Вы находитесь на странице: 1из 14

21-5-2019

Economía Solidaria
Fase 4– Realizar el proyecto – creación de empresa

solidaria

Jorge Campaña Díaz - Cód. 1085902642


Universidad Nacional Abierta y a Distancia

*Juan Carlos Jiménez


Contenido
Teniendo en cuenta la idea de negocio solidaria seleccionada, constituya la empresa solidaria.

......................................................................................................................................................... 2

Empresa solidaria COOPASÍS SAS ...................................................................................... 2

Misión ................................................................................................................................ 2

Visión ................................................................................................................................. 2

Valores. .............................................................................................................................. 2

Resumen ejecutivo. .................................................................................................................... 3

Introducción ............................................................................................................................... 4

Análisis e investigación de mercado .......................................................................................... 5

Estudio de la competencia ...................................................................................................... 6

Estrategia ................................................................................................................................ 8

Factores críticos de éxito. ....................................................................................................... 8

El capital de trabajo, ............................................................................................................... 9

Los ingresos y egresos de la empresa solidaria, los Recursos humanos e Inversiones. ........... 10

El Plan de marketing ............................................................................................................ 11

Bibliografía .............................................................................................................................. 13
Teniendo en cuenta la idea de negocio solidaria seleccionada, constituya la empresa

solidaria.

Empresa solidaria COOPASÍS SAS

Misión

Socialmente, generar y mantener un trabajo digno y sostenible, en un ambiente de bienestar

para los asociados, enmarcado dentro de un modelo de autogestión, que les permita el logro de

los objetivos económicos, sociales y de desarrollo personal.

Visión

Ser reconocida por sus socios y clientes gracias a los estándares de calidad ofrecidos, como

por los beneficios brindados mediante el desarrollo de proyectos sociales, que darán respuesta

efectiva a las necesidades y expectativas de los involucrados en el proceso cooperativo.

Valores.

Responsabilidad. Tanto en la vertiente social como en la ecológica, si demostramos ser

responsables con la sociedad y el medio ambiente, haremos ver que no nos interesan únicamente

los beneficios económicos.

Transparencia. En un entorno social donde cada vez es menos frecuente, dentro de nuestros

valores empresariales podemos integrar la transparencia hacia nuestro equipo y hacia nuestros

clientes. Transparencia implica confianza y las relaciones humanas, incluidas las comerciales, se

forjan con confianza.

Lealtad. Si nos mostramos leales y fieles con nuestro equipo y nuestros clientes, ellos nos

devolverán esa fidelidad. El impulso de reciprocidad está insertado en la naturaleza humana

desde sus orígenes.


Resumen ejecutivo.

El agregar valor a las materias primas, en este caso alimentos, resulta especialmente relevante

para los países en desarrollo, ya que contribuye de manera significativa a la creación de puestos

de trabajo y al desarrollo en general.

Sin embargo, son los pequeños y medianos productores locales los que presentan dificultades

a la hora de invertir en la actividad y comercializar su producción en el mercado, debido a que en

el sector se encuentran posicionadas marcas con gran capital, recurso humano calificado y

tecnología de avanzada, que hacen que la actividad se reduzca a pocos productores, muchas

veces de capitales extranjeros.

El siguiente trabajo plantea la unión de pequeños productores de plátano del Municipio de

Puerto Asís, departamento del putumayo, para la conformación de una cooperativa exporte

plátano y de esta manera agregar valor a la materia prima, conservándola para poder

comercializar todo el año, como una herramienta sustentable de desarrollo.

Para una cooperativa local introducirse en un sector tan competitivo como el alimenticio

puede resultar una tarea difícil; no obstante, es la propia naturaleza cambiante del mercado la que

puede facilitar la vuelta al consumo de productos locales, donde va a ser el propio mercado el

que dicte las condiciones para que solo los mejores productos sobrevivan.

Si bien la demanda el producto existe y se a observado una buena predisposición de la gente a

volver al consumo local, artesanal y responsable, el crecimiento del proyecto dependerá del

servicio que se brinde y del factor calidad.


Introducción

La dinámica del crecimiento poblacional, conlleva a la búsqueda de proveer alimentos a un

número cada vez mayor de personas bajo condiciones de eficiencia y de rentabilidad de los

recursos, considerando el medio ambiente en términos de su sostenibilidad. En este sentido como

cultivo importante dentro de la agricultura colombiana se considera el plátano, el cual ha sido un

producto tradicional de la economía campesina en Colombia, actividad de subsistencia para

pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde

el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo (Proyecto de reducción de

escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe 2011). El plátano es un cultivo de tipo permanente o

no transitorio de mayor tradición en la cultura campesina colombiana. La duración de un cultivo

de plátano puede estar desde los 6 a los 15 años de producción dependiendo de las prácticas

agrícolas que se practiquen en la plantación y el cuidado del mismo. El plátano, considerado

como una fruta, hace parte importante de la dieta alimentaria de los países tropicales y

subtropicales (trópico húmedo) pues su cultivo necesita de una temperatura promedio de 26°C

considerado como clima cálido y de una buena humedad en el aire propia de estas regiones.

Así mismo, el plátano ha sido un cultivo que por tradición ha aportado a la oferta alimentaria

de los habitantes de zonas del trópico húmedo, y comercializado en el resto del país, no obstante,

su importancia también radica en la capacidad para absorber mano de obra no calificada

generando una fuente de ingresos importante para cada región en específico, que por motivos de

ubicación geográfica, coincide con países en vía de desarrollo en América, África y Asia. De tal

manera, se hace consideración del cultivo del plátano y las buenas prácticas asociadas a este,
para incentivar su producción para la seguridad alimentaria colombiana interna y para su

exportación.

Análisis e investigación de mercado.

En el año 2007, en el mundo se produjeron 33,9 millones de toneladas de plátano, de las que

se comercializan internacionalmente más de 500.000. Su producción se concentra en los países

de África, América Latina y el Caribe, dado que su hábitat natural es el trópico húmedo. Según

las estadísticas de la FAO, (Food and Agricultural Organization of the United Nations), Uganda

es el primer productor de plátano del mundo, seguido por Nigeria, Ghana y Colombia, quien

ocupa actualmente el cuarto lugar. En este campo, Colombia viene mostrando un regular

desempeño, pues tan sólo en tres años perdió varios escaños en el orden mundial, considerando

que en el año 2004 era el segundo país en importancia en la producción de plátano en el mundo.

Estados Unidos y Europa son los principales importadores de plátano fresco. Las formas de

consumo de este producto varían ampliamente entre países, de acuerdo con los hábitos

alimenticios. Los sistemas de producción son, en su mayoría, tradicionales y se presentan

frecuentemente en asocio con otro tipo de productos agrícolas, tales como café, coco y ñame,

entre otros, y, en algunos países, se presenta el esquema de monocultivo de plantación. En el año

2007 se cultivaron en el mundo 5,4 millones de hectáreas. En Colombia, el plátano es uno de los

productos alimenticios de mayor importancia y es el cultivo permanente con mayor presencia en

los sistemas de economía campesina. Es un producto básico en la dieta de los colombianos, con

un consumo per cápita estimado de 155 kg/año. Sin embargo, como ya se mencionó y se verá

más adelante, la producción nacional se viene rezagando frente a la creciente demanda interna y

externa de plátano para el consumo en fresco y para el procesamiento industrial (como producto

pre-cocido y cómo pasa bocas)


El cultivo de plátano en Colombia ha sido una actividad tradicional de la economía

campesina, de subsistencia para los pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de

gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y de la

generación de empleo rural. También es uno de los principales productos de la canasta familiar y

es usado en la agroindustria para la producción de harina y de alimentos concentrados para la

alimentación animal, así como para la producción de plátano procesado. La producción de

Colombia en 2008 alcanzó 2,8 millones de toneladas, de las cuales se exporta el 3,6%, cerca del

1% se destina al consumo de la agroindustria y se estiman pérdidas equivalentes al 10% de la

producción. El resto se consume en los hogares rurales y urbanos del país. El cultivo del plátano

en Colombia está localizado en zonas de climas templado y cálido, y es desarrollado, en su

mayoría, por pequeños productores para quienes se constituye en su medio de vida. Las

explotaciones de tipo empresarial, generalmente se dedican a la exportación y, están ubicadas, en

su mayoría, en la zona de Urabá y, en menor proporción, en la Zona Cafetera, en especial, en el

Quindío

Estudio de la competencia

Colombia participa con el 8,6% de la producción mundial de plátano, con un comportamiento

relativamente estable en los últimos años, alcanzando una producción de 2.815.069 toneladas en

2008, con una tasa de crecimiento anual promedio de 1,1%, entre 1995 y 2008. El principal

departamento productor es el departamento de Antioquia, seguido de los departamentos de

Quindío y Meta quienes, en el año 2008, participaron con el 13,0%, 11,2% y 10,5% de la

producción, respectivamente. Las variedades cultivadas a nivel nacional son el dominico hartón,

el dominico, el hartón, el pelipita y el cachaco o popocho y su distribución geográfica depende


de las condiciones agroecológicas a las cuales se adaptan las distintas variedades. Así, el plátano

hartón se cultiva en las zonas cálidas ubicadas entre 0 y 1.000 msnm; el dominico hartón en las

regiones ubicadas entre los 1.000 y 1.600 msnm. El plátano cachaco se cultiva principalmente en

las regiones donde se producen los plátanos dominico hartón y dominico y el plátano pelipita en

los Llanos Orientales. Por lo general, estas dos últimas variedades se orientan al consumo de

cada región.

La producción de plátano tipo exportación, que se ha concentrado tradicionalmente en la

región de Urabá, donde surgió por la baja rentabilidad de otros cultivos como arroz y maíz,

además, como una alternativa de autoconsumo. Posteriormente, cuando se presentaron

excedentes, se comercializaron al interior del país. A partir del año 1974, se inició el proceso de

exportación hacia el mercado Estados Unidos por parte de Uniban y de Banacol, lo que estimuló

la siembra de nuevas hectáreas. Desde 1988 se exporta plátano desde Urabá también hacia

Europa. Es de anotar que, en la región de Urabá, el banano lo producen, en su mayoría, los

grandes productores, mientras que los pequeños productores se especializaron en la producción

de plátano. En el año 2008 se produjeron 115.970 toneladas de plátano tipo exportación, en un

área de 15.598 hectáreas. El crecimiento de la producción de este tipo de plátano ha sido de 2,7%

anual promedio, pasando de 120.238 toneladas en 1995 a 115.970 toneladas en 2008. Antioquia,

Quindío, Meta y Caldas son los principales departamentos productores de plátano. Aunque la

producción de plátano, entre 1995 y 2008, en el país creció a un ritmo que alcanzó tan solo de

1,1% anual promedio, se evidencian importantes diferencias entre regiones, así por ejemplo

Risaralda creció 6,5% anual promedio y Tolima 0,2%


Estrategia

En el proceso de comercialización de plátano participan muchos productores y pocos

mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales. Al

existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre las condiciones de

mercado fluye rápidamente entre ellos, quienes intervienen en la fijación de los precios y, por

ende, en la mayor o menor movilidad que puedan llegar a presentar los mismos. Es en este

contexto donde se identifican cinco canales de distribución para llevar el producto hasta el

consumidor final: acopiador- mayorista-detallista, proveedor mayorista-supermercado, productor

supermercado, mayorista-agroindustria y productor- agroindustria, para lo cual se pretende elegir

los estos últimos.

Los márgenes de comercialización se han venido reduciendo como consecuencia de una

modernización en los sistemas de comercio y de una relación directa entre productores y

supermercados que se ha venido generalizando en los últimos años

Factores críticos de éxito.

La misión de la empresa.

La Innovación.

La existencia de principios y valores.

La capacidad gerencial.

El sentido de pertenencia
Establezca:

El capital de trabajo,

APORTANTE FUENTE DE VALOR POR % VIGENCIA

FINANCIACIÓN FUENTE DE

FINANCIACIÓ

SENA Fondo $120.000.000 50 2019 -


%
emprender 2021

Municipio SGR – FCR 2019 -


12.
Puerto Asís 20% Municipio 2021
5%
departamento de San $ 30,000,000

dl putumayo Sebastián de

Mariquita

Socios Recursos $ 30,000,000 12. 2019 -


5%
Propios 2021

Gobernació Regalías $60.000.000


25
n del %

Putumayo

VALOR TOTAL DEL DOCIENTOS

MILLONES DE PESOS
PROYECTO DE INVERSIÓN $ 200.000.000
M/C
Los ingresos y egresos de la empresa solidaria, los Recursos humanos e Inversiones.

INVERSION
Maquinaria y equipo $ 70.444.000
Terrenos $ 10.000.000
Edificios $ 70.000.000
Adecuaciones $ 15.000.000
Registro de marca $ 15.012.566
Total inversión $ 180.456.566

PROYECCIÓN EN VENTAS
Período Precio Cantidades a
Unitario producir y Ingresos
vender
0 año 1 $ 20.000
13.480
269.600.000
1 año 2 $ 23.000
14.828 341.044.000
2 año 3 $ 25.000
16.311 407.775.000
3 año 4 $ 26.500
17.942 475463.000
4 año 5 $ 27.500
19.736 542.740.000

EGRESOS
Costos Variables de $ 6.685 por unidad
Producción
Gtos Variables de $ 6.680.000 aumentan con
Administración y Ventas la inflación
Inflación
año 2 3.2%
año 3 3.2%
año 4 3.2%
año 5 3.2%
Costo Fijos $ 55.668.766
Decremento Costos Fijos 1% cada año
Depreciación en Línea Recta

Costo variable de producción


Período Cantidades Costo
0 año 1 $ 90.113.800
13.480
1 año 2 $ 99.125.180
14.828
2 año 3 $
16.311 109.039.035
3 año 4 $
17.942 119.942.270
4 año 5 $
19.736 131.935.160

Gastos de administración y ventas


Período Inflación Total
0 año 1 3,20% $ 6.680.000
1 año 2 3,20% $ 6.893.760
2 año 3 3,20% $ 7.114.360
3 año 4 3,20% $ 7.342.020
4 año 5 3,20% $ 7.576.964

Decremento costos fijos


Período Total
0 año 1 $ 55.668.766
1 año 2 $ 55.112.078
2 año 3 $ 54.560.958
3 año 4 $ 54.015.348
4 año 5 $ 53.475.195

El Plan de marketing,

Mercados objetivos·

Geográfico: Zona Euro y Reino Unido. En una primera etapa y por la configuración de

idiomas se incidirá en España (islas incluidas) y Reino Unido. Pero no descartamos introducirnos

en cualquiera de los países de la zona Euro.


Factores de Conducta:

Los principales motivos de compra online suelen ser la búsqueda de algo exclusivo a un

precio competitivo y seguridad en el proceso de compra. También es una forma de estar al día de

las nuevas colecciones para estar “a la última”. La frecuencia de compra suele variar en función

del crecimiento del bebé, por lo que, si se fideliza al cliente, este puede repetir la compra durante

varias campañas sucesivas. Otro factor importante en los comportamientos del target es la de

compartir sus experiencias de compra, tanto positivas como negativas. Sobre todo, estas últimas

son muy virales.

Necesidades del mercado:

· Productos al alcance de todos: La posibilidad de adquirir desde cualquier parte del mundo

nuestro producto, directamente sin necesidad de buscar un punto de venta cercano que exista.

· Calidad del producto: La calidad del producto se presupone, pero debe ser óptima.

· Atención al cliente: En la experiencia online, el SAT es fundamental para que se sientan

seguras tanto en la compra como en el pago.

Tendencia del mercado: La tendencia del mercado en cuanto a la moda infantil está centrada

actualmente en la distribución y la forma en que estén disponibles desde la casa los

consumidores. Cada vez más la compra online es más extendida y está siendo el canal que más

está creciendo. El punto de venta del fabricante se está convirtiendo en una fuente de fiabilidad

respecto a las Tiendas online que venden múltiples productos.


Bibliografía

Lara, G. (2011). ¿Qué es una empresa solidaria? En Gestión de empresas sociales. (pp. 22-30).
Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=3226544&
tm=1527299397254.
Arango, J. M. (2005). La empresa de economía solidaria. Manual de cooperativismo y economía
solidaria (pp. 199 - 213). Bogotá; Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.)Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10154576&
tm=1480020963150.
García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). La empresa solidaria en el marco de los derechos
sociales. En La economía solidaria y su inserción en la formación universitaria (pp. 91 - 117)
Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10732382
&tm=1480020751522.
Lara, G. (2011). Creación de empresas sociales. En Gestión de empresas sociales. (pp. 85-89).
Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=3226544&
tm=1527299397254.
Lara, G. (2011). Factores endógenos y exógenos que intervienen en la creación de las empresas
solidarias. En Gestión de empresas sociales. (pp. 90-96). Editorial Miguel Ángel Porrúa.
México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=3226544&
tm=1527299397254.
Chavarro, C. J. (2016). Entidades sin ánimo de lucro registrables en la Cámara de Comercio. EN
Entidades sin ánimo de lucro. 2a. ed. (pp. 2-23). Bogotá. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=4909213&query=en
tidades+sin+animo+de+lucro.
Lara, G. (2014). Organizaciones y prácticas en la Economía Social y Solidaria. En Modelos
emergentes de desarrollo en la economía social y solidaria. (pp. 27-33). Editorial Miguel Ángel
Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=23&docID=3229508
&tm=1527267460439.
Lara, G. (2011). Los elementos fundamentales. En Gestión de empresas sociales. (pp. 100-107).
Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=3226544&
tm=1527299397254.
Lara, G. (2011). La visión del futuro. En Gestión de empresas sociales. (pp. 108-112). Editorial
Miguel Ángel Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=3226544&
tm=1527299397254.

Вам также может понравиться