Вы находитесь на странице: 1из 7

INFORME DE LECTURA SOBRE LOS DOCUMENTOS DE PENAL

ESTUDIANTES:
MARIANA DIEZ AGUDELO

DOCENTE:
FREDY ALONSO MAZO ECHAVARRIA
INTRODUCCION AL DERECHO PENAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA


CALDAS-ANTIOQUIA
SEPTIEMBRE 3 DE 2018.
INFORME DE LECTURA SOBRE LOS DOCUMENTOS DE PENAL
LAS VICISITUDES DE PRINCIPIO DE LEGALIDAD A PROPÓSITO DE LA PERSECUCIÓN PENAL DE
CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD.

El principio de legalidad ha sufrido muchos momentos donde varios tratadistas han discutido sobre el mismo. Esto ha
provocado que este principio que es tan importante se haya visto desvalorizado en cuanto al ideal del liberalismo clásico y
en cuanto a los ciudadanos, el cual actúa como una barrera de libertad intangible. Se ve atacado desde los sectores que
proclaman que defienden los postulados de los derechos humanos inalienables de los seres humanos que claman ante la
justicia sobre crímenes contra la humanidad que es lo que causa la devaluación de dicho principio.
Al clamar tanta justicia de que los crímenes no queden en la impunidad, la humanidad le está exigiendo a la ley que sea
más estricta ante estos crímenes de lesa humanidad. En los últimos tiempos aparece un neopositivismo el cual pretende
que el derecho penal se convierta en un arma eficaz para su cruzada con la impunidad. Los crímenes de lesa humanidad
han hecho que se reformule el principio de legalidad frente a su poder punitivo.
Uno de los ejemplos de la persecución que sufre el principio de legalidad se ve reflejado en el delito de desaparición
forzada los cuales no estaba estipulado en los ordenamientos jurídicos de algunos Estados.
Gil uno de los tratadistas que recogió los temas ya antes hablados del principio de legalidad, refuto los postulados de
Kelsen y Gustav. En que primero se encuentra quienes defienden el derecho aplicado por los tribunales que existían con
anterioridad y quienes propugnan un reinterpretación y adaptación del principio de legalidad aplicadas a las
características del derecho internacional y el segundo grupo va hacia la negación de la prevalencia de otro intereses hasta
a simple negación del principio de legalidad en el ámbito internacional.
Afirma Kensel que el principio de legalidad no es un principio de retroactividad, sino que es un principio de justicia y de
responsabilidad penal individual que representa un grado mayor de responsabilidad individual además afirman que el
principio de legalidad se refiere únicamente al derecho escrito y por lo tanto no es aplicable al derecho internacional. Pero
el principio de legalidad comienza a verse desde otra óptica diciendo que contiene otro nombre pero representa el mismo
contenido, este principio coincide con el principio de juricidad contenido en el Common Law en el cual se entiende el
principio de legalidad como principio de juricidad. En el cual las costumbres y los principios generales del derecho
internacional tienen fuente de legalidad en el ordenamiento interno de un Estado.
El tratadista Olle Sese habla de la necesidad en el cual la ley como fuente de derecho penal interno, no se vea solamente
plasmada en la ley escrita, sino también en la ley o norma internacional convencional o consuetudinaria. No se trata de
hacerla a un lado se trata de que se conjugue con dos principios: El primero habla de una legalidad interna y el de
legalidad internacional donde ambos son disciplinas y el otro como exigencia de la justicia en los cuales los crímenes de
primer grado en el ámbito internacional no permanezcan en la impunidad.
En Colombia el principio de legalidad se ve plasmado en dos casos los cuales son los juicios de coronel Plazas Vega y los
postulados del proceso de Justicia y paz en los cuales ha prestado para varias discusiones de la vigencia que había en
Colombia el delito de desaparición forzada el cual fue implementado en el proceso penal de los dos anteriores casos
La Corte Suprema de Justicia analizara ambos casos y expondrá su postura frente a las decisiones proferías por los
tribunales, los cuales llevaron los casos mencionados anteriormente, la ley 589 de 2000 introdujo por primera vez a
Colombia el delito de la desaparición forzada, ambas provincias de los casos fueron proferidas bajo la figura de dicho
delito que aún no existía en el Estado, así no haya existido el delito anteriormente se le dio prevalencia sobre el
ordenamiento internacional, es decir internacionalmente si existía el delito de desaparición forzada pero en Colombia, lo
no que demuestra que al haber ratificado el delito por vía de bloque constitucionalidad queda interno en el ordenamiento
colombiano.
No se viola el principio de legalidad porque se ha sostenido en tres principios de legalidad los cuales son:
1. Nulla poena sine lege, 2. Nulla poena sine crimine, 3. Nullum crimen sine poena legale, es decir que asi no este
tipificado el delito de desaparición forzada , este cuenta con un agravante que es de lesa humanidad, por este motivo
interviene el derecho penal, por contar con la favorabilidad de la ley ante dichas conductas tan agravantes, asi no este en el
ordenamiento jurídico interno para la época de su comisión ya se contaba con instrumentos como la Convencion
Americana sobre la desaparición forzada de personas que debía considerarse que ya abogaban por la protecciones de estos
tipos de bienes jurídicos que en la actualidad resguarda el tipo penal, normas que hacen parte del Ius Cogens o derecho
consuetudinario reconocido en la constitución 1886 y era de obligatorio cumplimiento para el Estado.
La Corte Suprema de Justicia en el auto del 30 de mayo de 2011, habla sobre los tratados internacionales ratificados por
Colombia, sobre los derechos humanos que se dan por una vía de bloque de constitucionalidad, Colombia reconoce que
los tratados y convenios internacionales ratificados por el congreso, reconoce los derechos humanos y prohíben su
limitación en los estados de excepción.
Es decir que a partir de que Colombia hace parte de los convenios y tratados que hablan de derechos humanos, que están
ratificados actualmente para la época y en la época en que de cometieron los delitos que se tipifican como desaparición
forzada, ya eran parte del ordenamiento interno colombiano por vía de bloque de constitucionalidad, por lo tanto si se
podían tipificar la antijurisidad bajo este delito y el principio de legalidad no se pierde antes ambos casos, porque al
ratificar el convenio o tratado ya hacia parte del ordenamiento de dicho Estado.
VIGILAR Y CASTIGAL: NACIMIENTO DE LA PRISION POR MICHAEL FOUCAUL

Damians fue condenado el 2 de marzo de 1757 a publica retractación ante la puerta principal de la iglesia de París, donde
debía ser llevado conducido por una carreta, desnudo por una ancha cera encendida de los libras de peso en la mano,
después de dicha carreta su suplicio comenzaría a ser más agonizante hasta el momento de llegar a su muerte.
Mientras sufría el agonizante suplicio el señor Breton se acerca a preguntarle que el si no tenía nada que decir a lo que
contesta que no, solo suplicaba a Dios que lo perdonara y pedía al verdugo que pidieran rezaran por él, llega un momento
en el cual cuatro caballos tenían que tirar de sus miembros superiores e inferiores para desgarrarlo, pero no se daba su
cometido ya que iba a necesitar de más caballos para poder desmembrarlo al ver que no podían cumplir esta orden todos
los verdugos se reunieron para decirle que si podían cortar una parte de sus miembros para logar el cometido de
desmembramiento y así continuar la condena hasta llegar a su muerte.
Con el paso del tiempo se redacta un reglamento para la casa de jueves delincuentes en Paris el cual buscaba enseñarles a
comportarse que hablaba de cómo iba hacer las rutinas que se emplearían en verano y en invierno además de cuanto seria
la intensidad horaria de las mimas actividades descritas desde estudiar, trabajar, comer, descanso y rezar.
Todo esto hace que comience a desaparecer la figura del cuerpo supliciado entrando en vigor un modelo penitenciario más
humanizado para la época, el castigo tendrá a convertirse en la parte más oculta del proceso, ya que no se hará en vía
publica es decir que cuente con espectadores, si no que se reducirá al individuo que cometió el delito por el cual se le está
acusando.
La ejecución de la pena se comienza a convertir en un sector autónomo, un mecanismo administrativo del cual descarga
justicia, se empieza a evidenciar lo esencial de la pena y es que los jueces emplean un mecanismo penal, el cual busca
corregir, reformar, curar; una conducta punible, es decir una conducta que supone un peligro para la sociedad y es aquí
donde comienza la evolución del derecho penal encaminada por Cessare Beccaria.
La evolución del derecho penal en la forma de castigo ahora se basaba en no tocar el cuerpo, si se va tocar seria lo menos
posible, el castigo no sería algo del cuerpo, sino más bien del alma donde la prisión, la reclusión, se tomaran de manera
reflexiva para hacer entender al condenado que deber tomar conciencia frente a las conductas punibles cometidas, el
cuerpo ya no va hacer visto como derrotero de la pena, el castigo sino más bien se va a ver reflexivo como instrumento de
reflexión.
Pero es acá donde aparece un problema de pudor judicial en el cual quitar existencia evitando sentir daño, privando de
todos los derechos sin hacer sufrir, imponer penas liberadas de dolor. El recurso a la psicofarmacología y a diversos
desconcertantes fisiológicos, incluso si ha de ser provisional, se encuentras dentro de la lógica de esta penalidad
incorporal.
Pero esta evolución no va marchar rápidamente, ya que muchos países se hacían los de la vista gorda ante la
reformulación de un nuevo modo de castigo ante el proceso penal. Uno de los ejemplos más clásicos seda alrededor de los
años 1830 y 1848 donde en primer lugar Inglaterra fue uno de los países más lentos para abolir el suplicio como pena
frente a un delito, las modificaciones más las distorsiones de las leyes introducidas por tribunales hace que la abolición del
suplicio sea más lenta que tiende a confundir a los países en la aplicación de penas en cuanto al sistema penal.
El suplicio seguía vigente bajo la forma de guillotina, pero ya no era algo que estaba frente a los ojos de miles de
personas, sino más bien bajo la mirada del condenado y las personas que integraban la sala de ejecución.
Se comienza a mirar en el delito no solo las conducta punible, si no las pasiones que envuelven al condenado, lo que lo
lleva a cometer dicho delito y se comienza a integrar el sistema penal por otras áreas de la ciencia que va ayudan a tomar
las decisiones del juez bajo una óptica científica, por ejemplo el psicólogo tomara un papel importante en cuanto a la
conducta cometida y lo ahora por medio de un peritaje en el cual va explicar que llevo al reo cometer un delito.
El castigo se verá entrañado por la moralidad, es decir por enseñarle al acusado a pensar que no debía cometer ese delito,
si no que debía reflexionar frente al daño que ocasiono a otro ser humano. Pero es acá donde la prisión, la intervención de
otras ciencias reforman el sistema penal, conociéndose como nuevas tecnologías en cuanto al castigo y hagan de este algo
más humanizado y menos tedioso a la hora de aplicarlos.

El ENTRAMADO INQUISITORIAL HISTORIA Y TRADICIONES EN LA CONFIGURACION DE LA


JUSTICIA PENAL
La Importancia de una visión Histórica: La justicia penal en su enfoque social ha sido transformada por relatos
históricos y tradicionales, al pasar el tiempo resulta siendo una génesis la cual se debe esclarecer, porque toda historia se
construye desde su presente.
Como ya es de conocimiento desde los inicios de las repúblicas donde se llega a preciar el modelo inquisitorial, el cual no
evoluciona para poder presentar nuevas propuestas y valores institucionales, enfatizando se debe hacer análisis de la
historia en su presente.
No nos interesamos en lo histórico del tradicionalismo, sino en el derecho penal liberal que ha demostrado, superar
convencionalismos creando un eje importante de un conocimiento que con lleva a la verdad y al servicio de una libertad.
La justicia tradicional penal se manifiesta de la siguiente manera el delito es considerado una infracción y un conflicto
entre partes que exigen la intervención del estado para evitar más violencia y un juez representante idóneo para evitar la
propagación de la violencia y el abuso de poder.
La justicia penal es considerada un sistema de fuerzas la cual es una gran estructura donde podemos calificar su actuación
como inquisitorial, aunque no dejando atrás tradiciones desactualizadas o arrinconadas
Según FOUCAULT en la edad media el poder judicial alcanzo su plenitud con el fortalecimiento de la primera monarquía
medieval, en la segunda mitad de siglo XII. Aparece una figura nueva el procurador que no tiene presencia en el derecho
romano, el cual representa al soberano el cual se representa cada vez que alguien comete un delito y cumple un papel
fundamental a la hora d castigar. A parece una noción nueva de infracción en la cual no es solamente la infracción que es
el daño que se le comete en contra de un individuo, sino también el daño que se le hace al estado.
Se comienza la reconstrucción política con Carlos Magno, este proceso se realiza bajo dos figuras la reconstrucción del
imperio romano de occidente y por el otro lado la cristiandad bajo el comando de la iglesia de roma dando la construcción
del primado universal que aspira al control espiritual.
El modelo político se concreta en gran parte de Europa dando origen a nuevas monarquías para fundar un estado moderno
a comienzos de la edad media el cual se concreta en la baja edad media y se materializa en el siglo 16. Enfatizando en la
justicia penal que desarrolla un modelo completo y complejo donde se produce una visión político religiosa del poder con
nuevos modelos solidos de justicia el cual hace presencia hasta la actualidad.
El delito va cambiando, pasa de ser de orden de la comunidad a un orden justo del rey, se pasa del rey como custodio del
derecho a la creación del mismo, sino el derecho como instrumento de convencimiento sobre las voluntades y el mismo
producto de voluntad soberna. Según Jiménez de Asua respecto a la definición de delito es precisamente la de aquellos
que lo consideran una violación a un deber entre ellos Pelle Grino Rossy para quien el elemento esencial del delito es el
quebramiento de un deber. La reactualización del concepto medieval de infracción ingresa con nuevos conceptos teóricos
al derecho penal moderno dado que allí se presenta la necesidad de buscar nuevas reglas para quien comete un delito. Esos
conceptos van forjando el nuevo sistema penal actual ante definiciones y modos de aplicación. El delito nunca va olvidar
sus viejas tradiciones en cuanto a su definición porque es una delas características principales en el modelo inquisitorial y
operante en el sistema penal dando una reconstrucción de las normas.
Según Foucault para que haya un proceso penal debe haber víctima, victimario y daño; y que la víctima designe su
victimario, cuando la víctima ya se ha declarado reclama su reparación llevando a cabo una lucha entre los dos
contendientes. En el derecho Germánico se ofrece la posibilidad de llegar a un acuerdo por medio de un pacto el cual es
una suma de dinero que constituye solo daños y venganza. Este litigio bajo la figura del derecho penal ira cambiando pero
no va a desaparecer. Existe una relación armoniosa entre el infractor y la norma, que así la hayamos separado ninguna
puede funcionar sin la otra.
Desde el imperio romano se vio instaurado este modelo de justicia penal enmarcado en cuatro grandes pilares como: 1.
Estructura burocrática, 2. Ejercer poder delegado. 3. No estabilidad por tener tantas excepciones, 4. Justicia penal pensada
enfatizando la estructura administrativa dentro de la administración general. Estos pilares de estructura procesal fueron
enormes, ya que pasaron a convertirse en orden de ratificación y a la vez de control sobre las decisiones. El abogado en
aquella época era empleado de la misma inquisición, el cual su objetivó principal era obtener la confesión a como diera
lugar, así fuera por medio de la tortura.
Se puede afirmar actualmente que la tradición de los funcionarios que pertenecen al sistema judicial, ya que su finalidad
es la aplicación de la ley dentro de esta maquinaria se puede despersonalizar hasta tal punto que solamente se necesita que
se estampe una firma en el supletorio.
A lo largo del tiempo se ha encontrado otro modelo de juez y de juzgamiento, según Carrara la idea central seria que estos
cargos podrían ser ejercidos por personas privilegiadas de la sociedad o elegidos por el gobierno o por personas del
común, también hay que destacar como la imagen de un juez profesional garante de la justicia que se enfrenta al
gobierno, impone la ley como una emanación del rey, sino como algo que se impone al rey mismo.

CONSIDERACIONES SOBRE LA LEGITIMACION Y LOS LÍMITES DEL DERECHO PENAL.


Hablar de límites del derecho penal en su legitimación es como hacer referencia a un ordenamiento jurídico parcial o de
sistemas. La existencia de un ordenamiento jurídicos es considerado que su efectividad depende de su eficacia de los
parámetros que los constituyen. Esto con lleva a su reconocimiento y consecuencia por su gran relevancia como
ordenamiento jurídico.
Según Sati Romano y su teoría general del derecho, (pluralidad) los ordenamientos son soberanos conforme a derecho.
Esto en cuanto al productivo en efectos jurídicos favorables, según esta valoración los ordenamientos no jurídicos son
contemplados como lo opuesto a lo perseguido para tales fines como los ordenamientos jurídicos. Se puede decir que un
ordenamiento posee solo un criterio de política del derecho el cual puede orientar al legislador a lograr lo que desea
contribuyendo a individualizar el contenido de ciertos parámetros que constituyen el producto de su actividad.
La efectividad de un ordenamiento jurídico esta ratificada en el derecho penal en cuanto a su momento de cierre sea capaz
de garantizar la existencia a través de la fuerza física sobre las personas. La sanción penal está constituida como un
derecho fundamental contemplado en la persona humana, ya que recalca el respeto como base fundamental de los
derechos ético morales o derechos naturales, su garantía esta impuesta en la actualidad en Estados y tratados
internacionales donde allí se delimitan realmente los limites jurídicos a los ordenamientos Estatales. El derecho penal no
solo protege derechos individuales, si no también colectivos.
En concreto el uso de la fuerza contemplado en la seguridad de las personas y enunciados como: lesiones personales,
libertad de locomoción, libertad moral, patrimonio visto como bienes económicamente valorables son considerados
delitos justamente por su ilegalidad. Los derechos fundamentales como limites normativos de incriminación,
concretamente estos límites deben ser rigurosamente identificados, ya que son aquellos principios de la garantía del
individuo, que son ratificados por constituciones y leyes que garantizan el estricto cumplimiento y legalidad por respeto a
la vida humana, está totalmente prohibido toda forma de violencia física y moral sobre cualquier individuo.
La frontera de la legitimidad se ve vista en el plano de sanción penal en el cual se ha visto el uso de la fuerza física sobre
derechos fundamentales cuya lesión es legitima demostrando que es funcional y cuyo límite está dentro de la proporción
de lo que es considerado la gravedad de la agresión y que sean vulnerados los derechos fundamentales jurídicamente
identificados como se había mencionado anteriormente.
Es contundente y obvio el perseguir que tiene la necesidad de castigar los crímenes de guerra contra la humanidad, ya que
estos casos son sancionados por los códigos penales nacionales y vigentes, los cuales no hayan ya sido intervenidos a
casusa de extinción de delitos como una amnistía o la prescripción del mismo.

LA INVENSION DE LOS DERECHOS HUMANOS

En 1762 fue Rousseau introdujo la expresión derechos del hombre, en la ciudad Toulouse al sur de Francia un hombre
llamado Jean Calas fue culpable de haber asesinado a su hijo para evitar que se volviera catalítico, fue condenado a morir
mediante suplicio en la rueda el cual está sometido para crímenes de homicidio o salteamiento. Calas murió estrangulado
porque esto fue concedido por el tribunal y en su muerte aun clamaba su inocencia, el escribió. Voltaire acogió el caso de
Calas meses después de su ejecución en cual escribió varias cartas en nombres de varios de sus miembros, el cual
pretendía ofrecer versiones de primera mano de los hechos.
El más famoso fue la tolerancia con ocasión a la muerte de Jean Calas en el cual empleo por primera vez derecho humano,
su argumento central era el razonamiento de que la intolerancia no podía ser un derecho humano lo que llevo a protestar a
Voltaire no fue la tortura, sino el fanatismo religioso que había motivado a la policía y a los jueces. Durante mucho
parecía aceptable el concepto de tortura antes de la ejecución pero en 1760 en su década en Francia y en otra partes de
Europa abolieron la tortura judicial, Prusia en 1754, Suecia en 1762 Austria y Bohemia en 1776, en 1780 la monarquía
francesa y 1788 la abolió de forma provisional antes de la ejecución la para obtener el nombre de los cómplices.
En 1789 el gobierno francés renuncia a la tortura judicial y en 1792 introdujo la guillotina cuyo objeto era uniformizar el
cumplimiento de la pena de muerte y ejecutarla de un modo indoloro. El medico norte americano Benjamín Rush dijo en
1787, no deberíamos olvidar que hasta los criminales poseen almas y cuerpos que se componen de los mismo materiales
de nuestros amigos y parientes, son huesos de sus huesos.
La declaración de derechos británica 1689 prohibía expresamente los castigos crueles, los jueces seguían condenado a los
criminales a estos castigos crueles, hasta 1790 el parlamento no prohibió la quema de mujeres en la hoguera. Con
anterioridad, sin embargo se había incrementado sustancialmente el número de delitos con la pena de muerte. En Francia
la pena de muerte se podía imponer en algunas modalidades: decapitación para los nobles, horca para los delincuentes
comunes, Etc. En 1760 varias campañas condujeron a la abolición de la tortura sancionada por el estado y una moderación
cada vez mayor del castigo incluso para los esclavos y una buena parte de este razonamiento fue causado por la obra de
los Delitos y las penas de Cessare Beccaria.
Las personas se volvieron más independientes y sintieron la necesidad de ocultar su cuerpo descendiendo el umbral de la
vergüenza a la vez que aumentaba la presión sobre el autocontrol, la gente usaba pañuelos en lugar de sonarse la nariz con
las manos. La gente comenzó a civilizarse cada vez más en cuanto a su cultura, pintura y modales. Llega un momento en
el cual las personas ven el castigo público como algo aberrante y se convierte en algo más privado, donde la yo el dolor lo
sentía la comunidad, sino el individuo el cual se enfrentaba a la pena designada por el tribunal.
Todo lo anterior se da por la influencia que tuvo Beccaria en cuando a los castigos como torturas, es decir los suplicios, lo
avances no se notaron considerablemente fue con el pasar del tiempo que arrancaron con más fuerza, las reacciones
negativas en cuanto a los castigos físicos, es decir a las agresiones judiciales del cual el cuerpo era objeto, se fueron
dejando atrás con el pasar del tiempo y se le dio entrada una nueva cara del derecho penal que fue que el delincuente se le
diera un reconocimiento individual y la utilidad potencial del delincuente además de eso el delincuente la podía ser
reeducado por haber cometido un error.
Los diputados franceses abolieron por completo la tortura judicial como procedimiento penal, el ayuntamiento de parís
solicito oficialmente a la asamblea nacional reformas inmediatas para establecer mejor las pruebas de los delitos y hacer
que las condenas fueran más seguras. El 5 de octubre presionado por una marcha multitudinaria a Versalles, Luis XVI dio
finalmente su aprobación oficial a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en dicha declaración de
había expuesto únicamente principios generales justicia, la ley debía de ser la misma para todos, no se debía permitir el
encarcelamiento arbitrario, ni las penas que las estricta y evidentemente necesarias, los causados debían considerarse
inocentes mientras no se les probara su culpabilidad.

DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS DE CESSARE BECARIA


En el capítulo del origen de las penas se afirma que los hombres se cansaron en un Estado de guerra empezaron a crear
leyes para comenzar a mejoras las calidad de vida, pero para ver una mejoría era necesario que todos pusieran de su parte
para cumplir con las normas y leyes establecidas por los mismo hombres que se casaron de tener un estado de completa
anarquía, sin nadie que los ayudara y socorriera; por tal motivo con la creación de las leyes o normas comenzaron con la
creación de una serie de castigos para quienes cometieran infracciones contra las leyes que eran violadas. Con toda la
creación con este tipo de infracciones nace un derecho de castigar y con qué método se va a castigar, es aquí donde nace la
pena la cual se va derivar de la absoluta necesidad de castigar aquellas conductas que van en contra de las leyes ya
creadas, que es donde se va hablar de una infracción como tal a dichas normas, mientras más sagrada sea la normas creada
e inviolable para la sociedad y mayor libertad que el soberano conserve con os súbditos, más justa serán las penas para las
infracciones (delitos) cometidos por los súbditos. Pero las norma creadas por algunos seres humanos que se cansaron de
vivir en la guerra, no siempre fue aceptada por los mismo al principio se comenzaron a reusar a ellas creando guerras, la
necesidad que proteger el Estado que ya habían creado bajo las mismas leyes a las que se reusaban los obligo a ceder una
parte de su libertad para formar el derecho de castigar. Es decir que si incumplían con alguna de las normas, se les iba
castigar y es aquí donde de forma el derecho de castigar.
Las penas van a tener una serie de consecuencias, las cuales se explican de la siguiente manera: La primera parte es que la
pena de los delitos se pueden decretar por medio de las leyes y esta autoridad emanada la debe dar el legislador en única
instancio, no la va a dar ningún magistrado puede por su voluntad decir cuáles son las penas que se le imponen a los
delitos. La segunda parte es que el soberano o rey puede crear leyes que sean de obligatorio cumplimiento para los
súbditos, pero cuando un persona viole alguna de estas normas el rey no puede juzgarlo, esto solo le va corresponder al
magistrado. La tercera es que si se aprueba una atrocidad de la pena va a ser contraria a la justicia. En cuanto a la
interpretación de dichas leyes explica que los jueces criminales no pueden ser intérpretes de las leyes penales, porque los
jueces no recibieron las leyes como tradición designada para ellos, sino como una legitima voluntad de todas las personas
que habitan el Estado.
Existieron casos en que los delitos fueron castigados con distintas penas a las ya creadas debido a la imparcialidad de los
jueces que eran los encargados de interpretar las normas y repartir justicia, esta justicia no es del todo perfecta pero los
jueces tratan de hacerlo de la mejorar manera posible a la hora de repartirla, existe un grave peligro de que las leyes estén
codificadas, es decir que estén escritas y más si su escritura está en un lenguaje desconocido para las personas que habían
el Estado, ya que se pueden crear infracciones por su faltan de entendimiento. Ante las penas y los delitos se debe guardar
una cierta proporcionalidad en cuanto para no infringir la norma a la hora de aplicarlos, es decir si se comete un delito
grave la pena deberá ser considerable para hacer que el autor que cometa el delito, pueda reflexionar sobre el mismo
basado en la pena impuesta por el juez.
Para que estas penas sean proporcionales a los delitos, es decir dependiendo de la gravosidad del delito es igual o
proporcionalmente igual al pecado cometido, que se considera como un error, que va directamente cometido desde el
corazón y el único que conoce el calibre de dicho pecado es Dios, para hablar de delitos se debe conocer una división
planteada por Beccaria y el hace énfasis en tres grupos de delitos; 1. Los más graves destruyen a la sociedad o a quienes la
representan, 2. Los que ofenden la privada seguridad de un ciudadano en la vida en los bienes o en el honor, 3. Acciones
contrarias a lo que se está obligado hacer y no hacer.
El fin de las penas que recaen sobre los delitos anteriormente mencionados, las penas no buscan deshacer el delito, es
decir curarlo que ya fue cometido pero las penas son legítimas consecuencias a los delitos, nadie puede ser castigado sin
haber cometido una infracción existe diferentes formas de castigar al acusado en la cual se va buscar la menos dolorosa
para el cuerpo y que tenga más severidad para su alma.
También se va establecer unas formas de juicios en el cual se plantea que entre más pruebas integren el mismo juicio
mayor será la probabilidad de demostrar el hecho. Para eso se va establecer la existencia de dos pruebas, las perfectas y
las imperfectas, las primeras con la simple muestra se basta para la verificación de la culpabilidad y las segundas son las
que no demuestran con exactitud la culpabilidad del infractor. En el tipo procesal va existir un principio que se usa
actualmente en el proceso y es que ninguno hombre puede ser llamado reo hasta que no se le demuestre la culpabilidad al
juez, este principio actualmente es conocido como In dubio pro reo.
Mientras más cercana se la pena al delito cometido más justa será la misma, será justa porque el victimario va evitar los
tormentos de incertidumbre frente así se haya culpable o no, se establecen que existen tres tipos de penas impuestas por
Beccaria, estas tres penas son: Primero las penas a los nombres, estas penas se conocen como todos los nobles que hayan
cometidos delitos tendrán unas penas idénticas, sin importar su riqueza o sus creencias, La segunda establece que los
hurtos que no se han cometido con violencia física tendrán como pena un pecuniaria y si van a acompañados de violencia
tendrán una pena pecuniaria y corporal, los de infamia no serán castigos demasiado fuertes.
Las penas también podrán venir acompañadas de unas llamadas penas de dulzura que tiene un fin de no torturar al reo sino
más bien evitar que el reo cometa nuevos delitos, además de estas penas leves también se habla se la pena de muerte que
será utilizada cuando el reo así este privado de la libertad tenga relaciones o intenciones con la cuales puede seguir
dañando la nación. También hay una pena de prisión que explica que le pena debe estar acompañada de la declaración del
delito y esclarece que la cárcel es un lugar donde el reo va cumplir con su pena, pero en esta no podrá ser torturado ni
lastimado.
En su libro Cessare Becarria también habla de la parte procesal en cuanto a la prescripción de procesos y establece que es
importante conceder un tiempo razonable al acusado para que este de justifique, sin que perjudique la prontitud de la pena
descrita anteriormente. Para la prescripción del proceso se habla de dos tipos de delitos los cuales están en marcados
primeramente los delitos atroces en los cuales se debe acumular un tiempo para su investigación y en los menores también
se va investigar. También se establece como va hacer el interrogatorio en cuanto que si van hacer preguntas sugestivas al
reo, este tendrá que contestar de manera inmediata.

Вам также может понравиться