Вы находитесь на странице: 1из 50

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
Y RECURSOS NATURALES
FILIAL CAÑETE

CURSO:
GEOMORFOLOGIA APLICADA A LA IA

INTEGRANTES:
 ORIHUELA HUARCAYA MIGUEL ANGEL
 FLORES YAURI MARIA
 PELAEZ PALOMINO MILAGROS ANGELES
 CHAMORRO GONZALES OMAR EDINSON
 TUMAY RAMOS VICTORIA ANABELL
 LOPEZ HUARANCCA BRAYAN FRANCISCO

PROFESOR:
TORRES CHAVEZ ROBINSON

CICLO:
V

CAÑETE -2019

2
DEDICATORIA
El presente informe técnico está dedicado al Distrito
de Lunahuana y sus autoridades, para que sea usado
como un aporte de información que ayudara a
difundir y a conocer sus particularidades respecto a
las actividades geomorfológicas de la zona. También
está dedicado a nuestro docente quien nos impulsa a
investigar y con sus enseñanzas nos ayuda a
enriquecer nuestros conocimientos.

3
OBJETIVOS

Objetivo General

 Conocer las formas del relieve terrestre de la zona de Lunahuana – Viña Reyes
ubicado en la provincia de Cañete a través de su origen, evolución, características y
distribución.
 Entender las formas del relieve en el contexto de un sistema integrado en el Medio
Físico Natural o Geosistema.

Objetivos específicos

 Entender el relieve de la zona de estudio como un sistema dinámico en el que se


establece la relación entre relieve, agentes y procesos del modelado.
 Reconocer y analizar los paisajes geomorfológicos encontrados en la zona de estudio.
 Exponer la geología de este sector del centro del país, teniendo en cuenta,
principalmente, sus aspectos estratigráficos y estructurales.

4
INDICE
1. CAPITULO I: Localización de la zona de estudio ................................................................. 8
1.1. Localización del Distrito ................................................................................................... 8
1.2. Accesibilidad ...................................................................................................................... 9
1.3. Centros Poblados ............................................................................................................. 11
2. Capitulo II: Aspectos Físicos ...................................................................................................... 13
2.1. GEOLOGÍA......................................................................................................................... 13
2.2. METEORIZACIÓN............................................................................................................ 15
2.3. PENDIENTE ....................................................................................................................... 20
3. Proceso geológicos de agentes externos ..................................................................................... 23
3.1. GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................................... 23
3.2. CAUDAL DEL RIO CAÑETE – CÁLCULO .................................................................. 28
3.3. PROCEOSO EOLICOS ...................................................................................................... 34
3.3. CULTIVO DE USO ACTUAL............................................................................................ 40
3.4. PELIGROS NATURALES................................................................................................. 48
4. Conclusiones ................................................................................................................................ 50
5. Recomendaciones ........................................................................................................................ 50
6. Referencias bibliograficas........................................................................................................... 50

5
FIGURAS
Figura Nº 1 Condoray........................................................................................................... 15
Figura Nº 2 Meteorización física y química ........................................................................... 16
Figura Nº 3 Juan crosso ......................................................................................................... 17
Figura Nº 4 Cercanía a Lunahuana ...................................................................................... 17
Figura N 5 Proceso geológico Talud...................................................................................... 23
Figura N 6 Proceso geológico Cono de derrubio .................................................................... 24
Figura N 7 Proceso geológico Carcavas ................................................................................. 24
Figura N 8 Los tres tipos de transporte eólico de partículas. ................................................... 35
Figura N 10 EROSIÓN EÓLICA: PROCESOS Y PREDICCIÓN ....................................... 37
Figura 12 Abracion en las colinas altas de lunahuana ................... Error! Bookmark not defined.
MAPAS
MAPA N 1 Mapa de Ubicación de Lunahuana – Viña Los Reyes ............................................... 9
MAPA N 2 Accesibilidad de Lunahuana – Viña Los Reyes ....................................................... 10
MAPA N 3 centros poblados del Área de Estudio (Lunahuana-Viña Los Reyes).................... 12
MAPA N 4 Geológico ..................................................................................................................... 14
MAPA N 5 Meteorización............................................................................................................... 19
MAPA N 6 Pendiente ...................................................................................................................... 21
MAPA N 7 Geomorfológico ............................................................................................................ 28
MAPA N 8 Mapa de Uso Actual de Suelos .................................................................................. 42
MAPA N 9 Peligros Naturales....................................................................................................... 48

6
Capítulo I
LOCALIZACIÓN DE LA ZONA
DE ESTUDIO

7
1. CAPITULO I: Localización de la zona de estudio

1.1.Localización del Distrito

Lunahuaná es una pequeña ciudad que mira al río, que lo celebra, que lo cuida.
Sus pobladores son acogedores y el clima seco y siempre luminoso del lugar son
ideales para las excursiones por las montañas o entre las haciendas.
Localidad Peruana perteneciente a la Provincia de Cañete y Departamento de
Lima, localizada a orillas del Río Cañete a 183 Km. al sureste de Lima, la capital.
A Lunahuaná se accede solamente desde Cañete, por medio de una carretera
asfaltada en excelentes condiciones.

Se ubica en la zona encajonada del valle que baña el río Cañete, y se alienta sobre
los 479 m.s.n.m.

Límites:
Por el Sur:
Distrito de San Vicente.
Por el Nor-Oeste:
Distrito de Nuevo Imperial.
Por el Nor-Este:
Distrito de Pacarán.

Zona de estudio: Lunahuana – Viña Los Reyes


Se ubica en la localidad de Lunahuana. Jurisdicción del distrito del mismo
nombre, capital de la provincia de Cañete, región Lima. Emplaza al margen
derecho del Rio Cañete, a una altitud aproximadamente de 479 m.s.n.m. en el piso
del valle y laderas adyacentes de piedemonte del rio Cañete.
Nuestras zonas de estudio limitan con:

Oeste: Quebrada Juan Croso.


Noroeste: Cerro Suero.
Noreste: Cerro Manzanilla.
Sureste: Cerro Escalon.
Sur: Quebrada Jita

8
La zona de estudio se encuentra ubicado (Lunahuana-Viña Los reyes), está en
las siguientes coordenadas UTM:

ZONA DE X Y
ESTUDIO
Lunahuana 376170.13 8566734.49
Viña Los reyes 376801.25 8568534.35

MAPA N 1 Mapa de Ubicación de Lunahuana – Viña Los Reyes

1.2. Accesibilidad
Fuente: Elaboración propia
Para llegar a Lunahuaná es necesario ir por la Panamericana Sur hasta San Vicente
de Cañete y luego tomar la carretera hacia Yauyos, el tiempo aproximado de viaje
es de 3 horas. A continuación, la ruta detallada de cómo llegar a Lunahuaná.

9
El acceso dentro de la zona de estudio (Lunahuana-Viña Los Reyes) se facilita
por la carretera Cañete Yauyos, que es la única vía de acceso a este lugar.

MAPA N 2 Accesibilidad de Lunahuana – Viña Los Reyes

Fuente: Elaboración propia


10
1.3.Centros Poblados

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), un centro


poblado es todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre y
habitado con ánimo de permanencia, por lo general, por varias familias o, por
excepción, por una sola familia o una sola persona.

Anexo de Condoray
Es un pueblo, que también limita con Lunahuaná por la parte Este. Allí se
encuentran las bodegas vinícolas, cuentan los vecinos de la zona que
anteriormente ese lugar era una pampa donde llegaban muchas aves, pero la que
más predominó fue el Cóndor, de allí proviene el nombre de “Condoray” el cual
hasta la actualidad permanece.

Anexo de Patapampa
También se encuentra a la margen derecha del río, en él podemos apreciar sus
ruinas arqueológicas de la era preinca. Su población es pequeña se tienen
actividades religiosas y su mayor ingreso económico es a través de
la agricultura y a la caza de camarones, se cultiva diversos tipos de frutas como
el pacae, manzana israel, guanábana, granada, pepino, níspero, uva y además se
producen licores como cachina de primera calidad y el pisco.

11
MAPA N 3 centros poblados del Área de Estudio (Lunahuana-Viña Los Reyes)

Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 1 Centros poblados de nuestra zona de estudio

NOMBRE DEL
COORDENADAS X COORDENADAS Y
C.P.

Condoray 380146.28 8568696.78

La Paquia 376356.82 8566887.4

Patapampa 376768.05 8567866.2

Lunahuana 376349.5 8566689.7

Fuente: Elaboración propia


12
CAPÍTULO II
ASPECTOS FÍSICOS

2. Capitulo II: Aspectos Físicos


2.1. GEOLOGÍA
El tipo de geología presente en nuestra zona de estudio es de predominancia ígnea, ente los
cuales destaca: la súper unidad Tiabaya conformada por rocas Tonalita y Diorita y la súper
unidad Tiabaya pero conformada por rocas Tonalita y Granodiorita, cuyo porcentaje de
área que ocupa en la zona de estudio es de aproximadamente 44.79 %

13
MAPA N 4 Geológico

Fuente: Elaboración propia

14
2.2. METEORIZACIÓN
Loa procesos de meteorización predominante en nuestra zona de estudio es la
meteorización física termo clástica, los procesos de meteorización cercanas al rio Cañete
son de tipo Químico y Bioquímico, entre ellas la disolución, ácidos orgánicos, hidratación y
la biolixibiación. Los Rocas que contienen dentro de su composición hierro experimentan
otro tipo de meteorización que es la meteorización oxidativa, y se les puede diferenciar por
el tono rojizo que presenta, como consecuencia de la oxidación del hierro.

Figura Nº 1 Condoray

Fuente: Propia

15
Figura Nº 2 Meteorización física y química

Fuente: Propia

Descripción:
En esta foto apreciamos lo grande que es estas colinas casi una montaña, también se
observó el proceso de meteorización: meteorización física por termoclastía (F1) y
meteorización química por oxidación (Q1).

16
Fuente: Propia Figura Nº 3 Juan crosso

En las fotos se puede identificar los tipos de meteorizaciones tanto físicas termoclásticas
(F1) y químicas oxidantes (Q1).

Figura Nº 4 Cercanía a Lunahuana

17
Fuente: Propia

18
MAPA N 5 Meteorización

Fuente: Elaboración propia

19
2.3. PENDIENTE
Se conoce y acepta como pendiente de un terreno, a la inclinacion de este ultimo respecto a
un plano horizontal que pasa por su base. Se expresa como un gradiente calculado en grados
sexagesimales o centesimales o porcentaje y en terminos trigonometricos corresponde a la
tangente del angulo formado entre el declive y su correspondiente horizontal (ZUÑIGA,
2010).

Unidades Geomorfológicas según el ángulo de inclinación de la pendiente


Cuadro N° ----------- : Cuadro de clasificación de pendientes

Terrenos Pendiente Geo formas


Terrazas, abanicos, lomadas
Llanos <1° suaves, cumbres de mesetas
volcánicas.
Planicies y terrazas altas,
planicies antiguas
Inclinación con suave
1°- 5° disectadas, piedemontes
pendiente
aluviales, aluvio-
torrenciales,
Piedemontes
Pendiente moderada 5° - 15° coluviodeluviales, depósitos
de vertiente
Laderas de montañas altas
Pendiente fuerte 15° - 25° en valles principales y
tributarios
Tramos de laderas valle-
Pendiente escarpada 25° - 45°
cañón
Frentes montañosos y de
Muy escarpada >45°
mesetas volcánicas

Fuente: Basado en la clasificación de pendientes del instituto de INGEMMET.

20
MAPA N 6 Pendiente

Fuente: Elaboración propia

Basándonos en la teoría, en nuestra zona de estudio encontramos mayor porcentaje de terreno


inclinado (64.45%), le sigue la con menor porcentaje el terreno plano (25.62%), que es donde
podremos encontrar la carretera, las casas, los cultivos, puestos comerciales, entre otros. Y
por último tenemos el terreno muy inclinado (9.93%), que en nuestra zona de estudio es
mínimo el porcentaje.

21
CAPÍTULO III

22
3. Proceso geológicos de agentes externos
3.1. GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología de mayor presencia en nuestra zona de estudio son las montañas que
abarcan un 85.76 % de toda nuestra zona de estudio, cabe mencionar la presencia de los pie
de montes que son partes dentro de las montañas presentes en nuestra zona de estudio.

Figura N 5 Proceso geológico Talud

Fuente: Propia

23
Figura N 6 Proceso geológico Cono de derrubio

Fuente: Propia

Figura N 7 Proceso geológico Carcavas

Con respecto a la geomorfología talud, cono de derrubio, muchas cárcavas.

Fuente: Propia

24
Fuente: Propia Figura N 8 Juan Crosso

25
Figura 9 Proceso geológico Carcavas

En este punto estuvieron presentes, grandes y numerosas cárcavas, talud y las quebradas
secas.
Encontraremos cárcavas o socavones que son producidas por las corrientes de agua que

Figura N 10 Cercanía a Lunahuana


llega con las lluvias, en las rocas y suelos de lugares donde existen pendientes.

Fuente: Propia

26
Hemos podido ver abanicos aluviales que son depósitos de detritos o clastos formado por
corrientes de agua que fluyen de manera rápida, hasta entrar en una zona más extendida donde
disminuye su velocidad, esparciéndose su cauce en forma de una abanico.

27
MAPA N 7 Geomorfológico

Fuente: Elaboración propia


3.2. CAUDAL DEL RIO CAÑETE – CÁLCULO
Origen fluvial
Esta crea una gran parte del relieve formando llanuras de inundación en las que
se construyen muchas de las ciudades. Los ríos son esencialmente los agentes de
erosión y transporte que suministran a los océanos agua y sedimentos
procedentes del continente. A pesar de que <0.005% del agua continental se
encuentra en los ríos en un momento determinado, el flujo del agua es una de las
fuerzas más importantes que operan en la superficie terrestre (Knighton, 1998).
Los materiales son transportados principalmente, teniendo en cuenta el tamaño y
peso de los materiales, los grandes y pesados bloques son dejados muy cerca del
lugar de origen o “in situ”, los de menor peso son llevados lejos de su origen;
mientras que, las partículas finas en suspensión y/o solución son transportadas
hasta depositarse en los fondos lacustres o marinos. Asimismo, la sedimentación
se produce en las depresiones de los cursos fluviales (lecho fluvial), en los
cambios de pendiente y/o partes convexas o internas de los meandros (llanuras

28
de inundación). La ciudad de Lunahuaná se asienta en la margen izquierda del
valle del rio Cañete, sobre una terraza aluvial a la cual la disecta el río del
mismo nombre. De igual forma se ha identificado la presencia de torrenteras con
origen en las montañas para luego desembocar en el río Cañete.
Lecho aluvial: Corresponde a las áreas por donde frecuentemente discurren las
corrientes de aguas permanentes. En Lunahuaná, el río Cañete es de curso
permanente, su naciente está en el nevado Ticlla a 4830 m.s.n.m, su dirección de
desplazamiento es de Este-Oeste en forma de trenzado. En el área de estudio
recorre aproximadamente 4 km con una pendiente de 2º aproximadamente. En
su recorrido transporta materiales (gravas, arenas y limos) por arrastre, saltación
y rodamiento. Esta geoforma ocupa el 10 % de la superficie de la ciudad de
Lunahuaná.

29
Figura Nª 11 CAUDAL DEL RIO

Fuente: Propia

DESCRIPCIÒN:
En Lunahuaná, el río Cañete es de curso permanente, su naciente está en el
nevado Ticlla a 4830 m.s.n.m, su dirección de desplazamiento es de Este-Oeste
en forma de trenzado.
En su recorrido transporta materiales (gravas, arenas y limos) por arrastre,
saltación y rodamiento.

30
Figura 12 Cantos pequeños y cantos grandes

Fuente: Propia

MEDICIÒN DEL CAUDAL DEL RÌO CAÑETE

20 m

A
B
1° 36,94s
2° 27,49s
3° 30,02
4° 33,01s
5°32,17s
6°25,35s
7°35,07s
8°26,04s
9°24,54s
10°33,02s
El tiempo de cada botella de llegar del punto a al b

31
Profundidades del tramo A: 7m de ancho

1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m
m
0 0

A
1m: 10 cm
2m: 14,15cm
3m: 29,5cm
4m: 25,7 cm
5m: 21,5 cm
6m: 22 cm
Profundidades del tramo B: 11m ancho
1m: 24,5cm
2m: 15,06
3m: 20,8
4m: 15
5m: 15,4
6m: 18
7m:16,8
8m: 20
9m: 12,1
10: 24,5
11m: 18,6
Área transversal:

32
A
0.1 𝑥1
1. = 0.05
2
2. 0.1415𝑥1 = 0.1415
3. 0.295𝑥1 = 0.295
4. 0.257𝑥1 = 0.257
5. 0.215𝑥1 = 0.215
0.22𝑥1
6. = 0.11
2

B
0.245𝑥1
7. = 0.1225
2
8. 0.1506𝑥1 = 0.1506
9. 0.208𝑥1 = 0.208
10. 0.15𝑥1 = 0.15
11. 0.154𝑥1 = 0.154
12. 0.18𝑥1 =0.18
13. 0.168𝑥1 = 0.168
14. 0.2𝑥1 = 0.2
15. 0.121𝑥1 = 0.121
16. 0.245𝑥1 = 0.245
0.186𝑥1
17. 2 =0.093

VELOCIDAD
20𝑚
𝑉 = 30.365 =0.65865305m/s

AREA TRANSVERSAL
𝐴+𝐵
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 =
2

2.8606
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = = 1.4303𝑚2
2
CAUDAL
𝑄 = 𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑋 Velocidad
𝑄 = 1.4303𝑚2 𝑋 0.65865305m/s
𝑄 =1.88414293𝑚3 /𝑠

33
3.3. PROCEOSO EOLICOS

La erosión del suelo es un proceso geológico normal de la evolución del paisaje que se
manifiesta con mayor intensidad en ambientes áridos y semiáridos. Sin embargo, su
magnitud puede incrementarse drásticamente por acción antrópica, produciendo fuertes
perjuicios para el medioambiente.
Se estima que aproximadamente el 30 % de la superficie del planeta se encuentra afectada
por erosión acelerada, desencadenada por el hombre (Lal, 1991).
Este tipo de erosión es 2.5 veces mayor que la natural o geológica y alcanza magnitudes de
26 billones de toneladas de suelo por año. Los suelos de las regiones áridas y semiáridas, y
principalmente aquellos bajo uso agrícola tienen mas susceptibilidad a erosionarse
eólicamente dadas sus características: son generalmente son poco desarrollados, de textura
gruesa y poco estructurados. Las condiciones climáticas de éstas regiones están
principalmente caracterizadas por precipitaciones concentradas en períodos cortos de
tiempo, vientos de gran intensidad coincidentes con períodos secos, altas temperaturas y
altas tasas de evapotranspiración; la escasa cobertura vegetal y el uso de una tecnología no
adecuada para la zona, aumentan la peligrosidad a la erosión.
Está comprobado que el manejo y las distintas prácticas de labranza pueden producir
efectos diferenciales en la cobertura vegetal y otros factores que influyen en la erosión
eólica (contenido de humedad, estabilidad de agregados, entre otros) (Black & Siddoway,
1979).
Por otra parte diferentes prácticas realizadas sobre el mismo suelo modificarán la tasa de
erosión y afectarán la distribución del sedimento en función de la altura (Zobeck et al.,
1989).
Se puede definir a la erosión eólica como el evento mediante el cual se produce la remoción
del material superficial, la selección y el transporte por medio del viento. El conocer el
proceso, cuantificarlo y realizar predicciones respecto a sus efectos, pueden ser los caminos
para lograr un control adecuado y evitar la degradación de los suelos. La erosión eólica
provoca un efecto “in situ” y otro en regiones aledañas. El efecto in situ estaría relacionado
con la degradación producida en el mismo suelo, o en la cobertura vegetal como cultivos o
pasturas implantadas. La productividad del suelo se verá reducida por pérdidas en la
fertilidad física como reducción en la profundidad efectiva, cambio en la granulometría,
degradación de la estructura y en la fertilidad química, como disminución en el contenido
de materia orgánica o pérdida de nutrimentos (Lyles & Tatarko, 1986; Buschiazzo &
Taylor, 1993; Gabel, 1993). Respecto a la cobertura vegetal, la erosión eólica produce una
disminución en el rendimiento (Lyles, 1975) y reducción en la emergencia de las plántulas
(Woodruff, 1965; Armbrust, 1984).

34
El transporte de las partículas del suelo
Una vez puestas en movimiento por el viento, las partículas son transportadas y
nuevamente sedimentadas a mayor o menor distancia. De acuerdo a su diámetro pueden ser
transportadas por rodadura, saltación o suspensión.
Saltación: Es el tipo inicial de transporte de las partículas luego de que las mismas han
sido movilizadas desde la superficie del suelo. Solamente aquellas partículas que posean
parte de su masa expuesta al movimiento turbulento del aire, serán movilizadas por el
viento. Estas partículas, obviamente, deberán tener un diámetro definido. Si son muy
pequeñas se ubicarán sobre la superficie del suelo pero por debajo de la capa límite, zona
que posee un movimiento laminar del aire que no producirá su movilización. Si por el
contrario, si son muy grandes y pesadas, las velocidades del viento no serán suficientes para
elevarlas y solamente se podrán mover por rodadura. Por esta razón, las partículas
transportadas por saltación poseen un diámetro definido, que oscila entre 50 y 500 µm.
Rodadura: Es el transporte de partículas que se realiza sin un despegue de las mismas de la
Figura Figura
N 13 EROSIÓN
8 Los tres tiposEÓLICA:
de transportePROCESOS Y PREDICCIÓN
eólico de partículas.

Fuente : EROSIÓN EÓLICA: PROCESOS Y PREDICCIÓN

superficie del suelo. Solamente las de un diámetro mayor a 500 µm se movilizan de esta
forma. Un 5 a un 25% de las partículas se transportan por rodadura (Chepil, 1945).
Las partículas transportadas de esta forma aparentan formar parte de un proceso pasivo de
erosión, de relativa baja magnitud, de corto recorrido y poca influencia destructiva. Sin
embargo, estas partículas también pueden producir abrasión, corroyendo agregados del
suelo u otros elementos como rocas y construcciones, pueden transformarse en partículas o
agregados más pequeños y ser transportados por saltación, e incrementar de esta forma su
poder destructivo.

35
Suspensión: Es el transporte por flotación en el aire de partículas pequeñas (< 100 µm) que
se genera por el impacto de otras movilizadas por saltación sobre la superficie del suelo. El
transporte de las partículas movilizadas por suspensión puede alcanzar algunos km de altura
y varios centenares de km de distancia. Si la turbulencia del viento es suficientemente
elevada, las partículas transportadas de esta forma pueden llegar a formar las tormentas de
polvo. En general, aproximadamente un 3 a un 40% de las partículas son transportadas en
suspensión (Chepil, 1945).
Efectos del movimiento de partículas
Abrasión: La susceptibilidad a la abrasión de un material puede definirse como la masa de
ese material abrasada por unidad de masa de partículas que impactan sobre el mismo. Los
trabajos de Hagen (1984) indican que el factor de abrasión w está definido por una relación
del siguiente tipo:
w = f (Va, α, da, St, Sa, ρa)
donde:
Va = velocidad media de las partículas impactantes.
α = ángulo de impacto de esas partículas con el plano de la superficie.
da = diámetro medio de las partículas abrasivas.
St y Sa = la estabilidad M. de las partículas abrasivas y de la superficie abrasada,
respectivamente.
ρa = densidad del abrasivo.
La abrasión se manifiesta con mayor magnitud en ambientes sedimentarios. Efecto abrasivo
del viento en el ambiente sedimentario del Valle de la Luna, San Juan, Argentina. base de
restos sedimentarios,
formando seudocolumnas, La abrasión también afecta al sistema suelo, modificando la
distribución del tamaño de agregados y su acomodamiento espacial.

36
Figura N 14 EROSIÓN EÓLICA: PROCESOS Y
PREDICCIÓN

Fuente: EROSIÓN EÓLICA: PROCESOS Y PREDICCIÓN

Procesos erosivos en la zona de estudio Lunahuana (viña de los reyes)


DESCRIPCION:
Durante la visita a nuestra zona de estudio, logramos observar que en las colinas altas gran
parte de ella se encontraba pulido debió a la acción del viento que provoca esto mediante la
abrasión.

37
Figura N 15 Abrasión en las colinas altas de lunahuana

Figura N 16 Abrasión en las colinas altas de lunahuana

uente :Imagenes de nuestra zona de estudio (Lunahuana)

38
DESCRIPCIÓN:
Las viviendas ubicadas que se encuentran en la parte baja de la colina no son afectadas por
esta abrasión del viento debido a un agente muy importante que sirve como amortiguador
capturando parte del material en suspensión que desplaza el viento este agente es la
vegetación (bosque ribereño)

Fuente : Imágenes de nuestra zona de estudio (Lunahuana)

DESCRIPCION:
Una de las meteorizaciones más predominantes en nuestras zona de estudio debido a que es
la más llamativa es la Meteorización oxidativa que pertenece a la Meteorización química
donde que debió a que las colinas contienen en mayor cantidad hierro (Fe) se produce una
oxidación e este metal y es por ello que las colinas toman un color rojizo que se puede
apreciar en la Figura 5.

39
3.3. CULTIVO DE USO ACTUAL

Como si mismo título lo menciona, son los usos que se dan actualmente en la zona de estudio,
siendo identificados y definidos por el DS N° 017-2009-AG (Reglamento de clasificación de
Tierras) de MINAGRI:
Artículo 9.- Categorías del Sistema de Clasificaci6n de Tierras según su Capacidad de Uso
Mayor EI Sistema de Clasificaci6n de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor esta
conformado por tres (03) categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase de
Capacidad de Uso Mayor, Subclase de Capacidad de Uso Mayor.
9.1 Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Esta categoría representa la mas alta
abstracci6n del Sistema, agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocaci6n de uso, es
decir, a tierras que presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud
natural para la producci6n sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos,
producci6n forestal, las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de
protecci6n. EI grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las c1aves
de las zonas de vida. Los cinco (05) grupos de CUM establecido por el presente reglamento,
son:
(a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)
Reúne a las tierras que presentan características climáticas. De relieve y edáficas para la
producci6n de cultivos en limpio que demandan remociones 0 araduras peri6dicas y
continuadas del suelo. Estas tierras, debidos sus características ecol6gicas, también pueden
destinarse a otras alternativas de usa, ya sea cultivos permanentes, pastas, producción forestal
y protección. En concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del usa sostenible.
(b) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)
Reúne a las tierras cuyas características climatices. relieve y edáficas no son favorables para
la producci6n de cultivos que requieren la remoción peri6dica y continuada del suelo
(cultivos en Limpio), ni permiten la producci6n de cultivos permanentes, ya sean arbustivos
0 arb6reos (frutales principalmente). Estas tierras, también pueden destinarse, a otras
alternativas de uso ya sea producci6n de pastos, producci6n forestal, protección en
concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los
principales del uso sostenible.
(c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas. relieve y edáficas no son favorables para
cultivos en limpio, n! permanentes, pero si para la producci6n de pastos naturales 0 cultivados
que permitan el pastoreo continuado 0 temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso suelo. Estas tierras según su condición ecol6gica (zona de vida), podrán destinarse

40
también para producci6n forestal la protección cuando asi convenga, en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principales del uso
sostenible.
(d) Tierras Aptas para Producci6n Forestal (Símbolo F)
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para
cultivos en limpio, permanentes, pastos, pero, si para la producci6n de especies forestales
maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producci6n forestal no maderable
0 protecci6n cuando convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y
privado, sin contravenir los principales del uso sostenible.
(e) Tierras de Protecci6n (Símbolo X)
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas de relieve
mínimas requeridas para la producci6n sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos
0 producci6n forestal. En este sentido, las limitaciones 0 impedimentos tan severos de orden
climático. Edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección.
En este grupo se incluyen, los escenarios glaciaricos (nevados), formaciones líticas, tierras
con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de Litoral, centros arqueol6gicos, ruinas,
cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (Lagunas) y otros no diferenciados, las que según
su importancia econ6mica pueden ser destinadas para producci6n minera, energética, f6siles,
hidroenergia, vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turisrno, científico y
otros que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado.

41
MAPA N 8 Mapa de Uso Actual de Suelos

Fuente: Elaboración propia


Notamos en que teóricamente existen 05 clasificaciones para el uso de los cultivos, en este
caso solo estamos viendo 03 de ellas. Donde el cultivo con mayor área en nuestra zona de
estudio ha sido usado como tierras de protección (X) con un área de 1634.67ha abarcando
terrenos urbanos, como casas, puestos comerciales, entre otros, por consiguiente, hay un
mínimo porcentaje de cultivos permanentes (C) con un área de 53.86ha, donde hay cultivos
diversos autorrenovables, y por último vamos a tener terrenos de cultivo limpio (A), con un
área de 63.38ha, donde podríamos encontrar pastos, matorrales, frutales etc.

42
Punto 1 - Condoray
FOTO N° 1

43
FOTO N° 2
Fuente: Propia

44
Fuente: Propia

Durante nuestro recorrido notamos que el suelo que colinda con el rio presentaba
los bosques ribereños (terrazas bajas fluviales), como terreno de cultivo (terrazas
altas aluviales).
Punto 2 – Juan Crossso

FOTO N° 14

Fuente: Propia

45
Fuente: Propia

Como uso actual del suelo se pudo observar que las terrazas fluviales presentas
vegetación rivereña, las terrazas aluviales se usan como terreno de cultivo y también
como zonas recreativas como parques infantiles y escenarios para reuniones.
Punto 3 – Cercania a Lunahuana

46
Aquí encontramos terrazas, desde las que están a medida del rio, la terraza donde estas ubican
las casas, los arbustos que son producidas por erosión biológica. Esta terraza son
autorrenovables y la última terraza que es donde se ubica la carretera.

MAPA N°9: PROCESOS GRAVITACIONALES

FUENTE: Elaboración propia

47
3.4. PELIGROS NATURALES
Según la OMM (Organización Meteorológica Mundial), los peligros naturales son
fenómenos meteorológicos y climáticos severos y extremos que se producen en todo el
mundo, si bien algunas regiones son más vulnerables a ciertos peligros que otras. Los peligros
naturales se convierten en desastres cuando destruyen vidas humanas y los medios de
subsistencia.

MAPA N 10 Peligros Naturales

FUENTE: Elaboración propia

48
En nuestra zona de estudio los peligros naturales que van a ocurrir son:

Caídas de rocas; en un área pequeño de la zona de estudio debido a que presenta una
pendiente muy inclinada y accidentada.

Deslizamiento de rocas y tierra, es uno de los peligros naturales que ocurre con mayor
frecuencia debido a que gran parte del área de estudio presenta una pendiente inclinada.

Inundación, se presenta en épocas de intensa lluvia que causa el desborde del rio y la
inundación de las terrazas bajas del centro poblado de Lunahuaná.

Huaicos; en épocas de lluvia en las quebradas Juan Croso y Condoray que desembocan la
primera en el rio y la segunda en las tierras de cultivo, puede generar grandes pérdidas
económicas.

Figura 3.4.1. Quebrada


Juan Croso, en esta área
ocurren huaicos en épocas
de lluvia; arrastran rocas,
tierra y detritos, producto
de la meteorización que
ocurre en la zona.

49
4. Conclusiones

• El desarrollo de un estudio geomorfológico de una zona determinada permite obtener


grandes conocimientos, puesto que la investigación es verídica y oficial, en la que se
enlazan datos y mediante la teoría se entienden cada uno de los procesos involucrados
en la composición geomorfológica y geológica de una zona.
• El entendimiento de los factores gravitacionales que inciden en el relieve de la zona
estudiada permitió aclarar el paso de procesos externos que han dado lugar a tales
relieves.
• Nuestra área de trabajo es el distrito de Lunahuana, ubicada en la costa central del
Perú, desde Viña Los Reyes hasta Lunahuana, tales estudios nos dan el conocimiento
para implementar nuevos manejos adecuados de la zona como para ordenamiento
territorial donde se puede evitar deslizamientos o desbordes, por el aumento de
precipitaciones para la reforestación, la población e incluso para el turismo.

5. Recomendaciones
En el ámbito del ordenamiento territorial recomendamos NO ubicar casas, negocios,
cultivos u otros cerca de las quebradas o las colinas dependientes altas, donde pueden
haber peligros de derrumbes, deslizamientos o hasta caídas de huaicos entres otros.

6. Referencias bibliograficas
 Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. Volumen 2017.
December 2017. Pages 49-63.
 Sistema Peruano de Información Jurídica. El Peruano.
 Atlas de Rocas Ígneas, Universidad Complutense de Madrid 2010. Link:
https://petroignea.wordpress.com/tiposrocosos/afloramientos-en-rocas-
plutonicas/tonalita/
 Pdf: Bussell, 1975; Mullan y Bussell, 1977, Regan, 1976; Agar, 1978; Moore,1979;
Estudio Geologíco comparativo entre la súper unidad Linga y super unidad Tiabaya
en el sector de Acari y Jaqui y su comportamiento respecto a la meteorización, Bach
Cesar Augusto Calderón Cossio 2014 pág. 73
 PDF. Granodioria, Graterol Nuñez y Vasquez Aymari, 2013, Estudio Geologíco
comparativo entre la súper unidad Linga y super unidad Tiabaya en el sector de
Acari y Jaqui y su comportamiento respecto a la meteorización, Bach Cesar
Augusto Calderón Cossio 2014 pág. 61.
 Portal de estudios: Granodioria, Graterol Nuñez y Vasquez Aymari, 2013.
http://www.uciencia.uma.es/Banco-de-Imagenes/Ciencia/Granodiorita

50

Вам также может понравиться