Вы находитесь на странице: 1из 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
DERECHOS HUMANOS Y PEDAGOGÍAS DE LA MEMORIA Y LA RECONCILIACIÓN
DIANA PRISILIA NOCUA CARO

Taller sobre el documental “No hubo tiempo para la tristeza”


Elaborado por: Miguel Angel Aragón Barreto (20162155257).
1. ¿Cuál es el ejercicio de la memoria que plantea la película?
El documental retrata parte de los hallazgos realizados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, y
presentados en su posterior informe “Basta ya Colombia”, a raíz de esto y por medio de la historia oral de
las víctimas sobrevivientes del conflicto armado en Colombia, se narran parte de los hechos de la guerra
que marcaron la historia de vida del pueblo colombiano, esto desde la voz de las personas de diferentes
zonas del país y diversas culturas, afectadas por el conflicto armado, se trata de explicar las razones, los
actores de dicha guerra, y se realiza especial énfasis en las repercusiones de la misma, de igual forma, se
realiza un abordaje un poco más detallado de los hechos ocurridos en la masacre de Bojayá, como uno de
los episodios más sangrientos y reprochables del conflicto en Colombia.
2. ¿Cuál es el aporte pedagógico que expresa la película?
El documental presenta de forma objetiva y bien estructurada una recopilación de los acontecimientos,
actores, causas y consecuencias del conflicto armado, esto desde una apuesta audiovisual llamativa, en la
medida en que por medio de las imágenes, videos y audios se trata de generar consciencia en las personas
que puedan ver este material, al remover las fibras del cuerpo, y poder crear una empatía que permita tratar
de entender la problemática que vivimos en Colombia, y ver la guerra como el monstruo que es y se debe
evitar a toda costa, dicha apuesta audiovisual, trata de mostrar la guerra no principalmente desde de las
cifras, o los discursos que legitimaron la violencia, o los actores políticos de reconocimiento nacional, sino
desde las personas que sufren, se conduelen, y lloran la pérdida de sus familias, territorios y hogares.
Igualmente el documental es un llamado de atención y cuestionamiento a la democracia y el estado social
de derecho que pregona la república de Colombia, un cuestionamiento a los derechos humanos que dicen
defender la dignidad de las personas, es un cuestionamiento para la humanidad misma, para que pensemos
en verdad hasta dónde puede llegar la maldad, la crueldad y la sevicia de nuestra especie.
3. ¿Cómo nos aporta en la constitución de la memoria este tipo de herramientas?
El documental se construye a partir de la historia oral de los sobrevivientes de la Violencia en nuestro país,
por ello considero que busca tratar de reivindicar y valorar las narrativas de los recuerdos de las historias
de vida de las víctimas, historias contadas desde el sentimiento, sin tecnicismos, o lenguajes muy
elaborados, lo cual permite conocer otro tipo de historias, diferentes a las que muestran los medios de
comunicación, en ocasiones de forma amarillista y parcializada, de igual forma, al ser una apuesta
audiovisual, permite generar un gran impacto en la sociedad colombiana, principalmente en las personas
que no vivieron en carne propia la violencia, esto media para que se pueda generar una consciencia histórica,
empática y esperaríamos crítica, en los personas, las cuales verían la importancia de evitar que siga la
guerra, la necropolítica, y se busque la construcción de un paz basada en el respeto, la justicia y la dignidad
humana, una paz no teórico-discursiva, sino una paz práctica, real y sintiente.
Esta herramienta, muestra cómo hacer uso de la memoria y la historia oral, como un recurso utilizable en
la reconstrucción de los hechos de una guerra que para muchos fue ajena.

Вам также может понравиться