Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POSGRADOS INTERNACIONALES

DOCTORADO EN CIENCIAS PENALES 2014-2016

SEMINARIO: LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

DR. CARLOS CERDA DUEÑAS

LA CULPABILIDAD EN EL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE


PENAL INTERNACIONAL

FRANCISCO JAVIER VÁSQUEZ VÁSQUEZ

GUATEMALA, 31 DE MARZO DE 2014


ÍNDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................ 3

La teoría del delito y el concepto de delito ...................................................................... 4

Que es la culpabilidad ..................................................................................................... 4

Elementos de la culpabilidad ........................................................................................... 6

Funciones de la culpabilidad ........................................................................................... 7

La imputabilidad o capacidad de culpabilidad ................................................................. 7

La capacidad de culpabilidad o imputabilidad en el Estatuto de Roma ........................... 8

Causas de exclusión de la capacidad de culpabilidad (causas de inimputabilidad) ........ 9

a) Enfermedad o deficiencia mental ............................................................................. 9

b) Estuviere en un estado de intoxicación ................................................................... 9

c)-El error de hecho y error de derecho ..................................................................... 10

CONCLUSIONES:......................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 13

2
LA CULPABILIDAD EN EL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL

INTRODUCCION
El 1 de julio de 2002 entró en vigor el Estatuto de la Corte Penal Internacional o
Estatuto de Roma, como también se le ha denominado en virtud de haber sido
adoptado en Roma capital de Italia. Este nuevo instrumento internacional viene a
representar un claro avance en Derecho penal internacional con competencia para el
conocimiento y juzgamiento de crímenes internacionales, que atentan no sólo contra
los intereses de la comunidad internacional en su conjunto, sino también, al menos de
manera abstracta, de cada país individualmente.

El 22 de marzo de 2012, Guatemala se adhirió al Estatuto de Roma de la Corte Penal


Intencional. El 22 de febrero del 2012 se publicó en el Diario de Centro América 1 el
Decreto 3-2012 del Congreso de la República de Guatemala mediante el cual se
aprobó el Estatuto de Roma de la Corte Penal Intencional, como consecuencia la
República de Guatemala es parte contratante del mismo.

El propósito del presente investigación documental es revisar la culpabilidad como


elemento del crimen o delito y como se encuentra considerada en el Estatuto de Roma2
Cuáles son las causas que excluyen la capacidad de culpabilidad (causas de
inimputabilidad)?. Para cumplir con este objetivo se hará un análisis de los diferentes
artículos del Tratado de Roma que tengan relación con la culpabilidad y se hará una
revisión de la doctrina relacionada con la culpabilidad penal en las fuentes de
información secundaria relacionadas con la temática y determinar como el Estatuto
tiene valorado este elemento llamado culpabilidad, el que algunos autores consideran
que es de los más importantes interpretar en la teoría general del delito.

1
Es el órgano oficial de la República de Guatemala en el que se publican oficialmente los Decretos, acuerdos y
resoluciones de los organismos del Estado para que sean conocidos por la población.
2
Para efectos de esta revisión se tomará como el Estatuto de Roma, el documento que Guatemala firmó para su
adhesión publicado en el Diario de Centro América el 17 de julio de 2012

3
La teoría del delito y el concepto de delito
La teoría general del delito, dice Muñoz Conde3, se ocupa del estudio de las
características comunes que debe tener cualquier hecho, para ser considerado como
delito. El estudio de estas características generales se ocupa la parte general del
derecho penal y el estudio de las figuras concretas delictivas, de las particularidades
específicas de cada una de ellas se ocupa la parte especial del derecho penal.

Cuando se necesita abordar el concepto de delito se hace necesario que contenga


todas las características comunes que debe tener un hecho considerado como tal y ser
sancionado con una pena. Se han identificado tres características comunes en el delito,
a saber: la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad. Estos elementos son
fundamentales para definir lo que es un delito: “como la acción u omisión típica,
antijurídica, culpable y punible4. El carácter secuencial es de tal importancia, que si en
el examen de los hechos resulta que la acción u omisión es típica, no habrá que
continuar discutiendo si es antijurídica ni mucho menos si es culpable o punible.

Que es la culpabilidad

Tal y como se ha indicado anteriormente la culpabilidad es una parte importante en la


definición de delito, es decir ocupa la tercera categoría, después de la acción típica y la
antijuridicidad. Se acepta el concepto que la culpabilidad, como el reproche que se
hace a una persona por haber podido actuar de modo distinto a como realmente lo
hizo; esta definición es considerada como “la definición tradicional” de la culpabilidad,
definición que es cuestionada por autores como Engisch5 indicando que en esta
concepción tradicional se actúa culpablemente, cuando se pudo proceder de otra
manera; pero esta capacidad de actuar de un modo diferente a como se actuó es algo
difícil de demostrar. Además existe el concepto dialéctico de la culpabilidad en la que
se indica que no existe una culpabilidad en sí, sino una culpabilidad en referencia a los

3
En su clásico libro sobre Teoría General del Delito.
4
Muñoz, F. considera que estas estas etapas son secuenciales, el peso de la imputación va aumentando al paso de
cada etapa.
5
Así lo reporta Muñoz, F en su clásico libro de la teoría general del delito. Páginas 100-101.

4
demás. La culpabilidad no es un fenómeno individual, sino social. Por último el
concepto material de la culpabilidad propuesto por Jakobs6 al indicar que la
culpabilidad es la falta de fidelidad frente a normas legítimas.

Un estudio sobre la evolución del concepto jurídico penal de la culpabilidad en


Alemania y Austria, fue realizado por Jescheck7, este autor comparó el concepto de
culpabilidad en ambos países, encontrando que, por un lado, la pena exige en todo
caso la culpabilidad, de tal manera que al que actúe sin culpa no puede imponérsele
una sanción; por otro lado, la pena no podrá en ninguna ocasión sobrepasar la medida
de la culpabilidad (nulla poena sine culpa). El Derecho penal es por consiguiente en
ambos países, como se suele decir, un “Derecho penal de la culpabilidad”. Este autor
identificó tres etapas en la evolución de este concepto, iniciando por la primera etapa
en la que el concepto de culpabilidad era psicológico, influenciado por la corriente
jurídica del positivismo científico. La segunda etapa, se da un alejamiento del
Positivismo científico y un giro hacia el Neokantismo al final del siglo XIX, conduciendo
a que también en el Derecho Penal, en lugar del método de las ciencias naturales del
positivismo consistente en observar y describir, apareciera de nuevo un nuevo método
propio de las ciencias sociales consistente en comprender y valorar.

En este transcurso evolutivo, la interpretación psicológica de la culpabilidad fue


sustituida por una concepción normativa. La última etapa La teoría del Finalismo
representa en Alemania una evolución distinta de la concepción normativa de la
culpabilidad. En esta etapa la fundamentación ontológica del concepto de delito
propuesta Hans Welzel , quien plantea la culpabilidad es ya sólo “la parte de
responsabilidad del autor por su determinación antijurídica”. Modernamente Günther
Jakobs ha desarrollado una “concepción funcional de la culpabilidad” Esa culpabilidad
depende de las exigencias de la prevención general, no del grado de responsabilidad
personal del autor por su acción. La culpabilidad es la “parte de responsabilidad” del

6
Jakobs, G. El principio de culpabilidad. Página 1083
7
Jescheck, H. Evolución del concepto jurídico penal de culpabilidad en Alemania y Austria

5
sujeto por su falta de disponibilidad a dejarse motivar por la norma correspondiente.
Jakobs designa la culpabilidad casi como un “derivado de la prevención general.

Para Roxin, C8 la culpabilidad supone que el delincuente hubiera podido actuar de un


modo distinto a como lo ha hecho; No es, pues, una categoría nueva, la
«responsabilidad», lo que hay que buscar para suplir o tapar las eficiencias y
razonamientos que presenta el viejo y obsoleto concepto tradicional de culpabilidad. Es
el concepto mismo de culpabilidad el que hay que redefinir y dotar de un nuevo
contenido para que pueda cumplir, sin contradicciones, ficciones o forzamientos de
ningún tipo, la función de fundamento y límite (en la medida en que sea una categoría
de la teoría del delito) del poder punitivo del Estado. De tal manera que Roxin, C9
considera que la culpabilidad no es solo un presupuesto adicional de la punibilidad
junto al injusto, es necesario proponer una nueva categoría y es la “responsabilidad” la
que comprende la prevención general, la prevención especial y la culpabilidad10.

Elementos de la culpabilidad

Muñoz, F.11 Indica que la culpabilidad tiene tres elementos importantes que son a) La
imputabilidad o capacidad de culpabilidad: que se refiere a la madurez psíquica y
capacidad del sujeto para motivarse racionalmente por la norma penal. En países como
Guatemala, la inimputabilidad de los menores de edad tiene rango constitucional12,
además en el Código Penal se indica que son inimputables los menores de edad y
quienes en el momento de la acción u omisión no posean, por falta de enfermedad
mental o desarrollo psíquico incompleto o retardado o trastorno mental transitorio 13. b)
El conocimiento de la antijuridicidad del hecho cometido: la norma penal solo motiva al
individuo que la conoce y a grandes rasgos el contenido de sus prohibiciones. Si el

8
Roxin, C. Culpabilidad y prevención en derecho penal. Páginas 26, 41.
9
Roxin, C. Culpabilidad y prevención en el derecho penal. Páginas 57-58
10
Roxin, C. La evolución de la política criminal, el Derecho penal y el Proceso Penal. Página 50.
11
Muñoz, F. Obra citada. Páginas 104-105.
12
El artículo 20 de la Constitución política de la República de Guatemala claramente indica que los menores de
edad son inimputables.
13
Ver Código Penal guatemalteco. Artículo 23

6
sujeto no sabe que su hacer está prohibido, no tiene ninguna razón para abstenerse de
realizarlo, por tanto la norma no lo motiva y su infracción si bien es típica y antijurídica
no puede atribuírsele culpabilidad. c) La exigibilidad de un comportamiento distinto: el
derecho no puede exigir comportamientos heroicos, toda norma jurídica tiene un ámbito
de exigencia fuera del cual no puede exigirse responsabilidad alguna.

Funciones de la culpabilidad

Dice Moreno Hernández14 que la culpabilidad cumple una función sistemática, ya que
forma parte estructural del delito. Hasta el presente ha cumplido dos funciones
importantes, a saber: primero, ser el fundamento de la pena y segundo ser el límite de
la pena.

La imputabilidad o capacidad de culpabilidad

Indica Roxin C.15 que la culpabilidad se basa en que el autor de una infracción penal
del tipo injusto, del hecho típico y antijurídico tenga las facultades psíquicas y físicas
mínimas requeridas para ser motivado en sus actos por los mandatos normativos
(penales). Al conjunto de estas facultades mínimas requeridas para considerar a un
sujeto culpable, por haber hecho algo típico y antijurídico se le denomina
“imputabilidad” que hoy modernamente se le llama capacidad de culpabilidad, que es el
objeto de este trabajo, determinar cómo está considerada esta capacidad de
culpabilidad en el Estatuto de Roma. Además existen causas de exclusión de la
capacidad de culpabilidad o causas de inimputabilidad como la minoría de edad, la
enajenación y el trastorno mental transitorio, que serán examinados en las normas del
Estatuto.

14
Moreno H, M. .Consideraciones dogmáticas y político-criminales en torno a la culpabilidad.
15
Muñoz, F. (2004). Obra citada. Páginas 106-108

7
La capacidad de culpabilidad o imputabilidad en el Estatuto de Roma

En el Estatuto de Roma no se utiliza el término “culpabilidad”, ya que en los artículos 25


y 30 de este instrumento legal internacional se utiliza el término responsabilidad penal.
La utilización de este término se le atribuye al penalista Alemán Claus Roxin quien
indicó que era necesario proponer una nueva categoría y es la “responsabilidad penal”,
la que comprende la prevención general, la prevención especial y la culpabilidad
propiamente dicha.

El artículo 25 del Estatuto establece que la responsabilidad penal es individual, esto


quiere decir, que sólo podrán responder ante la CPI las personas naturales, dejando
por un lado a las personas jurídicas. Por otro lado, el artículo 26, de este instrumento
legal, taxativamente prescribe que el Estatuto no se aplica a aquellas personas
naturales que tengan menos de 18 años de edad, en el momento de la presunta
comisión del crimen. Los menores de 18 años están excluidos de la capacidad de
culpabilidad. Lo anterior coincide con la mayoría de legislaciones en materia penal
como en el caso de Guatemala que el artículo 23 del Código penal 16 indica que “el
menor de edad” no es imputable y además aparece en el artículo 20 de la Constitución
Política de la República de Guatemala17. La minoría de edad penal como causa de
inimputabilidad se establece por razones de seguridad jurídica ya que solo a
determinada edad (generalmente a los 18 años) se puede responder por actos
considerados como delitos.

De lo antes expuesto, la Corte Penal Internacional puede ejercer su jurisdicción para


personas naturales que hayan cumplido 18 años en el momento de que ejecuten una
acción considerada como delito y siempre que no existan de exclusión de la capacidad
de culpabilidad, que describimos a continuación.

16
Código Penal guatemalteco. Decreto 17-73, artículo 23 página 8.
17
Constitución política de la República de Guatemala. Pagina 35

8
Causas de exclusión de la capacidad de culpabilidad (causas de inimputabilidad)

El artículo 31 del Estatuto, en el epígrafe “circunstancias eximentes de responsabilidad


penal se describen una serie de situaciones que de presentarse en el momento de una
acción delictiva, la persona autora no será penalmente responsable. Tales eximentes
se describen a continuación.

a) Enfermedad o deficiencia mental

En el literal a), del artículo 31 indica que las personas con padecimientos de
deficiencias o enfermedades mentales están exentas de responsabilidad penal.
Cuando una persona natural tiene padecimientos mentales no se cumple lo indicado en
el artículo 30 numeral 1 del Estatuto, en la que norma que la persona para ser
penalmente responsable o culpable debe actuar con intención y conocimiento de los
elementos materiales del crimen. Este estado de enfermedad o deficiencia mental limita
a la persona su capacidad para apreciar lo ilicitud o la naturaleza de su conducta.
Recordemos que todas las categorías de la teoría del delito (la acción, la tipicidad,
antijuridicidad, la culpabilidad y la imputabilidad) están referidas al momento de la
comisión u omisión del hecho considerado delictivo, la cuestión de si el autor posee o
no la capacidad suficiente para ser considerado como “culpable” viene referida, como
hemos indicado, al momento de la comisión del hecho, sin embargo, existe una
excepción a este principio como lo constituye la “La actio libera in causa”, es decir
cuando el trastorno mental transitorio haya sido buscado de propósito por el agente 18
es decir aquellos estados que hayan sido buscados por el autor para delinquir y no
puede invocarse ni como eximente ni como atenuante de la acción sino debe imputarse
a título de dolo.

b) Estuviere en un estado de intoxicación

Esta es una de las características propias de la nueva jurisdicción penal supranacional,


pues, como se dijo, a diferencia de otros tribunales internacionales que conocen de la

18
Código Penal. Decreto 17-73. Página 8.

9
responsabilidad de los Estados, ésta conocerá de la responsabilidad de los individuos.
Nótese que el Estatuto se refiere a responsabilidad penal y no a la culpabilidad, por lo
que sigue el concepto planteado por Roxin C. que el concepto de culpabilidad forma
parte junto con la prevención general y especial a lo que él le llama la responsabilidad
penal. Por tanto en los artículos del Estatuto que menciona responsabilidad penal,
realmente se refiere a la culpabilidad.

Tanto las eximentes de responsabilidad penal descritas en el literal c) y d) del artículo


31 no se entran a analizar porque no son parte de las eximentes de culpabilidad, sino
se consideran como causas de exclusión de la antijuridicidad, que escapa de los
objetivos del presente ensayo.

c)-El error de hecho y error de derecho

Estos eximentes de responsabilidad penal están contenidos en el artículo 32 del


Estatuto de Roma. Rodríguez, A.19 indica que tanto el error de hecho y de derecho,
corresponden a una terminología que ya no suele ser usada por la dogmática penal, ya
que la mismas se han sustituido por las de error de tipo y error de prohibición,
respectivamente. Sin embargo, no le quita el mérito de su importancia d al quedar
incluidas ambas clases de error, reflejándose una vez más el carácter garantista del
Estatuto. Sin embargo, sigue indicando este autor, que es ciertamente confusa la
redacción de la norma puesto que según ésta el error de derecho no se considerará
eximente, pero luego se indica que sólo puede serlo eximente cuando haga
desaparecer la intencionalidad o si se refiere al cumplimiento de órdenes superiores.
En todo caso, parece importante que se haya contemplado la posibilidad de alegar el
error como eximente. Muñoz F20 claramente indica que efectivamente que el error de
hecho y de derecho, es una terminología en desuso, usándose actualmente el error de
tipo y el error de prohibición, adicionalmente éstos eximentes no inciden en la
configuración típica, dolosa o culposa del delito, sino en la culpabilidad del autor
concreto tipo delictivo que haya realizado.

19
Rodríguez, A. La responsabilidad penal en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Página 12
20
Muñoz, F. Obra citada. Páginas 122-123.

10
Las circunstancias eximentes de responsabilidad penal, contenidas en el artículo 33 del
Estatuto, las que se refieren a “órdenes superiores y disposiciones legales” en vista que
son considerados como causas de justificación según la dogmática penal, no se entrará
a su discusión ya que en este ensayo solo se tratan los aspectos relacionados con la
culpabilidad y los eximentes de la culpabilidad.

CONCLUSIONES:

1. De la revisión de la documentación relacionada con la culpabilidad o capacidad


de culpabilidad, se refiere al conjunto de facultades mínimas requeridas para
considerar a un sujeto culpable por haber hecho algo típico y antijurídico y es la
capacidad de motivación a nivel individual, la capacidad de motivarse por los
mandatos normativos, lo que constituye la esencia de ese elemento de
culpabilidad que llamamos imputabilidad.

2. En el Estatuto de Roma no se utiliza el término “culpabilidad”, ya que en los


artículos 25 y 30 de este instrumento legal internacional se utiliza el término
responsabilidad penal, siguiendo el criterio de Claus Roxin21, quien propuso una
nueva categoría a la cual denominó la “responsabilidad penal”, pero este
concepto comprende o engloba tres elementos que son la prevención general,
la prevención especial y la culpabilidad.

3. El Estatuto de Roma solo se aplica a personas naturales (dejando por un lado a


las personas jurídicas) y no tiene competencia para juzgar menores de 18 años
en el momento de la presunta comisión de un delito (son inimputables).

21
Roxin, C. Culpabilidad y prevención en el derecho penal. Páginas 57-58

11
4. Se identificaron dos grupos de circunstancias eximentes de responsabilidad
penal contenidas en el Estatuto de Roma. Las primeras que son causas
excluyentes de la capacidad de culpabilidad (causas de inimputabilidad) las
contenidas en el artículo 31, literales a), b) y d) y en el artículo 32 en los
numerales 1. Y 2. Las segundas son las causas de justificación (o ausencia de
antijuridicidad) las contenidas en el artículo 31 literal c) y las del artículo 33 del
Estatuto de Roma.

5. Los eximentes de responsabilidad penal: error de hecho o error de derecho,


incluidas en el artículo 32 del Estatuto de Roma según la dogmática penal, sus
terminologías están en desuso y modernamente se les denomina
respectivamente como error de tipo y error de prohibición y además no tienen
incidencia en la configuración típica, dolosa o culposa del delito sino en la
culpabilidad del autor.

12
BIBLIOGRAFÍA

 AMBOS, Kai. Principios generales de derecho penal en el Estatuto de Roma de


la Corte Penal Internacional. En, del mismo autor: Temas del derecho penal
internacional. Universidad Externado de Colombia. Santa Fe de Bogotá,
Colombia. 2001.

 Consultar: Enrique Gimbernat Ordeig, Tiene futuro la dogmática penal.

 Jakobs, G. (1992). El principio de culpabilidad: ADPCP, Tomo XLV Fascículo III,


pp. 1051 – 1083. Extraído el 23 de marzo de 2014, de
http://www.cienciaspenales.net

 Jescheck, H. (2003). Evolución del concepto jurídico penal de culpabilidad en


Alemania y Austria. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en
línea). núm. 05-01, p. 01:1-01:19. Esquinas Valverde, traductora.

 Moreno H, M. Consideraciones dogmáticas y político-criminales en torno a la


culpabilidad. Extraído el 25 de marzo de 2014.
biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/854/8. pdf

 Muñoz, F. (2004). Teoría general del delito. Bogotá: Temis.

 Rodríguez A. (s.a.): La responsabilidad penal en el Estatuto de la Corte Penal


Internacional. Extraído el 24 de marzo de 2014, de
cienciaspenales.files.wordpress.com

 Roxin, C. (1981). Culpabilidad y prevención en derecho penal, traducción,


introducción y notas de Muñoz Conde. Madrid: Reus.

 Roxin, C. (2000). La evolución de la política criminal, el derecho penal y el


proceso penal. Traducción de Carmen Gómez Rivero y María del Carmen
García Conde, Introducción de Francisco Muñoz Conde. Valencia: tirant lo
Blanch.

13
 Roxin, C. (2002).Política criminal y sistema del derecho penal.Traducción e
introducción de Francisco Muñoz Conde. Buenos Aires: Hammurabi.

Legislación:

 Aprobación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Congreso de


la República de Guatemala. Decreto 3-2012. 2,012.

 Código Penal. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 17-73. 1,973.

 Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional


Constituyente, 1,986.

 Instrumento de adhesión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.


Diario de Centro América. Guatemala,17 de julio de 2012. 2- 21 páginas.

14

Вам также может понравиться