Вы находитесь на странице: 1из 17

MAESTRÍA EN DERECHO

AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN

Contenido
1El amparo indirecto en materia civil, familiar y mercantil ................................................. 2
1.1Hipótesis de procedencia ................................................................................................ 3
1.2Elementos de la Demanda .............................................................................................. 6
1.3Los concepto de violación ............................................................................................... 7
1.4Auto de Inicio ..................................................................................................................... 9
1.4.1Admisión ..................................................................................................................... 9 1
1.4.2Desechamiento ........................................................................................................ 10
1.4.3Aclaratorio ................................................................................................................. 10
1.5Rendición de informes ................................................................................................... 10
1.6La formulación de alegatos ........................................................................................... 11
1.7El ofrecimiento y admisión de pruebas........................................................................ 16
1.8La celebración de la audiencia constitucional y la resolución ................................ 17
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
1El amparo indirecto en materia civil, familiar y mercantil

Amparo es protección o defensa contra una imposición o exigencia que


restringe o
desconoce nuestro derecho. En nuestros remotos antecedentes legislativos
encontramos esa noción en la ley II del título I de la Primera Partida, (redactada
en 1256), que decía “Cada uno se puede amparar contra aquellos que
deshonra o fuerza le quisieron hacer”, y era aplicable tanto contra las 2
autoridades como contra cualquier persona privada. En la
legislación mexicana el juicio de amparo es el proceso instituido en la
Constitución, con el carácter de controversia judicial, para que las personas
puedan obtener el que las
autoridades de todo orden, con las excepciones que la ley consigna, respeten y
hagan
respetar la efectividad de los derechos humanos. Brevemente, el juicio de
amparo es el
medio específico y concreto de evitar o corregir los abusos o las
equivocaciones del poder público que afecten los derechos del hombre.
Expliquemos en detalle esta doble definición:

1. Es una controversia porque enfrenta a una autoridad civil, familiar y mercantil


con la persona quereclama contra esa autoridad que viola o intenta violar los
derechos humanos.
2. Es judicial porque se desarrolla ante una autoridad de esa clase, en forma de
juicio,
o sea, mediante la demanda del promovente, la resolución judicial que la
admite y
manda tramitarla, la contestación de la autoridad responsable, la citación de la
contraparte del actor, que se designa como el tercero perjudicado, la audiencia
en
que los interesados exhiben sus pruebas y producen sus alegatos y la
sentencia. Los
jueces y tribunales que deben conocer del juicio de amparo están
específicamente
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
designados en la Constitución (art. 103 y 107.

1.1Hipótesis de procedencia

Artículo 107. El amparo indirecto procede: I. Contra normas generales que por
su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su aplicación causen
perjuicio al quejoso. Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas
generales, entre otras, las siguientes: a) Los tratados internacionales 3

aprobados en los términos previstos en el artículo 133 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones en que
tales tratados reconozcan derechos humanos; b) Las leyes federales; c) Las
constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; d)
Las leyes de los Estados y del Distrito Federal; e) Los reglamentos federales; f)
Los reglamentos locales; y g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de
resoluciones de observancia general; II. Contra actos u omisiones que
provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos
o del trabajo; III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate
de: LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría
General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 15-06-
2018 35 de 93 a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la
misma resolución o durante el procedimiento si por virtud de estas últimas
hubiere quedado sin defensa el quejoso, trascendiendo al resultado de la
resolución; y b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación,
entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; IV. Contra
actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados
fuera de juicio o después de concluido. Si se trata de actos de ejecución de
sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la última resolución dictada
en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba o
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad
material o jurídica para darle cumplimiento, o las que ordenan el archivo
definitivo del expediente, pudiendo reclamarse en la misma demanda las
violaciones cometidas durante ese procedimiento que hubieren dejado sin
defensa al quejoso y trascendido al resultado de la resolución. En los
procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma
definitiva ordena el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de
los bienes rematados, en cuyo caso se harán valer las violaciones cometidas 4
durante ese procedimiento en los términos del párrafo anterior; V. Contra actos
en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos
los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; VI. Contra actos
dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas; VII. Contra las
omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por
suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;
Fracción reformada DOF 14-07-2014 VIII. Contra actos de autoridad que
determinen inhibir o declinar la competencia o el conocimiento de un asunto, y
Fracción reformada DOF 14-07-2014 IX. Contra normas generales, actos u
omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto
Federal de Telecomunicaciones. Tratándose de resoluciones dictadas por
dichos órganos emanadas de un procedimiento seguido en forma de juicio sólo
podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la
resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante
el procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo promovido contra la
resolución referida. Fracción adicionada DOF 14-07-2014 Artículo 108. La
demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o por medios
electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que se expresará: LEY
DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría
General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 15-06-
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
2018 36 de 93 I. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su
nombre, quien deberá acreditar su representación; II. El nombre y domicilio del
tercero interesado, y si no los conoce, manifestarlo así bajo protesta de decir
verdad; III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se
impugnen normas generales, el quejoso deberá señalar a los titulares de los
órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación. En el caso de
las autoridades que hubieren intervenido en el refrendo del decreto
promulgatorio de la ley o en su publicación, el quejoso deberá señalarlas con el 5
carácter de autoridades responsables, únicamente cuando impugne sus actos
por vicios propios; IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad
se reclame; V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que
constituyan los antecedentes del acto reclamado o que sirvan de fundamento a
los conceptos de violación; VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de
esta Ley, contengan los derechos humanos y las garantías cuya violación se
reclame; VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del
artículo 1o de esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los estados u
otorgada al Distrito Federal que haya sido invadida por la autoridad federal; si
el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se
señalará el precepto de la Constitución General de la República que contenga
la facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida; y VIII.
Los conceptos de violación. Artículo 109. Cuando se promueva el amparo en
los términos del artículo 15 de esta Ley, bastará para que se dé trámite a la
demanda, que se exprese: I. El acto reclamado; II. La autoridad que lo hubiere
ordenado, si fuere posible; III. La autoridad que ejecute o trate de ejecutar el
acto; y IV. En su caso, el lugar en que se encuentre el quejoso. En estos
supuestos, la demanda podrá formularse por escrito, por comparecencia o por
medios electrónicos. En este último caso no se requerirá de firma electrónica.
Artículo 110. Con la demanda se exhibirán copias para cada una de las partes
y dos para el incidente de suspensión, siempre que se pidiere y no tuviere que
concederse de oficio. Esta exigencia no será necesaria en los casos que la
demanda se presente en forma electrónica. El órgano jurisdiccional de amparo,
de oficio, mandará expedir las copias cuando el amparo se promueva por
comparecencia, por vía telegráfica o por medios electrónicos, lo mismo que en
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
asuntos del orden penal, laboral tratándose de los trabajadores, cuando se
puedan afectar intereses de menores o incapaces, así como los derechos
agrarios de los núcleos de población comunal o ejidal o de los ejidatarios o
comuneros, así como cuando se trate de quienes por sus condiciones de
pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja social para
emprender un juicio. LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS
ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. 6
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Última Reforma DOF 15-06-2018 37 de 93 Artículo 111. Podrá
ampliarse la demanda cuando: I. No hayan transcurrido los plazos para su
presentación; II. Con independencia de lo previsto en la fracción anterior, el
quejoso tenga conocimiento de actos de autoridad que guarden estrecha
relación con los actos reclamados en la demanda inicial. En este caso, la
ampliación deberá presentarse dentro de los plazos previstos en el artículo 17
de esta Ley. En el caso de la fracción II, la demanda podrá ampliarse dentro de
los plazos referidos en este artículo, siempre que no se haya celebrado la
audiencia constitucional o bien presentar una nueva demanda. S

1.2Elementos de la Demanda

Artículo 108. La demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o


por medios electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que se
expresará: I. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su
nombre, quien deberá acreditar su representación; II. El nombre y domicilio del
tercero interesado, y si no los conoce, manifestarlo así bajo protesta de decir
verdad; III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se
impugnen normas generales, el quejoso deberá señalar a los titulares de los
órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación. En el caso de
las autoridades que hubieren intervenido en el refrendo del decreto
promulgatorio de la ley o en su publicación, el quejoso deberá señalarlas con el
carácter de autoridades responsables, únicamente cuando impugne sus actos
por vicios propios; IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
se reclame; V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que
constituyan los antecedentes del acto reclamado o que sirvan de fundamento a
los conceptos de violación; VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de
esta Ley, contengan los derechos humanos y las garantías cuya violación se
reclame; VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del
artículo 1o de esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los estados u
otorgada al Distrito Federal que haya sido invadida por la autoridad federal; si
el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se 7
señalará el precepto de la Constitución General de la República que contenga
la facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida; y VIII.
Los conceptos de violación

1.3Los concepto de violación

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el concepto de


violación es un verdadero silogismo, porque se integra por una premisa mayor
(cita de los preceptos constitucionales), premisa menor (precisión del acto
reclamado), y la conclusión (la expresión de los argumentos encaminados a
demostrar la contravención del acto reclamado y las disposiciones secundarias
que lo rigen a las garantías individuales que se estiman infringidas), este
criterio no debe entenderse en forma rigorista y sacramental, es decir, con
formalismos exarcebados que resultan innecesarios, porque la Ley de Amparo
en la fracción V del artículo 116 no exige que los conceptos de violación se
expresen con determinadas formalidades indispensables, ya que basta
considerar que la demanda de amparo es un todo en forma integral, que debe
analizarse en su conjunto, lo que nos lleva a concluir que aun cuando la
costumbre ha llevado a quienes los formulan a precisarlos en un determinado
capítulo del escrito de demanda, por razón de claridad y de forma deben
considerarse como conceptos de violación todos aquellos razonamientos que
se contengan en la demanda de garantías que tiendan a demostrar la
contravención del acto reclamado a los preceptos constitucionales que se
estiman transgredidos. Lo que significa, que basta que en cualquier parte o
capítulo de la demanda relativa se expresen argumentos que tiendan a
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
demostrar la ilegalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado, para que
deba ser estudiado éste como concepto de violación en la sentencia que
corresponda, pues resulta evidente que en términos del artículo 77 de la ley de
la materia, ésta debe analizar todos y cada uno de los conceptos de violación
que se expresen. Por ello, para que existan conceptos de violación en el escrito
de demanda de amparo en materia administrativa, que en cuanto a la
expresión de los conceptos respectivos es aún de estricto derecho, es
suficiente con que se exprese con claridad la causa de pedir y se señale cuál 8
es la lesión o agravio que el quejoso considera que le depara el acto
reclamado, así como los motivos que originaron ese agravio, para que se
tengan como tales. En estas condiciones, y en el caso concreto, si del capítulo
de hechos de la demanda se desprenden argumentos que tienden a demostrar
cuál es la violación que la emisión de los actos reclamados ocasiona al quejoso
y por qué se transgrede el artículo 16 constitucional, no procede decretar el
sobreseimiento en el juicio en términos de la fracción XVIII del artículo 73 en
relación con la fracción V del artículo 116 y 74, todos de la Ley de Amparo, por
no contenerse estos argumentos en el capítulo de conceptos de violación, ya
que la demanda por ser un conjunto de expresiones integradas deben
analizarse en su totalidad, pues la forma en que se redactó la demanda (en
capítulos) para darle mayor claridad, no exime a la juzgadora de analizar
debida e íntegramente ésta. Lo anterior se refuerza si atendemos a lo
dispuesto por el artículo 270 del Código Federal de Procedimientos Civiles de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo, que precisa que las actuaciones
judiciales y promociones pueden efectuarse en cualquier forma si no existe una
prevista especialmente por la ley, lo que implica la obligación para la juzgadora
de analizar conjuntamente y como un todo la demanda de amparo, esto es, que
debe examinar todos y cada uno de los capítulos que se contengan en la
misma para determinar la existencia de conceptos de violación y analizarlos al
dictar la sentencia respectiva y no limitarse únicamente al capítulo respectivo
de conceptos de violación, es decir, a que si no se expresaron los conceptos de
violación en el capítulo correspondiente, omita el estudio de los otros capítulos,
pues esta actuación es incorrecta, y no se sujeta a lo dispuesto por el artículo
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
1.4Auto de Inicio

El auto inicial que puede dictar el Juez de Distrito o, en su caso, el Tribunal


Unitario de Circuito que reciba la demanda de amparo indirecto será de: a)
Incompetencia: si el Juez de Distrito o Tribunal Unitario de Circuito que se
declare incompetente, deberá dictar un auto de incompetencia, que podrá
formularlo en forma de resolución o de acuerdo y que deberá contener: el lugar
y fecha en que se dicta, el nombre del promovente del amparo, de las 9
autoridades contra quienes se promueve el juicio, la transcripción del acto
reclamado de forma literal, los razonamientos lógico-jurídicos por virtud de los
cuales estima que es incompetente y los fundamentos legales que los apoyen.
b) De excusa: para determinar si el Juez de Distrito o Tribunal Unitario de
Circuito están impedidos para conocer de la demanda de amparo debe
consultarse lo previsto en el artículo 51, de la Ley de Amparo y si se encuentra
en cualquiera de las hipótesis que indica, procederá en términos de lo que
señalan los artículos 52, 53 y 54 del mismo ordenamiento legal, sin decidir
sobre la admisión ni sobre la suspensión del acto reclamado, salvo que se trate
de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad
personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,
proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o
alguno de los prohibidos en el artículo 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Armada o Fuerza Aérea nacionales, en cuyo caso
proveerá sobre la suspensión de tales actos y remitirá la demanda al Tribunal
Colegiado de Circuito para que resuelva sobre la causa de impedimento..

1.4.1Admisión

Admisorio: si la demanda de amparo reúne todos los requisitos de que se


hablaron, o bien, se dio cumplimiento en sus términos, por parte del
promovente del amparo al auto aclaratorio, el admisorio de la demanda. (podrá
desecharla también). Auto que tendrá como requisitos esencialmente: lugar y
fecha en que se dicta; nombre del 87 quejoso, y en su caso, de quien
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
promueve en su nombre; contra actos de que autoridades; la declaración
expresa de que se admite la demanda de amparo. 22

1.4.2Desechamiento

Si después de examinar la demanda de amparo, el Juez de Distrito o el


Tribunal Unitario de circuito resulta competente y no existe causa de
impedimento para conocer de ella, analizara si no se actualiza una de las
causales de improcedencia constitucional o legal. Si apareciere alguna causal, 10

que deberá ser manifiesta e indudable, entonces deberá dictar un auto de


desechamiento, de deberá contener los mismos requisitos que el auto de
incompetencia, con la característica de que se citara el artículo 113, de la Ley
de Amparo que es el fundamento para el desechamiento de mérito. Si de la
demanda de amparo no se actualiza ninguna causal de improcedencia que la
afecte, entonces procederá a examinar sus requisitos.

1.4.3Aclaratorio

Después de que el Juez de distrito o Tribunal Unitario de Circuito, ha estudiado


la demanda de amparo, siempre que resulte competente, no exista ningún
impedimento legal y no apareciere ninguna causa de improcedencia, deberá
examinar si la demanda de amparo adolece de alguno de los elementos
siguientes: a. Hubiere alguna irregularidad en el escrito de demanda. b. Se
hubiere omitido alguno de los requisitos que se señalan en los apartados 19.5.1
a 19.5.8. c. No se hubiere acompañado, en su caso, el documento que acredite
la personalidad o este resulte insuficiente. d. No se hubiere expresado con
precisión el acto reclamado. e. No se hubieren exhibido las copias necesarias
de la demanda. Si apareciere cualquiera de los elementos que se precisan en
los incisos que anteceden, procederá su aclaración.

1.5Rendición de informes

Informe justificado:
Así también, se rendirá un informe, el cual constituye la manifestación de la
autoridad
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
responsable, sobre la existencia o no del acto reclamado que se les atribuye,
con la posibilidad de expresar las razones y fundamentos legales que estimen
pertinentes para
sostener la legalidad o constitucionalidad del acto reclamado, o en su caso la
improcedencia del juicio. Al solicitarle el informe con justificación a la autoridad
responsable, se le remitirá copia de la demanda, en caso de que no se le
hubiese enviado al requerirle el informe previo (art. 116).
11
La autoridad responsable deberá rendir su informe con justificación por escrito
o en medios magnéticos dentro del plazo de quince días, con el cual se dará
vista a las partes. El órgano jurisdiccional, atendiendo a las circunstancias del
caso, podrá ampliar el pazo por diez días adicionales. El Juez de Distrito debe
publicar la recepción del informe, con el fin de que las partes tengan
conocimiento de su contenido y pueda alegar lo que su derecho convenga, por
lo menos con ocho días de anticipación a la celebración de la audiencia.

El Juez de distrito impondrá a la autoridad responsable una multa de cien a mil


días de
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, si no rinde su informe
previo, no
rinda el informe con justificación o lo haga sin remitir, en su caso, copia
certificada
completa y legible de las constancias necesarias para la solución del juicio
constitucional salvo que acredite que el emplazamiento sea irregular o
inoportuno

1.6La formulación de alegatos

Para José Becerra Bautista, los alegatos son “las argumentaciones jurídicas
tendientes a demostrar al tribunal la aplicabilidad de la norma abstracta al caso
controvertido con base en las pruebas aportadas.”
(Rodolfo Bucio Estrada. Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa. Pág. 323.
2012)
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
En cambio, Alberto Saíd Ramírez, define a los alegatos como “los que se
producen en un periodo procesal previo a la sentencia, pero posterior al
desahogo de pruebas … por ello históricamente se les ha conocido como
alegatos de bien probado, pues son las conclusiones de los abogados de las
partes con las que termina la fase de instrucción.”
(Rodolfo Bucio Estrada. Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa. Pág. 323.
2012)
12
Para los Tribunales Colegiados de Circuito, los alegatos son
“los alegatos son las argumentacionesn verbales o escritas que formulan las
partes una vez concluidas las fases postulatoria y aprobatoria; en una acepción
general, se traduce en el acto realizado por cualquiera de las partes mediante
el cual se exponen las razones de hecho y de derecho en defensa de sus
intereses jurídicos, pretendiendo demostrar al juzgador que las pruebas
desahogadas confirman su mejor derecho y no así los argumentos y probanzas
de su contraparte.”
(186817. I.7o.A.175 A. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XV, Junio de 2002,
Pág. 625.)

Por nuestra parte, podemos concebir a los alegatos como los argumentos o
razonamientos verbales o escritos, vertidos por las partes en un juicio, con la
finalidad de persuadir al Juzgador sobre la razón que se tiene en la litis
demostrándose así con todos los argumentos y pruebas aportadas durante el
juicio.

 CUÁL ES LA FINALIDAD DE PRESENTAR ALEGATOS EN UN JUICIO?


Rodolfo Bucio, señala que la finalidad de presentar alegatos es “influir
decididamente en el ánimo del juzgador, para que se dicte una setnencia
favorable a los intereses de una de las partes.”
(Rodolfo Bucio Estrada. Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa. Pág. 324.
2012)
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
Por otra parte, Enrique M. Falcón, manifiesta que “con los alegatos se
persiguen tres objetivos a saber: i) el de comunicación; ii) el de
demostración; iii) el de persuasión; los dos primeros se desprenden de la
definición, al ser un escrito tendiente a comunicar y demostrar el buen derecho;
respecto al tercero … pretende obtener cambio de actitudes y conductas como
un modo de ver la realidad y un modelo teórico de actitudes y conductas como
un modo de ver la realidad y un modelo teórico persuasor debe ser coherente,
pertinente y eficaz. Desde esta óptica, la selección de los elementos 13
persuasivos del mensaje tiene por objeto presentar la superioridad de una
alternativa desde un punto de vista de determinadas pautas.”
(José Ovalle Favela. Garantías Constitucionales del Proceso. Pág. 154. 2006)

 ¿CÓMO PUEDEN PRESENTARSE LOS ALEGATOS?


Pueden ser orales en la audiencia al concluir el desahogo de las pruebas o
escritos en el momento en que se abra el periodo de alegatos o al finalizar la
audiencia.

 ¿LOS ALEGATOS CONSTITUYEN UNA CARGA PROCESAL PARA


LAS PARTES?
Así es, los alegatos constituyen una carga procesal para las partes; sin
embargo, es importante recalcar que el Juzgador, no tiene la obligación de
pronunciarse sobre ellos en la sentencia que se dicte.

 ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS ALEGATOS?


Nuestros Tribunales Colegiados de Circuito, señalan lo siguiente “la
exposición de alegatos, común en los juicios ordinarios, no tiene una forma
determinada en las leyes procesales, pero se debe tener en cuenta que se
configura con la exposición metódica y razonada de los hechos afirmados en la
demanda, las pruebas aportadas para demostrarlos, el valor de esas pruebas,
la impugnación de las pruebas aportadas por el contrario, la negación de los
hechos afirmados por la contraparte, las razones que se extraen de los hechos
probados y las razones legales y doctrinarias que se aducen a favor del
derecho invocado.”
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
(186817. I.7o.A.175 A. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XV, Junio de 2002,
Pág. 625.)

De lo anterior, podemos considerar que la estructura de los alegatos debe ser


una exposición metódica de los hechos afirmados, pruebas aportadas y el valor
que tienen cada una de ellas y las razones legales que aducen el favor del
derecho invocado. 14

Por su parte, José Ovalle Favela, señala que unos buenos alegatos deben
contener los siguientes puntos “i) una relación sucinta y precisa de los hechos
controvertidos, así como las pruebas aportadas y desahogadas para acreditar
los hechos en los que se sustenta la acción; ii) la aplicabilidad del derecho
invocado al caso concreto, es decir, señalando los supuestos jurídicos y el
encuadramiento de éstos en los hechos expuestos, ya sea en la demanda o en
la contestación; y iii) una conclusión consistente en que al haber probado los
hechos y demostrado la aplicabilidad del derecho se debe condenar o absolver
de las prestaciones reclamadas.”
 ¿LOS ALEGATOS FORMAN PARTE DE LA LITIS DEL JUICIO?
Los alegatos no forman parte de la Litis de un juicio, para lo anterior,
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha establecido que
sólo “el acto reclamado, el informe justificado, y las pruebas aportadas (…)
pueden formar parte de la litis en el juicio constitucional.”

La razón de lo anterior, manifiesta el Pleno, es: “ que atenta la naturaleza de


los alegatos, éstos constituyen simples opiniones o conclusiones lógicas de las
partes sobre el fundamento de sus respectivas pretensiones, sin que puedan
tener la fuerza procesal que la propia ley le reconoce a la demanda y al informe
con justificación, por lo que no puede constituir una obligación para el juzgador
entrar al estudio de los razonamientos expresados en esos alegatos.”
(1003194. 1315. Pleno. Octava Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo
II. Procesal Constitucional 1. Común Primera Parte – SCJN Décima Primera
Sección – Sentencias de amparo y sus efectos, Pág. 1480.)
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
 ¿REALMENTE VALE LA PENA PRESENTAR ALEGATOS EN UN
JUICIO?
Si hasta este momento consideras que no vale la pena presentar alegatos en
un juicio, piénsalo dos veces, ya que en algunas ocasiones vale la pena que se
presenten, es por ello que te presento dos ejemplos donde vale la pena
presentar alegatos:

15
1. CUANDO CONOZCAS UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA: Ya que
desde el principio tienes mayores posibilidades de ganar el juicio si
presentas alegatos donde hagas saber al juzgador una causal de
improcedencia.Tan es así que el juzgador está obligado a entrar al estudio
de tus alegatos si son de esta naturaleza, que el nuestros Tribunales
Colegiados de Circuito, ha sostenido lo siguiente: “cuando se hace valer
una causa de improcedencia en los alegatos, éstos sí deben ser materia de
estudio, en virtud de que conforme al último párrafo del artículo 73 de la
Ley de Amparo, las causas de improcedencia deben ser examinadas de
oficio por el juzgador de garantías, lo cual implica que cuando éste advierta
que se actualiza una causa de improcedencia, debe hacerla valer
oficiosamente y, por mayoría de razón, puede afirmarse que si una de las
partes aduce que se actualiza una hipótesis de improcedencia, el órgano
de control constitucional debe proceder a su estudio, a fin de desestimarla
o establecer que sí se actualiza. Consecuentemente, cuando una de las
partes hace valer alegatos en los que plantea una causa de improcedencia,
éstos deben ser materia de estudio en la sentencia que se dicte en el juicio
de amparo.”
(187026. I.3o.C.28 K. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XV, Mayo de
2002, Pág. 1166.)

1. CUANDO SE REALICE CAMBIO DE JUZGADOR QUE CONOCE EL


JUICIO Y SE DE NOMBRAMIENTO A UNO NUEVO QUE ESTUDIARÁ
EL ASUNTO: En este supuesto, vale la pena presentar alegatos ya que
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
ayudarás al nuevo juez a entender la Litis del juicio y comprender lo que ha
sucedido en las últimas etapas procesales del juicio.

1.7El ofrecimiento y admisión de pruebas

16
En el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la
confesional por
posiciones, puesto que las autoridades responsables deben rendir
oportunamente su informe con justificación, por lo que el desahogo de esta
prueba se considera innecesario e inadecuado, ya que tienen que cumplir con
diversas funciones propias de su actividad. En términos del artículo 119 de la
Ley, las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia constitucional,
salvo disposición en contrario de la Ley, y no es obstáculo para que puedan
ofrecerse desde la presentación de la demanda, con las excepciones previstas
para las pruebas documentales, testimonial, pericial e inspección que deberán
ofrecerse previamente a la audiencia y en el plazo legal concedido, con el
objeto de preparar su desahogo.

- Las documentales deberán presentarse con anterioridad a la audiencia, sin


perjuicio de que el órgano jurisdiccional las relacione en dicha audiencia y se
tengan por recibidas en ese acto, aunque no haya gestión expresa del
interesado.

- La testimonial, pericial e inspección judicial requieren de preparación especial,


por lo que deben ofrecerse con cinco días hábiles de anticipación de la
audiencia constitucional, sin contar el día del ofrecimiento ni el señalado para la
propia audiencia. Cuando no sea posible desahogar las pruebas en la
audiencia constitucional, el juzgador deberá suspenderla o diferirla, y fijara
nueva fecha que permita su preparación.
MAESTRÍA EN DERECHO
AMPARO CIVIL
MTRO. HUGO AGUILAR MARÍN
1.8La celebración de la audiencia constitucional y la resolución

La audiencia constitucional es un acto procesal que debe realizarse ante la


presencia del juez, asistido por el secretario del juzgado, en la cual se
desahogaran las pruebas previamente anunciadas por las partes. En la misma
diligencia se formularan los alegatos por escrito con el pedimento de la
representación social y se dictara la sentencia respectiva.

17
La audiencia constitucional se rige por dos principios: a) principio publicista. La
audiencia constitucional y la recepción de pruebas son públicas, y b) principio
de concentración. Abierta la audiencia constitucional se procederá a recibir, por
su orden, las pruebas, los alegatos por escrito y, en su caso, el pedimento del
Ministerio Público; acto continuo se dictara el fallo que corresponda. En ese
sentido, el art. 124 de la Ley, establece que las audiencias serán públicas.
Abierta la audiencia, se procederá a la relación de constancias y pruebas
desahogadas, y se recibirán, por su orden, las que falten por desahogarse y los
alegatos por escritos que formulen las partes; acto continuo se dictara el fallo
que corresponda.

La sentencia o Resolución constituye la resolución del Juez sobre la causa


controvertida que las partes
sometieron a su decisión, por tanto, constituye la culminación del proceso en la
que el
juzgador define los derechos y obligaciones de las partes. Por lo general, y
derivado de las excesivas cargas de trabajo, la sentencia no se emite en la
audiencia constitucional, sino después de su celebración, por lo que en este
supuesto debe notificarse personalmente a las partes. Las sentencias de los
jueces de distrito admiten el recurso de revisión, por lo que una vez
transcurrido el termino de diez días para su interposición o haberse confirmado
por el Tribunal Colegiado de Circuito, podrá declararse judicialmente que ha
causado ejecutoria y tendrá el carácter de cosa juzgada, por no admitir en esas
condiciones ningún recurso posterior.

Вам также может понравиться