1.- VESTIMENTA
MUJERES:
se puede observar que
utilizan, blusa de colores
claros, una falda con
blonda satinada de
diversos colores
fosforescentes,
acompañados de una
manta bordada colorida
y su sombrero blanco
con una cinta roja
satinada a su alrededor.
Asimismo llevan un
pañuelo rojo que utilizan
para dar mejor
presentación a su baile
con sus zapatos negros
de charol.
VARONES:
Utilizan pantalón negro con una vasta blanca plegada en la bota, camisa blanca,
chaleco color naranja bordado de diferentes colores.
Sombrero negro, zapatos negros con su respectivos pañuelos un azul que va en
el cuello y un blanco que lo llevan en la mano.
2.- COREOGRAFÍA
''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el
grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus
ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo
''negro''.
Breve reseña:
El festejo fue creado por habitantes negros que fueron traídos al Perú desde
África (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los
conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo
real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que portaban.
Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al
trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías,
penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.
MÚSICA:
COREOGRAFÍA:
Durante la coreografía es
común el movimiento pélvico-
ventral. Es libre y en ella, la
creatividad de quien lo baila
resulta muy importante. Es
ágil y dinámica pues en la
danza combinan pasos en el
lugar y pasos de
desplazamiento, siendo
característica de dichos
pasos en las puntas de los
pies y dando en otros
pequeños saltos en los que
se levantan los pies del piso.
VESTIMENTA: