Вы находитесь на странице: 1из 6

Tema 1: La Persona Humana y sus Etapas de Desarrollo

Las Etapas del Desarrollo Humano

Cuando hablamos de las etapas del desarrollo humano, nos referimos a las distintas fases
que atraviesa una persona desde su concepción hasta su muerte, y a lo largo de las
cuales sufre cambios de toda índole, tanto físicos, psicológicos/cognitivos y espirituales.

Estas etapas se cumplen por lo regular en la totalidad de los seres humanos, sin
posibilidad de excepción de alguna, si bien puede que las características específicas
varíen de acuerdo al caso puntual. Así, por ejemplo, habrá adolescentes con problemas de
acné y otros sin ellos, pero nadie podrá jamás saltarse la adolescencia.

También conviene decir que los cambios producidos en cada etapa, así como la manera
de sobrellevarlos, son factores decisivos y determinantes en las posteriores, por lo que la
infancia y la adolescencia, en tanto etapas iniciales, resultan de suma importancia en la
constitución final del individuo. La vida, entendida así, es una sucesión de situaciones de
cambio que van dejando su huella en nosotros hasta lo último.

Las etapas del desarrollo humano son siete, y son las siguientes:

1) Etapa prenatal: Esta es la primera etapa de la vida humana, denominada también fase
intrauterina, ya que tiene lugar dentro de la matriz de la madre durante el embarazo. Por lo
tanto, esta etapa va desde la fecundación (unión de las células sexuales de los
progenitores) y el desarrollo del feto, hasta el nacimiento o parto.

Esta etapa dura por lo general nueve meses y comprende tres fases distintas:

1. Fase germinal o de cigoto. Durante esta fase el óvulo fecundado por el


espermatozoide, conocido entonces como cigoto, inicia una rápida multiplicación
celular que conduce a un aumento de tamaño, arraigándose en el tejido del útero al
término de la segunda semana de embarazo.
2. Fase embrionaria. A partir de entonces, al cigoto se le puede llamar embrión, y
durante esta etapa que va de la segunda a la doceava semana (tercer mes) de
embarazo, es sumamente susceptible a contaminantes externos como el alcohol, el
tabaco, la radiación o las infecciones. Durante esta fase las capas del embrión
empiezan a multiplicarse y especializarse, formando lo que más adelante serán los
distintos tejidos del feto.
3. Fase fetal. Una vez alcanzada esta fase, el embrión pasa a ser un feto y tendrá ya
cierta forma humana, si bien continuará desarrollándose hasta los nueve meses de
embarazo, cuando será un bebé listo para abandonar el útero materno a través del
canal de parto.

2) Etapa de la infancia: La segunda etapa de la vida de todo ser humano, pero la primera
fuera de la contención y protección del cuerpo de la madre, es la infancia. Va desde el
instante del parto hasta alrededor de los seis años de edad, cuando se inicia como tal la
niñez.

1
Al inicio de esta etapa el individuo es llamado neonato, tiene una cabeza
desproporcionada con respecto a su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Apenas
inicia el reconocimiento de sus capacidades motrices y sensoriales, por lo que presenta
movimientos reflejos y automáticos, como la succión del pecho materno, además se
comunica con el exterior mediante respuestas emocionales indiscriminadas (llanto).

A medida que transcurre el tiempo, sin embargo, el infante aprende a controlar sus
miembros, sus esfínteres y a caminar, así como algunos rudimentos de lenguaje. En esta
etapa, al rededor de los 3 a 5 años, puede comenzar la formación en la etapa preescolar
para desarrollar las primeras capacidades motrices finas.

3) Etapa de la niñez. Ubicada entre los 6 y 12 años, esta tercera etapa de desarrollo
humano coincide con la escolarización del individuo, es decir, su capacidad para el
aprendizaje y la convivencia con otros individuos de su edad. En la escuela el niño
aprende a través de diversos mecanismos lúdicos y pedagógicos a sacar provecho a sus
facultades mentales, físicas y sociales.

En esta etapa se fijan, también, el sentido del deber, el amor propio, el respeto por los
demás y por lo ajeno, así como la capacidad para distinguir entre lo real y lo imaginario.
Se trata de una etapa clave en la formación de la psique del individuo, por eso al niño se le
intenta proteger lo más posible de las influencias dañinas de la sociedad. Es importante el
acompañamiento de parte de los Padres de Familia

4) Etapa de la adolescencia: Esta cuarta etapa de la vida humana se inicia al término de


la niñez, alrededor de los 12 años, y finaliza con la entrada en la juventud, alrededor de los
20. No existen límites precisos para ello, pues varía de acuerdo al individuo: pero se toma
como inicio claro de la adolescencia la entrada en la pubertad, es decir, la maduración
sexual de individuo.

Por ello la adolescencia es quizá de las etapas humanas la que presenta cambios más
significativos a nivel físico y emocional. El desarrollo sexual se manifiesta a través de
cambios físicos:

 Aparición de vello corporal (facial en los varones) y sobre todo vello púbico.
 Diferenciación del cuerpo entre niñas y niños.
 Engrosamiento de la voz en los varones.
 Aparición de caracteres sexuales secundarios como el crecimiento de las mamas, o
el alargamiento del pene.
 Crecimiento acelerado de talla y de peso.
 Inicio de la menstruación femenina.

Así como cambios sociales y emocionales:

 Fluctuaciones emocionales frecuentes.


 Aparición del deseo sexual.
 Tendencia a reemplazar el entorno familiar por el de los amigos, formar grupos,
bandas, etc.
 Tendencia al aislamiento y a rehuirle a la realidad.

2
 Vulnerabilidad emocional y necesidad de una identificación nueva.

Esta etapa es clave en el proceso de descubrimiento del yo y del mundo que lo rodea, así
como de la vida sentimental y de los valores que luego guiarán al individuo hacia la
adultez.

5) Etapa de la juventud. Se llama juventud a la primera etapa de adultez o adultez


temprana, en la que el individuo ya está maduro sexualmente y ha superado las
turbulencias de la adolescencia, listo para iniciar una vida responsable de sí misma. Se
considera que normalmente la juventud oscila entre los 20 y los 25 años de edad, si bien
estos parámetros no son fijos.

Durante la juventud el individuo se muestra más consciente con quien es y más


determinado a lo que desea en la vida, aunque no posea el equilibrio emocional típico de
la madurez. Es una etapa de amplios aprendizajes, ya no entorpecidos por la dinámica de
crecimiento, en la que la vida laboral y social suelen ocupar un lugar privilegiado.

6) Etapa de la adultez. La etapa más prolongada normalmente del desarrollo humano, se


inicia luego de los 25 años de edad, con el fin de la juventud y se prolonga hasta la
entrada en la vejez o la ancianidad, alrededor de los 60 años. Se considera que un
individuo adulto está en la plenitud de sus facultades psíquicas, físicas y biológicas, por lo
que en esta etapa suele tener lugar el deseo de la paternidad y de fundar una familia.

El mayor rendimiento vital se encuentra contenido en esta etapa, que si bien contiene toda
la impronta de las etapas de formación, es también la etapa en que el individuo suele
hacer más o menos las paces consigo mismo y con su destino. Se espera de una persona
adulta un control emocional y una disposición vital que no poseía en etapas anteriores.

7) Etapa de la ancianidad. La última etapa de la vida humana, que inicia alrededor de los
60 años de edad y se prolonga hasta el fallecimiento. Los adultos en esta etapa pasan a
denominarse “ancianos” y suelen hallarse al final de una cadena familiar a la que transmitir
sus aprendizajes y enseñanzas vitales.

Es una etapa de declive en las facultades físicas y reproductivas, aunque se estima que la
cantidad de desarrollo físico e intelectual de las etapas previas incidirá en el mayor o
menor ritmo de debilidad del anciano. Las enfermedades, dolencias físicas y desinterés
por la vida general (en pro de los recuerdos del pasado) son característicos de esta etapa
de retiro.

En algunos casos este declive físico puede llegar a impedir la vida normal, mientras que
en otras simplemente conducen a una personalidad tanto más egoísta, excéntrica y
desapegada.

Etapas del Desarrollo cognitivo

3
Según Jean Piaget, estas son las 4 etapas del desarrollo cognitivo

Los aportes del célebre científico suizo fueron muchos, pero uno de los más relevantes se
centra en el desarrollo cognitivo como una construcción continua del ser humano.

Estos aportes al estudio de la infancia, además de su teoría constructivista del desarrollo


de la inteligencia, lo posicionaron como una de las figuras más importantes en el mundo
de la teoría pedagógica. Uno de sus principales estudios fue el de la Teoría Cognoscitiva a
partir de la cual planteó que el desarrollo cognitivo, es una construcción continua del ser
humano, marcada por varias etapas, necesidades y acciones.

Piaget divide esas etapas en periodos de tiempo y define el momento y el tipo de habilidad
intelectual que un niño desarrolla según la fase cognitiva en la que se encuentra.

Estas etapas son: la sensoriomotriz (0 a 2 años), la preoperacional (2 a 7 años), la etapa


de operaciones concretas (7 a 12 años) y la de operaciones formales (12 años en
adelante). En términos más sencillos, lo que planteó Piaget es que tal como lo hace el
cuerpo, en los primeros años de vida, nuestras capacidades mentales también
evolucionan en fases que son cualitativamente diferentes entre sí. Es clave entender que
estas etapas de desarrollo, para Piaget, no son acumulativas, sino que cada una de éstas
va reconfigurando la siguiente, lo que permite una expansión hacia varios ámbitos del
conocimiento.

1. Etapa sensoriomotriz (0 a 2 años)

Esta es la primera etapa en el desarrollo cognitivo según Piaget, ocurre entre el momento
del nacimiento y la aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta etapa
se define por la interacción física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este momento,
se articula a través de un juego que es experimental y que se puede asociar también a
ciertas experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o animales. En
esta etapa, según el psicólogo, los bebés están en una etapa sensorio-motora y juegan
para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno,
hecho que se relaciona con lo que él llamó un “comportamiento egocéntrico”, es decir,
aquel que está centrado en sí mismo y no en la perspectiva del otro. Piaget dice que el
comportamiento o lenguaje egocéntrico aparece como una expresión de la función
simbólica que acaba de adquirir el niño.

2. Etapa preoperacional (2 a 7 años)

En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los
demás y por esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este
cambio, el egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades a la
hora de acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa, los niños aún
no puede realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un adulto, por eso,
Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico” que surge de
asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta entender cómo
funciona el mundo.

4
3. Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)

En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero
para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden
categorizar aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto
esencial es que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Una señal clara de esta etapa
es cuando los niños pueden darse cuenta, por ejemplo, de que la cantidad de líquido en
un recipiente no depende de la forma que adquiere, pues éste conserva su volumen.

4. Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta)

En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite llegar
a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. En otras palabras, a
partir de este momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden
analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. También pueden utilizar
el razonamiento hipotético deductivo.

Aunque se habla de edades en las etapas de desarrollo de Piaget, no hay límites fijos y
estas edades sirven como referencia de las fases de transición entre una etapa y otra. Por
eso, para Piaget es posible encontrar casos de desarrollo diferentes, en los cuales los
niños tardan en pasar a la siguiente fase o llegan temprano a éstas.

Su teoría es mucho más compleja y se extiende más allá de la síntesis de sus cuatro
etapas, pero lo más importante es entender que su trabajo ha sido una pieza fundacional
de la Psicología del Desarrollo y sin duda ha tenido una gran influencia, especialmente en
psicólogos y pedagogos. En la actualidad, el trabajo del científico suizo ha servido como
base para impulsar investigaciones más actualizadas sobre la forma como los niños
crecen, se desarrollan y aprenden, y esto da cuenta del impacto de su aporte al
entendimiento del desarrollo cognitivo infantil.

Áreas de la Persona Humana a Desarrollar en Cada Etapa del


Desarrollo

La persona humana, además de desarrollarse tanto de forma física y Cognitiva, debe


desarrollarse en diferentes áreas que le van a ayudar a vivir una plenitud de vida en todos
los aspectos que conllevan estas áreas.

Son 9 áreas de desarrollo que se van complementando con otros aspectos más, de tal
manera que promueven dicha plenitud en la Persona para lograr la formación de un ser
humano integral, responsable y libre.

Dichas áreas son las siguientes:

1. Área Humana: Esta nos hace conscientes de todos los aspectos de nuestra
encarnación y para esto debe trabajar a profundidad toda nuestra Historia de Vida.

5
2. Área Espiritual: En esta área se va a trabajar no solo el ámbito religioso, según el
credo de cada individuo, sino la sana relación que debe existir entre el Ser
Trascendente, el Prójimo y nuestro Yo.
3. Área de la Salud: En esta área, la persona promoverá en si mismo y en el
ambiente que le rodea la salud en sus tres niveles, Físico, Psicológico y Espiritual,;
de tal manera que se logre esa plenitud deseada.
4. Área Afectivo – Sexual: Mediante el desarrollo de esta área, la persona logrará
afianzar bien su identidad y sus relaciones sanas y profundas con las demás
personas según su vocación específica.
5. Área Psicológica: Por medio del desarrollo de esta área, cada uno de nosotros va
a poder comprender la necesidad que todos tenemos de tener una correcta salud
mental.
6. Área Académica: Esta área lo que nos propone es el hecho de promover en la
persona la necesidad de irse preparando cada vez más de tal manera que adquiera
los conocimientos necesarios para el desarrollo de competencias útiles para la vida
diaria y futura.
7. Área Cultural: Mediante el desarrollo de esta área, se desarrollará el sentido de
pertenencia por medio del conocimiento de nuestras raíces y el como podemos
inculturizar cada área de las anteriormente descritas.
8. Área Pastoral o se servicio: Desarrollando las características de esta área, vamos
tomando conciencia de la importancia de prestar un servicio desinteresado a la
comunidad y así vivir más plenamente los valores del reino.
9. Área Religiosa: Por medio de esta área, la persona será capaz de conocer en
plenitud el credo religioso al que pertenece, descubriendo el significado de su
pertenencia y su compromiso con este

Todo esto va a ir complementando la plenitud del desarrollo de la persona en cada etapa


de desarrollo que le dará las herramientas necesarias para crecer y vivir en plenitud.

En la Pedagogía Catequética, todas estas áreas, se desarrollan y trabajan de 2 formas, en


un primer lugar de forma grupal y en un segundo momento de forma personal según las
características del grupo y de cada individuo.

Вам также может понравиться