Вы находитесь на странице: 1из 6

TEORÍA DE GESTALT

¿Qué es?

Es una escuela de pensamiento que se encarga de observar la mente humana y


el comportamiento del ser humano como un todo. Se fundamenta en la afirmación que dice
que el todo es siempre más que la suma de sus partes. La teoría de Gestalt surge de las teorías
visuales y auditivas en una época en que los sentimientos, las emociones y cualquier otro
contenido que procediera del interior de la persona y que expresara su personalidad más
profunda, no eran tomados en cuenta.

Tiene como elemento principal las experiencias subjetivas del individuo que acude a terapia,
alejándose así del conductismo o el psicoanálisis, su objetivo no es analizar los aspectos
negativos de la persona sino todo lo contrario: busca el autoconocimiento y la mejora a través
del crecimiento personal. Concibe a las personas como seres capaces de crecer, conocerse y
desarrollarse de forma libre. La psicología de la teoría de Gestalt ve la necesidad de retornar
a la percepción sencilla, a la experiencia inmediata. Los individuos no percibimos
sensaciones aisladas que posteriormente vamos integrando en totalidades, sino que más bien
tenemos una sensación de totalidad.

Por otro lado, Fritz Perls manifiesta que: “«La Terapia Gestalt es un principio existencial:
ello significa que nosotros no sólo nos ocupamos de tratar síntomas y estructuras del carácter,
sino que nos ocupamos de toda la existencia del ser humano” (Velasquez, 2011) también
muchos psicólogos consideran que Perls, concibe al ser humano como un concepto global
que debe ser estudiado en su totalidad y no mediante el análisis de solamente sus partes.
¿Dónde nace?

El movimiento Gestalt, nació en Alemania bajo la autoría de los investigadores Wertheimer,


Koffka y Köhler, durante las primeras decadas del siglo XX (Oviedo, 2014). Estos autores
consideran la percepción como el proceso fundamental de la actividad mental, y suponen que
las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre
otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual.

Para la época, La psicofisiología definía la percepción como una actividad cerebral de


complejidad creciente impulsada por la transformación de un órgano sensorial específico,
como la visión o el tacto, entonces cuando aparece la Teoría de Gestalt realiza una revolución
en la psicología, al plantear la percepción como el proceso inicial de la actividad mental y no
un derivado cerebral de estados sensoriales.

En resumen, La teoría nace como una reacción a valores que ya estaban establecidos y
fundamentados en el psicoanálisis y en el conductismo. Nació por medio de la publicación
del libro «Ego, Hambre y Agresión: Una revisión de la teoría de Freud y su método” la cual
fue escrita por Fritz Perls y Laura Perls, por esta razón se considera que su creador fue Fritz
Perls.

Al inicio, la terapia tenía el nombre y no pretendía llegar a ser una escuela. En el año 1951,
en Nueva York, se inició a dar a conocer la teoría. En este año se publica la Terapia de
Gestalt, bajo la autoría de Fritz, Perls, Ralf Hefferline y Paul Goodman, en la cual se
establecieron las pautas y bases teóricas de la teoría.

Sus Leyes

Las siguientes leyes hacen parte de la teoría de Gestalt y surgen como resultado de los
estudios de la teoría por parte de los representantes de esta escuela (Martin, 2011):

Ley de la Pregnancia: esta ley, se puede concebir de dos formas; como ley del
movimiento: la buena forma sugiere una dirección en la organización psicológica que tiende
hacia una buena configuración; como ley del equilibrio: funciona según unos principios de
física de máxima y mínima. Según estos dos principios, cuando la organización se mueve
hacia un mínimo de tensión se caracteriza por la simplicidad de la uniformidad, y cuando se
mueve hacia un máximo de armonía se caracteriza por la simplicidad de la perfecta
interrelación o articulación de sus elementos.

Ley de la semejanza o igualdad: con esta ley se demuestra que los pares de estímulos
semejantes son aprendidos más rápidamente que los pares desiguales. Se da esta ley en la
asociación por semejanza, y cuanto mayor es ésta entre los objetos de un campo visual, más
y mejor se organizan en percepciones unificadas.

Ley de la proximidad: las partes de un fenómeno o fenómenos próximos tienden a juntarse


y a formar una sola gestalt, y es casi imposible verlas aisladas o romper las unidades basadas
en la cercanía. Las partes o fenómenos próximos tienden a la unificación.

Ley del cierre: las áreas cerradas son más estables que las abiertas, que tienden a difuminarse
o a mezclar sus elementos con otros próximos. El cierre elimina la posibilidad de agrupar
partes cercanas de figuras separadas.

Este hecho podemos practicarlo a la conducta humana, donde las personas más introvertidas
o cerradas son más estables frente a los cambios o las influencias del mundo que les rodea.
Mientras que las personas extrovertidas tienden a mezclarse más con las demás personas, son
más cambiantes y más influenciables por el medio y su entorno.

Ley de la buena continuidad: el cierre y la continuidad son aspectos de la organización


articulada. Toda organización con un buen cierre tiende a verse con sentido, la organización
se aplica a la percepción y al aprendizaje.

Ley del contraste: su enunciado es que siendo iguales los demás factores, cuanto mayor sea
el contraste entre los elementos de la figura y los del fondo; sea brillo, color o forma, tanto
más fácilmente se formarán figuras. Esto lo podemos observar en fotografías o cuadros.
Sus Principios

Ocho son los principios que rigen la organización de los elementos que se encuentran en un
campo gestáltico (Martin, 2011):

Principio de la proximidad: por el cual los individuos tendemos a percibir los elementos
juntos en el espacio y en el tiempo.

Principio de la similitud: por el cual los elementos parecidos tienden a verse como partes
de la misma estructura.

Principio de la dirección: por el cual tendemos a ver las figuras en una dirección continua
y fluida.

Principio de la disposición objetiva: por el cual tendemos a seguir viendo una organización
como estable aún después de haber desaparecido los factores estímulo.

Principio de los límites comunes: por el cual tendemos a disminuir las diferencias que
existen entre dos elementos que están uno junto a otro.

Principio de la agrupación en función de una relación causa-efecto: por el cual


agrupamos los elementos de un campo en función de su causa-efecto.

Principio de la experiencia pasada o costumbre: por el cual tendemos a juntar los


elementos conocidos y que formaron parte de experiencias anteriores. Este principio se da
mucho en lo que llamamos preconceptos o prejuicios: acerca de los negros, los judíos, los
gitanos, etc.

Principio de la preparación o expectativa: por el cual organizamos el campo en función


de nuestras expectativas.
Sus principales representantes

Entre los principales representantes de la teoría podemos mencionar a:

Friedrich Salomón Perls: psiquiatra creador de la teoría de Gestalt.

Max Wertheimer: quien era un psicólogo alemán que llevó a cabo el primer experimento de
la teoría.

Wolfgang Köhler: fue uno de los principales representantes y fue quien estableció el
concepto de aprendizaje por insight.

Kurt Koffka: psicólogo alemán fundador de la escuela de psicología de la Gestalt.

Kurt Lewin, psicólogo estadounidense que realizó investigaciones sobre el comportamiento


humano y se especializó en la dinámica de grupo.

Resultado de su método de uso.

El principal producto de su trabajo experimental son las leyes de la percepción, las cuales se
encargan de describir los criterios con base en los cuales el aparato perceptual selecciona
información relevante, la agrupa dentro de la mayor armonía posible, pregnancia (Oviedo,
2014), y genera representaciones mentales.
BIBLIOGRAFIA

 Velasquez, L.F, (2011) Terapia Gestáltica de Friedrich Solomon Perls.


Barranquilla, Colombia: Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte, 7, 130-
137.
 Koffka, K, (2013) Principles Of Gestalt Psychology. London, England, First
Edition, 732 pages.
 D.W, H, (2017) The Psychology of Perception A Philosophical Examination of
Gestalt Theory and Derivative Theories of Perception. London, England, First
Edition, 130 pages.
 Oviedo, G.L, (2014), La Definición del Concepto de Percepción en Psicología con
base en la Teoría Gestalt, Bogotá D.C., 18, 89-96.
 Ramírez Calderón, I. (2010). La terapia Gestalt y la presencia terapéutica de
Fritz Perls: una entrevista a Claudio Naranjo. Universitas
Psychologica, 10(1), 287-296.
 Brigas Hidalgo, A. (2012). Psicología. Una ciencia con sentido humano. México:
Esfinge. 1, 168.

Вам также может понравиться