esenciales de la estructura matrimonial
madura desde un punto de vista más social.

La psicología clínica, la psiquiatría, y el psicoanálisis tratan de dar explicación a una


serie de interrogantes existenciales de la vida conyugal , de pareja y la no excepción
de la madurez psicosexual del desarrollo evolutivo como una forma de sortear las
adversidades.

El interés primordial es buscar como la cultura y


todo un sistema de enredaderas procedimentales
ocupan gran importancia e influencia en la
conducta de madurez, que imprime una marca de
como los seres humanos aman y maduran como
efervescencia de la vida sentimental y pasional
producto de nuestro presente y antepasado
genético,. La cultura no se muestra como vasijas
viejas, si no tiene un gran sello para la forma como
estaríamos educados y así constituyen un modelo
de varón o mujer.

El sentido de la madurez sexual viene dado por el matrimonio a través de la


realización de la sexualidad en el ámbito personal de la comunidad de los
esposos, es así que el esposo se va dando cuenta que su sexualidad se va
ajustando poco a poco a la de la esposa y se libera de una forma definitiva de sí
mismo y renunciando a cualquier tipo de autoerotismo. Es ahí desde cuando la
satisfacción sexual queda por encima de la satisfacción genital.

68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El placer sexual llega a convertirse en pura fuente de energía de felicidad y alegría en


cuanto deja de ser una persona parcial cuya forma tiende a convertirse en ternura y
altruismo, en autentico camino al amor. Así mismo, el placer sexual ha quedado en un
equilibrio psíquico estable junto a las restantes aspiraciones del individuo.
Paralelamente a la evolución de la madurez sexual el esposo aparece en la mujer la
adaptación a la realidad sexual que calma su inquietud de quedar a merced de la
fragilidad y su sed de caricia. Ahora bien en la mujer la sexualidad produce, aún en
plena madurez, cierta angustia. Esta proviene del declive sexual que se avecina a la
mujer madura con la menopausia, representando esto el naufragio de sus aptitudes de
seducción y de sus ventajas que su encanto físico le aseguran en su juventud.
Mientras el hombre en plena madurez de su virilidad se afianza en su sexualidad, la
esposa ya cerca de los 50 años presenta un nuevo temor. “El de no agradar”.
Generando una inquietud ansiosa cuando nota que el dominio del amor se le escapa
de la mano. Entonces presenta una gran capacidad erótica que sobrevive al deterioro
plástico que implica su menopausia.

Familias “normales”

Elba Sarlo, refiere, esta nueva forma de parentesco puede funcionar de la misma
manera que cualquier otra familia. Al decir Sarlo, psicóloga y antropóloga, “la relación
se puede abordar desde distintos lugares y puntos de vista: desde los padres, los hijos
y también la pareja”. En lo que hace a los hijos los que más sufren los divorcios y
uniones de sus padres, será de suma importancia que exista en el seno de esa nueva
familia un espacio para poder trabajar, hablar y establecer juntos una nueva
comunicación.

Además, “el poder descubrir que sus papás son capaces de volver a amar a otra
persona eInclusive que pueden procrear nuevamente es positivo, más allá de los
celos, que son la primera reacción que los hijos suelen tener ante el advenimiento de
los hermanos y que más tarde se convertirá en amor”, agregó. Los profesionales
suelen opinar que para los más pequeños es sumamente positivo ver que en sus
padres no permanece el resentimiento ni el estancamiento frente al fracaso de
matrimonios anteriores.

69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Al mismo tiempo, “al no quedar sus padres tan ligados


a ellos, haciéndoles ocupar un lugar que no les
corresponde, los hijos pueden recrear el espacio de la
pareja escindida”, afirmó.

Antropología del parentesco familiar

Las tendencias y ópticas heterogéneas principales de la sociología y la antropología


social intentaban explicar las instituciones sociales por medio de su función social. Un
ejemplo clásico del tratamiento del parentesco desde una mirada funcionalista lo
constituyó el trabajo de Émile Durkheim, señala que una de las funciones de la familia
es proporcionar un ambiente de primera socialización de las personas. Para Durkheim,
los lazos de parentesco se modificaban de acuerdo con otras condiciones de la vida, y
atribuía al debilitamiento de la función de la familia el aumento de las tasas de
suicidios en sociedades industrializadas. Además, Durkheim sentó las bases de la
posterior teoría estructuralista de Claude Lévi-Strauss sobre la prohibición del incesto.
Para Durkheim, esta prohibición es una consecuencia de la aplicación de las leyes
exogámicas que obligan a las personas de un clan a casarse con miembros de otros
clanes.

Además, la madurez sexual es posible cuando la personalidad tiene una


identidad firme, porque el sexo es un acto de entrega de una persona a otra y si
no hay identidad no puede haber entrega.

Los seres humanos no pueden ser considerados


descartables y utilizados para relaciones
sexuales ocasionales, no sólo por los peligros
que acarrean sino porque una relación sexual
debe ser compartida y por amor, haciéndose
cargo y comprometiéndose ambos con los
resultados.

70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las estadísticas demuestran que el hombre es más infiel que la mujer. Esta condición
lejos de hacerlos más hombres pone en duda su hombría, porque estudios
antroposicológicos realizados sobre la personalidad del “Don Juanismo”, célebre
protagonista del drama escrito por, demuestran en él una homosexualidad latente,
porque al frecuentar tantas mujeres, se pone en evidencia que ninguna mujer lo puede
satisfacer y lo que realmente está buscando es a otro hombre. El sexo es una
consecuencia del amor, la forma más íntima de expresarlo. Es un medio para
experimentar la fusión absoluta y definitiva de dos almas que se aman.

Ahora bien, el matrimonio no es el punto culminante ni la meta de un camino, sino


volver a empezar, el inicio de un nuevo camino que, si bien conducirá a metas más
elevadas, presentará nuevas dificultades.

Como ya se ha dicho, en la vida conyugal se da


un hecho nuevo que empieza, es decir el “vivir
juntos”. Cada uno de los esposos ya n puede
pensar en sí mismo, ya no puede hacer planes, ni
comer, ni dormir, etc.

Contando consigo únicamente, ya no es ´posible


hacer algo sin tener en cuenta al conyugue,
cuando menos en pensamiento.

La habituación a esta vida en común se enfrenta con pequeñas dificultades que en


ocasiones se vuelven complejas para ambos.

El sentido de la madurez sexual viene dado en el


matrimonio a través de la realización de la
sexualidad en el ámbito personal de la comunidad de
los esposo. El esposo se va dando cuenta que su
sexualidad se va ajustándose su esposa y se libera
de una forma definitiva de sí mismo.

71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La presencia del hijo en el seno materno


aumenta la disposición paternal en el hombre
y la maternal en la mujer. Este nuevo estado
de relaciones hace que se produzca
espontáneamente una transformación interior
desde la sexualidad a la afectividad.

Los cambios son sustanciales, el esposo empieza hacer padre antes del nacimiento de
su hijo, le corresponde a la esposa guiar con altruismo en el periodo del embarazo,
con sus oscilaciones del estado afectivo su inseguridad y sus caprichos,
especialmente en las seis semanas anteriores al parto y las seis posteriores. La
formación del hijo en el cuerpo de la madre aumenta en esta disposición maternal,
transformando su actitud anímica y su modo de sentir los hechos de la vida. Su seno
se ha convertido en maternal, lleva en sí una nueva vida y tiene la misión de darla al
mundo.

Así mismo, el nacimiento del hijo para la mujer es un momento de dolor y desamparo.
Se sentirá agradecida al esposo si le acompaña en una hora tan crítica. La paternidad
de él aparecerá de este modo conjuntamente con la maternidad de ella. El padre que
se asocia con su presencia al nacimiento de su hijo adquiere con ello una relación
completamente nueva con el hijo y con la madre: vive con su esposa el momento
culminante en que se convierte en madre y esto le hace adquirir una madura
maternidad.

Tanto en la realización de la madurez sexual en el matrimonio, en la maternidad o en


la paternidad, como en la renuncia a la vida sexual y al matrimonio, aparecen el
hombre y la mujer con los rasgos propios de un pleno desarrollo sexual que ha llegado
como todo lo maduro a dar su fruto y a ser útil. Precisamente la madurez sexual está
el sentido profundo de la vida sexual en cuanto esta se manifiesta entonces de un
modo sereno y equilibrado y con una plena corrección y normalidad.

Por lo tanto hemos llegado a la cima de la evolución psicosexual del ser humano. A
partir de aquí empezará a declinar hasta que la sexualidad llegará a su ocaso y a su
disolución definitiva

72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 CUERPO Y SEXUALIDAD
http://www.libroos.es/libros-de-autoayuda/pareja-y-sexualidad/547-vidal-
francisco-cuerpo-y-sexualidad-pdf.html

 LA MADUREZ PSICOSEXUAL EN LA MUJER


http://www.elmundo.es/elmundosalud/2002/11/08/salud_personal/1036778370.
html

 LA MADUREZ PSICOSEXUAL
www.uv.mx/eventos/cess/Presentaciones/Educacion_Sexual.pps

Actividades y Ejercicios

1. En un archivo de Word realice un informe completo sobre los


determinantes fisiológicos y psicológicos que se produce en la
madurez sexual del varón en la adolescencia. Envía esta
actividad a través de “Madurez Sexual del Varón”.

2. En un archivo de Word presente ejemplos donde se desarrolle


la madurez en la mujer y la madurez en el varón. Envía esta
tarea a través de “Madurez del Hombre y Mujer”

73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1. ¿Se considera normal que las niñas comiencen el desarrollo sexual a partir
de los ocho años y los niños a partir de los…….?
a. 6 años
b. 7 años
c. 8 años
d. 9 años
e. 11 años

2. Según lo expuesto, ¿…………… se caracteriza por la aparición de desarrollo


sexual que suele ser completo, con aparición de todos los caracteres
sexuales, y progresivo, en niñas menores de ocho años y en niños menores
de nueve años.?

a. Pubertad
b. Pubertad precoz
c. Adolescencia
d. Adolescencia precoz
e. Pubertad y adolescencia

3. Esto indica el comienzo de la capacidad reproductiva. El desarrollo de las


características sexuales secundarias se asocia a desarrollo mamario,
aparición del vello púbico y axilar y aumento de la estatura.
a. Primer periodo menstrual
b. Menstruación
c. Primer sangrado
d. Sangrado prematuro
e. Menarquía y sangrado

4. Cuando la niña se convierte en mujer se hace consciente el impulso sexual,


que existe en forma inconsciente desde mucho antes. Esta definición
pertenece
a. Madurez sexual
b. Ausencia paterna y discordias familiares
c. Prácticas de mal comportamiento
d. Ausencia maternal
e. Despertar de la sexualidad

5. Ausencia de la menstruación por un período de tiempo mayor a los 90 días.


Puede ser normal (fisiológica) o ser indicativo de enfermedad (patológica):
a. Amenorreas
b. Amenorreas primarias
c. Menstruación
d. Sangrado primario
e. Sangrado secundario

74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. Experimenta entonces una imperiosa necesidad de satisfacer sus deseos.


Esta época coincidiría con un comportamiento caracterizado por la avidez, la
crueldad, la falta de higiene y una desconsideración general

a. Preadolescencia
b. Adolescencia
c. Pubertad
d. Prepubertad
e. Adolescencia temprana

7. Aproximadamente el 10% de los varones tiene experiencias homosexuales


durante la:
a. Adolescencia
b. Infancia
c. Pubertad
d. Juventud
e. Adultez

8. La pubertad se inicia por una serie de cambios neurohormonales, cuyo fin


último es conseguir la capacidad reproductiva propia de cada sexo. Esta
definición pertenece a:

a. Fisiología de la pubertad
b. Fisiología
c. Anatomía de la adolescencia
d. Fisiología de la adolescencia
e. Fisiología de la juventud

9. Complete…………….llega a convertirse en pura fuente de energía de felicidad


y alegría en cuanto deja de ser una persona parcial cuya forma tiende a
convertirse en ternura y altruismo, en autentico camino al amor.:
a. el acto sexual
b. el dolor
c. el placer
d. el placer sexual
e. Mirar a una persona del mismo sexo

10. Para, esta prohibición es una consecuencia de la aplicación de las leyes


exogámicas que obligan a las personas de un clan a casarse con miembros
de otros clanes.:
a. Freud
b. Durkheim
c. Levi strauss
d. Emile
e. Piaget

75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:


La pubertad es la etapa de la vida en la que tiene lugar la aparición de los caracteres
sexuales: desarrollo mamario, aparición de vello en el pubis y axila, etc. Es por tanto,
una etapa de grandes cambios físicos, adquirimos el aspecto de adultos, y
psicológicos, ya que marca elinicio de la adolescencia. Durante la pubertad tiene lugar
una serie de cambios hormonales con activación y aumento de la producción de las
llamadas hormonas sexuales, se producen cambios en la piel, cambios en la forma en
el cuerpo, etc.

En la mujer, el nacimiento del deseo es más sinuoso, la necesidad física más


interiorizada y difusa; a menudo, el deseo es en ella menos directo y localizado. La
madurez en la mujer se puede reflejar cuando se presenta el despertar de la
sexualidad, agenesia ovárica, disgenesia ovárica, amenorreas primarias, etc.

La madurez en el varón se inicia desde la etapa de la pubertad ya que empieza el


despertar de la sexualidad se efectuara un cambio en la cualidad de los impulsos
sexuales genitales también se presenta la evolución psicosexual en el varón
durante la pubertad, cambia el pensamiento y las diversas formas de ver el medio
ambiente; cambio de actitudes o cambios de carácter como: alegría, tristeza, enojo,
rebelión. No olvidemos que también se presenta el climaterio en el varón.

Por lo general la madurez psicosexual humana se da dentro de la vida conyugal, y se


manifiesta entre el ajuste mutuo de los conyugues. Pues la madurez se demuestra en
facetas esenciales como el compromiso. Con el tiempo y el proceso de maduración de
cada uno de los integrantes de la pareja, irán descubriendo otras dimensiones del
amor de pareja El placer sexual llega a convertirse en pura fuente de energía de
felicidad y alegría en cuanto deja de ser una persona parcial cuya forma tiende a
convertirse en ternura y altruismo, en autentico camino al amor.

76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización

El interés por los trastornos y disfunciones sexuales del ser humano, son
observadas desde una óptica clínica en su más amplio sentido, cuyo problema
resalta en la población mundial y persiste como problemas y disfunciones que
aquejan al ser humano dentro de su desarrollo social, cultural y sexual, he aquí la
importancia de saber sobre esta temática desde un abordaje psicológico

b) Competencia
Diagnóstica los distintos trastornos de la psicosexualidad y sus
determinantes sobre la conducta.

c) Capacidades

1. Comprende los conceptos y procesos de los trastornos psicosexuales.


2. Identifica y recuerda los cambios de las inhibiciones sexuales como problema.
3. Sintetiza y reconoce las distintas fases de la psicosexualidad.
4. Analiza los efectos negativos de la hiperactividad como problema sexual.

d) Actitudes

 Disposición emprendedora.
 Respeto a las normas de convivencia.
 Sentido de organización.
 Perseverancia en las tareas.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 03: Trastornos y disfunciones psicosexuales


comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Trastornos psicosexuales de la conducta humana.


TEMA 02: Inhibiciones de la conducta sexual.
TEMA 03: Fases del orgasmo y sus vertientes patológicas.
TEMA 04: Hiperactividad sexual patológica y otros aspectos.

78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Trastornos
Psicosexuales TEMA 1
de la
Conducta
Humana
Competencia:
Comprender los conceptos y procesos de los
trastornos psicosexuales.

79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Trastornos Psicosexuales de la Conducta
Humana

Introducción

En el aspecto de la sexualidad resulta difícil establecer límites entre lo normal y


anormal o patológico. Los puntos de corte no son claros, y están determinados por
muchos factores: el contexto social y cultural, el propio criterio personal de los sujetos.
Por otro lado, la ausencia de datos científicos sobre la sexualidad humana hasta
fechas muy recientes ha dificultado el analizar el comportamiento sexual normal o
anómalo; por todo ello es un campo en el que siguen existiendo mitos, tabúes y
leyendas en su entorno. Sin embargo los primeros estudios científicos datan de
finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta (Informes Kinsey), y también
de los sesenta (estudios fisiológicos y psicológicos de los esposos Master y Johnson).

Las definiciones actuales de trastorno sexual en las


clasificaciones diagnósticas se apoyan,
fundamentalmente: “en la experiencia subjetiva de
malestar en relación con algún aspecto de la
actividad sexual propia en el malestar causado a otra
persona (ej. Acoso, violación, parafilias).

En los trastornos psico-sexuales deben tenerse


presentes los distintos aspectos que integran la
sexualidad humana: los cambios a distintos niveles
(fisiológico, motor, anatómico, emocional) que se
producen en una situación de actividad sexual y la
identidad sexual (identidad de género, rol o papel sexual,
elección del objeto sexual u orientación sexual).

80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Existen varios conceptos relacionados con la sexualidad.

Sexo, en relación a la sexualidad, se define como un elemento constitutivo del ser


humano que viene dado biológicamente, está en su propia naturaleza. Los aspectos
biológicos y anatómicos. Conduce a una diferenciación en la especie humana, que es
el hombre y la mujer.
Género, lo que se construye, lo que se hace. Hay muchos factores que van modulando
la sexualidad. Los aspectos culturales y sociales. El género es lo femenino y lo
masculino.

Sexualidad: consiste en un conjunto complejo de


comportamientos que en el ser humano tiene unas
características particulares destinadas a la satisfacción
del instinto sexual. En los seres vivos animales hay
dos grandes grupos de instintos, entendiendo por
instinto: conductas no racionales destinadas a la
consecución de un fin e impresas en la propia
naturaleza.

Los dos grandes grupos de instintos son:

Instinto de conservación de la especie: destinado a que la especie


no desaparezca, conduce a la reproducción y la conducta instintiva es
la sexualidad.

Instinto de supervivencia: El instinto de supervivencia que lleva a la


autoconservación, entre ellos se encuentra el:
Instinto de la alimentación (hambre y sed)
Instinto o conducta de defensa (reacciones de huida o de lucha).

En el ser humano no todo queda en el plano instintivo sino que entran en juego otras
funciones superiores: la afectividad y la cognición, que revisten y engrandecen estos
instintos.

81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Dimensiones de la sexualidad humana

La conducta y el comportamiento sexual del animal humano es más complejo


que del animal inferior; aunque ésta nos puede instruir acerca de algunos
aspectos presentes en el hombre, en éste hay elementos propios, inexistentes
en los animales.

Así mismo, el principal reactor de la


conducta sexual en el hombre (al igual
que cualquier otra conducta humana)
puede ser objeto de una elección
personal o una decisión. Una decisión
así no está dentro de las capacidades
del animal: éste obra llevado por sus
pulsiones instintivas y las
circunstancias ambientales.

Por esta razón, la conducta humana está en una permanente tensión entre las
tendencias y las decisiones. La educación humana no es, como en los animales,
domesticación (creación de condicionamientos que se apoyan sobre los
instintos), sino cultivo de la inteligencia y de la afectividad que permite al hombre
decidir libremente, de modo que pueda resistir sus inclinaciones cuando no
reviertan en un beneficio, o fomentarlas cuando le ayuden (piénsese en el control
de la ira para permitir la convivencia social o en el fomento del afecto maternal
para permitir la educación de los hijos).

Además, El segundo elemento es la relativa


independencia del hombre con respecto al medio en
que vive. Mientras que el animal depende de su
dotación íntegra física e instintiva para sobrevivir, el
hombre puede tolerar graves carencias físicas y
tendenciales, pues cuenta con su inteligencia para
resolver los problemas que la vida plantea.

82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Así, mientras que cada animal se encuentra adaptado a un medio concreto, y no


puede sobrevivir fuera de él, el hombre se encuentra por todo el planeta. Por
esta razón, los genes del hombre relacionados con la conducta no se
encuentran, como los de los animales, exquisitamente controlados por las
circunstancias externas. En el caso del hombre, las tendencias innatas, ligadas a
la dotación genética, pueden descabalarse hasta cierto punto, sin que esto
ponga a la especie en peligro de extinción: la inteligencia suple. Y, en tercer
lugar, el desarrollo psicológico humano no consiste en la simple interacción de
inclinaciones innatas y decisiones libres: interviene también la educación. En el
terreno de la sexualidad, dentro de la influencia educativa, debemos contar con
el desarrollo psico-afectivo en el que influye, decisivamente, el ambiente familiar.

De este modo, la sexualidad humana se despega de la necesidad puramente biológica


y adquiere un carácter de libertad y de creatividad, pudiendo convertirse en fruto de
una elección personal. Es la dimensión relacional la que marca la diferencia entre la
sexualidad animal y la sexualidad humana.

Psicopatología de la sexualidad

La categoría de los trastornos de la orientación


sexual que, desde hace unos años, ha
desaparecido en la consideración de muchos
manuales clínicos y que agrupaban la
homosexualidad, la bisexualidad y la pan-
sexualidad.

Centrándonos en la primera (homosexualidad entendida como atracción por personas


del mismo sexo), es necesario decir que, al igual que la heterosexualidad, no hay una
realidad única definible como homosexualidad sino que engloba un conjunto de
situaciones que recogen desde tendencias homosexuales ocasionales hasta
tendencias exclusivamente homosexuales pasando por de una serie de estadios
intermedios.

83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El controvertido tema de la consideración de la homosexualidad, como modo sano o


patológico de vivir la sexualidad, ha seguido un método de discusión particularmente
apasionado. En todos los ámbitos, el saber científico está indisolublemente ligado con
la sociedad. Pero, en este caso, de un modo aún más intenso dadas las serias
connotaciones que la decisión de incluirlo o no como un trastorno, iban a suponer.
Sorprendentemente, esta decisión fue determinada por el resultado de una votación, lo
que refleja la complejidad y peculiaridad de las circunstancias que han acompañado la
toma de dicha decisión, sus implicaciones sociales, y ciertamente, y esto no debe
olvidarse, la dificultad de la ciencia para pronunciarse.

La psicopatología psicosexual según el DSM IV


Trastornos de la Identidad Sexual: la identidad sexual
supone la incongruencia entre las características
sexuales biológicas y las psicológicas. El trastorno en la
identidad sexual significa una persistente y reiterativa
identificación con el sexo opuesto.
La transexualidad se define como una identificación intensa y persistente con el otro
sexo. Se debe excluir un problema de tipo orgánico para considerar este trastorno. Se
apunta a una serie de factores psicológicos dentro de la familia que interfieren en el
desarrollo de la sexualidad. Estrictamente la solución es ayudar a recuperar la
identidad sexual. No es aconsejable el cambio de sexo.

Trastornos intersexuales: son situaciones biológicas de


falta o no plena definición del sexo biológico, anomalías
orgánicas, no psicológicas, que llevan a una falta de
definición de sexo. Los estados intersexuales sí, son
susceptibles de tratamiento quirúrgico. Se manifiesta por la
presencia de trastornos psicógenos o comportamentales
en los que el individuo desea ser diferente.
Así mismo, es importante resaltar que La homosexualidad apareció recogida como
trastorno sexual tanto en el DSM como en el DSM-II (1968). En el DSM-III (1980) se
consideró que la homosexualidad en sí misma no constituía ningún trastorno
psiquiátrico, pero se preservó la categoría de «homosexualidad egodistónica» para
diagnosticar a aquellas personas cuya orientación sexual les producía un profundo y
marcado malestar.

84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El DSM-III-R (1987) eliminó la homosexualidad egodistónica como posibilidad


diagnóstica, pero se incluyó entre los ejemplos de trastorno sexual no
especificado el «malestar notable y persistente acerca de la propia orientación
sexual», sin especificar si la orientación es hetero, homo o bisexual. El DSMIV
(1994) mantiene este mismo criterio.

En cambio, las disfunciones Sexuales: alteración del deseo sexual en uno o


varios de los elementos de la respuesta sexual. La respuesta sexual consta
de 4 elementos:

El deseo: supone la aparición de pensamientos y fantasías de contenido sexual.

La excitación: sensación subjetiva de placer sexual acompañado de cambios


fisiológicos.

El orgasmo: desencadenamiento del impulso sexual.

La recuperación o resolución: fase de relajación muscular y de bienestar


generalizado.

Es importante destacar con respecto a lo anterior


que, cualquier alteración en estos elementos
(respuesta sexual) que no sea debida a lesiones
o disfunciones orgánicas, se considera
disfunciones sexuales.

Trastornos del deseo sexual:

El deseo sexual inhibido o hipoactivo también se denomina: apatía sexual, falta de


deseo sexual o falta de interés por el sexo. La persona no busca la gratificación sexual
aunque se encuentre disponible y tenga intacta la capacidad para realizar el acto
sexual.En el trastorno por aversión al sexo la persona evita de manera activa todo
contacto genital. Se denomina también “fobia al sexo”, ya que, al igual que una fobia,
se producen intensas reacciones corporales (incremento de la tasa cardíaca,
sudoración, tensión muscular...) tan sólo con imaginar alguna actividad sexual.

85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las causas más frecuentes están en educaciones rígidas, experiencias previas de


violencia sexual (violación, incesto), presiones constantes para realizar algún tipo de
actividad sexual no deseada, o a experiencias “sexuales desagradables”.

Trastornos de la excitación sexual:

El trastorno de la excitación sexual en la mujer: fallo


parcial o completo en obtener o mantener la
respuesta de tumefacción y lubricación propia de la
excitación sexual hasta la terminación de la actividad
sexual, o bien como la carencia de una sensación
subjetiva de excitación sexual y de placer durante la
actividad.

El trastorno de la erección en el hombre o impotencia: fallo parcial o total en obtener o


mantener la erección hasta el final de la actividad sexual, o la falta de sensaciones
subjetivas de excitación sexual y placer durante la actividad sexual.

Trastornos del orgasmo:

La disfunción orgásmica femenina (o anorgasmia) ausencia o retraso del orgasmo,


tras una fase de excitación normal, durante una actividad sexual que se considera
adecuada en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración. La disfunción
orgásmica masculina (o anorgasmia) ausencia o retraso del orgasmo en el hombre,
tras una fase de excitación normal (igual que en el caso anterior). La eyaculación
precoz ante una estimulación sexual mínima o antes, durante o inmediatamente
después de la penetración y antes de que la persona lo desee. La anorgasmia es
frecuente en las mujeres, los hombres padecen más la eyaculación precoz.

Trastornos por dolor

La dispaurenia dolor genital (en mujeres u hombres)


antes, durante o tras la relación sexual. Es mucho
más común en la mujer.
El vaginismo se caracteriza por la aparición de
espasmos en la musculatura del tercio externo de la
vagina que interfieren en el coito.

86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Parafilias
Son trastornos en la conducta sexual que hacen referencia a una alteración en el
objeto sexual y/o en el modo de obtener esa experiencia o placer sexual. El objeto no
es el ser humano, es un objeto o un animal. se definen como impulsos intensos y
recurrentes con fantasías y comportamientos hacia objetos, situaciones o actividades
anómalas.

Estas son algunas de las parafilias más conocidas:

Sadismo: excitación sexual conseguida infligiendo a otra persona sufrimiento físico o


psicológico en ocasiones pueden suceder accidentes graves.
Masoquismo: excitación sexual conseguida a través del propio sufrimiento físico o
psicológico, se agrede a la otra persona, se disfruta con ello: ser atado, golpeado,
humillado experimentar el placer sexual cuando a uno le hacen daño.
Zoofilia o bestialismo: experimentar placer sexual con animales.
Exhibicionismo: acto de exposición de los genitales a un extraño que no lo espera,
con el propósito de conseguir excitación sexual

Pedofilia: acto o fantasía de establecer relaciones sexuales con niños de edad


prepuberal como método preferido de excitación sexual

Fetichismo:cuando el sujeto se excita sexualmente observando y/o manipulando


objetos inanimados, normalmente ropa interior femenina, calzado, prendas de vestir
diversas, pañales, biberones... En la mayoría de los casos se tiene más de un fetiche.

Voyeurismo: la principal fuente de excitación sexual para el sujeto es la


contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo de actividad sexual.
La contemplación se lleva a cabo de forma oculta y sin el consentimiento de las
víctimas, no implicando dichos comportamientos la realización de ninguna actividad
sexual posterior con la persona observada, que normalmente es una persona del sexo
opuesto y desconocida. La masturbación va con frecuencia asociada a este acto.

Froteurismo: Consiste en la obtención de placer de forma preferente o exclusiva a


través del frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de una persona
desconocida y sin el consentimiento de ésta. Esta conducta no es el preludio de una
actividad sexual posterior.

87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Inhibiciones
TEMA 2
de la
Conducta
Sexual
Competencia:
Identificar y recordar los cambios de las
inhibiciones sexuales como problema.

88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Inhibiciones de la Conducta Sexual

Diversos conflictos psicológicos pueden inhibir o bloquear la correcta o espontanea


expresión de la sexualidad, dificultando bien el performance erótico, bien la
posibilidad del orgasmo a esto se le considera las inhibiciones sexuales.
La anerosia masculina (impotencia)

Según Kilmann y Auerbach , (1979), se entiende por


impotencia el que un hombre sea incapaz de lograr o
mantener su erección el tiempo suficiente como para poder
realizar el coito y después eyacular, en por lo menos el 75%
de las ocasiones. Así mismo, Kaplan, (1974) considera un
problema de impotencia cuando el hombre no consigue
alcanzar la erección en el 25% de sus contactos sexuales.

Las diferencias entre los distintos autores son notables tanto en aspectos cuantitativos
como cualitativos, ya que los dos primeros relacionan siempre la potencia al coito y a
la eyaculación y Helen Kaplan habla solo de erección, y si pudiésemos escudriñar en
cada personalidad varonil, encentaríamos hombres que no entienden como adecuado
su grado de erección cuando éste se puede considerar normal y otros hombres que
no consideran la existencia de ningún problema cuando en realidad lo presentan.
Asimismo hay hombres que no logran mantener la erección durante el coito, lo que les
imposibilita la eyaculación, pero si son capaces de eyacular y mantener una erección
aceptable mediante técnicas masturbadoras.

En resumen, la variabilidad existente dentro


de lo que normalmente se entiende por
problemas de la erección es muy grande y
aún lo es más si tenemos en cuenta las
diferencias psicológicas e individuales
observadas igualmente ante el mismo tipo
de problemas o dificultades.

89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Factores orgánicos de la impotencia y sus causas.

La impotencia masculina tiene una especial preponderancia en la patología sexual y


en concreto en las disfunciones sexuales, no está nada claro que los diferentes
autores se pongan de acuerdo sobre su etiología, y esto es debido a los distintos
puntos de vista desde que es tratado el tema.
Al ser la sexología una ciencia multidisciplinar y al ser los sexólogos personalidades
académicas procedentes de diferentes campos, nos podemos encontrar con que un
urólogo tendrá una tendencia a observar organicidad en casi todas las impotencias,
mientras un psicólogo clínico mantendrá su causa mental, olvidando a veces la
importancia que en la respuesta sexual humana cumplen el sistema nervioso
periférico, el sistema circulatorio y las hormonas, sometiendo al paciente a costosas y
largas sesiones de psicoterapia, cuando con una simple dieta, medicación o supresión
de medicación se hubiera solucionado el problema.

El progreso constante de las técnicas de diagnóstico


hace hoy en día encontrar patologías orgánicas
causantes de impotencia, que antes no se evaluaban,
pero también hay que tener en cuenta que las causas
psicológicas siguen siendo fundamentales y no se deben
sobrevalorar nunca los indicios de una organicidad en
las disfunciones sexuales sin valorar su componente
psicológico.

En los hombres mayores, la DE generalmente tiene una causa física, como una
enfermedad, una lesión o efectos secundarios de medicamentos. Cualquier trastorno
que cause una lesión en los nervios o que deteriore el flujo de sangre al pene puede
causar DE. La incidencia aumenta con la edad: alrededor del 5 por ciento de los
hombres de 40 años de edad y entre el 15 y el 25 por ciento de los hombres de 65
años de edad experimentan DE. Pero la disfunción eréctil no es necesariamente una
parte inevitable del proceso de envejecimiento.

90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Debido a que una erección requiere una secuencia precisa de eventos, la DE


puede presentarse cuando cualquiera de tales eventos se interrumpe. La
secuencia completa incluye los impulsos de los nervios en el cerebro, en la
columna vertebral y en el área alrededor del pene, así como las respuestas de los
músculos, los tejidos fibrosos, las venas y las arterias en y cerca de los cuerpos
cavernosos del pene.

La causa más común de la impotencia sexual masculina es el daño a los nervios, a


las arterias, a los músculos lisos y a los tejidos fibrosos, a menudo como resultado
de una enfermedad.
Enfermedades tales como la diabetes, afecciones del
riñón, alcoholismo crónico, esclerosis múltiple,
arteriosclerosis, psoriasis, enfermedad vascular y
enfermedad neurológica son responsables de
alrededor del 70 por ciento de los casos de
impotencias. Entre el 35 y el 50 por ciento de los
varones con diabetes padecen impotencia.

También una cirugía (especialmente la cirugía radical de próstata debido a cáncer)


puede lesionar nervios y arterias cerca del pene, y causar impotencia sexual. Una
lesión en el pene, en la columna vertebral, en la próstata, en la vejiga y en la pelvis
puede llevar a la impotencia sexual, y producir lesión en los nervios, en los músculos
lisos, en las arterias y en los tejidos fibrosos de los cuerpos cavernosos.

Además, muchos medicamentos comunes


medicamentos para la presión arterial,
antihistamínicos, antidepresivos, tranquilizantes,
supresores del apetito y cimetidina (un
medicamento para la úlcera) pueden causar
impotencias sexuales como efecto secundario.

91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los expertos piensan que factores psicológicos, tales como el estrés, la ansiedad, la
culpa, la depresión, una baja autoestima y el miedo a no desempeñarse en el coito
como se espera causan del 10 al 20 por ciento de los casos de disfunciones. Los
hombres con una causa física de disfunciones a menudo experimentan el mismo tipo
de reacciones psicológicas (estrés, ansiedad, culpa, depresión).
Otras causas posibles son el tabaquismo, que afecta el flujo sanguíneo en las venas y
en las arterias, y anormalidades en las hormonas, como por ejemplo una cantidad
insuficiente de testosterona. El incremento de prolactina que pueden producir algunos
fármacos (los ansiolíticos, antipsicóticos (risperidona, olanzapina, haloperidol) puede
provocar también disfunción eréctil.
También, el diseño del tratamiento se realiza teniendo en cuenta las causas que están
operando en el paciente en el momento de la consulta. Por ejemplo, si de acuerdo con
el diagnóstico del profesional el cuadro de inhibición del deseo sexual es secundario a
una depresión, habrá que tratar primero esa patología; si es producto de una
enfermedad médica como el hipotiroidismo, es necesario el abordaje de la enfermedad
y evaluar posteriormente si el deseo mejoró; si creemos que la causa está relacionada
con el consumo de un determinado fármaco, el médico verá la posibilidad de sustituirlo
por otro que tenga una acción menos perjudicial sobre la esfera sexual, disminuir la
dosis, suspenderlo temporariamente, utilizar antídotos, etc.
En cambio el terapeuta sexual encuentra ciertas causas inmediatas (es decir
mecanismos psicológicos, conductuales o de la interacción presentes en la escena
sexual) en la base del trastorno, trabajará para su rápida modificación.
Además, la disfunción Sexual Eréctil la Disfunción
Eréctil es la incapacidad para lograr y/o mantener
una erección suficientemente rígida para la
penetración hasta la finalización del acto sexual. A
pesar de ser un cuadro frecuente, se calcula que
solamente el 11% de esos varones consultan a un
profesional para tratarse.
Para referirnos a las causas es absolutamente necesario utilizar un enfoque
interdisciplinario, y hablamos de una causalidad predominantemente física o
predominantemente psicológica.
Las causas físicas más comunes son vasculares (hipertensión arterial, tabaquismo,
fuga venosa), neurológicas (diabetes, esclerosis múltiple, alcoholismo, fracturas
pélvicas), hormonales, quirúrgicas (operaciones de próstata, vejiga), medicamentosas
(psicofármacos, antihipertensivos), entre otras.

92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Con respecto a las causas psicológicas, encontramos en la base de la Disfunción


Eréctil algunos trastornos psiquiátricos (depresión, trastornos de ansiedad,
esquizofrenia), factores vinculares (hostilidad conyugal, incompatibilidad sexual, crisis
conyugales), mecanismos psicológicos presentes en la relación sexual (ansiedad
anticipatoria, temor al fracaso, incapacidad para abandonarse a la experiencia sexual,
monitoreo permanente de la función eréctil), factores ligados a la educación sexual
(información falsa, degradación de la sexualidad, autoexigencia), entre otras.

Deseo sexual hiperactivo u obsesión sexual:


En este cuadro no existe control sobre el deseo sexual, el cual se impone a la voluntad
de la persona y por lo tanto no permite una vida saludable. El impulso sexual domina a
la mente y prevalece sobre otro tipo de intereses
(laborales, afectivos, pareja, etc.) impidiendo
desarrollarse en esos aspectos. Satisfacer el deseo
sexual, que por otro lado es insaciable, se convierte
en una pesadilla porque todo el resto pasa a
segundo plano. El rendimiento laboral, intelectual,
las relaciones sociales y de pareja no pueden
desenvolverse de manera normal y eso provoca sufrimiento psíquico en la persona y
su entorno.

La obsesión sexual es cada vez más común en una sociedad que fomenta las
adicciones y el “todo ya”, aunque específicamente este tipo de adicción se da con
mucha más frecuencia en varones que en mujeres. La “ninfomanía”
(Adicción Sexual femenina) es más una fantasía de los varones que
una realidad clínica.
El tratamiento de este trastorno no necesariamente debe estar en
manos de un especialista en sexualidad, pero sí de un equipo
con un médico psiquiatra que indique tratamiento
farmacológico y de psicoterapeutas para trabajar en los
aspectos psicológicos.

93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Trastorno de la excitación sexual en la mujer:

El Trastorno de la Excitación Sexual en la mujer consiste en la dificultad para obtener


una respuesta de excitación (lubricación y dilatación de la vagina) suficiente para llevar
adelante una relación sexual completa y satisfactoria. En épocas pasadas se
denominaba “frígida” a la mujer que tenía problemas para excitarse, y actualmente se
ha abandonado esta denominación desde la ciencia por ser incorrecta y peyorativa
(aunque desde el sentido común sigue siendo utilizada).
El Trastorno de la Excitación Sexual en la mujer es poco frecuente, a diferencia de la
alta frecuencia registrada en el trastorno correspondiente a la fase de excitación en el
varón (Disfunción Eréctil). Como ocurre con el varón, factores médicos y psicológicos
están presentes en mayor o menor medida en este cuadro.
Las causas físicas más habituales son: bajo nivel de estrógenos después de la
menopausia, trastornos neurológicos ((lesiones o enfermedades del sistema nervioso
central, diabetes, alcoholismo, etc.), trastornos endocrinos, infecciones vaginales,
medicaciones (psicofármacos y otras).
Dentro de las causas psicológicas, encontramos las siguientes: ansiedad por el
rendimiento (la mujer está preocupada por su rendimiento sexual lo cual dificulta su
relajación), rol de espectador (la mujer monitorea su respuesta de excitación
bloqueando los reflejos que constituyen esa respuesta), inadecuada estimulación física
( la pareja estimula a la mujer poco tiempo, de manera apresurada, directamente en la
zona genital, o de una forma diferente a la que ella espera); comunicación deficiente
respecto de lo que excita y lo que enfría a los miembros de la pareja.

94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Fases
del Orgasmo TEMA 3
y sus
Vertientes
Patológicas
Competencia:
Sintetizar y reconocer las distintas fases de
la psicosexualidad.

95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Fases del Orgasmo y sus


Vertientes Patológicas

En la fase orgásmica tenemos en el varón eyaculación precoz;


eyaculación retardada o aneyaculación entre otros, y en la
mujer anorgasmia o retardo orgásmico.

Eyaculación Precoz

Las definiciones de eyaculación precoz han ido variando a lo largo de las épocas. En
algún momento se pudieron establecer criterios temporales que definían objetivamente
lo que era una duración coital normal o anormal. Hoy pensamos que un varón
presenta esta disfunción cuando eyacula antes de lo que desea, es decir que no tiene
un control voluntario del momento de su eyaculación.

Por supuesto que para hacer el diagnóstico de


eyaculación precoz las dificultades deben ocurrir con
regularidad.La mayoría de las veces se trata de un
trastorno primario, es decir que el individuo lo padece
desde el inicio de la actividad sexual, manteniéndose o
agravándose hasta el momento en que se decide la
consulta.

Los factores que provocan el problema son varios, y a


veces se presentan de forma simultánea. Quizás el
más importante esté ligado al aprendizaje. Desde este
punto de vista se piensa que la Eyaculación Precoz es
producto de un mal aprendizaje del control de la
respuesta orgásmica. En este sentido son
determinantes las experiencias masturbadoras de la
adolescencia y las primeras relaciones sexuales.

96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Habitualmente encontramos que estos varones han desarrollado un hábito de


autoestimulación particularmente rápido, tratándose de una mera descarga sin buscar
la manera de prolongar el placer de la excitación previa al orgasmo. A veces
circunstancias prácticas (falta de tiempo, espacio, etc.) y la culpa por la masturbación
dan forma a ese hábito. Lo mismo ocurre con las primeras experiencias sexuales. Si
se dan de manera rápida, como ocurre con las relaciones sexuales con prostitutas, en
un auto, en un lugar donde puede llegar alguien sorpresivamente, etc., también
determinan un hábito coital. En síntesis, por uno u otro motivo se crea una mala
costumbre que luego la persona por sus propios medios no puede invertir.

El otro factor absolutamente relevante es la ansiedad por el rendimiento sexual,


entendida como la preocupación marcada por no eyacular. Tengamos en cuenta lo
siguiente: no hay control posible si no percibo claramente las sensaciones que mi
cuerpo me transmite. La regulación normal de la excitación sexual se lleva a cabo
modificando las condiciones (estímulos sexuales) de acuerdo con la información que
recibimos del estado de nuestra excitación.
La ansiedad, además de acelerarnos
involuntariamente, se caracteriza porque el individuo
está tan preocupado y tenso por no eyacular y tan
pendiente de la excitación de la mujer, que no siente
lo que pasa con su cuerpo y cuando quiere tomar
conciencia ya es demasiado tarde y no hay nada que
hacer. Por esto decimos que la persona con
eyaculación precoz no sufre de un exceso de
excitación, sino de un exceso de ansiedad.

Eyaculación retardada o aneyaculación

En este caso tampoco hay control de la eyaculación, pero al contrario de la


Eyaculación Precoz el varón eyacula mucho tiempo después de lo deseado o incluso
no puede eyacular.
No es el problema más frecuente en los varones, ya que habitualmente la dificultad
radica en no poder contenerse. A veces es producto de otra disfunción sexual, por
ejemplo disminución del deseo o de la firmeza eréctil.

97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las causas psicológicas más frecuentes son: hábitos masturbadoras no


convencionales, por ejemplo presionar fuertemente el pene con las manos o contra el
colchón, de modo tal que las paredes de la vagina no presionan ni estimulan lo
necesario para provocar la eyaculación al estar acostumbrado a un estímulo más
intenso; también la ansiedad por el rendimiento, incapacidad para relajarse,
incompatibilidad sexual, dificultades de pareja, depresión u otros trastornos
psicológicos.
Las causas físicas que encontramos son dosis altas de alcohol, narcóticos y sedantes;
antidepresivos Tricíclicos e IRSS; trastornos neurológicos producidos por lesiones,
accidentes, cirugías o enfermedades (diabetes, alcoholismo, hernia de discos,
esclerosis múltiple).

Disfunción Orgásmica Femenina

La anorgasmia o disfunción orgásmica femenina, es una de las consultas y


preocupaciones más comunes en las mujeres y sus parejas. Se trata de la ausencia o
retraso en la respuesta orgásmica tras una fase de excitación sexual normal y la
presencia de estimulación efectiva. Estas mujeres en general tienen un interés sexual
normal, se excitan sin dificultades y llegan hasta la fase de meseta (máxima excitación
sexual) sin poder “gatillar” el orgasmo, es decir que no se desencadena el reflejo.

Es importante señalar que las mujeres que no


alcanzan el orgasmo solamente con la estimulación
coital pero sí con la ayuda de otros medios (manual,
oral, uso de un masajeador eléctrico, etc.) no son
anorgásmicas. De hecho, según las conclusiones de
varios estudios sólo 3 de cada 10 mujeres consiguen
su orgasmo con el estímulo exclusivo de la
penetración vaginal, sin estimulación clitorídea directa.

Este trastorno lo sufre la mujer por no poder completar el ciclo de su respuesta sexual,
y el varón por sentirse responsable del problema y “poco útil en su rol de hombre”.
Para la mayoría de las parejas, el orgasmo femenino no sólo indica la satisfacción
sexual experimentada por ella, sino también la habilidad sexual de él.

98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La mayoría de las mujeres que tienen este problema, no han aprendido a conocer sus
puntos físicos sensibles y la manera de estimularlos, habiendo tenido la mayoría una
experiencia masturbadora pobre en cantidad y calidad. El orgasmo es una respuesta
refleja desencadenada por los estímulos proporcionados de manera efectiva. Por lo
tanto, si la mujer no sabe qué parte de su anatomía física y genital estimular y de qué
manera hacerlo, no podrá alcanzar el orgasmo sola ni transmitirle a su pareja cómo
estimularla adecuadamente. La pareja por su parte, difícilmente pueda adivinar cuales
son los medios que conducen al orgasmo, ya que los métodos de estimulación sexual
del varón y de la mujer son esencialmente distintos.

Es común también en la mujer con este problema, la ansiedad por el rendimiento (ya
descripta en otras disfunciones) y la hipervigilancia de la propia respuesta sexual, que
impiden el abandono a la experiencia sexual y bloquean el “gatillo” orgásmico.

Por último, en algunos casos la Disfunción


Orgásmica Femenina es producto de la inadecuada
o insuficiente estimulación sexual por parte de la
pareja, a veces sostenida por la complicidad que
proporciona la ausencia de diálogo sexual.

Las causas físicas son poco comunes. Algunas de ellas


son: dosis altas de alcohol, narcóticas y sedantes; antidepresivos Tricíclicos e IRSS;
trastornos neurológicos producidos por lesiones, accidentes, cirugías o enfermedades
(diabetes, alcoholismo, hernia de discos).

Distintos tipos de trastornos sexuales


Fobias Sexuales

Como toda fobia consiste en un temor irracional a un determinado estímulo y la


respuesta de evitación del mismo, en este caso el contacto sexual o un aspecto en
particular del encuentro íntimo. En las fobias sexuales generalizadas existe ansiedad
ante el acto sexual en sí, en cualquiera de sus manifestaciones. En las fobias sexuales
específicas se trata de una conducta o situación puntual como por ejemplo la
penetración, el sexo oral, los genitales u otras partes del cuerpo, la masturbación, los
olores, etc. El origen de las fobias sexuales puede estar relacionado con una situación
traumática particular o con una educación sexual represiva.

99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Vaginismo:

Es la contracción involuntaria de los músculos que rodean la entrada de la vagina y


que impide la penetración. Se produce cuando el pene o algún objeto intentan ingresar
en la vagina, dando lugar a un reflejo condicionado (respuesta automática aprendida)
que la mujer no puede controlar.

Habitualmente se trata de un trastorno presente desde el inicio de la actividad sexual.


En algunos casos es síntoma de una fobia sexual (general o a la penetración), y en
otros una respuesta aprendida producto de la falta de información, el temor al dolor,
inexperiencia sexual o un inicio sexual insatisfactorio. A veces (aunque de modo poco
frecuente) se presenta luego de un período de tiempo de actividad sexual satisfactoria
como consecuencia de dolores por causas médicas, situaciones traumáticas,
trastornos psicológicos o del vínculo de pareja.

Las mujeres con vaginismo tienen una buena


capacidad sexual para excitarse e incluso alcanzar el
orgasmo. Su problema es específicamente la
penetración. El vaginismo es la causa principal de
los matrimonios no consumados.

Otros trastornos sexuales

Incompatibilidad sexual:

La pareja no coincide con las expectativas sexuales (el llamado “mapa de amor”) de la
persona. Por lo tanto el deseo sexual y la respuesta sexual se ven comprometidos al
no resultar el otro atractivo para uno.

Para ser claro, no coinciden las preferencias sexuales


(características físicas, personalidad, comportamiento
sexual) con las particularidades del compañero a. Suele
ser común en las parejas que no se eligieron por la
atracción sexual sino por otros factores: seguridad afectiva,
deseo de formar una familia, presiones externas, etc.

10
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Discronaxias sexuales:

Hay un desacuerdo entre las necesidades de frecuencia sexual entre los


miembros de la pareja. Uno de ellos desea una frecuencia más alta y el otro más
baja. Si no hay una modalidad funcional de comunicación esta discrepancia
puede conducir a acusaciones mutuas de ser enfermo (por falta o por exceso) y
así el alejamiento es cada vez mayor. En general encontramos que ninguno de
los dos es “enfermo”, sino que se encuentran ubicados en los dos polos opuestos
del deseo sexual normal: uno en el “normal alto” (deseo sexual alto, buena
respuesta sexual y búsqueda de estímulos sexuales) y otro en el “normal bajo”
(buena respuesta sexual, presencia de fantasías sexuales aunque menos
frecuentes y no búsqueda de relación sexual pero sí respuesta ante el estímulo
sexual).

Matrimonios no consumados

Por diferentes motivos la pareja no logra consumar el acto sexual. Las causas de
Matrimonios no consumados son Vaginismo, Fobias Sexuales, Deseo Sexual
Hipoactivo Grave, y en menos medida eyaculación ultraprecoz y disfunción eréctil
grave.

Los matrimonios con este problema consultan en


algunos casos cuando recién perciben la presencia
de un trastorno, y en otro mucho tiempo después
(por ejemplo cuando quieren ser padres). El
tratamiento se diseña de acuerdo a la causa
diagnosticada por el especialista.

Disfunción eréctil por uso de preservativo

Hay varones que tienen una disfunción eréctil selectiva, se produce solamente
cuando utilizan preservativo. Por supuesto que no se trata de un problema menor,
ya que el uso de preservativo es parte fundamental del cuidado propio y de la pareja
tanto como método anticonceptivo como para prevenir el contagio de enfermedades
de transmisión sexual. Al colocárselo, o luego de los primeros movimientos coitales,
pierden erección porque “se corta el clima” o “no tengo sensaciones”.

10
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Hay una relación todavía conflictiva entre el preservativo y el placer, lo que genera
una resistencia para su utilización efectiva (en todas las relaciones sexuales y desde
el comienzo de la penetración vaginal o anal).

En el consultorio sexológico los pacientes


preocupados porque pierden la erección al
colocarse el preservativo son muchos, y por
supuesto que la alternativa que encuentran
habitualmente es no usarlo o sino la abstinencia
sexual.

Trastornos del cortejo

Se trata de la dificultad para seducir a la persona


deseada, ya sea por ausencia de habilidades para el
cortejo o por timidez y ansiedad ante la situación de
acercamiento erótico. A veces es una de las
manifestaciones de un trastorno psicológico
frecuente, la Fobia Social.

El tratamiento puede ser individual o grupal, y el


objetivo es transmitir habilidades prácticas para el
acercamiento y la seducción, y métodos para el control
de la ansiedad.

10
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Hiperactividad
Sexual TEMA 4
Patológica y
Otros Aspectos
Competencia:
Analizar los efectos negativos de la
hiperactividad como problema sexual.

10
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Hiperactividad Sexual Patológica


y Otros Aspectos

Se refiere a la necesidad incontrolable por el sexo de todo tipo ya sea anal, oral,
vaginal y su motivación lúdica está fijada con las relaciones sexuales con otras
personas hasta masturbación o un ávido consumo de pornografía son personas
catalogadas como hiperactivos sexuales u obsesivos al sexo.

Ninfomanía

No hay impulso sexual sin erotización cortical. La corteza


cerebral debe hallarse estimulada por sensaciones o
ideaciones de tipo erótico. Sobre ella también influyen los
productos de algunas glándulas de secreción interna: los
ovarios y los testículos, en primer lugar; y en segundo
lugar, la hipófisis, las glándulas suprarrenales y la tiroides.

Los hiperotismo masculino y femenino son de tal intensidad en las formas extremos
que analizamos que transforman a quienes lo padecen en seres peligrosos. Según los
estudios existen dos categorías de hipererotismo los autoeróticos y los aloeróticos.

Apetito sexual exagerado de la mujer, el límite de lo normal no está definido


claramente, pero se puede decir que existe patología sexual si las preocupaciones
sexuales tienden a dominar el pensamiento consciente aun después de que el acto
sexual ha sido ejecutado. O si el sexo tiene una influencia tan dominante que interfiere
con otros aspectos de la vida diaria del individuo.

La ninfomanía o deseo sexual aumentado y compulsivo de la copula en


las mujeres, debe de diferenciarse de la “promiscuidad”, la cual implica
un pensamiento deliberado hacia actos sexuales, con o sin deseo
sexual o placer.

10
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La hipersexualidad es generalmente una manifestación de problemas psicológicos


pero puede ser debida a padecimientos orgánicos. Para explicar la dinámica de
aparición de la hipersexualidad investigadores del Instituto Kinsey han propuesto el
llamado “modelo dual de control” de la sexualidad.
Según esta hipótesis en el sistema nervioso central, el cerebro, existiría un mecanismo
que regularía tanto la excitación cuanto la inhibición sexuales. Y algo muy importante,
se han identificado personas con un bajo nivel de inhibición - o al revés, de facilidad
para la excitación – que presentan simultáneamente estados de ánimo ansioso o
depresivo y con tendencia a experimentar conductas sexuales de riesgo.

Estas dos condiciones, la fisiológica nerviosa y la


condición emocional, los llevaría a una práctica
masturbadora intensa o a una conducta sexual
promiscua, especialmente cuando experimentan un
estado de ánimo conocido como disforia: tristeza o
ansiedad elevadas.

Las características neurobiológicas mencionadas, sistema de control de bajo nivel de


inhibición sexual o su opuesto, de fácil excitación, se han encontrado presentes tanto
en gays como en varones heterosexuales. Otra explicación de la hipersexualidad,
también de carácter neurobiológico, es la llamada “hipótesis de las monoaminas”,
sustancias químicas como la serotonina, dopamina y epinefrina, con efecto sobre los
receptores cerebrales que determinan las reacciones conductuales y emocionales.

Estos químicos, está comprobado actúan a nivel del


cerebro interactuando en los receptores nerviosos con
las hormonas, especialmente con la testosterona. Se
sabe desde hace mucho tiempo que el incremento de la
transmisión nerviosa a partir de la dopamina favorece la
excitación sexual y, al revés, el aumento de la actividad
de la serotonina la inhibe.

10
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Experimentos en primates no humanos comprobaron que las sustancias mencionadas


provocaban desinhibición de la conducta del tipo hipersexual. En seres humanos las
observaciones de los efectos colaterales del uso de psicofármacos con acción sobre
estas monoaminas, se manifiestan de manera parecida, freno o exaltación de la
conducta sexual.

La hipersexualidad se ha encontrado igualmente asociada a trastornos del ánimo


como la mono y bipolaridad, con exaltación de la afectividad, conducta impulsiva,
ansiedad y déficit de la atención. Coincidentemente en estos cuadros se encuentran
alteraciones de la transmisión nerviosa de las monoaminas, llevando a pensar en una
posible relación entre la perturbación de estas y la hipersexualidad.

La felación

Es una actitud sexual parafílica que se realiza


mediante la estimulación del pene con la lengua,
los labios, y la boca, incluida la succión. La
asociación ideativa entre la boca y la vulva existe
casi en la ionfancia. La boca tiene labios,
temperatura, secreción de mucosas y la succión
es un micro ritmo. Además hay una introducción
cavitaria. La felación puede ser activa o pasiva. Stekel, una de las figuras
fundacionales del estudio de la sexualidad afirma que los niños varones practican
entre sí la felación sin haber sido aleccionados (instruidos). En la casuística científica
acerca de este tema se han expuesto casos de autofelación.

La felación practicada como preliminar del acto heterosexual normal en adultos no


debe nunca identificarse como la practicada como fin en sí misma. Se trata en el
primer caso de una caricia erógena encaminada adespertar en bloque la sensibilidad
sexual. En el otro caso se trata de una sexopatías. La felación como sustituto del acto
sexual es frecuente entre homosexuales, pluralistas, gerontófilos y pedófilos, así
mismo en las prácticas de sujetos inmaduros según algunos autores.

La felación (del latín fellatio) felatorio o coito (por boca) es una práctica de sexo oral
que consiste en chupar, lamer, usar la lengua para generar movimientos circulares en
el glande y estimular el pene con la boca y con los labios.

10
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Además, como forma de masturbación (autofelación) es muy poco frecuente, debido a


la dificultad física, por lo que en general suelen hacerla otra u otras personas, del
mismo o de distinto sexo. Así mismo, en la prostitución es relativamente frecuente que
la hagan dos personas (felación a dúo), y en las orgías y en las películas pornográficas
pueden ser tres o incluso más.

Por otra parte, cuando la boca se queda quieta de manera pasiva y es el pene el que
la penetra, el acto se llama irrumación (del latín irrumatio). Esta diferencia es más
teórica que práctica, ya que ninguno de los dos participantes suele permanecer
completamente pasivo.

Cuando los dos miembros de una pareja realizan mutua y simultáneamente sexo oral,
se conoce como la posición 69, ya sean dos felaciones, dos cunnilingus, o una
felación y un cunnilingus.

El cunilinguo

Se trata de otra actividad sexual , consistente en la estimulación del clítoris y la vulva


con los labios y la lengua. Es así que se manifiesta como una costumbre más
extendida y practicada por los adultos en sus juegos sexuales. Puede ser así mismo
activa o pasiva. También aquí podemos afirmar que el cunnilingus puede servir
normalmente como juego erótico preliminar al coito para reactivar masivamente toda la
superficie erógena femenina con una intensa estimulación ninfoclitorídea.

Ahora bien, la práctica del cunnilingus se ostenta como


una de las tantas formas y un medio de conseguir la
excitación sexual y como una vía de llegar al orgasmo,
sustituyen al coito en consideración si es muy
recurrente se puede volver patológica. En este sentido
suele practicarse el cunnilingus entre lesbianas,
pedófilo, gerontófilos, situaciones pluralistas y otras

10
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El anilinguo

Esta actividad consiste en excitar mediante la lengua la sensibilidad erógena glútea y


anal. Tanto en el hombre primitivo como en el hombre actual, esta conducta sexual,
puede darse tanto en homosexuales, como en heterosexuales.

La práctica frecuente del anilingus con parejas casuales incrementa los riesgos de
salud asociados a la práctica. Generalmente, las personas que padecen de
infecciones transmitidas a través del anilingus pueden parecer saludables, como
sucede con la mayoría de las personas contagiadas con una infección de transmisión
sexual. Si ambos miembros de la pareja saben que poseen un historial saludable, hay
un riesgo menor de contraer algún virus o parásito. Algunos parásitos pueden
encontrarse en las heces si se consume carne poco cocida. Rastros de hepatitis A en
las heces sólo son probables si la persona infectada ha comido alimentos
contaminados. La hepatitis C es rara pero posible si el receptor del acto presenta
sangre en el ano o en las heces.

Existen numerosos problemas de salud que podrían presentarse como consecuencia


de una práctica inadecuada del anilingus, debido a la presencia de bacterias, virus o
parásitos alrededor y/o dentro del ano o recto. Éstos incluyen Hepatitis A, Hepatitis C,
Hepatitis B, lombriz intestinal, Clamidia, Papilomavirus humano (PVH), Gonorrea,
herpes, entre otras enfermedades de transmisión sexual. Aunque hay que recordar
que no solamente por este tipo de práctica se pueden adquirir las enfermedades de
transmisión sexual.

El mamilinguo

Se trata del contacto oral consistente en la aplicación de los labios y la lengua sobre
las mamas incluyendo la succión de las mismas, llamadas “sucustrupación”. En
realidad se trata de la estimulación de una de las zonas erógenas importantes de la
mujer. En algunos casos la titilación de los pezones y una rítmica presión sobre las
mamas origina una intensa erección clitorídea e incluso en el orgasmo.

Esto suele practicarse tanto como heterosexualmente como homosexualmente y


también en actividades pluralistas. Es normal cuando es parte de los preliminares del
coito, sin embargo se vuelve patológico cuando sustituye la obtención del orgasmo.

10
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas

 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA SALUD SEXUAL (AESS)


“UNA APROXIMACIÓN A LA DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA”
http://prosalud.org.ve/public/documents/20100809091281369189.pdf

 TRASTORNOS PSICOSEXUALES DE LA CONDUCTA HUMANA


http://www.abcdelasalud.net/sitio/content/view/277/55/

 FASES DEL ORGASMO Y SUS VERTIENTES PATOLÓGICAS


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3
%ADa/cap-18.htm.

 HIPERACTIVIDAD SEXUAL PATOLÓGICA Y OTROS ASPECTOS


http://www.solomujer.cl/articulo.php?id=442
http://www.sexoterapiaonline.com/articulos/9_Las%20Disfunciones%20Sexua
les.pdf

Actividades y Ejercicios

1. Investiga cuáles son las disfunciones sexuales más frecuentes en el


género femenino y masculino: realiza un cuadro comparativo, así
mismo sobre lo que has leído en esta unidad. Envía esta actividad a
través de “Disfunciones entre géneros sexuales”.

2. Sobre la actividad Nº 1 define con tus propias palabras la importancia


de estos problemas sexuales para el estudio psicológico. Desarróllalo
a través de “Importancia de los Problemas Sexuales”.

10
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1. En el aspecto de la sexualidad resulta difícil establecer límites entre lo
normal y anormal o patológico. Los puntos de corte no son claros, y están
determinados por muchos factores: ……………………………
a. Social y político
b. Político y cultural
c. Contexto social y cultural
d. Íntimo y personal
e. Moral y social

2. En los trastornos……………… deben tenerse presentes los distintos


aspectos que integran la sexualidad humana.

a. Psicosexuales
b. Sexuales
c. Heterosexuales
d. Homosexuales
e. Bisexuales

3. El controvertido tema de la consideración de la……………., como modo sano


o patológico de vivir la sexualidad, ha seguido un método de discusión
particularmente apasionado.
a. Sexualidad
b. Bisexualidad y heterosexualidad
c. Hermafrodita
d. Homosexualidad
e. Heterosexualidad y homosexualidad

4. Diversos conflictos psicológicos pueden inhibir o bloquear la correcta o


espontanea expresión de la ………….

a. Fisiología sexual
b. Patrón sexual
c. Sexualidad
d. Intrasexualidad
e. Pansexualidad

5. Las causas físicas más comunes son vasculares.

a. Hipertensión arterial, tabaquismo, fuga venosa


b. Hiperactividad, alcoholismo
c. Hipertensión
d. Hipoxia, alcoholismo, tabaquismo
e. Disfunción

11
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. En la fase orgásmica tenemos en el varón Eyaculación Precoz; Eyaculación


Retardada o Aneyaculación entre otros, y en la mujer …………..

a. Vaginismo
b. Masturbación
c. Disfunción orgásmica
d. Apatía sexual
e. Anorgasmia o Retardo Orgásmico

7. En este caso tampoco hay control de la eyaculación, pero al contrario de la


eyaculación precoz el varón eyacula mucho tiempo después de lo deseado o
incluso no puede eyacular.

a. Eyaculación retardada o aneyaculacion


b. Disfunción sexual
c. Disfunción eréctil
d. Eyaculación retardada
e. Pre – eyaculación

8. La…………. o disfunción orgásmica femenina, es una de las consultas y


preocupaciones más comunes en las mujeres y sus parejas.

a. Orgasmia
b. Preorgasmia
c. Anaorgasmia
d. Disfunción orgánica
e. Orgásmica

9. Se refiere a la necesidad incontrolable por el sexo de todo tipo ya sea anal,


oral, vaginal y su motivación lúdica está fijada con las relaciones sexuales
con otras personas hasta masturbación o un ávido consumo de pornografía
son personas catalogadas como ………….

a. Hiperactividad
b. Hipertrofia sexual
c. Apetito sexual
d. Hiperactivos sexuales u obsesivos al sexo
e. Obsesivos del sexo

10. Es una actitud sexual parafílica que se realiza mediante la estimulación del
pene con la lengua, los labios, y la boca, incluida la succión.

a. Sexo oral
b. Sexo lingual
c. Felación
d. Cunnilingus
e. Mamilingus

11
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE III:


Los problemas sexuales constituyen un problema constante y de importancia para
salud de los individuos, por eso abordar la sexualidad desde una perspectiva
psicológica tiene vital importancia para el tratamiento de algunas falencias sexuales
que determinan la conducta sexual como factor vital dentro del contexto social para su
organización comportamental del individuo. Las definiciones actuales de trastorno
sexual en las clasificaciones diagnósticas se apoyan, fundamentalmente: “en la
experiencia subjetiva de malestar en relación con algún aspecto de la actividad sexual
propia en el malestar causado a otra persona (ej. Acoso, violación, parafilias).

Diversos conflictos psicológicos pueden inhibir o bloquear la correcta o espontanea


expresión de la sexualidad, dificultando bien el performance erótico, bien la posibilidad
del orgasmo a esto se le considera las inhibiciones sexuales. La anerosia masculina
(Impotencia). Existen factores orgánicos de la impotencia

En la fase orgásmica tenemos en el varón Eyaculación Precoz; Eyaculación Retardada


o Aneyaculación entre otros, y en la mujer Anorgasmia o Retardo Orgásmico.
Podemos encontrar Distintos tipos de trastornos sexuales como:
Fobias Sexuales, Vaginismo, Incompatibilidad sexual, Discronaxias sexuales,
Matrimonios no consumados, Disfunción Eréctil por uso de preservativo, Trastornos
del cortejo.

Se refiere a la necesidad incontrolable por el sexo de todo tipo ya sea anal, oral,
vaginal y su motivación lúdica está fijada con las relaciones sexuales con otras
personas hasta masturbación o un ávido consumo de pornografía son personas
catalogadas como hiperactivos sexuales u obsesivos al sexo.

11
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

11
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción
a) Presentación y contextualización

La sexualidad siendo parte de la dimensión humana se caracteriza por ser una


interacción constante dentro de la propia relación vincular. Cada una de las
características presentará problemas muy específicos. Así, encontramos en el
sexo se manifiesta sus vertientes dentro de las desviaciones sexuales; así mismo
se hace referencia al incesto como base del abuso sexual dentro del marco
investigativo.

b) Competencia
Reconoce la importancia aplicativa y cognitiva sobre las desviaciones
sexuales en el contexto dinámico sexual.

c) Capacidades

1. Reconoce y analiza las desviaciones sexuales y su influencia en la conducta


sexual
2. Identifica los trastornos psicosexuales que afectarían en la vida adulta
3. Analiza y estudia los factores de la Iniciación de la masculinidad
4. Identifica el Abuso sexual e incesto para su respectivo aprendizaje.

d) Actitudes

 Disposición emprendedora
 Respeto a las normas de convivencia
 Sentido de Organización
 Perseverancia en las tareas

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:


La Unidad de Aprendizaje 04: Desviaciones sexuales: abuso sexual e incesto
y sus consecuencias. Comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Introducción a las desviaciones sexuales y su influencia en la


conducta sexual.
TEMA 02: Variantes, teorías de controversia sobre la homosexualidad
TEMA 03: Iniciación de la masculinidad, (aspectos psicosexuales) sexopatías
respecto al modo
TEMA 04: Abuso sexual e incesto (enfoque preventivo)

11
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción
a las
Desviaciones TEMA 1
Sexuales y su
Influencia En la
Conducta sexual
Competencia:
Reconocer y analizar las desviaciones
sexuales y su influencia en la conducta
sexual.

11
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Introducción a las Desviaciones Sexuales y
su Influencia en la Conducta Sexual

La génesis de las desviaciones ha sido siempre muy discutida, la mayoría de trabajos


sobre sexología se mantuvieron en un plano meramente descriptivo al tema de las
perversiones. Es así que la sexualidad alcanza niveles de anormalidad o de desviación
cuando presenta una rigidez en su deseo, en expresión y satisfacción, y puede verse
apreciada bajo la orientación sexual dirigida a objetos de deseo determinado y
característico de ella, como objetos inanimados o animales, o bien a una situación
particular de relación sexual atípica con otros.

La homosexualidad

Se le llama homosexual a la persona que siente atracción


erótica hacia las personas de su mismo sexo, pero que se
sabe miembro de su sexo; a diferencia del transexual que
se siente atraído hacia las personas de su sexo, pero que
se cree miembro del sexo complementario y que por lo
tanto también cree que está erróneamente en ese cuerpo.

Existe el criterio de que el homosexualismo es una variante o una preferencia, una


condición o una opción. Los partidarios del criterio de que es una condición sostienen
la teoría de que esta condición se posee por razones biológicas que pueden ser
establecidas por los genes.

Pero si esto fuera cierto, los gemelos tendrían siempre


la misma orientación sexual. Sin embargo, hay
numerosos casos de gemelos que no son idénticos en
su orientación sexual; especialmente los que, por haber
crecido separados, han recibido distinta educación.

11
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Además, el término “gay” es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas


homosexuales sin importar su género. Desde 1973, la comunidad científica
internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo,
la situación legal y social de la gente que se autodenomina homosexual varía mucho
de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas.

Otros consideran que la homosexualidad está condicionada por factores hormonales.


Pero la mayoría de los homosexuales tienen todos los niveles de hormonas en la
normalidad.

Aunque se puede dar el caso que las personas que


sufren enfermedades con desequilibrio hormonal,
como los varones con pérdidas de la función de los
testículos desde niños, pueden llegar a ser un "caldo
de cultivo" para ser reclutados por homosexuales
militantes. Sin embargo, si son educados como
varones, no caen en el homosexualismo, aunque sus
niveles hormonales no sean normales.

Nosotros consideramos que las personas que se sienten atraídas por personas del
mismo sexo sufren de un desorden emocional condicionado por distintas razones, y
aunque cada persona es única e irrepetible, su homosexualidad suele depender más
frecuentemente de las siguientes causas:

 Padre violento, alcohólico, hostil o distante


 Existencia de un patriarcado sumamente riguroso

 Madre sobreprotectora (matriarcado predominante)


 Madre con trastornos emocionales que no transmite cariño adecuadamente

 Timidez extrema casi siempre condicionada por un mal desarrollo físico, como
niños muy delgados o muy obesos

 Ausencia de la figura paterna del hogar por muerte o divorcio, sobre todo si se
produce en etapas críticas del desarrollo
 Falta de identidad con iguales del mismo sexo (cambio de roles)

11
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Abuso sexual o violación

 Ausencia de juegos de participación


 Padres que no fomentan la identificación con su propio sexo

Homosexualidad femenina

También llamado safismo o relaciones lésbicas, fue severamente perseguido y


reprimido durante muchos años. Por ejemplo: en 1765 en New Haven Colony (EE.UU.)
se las castigaba con la pena de muerte. En ese mismo país, en 1800 se aconsejaba la
extirpación del clítoris y los ovarios de las lesbianas. Aun en ese siglo se consideraba
a la homosexualidad femenina como un crimen o una enfermedad mental y hasta se
han descrito técnicas de lobotomía para dejarlas sin respuesta sexual (Boblansky M.,
1986).

Es claro que la lesbiana cuestiona seriamente los pilares de esta sociedad: la


dependencia con respecto al varón, el matrimonio, la familia y la maternidad. Si hay
algo que cuesta aceptar, sea la mujer lesbiana o no, es que decida voluntariamente no
ser madre. Hoy se piensa que no existe un "instinto maternal", algo asignado antes de
nacer que indica que hay que tener, sí o sí, un hijo. La maternidad tiene que ver con
múltiples factores, entre ellos socioculturales, familiares, biológicos, psicológicos. La
influencia del patriarcado en esto es claro por la predominancia de la figura masculina
como una entidad castradora y destructiva de la personalidad.

El placer orgásmico en las relaciones homosexuales se produce de varias maneras:


preferentemente por estimulación manual u oral clitoridiana, o por la utilización de la
introducción de los dedos o de algún artefacto fálico en la vagina.

La mayor parte de los varones piensa que las mujeres sólo pueden gozar con la
introducción de un falo intravaginal; ni se les ocurre pensar que también suelen gustar,
a veces en mayor medida, de estimulación no penetrante. Por eso muchas confiesan
que llegaron por primera vez al orgasmo, o lo lograban con mayor facilidad, cuando
fueron estimuladas por otras mujeres: "la amiga se complace en la certeza de acariciar
un cuerpo del cual conoce todos los secretos y cuyas preferencias les son señaladas
por su propio cuerpo"

11
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es importante recordar que el riesgo de las enfermedades de transmisión sexual debe


definirse por comportamiento, no por orientación o tendencias sexuales. Aunque en las
relaciones sexuales entre mujeres el riesgo de contagio del VIH y otras enfermedades
de transmisión sexual es menos común, existe siempre el riesgo de contraer dichas
infecciones si participan de comportamientos sexuales sin protección.
Las lesbianas, como todas las mujeres, están en riesgo de contraer el herpes genital,
las ladillas, la gonorrea, VIH y otras infecciones. La vaginitis bacterial.

Homosexualidad masculina problemas teóricos sociales

El homosexual no gay es un hombre que experimenta una división entre su sistema de


valores y su orientación sexual. Se identifica fundamentalmente con el patrón de vida
heterosexual. El homosexual no gay siente que su progreso personal está
profundamente limitado por su atracción hacia el mismo sexo. Antes del Movimiento
de Liberación Gay, el homosexual era presentado en la literatura psiquiátrica de forma
unidimensional desde la perspectiva de su “condición médica”.
Ahora el movimiento gay ha apoyado nuevas
investigaciones, a menudo llevadas a cabo por
investigadores gay, para verter una luz
largamente olvidada sobre los aspectos
personales y de relaciones de la experiencia gay.
Con la ayuda de estos estudios, muchos
hombres pueden decidir ahora si quieren abrazar
el estilo de vida gay o tomar la senda que
conduce al crecimiento fuera de la homosexualidad. Mi esperanza es poder iluminar
este último camino, el que lleva hacia la plenitud.

Ejemplos de opiniones de homosexuales en el marco de la casuística clínica:

“Nunca he creído tener tendencias homosexuales porque hubiera nacido “de esa
manera”. Es un insulto a mi dignidad y un mal servicio a mi búsqueda de crecimiento
que me digan que no tengo esperanza de cambio”

“Para mí, abrazar un estilo de vida homosexual ha sido como vivir una mentira. Lo he
encontrado doloroso, confuso y una fuerza destructiva en mi vida. Sólo desde que he
empezado a ver lo que hay detrás de estos sentimientos homosexuales, he empezado
a encontrar paz y aceptación de mí mismo”.

11
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las cuestiones políticas detrás del diagnostico


En 1952, el manual de desórdenes mentales (DSM) de la Asociación de Psiquiatría
Americana (APA) listaba la homosexualidad entre los desórdenes de personalidad
socio-páticos. En 1968, el DSM-II eliminaba la homosexualidad de la lista socio-pática,
categorizándola entre otras desviaciones sexuales. Este DSM revisado consideraba la
homosexualidad como un problema sólo cuando era incompatible con el sentido de sí
mismo de la persona. Cuando la condición era compatible, esto es, cuando el hombre
estaba cómodo con sus pensamientos, sentimientos y comportamientos
homosexuales, la homosexualidad no se consideraba patológica.

Esta es una distinción falaz. El problema no se encuentra en la actitud de la persona


hacia su homosexualidad sino en la homosexualidad en sí. Aunque la homosexualidad
pueda ser compatible con el ego consciente, nunca puede ser compatible con los
niveles más profundos del mismo, dado que la homosexualidad es sintomática de una
deficiencia para integrar la auto-identidad. Los síntomas siempre emergerán indicando
la incompatibilidad con la misma realidad.

En 1973, el DSM fue revisado de nuevo y ahora no se hace referencia a la


homosexualidad en absoluto: no se hace ninguna referencia nominal a ella en el
manual de diagnóstico.

En realidad hay una referencia oblicua en la categoría de “otros desórdenes sexuales


no especificados en otros apartados”. Aquí se describe el “dolor marcado y persistente
por la propia orientación sexual” que podría aplicarse también a la homosexualidad.

Los efectos combinados de la revolución sexual y de los movimientos “proderechos”


derechos civiles, derechos de las minorías, derechos feministas tuvieron como
consecuencia un efecto intimidatorio sobre la psicología. Algunos escritores han
cuestionado si los heterosexuales están capacitados para investigar sobre la
homosexualidad (Súper, 1982). Como existe un temor a ofender a cualquier voz
minoritaria o de ser acusado de emitir juicios, ha habido poca crítica sobre la calidad
de la vida homosexual. Aunque algunos inventarios recientes sobre el comportamiento
de hombres homosexuales han revelado un mayor número de relaciones sexuales
anónimas de lo que inicialmente se esperaba, nadie se atreve a afrontar la cuestión.

12
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La eliminación de la homosexualidad del catálogo DSM tuvo el efecto de desincentivar


el tratamiento y la investigación sobre el tema. El conjunto de la teoría e investigación
psico-dinámica temprana, empezando por Freud, indicaba que la homosexualidad no
es una condición natural de nacimiento. Sin embargo la literatura se paralizó
abruptamente cuando se generalizó la idea de que la homosexualidad no era, de
hecho, un problema. Esto desanimó a los especialistas de comunicarse unos con otros
y de llevar a cabo presentaciones en las reuniones profesionales.

MOTIVOS HUMANITARIOS Y LA HOMOSEXUALIDAD

Más allá de las presiones políticas, hubo otras dos razones del por qué la profesión
psiquiátrica eliminó la homosexualidad de su manual de diagnóstico. La primera es
que la psiquiatría esperaba eliminar la discriminación social al eliminar el estigma de
enfermedad atribuido a las personas homosexuales (Barnhouse 1977, Bayer 1981). La
mayoría de los psicoterapeutas están comprometidos personalmente con la
eliminación del dolor y la disminución de los efectos destructivos de la culpa impuesta
socialmente. Se daba por supuesto que la continuación del diagnóstico de la
homosexualidad perpetuaría el prejuicio social y el dolor de la persona homosexual.

La segunda razón es que la profesión psicológica ha fracasado en el intento de


identificar, con certeza, las causas psico-dinámicas de la homosexualidad, y
consecuentemente, de facilitar un tratamiento razonablemente efectivo.
Históricamente, la tasa de curación en el tratamiento de la homosexualidad ha
sido baja. En los pocos estudios que proclaman el éxito, el porcentaje de
pacientes que han cambiado hacia la heterosexualidad oscila entre el 15 y 30 por
ciento y está la cuestión de si la “cura” se mantenía a largo plazo. Estos estudios
han culminado en una aceptación de la condición homosexual.

Sin embargo, mientras el intento humanitario no puede ser despreciado, el fracaso por
parte de la profesión en encontrar una cura efectiva no debería ser el criterio para
determinar su normalidad. Estamos acogiéndonos a la lógica del “si no puede
arreglarse, no está roto”. La profesión psicológica es responsable del diagnóstico para
identificar la “enfermedad” o pérdida del estado saludable en la persona. No es la tarea
de la profesión psicológica eliminar la diagnosis por falta de cura.

12
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Variantes
Teorías TEMA 2
De controversia
sobre la
Homosexualidad
Competencia:
Identificar los trastornos psicosexuales que
afectarían en la vida adulta.

12
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Variantes, Teóricas de Controversia sobre


la Homosexualidad

EL PROBLEMA DE LA DISCRIMINACIÓN INVERTIDA

Aunque la intención ha sido terminar con la discriminación, una consecuencia ha sido


la discriminación de un grupo diferente de personas, aquellos hombres cuyos valores
morales y cuyo sentido de sí mismos no pueden ser incorporados en su
homosexualidad. En su nueva apertura pública, el movimiento homosexual representa
un falso escenario en el que la víctima - paciente es invariablemente acechada por el
“profesional de la salud mental victimizante” que hace negocio con su homofobia. Se
olvida al homosexual que, desde una visión diferente del todo personal, busca crecer y
cambiar a través de la ayuda de la psicoterapia legítimamente.

Desafortunadamente, a estos hombres se les ha puesto la


etiqueta de víctimas de la presión psicológica más que la de
hombres con coraje, comprometidos con una auténtica visión.

El fracaso de la profesión psiquiátrica para reconocer la homosexualidad como una


condición no deseada para algunos hombres sirve para desanimar a los miembros de
la profesión de la salud mental de ofrecerles tratamiento. De forma más dañina aún, el
propio paciente es desanimado, dado que la propia profesión a la que se dirige en
busca de ayuda le dice que no es un problema y que debe aceptarlo. Esto es
terriblemente desmoralizante para el paciente y hace que su lucha por superar la
homosexualidad sea mucho más difícil.

Algunos individuos definen a la totalidad de la persona por su comportamiento sexual


no deseado, basado en la premisa fenomenológica simplista de “eres lo que haces”.
En contraste, mis pacientes experimentan su orientación y comportamiento
homosexual como extraños con quien realmente quieren ser.

12
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Para estos hombres, sus valores, ética y tradiciones tienen mucho más peso en la
definición de su identidad personal que sus sentimientos sexuales. El comportamiento
sexual es tan sólo un aspecto de la identidad de un hombre, una identidad que se
hace más profunda continuamente, crece, incluso cambia, a través de la relación con
los demás.

No debemos perder de vista el hecho de que el derecho del hombre homosexual a


vivir su estilo de vida va acompañado de la responsabilidad psicológica de discernir si
tal estilo de vida e identidad son saludables. La profesión psicológica tiene la
responsabilidad de continuar explorando las causas, la naturaleza y el tratamiento de
la homosexualidad. Yo no creo que el estilo de vida gay pueda ser nunca saludable ni
que la identidad homosexual pueda estar nunca completamente en sintonía con el
verdadero yo.

El fracaso de los profesionales de la salud mental

Influenciados por la creencia popular de que la


homosexualidad no se puede cambiar de ninguna
forma, la mayoría de los psicoterapeutas intentan
“curar” al enfermo fomentándole la aceptación de su
homosexualidad. El tratamiento más efectivo es
considerado la desensibilización de los sentimientos de
culpa. Esto se hace no porque la mayoría de los
terapeutas defiendan el estilo de vía homosexual sino
porque no ven un tratamiento efectivo.

Un paciente religioso que sentía culpa por su homosexualidad acudió a la consulta del
psicólogo del comportamiento Joseph Wolpe (1969). Wolpe tenía que decidir qué
comportamiento extinguir, la homosexualidad o el sentimiento religioso de culpa. En
vez de cambiar su homosexualidad optó por mejorar el sentimiento de culpa. Este
caso ilustra tanto el poder del terapeuta y el modo en que ese poder es utilizado con
demasiada frecuencia por la presión.

12
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Hoy la psicología defiende trabajar desde una filosofía “libre de valores”. Sin embargo,
decisiones como esta, eliminar el sentimiento de culpa religioso, se hacen de hecho
desde otra jerarquía de valores, a elección del terapeuta.La psicología se entendió
inicialmente con la aplicación práctica de la filosofía. Esta filosofía estaba basada en
moralismos y principios religiosos, enfatizando la necesidad del hombre de encontrar
la armonía con su naturaleza espiritual. A fines del siglo diecinueve, la nueva
tendencia científica racionalista se erigió en oposición a esta tradición. La psicología
buscó romper todos los lazos con sus raíces filosóficas y ser la ciencia de la
naturaleza objetiva, empírica y libre de valores. Como dice Lahey, el mito era creer
que se había encontrado por fin una psicología filosóficamente neutra.

Importancia de la relación padre e hijo (desarrollo de la identidad sexual)

En la primera etapa de la infancia, tanto los niños como las niñas se identifican en
primer lugar con la madre, que es la primera y principal fuente de alimentación y
cuidados. Sin embargo, mientras que la niña mantiene una identificación primaria con
la madre, el niño tiene más adelante la tarea adicional de desarrollo de volver su
identificación desde la madre hasta “el otro” (Greenspan 1982). Es a través de s
relación con el padre como el niño cambiará hacia una identificación masculina, que es
necesaria para desarrollar una personalidad masculina normal (Sears et al. 1957).
Esta tarea de desarrollo adicional para los niños explica por qué tienen más dificultad
que las niñas en el desarrollo de la identidad de género (LaTorre 1979) y puede
explicar también el mayor porcentaje de homosexuales masculinos que femeninos
(Lynn 1961).

La edad de la identificación sexual


En el transcurso de la vida del niño, toda lección de desarrollo importante tiene sus
períodos críticos de receptividad. Estos períodos de conciencia reforzada parecen
tener una base biológica. Hay un periodo de apertura particular al lenguaje, en el que
se aprende mejor: durante los tres primeros años, a partir de los cuales es
progresivamente más difícil aprenderlo. La receptividad a la identidad de género
también tiene un período crítico, a partir del cual la lección no se aprenderá tan
fácilmente. La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que el período
crítico para la identidad sexual tiene lugar antes del tercer año (Greenacre 1957,
Kohlberg 1966, LaTorre 1979, Moberly 1983, Money y Ehrhardt 1972, Socarides 1968,

12
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Stoller 1968). Dentro de ese período, el momento de mayor receptividad parece ser la
segunda mitad del segundo año.

El niño tiene algún sentido del padre desde los primeros meses de hecho, tal vez
desde los 4 meses (Abelin 1975). A los 18 meses puede diferenciar entre imágenes de
niños y niñas, hombres y mujeres (LaTorre). A nivel social, él mismo es tratado de
manera creciente como un ser masculino. Durante este tiempo, la adquisición del
lenguaje refuerza la división básica de las personas entre varones y hembras.

El niño desarrolla gradualmente una necesidad de alejarse de la madre. Desarrolla


una intuición intensa basada en un sentimiento corporal de que no sólo está separado
físicamente de la madre, de la misma forma en que las niñas experimentan su
individualización, sino de que también es diferente de la madre, y esta nueva y
excitante diferencia le hace parecerse de alguna forma a su padre. Empieza a ver
progresivamente al padre como objeto de semejanza. Abierto y receptivo ahora a la
masculinidad, “mostrará un especial interés en su padre, querrá crecer como él y ser
como él El niño no comprende aún que su interés creciente por su padre proviene de
una afinidad primaria basada en su masculinidad compartida. Ni tampoco comprende
que la paternidad es la encarnación de lo que él está llamado a ser. Y a pesar de ello
hay una cierta familiaridad y carisma.

Con este sentimiento nuevo que emerge de ser como el padre, aflora una nueva
dependencia. Desea ser recibido y aceptado por su padre, y esa frágil identidad
masculina naciente, que recibe su ímpetu sólo del instinto, debe reflejarse en su
relación.

El padre necesita proyectar y afirmar la masculinidad del niño. Tal como Payne
explica, “La masculinidad interior es apelada y bendecida por la masculinidad exterior”
(1985, p.13). Este hermoso y misterioso encaje es la unión de una necesidad interior y
una realidad exterior. El niño busca interiorizar lo que es atractivo, divertido y lleno de
energía acerca de su padre. Hay una libertad y una sensación de poder para crecer
más allá de su madre y este poder se personifica en su padre. Si el padre es cálido y
receptivo, el niño se sentirá animado a des-identificarse con lo femenino y entrar en la
esfera de lo masculino. Entonces se sentirá identificado con lo masculino y con gran
probabilidad, heterosexual. Si ambos padres refuerzan al niño en este sentido, estará
bien encaminado a completar su identificación sexual y su heterosexualidad.

12
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

INFLUENCIA DEL PADRE EN EL PROCESO DE SEPARACIÓN DE LA MADRE

Una de las tareas más importantes del padre durante


esta etapa es proteger al niño del impulso de la madre
de prolongar la simbiosis madre-hijo (Stoller 1979). Esta
intimidad entre la madre y el hijo es tan primaria,
completa y exclusiva que la presencia del padre puede
llegar a ser hasta traumática (Freud 1910). A través de
su ejemplo, el padre demuestra al niño que es posible
mantener una relación íntima pero autónoma con la
madre.

Esta relación triangular de los padres y los hijos ayuda al niño a clarificar su
separación y su diferencia respecto a su madre. Es en esta relación triangular donde la
familia del homosexual presenta frecuentemente algún defecto. Es típico encontrar
una relación excesivamente íntima entre la madre y el hijo, mientras que el padre se
encuentra lejano de ambos. Idealmente, la madre y el padre deberían trabajar juntos
para ayudar al niño en el cambio de identificación de lo femenino a lo masculino. Sin
embargo, si una madre demasiado cercana desalienta este cambio de orientación, un
padre que proporcione dominio y apoyo puede contrarrestar su influencia regresiva.

Tal vez un factor significativo es la disponibilidad de la madre cuando el niño de 2 o 3


años esté experimentando problemas con el padre. Una madre receptiva y
excesivamente compasiva podría proporcionar un refugio de seguridad emocional en
el que el niño encontraría fácil desentenderse totalmente del padre. Si la madre tiende
a estar menos disponible emocionalmente, el niño podría estar más propenso a tolerar
las frustraciones de un padre difícil.

Muchos escritores reconocen la importancia del padre


en ayudar al niño a individualizarse de la madre (Abelin
1971, 1975, APA Panel 1978, Greenson 1968, Loewald
1951, Ross 1977, 1979). Mahler (1955) describe la
importancia de una “renuncia a la madre” y cree que una
imagen estable del padre puede ser necesaria para
neutralizar la amenaza de reabsorción de la madre.

12
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es importante que el padre se comprometa con el desarrollo de la masculinidad de su


hijo. Para ello no se requiere que el propio padre sea muy masculino. Un padre con
cualidades femeninas no tiene en principio efectos adversos sobre la identidad sexual
del niño. De hecho, muchos hombres homosexuales bastante femeninos han criado
hijos heterosexuales. Una vez que el niño identifica su masculinidad, está abierto a
diferentes modelos en otros hombres.

RENUNCIA A LA ESFERA FEMENINA

En la primera infancia, muchos niños imaginan que no necesitan renunciar a un sexo


para reclamar el otro. Sin embargo, la realidad fuerza eventualmente al niño sano a
renunciar a lo femenino y a abandonar sus privilegios. Sin embargo, muchos hombres
homosexuales se aferran a este deseo infantil de ser a la vez masculino y femenino,
expresándolo a través de comportamientos andrógenos y en ocasiones bisexuales. A
veces hay una idealización de mujeres famosas – Judy Garland, Barbra Streisand,
Marilyn Monroe y Bette Midler, por ejemplo – e incluso una imitación, en una
proyección casi humorística de un ideal femenino.

Los hombres heterosexuales mantienen una vigilancia frente


a esta atracción a volver a la simbiosis con lo femenino
(Stoller y Herat 1981). Para ellos, el emparejamiento
representa la resolución de este conflicto. A través de la
intimidad sexual y emocional con su mujer, un hombre es
libre de fundirse con lo femenino, pero de una forma
complementaria, sin que su masculinidad sea engullida por
lo femenino.

Identificación con el padre

Durante muchos años, la literatura psicoanalítica sobre el desarrollo del niño prestó
poca atención al papel del padre.

12
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Recientemente ha habido un reconocimiento creciente de la intensidad emocional de


la relación con el padre y, en particular, de la contribución del padre a la formación de
la identidad de género del niño (Greenspan 1982, Herzog 1982, Liddicoat 1957, Millar
1958, Musses y Distler 1960, Tyson 1985, 1986, West 1959).

Sabemos que el niño intenta amoldar su propio ego a la persona que ha tomado como
modelo, asumiendo muchas de las características de la personalidad, valores y
comportamientos del padre. Esta necesidad primaria del niño ha sido referida como
“hambre de padre” (Herzog 1982) y “sed de padre” (Abelin 1975). Normalmente el
padre es la figura masculina más significativa en la vida del niño durante su desarrollo
temprano. Sin embargo, podría ser cualquier otro hombre: el abuelo, un hermano
mayor, un vecino, un tío. Normalmente es el hombre que está involucrado
emocionalmente con la madre.

Los intentos psicoanalíticos tempranos por entender


como el niño se identifica con el padre ponían el
énfasis en la teoría de la identificación con el agresor.
En la teoría psicoanalítica clásica del conflicto de
Edipo, el niño percibe al padre como castigador,
amenazador y castrador y se identifica con él por
miedo.

Los últimos estudios se refieren a este proceso como identificación defensiva. Este
concepto continúa siendo significativo para nosotros
porque representa la experiencia temprana del niño con
otro hombre por adquirir su propia masculinidad.

De hecho, la resolución de la competencia con otro


hombre es central en la formación de la identidad
masculina. Sin embargo, en los últimos años, se ha
hecho mucho más evidente que hay mucho más que el
desarrollo de la identificación.

12
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los fallos en la identificación de género a través de la relación con el padre


pueden deberse a diversas influencias, incluyendo las siguientes:

1. Una relación más satisfactoria con la madre.

La teoría del aprendizaje nos enseña como la recompensa (e. g. afecto y atención
positiva) juegan un papel importante en el proceso de identificación. Se puede ver
cómo el niño tiende a rendirse a la identificación con la madre si el padre es el
progenitor que ofrece menos apoyo.

2. Carencia de un padre con personalidad suficientemente destacada.

La capacidad del padre para hacer


aflorar una identificación masculina
en el hijo depende de dos factores.
Primero, su presencia como una
influencia fuerte en el hogar;
segundo, su afectuosidad,
disponibilidad y empatía (Ross
1979). Tal vez la mejor forma de
describir esta combinación de cualidades es una personalidad “relevante”.
De hecho, la misma definición de destacar, “algo que se proyecta hacia
fuera, o hacia arriba, respecto a lo que le rodea”, ofrece una metáfora de la
masculinidad. Dominio más afecto igual a padre destacado.

Dominio se refiere a lo siguiente: en la literatura psicoanalítica temprana, el niño es


visto como identificándose con el padre por miedo. Esto es conocido como
“identificación con el agresor” (A. Freíd 1946). El padre altera la relación confortable,
simbiótica, de afecto del niño con su madre. El niño debe afrontar este reto, porque
la recompensa que el padre ofrece –afecto, atención, incluso posesiones materiales
depende de esta respuesta. El padre tiene que ser fuerte y suficientemente atractivo
para inducir al niño a dejar la relación confortable y de identificación inicial con la
madre.

13
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Fracaso en el apoyo a la autonomía.

El niño pequeño aprende dos tareas


fundamentales durante el mismo período de
desarrollo: la formación de la identidad
autónoma (incluyendo el desarrollo de un
sentido de poder personal) e identificación
sexual. En particular para el niño estas dos
tareas son muy interdependientes ya que el
poder personal refuerza el sentido de
masculinidad y la masculinidad refuerza el
sentido de poder personal.

Algunos padres se sirven del afecto hacia el niño como una forma de satisfacer sus
propias necesidades narcisistas, queriendo al niño en una forma controladora y
centrada en sí mismo. El afecto no es suficiente si el padre fracasa en fomentar la
autonomía masculina del niño. Cuando el amor es utilizado como una palanca en
contra de los esfuerzos del niño por desarrollar su masculinidad, se sabotean tanto el
poder personal como el desarrollo sexual.

13
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Iniciación de la
Masculinidad
(Aspectos TEMA 3
psicosexuales)
Sexopatías
Respecto al modo
Competencia:
Analizar y estudiar los factores de la
iniciación de la masculinidad.

13
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Iniciación de la Masculinidad


(aspectos psicosexuales) sexopatías
Respecto al Modo

INTRODUCCIÓN

A través de la historia del mundo, la transformación de niño a hombre ha requerido el


reto de un ritual de iniciación. Estas pruebas han sido siempre una parte importante de
la conciencia humana de los hombres. El ritual de iniciación masculina conlleva la
muerte del ser pre-masculino del niño y el nacimiento a la hombría. Con los elementos
de peligro, vulnerabilidad y la amenaza simbiótica de la aniquilación, el niño recorre
una prueba para determinar si es suficientemente fuerte y
sabio para ser merecedor del status de hombre.

La primera prueba de iniciación se verifica durante la fase de


separación individualización, cuando el niño comienza a
verse como una persona independiente y se aproxima al
padre. A medida que crece y su relación se desarrolla,
aprende que su padre -que representa la realidad del mundo
exterior le hará requerimientos que deberá cumplir. Porque
el amor del padre no es incondicional: el niño debe trabajar
para ser aceptado por el padre.

Todos los ritos de iniciación a la hombría conllevan alguna prueba personal en la que
participa un hombre adulto. Si el niño la supera con éxito, el rito culmina con el
reconocimiento por parte de ese hombre, que le traspasa el poder transformador de la
energía masculina. Esta iniciación se lleva a cabo en un nivel dramático en culturas
como la tribu Sambia de Nueva Guinea (Stoller y Herat 1981). En esa cultura se le da
un gran valor a la masculinidad. Los hombres Sambia creen que la masculinidad del
niño está amenazada por una intimidad excesiva con la madre.

13
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Durante el rito de paso a la hombría, los niños son apartados de sus madres y sus
hermanas y llevados al bosque. En un ritual que a veces llega a ser brutal y
estremecedor, el niño es resocializado en la hombría para que sea valiente, masculino,
un marido y un padre.

La homosexualidad es una forma de alienación de


la figura masculina: durante la infancia, del padre, y
en la vida adulta, de los propios compañeros.
Mediante la erotización de lo que se encuentra des-
identificado, el homosexual se encuentra buscando
aún esta iniciación en la masculinidad a través de
otros hombres.

El fracaso en la relación con el padre y el hijo

Estudios clínicos y empíricos han encontrado que los homosexuales son más
propensos que los heterosexuales a haber tenido un padre distante, hostil o relaciones
de rechazo infantil con el padre. Algunos estudios han sido criticados por utilizar
poblaciones de pacientes. En respuesta a esto utilizaron sujetos homosexuales que no
estaban en psicoterapia. Estos sujetos también presentaban una tendencia mayor a
percibir a sus padres como críticos, fríos, impacientes y desapegados. Evans averiguó
que estos padres habían pasado menos tiempo con sus hijos homosexuales en la
infancia y que habían estado menos disponibles para fomentar su masculinidad.
Relaciones deficientes con el padre y posteriormente la búsqueda de atención y
compañía masculina se encuentran con frecuencia en las crónicas de homosexuales:
“En mi vida nunca toqué a mi padre. Ni siquiera podía estrecharle la mano. Todo era a
distancia. Todo era muy formal. Yo sentía que quería estar más cercano a él”

Las cualidades masculinas que se ponen de manifiesto en una


relación sana de padre-hijo son la confianza e independencia,
la auto-afirmación y el sentido de poder personal. Cuando
pacientes homosexuales relatan que se sienten atraídos por
otros hombres, las cualidades masculinas que se habrían
puesto de manifiesto en una relación sana entre padre-hijo
salen a relucir una y otra vez: autoafirmación, confianza en
uno mismo, control de la propia vida, liderazgo, decisión y poder.

13
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estudios más recientes de padres de homosexuales sugieren que conclusiones


demasiado extremas de algunos homosexuales (en particular aquellos sin evidencia
de déficit en la identidad sexual) no han tenido problemas especiales en la relación
con el padre. Sin embargo, la evidencia clínica indica que una deficiente relación
padre-hijo es lo predominante a pesar de todo.

Tipo de ira en la confrontación con el padre


Aunque los hombres heterosexuales puedan describir a sus padres de forma
desfavorable, los hombres homosexuales sienten un mayor rechazo hacia su padre
como modelo. Esto parece ser un rasgo diferenciador. Con frecuencia he percibido
resentimiento en los pacientes homosexuales. Los padres suelen destacar que sus
hijos parecen mantener un antagonismo inconfesable que aflora inesperadamente. Y
mientras que los pacientes heterosexuales pueden quejarse acerca de sus padres,
raramente sacan a relucir esas mismas cualidades de resentimiento, dolor, decepción
e inhabilidad para comprender a sus padres.

Cuando los hombres heterosexuales expresan decepción con sus padres,


normalmente hay menos frustración, amargura y sentimiento de víctima. Tienden a ser
mucho más abiertos y expresan más fácilmente su ira hacia el padre.

Padres homosexuales
Una revisión de la literatura padre-hijo sugiere que los
padres de homosexuales con frecuencia no tuvieron éxito
en proporcionarles una relación lo suficientemente
destacada como para propiciar la salida del niño del
universo de la madre. Una figura paterna relevante
requiere fuerza y benevolencia. Algunos padres eran
fuertes pero no benevolentes y otros eran benevolentes
pero débiles. En general vemos padres a los que les faltó una personalidad relevante,
ya fueran críticos y duros o pasivos y distantes. La actitud del padre hacia el hijo
raramente es hostil de manera constante. Con frecuencia es profundamente
ambivalente y contradictoria. De hecho, el padre puede expresar sinceramente su
deseo por el bien del hijo. Para dibujar los rasgos comunes de los padres no podemos
simplemente categorizarlos como “malos” o “inadecuados”. Es importante dejar claro
que muchos padres de homosexuales no tienen más culpa que cualquiera que se ha
encontrado frente a un conflicto irresoluble con alguien a quien ama.

13
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por razones que él mismo no comprende, él mismo se siente rechazado por el hijo,
una víctima del propio desapego de su hijo.

Algunos de estos padres se han sentido muy preocupados por sus hijos. Un hombre,
que demostraba un compromiso sincero con la terapia de su hijo homosexual de 15
años, reconocía: “Recuerdo cuando eras un bebé tenerte en mis brazos y pensar para
mí mismo: Sólo quiero lo mejor para ti. Quiero darte la mejor oportunidad de ser la
mejor persona que puedas ser”.

¿Qué es lo que falló?, podemos preguntarnos. En su caso, este padre se había


casado con poco más de 20 años, cuando descubrió que la madre del niño estaba
embarazada. El matrimonio fue un desastre y al poco tiempo siguió un divorcio. La
vida misma del padre se convirtió en un caos y era incapaz de atender las
necesidades emocionales de su hijo.

Muchos padres no se caracterizan en absoluto por


carencias de personalidad explícitas. Un padre en otro
tiempo sensible y amoroso puede convertirse en
inasequible emocionalmente debido a situaciones como
su ausencia, problemas económicos o emocionales
derivados de una nueva familia o una relación difícil con
la madre del niño.

La alienación respecto al cuerpo


Numerosos estudios muestran al niño pre-homosexual alienado de su cuerpo. Los
pacientes describen con frecuencia una excesiva modestia que tiene su comienzo en
la infancia temprana. Y mientras que esta es una cualidad también presente en el
desarrollo de los niños heterosexuales, en los niños pre-homosexuales es una
tendencia que se prolonga en la madurez. Esta timidez se puede alternar con el
exhibicionismo, como un intento de compensar la timidez. Tanto la timidez como el
exhibicionismo son formas de alienación respecto al cuerpo. La modestia física en
presencia de otros hombres puede empezar a mostrarse antes de la adolescencia.

13
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tal como decía un paciente: “Recuerdo claramente cuando tenía 11 años y estaba
tomando un baño y mi madre y mi tía estaban conmigo en el cuarto de baño. Hubo
cierta confusión porque no salía agua del grifo y pidieron ayuda a mi tío. Cuando él
entró, recuerdo que me tapé frente a él. Incluso entonces sabía que algo iba mal
acerca de eso”. A diferencia de otros pacientes han descrito su desconexión respecto
de sus cuerpos.

La masturbación

Se refiere a la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer


sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. Existen variantes en la masturbación. La
mayoría de los hombres se masturban agarrando el pene con la mano, moviéndola de
arriba hacia abajo o de atrás hacia adelante, según la postura del individuo. Otros no
utilizan toda la mano sino que agarran la zona del frenillo entre los dedos índice y
medio, y el pulgar por el otro lado. Otra técnica es emplear las dos manos en el pene.
Otros sólo frotan su pene con una mano y con la otra se estimulan los testículos o
pezones, entre otras partes del cuerpo.

Los hombres no circuncidados, no suelen necesitar el uso de lubricantes, porque el


prepucio ya mitiga los efectos del roce directo por sí solo, aunque los hay que los
emplean para añadir sensaciones a su actividad. El uso de lubricantes es más
frecuente entre los hombres que tienen su pene circuncidado, con el fin de facilitar el
deslizamiento de la mano sobre el glande.

Existen artilugios eléctricos y mecánicos para que los hombres se masturben:


muñecas inflables, vaginas artificiales, bombas de vacío, etc. También pueden utilizar
vibradores, concentrando su actividad sobre el frenillo.

A diferencia de las de las mujeres se masturba


estimulando la zona del clítoris. Una cuarta parte de
ellas suelen añadir también el estímulo vaginal
introduciéndose sus dedos para incrementar la
sensación placentera. Pero el estímulo exclusivo de la
vagina para masturbarse es un procedimiento
minoritario, a pesar de lo que muestran las películas
pornográficas.

13
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las mujeres suelen utilizar los dedos para


masturbarse. Estimulando el clítoris indirectamente al
frotarlo a través del prepucio del clítoris o, menos
frecuentemente, estimulando directamente el glande
del clítoris. Suelen lubricarse los dedos, sobre todo si
estimulan directamente el glande del clítoris, bien
introduciéndolos de vez en cuando en la vagina para
extender su humedad al clítoris o, bien, mojándolos
con su propia saliva.
La gran mayoría de las mujeres se masturban acostadas, o en el baño, y con las
piernas abiertas, un 10% lo hace boca abajo y las piernas más juntas o muy juntas. La
mitad de estas últimas no emplean los dedos para masturbarse, sino que se frotan
contra una almohada, el rebujo de las sábanas o montando algún peluche. El 3% de
las mujeres se masturba en cualquier postura simplemente contrayendo los muslos.
Otro 2% lo hace empleando el chorro de agua de la ducha o la bañera. Y existe un 2%
más que lo hace sin manos, estimulándose sólo con fantasías. A pesar de las
numerosas técnicas existentes para masturbarse, la mayoría de las mujeres (71%)
suelen serle fiel a una de ellas durante toda su vida. El uso de dildos, vibradores y
otros juguetes eróticos parece estar extendiéndose entre la población femenina. No
resulta fácil saber cuántas los emplean. Pero las diferentes encuestas demuestran que
entre una de cada cuatro y dos de cada tres mujeres, según los países, utilizan estos
artilugios.La compulsión a la masturbación, para ponerlo sencillamente, es la
necesidad compulsiva de masturbarse. La necesidad se vuelve tan sobrecogedora,
que el adicto no tiene el poder para evitar masturbarse. Este poderoso deseo está en
la base de la mayoría de las formas de adicción sexual. En algunos casos la
necesidad de ver pornografía, es usualmente un precursor de la masturbación. Las
formas más avanzadas de adicción sexual, tales como múltiples relaciones, sexo con
prostitutas u otras actividades ilegales, tienen generalmente sus inicios en la
masturbación. La adicción a la masturbación, es conocida como una adicción de
“proceso”, en oposición a la adicción a sustancias como el alcohol o las drogas. En
una adicción de proceso, el sentimiento eufórico o estimulante, proviene de químicos
liberados en el cerebro, en lugar de una fuente externa. A medida que la mente se
acostumbra a la liberación de estos químicos, busca recursos continuos para obtener
esa estimulación.

13
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Exhibicionismo

Se refiere a la búsqueda de orgasmo por exhibición de los órganos genitales o de


otras partes del organismo consideradas tradicionalmente como vergonzosas.
También es considerada la inclinación de un individuo a exponerse en público de
forma espontánea y excesiva.

El término también refiere específica y más


convencionalmente a la conducta o perversión
de mostrar los órganos sexuales y órganos
considerados como partes íntimas como los
genitales, glúteos, torso y pechos, a otras
personas. También los exhibicionistas no
suelen ser individuos peligrosos, ni intentan
abusar de sus víctimas, al contrario la mayoría reaccionan de forma insegura y se dan
a la fuga si su oferta es correspondida.

Su deseo radica en sorprender a la víctima, provocando en ella reacciones de miedo,


asco o curiosidad, lo que le da al exhibicionista una sensación de dominio. La reacción
que más detestan es la de burla o indiferencia.

Suelen ser individuos tímidos y que no les es fácil relacionarse con mujeres. En
algunos exhibicionistas el deseo ocurre cuando tienen crisis emocionales. Suelen
mostrar una inteligencia normal y un nivel sociocultural también normal

Voyeurismo

Trastorno psicosexual consiste en que la excitación y el placer sexual se obtienen por


observación secreta de objetos o situaciones sexuales. La satisfacción se alcanza
mediante la prevención visual activa sin buscar la relación sexual con la persona
observada. Se intenta mantener el anonimato cuando mira a las mujeres desnudas o
poco vestidas obteniendo así (con o sin masturbación)gratificación sexual.

13
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Se trata de una anomalía del comportamiento que forma parte de las parafilias. Como
conducta sexualmente desviada, evoca respuestas relativamente débiles. El DSM-IV
indica que es necesario que las compulsiones sexuales y las fantasías de excitación
voyeuristas se produzcan de manera repetitiva por más de 6 meses.

Características personales y sociales del sujeto: Se caracteriza por su inhibición o


inseguridad que lo hace incapaz de un contacto real con el otro sexo. No le interesa
establecer comunicación con su víctima y no representa peligro para esta.

Formas de dolor erógeno. Sadismo y masoquismo

Es una parafilia consistente en causar dolor a la persona


que se posee. Es una forma de obtener excitación y
placer sexual, causando dolor o humillación a una pareja.
Por lo general suele encontrarse junto al masoquismo,
aunque siempre hay una predominante, conociéndose
como sadomasoquismo., tanto el sadismo como el
masoquismo son dos formas de una misma anomalía
sexual.
El sadismo es la obtención de placer al realizar actos de crueldad o dominio. Este
disfrute puede ser de naturaleza sexual y consensuada, en cuyo caso se considera
una de las parafilias que se engloban bajo el acrónimo BDSM. En caso contrario,
puede ser indicativo de trastorno mental o el resultado de emociones humanas como
el odio, la venganza e incluso ciertas concepciones de la justicia. Estamos, pues, ante
una polisemia con matices de significado netamente diferenciados.

Pedofilia
El término pedofilia fue formulado por vez primera por el psiquiatra Richard von Krafft-
Ebing (1840-1902), quien usó la expresión Pädophilia erótica en su libro Psicopatía
Sexualis, publicado en 1886. Actualmente el diccionario de la Real Academia
Española de la lengua reconoce dos variantes morfológicas: pedofilia y paidofilia, que
se pueden considerar sinónimos.

14
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

También existe un debate respecto a los alcances de los términos pedofilia y


pederastia, de los cuales se reconocen las siguientes acepciones:

a.- Pedofilia: atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia
niños o adolescentes.

b.- Pederastia: abuso sexual cometido con niños.

Así, ambos términos reflejan distintos alcances de la atracción sexual hacia los
menores de edad, mientras que la pedofilia consiste entonces en la atracción erótica
por los niños, la pederastia consiste en el abuso sexual de ellos. Así, una cosa es la
tendencia sexual pedófila y otra la práctica abusiva y delincuencial de la pederastia (1).
Sin embargo, puede señalarse que actualmente el término pedofilia ha perdido su
carácter inocuo y se refiere directamente a la práctica abusiva y delincuencial, de
modo tal que hoy en día, pedófilo y pederasta son términos intercambiables.
¿Específicamente en que consiste la conducta pedófila? Ha sido caracterizada como
una parafilia, en la que hay una atracción sexual intensa, urgente, recurrente, por los
niños, existiendo casi exclusivamente apetito sexual y excitación incontrolables por los
menores de 13 años.

Existen estudios que han establecido que dentro del conjunto de pedófilos, existen
tipos tales como: a) los impulsivos, que constituyen los abusadores ocasionales de
niños y b) los pedofílicos propiamente dichos, que claramente sienten permanentes
impulsos sexuales hacia los niños y para satisfacer dicho impulso son capaces de
organizar sus “cacerías”, escogiendo con cuidado a sus víctimas a los que por su
inexperiencia e inocencia, son fáciles presas. Los pedófilos siempre tratan de
establecerse en lugares donde tienen fácil acceso a sus víctimas, tales como los nidos
y centros escolares, instituciones educativas, deportivas, culturales, etc. Al mismo
tiempo, para el pedófilo resulta de la máxima importancia el asegurarse el silencio de
sus víctimas, a quienes seleccionan y preparan, y al mismo tiempo buscan neutralizar
o atenuar la capacidad de respuesta del mayor responsable del niño, en caso que
exista. Es por este rasgo en especial que sujetos que gozan de respeto y
consideración sociales pueden ser en realidad pedófilos que merced a sus
precauciones predatorias actúan durante años sin que puedan ser detectados.

14
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Abuso
sexual TEMA 4
E Incesto
(Enfoque
preventivo)
Competencia:
Identificar el Abuso sexual e incesto para su
respectivo aprendizaje.

14
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Abuso sexual e incesto (enfoque


preventivo)
El incesto:

Es una forma de llevar un mal orden frente a los roles internos del grupo primario
(familia). Es necesario hacer algunas precisiones con respecto a la definición pues es
necesario abordara desde todos los campos multidisciplainario y científicos en la que
se apoya la psicología. Es importante tener una definición clara, y esto por varias
razones: para hacer el diagnóstico y diseñar las intervenciones ( Salud, comunitarias,
judiciales), Para hacer más visible el problema, ya que existen numerosas situaciones
que se podrían pasar por alto; para que la legislación sea revisada y actualizada; para
contribuir a una cuantificación más realista.

Estrictamente, el incesto es definido como las


relaciones sexuales entre parientes consanguíneos y
políticos, sería por lo tanto un equivalente a lo que
llamamos abuso sexual intrafamiliar. Esto nos plantea
el problema de especificar qué tipo de relaciones son
lo que consideramos relaciones sexuales,
(penetración, manoseos, etc.), pero por

Ejemplo mirar videos pornográficos junto a un niño y masturbarse delante de él.


Es aceptado por casi todos los autores, que en cuanto a la gravedad de las
consecuencias para la niña (o), lo que importa, más que el tipo de acto en sí, es el tipo
de relación que la niña tiene con el abusador, el tipo de vínculo. También importa la
duración, las actitudes de los terceros frente a la niña(o) (por ejemplo, el silencio e
indiferencia de la familia y de otras personas). Hay creencias muy erradas en relación
a esto. Así por ejemplo considerar que el abuso es igual a violación y que violación =
a lo más grave. También la creencia con respecto a la relatividad cultural.

14
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Percy cole (2003), refiere Desde el nacimiento el niño trae como carga genética
reflejos e impulsos (instintos) que le permitirán su supervivencia, acomodación y
desarrollo. Reflejos tales, como el de succión, permiten la lactancia y por lo tanto, la
nutrición del niño. Por otro lado, en las caídas del niño por pérdida del equilibrio, el
reflejo que permite la relajación automática de los músculos del cuerpo del niño
facilita su protección.

Estos impulsos (instintos) básicos innatos, los cuales fueron transmitidos vía genética
son los de agresión (tanáticos) y los del placer (eróticos). Por ejemplo, los instintos
de agresión dan lugar a que el niño llore (avise, reclame) y demande al exterior la
satisfacción de sus necesidades alimentarias u de otro tipo.

Por otro lado, el impulso de placer (erótico) facilita que el niño(a) pueda reforzar sus
aprendizajes. Es el caso del niño(a) que al succionar el pezón materno siente
gratificación y placer; porque llena una necesidad y elimina la ansiedad
correspondiente al hambre. Sin este contenido de placer se extinguiría la conducta, el
niño(a) ya no succionaría el pezón materno. Todo aprendizaje para que se logre y
consolide debe estar basado en el placer.

Ambos instintos, el placentero y el agresivo actúan siempre integrados en el


comportamiento del ser humano. En el acto de conducta uno de estos es el
predominante (primario) y el otro juega el papel de condicionante (secundario). Así,
por ejemplo, cuando una persona come una apetitosa manzana la muerde, la mastica,
deglute y satisface su hambre, integra estos impulsos. En este caso, la satisfacción de
comer (placer) es dominante e impulsa la conducta; y el impulso agresivo de triturar la
manzana es condicionante, secundario.

La canalización de instintos agresivos y placenteros es


aprendida por el niño(a) a través del ejemplo de sus
padres y por lo que él vive en su vida familiar. Estos
aprendizajes y experiencias cotidianas se transforman en
vivencias emocionales tempranas y enseñan al niño(a)
infinidad de conductas de canalización y utilización de
estos impulsos.

14
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es en el marco de esta relación, de este vínculo con los padres o sus sustitutos, que el
niño(a) aprende e incorpora a su repertorio de (conductas) roles que pondrá en
ejecución en la vida social. Asimismo, aprende que conductas se pueden tener con los
padres, con los amigos, con la pareja y los escenarios y la forma adecuada para la
satisfacción de sus impulsos, sean eróticos o tanáticos.

A este período de educación, adecuación y canalización de impulsos placenteros y


agresivos se le denomina período de socialización. Este período por el que atraviesan
los niños(as) en el seno de la familia entre 0 y 5 años de edad sienta las bases de
felicidad o infelicidad en su vida futura.

Por esta razón, es importante que los padres brinden


a sus hijos un ambiente familiar donde el niño(a) se
sienta protegido. Que tenga como cimientos: La
comunicación, es decir donde nos puedan contar sus
miedos, penas y dudas. La confianza, pieza
fundamental para que puedan expresar sus
intimidades, sin temor a ser criticado o sancionado; y
con la seguridad de que será entendido y orientado.
El respeto frente a sus necesidades.

ENDOGAMIA, FAMILIA Y SOCIALIZACIÓN DE IMPULSOS

La familia o grupo primario es el escenario donde el niño(a) canaliza sus impulsos,


modela su conducta, sus emociones, entrena sus aptitudes y destrezas. A este grupo
primario también se le denomina grupo endogámico. Por otro lado, se denomina grupo
exogámico al grupo y las relaciones familiares que se constituyen a partir de la
conformación de la pareja. El desarrollo emocional implica la traslación del grupo
endogámico al grupo exogámico. El concepto de endogamia alude a la dificultad en
canalizar los impulsos eróticos orientándolos hacia la conformación del grupo
exogámico.

14
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Este proceso de canalización de impulsos se inicia desde muy temprano en la historia


familiar. Desde la gestación, ambos padres entrelazan consciente e
inconscientemente, sus expectativas, ansiedades y fantasías con respecto al niño que
está por nacer. Estas se nutren de las experiencias que éstos han tenido con sus
propios padres cuando eran niños(as); y al nacer su hijo(a), lo educan de acuerdo y en
relación a este aprendizaje, a este libreto (guión); revelándose así, las necesidades de
sus progenitores, sean éstas, saludables o no.

Por lo tanto, el estilo de crianza es de responsabilidad compartida entre padre – madre


y la sociedad. En el estilo de crianza uno de estos elementos (familia o sociedad) es a
veces condicionante y el otro determinante, o viceversa. Se había mencionado que el
niño nace con sus impulsos eróticos, pero éstos necesitan de la educación, para su
canalización. Educación que brindan los padres en el período de socialización bajo
procedimientos y normas tanto de carácter inconsciente como consciente. Por
ejemplo, nuestros padres no nos han mencionado que no se puede mantener
relaciones sexuales con la hermana o el hermano o con la madre o el padre; sin
embargo, todos sabemos que existe esta prohibición. Esta norma se ha transmitido de
manera inconsciente a través de un conjunto de procedimientos expresados en la
familia.

Así entonces, el niño nace con sus impulsos pero sin objeto, es decir requerirá
aprender en la familia, cual es el objeto apropiado para la descarga y satisfacción de
éstos. En el caso de los impulsos eróticos, el niño(a) deberá aprender que no es
dentro de su familia nuclear, extensa o política, ni con ninguno de sus miembros que
podrá satisfacer estos deseos. Inicialmente, estos impulsos se dirigirán hacia el ser
con el cual el niño(a) tenga mayor relación, quién, generalmente, es la madre. En el
caso que este adulto, (madre o padre), por algún problema emocional, sienta atracción
sexual hacia su hijo(a), él niño o niña percibirá estos deseos y reforzará los propios,
con el resultado que éstos quedan fijados con dicho adulto, madre o padre; es decir
dentro de la familia. Reforzándose así, la endogamia, es decir, la orientación y
satisfacción de los impulsos sexuales dentro de la familia como factor determinante
para la fantasía o materialización del incesto.

14
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Este niño(a) cuando sea adulto tendrá dificultades para la conformación


satisfactoria de una pareja y tenderá a reproducir con esta las características
del vínculo que mantuvo con su padre o madre al interior de la familia. Esto
acarrea la tergiversación de la relación de pareja y su fracaso, porque serán
relaciones entre un niño o niña con su madre o padre y no un vínculo de
adultos.

Los impulsos eróticos del niño(a) deberán ser orientados desde dentro de la
familia (endogamia) hacia fuera de ella (exogamia) como escenario natural,
normal y saludable para su satisfacción.
El paso de la endogamia hacia la exogamia se realiza mediante la constitución
y el reconocimiento social de la pareja, en un marco de respeto, apoyo y
desarrollo económico social mutuo.

INCESTO, ABUSO SEXUAL INFANTIL Y FAMILIA

Las familias forman a sus miembros y les inculcan


roles que éstos actuarán y desarrollarán más
adelante. Así, en las familias disfuncionales se
modelan en su interior los roles de incestado(a), de
abusadores(as) o abusadas(os) y estas personas
con sus roles disfuncionales aprendidos se
encontrarán en la escena social y se relacionarán
entre sí.

Tanto el incesto como el abuso sexual infantil son indesligables en cuanto a su


etiología ambos se originan en la familia, en edades muy tempranas e influyen en la
vida de la persona hasta su esclarecimiento en psicoterapia.

14
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El incesto como el abuso sexual infantil se encuentran


vinculados, tanto a nivel de víctima como de victimario,
con sistemas familiares que promueven y refuerzan
estilos de conducta marcados por un deficiente control
de impulsos (por ejemplo en la presencia de conductas
autopunitivas, autoinculpatorias y sancionadoras
consigo mismo), ausencia de conductas de protección
y autocuidado, identidad difusa manifestada a través
de una conducta dependiente, social y
emocionalmente; y poco asertiva.

El incesto y el abuso sexual se encuentran asociados a la desorganización social,


política y económica de una sociedad, deterioro que se refleja en una pérdida de
valores. Por ejemplo, se valora más los bienes materiales que la vida humana. En
este encuadre se entiende por incesto a las materializaciones del impulso sexual con
algún miembro de la familia nuclear, extensa o política. También, con alguna
persona fuera de la familia que represente y actué un rol familiar.

El incesto puede clasificarse de la manera siguiente:

a. Fantaseado a nivel de fantasía de deseo sexual, consciente o inconsciente, dirigido


hacia un miembro de la familia nuclear, extensa o política.

La fantasía es un mecanismo psicológico que pone de manifiesto los impulsos y


deseos reprimidos de la conciencia, pero presentes como condicionantes o
determinantes de nuestra conducta.

b. Materializado cuando se concreta la relación sexual con algún miembro de la


familia nuclear, extensa o política, en cualquiera de sus manifestaciones.

14
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La presencia en la persona de fantasías incestuosas conscientes o inconscientes más


allá de los seis años de edad configuran una situación incestuosa patológica, que al
igual que el incesto materializado, requiere de tratamiento psicoterápico. Estas
fantasías incestuosas también se pueden presentar en algunos adolescentes debido a
la actividad hormonal intensa que se desarrolla en ese período, sin embargo este
episodio si es muy fugaz no es patológico.

Por otro lado, se considera que el abuso sexual infantil es la consecuencia de una
tergiversación en la composición de los impulsos. Así, en la descarga del impulso
sexual hay una inversión anormal de la predominancia. Predomina lo tanático
(agresivo) sobre lo erótico (placentero) por lo tanto, el abusador siente placer al
observar el miedo de su víctima. En muchos casos si la víctima no da señales de
temor el abusador o la abusadora puede perder el deseo.

El abuso sexual infantil se da cuando un adulto o


persona mayor hace objeto a un niño(a) de sus
impulsos sexuales, ya sea a través de insinuaciones,
comentarios o la materialización de actos sexuales.

LA PREVENCIÓN

No existen manifestaciones de conducta específicas


que puedan demostrar la existencia de abusos
sexuales o incesto, sin el examen minucioso y prolijo
de un profesional entrenado. Sin embargo, existen
factores insertos en el estilo de vida de la familia que
se encuentran muy relacionados con el abuso sexual
infantil o el incesto. La presencia, en la familia, de
uno de estos indicadores orientará y facilitarán la
detección e investigación de estos casos para su
prevención.

14
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

INDICADORES DE RIESGO

• Solteros(as) maduros. Este es un indicador válido sólo para el caso de incesto.


Existencia de miembros de la familia, nuclear, extensa o política, que a pesar de
estar en condiciones materiales y etéreas, no han podido constituir una pareja
estable o tienen mucha dificultad para hacerlo; poniendo en evidencia, la dificultad
en pasar de la endogamia a la exogamia. Podemos citar el caso de los “novios
eternos”.

• La pareja constituida tiene una diferencia de edades muy significativa. Que


suscitan comentarios populares de: “Te has casado con tu papá” o “ con tu mamá”.

• Colecho y cohabitación. El Colecho se produce cuando uno de los padres o ambos


duermen en la misma cama con el hijo(a) o los hijos(as). La cohabitación se da
cuando los padres comparten la misma habitación con sus hijos(as).

• Roles confusos en la familia. Padre o madre que dependen en todo momento y edad
de los hijos(as) sin motivo que lo justifique. El hijo o la hija hacen las veces de padre o
madre, procurando protección y sustento a los padres que funcionan como hijos.
También cuando se dan roles invertido, la madre hace el papel del padre y el padre
hace el papel de la madre. Así mismo, cuando los hermanos(as) mayores crían a sus
hermanos(as) menores, asumiendo el papel de padres. O cuando la esposa hace de
madre del esposo que actúa como hijo o viceversa.

• Sexualidad de la pareja insatisfactoria o ausente, porque está interferida por los


conflictos emocionales de sus miembros. Disfunciones eréctiles, anorgasmia, entre
otros.

• Celos de uno de los padres por el enamoramiento de sus hijos(as).La familia


impide o dificulta sistemáticamente el enamoramiento de sus hijos(as).

• Trabas a que el hijo(a) pueda constituir un grupo de pertenencia (amigos,


amigas) fuera de la familia. Restricciones inmotivadas a participar y disfrutar de la
vida social.

15
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

• Padres “tocadores”. Realización de caricias exageradas de padres hacia los


niños(as). Besos en la boca entre padres e hijos(as).

• Al interior de la familia niños(as) “tocadores”. Tocan zonas erógenas, (pecho,


genitales, glúteos, piernas) de uno de los padres (generalmente, de la madre) o de
ambos, también de adultos que visitan la casa.

• Padres e hijos(as) juntos bañándose desnudos. También padre, madre que bañan
a sus hijos(as) hasta edades en que el niño o niña puede ya valerse por sí mismo(a).

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL


INFANTIL E INCESTO?

Desde una perspectiva psicológica y tal como lo señalan las investigaciones y


hallazgos de la psicología preventiva y la psicología clínica, la prevención del incesto y
del abuso sexual infantil se encuentra relacionada con las características del período
de socialización en la familia, en especial con dos factores:

a. El fortalecimiento del yo del niño (a) y con ello de su identidad . Esto le


permitirá el desenvolvimiento de sus recursos emocionales e intelectuales, el
reconocimiento de su entorno y el desarrollo de estrategias de autocuidado. Este
fortalecimiento se logra si el vínculo entre padres e hijos está caracterizado por el
amor, el respeto mutuo, la seguridad, el cultivo de la autonomía y la
independencia.

b. La canalización de los impulsos en especial, los eróticos, orientándolos hacia la


exogamia.

15
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ABUSO SEXUAL A TRAVÉS DEL TELÉFONO.
http://www.anarperu.org/pdf/ABUSO%20SEXUAL.pdf

 INCESTO
http://www.definicionabc.com/social/incesto.php

 CONTROVERSIA SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD


http://sandra-milena-vergara-alfonso.suite101.net/homosexualidad-y-
juventud-segunda-parte-a4749

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word realice una breve investigación sobre


estudios que se hayan realizado sobre el abuso sexual e incesto,
envía un informe de cuatro páginas como mínimo y menciona
cuáles son las causas más frecuentes que provocan el abuso
sexual infantil. Envía esta actividad a través de “El Abuso sexual y
sus Causas.”

2. En un documento en Word Explique sus métodos para evitar el


abuso sexual infantil, y el incesto. Envíalo a través de “Maneras de
Prevenir el Abuso”

15
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) La génesis de las desviaciones ha sido siempre muy discutida, la mayoría de
trabajos sobre sexología se mantuvieron en un plano meramente descriptivo
al tema de las perversiones. Es así que la sexualidad alcanza niveles de
…………………cuando presenta una rigidez en su deseo, en expresión y
satisfacción
a. anormalidad o de desviación
b. desviación
c. anormalidad estadística
d. anormalidad patológica
e. patología

2) Se le llama ……………… a la persona que siente atracción erótica hacia las


personas de su mismo sexo

a. Hermafrodita
b. Heterosexual
c. Bisexual
d. Homosexual
e. Sexual

3) También llamado……….. o relaciones lésbicas, fue severamente perseguido y


reprimido durante muchos años

a. Relaciones sáficas
b. Safismo
c. Efebos
d. Sartiriasis
e. Ninfomanía

4) El fracaso de la ………………..para reconocer la homosexualidad como una


condición no deseada para algunos hombres sirve para desanimar a los
miembros de la profesión de la salud mental de ofrecerles tratamiento.

a. Profesión psicológica
b. Psicología
c. Psiquiatría y psicología
d. Psicodiagnóstico
e. profesión psiquiátrica

5) Esta definición pertenece a: “Influenciados por la creencia popular de que la


homosexualidad no se puede cambiar de ninguna forma, la mayoría de los
psicoterapeutas intentan “curar” al enfermo fomentándole la aceptación de
su homosexualidad”.

a. Fracaso de los profesionales de la salud mental


b. Fracaso de los terapeutas comportamentales
c. Fracaso psicológico
d. Fracaso psiquiátrico
e. Fracaso de la salud mental

15
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) A través de la historia del mundo, la transformación de niño a hombre ha


requerido el reto de un ritual de iniciación
a. Iniciación de la masculinidad
b. Iniciación de la feminidad
c. Iniciación de la adolescencia
d. Iniciación de la pubertad
e. Iniciación de la sexualidad

7) Estudios clínicos y empíricos han encontrado que los homosexuales son


más propensos que los heterosexuales a haber tenido un padre distante,
hostil o relaciones de rechazo infantil con el padre.

a. Fracaso en la relación con el padre y el hijo


b. Fracaso con la madre
c. Fracaso con el niño
d. Fracaso con las relaciones parentales
e. Fracaso con los parientes más importantes

8) Una revisión de la literatura padre-hijo sugiere que los padres de


homosexuales con frecuencia no tuvieron éxito en proporcionarles una
relación lo suficientemente destacada como para propiciar la salida del niño
del universo de la madre.
a. Padres heterosexuales
b. Padres amorosos
c. Padres en conflicto
d. Padres afables
e. Padres homosexuales

9) El incesto es una forma de llevar un mal orden frente a los roles internos del
grupo………..
a. Grupo secundario
b. Grupo terciario
c. Grupo primario
d. Grupo endogámico
e. Grupo exogámico

10) Período de educación, adecuación y canalización de impulsos placenteros y


agresivos se le denomina

a. Periodo sensoriomotor
b. período de socialización
c. periodo pre lógico
d. periodo socio cultural
e. periodo oral

15
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

La sexualidad alcanza niveles de anormalidad o de desviación cuando presenta una


rigidez en su deseo, en expresión y satisfacción, y puede verse apreciada bajo la
orientación sexual dirigida a objetos de deseo determinado y característico de ella,
como objetos inanimados o animales, o bien a una situación particular de relación
sexual atípica con otros. Entre las desviaciones se encuentran: La homosexualidad,
Homosexualidad femenina, homosexualidad masculina problemas teóricos sociales

Aunque la intención ha sido terminar con la discriminación, una consecuencia ha sido


la discriminación de un grupo diferente de personas, aquellos hombres cuyos valores
morales y cuyo sentido de sí mismos no pueden ser incorporados en su
homosexualidad. El movimiento homosexual representa un falso escenario en el que
la víctima - paciente es invariablemente acechada por el “profesional de la salud
mental victimizante” que hace negocio con su homofobia.

El ritual de iniciación masculina conlleva la muerte del ser pre-masculino del niño y el
nacimiento a la hombría. Con los elementos de peligro, vulnerabilidad y la amenaza
simbiótica de la aniquilación, el niño recorre una prueba para determinar si es
suficientemente fuerte y sabio para ser merecedor del status de hombre. La
homosexualidad es una forma de alienación de la figura masculina: durante la infancia,
del padre, y en la vida adulta, de los propios compañeros. Mediante la erotización de lo
que se encuentra des-identificado, el homosexual se encuentra buscando aún esta
iniciación en la masculinidad a través de otros hombres.

Estrictamente, el incesto es definido como las relaciones sexuales entre parientes


consanguíneos y políticos, sería por lo tanto un equivalente a lo que llamamos abuso
sexual intrafamiliar. Esto nos plantea el problema de especificar qué tipo de relaciones
son lo que consideramos relaciones sexuales.

15
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario

 COMPULSIÓN SEXUAL: relacionado a la conducta sexual recurrente al sexo.

 DESVIACIÓN SEXUAL: conducta que escapa a su fin normal sexual dentro del

marco de la naturaleza humana

 DIMORFISMO SEXUAL: existen dos sexos separados, hombre y mujer.

 ENDOGAMIA: Grupo familiar compuesto por padres e hijos

 ESPERMATOGENESIS: disminución de espermatozoides en cada eyaculación

aunque esto no impide al individuo tener relaciones sexuales, solo las limita.

Por tanto, el envejecimiento sexual es más de tipo psicológico que biológico.

 EXOGAMIA: Constitución de una nueva pareja fuera del grupo familiar

 HOMOSEXUAL: atracción sexual a individuos del mismo sexo .

 MASTURBACIÓN: estimulación de órganos sexuales con estimulación digital

 PENE: órgano copulador masculino

 PULSIÓN:impulso que tiende a la consecución de un fin.

 SEXUALIDAD HUMANA: proceso psíquico, que se manifiesta de una forma

plena en la pubertad.

 SEXUALIDAD: fuente de placer y como tal de salud, de bienestar y de

comunicación.

 TRANSEXUALISMO: La persona transexual es aquella cuyo cerebro se

formó con los caracteres propios de un género y los órganos reproductores con

los caracteres correspondientes al otro.

 VAGINA: órgano copulador femenino

15
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información
BIBLIOGRÁFICAS:
CEDRO. (2002) Sólo para Adolescentes.Lima: Cedro
JOSSELYN, Irene M. (1974) El Desarrollo Psico Social del Niño. Madrid:
Psique
DIO BLEICHMAR, Emilce. (2000) La Sexualidad Femenina de la Niña a
Mujer. Buenos. Aires: Paidos
LOBOS, Lucia (2008). Envejecer en Plenitud. Desarrollo Personal y
Autorrealización. Madrid: J.C. Saez
DOLTO, Francoise (2001) La Sexualidad Femenina. Buenos Aires: Paidos
SARNO, John E. (2008) La Mente Dividida. Madrid: Sirio

HEMEROGRÁFICAS
CANO ABREU, Francisca, et al (2005). La Sexualidad Femenina como
fuerza subversiva y emancipadora de la mujer. Nómadas. Revista Critica
de Ciencias Sociales y Jurídicas.

ELECTRÓNICAS

 PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=196

 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


http://www.apsique.com/libro/psicologia_desarrollo

 CONTROVERSIA SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD


http://sandra-milena-vergara-alfonso.suite101.net/homosexualidad-y-
juventud-segunda-parte-a4749

 FASES DEL ORGASMO Y SUS VERTIENTES PATOLÓGICAS


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr
%C3%ADa/cap-18.htm.

 CUERPO Y SEXUALIDAD
http://www.libroos.es/libros-de-autoayuda/pareja-y-sexualidad/547-vidal-
francisco-cuerpo-y-sexualidad-pdf.html

15
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario

1. C
1. D
2. D
2. B
3. B
3. A
4. A
4. E
5. B
5. B
6. C
6. A
7. B
7. A
8. A
8. A
9. A
9. D
10. D
10. B

1. C 1. A
2. A 2. D
3. D 3. B
4. C 4. E
5. A 5. A
6. E 6. A
7. A 7. A
8. C 8. E
9. D 9. C
10. C 10.

15
8

Вам также может понравиться