Вы находитесь на странице: 1из 7

Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de lingüística y literatura hispánica


García Ramírez Cristián José
Morfosintaxis II (martes y jueves 14:00-16:00)

Introducción

El dequeísmo es un fenómeno sintáctico que aborda la aparición de la preposición


de ante oraciones subordinadas sustantivas que se suelen construir sin esta
preposición. El queísmo por su parte se trata de la tendencia a omitir la
preposición de delante del que índice de cláusula con verbo en forma en personal.

Este fenómeno se suele observar más en la lengua oral que en la escrita,


principalmente en los países hispanohablantes (aunque también se documenta en
el español de España). Sin embargo, a pesar de ser algo cotidiano entre muchas
personas, su uso está mal visto pues es considerado un barbarismo al no formar
parte de la lengua culta.

Los estudios realizados a este fenómeno son varios, pero principalmente


enfocados en español de Sudamérica (como es el caso de Caracas, Chile y Lima)
y España (las islas canarias), por lo que en este trabajo se analizará el fenómeno
en la lengua actual.

En este trabajo se realizará una comparación del fenómeno en cuanto a verbos de


régimen preposicional y en cuanto a nominales, así mismo, se realizará un sondeo
para ver cuál de estos usos es el preferido por la población y el por qué ocurre
esto.
Desarrollo

Algunas investigaciones (como la realizada por Serradilla en 2014) señalan que el


fenómeno aparece aproximadamente en el siglo XVII, hasta que en el siglo XIX se
da una evolución de este.

Principalmente suele aparecer acompañado de verbos de comunicación (alegar,


afirmar, acreditar, amonestar, certificar, manifestar, negar, etc.), de proceso
cognitivo (advertir, conocer, creer, imaginar, juzgar, reparar, saber, etc.) y de
emoción (aplaudir, celebrar, asombrar, desear, querer, temer, etc.).

La Asociación de Academias de la Lengua Española en su Nueva Gramática de la


Lengua Española (2009) señala que

“El dequeísmo y el queísmo se han extendido de forma desigual en los


países hispanohablantes, más en la lengua oral que en la lengua escrita, y
algo más en el español americano que en el europeo, aunque se
documentan ampliamente en ambos. A pesar de esta difusión, ni el
queísmo ni el dequeísmo gozan de prestigio en la lengua culta del español
contemporáneo, por lo que se recomienda evitarlos”.

Otro estudio es el realizado por Ambrosio Rabanales en su trabajo Queismo y


Dequeismo en el español de Chile, en donde encontramos un estudio acerca de
los contextos morfológicos y sintácticos en que se puede realizar dicho fenómeno.

Menciona el origen del queísmo y el dequeísmo deriva de un mismo hecho, este


es la inestabilidad de la lengua como un sistema (entendido como un conjunto
orgánico de relaciones). Así como resultado del cruce de dos estructuras
lingüísticas morfosemánticamente relacionadas, en donde el elemento que
desempeña la función central. Por tanto, queísmo y dequeísmo son resultado de
un razonamiento analógico inconsciente y muy poco racional.

Consecuencia de lo anterior, menciona que toda forma canónica con que puede
ser transformada por el hablante en de que, y viceversa, pues en ninguno de los
dos fenómenos se advierte predilección por determinados rectores.
La omisión de la preposición de en el caso del queísmo se cumple ante una
cláusula encabezada por un que gramemático, nunca se omite ante una expresión
no clausular, ni con cláusula de infinitivo.

Ambos fenómenos representan dos pares de normas del español en conflicto: uso
de una forma conservadora (canónica) con que, frente al uso de una forma
innovadora (no canónica) con de que, en el caso del dequeísmo. Así como el uso
de una forma conservadora con de que, frente a un uso de una forma innovadora
con solo que en el caso del queísmo.

El autor determina que los fenómenos pueden aparecer en determinados


contextos, los cuales son:

Estructuras donde se presenta Estructuras donde se presenta queísmo


dequeísmo
Verbo + que Verbo no pronominal + de que
Sustantivo + que Verbo pronominal + de que
Adverbio + que Sustantivo + de que
Subjunción + que Verbo + expresión nominal + de que
Conjunción + que Adverbio + de que
Interjección + que Proposición pluriverbal con de que
Sujeto con que Subjunción con de que

Concluye que en los casos donde no hay alternancia predomina el queísmo sobre
el dequeísmo, lo que se explica por el hecho de que en la mente de las personas
cultas el dequeísmo tiene una marcada connotación de vulgaridad, sin embargo,
resulta interesante analizar que en el corpus elaborado la mayor parte de los
dequeístas eran personas instruidas (dos profesores de filosofía y uno de
literatura), lo que nos lleva a pensar que tanto el queísmo como el dequeísmo
coexisten no solo dentro de una misma comunidad lingüística, sino incluso dentro
de un mismo individuo.
A pesar de que nos ubiquemos en zonas distintas, el fenómeno se presenta de
igual manera en México. En tiempos recientes, podemos notar un uso distinto
tanto en dequeísmo como en queísmos, esto debido a los elementos focalizadores
dentro de la oración, los cuales propician la preferencia de los hablantes de un
fenómeno sobre el otro. Distinguiremos dos tipos: Verbos de régimen
preposicional contra nominales en la oración.

Verbo de régimen preposicional Nominal


Me alegro de que hayas venido Que alegría que hayas venido
Eso me hizo dudar de que fuera cierto Aquella duda quedó aclarada
Juan estaba seguro de que dijiste eso A Juan le dio seguridad que dijeras eso
Hablamos de que no nos gustó la Hablamos por qué no nos gustó la
película película
Abusas de que te tengo confianza Abusa que tengo confianza en él

Siguiendo lo propuesto por Rabanales identificamos las siguientes formas:

Para el verbo de alegrarse tenemos la forma: verbo pronominal + “de que”,

En el caso de dudar y hablar encontramos la forma: Verbo no-pronominal + “de


que”, en el cual el verbo no-pronominal se encuentra determinado por un adverbio
(en función de complemento circunstancial).

En el caso de abusar tenemos la forma: De + cláusula de infinitivo o expresión no


clausular

Y para estar seguro tenemos la forma: verbos con expresión nominal + de que, el
cual formalmente es solo un segmento de un todo inanalizable sintácticamente por
ser perifrástico.

En una encuesta realizada a 20 personas (estudiantes universitarios entre 20 y 25


años) se presentan los siguientes resultados:
Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3
Ejemplo 4

Ejemplo 5
Referencias

Castaño, Ana Serradilla. "El avance del dequeísmo en el siglo XIX: factores
desencadenantes." Revista de Filología Española97.1 (2017): 145-173.

Fernández, Emilio Náñez. "Sobre dequeísmo." Revista de Filología Románica 2


(1984): 239-248.

Iglesias, Marina Arjona. "Anomalías en el uso de la preposición de en el español


de México." Anuario de Letras: Lingüística y filología 16 (1978): 67-90.

Rabanales, Ambrosio. "Queísmo y dequeísmo en el español de


Chile." Onomázein 2.12 (2005).

Вам также может понравиться