Вы находитесь на странице: 1из 60

Criterios para la

implementación del
Sistema Integrado de
Gestión en la prestación
del servicio de los
programas misionales
Cambiando el mundo de las familias colombianas
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Karen Abudinen Abuchaibe


Directora General

Martha Yolanda Ciro Florez


Secretaria General

Edgar Robles Piñeros


Dirección de Planeación

Yaneth Sarmiento Forero


Subdirección de Mejoramiento Organizacional

Carlos Enrique Garzón


Dirección de Gestión Humana

Héctor Germán Páramo


Dirección de Información y Tecnología

Walid David Jalil


Dirección Administrativa

Grupo de Trabajo
Mateo Orozco Jiménez
Sonia Margarita Espitaleta Morales
Teresa Quilindo Sarasti
Sergio Andrés Ramos Pahuana
Lady Liliana Niño Mora
Jessica Elena Figueroa Aroca
Ivonne Slendy Garcia Pena
Luz Karime Diaz Durango

Coordinación editorial
Jefe de Oficina Asesora de Comunicaciones

Diagramación y diseño
Grupo de Imagen Corporativa
Oficina Asesora de Comunicaciones

Edición junio de 2018


5

Introducción
Teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de los bene-
ficiarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y con el
fin de establecer los criterios para la prestación del servicio de
los operadores y/o contratistas de las estrategias y programas
misionales, se facilita la presente cartilla para la implementación
del Sistema Integrado de Gestión de acuerdo con las obligacio-
nes contractuales, lineamientos técnicos, manuales operativos y
requisitos legales.

Objetivo General
Orientar a los operadores y/o contratistas de los programas mi-
sionales sobre el cumplimiento de criterios que se deben tener
en cuenta para la prestación del servicio, que cumpla con los re-
quisitos del sistema integrado de gestión definido por el ICBF en
concordancia con los requisitos legales y otros requisitos.
6 SISTEMA
INTEGRADO DE GESTIÓN
Es un conjunto de elementos relacionados que permiten direccionar y ejecutar
actividades para transformar entradas en resultados, con el propósito de garan-
tizar el cumplimiento de los requisitos de las partes interesadas de una empresa
u organización.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la estructuración de un sistema de gestión


se deberán contemplar los siguientes puntos clave:

1. Identificación del contexto de la organización (¿Qué debo ha-


cer?).

2. Análisis de la capacidad instalada de la empresa (¿Qué puedo


hacer?).

3. Estructuración de procesos con enfoque en resultados y gene-


ración de valor (¿Cómo lo debo hacer?).

4. Designación de responsables de procesos y de la alta direc-


ción (¿Quién lo debe hacer?).

5. Definición del método de evaluación de resultados (¿Cómo se


debe evaluar?).

6. Estructuración del método de mejora de procesos (¿Cómo lo


puedo mejorar?).

Igualmente, en un sistema se deben definir la misión de la empresa, la cual es


la razón de ser de la organización, y la visión, que describe la proyección de
la empresa a futuro. Así mismo, es necesario contar con objetivos estratégicos,
que son las metas de la organización.

Una vez se interrelacionan estos elementos, se puede hablar en términos ge-


nerales de un sistema de gestión de calidad. Existen muchos métodos para
articular un sistema de gestión; sin embargo, cada empresa podrá definir el más
adecuado teniendo en cuenta sus condiciones particulares.
SISTEMA DE 7
GESTIÓN DE CALIDAD
OBJETIVO ESPECÍFICO
• Fortalecer la aplicación de los conceptos de calidad aplicables
a la prestación del servicio, con el fin de dar cumplimiento a los
requisitos de ley y a los de las partes interesadas del ICBF.

GLOSARIO DE CALIDAD
Para todas las organizaciones es importante conocer la terminología de los sis-
temas de gestión de calidad, con el fin de apropiar estos conceptos y generar
valor al interior de la entidad. Como proveedores del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) es necesario aplicar adecuadamente el conocimiento
con relación a la gestión de la calidad, por lo que a continuación se definen al-
gunos de los criterios más relevantes:

• Calidad: grado en el que un conjunto de características cum-


ple con los requisitos.
• Cliente: organización o persona que recibe un producto. El
cliente puede ser interno o externo. Ejemplos: consumidor,
cliente, usuario final, beneficiario, miembro, comprador, etc.
• No conformidad: incumplimiento o no satisfacción de un re-
quisito.
• Procedimiento: documento que explica cómo realizar una o
varias actividades. Cuando el procedimiento se describe en un
documento, se denomina “procedimiento escrito” o “procedi-
miento documentado”.
• Proveedor: organismo o persona que proporciona un produc-
to o servicio. Ejemplo: productor, distribuidor, minorista, pro-
veedor de servicios. Un proveedor puede ser interno o externo
a la organización.
• Satisfacción del cliente: percepción del cliente sobre el nivel
de satisfacción de sus exigencias.
• Sistema de gestión de la calidad: es un conjunto de normas,
interrelacionadas de una empresa u organización con las cua-
8 les se administra de manera ordenada la calidad de esta, en
la búsqueda de la satisfacción de sus clientes. Según la ISO
(Organización Internacional de Normalización): “Se entiende
por gestión de la calidad el conjunto de actividades coordina-
das para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la
calidad. Generalmente incluye el establecimiento de la política
de la calidad y los objetivos de la calidad, así como la planifi-
cación, el control, el aseguramiento y la mejora de la calidad”.
• Mejora continua: actividad cuyo objetivo es aumentar la pro-
babilidad de satisfacer a sus clientes y sus propios requisitos.

¿QUÉ ES CALIDAD?
Calidad es cumplir con las expectativas y necesidades de los clientes, en este
caso particular, los usuarios de los servicios. Por este motivo se deben conocer
las necesidades y expectativas de los niños, niñas y adolescentes (NNA), con
fin de brindar el mejor servicio posible.

¿Cómo aplicar los principios de calidad?


Para aplicar adecuadamente los principios de calidad en la empresa se requie-
ren compromiso del personal y mentalidad abierta al cambio. Una vez logrado
lo anterior, se identifican las necesidades de los clientes (NNA); al hacerlo, se
debe analizar y planear la ejecución de las operaciones, basados en el objetivo
de cumplir con los requisitos evidenciados.

¿Cómo ejecutar las operaciones de manera eficiente?


El éxito de la ejecución está en el control. De acuerdo con esta premisa, desde
la gerencia se deben planear y evaluar las actividades a realizar a nivel operati-
vo, siguiendo una serie de pasos que permitan asegurar el cumplimiento de los
objetivos planteados inicialmente. Para esto existe un ciclo llamado Deming, el
cual se basa en 4 actividades principales que siguen una secuencia circular:
planear, hacer, verificar y actuar.

Planear
Hacer
Actuar
Planear: es definir las actividades que se van a realizar, teniendo en cuenta los
recursos y la capacidad de la empresa. 9
Hacer: es ejecutar las actividades planeadas en el paso anterior. Para esto se
debe contar con procesos establecidos que compongan un sistema de opera-
ción, apoyados en documentación en la que se encuentre descrito cómo reali-
zar estas operaciones.

Verificar: es evaluar la ejecución de las actividades definidas, aplicando como


base para esta revisión lo descrito en la planeación y los documentos de operación.

Actuar: es tomar decisiones con base en los resultados generados de la evalua-


ción realizada en el paso anterior, con el fin de que la nueva planeación contem-
ple estos resultados y se ajusten las operaciones en pro de la mejora.

CRITERIOS DE CALIDAD
Teniendo en cuenta lo especificado en la Guía para la Adquisición de Bienes y
Servicios de Calidad G7.ABS publicada en la página web de la entidad, los si-
guientes son los criterios descritos dentro del proceso de adquisición de bienes
y servicios, los cuales aplican a los servicios prestados por el operador y/o con-
tratista que se desarrollen en infraestructuras (unidades de servicio) propias, en
comodato o en arriendo, con el fin de dar cumplimiento a los requisitos legales
y de calidad relacionados con la satisfacción de los usuarios.

1. Asegurar que el personal requerido para la ejecución del contrato


cuente con el perfil adecuado
Referente a los contratos o convenios que contemplen la vinculación de
personal para la ejecución del contrato, es importante que el personal
cuente con los siguientes elementos:
• Educación (formal: primaria, secundaria, pregrado, pos-
grado).

• Formación (cursos específicos de la actividad a desarrollar


como diplomados, seminarios, talleres, entre otros).

• Experiencia para garantizar la óptima prestación del servi-


cio.

Es importante contar con personal idóneo para la ejecución de las ope-


raciones, es por esta razón que antes de suscribir un contrato se evalúe
la capacidad del personal para cumplir con los requisitos formulados
por la entidad.
Con el fin de dar cumplimiento a esta obligación se debe tener en custodia
las hojas de vida completas del personal contratado, con los certificados
10 de estudio y experiencia requeridos. Así mismo, se debe contar con los
documentos que legalizan el contrato entre ambas partes. De igual manera
es recomendable contar con cualquier documento adicional que pueda
demostrar el cumplimiento de esta obligación contractual.

2. Socializar con el equipo de trabajo que realiza las actividades defi-


nidas en el contrato, la información básica del ICBF
Es importante conocer la misión, visión, principios, objetivos estraté-
gicos y políticas del Sistema Integrado de Gestión (SIGE), así como
conocer los diferentes documentos (lineamientos técnicos, manuales,
procedimientos, guías, formatos entre otros) necesarios para la ope-
ración de los servicios. Teniendo en cuenta que los contratos o conve-
nios que contemplen la vinculación de personal para la ejecución del
contrato generalmente requieren conocimiento de la institución para la
prestación adecuada del servicio contratado.
La misión de una empresa proporciona una guía sobre el desarrollo de
la gerencia estratégica, a razón que esta provee un panorama claro de
las expectativas que se espera cumpla la empresa con respecto a sus
clientes, los usuarios en este caso especifico.
El contratista y/o operador, para garantizar la prestación de los servicios,
debe realizar la presentación entregada por el ICBF al equipo que haga
parte de la operación para la prestación del servicio, con el propósito de
que todos conozcan el contexto del ICBF. El contratista y/o operador de-
berá socializar por cualquier medio los documentos que soportan la ejecu-
ción del servicio y mantienen evidencia de la socialización.

3. Determinar un mecanismo para conocer la percepción del benefi-


ciario frente a la prestación del servicio, a través de un instrumento
establecido por el mismo operador para tal fin.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es importante cono-
cer la percepción del usuario sobre el servicio prestado, esta medición
se puede realizar a través de encuestas, donde se miden los tiempos
de atención, la calidad de esta y los posibles inconvenientes o mejoras
que aplican al servició y sobre los cuales debería trabajarse.
Una encuesta de satisfacción puede estructurarse en formatos im-
primibles o diligénciales a través de internet, o incluso de otras ma-
neras, lo importante es que permita conocer el estado del servicio
en relación con las necesidades de los usuarios y se realice con una
periodicidad definida ya sea a través de un plan un procedimiento,
Así mismo, este servicio podrá ser tercerizado siempre y cuando se
mantengan controles estrictos del cumplimiento de los parámetros
definidos por el contratante.
Los contratos cuya ejecución contemple la prestación de servicios a ter-
ceros (colaboradores del ICBF, beneficiarios de programas del ICBF),
para garantizar el cumplimiento de los requisitos pactados, puede rea-
lizar una encuesta, realimentación, reuniones, grupos focales, entre
otros, para conocer la percepción de los usuarios del servicio prestado.
11
Igualmente es importante presentar un informe con los resultados las en-
cuestas y en caso de ser pertinente, incluir las acciones a realizar para
mejorar las operaciones relacionadas con la prestación del servicio.

4. Demostrar mediante evidencias la implementación de acciones de me-


jora que permita tomar las decisiones a que haya lugar o experiencia
exitosas que demuestren la mejora en la prestación de servicio.
• Acciones correctivas: son acciones que se toman para
eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad detectada
-u otra situación no deseable-, con el propósito de impedir
que se reproduzca. Cuando tenemos una falla en alguno
de nuestros procesos, a través de la acción correctiva se
realiza un análisis para encontrar la raíz que está produ-
ciendo el problema y eliminarla.

• Acciones preventivas: eliminan la(s) causa(s) de una no


conformidad potencial o de otra situación potencialmen-
te no deseable. Es decir, si se evidencia que algo puede
salir mal al ejecutar las operaciones, se analiza el caso y
se busca la raíz de la situación que podría generar el pro-
blema y se elimina la fuente antes de que se presente una
situación no deseada.

• Salidas no conformes: existen procesos en los que se


tiene contacto directo con el cliente o el usuario y pueden
generar salidas no conformes, las cuales son productos o
servicios que no cumplen con los requisitos pactados ini-
cialmente entre las dos partes.

5. Para los contratos cuya ejecución contemple la prestación de servicios


a terceros (colaboradores del ICBF, beneficiarios de programas del
ICBF), el contratista u operador implementará acciones correctivas o
preventivas, u oportunidades de mejora derivadas de los riesgos, que
resultaron de las encuestas de la percepción del beneficiario o de cual-
quier otra situación que se presente frente a la prestación del servicio
identificado, de acuerdo con el objeto contractual.

6. Una vez se identifiquen estas situaciones, se debe realizar un análisis


de causas y generar un plan de acción que permita eliminar la causa
de la situación evidenciada. Para esto se tienen descritos varios proce-
dimientos al interior de la organización, los cuales pueden ser consul-
tados para conocer cómo realizar estas actividades; estos documentos
son procedimientos de acciones de mejora y salidas no conformes.
12 Nota: para las entidades certificadas se presentarán los documentos
establecidos e implementados para las acciones de mejora.

7. Demostrar que selecciona y evalúa sus proveedores de bienes y


servicios.
Esta actividad se realiza para los proveedores relacionados directa-
mente con la prestación del servicio contratado, haciendo cumplir las
normas legales vigentes, así como las normas y especificaciones técni-
cas según corresponda. De esta manera, para los contratos cuya eje-
cución requiera para el contratista la provisión de bienes y servicios, el
contratista u operador evidencia que selecciona y evalúa a sus provee-
dores de alimentos, dotación, mantenimiento, etc., cumpliendo con los
requisitos especificados o establecidos según el objeto contractual.
Estos proveedores deben ser evaluados con el fin de verificar el cumpli-
miento de los compromisos pactados en el momento de generar el contra-
to. Para esto existen formatos de evaluación de proveedores (Formato Se-
lección de Proveedores), los cuales proporcionan una base para el control
de las actividades ligadas al aprovisionamiento de bienes y servicios.
Si el contratista cuenta con un procedimiento, se verificará la aplicación
a través de los registros resultantes de la selección y la evaluación. En
caso tal de que no sea así, El ICBF cuenta con procedimientos docu-
mentados sobre proveedores, lo cuales pueden ser consultados para
conocer más información sobre el tema y aplicar las evaluaciones pre-
vistas, así como las evidencias de su realización

8. Contar con información documentada para la recepción, tratamien-


to y respuesta a las peticiones, quejas, reclamos, felicitaciones y
sugerencias, en el marco de la ejecución del objeto contractual.

9. Para los contratos cuya ejecución contemple la prestación de servi-


cios a terceros (colaboradores del ICBF, beneficiarios de programas
del ICBF), el contratista u operador documentará e implementará un
procedimiento, guía, manual, instrucciones, etc., para dar gestión a las
peticiones, quejas, reclamos, felicitaciones que se generen durante la
ejecución del contrato.

10. Para las entidades certificadas se presentarán los documentos estable-


cidos e implementados en su sistema de gestión.

11. Nota: si en los lineamientos o manuales operativos está definida la apli-


cación del buzón, este se verificará de acuerdo con los parámetros
acordados.
SISTEMA DE 13
GESTIÓN AMBIENTAL
OBJETIVO ESPECIFICO
Fortalecer y aclarar los estándares relacionados con la implementación del sis-
tema de gestión ambiental para la prestación del servicio, cumpliendo con los
requisitos legales, la política y los objetivos ambientales.

DEFINICIONES:
Agua residual domestica - ARD: son procedentes de los hogares, así como las
de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales, comer-
ciales o de servicios y que correspondan a:

1. Descargas de los retretes y servicios sanitarios

2. Descargas de los sistemas de aseo personal (duchas y lava-


manos), de las áreas de cocinas, cocinetas, de las pocetas de
lavado de elementos de aseo y lavado de paredes y pisos y del
lavado de ropa (No se incluyen las de los servicios de lavande-
ría industrial).

Aguas residuales no domésticas – ARnD: Son las procedentes de las activi-


dades industriales, comerciales o de servicios distintas a las que constituyen
aguas residuales domésticas – ARD.
Agua superficial: agua que ocupa superficies del suelo en forma de arroyos,
torrentes, ríos, lagos, pantanos y embalses.
Almacenamiento: representa el proceso de recolección y acumulación de re-
siduos sólidos en el sitio de generación de los diferentes sectores de la produc-
ción. Implica la tenencia de residuos peligrosos por un período temporario al
final del cual estos serán tratados.
Aprovechamiento de residuos: conjunto de técnicas encaminadas a reutilizar
en un nuevo proceso productivo las sustancias útiles contenidas en los produc-
tos residuales.
Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de la
entidad como resultado de la interacción con el medioambiente, asociado con
el consumo de recursos y generación de residuos líquidos y sólidos, emisiones
y la prestación del servicio público de bienestar familiar.
14 Aceite de cocina usado-ACU: producto de origen vegetal constituido básica-
mente por glicéridos de ácidos grasos principalmente triglicéridos, cuyas ca-
racterísticas físico químicas han sido modificadas al ser sometido a cocción de
alimentos en los ámbitos doméstico, industrial, comercial y de servicios.
Aceite vegetal comestible – AVC: producto alimenticio principalmente consti-
tuido por glicéridos de ácidos grasos obtenidos únicamente por fuentes vege-
tables, que podrán contener pequeñas cantidades de otros lípidos tales como
fosfátidos de constituyentes insaponificables y de ácidos grasos libres natural-
mente presentes en el aceite.
Biodegradable: que se descompone perdiendo sus propiedades en contacto con
el ambiente. Materia orgánica capaz de ser descompuesta por los microorganis-
mos. Es una cualidad que se exige en determinadas materias como detergentes
y otros productos químicos. Anteriormente no había mucha preocupación al res-
pecto, pero con el avance indiscriminado de la contaminación ambiental muchos
productores han decidido voluntariamente, o a través de normas, agregar materia
biodegradable a sus productos. En esta categoría no clasifican, por ejemplo, artícu-
los sintéticos como plásticos, nylon y latas de aluminio ya que son resistentes a las
fuerzas de descomposición y no son biodegradables (o de lenta biodegradación).,
Calidad del agua: características químicas, físicas y biológicas del agua en
función de su uso.
Concepto sanitario: es la opinión que emite una autoridad sanitaria luego de
realizar la inspección, vigilancia y control a un establecimiento en el que se fa-
briquen, procesen, preparen, envasen, almacenen, transporten, distribuyan, co-
mercialicen, importen o exporten alimentos o sus materias primas. El concepto
puede ser favorable o desfavorable, dependiendo de la situación encontrada.
Concesión de aguas: título mediante el cual la autoridad ambiental confiere a
una persona natural o jurídica el derecho al uso o aprovechamiento de las aguas
con destino a riego de un distrito de adecuación de tierras.
Daño ambiental: pérdida o perjuicio causado al medioambiente o a cualquiera
de sus componentes naturales o culturales.
Disposición final de residuos: es el proceso de aislar y confinar los residuos
sólidos en forma definitiva, de tal manera que no presenten peligro a la salud o
al ambiente.
Emergencia ambiental: situación derivada de actividades humanas o fenóme-
nos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosis-
temas al afectar severamente a sus elementos.
Generador de residuos: toda persona natural o jurídica que, como resultado de
sus actos o de cualquier proceso, operación o actividad, produzca residuos que
puedan contaminar el ambiente.
Gestor autorizado: es aquella persona o entidad, pública o privada, registrada
mediante un acto administrativo u otro documento que haga sus veces, que
expresa tener la autorización para realizar cualquiera de las operaciones que
componen la gestión de residuos (recolección, transporte y disposición final),
sea o no el productor de estos.
15
Impacto ambiental: alteración favorable o desfavorable del medioambiente o
de alguno de sus subsistemas, factores o recursos, producida por una acción
natural o inducida. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un progra-
ma, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambien-
tales. Hay que hacer constar que el término “impacto” no implica negatividad,
ya que puede ser tanto positivo como negativo. Se refiere a cualquier cambio en
el medioambiente, adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los
aspectos ambientales de la entidad. (Adaptado NTC ISO 14001:2004).
Manejo: conjunto de actividades, entre estas: presentación, recolección, sepa-
ración en la fuente, transporte, almacenamiento y tratamiento, que se realizan
desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido.
Medida de prevención: acción encaminada a evitar los impactos y efectos ne-
gativos que pueda generar un proyecto, obra, actividad, bien o servicio sobre
el medioambinte.
No biodegradable: compuesto o sustancia que no se degrada o descompone
por la acción de ningún organismo vivo.
Permiso ambiental: autorización y/o concesión para el uso, aprovechamiento
y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios por el
tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad.
Programas posconsumo: son una estrategia creada por el Ministerio de Am-
biente y Desarrollo Sostenible (MADS) con el fin de garantizar que la gestión y
manejo de corrientes de residuos que han sido establecidas como de interés
prioritario se efectúen de una manera productiva y eficiente. Algunos de estos
residuos son convencionales, pero de manejo complejo y otros son residuos
peligrosos, y se deben separar y entregar por el consumidor final en plan pos-
consumo porque no pueden mezclarse con los residuos que van al relleno sa-
nitario. Los residuos son enviados a instalaciones que permiten llevar a cabo un
aprovechamiento, valorización, tratamiento o disposición final adecuada.
Reciclaje: neologismo que se refiere a la rotación de los materiales por méto-
dos que permiten la recuperación de sus componentes para volver a usarlos en
nuevos procesos de fabricación. Operación consistente en someter de nuevo
una materia a un ciclo de tratamiento total o parcial cuando la transformación de
aquella no resulta completa. Transformación de residuos, dentro de un proceso
de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la
biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía.
Reciclar: procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los residuos
sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades de reincor-
poración como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje
consta de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial,
separación, acopio, reutilización, transformación y comercialización.
16 Residuo: cantidad de un producto o de sus derivados que queda después del
uso o aplicación. Lo que queda de un cuerpo sometido a la combustión, la eva-
poración, etc. Es todo objeto, energía o sustancia sólida, líquida o gaseosa que
resulta de la utilización, descomposición, transformación, tratamiento o destruc-
ción de una materia y/o energía que carece de utilidad o valor y cuyo destino
natural deberá ser su eliminación.

Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o ele-


mento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es sus-
ceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo.

Residuo sólido no aprovechable: es todo material o sustancia sólida o semisó-


lida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de activida-
des domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no
ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación
en un proceso productivo. No tiene ningún valor comercial, requiere tratamiento
y disposición final y, por lo tanto, genera costos de disposición.

Residuo sólido ordinario: es aquel de características no peligrosas que por su


naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolectado, manejado,
tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público
de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte y disposición final de
estos residuos se fija de acuerdo con la metodología adoptada por la Comisión
de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Reutilizar: proceso mediante el cual se utiliza de nuevo un objeto o elemento


con la misma finalidad o con otra, acorde a las necesidades.

Residuos peligrosos: aquellos que por sus características infeccionas, tóxicas,


explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radioactivas o reac-
tivas puedan ocasionar daño directo a la salud humana o deteriorar la calidad
ambiental hasta niveles que causen riesgo al hombre.

Reutilización o reuso: uso de un material, subproducto o producto residual


más de una vez.

Separación en la fuente: es la clasificación de los residuos sólidos en aprove-


chables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se gene-
ran, de acuerdo con lo establecido en el Planes de Gestión de Residuos Sólidos
(PGIRS), para ser presentados para su recolección y transporte a las estaciones
de clasificación y aprovechamiento, o de disposición final de los mismos, según
sea el caso.

Sustancia peligrosa: compuesto que, de acuerdo con su composición quími-


ca, su estado físico y su nivel de concentración, puede limitar la posibilidad de
aprovechar un recurso natural o representar un alto riesgo para la salud humana
y el medioambiente.

Tecnologías limpias: aquellas que no producen contaminación.


CRITERIOS AMBIENTALES 17
Los siguientes criterios aplican a los servicios prestados por el operador y/o
contratista que se desarrollen en infraestructuras (unidades de servicio) pro-
pias, en comodato o en arriendo, con el fin de dar cumplimiento a los requisitos
legales relacionados con el componente ambiental, así como con la prevención
y control de los impactos ambientales generados.

1. Compra de productos, materiales, empaques y equipos amigables


con el medioambiente
Si el desarrollo de las actividades que lleva a cabo el operador y/o con-
tratista para la prestación del servicio requiere la compra de produc-
tos de aseo, fumigación, mantenimiento, materiales para el desarrollo
de actividades lúdicas, piezas de comunicación, dotación, empaques
para refrigerios, raciones para preparar, kits pedagógicos, aires acon-
dicionados, equipos de cómputo, calefacción, planta eléctrica, siste-
mas de iluminación e hidrosanitarios, entre otros, se recomienda tener
en cuenta las siguientes indicaciones:
• Utilizar papeles elaborados con fibras
naturales (caña de azúcar) o aque-
llos que en los procesos de pro-
ducción tengan en cuenta cri-
terios de sostenibilidad (papel
ecológico).

• Utilizar empaques preferi-


blemente reciclables, reu-
tilizables o biodegradables,
evitando preferiblemente el
uso de icopor y bolsas plás-
ticas.

• Revisar las especificaciones de los


productos e insumos utilizados prefi-
riendo los que demuestren un uso soste-
nible de los recursos naturales que se emplean como ma-
teria prima o insumo y menos riesgo y afectaciones para el
medioambinte y la salud humana.

• Propender por la compra de equipos y sistemas eléctricos


y electrónicos con especificaciones de ahorro de energía,
como la tecnología LED.

• Preferir la compra de sistemas hidrosanitarios tipo ahorra-


dor (push, sensor, entre otros).
18 2.

Trámite de permisos ambientales y sanitarios
Si se realiza alguna de las siguientes actividades dentro del funciona-
miento de la unidad de servicio, se deberá contemplar el cumplimiento
de los trámites necesarios ante la autoridad competente para la obten-
ción del acto administrativo mediante el cual se otorgue el respectivo
permiso o autorización ambiental:
2.1 Preparación de alimentos: Deberá contar con acta de visita o con
concepto higiénico-sanitario favorable y vigente, según corresponda,
emitido por la autoridad sanitaria competente. Para lo cual se deben te-
ner en cuenta las notas aclaratorias establecidas en los manuales ope-
rativos:
• En aquellas circunstancias en las que se tenga concepto
favorable condicionado o aceptable con requerimientos,
se deberá demostrar el trámite ante la autoridad sanitaria
para la nueva visita y acreditar las acciones de mejora que
posibiliten el otorgamiento del concepto.
• En caso de no contar con el concepto sanitario, se deberá
demostrar la solicitud de trámite ante la autoridad sanitaria.
• No se podrá brindar atención en caso de un concepto hi-
giénico-sanitario desfavorable; las situaciones particulares
deberán analizarse en comité técnico operativo o con el
supervisor del contrato, según corresponda.

2.2 Requiere talar, podar o reubicar un árbol que supere los 10 m


de altura: deberá tramitar el permiso de intervención silvicultural o con-
cepto técnico con la autoridad ambiental competente, siempre y cuan-
do se presente cualquiera de las siguientes situaciones:
• Notable inclinación vertical con riesgo de volcamiento o
caída.
• Presencia de árboles secos, enfermos, con fácil caída de
ramas.
• Daño de la infraestructura circundante, paredes, pisos, tu-
berías a causa de las raíces.
Este tipo de trámite se realiza para evitar daños en la infraestructura,
accidentes por caída de árboles o ramas, tanto a funcionarios, usuarios
y transeúntes, así como, para evitar la pérdida de especies de arbóreas
protegidas o en vía de extinción.
Este tipo de trámite se realiza para evitar daños en la infraestructura,
accidentes en funcionarios, usuarios y transeúntes por caídas de árbo-
les o ramas, así como para evitar la pérdida de especies de arbóreas
protegidas o en vía de extinción.
2.3 No cuenta con acueducto: deberá realizar el trámite con la autori-
dad ambiental competente y obtener el permiso de concesión de aguas
superficiales o subterráneas, según corresponda.
19
2.4 No cuenta con alcantarillado: deberá realizar el trámite con la au-
toridad ambiental competente y obtener el permiso de vertimiento de
aguas residuales. Se recomienda consultar a la autoridad ambiental
competente cuáles son los parámetros documentales y técnicos pro-
pios del lugar para el otorgamiento del permiso.

2.5 Instalación del aviso que señaliza el nombre del establecimien-


to: se deberá tramitar el permiso o registro de publicidad exterior visual
en las zonas que aplique.

3. Formulación e implementación de plan de saneamiento

En las unidades donde se prepara y almacena alimentos, el operador


y/o contratista formulará, implementará, desarrollará y actualizará el
plan de saneamiento, con el fin de disminuir los riesgos de contami-
nación de los alimentos y garantizar la inocuidad de estos. Este plan
debe estar escrito y a disposición de la autoridad sanitaria competente
y debe incluir como mínimo los procedimientos, cronogramas, registro,
lista de chequeo y responsables de los siguientes programas:

3.1 Limpieza y desinfección: contiene los


procedimientos, incluyendo los agentes
y sustancias utilizadas, así como las
concentraciones o formas de uso,
tiempos de contacto y los equi-
pos e implementos requeridos
para efectuar las operaciones
y periodicidad de limpieza y
desinfección.

3.2 Desechos sólidos: des-


cribe las medidas que garan-
ticen la recolección, conduc-
ción, manejo, almacenamiento
interno, clasificación, transporte
y disposición final de los desechos
sólidos generados, y los registros que
soporten el cumplimiento de estos.

3.3 Control de plagas: contiene cronograma de fumigaciones que evi-


dencie las fechas en las cuales se va a realizar la actividad, a qué
vectores va dirigida la fumigación (roedores, moscos, mosquitos, zan-
20 cudos, hormigas, cucarachas, entre otros), el nombre del insumo, las
precauciones y actuaciones en caso de emergencia (hace referencia)
y menciona con qué empresa o gestor externo se realiza la disposición
final de los envases de los insumos utilizados.

3.4 Abastecimiento o suministro de agua potable: describe la fuente


de captación o suministro, tratamientos realizados, manejo, diseño y
capacidad del tanque de almacenamiento, distribución; mantenimiento,
limpieza y desinfección de redes y tanque de almacenamiento; con-
troles realizados para garantizar el cumplimiento de los requisitos fisi-
coquímico y microbiológicos establecidos en la normatividad vigente,
así como los registros que soporten el cumplimiento de los mismos y la
restricción de acceso a estos espacios.

4. Conocimientos del personal


Teniendo en cuenta que las actividades desarrolladas en las unidades
de servicio pueden generar impactos sobre el medioambiente, se reco-
mienda que el personal que realiza dichas actividades tenga conoci-
mientos en los siguientes temas:
• Administrativos: ahorro y uso eficiente de agua, energía y
papel, manejo de residuos.

• Agentes educativos: ahorro y uso eficiente de agua, ener-


gía y papel, manejo de residuos.

• Salud y nutrición: ahorro y uso eficiente de agua, energía y


papel, manejo de residuos, especialmente ordinarios y los
generados por el servicio de salud.

• Manipulación de alimentos: ahorro y uso eficiente de agua


y energía, manejo integral de residuos, especialmente los
generados por la preparación de alimentos, curso de ca-
pacitación en manipulación de alimentos, certificado de
aptitud médica para manipular alimentos y exámenes de
laboratorio: coprológico, frotis de garganta y cultivo de
uñas (KOH).

• Servicios generales (aseo, cafetería, mantenimiento, vigi-


lancia, jardinería, etc.): ahorro y uso eficiente de agua y
energía, manipulación de sustancias químicas y manejo
integral de residuos sólidos.

5. Implementación de buenas prácticas ambientales


El operador y/o contratista deberá implementar buenas prácticas am-
bientales en la medida en la que la prestación del servicio lo permita,
vinculando a trabajadores y beneficiarios. A continuación, se presentan
algunos ejemplos: 21
1. Realizar actividades pedagógicas
con los beneficiarios y trabaja-
dores promoviendo el recicla-
je, ahorro y uso eficiente de
agua, energía y papel, en-
tre otros.
2. Utilizar empaques reu-
tilizables como sacos o
bolsas de tela.
3. Promover el desarrollo de
huertas ecológicas que
permitan el fortalecimiento
del proceso pedagógico.
4. Realizar eventos de carácter am-
biental.
5. Elaborar para el desarrollo de actividades pedagógicas car-
tillas, guías, instructivos, plegables, entre otros, con informa-
ción relacionada con las buenas prácticas ambientales.
6. Celebrar fechas ambientales y campañas ambientales

6. Manejo y almacenamiento de sustancias químicas


Si para el funcionamiento de la unidad de servicio el operador y/o con-
tratista requiere la utilización y almacenamiento de productos químicos
para las actividades de aseo, fumigación y mantenimiento, tales como:
desinfectantes, jabones, pinturas, disolventes, insecticidas, thinner, ga-
solina, hipoclorito, ambientadores, ceras, creolina, entre otros, deberá
tener en cuenta las siguientes indicaciones:
• Si se reenvasa el producto químico en otro frasco o bo-
tella, este debe contener de igual forma el rotulado con
las características generales. También deberá tener visi-
ble el nombre completo del producto, preferiblemente que
no sea en siglas para evitar confusiones. Procurar que el
producto químico sea trasladado de un lugar a otro siem-
pre con tapa. Igualmente, para su utilización y traslado se
recomienda utilizar los elementos de protección personal
necesarios, entre estos, guantes, tapabocas y gafas pro-
tectoras.
• Impedir que las sustancias químicas sean transvasadas a
recipientes de alimentos o bebidas.
22 • Impedir que los recipientes de pro-
ductos químicos vacíos sean
reutilizados para el almacena-
miento de agua o alimentos.
• Garantizar la capacita-
ción al personal de aseo
y mantenimiento relacio-
nado con el manejo de
sustancias químicas.
• El operador deberá con-
tar con las hojas de se-
guridad en el almacena-
miento de manera visible y a
color, y garantizar la respecti-
va capacitación al personal para
su correcta utilización.
• No se permite almacenar productos químicos en el mis-
mo espacio donde se están almacenando o manipulando
alimentos, así como en espacios donde se desarrollan las
actividades pedológicas evitando que estos productos es-
tén al alcance de los niños y visitantes.
• Tener ventilación suficiente para mantener las condiciones
de humedad, temperatura y vaporización adecuadas para
las sustancias químicas en su lugar de almacenamiento.
• Se recomienda que el piso del depósito sea liso, imper-
meabilizado y de fácil limpieza, para garantizar un manejo
sencillo y seguro de los recipientes y evitar derrames.
• Mantener señalizados los espacios en los que se almace-
nan sustancias químicas, además del respectivo control
de acceso para el personal no autorizado.
• Designar el responsable de la verificación del estado de
las sustancias químicas, almacenamiento, etiquetado, ven-
cimiento, registro Invima y concordancia entre la informa-
ción de la ficha técnica y el producto
• Cumplir con las indicaciones de almacenaje dispuestas en
las hojas de seguridad que entregan los proveedores.
• Disponer de la matriz de compatibilidad de las sustancias
químicas en el lugar de almacenamiento.
• La utilización de sustancias químicas como: pinturas, in-
sumos para fumigación, solventes, ceras, entre otros, pue-
den generar residuos peligrosos tales como envases, em-
paques y embalajes. Para este caso de residuos se deberá
garantizar su disposición de manera responsable con el
proveedor, gestores autorizados o mediante puntos pos-
consumo o campañas ambientales
23
• Para el caso de los residuos producto de la utilización de
insumos que no cuenten con características de peligrosi-
dad como: detergentes, desinfectantes, hipoclorito, entre
otros, podrán ser dispuestos a través de la empresa de
servicio público de aseo.
• La manipulación y almacenamiento inadecuados de sus-
tancias con características de peligrosidad pueden gene-
rar emergencias ambientales, tales como: escapes, fugas,
derrames, incendios y explosiones. Por ello, se recomien-
da establecer e implementar procedimientos y protocolos
que permitan atender de manera eficaz y oportuna este
tipo de emergencias.
• En caso de una emergencia, se recomienda contar tanto
con personal capacitado y entrenado para la respuesta y
atención del evento, como con los elementos requeridos,
entre estos: material absorbente (kits antiderrames) y equi-
pos contra incendios.
• Dependiendo de la complejidad de la emergencia se de-
berá realizar evacuación de las personas y pedir ayuda a
las brigadas de emergencia local y/o autoridades ambien-
tales según sea el caso.

6.1 Hojas de datos de seguridad


La hoja de seguridad proporciona información básica sobre una sus-
tancia química determinada, incluye las propiedades y riesgos del ma-
terial, cómo usarlo de manera segura y qué hacer en caso de una emer-
gencia. Cada uno de los productos químicos debe tener su hoja de
seguridad, que será suministrada por el proveedor en el momento de la
compra y deberá contener, como mínimo, los siguientes ítems:
1. Identificación del producto químico y la compañía

2. Composición, información sobre los componentes

3. Identificación de peligros

4. Medidas de primeros auxilios

5. Medidas para extinción de incendios

6. Medidas para escape accidental

7. Manejo y almacenamiento
24 8. Controles de exposición, protección personal

9. Propiedades físicas y químicas

10. Estabilidad y reactividad

11. Información toxicológica

12. Información ecológica

13. Consideraciones sobre la disposición del producto

14. Información sobre transporte

15. Información reglamentaria

16. Información adicional

7. Actividades de mantenimiento
El operador y/o contratista deberá realizar actividades de mantenimien-
to a los espacios y áreas donde se preste el servicio, documentando
como mínimo procedimientos, cronogramas, registro, listas de chequeo
y responsables de las siguientes actividades:
1. Zonas verdes: Realizar las activi-
dades de poda y jardinería de
manera periódica. Se debe-
rá garantizar la recolección
y disposición final de es-
tos residuos.
2. Equipos y sistemas:
Realizar las actividades
de mantenimiento pre-
ventivo y correctivo a
equipos como aires acon-
dicionados, calefacciones
y plantas eléctricas, ade-
más de hacer el mantenimien-
to a los sistemas hidrosanitarios,
eléctricos, canales de recolección
de aguas lluvias y desagües, para su
correcto funcionamiento. Igualmente, se deberá hacer la lim-
pieza y desinfección de redes y tanques de almacenamiento
de agua potable y contar con los respectivos registros que
soporten el cumplimiento de esta actividad.
3. Fumigación y control de plagas: Realizar las actividades
de fumigación de vectores de manera periódica, dispo-
niendo los residuos de los envases de los insumos a través
de una campaña posconsumo o gestor autorizado. 25
8. Manejo de residuos sólidos
Realizar el manejo adecuado de los residuos sólidos generados por la
prestación del servicio, para lo cual el operador y/o contratista deberá
implementar actividades para la separación, identificación, almacena-
miento y disposición final de los siguientes:
• No peligrosos (Aprovechables, no aprovechables y orgáni-
cos)
• Peligrosos
• Especiales

8.1 Residuos no peligrosos (aprovechables, no aprovechables y or-


gánicos)
Realizar la separación en la fuente de los residuos aprovechables y no
aprovechables, para lo cual podrá utilizar canecas con la rotulación del
tipo de residuo a disponer o bien podrá hacer uso de puntos ecológi-
cos, siguiendo el Código de Colores adaptado de la GTC 24:

Color del
Residuo por disponer
contenedor
Papel sucio, engrasado, aluminio, carbón,
tetrapak, servilletas, pañales, papel higiéni-
Verde co, restos de alimentos, colillas de cigarri-
llo, restos de barrido, empaques contami-
nados, icopor
Papel seco, periódico, cartón, revistas, ca-
tálogos, cuadernos, libros, plegadiza (pa-
Gris
pel o cartón plegable) limpios, folletos, car-
petas, fólderes.
Envases de bebidas de plástico PET, vi-
Azul drio, vasos desechables PET, bolsas, latas,
hojalata y demás recipientes limpios

Fuente: Norma Técnica Colombiana GTC 24:2009

Se recomienda que cada contenedor cuente con bolsa plástica y su


respectiva leyenda con el tipo de residuos a disponer. Debe ubicarse
en espacios cubiertos, adecuados (pasillos, salas de espera, áreas de
preparación de alimentos, comedores, áreas de tránsito, espacios pe-
dagógicos, entre otros) y al alcance de los usuarios.
26 Así mismo, se deberán realizar las capacitaciones necesarias, relacio-
nadas con la separación en la fuente y el manejo integral de los resi-
duos, al personal encargado de las actividades de aseo, y sensibilizar
a los demás trabajadores y visitantes de la unidad respecto al uso ade-
cuado de los puntos ecológicos.
En cuanto a los residuos orgánicos generados por la preparación de ali-
mentos el operador deberá describir si realiza algún tipo de aprovecha-
miento a través de un tercero o en las mismas instalaciones, por ejemplo:
actividades de compostaje, lombriabono, entre otras. De lo contrario debe-
rá hacer entrega de estos a la empresa de servicio público de aseo.

8.1.1. Disposición final de residuos no peligrosos:


Hacer entrega de los residuos ordinarios a la empresa de servicio pú-
blico de aseo en los horarios correspondientes. Así mismo, gestionar la
entrega de los residuos aprovechables, a través de una ruta selectiva,
empresa u organización recicladora ya sea por contrato, convenio o
acta de entrega. En caso de no realizar alguna de las anteriores acti-
vidades, el operador podrá aprovechar estos materiales en las activi-
dades pedagógicas que se lleven a cabo en la unidad de servicio, por
ejemplo: elaboración de materas, tapetes, alcancías, entre otros.

8.2 Residuos Peligrosos:


El operador deberá identificar y separar en el almacenamiento aquellos
residuos o desechos que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden cau-
sar riesgo o daño a la salud humana y el ambiente, así como los enva-
ses, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Ejemplo de residuos peligrosos: envases o restos de desengrasantes, sol-
ventes, pinturas, tinturas, plaguicidas, ceras, thinner, gasolina, baterías, pi-
las, luminarias, balastros, aceites usados, hospitalarios, entre otros.
Así mismo, deberá realizar las capacitaciones necesarias relacionadas
con el manejo integral de los residuos peligrosos al personal encargado
de las actividades de aseo.
Si la unidad de servicio cuenta con enfermería o consultorio médico en
donde se generen residuos de tipo hospitalario deberá realizar el trata-
miento con un gestor autorizado o generar un acuerdo para el manejo
con una entidad de salud cercana a la ubicación de la unidad de servi-
cio el cual debe quedar documentado.

8.3 Residuos Especiales:


El operador deberá identificar y separar aquellos residuos que por sus
características se consideran especiales, de acuerdo con la normativi-
dad vigente, ejemplo: escombros, llantas, colchones, muebles, estan-
terías, aparatos eléctricos y electrónicos, aceite vegetal usado y demás
residuos de gran volumen.
27
Con relación a los escombros, el operador deberá:
• Entregar a la empresa de aseo de la localidad.
• Entregar a una escombrera autorizada.
• Conservar las actas de entrega y disposición final a la es-
combrera autorizada o a la empresa de aseo.
• No almacenar temporal o permanentemente de residuos
de construcción y demolición - RCD en zonas verdes,
áreas arborizadas, reservas forestales, áreas de recrea-
ción y parques, ríos, quebradas, playas, canales, caños,
páramos, humedales, manglares y zonas rivereñas.
• Mantener los andenes y senderos peatonales libres de dis-
posición temporal de escombros.

Con relación a los residuos de aceites vegetales usados:


• Almacenar aparte en recipientes apropiados debidamente
rotulados y tapados.
• Procurar la entrega de los aceites usados a un gestor es-
pecializado para el tratamiento de estos y evitar la conta-
minación de los cuerpos de agua.
• Conservar las actas de entrega y disposición final al gestor.
• Contar con los elementos necesarios para atender un de-
rrame accidental de combustible o aceite.

8.3.1 Disposición final residuos peligrosos y /o especiales:


Realizar la disposición final de los residuos especiales y peligrosos a
través de programas posconsumo, campañas ambientales o un gestor
autorizado, si el operador entrega estos residuos a un gestor autorizado
se deberá exigir como mínimo la siguiente documentación:
• Licencia ambiental otorgada por la autoridad ambiental re-
querida para la eliminación y disposición final de residuos
peligrosos entregados.
• Certificaciones de entrega y disposición final de residuos
peligrosos.
En caso de no contar con gestores para la disposición de los residuos,
el operador podrá entregarlos al punto posconsumo o campaña am-
28 biental, para lo cual deberá evidenciarlo con actas o informes de en-
trega que deberán contener, como mínimo, la cantidad, la entidad con
la cual se realizó la gestión y el lugar, anexando su respectivo registro
fotográfico.

8.4 Residuos de empaques de Alimentos de Alto Valor Nutricional


y Raciones Para Preparar
Empaques primarios y secundarios de Alimentos de Alto Valor Nutricio-
nal – AAVN: Los operadores de los procesos misionales que realicen
la distribución y entrega de Alimentos de Alto Valor Nutricional (bien-
estarina Mas, bienestarina liquida y alimento para la mujer gestante y
madre en periodo de lactancia), a beneficiarios podrán implementar las
siguientes estrategias de manejo y disposición adecuada de los resi-
duos generados:
1. Solicitar al beneficiario la entrega del
empaque primario de los AAVN en
la próxima entrega del alimento.
2. Realizar el aprovechamiento
o disposición final de estos
residuos a través de:
• Actividades de aprovecha-
miento vinculando a benefi-
ciarios y trabajadores para la
elaboración de elementos ar-
tesanales como tapetes, mue-
bles, atuendos, entre otros.
• Entregar los residuos a una empre-
sa recicladora o ruta selectiva, para lo
cual se recomienda como evidencia un in-
forme que describa la gestión realizada.
• El operador encargado de la fabricación y distribución de
los alimentos de alto valor nutricional podrá recibir los em-
paques de AAVN para realizar actividades de aprovecha-
miento.
Empaques de las raciones para preparar -RPP (raciones familiares
para preparar -RFPP): Los operadores de los procesos misionales que
realicen la distribución y entrega de raciones para preparar a beneficia-
rios podrán implementar las siguientes estrategias relacionadas con la
diminución y manejo adecuado de los residuos generados:
1. Utilizar empaques secundarios reutilizables en materiales como
tela, saco o costal cumpliendo con las siguientes especificaciones:
• Resistencia al peso, posibilidad de impresión de acuerdo
con las especificaciones de imagen corporativa del ICBF y
contenido de los alimentos (minuta patrón vigente) en caso
29
contrario imprimir stiker con esta información y pegarlos en
el empaque previo a su distribución, de igual manera este
debe estar sellado para que no exista posibilidad de fuga
de alimentos.
• El operador deberá establecer actividades para el ciclo de
retorno del empaque; por ejemplo: El día programado para
la entrega de raciones se entregará la ración junto con el
empaque secundario debidamente embalado y sellado y
en el marco de corresponsabilidad de las familias debe-
rán regresar el mismo empaque secundario en el próximo
encuentro para que la EAS cuente con el empaque para la
siguiente entrega de ración.
Realizar actividades con los beneficiarios de retorno o reintegración de
los envases, latas, empaques y tapas producto del consumo de los ali-
mentos entregados en las RPP; posteriormente el operador podrá entre-
gar estos residuos a una empresa recicladora o ruta selectiva, para lo
cual se recomienda como evidencia un informe que describa la gestión
realizada.

8.5 Almacenamiento temporal de residuos


Una vez realizada la separación en la fuente, el operador deberá garan-
tizar el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos de tal forma
que evite la contaminación de los mismos, la proliferación de vectores,
la contaminación del medioambiente y afectaciones a la salud. Dicho
espacio debe contar, como mínimo, con las siguientes características:
• Estar ubicado en instalaciones cerradas, no puede estar a
la intemperie.
• Control de acceso para el personal no autorizado.
• Ventilación suficiente para mantener bajas la humedad, la
temperatura y la vaporización de la zona de almacenaje.
• El piso del cuarto de almacenamiento debe ser plano y de
fácil lavado, para garantizar un manejo sencillo y seguro
de los recipientes y evitar derrames.
• Guardar distancia entre cada tipo de residuo. Cada uno
debe estar almacenado en contenedores plásticos cerra-
dos de fácil lavado y sobre estibas.
• Elementos de restricción para la entrada de vectores como
anjeos, mallas, entre otros.
30 • Los contenedores, estibas y espacios acondicionados
para almacenar los residuos deben tener su respectiva le-
yenda y señalización con el tipo de residuo a disponer,
medidas preventivas y de precaución.
• Equipos contra incendio y material absorbente (kits antide-
rrames) disponibles en dado caso de que se presente un
derrame.
• No mezclar los residuos peligrosos con elementos, insu-
mos y/o sustancias incompatibles.
• Inspeccionar de manera regular la integridad de los reci-
pientes.
• En lo posible, impermeabilizar el piso donde se encuentran
almacenados los residuos.
• Punto de agua cercano.
• Incluir en el plan de emergencias y contingencias de la uni-
dad el protocolo para atender emergencias y contingen-
cias producto del almacenamiento de residuos.
• En lo posible impermeabilizar el piso donde se encuentran
almacenados los residuos
• Contar con punto de agua cercano
• Incluir en el Plan de Emergencias y contingencias de la
unidad el protocolo para atender emergencias y contin-
gencias producto del almacenamiento de residuos.

9. Manejo de residuos líquidos


Para el tratamiento de los residuos
líquidos generados por la prepa-
ración de alimentos existen sis-
temas que evitan la contamina-
ción de cuerpos de agua por
vertimientos grasos, tales
como: trampas de grasas y
rejillas, según aplique.
En caso de contar con tram-
pa de grasas, se deberá reali-
zar el lavado y limpieza de esta
periódicamente. Igualmente, se
debe disponer adecuadamente
de los residuos generados y contar
con los respectivos soportes.
10. Cuartos de servicio
Cuartos técnicos
31
Si cuenta con equipos de apoyo al funcionamiento de la infraestructura
como planta eléctrica, debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Si la planta está en un cuarto cerrado, la puerta de este debe
tener rejillas de ventilación para evitar sobrecalentamiento en
el interior del mismo y facilitar la salida de gases producidos
por la combustión y el funcionamiento del motor.
• Si la planta está a la intemperie, pueden usarse cabinas
insonorizadas para disminuir el impacto del ruido cuando
la planta eléctrica esté funcionando.
• Verifique que los equipos de atención de emergencia y de-
rrames (kit antiderrame) se encuentren en óptimas condi-
ciones. Estos deben quedar fácilmente disponibles, cerca
al sitio de la operación.
• Debe verificarse que alrededor de la planta eléctrica no
se tengan materiales combustibles, tales como: solventes,
pinturas, alcoholes, pegantes, entre otros.
• Hacer uso de los equipos de protección personal (respi-
rador industrial, guantes de nitrilo y gafas de seguridad)
antes de empezar a surtir el combustible.
• Realizar mantenimiento y seguimiento a los tanques de al-
macenamiento de combustibles, con el fin de garantizar su
estado óptimo y evitar derrames.
• Solo personal capacitado y debidamente protegido podrá
involucrarse en la operación de este equipo.
• Señalice la zona con avisos de precaución en material
resistente, con información como: PELIGRO, NO FUME,
PROHIBIDO EL PASO, etc.
• Incluir en el plan de emergencias y contingencias de la uni-
dad el protocolo para atender emergencias y contingen-
cias relacionadas con el manejo de combustible.

Zona de lavado
Debe disponer de un espacio para el lavado de los contenedores utili-
zados para el almacenamiento temporal de los residuos y los elementos
para las actividades de aseo, el cual deberá contar con las especifica-
ciones técnicas mínimas (protección de agua lluvia, piso liso, drenaje,
punto de agua, entre otras). No podrá realizarse el vertido de las aguas
residuales producto de estas actividades en canales que rodeen la uni-
32 dad de servicio, directamente al suelo o en cualquier cuerpo de agua si
no se cuenta con permiso de vertimiento.

11. Emergencias y contingencias ambientales


Teniendo en cuenta la ubicación geográfica de la unidad de servicio,
sus espacios aledaños y la utilización de sustancias químicas y peligro-
sas, se recomienda incluir en el plan de Emergencias y contingencias
formulado para la unidad de servicio las acciones de respuestas ante
las siguientes situaciones de emergencia:
• Volcamiento o caída de árboles
• Derrame de sustancias químicas
• Derrame de combustible
• Almacenamiento de residuos
• Incendio
• Acumulación de gases etc.
Así mismo, de acuerdo con la normatividad vigente el operador deberá
realizar como mínimo un simulacro al año donde se incluyan las activida-
des de preparación para atender las posibles emergencias ambientales.
Los siguientes criterios aplican a los servicios prestados por el operador
y/o contratista en espacios comunitarios, hogares de las familias bene-
ficiarias, instalaciones de entidades del SNBF, parques, bibliotecas, lu-
dotecas, casas de cultura, auditorios, al aire libre, entre otros; así como
los servicios de atención a comunidades étnicas; con el fin de lograr
la implementación de buenas prácticas ambientales, el cumplimiento
a los requisitos legales relacionados con el componente ambiental y la
prevención y control de los impactos ambientales generados

1. Compra de materiales y empaques amigables con el medioambiente


El desarrollo de las actividades que lleva a cabo el operador y/o contratista
para la prestación del servicio requiere la compra de materiales para acti-
vidades lúdicas, piezas de comunicación, empaques para refrigerios, kits
pedagógicos, entre otros, podrá tener en cuenta estas recomendaciones:

• Utilizar papeles elaborados con fibras naturales (caña de


azúcar) o aquellos que en los procesos de producción ten-
gan en cuenta criterios de sostenibilidad (papel ecológico).
• Utilizar empaques preferiblemente reciclables, reutiliza-
bles o biodegradables. Se debe evitar el uso de icopor y
bolsas plásticas.
• Revisar las especificaciones de los productos e insumos
utilizados prefiriendo los que demuestren un uso sosteni-
ble de los recursos naturales que se emplean como mate-
33
ria prima o insumo y menos riesgo y afectaciones para el
medioambiente y la salud humana.

2. Incluir en las actividades pedagógicas el componente ambiental


El operador y/o contratista implementará buenas prácticas ambientales a tra-
bajadores y beneficiarios vinculando el componente ambiental en el desarro-
llo de las estrategias, programas o modalidades. Para lo cual podrá tener en
cuenta en las actividades pedagógicas y de sensibilización temas como:
1. Ahorro y uso eficiente de agua y energía.
2. Uso eficiente del papel
3. Promover el reciclaje
4. Promover la separación adecuada de
los residuos
5. Promover las 3 R (reducir, reu-
tilizar y reciclar)
6. Promover el uso de em-
paques amigables con el
medio ambiente
7. Promover la reutilización
de empaques como sa-
cos o telas
8. Promover dentro de las ac-
tividades la celebración de
fechas ambientales
9. Promover el desarrollo de ferias
ambientales
Nota: Podrá elaborar material de apoyo como cartillas, guías, instructi-
vos, plegables, entre otros; con información relacionada con las buenas
prácticas ambientales.
3. Manejo adecuado de los residuos producto de la entrega de refrige-
rios y el desarrollo de actividades lúdicas.
El operador y/o contratista deberá garantizar el manejo adecuado de los
residuos generados durante el desarrollo de las actividades tales como:
empaques de refrigerios, empaques de alimentos de alto valor nutricional,
restos de alimentos, material de actividades pedagógicas (papel, cartón,
cartulina, periódico, entre otros), para lo cual realizará la recolección de los
residuos y no podrá abandonarlos en los espacios al aire libre.
34 Así mismo, el operador y/o contratista deberá garantizar que el destino
final de los residuos no sea en lugares inapropiados como cuerpos de
agua, andenes, zonas verdes, espacios al aire libre, entre otros; para
lo cual este debe propender por entregar los residuos a la empresa de
servicio público de aseo.
SISTEMA DE 35
SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN
OBJETIVO ESPECIFICO
Brindar orientaciones a los operadores y/o contratistas, frente a la prestación del
servicio de los programas misionales, con relación cumplimiento y la importan-
cia de la aplicabilidad de las políticas de seguridad de la información, que se
deben tener en cuenta, con el fin de proteger, preservar y administrar la informa-
ción, manteniendo la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la misma.

DEFINICIONES
• Activo: se refiere a cualquier información o elemento relacio-
nado con el tratamiento de la misma (sistemas, soportes, edifi-
cios, personas) que tiene un valor para la entidad.

• Amenaza: causa potencial de un incidente no deseado que


puede provocar daños a un sistema o a la entidad.

• Confidencialidad: se garantiza que la información sea accesi-


ble solo a aquellas personas autorizadas para ello.

• Disponibilidad: se garantiza que los usuarios autorizados ten-


gan acceso a la información y a los recursos relacionados con
la misma, toda vez que lo requieran.

• Incidente de seguridad: evento o serie de eventos de seguri-


dad de la información no deseados o inesperados, que tienen
probabilidad significativa de comprometer las operaciones del
negocio y de amenazar la seguridad de la información.

• Información: se refiere a toda comunicación o representación de


conocimiento como datos, en cualquier forma, con inclusión de
convenciones textuales, numéricas, gráficas, cartográficas, narra-
tivas o audiovisuales, y en cualquier medio, ya sea magnético, en
papel, en pantallas de computadoras, audiovisual u otro.

• Integridad: se salvaguarda la exactitud y totalidad de la infor-


mación y los métodos de procesamiento.
36 • Medio removible: los dispositivos de almacenamiento removi-
bles están independientes del computador y pueden ser trans-
portados libremente. Los dispositivos móviles más comunes
son: memorias USB, discos duros extraíbles, DVD y CD.

• Plan de continuidad de negocio: actividades documentadas


que guían a la entidad en la respuesta, recuperación, reanuda-
ción y restauración de las operaciones en los niveles predefini-
dos después de un incidente que afecte la continuidad de las
operaciones.

• Plan de contingencia: conjunto de estrategias, acciones, pro-


cedimientos planificados y responsabilidades definidas para
minimizar el impacto de una interrupción prevista de las fun-
ciones críticas y conseguir la restauración la restauración de
estas, dentro de unos límites de tiempos establecidos. Sin que
sea una regla general, se suele aplicar el plan circunscrito a las
actividades de los departamentos de sistemas de información.

• Riesgo: posibilidad de que una amenaza concreta pueda libe-


rar una vulnerabilidad para causar una pérdida o daño en un
activo de información

CRITERIOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN


Los siguientes criterios aplican al cumplimiento de la política de seguridad de la
información según las Resoluciones vigentes y los controles basados en la Nor-
ma ISO 27001:2013 y los establecidos en el Manual de Seguridad de la Informa-
ción, con el fin de dar cumplimiento a los requisitos legales y a las obligaciones
contractuales frente al Eje de Seguridad de la Información.

Dentro del desarrollo de las actividades que lleva a cabo el operador y/o contra-
tista para la prestación del servicio, se deben seguir las siguientes indicaciones:

1. Proteger y salvaguardar los activos de información


Un activo de información es todo aquel que contiene o manipula informa-
ción, tiene valor para el ICBF, y por lo tanto debe protegerse y tratarse de
acuerdo con su criticidad, este puede ser entregado en forma física o elec-
trónica por parte del ICBF.
Para proteger y preservar los activos de información, se debe tener en
cuenta la actual clasificación que maneja el Instituto, así:
Pública: es toda la información que el ICBF, genere, obtenga, o controle,
que puede ser entregada y/o publicada sin restricciones a terceros, cola-
boradores o cualquier persona sin representar riesgo para los procesos
del instituto.
Clasificada: es aquella información que estando en poder o custodia del
ICBF, pertenece al espacio propio, particular y privado o semiprivado de
una persona natural o jurídica, por lo cual su acceso podrá ser negado o
37
exceptuado al público.
Reservada: es aquella información que estando en poder o custodia del
ICBF, sea negado su acceso al público por daño a la seguridad pública y
sometida a reserva por una norma legal o constitucional.

2. Firma de acuerdo de confidencialidad


El operador y/o contratista deberá firmar el documento de confidenciali-
dad, el cual deberá reposar en la carpeta del contrato suscrito entre las
partes. Con este acuerdo el operador o contratista tendrá conocimiento
que la información suministrada por parte del ICBF y en general cual-
quier tipo de información clasificada o reservada conocida en desarrollo
del objeto del contrato, deberá ser mantenida de manera confidencial
y privada, protegiendo y evitando que dicha información sea divulgada
y/o circule sin autorización, tomando para ello todas las medidas técni-
cas y de su cuidado.

3. Control de Acceso
Es necesario establecer procedimientos que documenten y verifiquen el
ingreso/egreso de manera segura a las instalaciones o infraestructuras del
operador y/o contratista para la protección y seguridad de la información.
Todo equipo de tipo electrónico/tecnológico (equipos PC, pantallas,
portátiles, tablets, cámaras de fotografía y video, video Beam, entre
otros) deberá ser registrado en los instrumentos de control, automáticos
o manuales (lectores de barras, planillas, bitácoras de ingreso o salida
de elementos que haya implementado el operador o contratista), con
el objeto de documentar el registro de los elementos y propender por
identificar y evitar los riesgos asociados que afecten la seguridad de la
información en su confidencialidad, integridad y disponibilidad.

4. Reporte de incidente de Seguridad de la Información


Todo incidente de seguridad de la información, entendido como un ac-
ceso, intento de acceso, uso, divulgación, modificación o destrucción no
autorizada de información; un impedimento en la operación normal de las
redes, sistemas o recursos informáticos que ocurra durante el tiempo de
ejecución del contrato con el operador y/o contratista y que atente con la
confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información en cumpli-
miento de las políticas de seguridad de la información del ICBF, deberá
ser informado al supervisor del contrato por medio del formato establecido
en la Guía para la Adquisición de Bienes y Servicios de Calidad (Formato
Reporte de Incidentes de Seguridad de la Información).
38 5. Devolución de elementos tecnológicos e información entregada
por el ICBF durante la ejecución del Contrato
El operador y/o contratista deberá realizar la devolución de elementos
entregados por el ICBF, durante la ejecución del contrato. Así mismo
entregar copias de seguridad o backup haciendo uso de algún medio
de almacenamiento removible, que luego será validada por el supervi-
sor del contrato y que, en desarrollo frente al ejercicio de sus activida-
des, obligaciones contractuales y durante el tiempo de ejecución del
contrato, evidencian su cumplimiento.

6. Plan de continuidad del negocio


El operador y/o contratista deberá elaborar o construir un plan de con-
tinuidad del negocio: recuperación, contingencia y emergencia del
servicio contratado, frente a la prestación del servicio, ante cualquier
evento, amenaza o incidente que puedan afectar el cumplimiento de la
ejecución de este. El plan debe entregarse como requisito en la primera
cuenta de solicitud de pago, al supervisor del contrato.

7. Inducción al equipo de recurso humano del operador y/o contratista


El operador y/o contratista es responsable de ofrecer de forma directa,
la inducción al personal que se encuentre bajo su responsabilidad, en
las temáticas referentes del Eje de Seguridad de la información y sus
buenas prácticas, documentando y entregando las respectivas eviden-
cias de la actividad realizada. Inducción que debe darse al inicio de la
ejecución del contrato y cada vez que sea necesario por rotación del
personal que se encuentre bajo su responsabilidad.

8. Buenas prácticas de Seguridad de la Información


1. Todo operador y/o contratista, que maneje o utilice medios
removibles (como: discos duros y unidades de almacena-
miento USB), para procesar, transferir, almacenar, comu-
nicar o suministrar datos o información, deberá propender
por el cifrado de la información, como mecanismo de pro-
tección y accesos no autorizados.
2. Todo equipo que contenga información clasificada, reser-
vada o sensible del ICBF, deberá contar con herramientas
que faciliten la gestión de contraseñas robustas.
3. Realizar copias de seguridad de los equipos donde se al-
macena información del ICBF, con el fin de garantizar la
protección de la información de manera segura.
4. Todo documento físico que se ha dispuesto para su ex-
clusión y contenga datos personales o sensible, debe ser
eliminado en forma segura antes de depositarlo en la pa-
pelera de reciclaje (tachado con marcador negro en la in-
formación sensible y fragmentado en partes pequeñas).
39
5. Para los casos (uso en redes sociales, informes al supervi-
sor, actividades lúdicas o educativas, etc.) que se requiera
evidencias fotográficas de niños, niñas, y adolescentes o pa-
dres de familia, es necesario contar con la debida autoriza-
ción mediante el F2.P2.CE Formato Permiso Fotos, ubicado
en el proceso de Comunicación estratégica en la página web
del instituto.
40 SISTEMA DE
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
OBJETIVO
Orientar a los operadores y/o contratistas de los programas misionales con relación
al cumplimiento de las obligaciones contractuales del Sistema de Gestión de Segu-
ridad y Salud en el trabajo (SGSST) definidas en la Guía de Adquisición de Bienes
y Servicios de Calidad publicada en la página web de la entidad, que permitan
promover las conductas de autocuidado de la salud y seguridad en las diferentes
actividades que desarrollan, mediante el cumplimiento de la normatividad legal apli-
cable que se deben tener en cuenta para la prestación del servicio.

DEFINICIONES
• Accidente de trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga
por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el tra-
bajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psi-
quiátrica, una invalidez o la muerte. (Ley 1562 de 2012 Artículo
3). Es también accidente de trabajo aquel que se produce du-
rante la ejecución de órdenes del empleador, o el contratante
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera
del lugar y horas de trabajo.

• Actividad rutinaria: forma parte de un proceso de la organiza-


ción, se ha planificado y es estandarizable.

• Actividad no rutinaria: no se ha planificado ni estandarizado


dentro de un proceso de la organización o actividad que la or-
ganización determine como no rutinaria por su baja frecuencia
de ejecución.

• Emergencia: es aquella situación de peligro o desastre o la in-


minencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de la
empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de
los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios
y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de
su magnitud.
• Enfermedad laboral: condición física o mental adversa iden-
tificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una activi-
dad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas.
41
• Incidente: sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocu-
rre o podría haber ocurrido un daño o deterioro de la salud o
una fatalidad.

• Peligro: fuente, situación o acto con potencial de causar daño


en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instala-
ciones.

• Política de seguridad y salud en el trabajo: es el compromi-


so de la alta dirección de una organización con la seguridad y
la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define su
alcance y compromete a toda la organización.

• Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra una o


más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño
que puede ser causada por estos.

• Seguridad y salud en el trabajo: condiciones y factores que


inciden en el bienestar de los colaboradores, contratistas y vi-
sitantes y cualquier otra persona en el lugar de trabajo.
42 CRITERIOS DE
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO (SST)
Los siguientes criterios aplican a los servicios prestados por el operador y/o
contratista que se desarrollen en infraestructuras (unidades de servicio) pro-
pias, en comodato o en arriendo, con el fin de dar cumplimiento con los requisi-
tos legales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo, así como con la
disminución de incidentes y accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales
de sus colaboradores.

1. Socializar la Política de Salud y Seguridad en el Trabajo del ICBF, en


virtud de la ejecución del objeto del contrato o convenio.
El operador y/o contratista, en el desarrollo de las actividades para la
prestación del servicio, deberá conocer y garantizar el cumplimiento de
la política del ICBF y socializarla con sus colaboradores a través de los
medios que considere idóneos.
A continuación, se presenta la Política de Salud y Seguridad en el Tra-
bajo del ICBF:
“En el ICBF estamos comprometidos con la seguridad y salud en el trabajo
a nivel nacional, regional, zonal, unidades de servicios y subcontratistas,
encaminados en la prevención y disminución de incidentes, accidentes,
lesiones, enfermedades laborales a través de la identificación de peligros,
valoración de riesgos, determinación de controles, identificación de ame-
nazas y preparación y respuesta ante emergen-
cias y contingencias, respondiendo a las ne-
cesidades de nuestros colaboradores y
partes interesadas, así como los requi-
sitos legales aplicables y otros que
suscriba la entidad, contribuyendo
a la mejora continua en la gestión
y desempeño del sistema.
Es un compromiso de la Alta
Dirección respaldar el SG-SST
y asignar los recursos necesa-
rios para propiciar un ambiente
de trabajo sano y seguro para
nuestros colaboradores”.
Objetivo del Eje de Seguridad y Salud en el Trabajo en el ICBF
• Brindar condiciones de seguridad y salud en el ICBF para
43
prevenir incidentes, accidentes de trabajo, lesiones y en-
fermedades laborales, que hagan del ICBF el mejor lugar
para trabajar.

Para el cumplimiento de la Política, tenga en cuenta los siguientes ob-


jetivos:
• Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y esta-
blecer los respectivos controles.
• Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores,
mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
• Cumplir la normatividad legal vigente aplicable en materia
de riesgos laborales.

2. Designar por escrito un representante de seguridad y salud en el


trabajo, que cumpla con el perfil establecido en la Resolución 1111
de 2017 del Ministerio de Trabajo y garantice el cumplimiento de
obligaciones contractuales establecidas en el marco de la ejecu-
ción del contrato o convenio y la normatividad vigente.
Para el diseño, administración y ejecución del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo las empresas deberán designar por
escrito un representante de seguridad y salud en el trabajo, que cumpla
con el perfil establecido en la Resolución 1111 de 2017 del Ministerio de
Trabajo y que garantice el cumplimiento de obligaciones contractuales
establecidas en el marco de la ejecución del contrato o convenio.

3. Garantizar la identificación de peligros, valoración de riesgos y deter-


minación de controles, documentados, en el marco de la Seguridad y
Salud en el trabajo durante la ejecución del contrato o convenio.
La identificación de peligros y valoración de riesgos es el punto de par-
tida ya que se constituye en el diagnóstico de las condiciones laborales
de la organización, estableciendo los puntos críticos en los que existe
un potencial para la ocurrencia de los accidentes de trabajo y/o la ge-
neración de enfermedades laborales. Igualmente, indica aquellas situa-
ciones que pueden generar posibles pérdidas humanas y materiales.
Teniendo en cuenta que las actividades desarrolladas en las Unidades
de Servicio pueden generar peligros que afecten la seguridad y salud
de los trabajadores, se deben identificar y valorar los peligros a los que
se exponen los trabajadores. Estos son algunos ejemplos:
44 Biomecánico: conjunto de requerimientos físicos a los
que está expuesta la persona durante la jornada de
trabajo determinado por posturas prolongadas o forza-
das, movimientos repetitivos, esfuerzo físico al cargar
los niños y niñas o manejo de cargas en general, que
pueden representar riesgo en la labor diaria.

Para prevenir el dolor de espalda, se recomienda:


Al levantar niñas, niños u objetos
• Agachase doblando las rodillas y mantener la espalda rec-
ta.
• Agarre firmemente el objeto.
• Acerque el objeto al cuerpo y levántelo realizando el mayor
esfuerzo en las piernas.
• Mantenga el tronco recto.
• Reparta el peso entre sus pies.
• Busque siempre comodidad sin molestia alguna.
• Evite levantar objetos con las piernas estiradas y la espal-
da doblada, porque puede lesionar su espalda.

Eléctrico: es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctri-


cas, partes de las mismas y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, se
puede considerar principalmente los siguientes casos:

• En caso de choque eléctrico por contacto


eléctrico directo con elementos en tensión.

• Caso de quemaduras provocado por choque


eléctrico.

• Caso de caídas o golpes que también puede


ser causado por choque o arco eléctrico.

Para evitar daños eléctricos e incendios en su lugar de trabajo,


tenga en cuenta:
• Desconecte los electrodomésticos cuando no los esté utilizan-
do, no sobrecargue los enchufes más allá de su capacidad.
• Opere los electrodomésticos con las manos secas y man-
tenga los pies calzados. 45
• Los cables deben estar ordenados por dónde camina o
trabaja.

Biológico: referente a virus, bacterias, hongos, pa-


rásitos, fluidos o excrementos, enfermedades infec-
tocontagiosas propias de las etapas infantiles repre-
sentan gran peligro.

Recomendaciones:
• Realizar mantenimiento identificando los focos de filtración
de agua que generan la humedad (presencia de hongos).
• Realizar mantenimiento y limpieza a los tanques de alma-
cenamiento de agua.
• Realizar control químico de plagas (fumigaciones periódi-
cas).
• Realizar control físico de plagas (cebo, ubicación de an-
geos, trampas).
• Garantizar las condiciones higiénico - sanitarias del lugar
donde se almacena o manipula alimentos.

Psicosocial: son los que comprenden aspectos intra-


laborales, extralaborales externos a la organización y
las condiciones individuales o características intrín-
secas del trabajador, los cuales, en una interrelación
dinámica, mediante percepciones y experiencias, in-
fluyen en la salud y el desempeño de las personas.

Recomendaciones:
• Identifique las acciones sobre las cuales puede decidir de las
cuales no pueda hacerlo, esto facilita que no se cargue emo-
cionalmente sobre aspectos que no pueda usted resolver.
• Procure manejar adecuadamente la comunicación tanto
verbal como no verbal, esta repercute en las formas de
relacionamiento con otros. El modo amable y asertivo en su
comunicación motivara positivamente las relaciones con
los niños y a su vez con padres y familiares de los mismos.
46 • Procure disfrutar pausas de descanso durante la jornada
laboral, cinco minutos en la mañana y en la tarde, esto dis-
minuye los niveles de fatiga.
• Promueva la comunicación asertiva al interior de su traba-
jo, esto redundará en los niños y niñas, padres y familia-
res con mejores estrategias de relacionamiento personal y
profesional.
• Procure conservar la calma en los espacios donde se pre-
sentes situaciones de conflicto, no reaccione de la misma
forma, esto permitirá que la tensión disminuya y tenga me-
jor oportunidad de resolver el problema.
• Realice ejercicio mínimo tres veces a la semana y lleve un
estilo de vida saludable.

Físicos: factores ambientales que dependen de las


propiedades físicas de los cuerpos tales como: venti-
lación, iluminación, ruido, temperaturas extremas, pre-
sión, radiación, vibración que actúan sobre el trabaja-
dor y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo
con la intensidad y tiempo de exposición.

Considere un tiempo de espera para evitar los cambios


bruscos de temperatura:
• Guarde reposo antes de exponerse a cambios de tempe-
ratura extrema (calor o frio).
• Tome liquido en abundancia si hace mucho calor o realiza
actividades con alta actividad física (lavado, limpieza de
pisos, fachadas etc.).
• Evite heridas en las manos con objetos corto punzante, o
quemaduras por el calor de preparación y cocción de los
alimentos.
• Saque el vapor de la olla de presión primero levantado la vál-
vula y espere hasta que este fría para abrirla, no la abra a la
fuerza, el vapor y el calor pueden provocar un accidente.

Iluminación
• Mantenga áreas iluminadas en las áreas de trabajo. Em-
plee la luz natural siempre que sea posible.
• El número de luminarias, su distribución e intensidad debe-
rá estar en relación con la altura, superficie del área y de
acuerdo con el trabajo que se realice.
47
Ruido
• Eliminación de las fuentes de ruido.
• Control del ruido en su origen: aislamiento en la fuente por
medio de la localización, o amortiguación de las vibracio-
nes (aires acondicionados, plantas eléctricas).
• Medidas colectivas de control a través de la organización
y la distribución del lugar de trabajo.
• Reducción en la fuente o en la trayectoria, utilizando cer-
cos, barreras o silenciadores en los tubos de escape.

Locativo: las áreas de circulación de las personas


deberán permanecer libres de obstáculos, de forma
que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo
momento, sin peligro de caídas o golpes por inade-
cuada ubicación de elementos.

• Se deben mantener los pasillos y salidas de emergencia


libres de obstáculos, esto facilita la evacuación inmediata
de las personas en caso de emergencia.
• Es importante mantener las condiciones de orden y aseo
de las instalaciones.
• Condiciones higiénicas adecuadas, las características de
los pisos, baños, cocina y otras áreas de acceso permitirán
la eliminación rápida de desperdicios evitando la llegada
de roedores y plagas peligrosas que puedan generar ries-
go para la salud.

Orden público: se presenta cuando existe la proba-


bilidad de daño a las personas o bienes ejercidos
por terceros con intención violenta o agresiva, ejem-
plo de estos pueden ser los asaltos, secuestros, aso-
nadas, entre otros.

• En caso de situaciones que puedan afectar su integridad:


Conserve la calma, no grite.
48 • Observe los rasgos más destacados del asaltante para in-
formar a las autoridades, en caso de robo. En caso de robo
no toque nada en el área del asalto.
• Siga las indicaciones del asaltante de manera lenta y cal-
mada.
• No presente resistencia, especialmente si el asaltante se
encuentra armado.
• Reporte a las autoridades en el menor tiempo posible.

En caso de llamadas sospechosas:


• Trate de prolongar la llamada el mayor tiempo posible, y si
tiene mecanismo de grabación actívelo inmediatamente.
• Procure obtener información ¿Quién llama? ¿De dónde?,
Tipo de amenaza, ¿Dónde sucedió?
• Trate de captar detalles significativos: voz, ruidos, fondos,
acentos, entre otros
• Evite colgar hasta que la persona que lo llama lo haya he-
cho.
• Suministre la información solamente a las autoridades.
• Verifique toda información antes de entregar objetos de va-
lor o dejar entrar personas extrañas.
• Reporte a las autoridades en el menor tiempo posible.

Si debe salir a la calle:


• Cuando cruce la calle mire a ambos lados, concéntrese en
lo que está haciendo y respete las normas de tránsito.
• Utilice los puentes peatonales.
• Respete los paraderos autorizados de buses.
• Denuncie cualquier irregularidad a la policía, piense en el
bien propio y en el de su comunidad.

Químico: toda sustancia orgánica e inorgánica, natu-


ral o sintética que durante su fabricación, manejo, uso,
transporte, almacenamiento puede incorporarse al aire
en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efec-
tos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en can-
tidades que tengan probabilidades de lesionar la salud
de las personas que entran en contacto con ellas.
Manipulación de productos de aseo y limpieza:
• Utilice tapabocas o mascarillas para no inhalar vapores,
49
polvo o sustancias irritantes.
• Utilice guantes para evitar alergias.
• Lea las etiquetas del producto, medidas de prevención y
sugerencias en caso de accidente.
• Guarde o almacene los productos químicos de aseo en
un lugar ventilado, alejado de alimentos y fuentes de calor
como estufas, hornos etc.
• Evite mezclar los productos químicos ya que se pueden
generar reacciones peligrosas.
• Manipule los productos químicos con el uso de elementos
de protección personal como guantes, tapabocas y gafas
de seguridad.
• Almacene las sustancias químicas de acuerdo con la ma-
triz de compatibilidad.
• Mantenga actualizadas las hojas de datos de las sustan-
cias químicas.

Mecánico: conjunto de factores físicos que pueden


dar lugar a una lesión por la acción mecánica de ele-
mentos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar
o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

Las formas elementales del peligro mecánico principalmente son: aplas-


tamiento, corte, enganche, atrapamiento, arrastre, impacto, perforación,
punzonamiento, cizallamiento, fricción o abrasión, proyección de sólidos o
fluidos.

Recomendaciones:
• Garantizar que las herramientas sean seguras y cuenten
con mantenimiento.
• El tamaño y el peso de la herramienta deberá ser acorde a
la capacidad física de la persona que la está manipulando.
• Los mangos deben permanecer limpios, secos, libres de
cualquier residuo abrasivo y en buen estado para su uso.
• Para el manejo de herramienta y/o maquinarias, tener en
cuenta las instrucciones del fabricante, o en su defecto, las
50 características de los equipos y sus condiciones de utiliza-
ción. Tener precaución en el manejo de maquinarias que
tengan piezas movibles.
• Utilizar los Elementos de Protección Personal (EPP) nece-
sarios para la manipulación de las herramientas.
• Utilice los elementos asignados para trabajo de oficina
como saca ganchos, cortapapel, guillotina.

Natural: se asocia a los fenómenos naturales que se


pueden presentar por Sismo, Terremoto, Vendaval,
Inundación, Derrumbe, Precipitaciones, Granizadas,
Heladas, Deslizamiento, Erupción Volcánica, entre
otros, y que pueden generar enfermedades, lesiones
e inclusive accidentes de trabajo que pueden causar
pérdidas de vida.

Recomendaciones:
• Conservar la calma.
• No corra, evacue por las escaleras conservando la dere-
cha.
• No utilice ascensores. En caso de evacuación, no perder el
tiempo buscando objetos personales.
• Alejarse de ventanas o muebles que se puedan caer, o
romper.
• Identifique rutas de evacuación, salidas de emergencia
y dirigirse a los puntos de encuentros establecidos en el
Plan de Emergencias y Contingencias.
• Reconozca los brigadistas.
• Participe de simulacros que se programen.
• Durante la emergencia preferiblemente consuma agua em-
botellada.
• Conecte la radio para recibir información o instrucciones
de las autoridades.
• Mantenga una lista de los teléfonos de las entidades de
emergencias (Cruz Roja, bomberos, defensa civil, policía,
etc.).
4. Garantizar que todos los colaboradores vinculados para la ejecu-
ción del contrato o convenio se encuentren afiliados al Sistema de
Seguridad Social, incluido los riesgos laborales.
51
Dentro del funcionamiento de la unidad de servicio se deberá garantizar
que todos los trabajadores asociados en el cumplimiento del contrato o
convenio se encuentren afiliados al sistema de seguridad social, sean
trabajadores dependientes o independientes, nacionales o extranjeros.
Para la ARL, la afiliación por parte de los empleadores se realiza me-
diante el diligenciamiento del formulario de afiliación y la aceptación por
la entidad administradora.

5. Realizar la inducción al equipo de trabajo que se empleará durante


la ejecución del contrato o convenio en materia de Seguridad y Sa-
lud en el Trabajo.
El operador/contratista deberá dar inducción a sus trabajadores sobre los
conceptos necesarios para la implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), socializar la política, objetivos
en SST del ICBF, plan de emergencias y peligros a los que se encuentran
expuestos los trabajadores en el desarrollo de sus actividades.

6. Garantizar que los colaboradores vinculados para la ejecución del con-


trato o convenio cuentan con los Elementos de Protección Personal
requerido para la realización de sus actividades. En caso de deterioro,
daño o pérdida deberá contemplarse los protocolos correspondientes
para la reposición, sin afectar la ejecución del contrato o convenio.
El operador y/o contratista deberá garantizar que los trabajadores vin-
culados para la ejecución del contrato o convenio cuenten con los ele-
mentos de protección personal (EPP) requeridos para la realización de
sus actividades. En caso de deterioro, daño o pérdida deberán contem-
plarse los protocolos correspondientes para la reposición, sin afectar la
ejecución del contrato o convenio.
El operador/contratista debe evidenciar la existencia del procedimiento
de compra, suministro y mantenimiento de EPP, así como la matriz de
EPP de acuerdo con los cargos e inspección de elementos de protec-
ción personal. Para la elaboración de la matriz de EPP tener presente:
• Localización de los peligros: identificar los peligros con-
cretos que afectan al trabajador. Esta identificación podrá
ser producto de diferentes evaluaciones técnicas y de ries-
gos, técnicas: inspecciones de seguridad, observaciones
planeadas, análisis de riesgos.
• Definición de características del peligro: una vez identifica-
do el peligro se deberá analizar, valorar e implementar los
controles para reducirlo.
52 • Determinación de las partes del cuerpo del trabajador a
proteger: protección de cabeza, ojos, oídos, vías respira-
torias, manos, pies u otras.
• Selección de las características de los elementos de pro-
tección: cumplir con las normas técnicas nacionales e in-
ternacionales de calidad, aprobadas por las autoridades
competentes.

7. Realizar los exámenes médicos ocupacionales requeridos de acuer-


do con las actividades propias del objeto contratado y la normativi-
dad vigente.
El operador y/o contratista deberá realizar los exámenes médicos ocu-
pacionales requeridos de acuerdo con las actividades propias del ob-
jeto contratado y la normatividad vigente a todos sus trabajadores, así
como el concepto médico en el que se indique si el trabajador es apto
para trabajar, cumpliendo las disposiciones legales.
El contratista deberá presentar relación de los últimos exámenes mé-
dicos ocupacionales realizados a su personal como son: preo-ocupa-
cional o de ingreso, evaluaciones médicas ocupacionales periódicas y
Evaluación médica post-ocupacional o de egreso. Otro tipo de evalua-
ciones médicas ocupacionales, tales como post – incapacidad o por
reintegro. Tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Los exámenes médicos ocupacionales de ingreso se de-
ben realizar previos al inicio de labores del colaborador.
• Los exámenes médicos ocupacionales periódicos se reali-
zan de manera anual.
• Los exámenes médicos ocupacionales de retiro se deben
realizar máximo 5 días hábiles después de la fecha de retiro.
• Los exámenes médicos ocupacionales post-incapacidad se
realizan para los trabajadores que presenten incapacidades
temporales superiores a 20 días, previo a su reintegro.
• Para los documentos de referencia se sugiere que las Re-
soluciones citadas al final, se ubiquen bajo los Decretos
del inicio de manera cronológica, con el fin de dar mayor
orden al citar primero los documentos legales y posterior-
mente los demás documentos de referencia

8. Informar al ICBF los Accidentes de Trabajo y enfermedad Laboral


(ATEL) del personal a cargo del operador/contratista, reportados a la
ARL y EPS, durante el plazo de ejecución del contrato o convenio.
El operador/contratista deberá reportar a las ARL y EPS todos los acci-
dentes de trabajo y enfermedades laborales diagnosticadas de los tra-
bajadores, incluyendo los vinculados a través de contrato de prestación
de servicios. 53
• El reporte se podrá hacer dentro de los 2 días hábiles si-
guientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de
la enfermedad laboral.
• Deberá suministrarse una copia del reporte al ICBF.
• Los accidentes graves y mortales y las enfermedades la-
borales diagnosticadas deberán ser reportados a la Direc-
ción Territorial u Oficina Especial del Ministerio del Trabajo
dentro del término ya mencionado.
¿Qué hacer en caso de accidente de trabajo?
• Informar sobre el evento ocurrido.
• Suministrar los primeros auxilios.
• Realizar el reporte a la ARL.
• Trasladar al accidentado a la IPS más cercana para su
atención inmediata.

9. Realizar trabajos en alturas en cumplimiento de lo establecido en la


normatividad vigente.
Si para el funcionamiento de la unidad de servicio el operador y/o con-
tratista requiere realizar trabajos en alturas, debe cumplir lo establecido
en la normatividad legal vigente. A continuación, se presentan algunos
ejemplos de requisitos mínimos para el trabajo seguro en alturas.
• Contar con el programa de trabajo seguro en alturas y pre-
vención contra caídas.
• El personal que realice actividades con riesgo de caída de
trabajo en alturas deberá tener su respectivo certificado
para trabajo seguro en alturas, al igual que los coordinado-
res de trabajo en alturas, el cual podrán obtener mediante
capacitación o por certificación en la competencia laboral
ante un organismo acreditado para tal fin.
• Soportes de las evaluaciones médicas ocupacionales con
énfasis para trabajo en alturas.
• Evaluar las condiciones de riesgo de caída en trabajo en
alturas, e implementar medidas de control contra caídas
de personas y objetos.
• Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en
alturas reciba al menos un reentrenamiento anual, para re-
54 forzar los conocimientos en protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas.
• Contar con un coordinador de trabajo en alturas.
• Implementar medidas de prevención contra caías (indivi-
duales y colectivas).
• Realizar el análisis de trabajo seguro para los trabajos en
alturas.
• Diligenciar el permiso de trabajo en alturas.
• Establecer un procedimiento de rescate por caída en altu-
ras.
Tener en cuenta que sin el cumplimiento de todos los requisitos esta-
blecidos en la normatividad legal vigente, no se debe autorizar la reali-
zación de trabajos en alturas.

10 Designar un brigadista para que haga parte activa del Plan de Emer-
gencias y Contingencias del ICBF, así como garantizar la socializa-
ción de este Plan a los colaboradores vinculados por el contratista
que prestan sus servicios en las sedes del ICBF.
El Contratista/Operador debe asignar un brigadista en el momento de
realizar actividades en la Sede de la Dirección General, Regionales,
Centros Zonales y Unidades Locales del ICBF, teniendo en cuenta la
articulación con la entidad para la Prevención, Preparación y Respuesta
ante emergencias.
El brigadista debe ser un trabajador proactivo, con dinamismo y ca-
racterísticas de líder en su entorno quien de forma solidaria participa
voluntariamente en tareas de prevención y atención de emergencias.

11. Formular e implementar el plan de prevención, preparación y res-


puesta ante emergencias
El operador/contratista debe contar con su plan de prevención, pre-
paración y respuesta ante emergencias, denominado Plan de Emer-
gencias y Contingencias, el cual debe considerar, como mínimo, los
siguientes aspectos:
• Identificar amenazas naturales, sociales y antrópicas no in-
tencionales, como: inundación, sismo/terremoto, huracán,
avalancha, incendio, entre otras, de acuerdo con su ubica-
ción geográfica.
• Valorar y evaluar el riesgo con relación a las amenazas
identificadas.
• Identificar los recursos disponibles para la atención de
emergencias, como: extintores, camillas, botiquines, gabi-
netes contra incendio y alarmas de emergencias.
55
• Diseñar e implementar procedimientos de respuesta y pla-
nes de contingencia, de acuerdo con las amenazas identi-
ficadas.
• Realizar simulacros como mínimo una vez al año con la
participación de todo el personal.
• Conformar, capacitar y entrenar la brigada de emergen-
cias, acorde a los niveles de riesgo y los recursos disponi-
bles.
• Plan de capacitación y entrenamiento para las partes invo-
lucradas.
• Conformar la brigada de emergencias.
• Capacitación y entrenamiento de brigadistas. Se reco-
mienda que el personal que realiza dichas actividades
tenga conocimientos en primeros auxilios, medidas contra
incendios y evacuación.
• Rutas de evacuación, puntos de encuentro seguro en caso
de emergencia.
• Cronograma de inspecciones a los elementos para la aten-
ción de emergencias como extintores, camillas, botiquines,
reportar su estado y funcionamiento.
• Plan de socialización del Plan de Emergencias y Contin-
gencias (PEC) a todos los trabajadores.
56 DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
• Decreto 1076 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo.
• Guía de Adquisición de Bienes y Servicios de Calidad.
• Guía para la actualización de los planes de gestión ambiental.
• Lineamiento Medidas Complementarias y o Restablecimiento en Admi-
nistración Justicia
• Lineamiento para Servicios Medidas y Sanciones Proceso Judicial SRPA
• Lineamiento Modelo Atención Adolescente y Jóvenes SRPA
• Lineamiento Técnico Administrativo para la Atención a Menores de 14
Años que se Presuma o Hayan Incurrido en la Comisión de un Delito
• Lineamiento Técnico Modelo para la Atención NNA con Derechos Inob-
servados, Amenazados o Vulnerados
• Lineamiento Técnico Modalidades Atención NNA con Derechos Inob-
servados, Amenazados o Vulnerados
• Lineamiento Técnico Ruta Actuaciones para el Restablecimiento de De-
rechos NNA
• Lineamiento Técnico para la Atención de Niños Niñas y Adolescentes
en Situación de Trabajo Infantil
• Lineamiento Técnico para la Atención de Niños, Niñas, Adolescentes
con Alta Permanencia en Calle o en Situación vida Calle
• Lineamiento Técnico para la Atención de Adolescentes y Mujeres Ma-
yores de 18 años Gestantes o en Periodo de Lactancia
• Lineamiento Técnico para la Atención de Niños, Niñas, Adolescentes y
Mayores de 18 años con Discapacidad
• Lineamiento Restablecimiento de Derechos y Reparación a Niños Niñas
y Adolescentes Víctimas Minas Antipersonas
• Lineamiento Técnico para la Atención de Niños Niñas y Adolescentes
Consumo de Sustancias Psicoactivas
• Lineamiento Técnico Acompañamiento Psicosocial a Niños Niñas y
Adolescentes Víctimas de Conflicto Armado
• Lineamiento Técnico para la Atención a Niños Niñas y Adolescentes
Víctimas del Desplazamiento Forzado - Unidades Móviles 57
• Lineamiento Técnico Programa Atención Especializada a Niños Niñas y
Adolescentes Víctimas de Reclutamiento Ilícito Desvinculados
• Lineamiento Técnico Restablecimiento Derechos Niños, Niñas Adoles-
centes Huérfanos
• Lineamiento Técnico Programa Especializado de Atención Víctimas de
Violencia Sexual
• Lineamiento Técnico Administrativo del Programa Adopciones
• Manual operativo para la atención a la primera infancia-Modalidad ins-
titucional
• Manual Operativo Modalidad Familiar para la Atención a la Primera In-
fancia
• Manual de Políticas de Seguridad de la Información
• Manual Operativo Modalidad Propia e Intercultural
• Manual Operativo Modalidad Comunitaria Primera Infancia
• Manual Operativo Estrategia de Atención Integral NNA Énfasis Preven-
ción Embarazo Adolescente
• Manual Operativo AMAS
• Manual Operativo de la Estrategia Construyendo Juntos Entornos Pro-
tector
• Manual Operativo UNAFA
• Manual Operativo Comunidades Rurales
• Manual Operativo - Otras Formas de Atención
• Manual Operativo TEB
• Manual Operativo Modalidad Familias con Bienestar para la Paz
• Modelo Aprendizaje Familiar y Comunitario
• Manual Operativo 1000 Días
• Manual Operativo CRN
• Manual Operativo Materno Infantil
• NTC GTC 24. Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la sepa-
ración en la fuente
• NTC ISO 9001:2015. Sistema de gestión de calidad
58 •

NTC ISO 14001:2015. Sistema de gestión ambiental
NTC ISO 27001: 2013. Sistema de seguridad de la información
• NTC OHSAS 18001: 2007 Sistema de gestión de seguridad y salud ene
l trabajo.
• NTC 4435. Transporte de mercancías. Hoja de seguridad para materia-
les. Preparación.
• Instructivo Manejo y Almacenamiento de Sustancias Químicas
• Procedimiento manejo de residuos sólidos
• Procedimiento Manejo Residuos Peligrosos
• Procedimiento para la Disposición Final de Residuos de Aparatos Elec-
trónicos RAEES
• Procedimiento Tramites y Permisos Ambientales
• RAS 2017 – Resolución 330 de 2017, Reglamento técnico que fija los
requisitos técnicos que deben cumplir los diseños, las obras y proce-
dimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico
• Resolución 2674 de 2013. Por la cual se reglamenta el artículo 126 del
Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
• Resolución 631 de marzo de 2015. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
• Resolución 316 de 2018. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
• Resolución 1111 de 2017. Estándares Mínimos del SG-SST.
59
Cambiando el mundo de las familias colombianas

Вам также может понравиться