Вы находитесь на странице: 1из 5

SUPUESTO JURÍDICO

e trata de la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la


norma. Lo anterior revela el carácter necesario del nexo entre la realización de la hipótesis y
los deberes y derechos que el precepto impone y otorga.
Todo juicio normativo expresa uno o varios deberes, cuya actualización dependen de que se
realicen ciertos supuestos que la misma norma establece, por lo que se ha dicho que las reglas
que integran el orden jurídico positivo son imperativos hipotéticos. Se les llama imperativos
hipotéticos a los juicios que postulan un deber condicionado, es decir, cuando hace depender
la existencia de la norma de la realización de ciertos supuestos. La obligación que impone el
citado juicio no puede nacer mientras no se realicen los siguientes supuestos:
 Que los perros de caza penetren en el terreno ajeno.
 Que el hecho ocurra independientemente de la voluntad del cazador.
 Que causen daños en el mencionado predio.
Al darse estos elementos, en el acto se produce la obligación de indemnizar.
Las normas jurídicas genéricas encierran siempre una o varias hipótesis, cuya realización da
nacimiento a las obligaciones y los derechos que las mismas normas imponen y otorgan.
Encontramos una diferencia entre los supuestos morales y jurídicos: los morales condicionan
la producción de deberes y los jurídicos al realizarse, engendran deberes y derechos.
La terminología usual fomenta la confusión entre el supuesto de derecho, como hipótesis
contenida en una norma, y el hecho de la realización de tal hipótesis.
Los supuestos jurídicos pueden ser:
 Simples: Están constituidos por una sola hipótesis (Ej.: la mayoría de edad, la muerte de las
personas)
 Complejos: Están compuestos de dos o más supuestos simples (Ej.: el homicidio calificado,
el cual encierra las siguientes hipótesis: El homicidio, la premeditación, la alevosía y la
ventaja)

Clasificación
Las clasificaciones de los supuestos jurídicos empieza por supuestos jurídicos simples y
complejos, y estos pueden clasificarse en independientes y dependientes. Los dependientes
pueden ser sucesivos y simultáneos.
Simples y complejos
Son supuestos simples los que se crean bajo una única hipótesis; por el contrario, los
supuestos complejos son el resultado o la consecuencia de varios hechos o hipótesis.
Independientes y dependientes
Los supuestos jurídicos complejos pueden ser independientes si uno de estos es suficiente
para que se produzcan las consecuencias jurídicas.
En estos casos, cada uno de los hechos es un título completo que da origen a las consecuencias
por sí mismo, sin necesidad de que concurran otros hechos.

Por otro lado, son supuestos jurídicos dependientes si se consideran como una parte de un
conjunto y, en consecuencia, no tienen fuerza legal de forma singular para derivar
consecuencias jurídicas.
Simultáneos y sucesivos
Los supuestos jurídicos dependientes serpan simultáneos si es necesaria la realización, al
mismo tiempo, de los hechos jurídicos.
En cambio, son supuestos jurídicos dependientes y sucesivos si los hechos que dan lugar a la
consecuencia jurídica deben realizarse uno detrás de otro; es decir, sucesivamente.

CONSECUENCIA JURÍDICA
La mayoría de los autores sostiene que el contenido fundamental de toda norma jurídica es la imposición
de la conducta que han de realizar los sujetos obligados en cada caso. Por eso, afirma también que la
imposición de deberes es la “consecuencia” característica de las normas jurídicas. Ahora bien, como
normalmente la imposición de deberes va acompañada del reconocimiento de unos derechos correlativos,
se admite que el reconocimiento de derechos forma parte también de esa consecuencia. Este hecho ha
propiciado el debate sobre cuál de los dos (deber o derecho) es el elemento nuclear de la consecuencia, si
bien existen buenas razones para inclinarse por la tesis de la primacía del deber. En efecto, lo que sucede
en la mayoría de los casos es que, si bien la norma incluye también la atribución de un derecho correlativo,
la consecuencia o efecto directamente prevenido en esa norma se concreta en la imposición de un deber.
Por ello, parece razonable concluir que el deber es siempre el contenido nuclear de todas o, al menos, de
la mayor parte de las normas jurídicas.
Desarrollo
Las consecuencias jurídicas a que da origen la producción del supuesto pueden consistir en
el nacimiento, la transmisión, la modificación o la extinción de facultades y obligaciones.
El vínculo que une a los supuestos con las consecuencias normativas, algunos autores lo
comparan con el que existe entre las causas y los efectos en el ámbito de la naturaleza; como
el alemán Helmholtz. Según él, la ley natural establece que “a determinadas condiciones (que
en cierto respecto son iguales) se hallan necesariamente unidas determinadas consecuencias
(que en otro cierto respecto también son iguales)”; es decir: al presentarse la causa, el efecto
se produce fatalmente, si las condiciones que la ley enuncia no varían. A lo anterior, podría
decirse que toda norma estatuye que a determinados supuestos (que en cierto respecto son
iguales), se imputan determinadas consecuencias (que en otro cierto respecto también son
iguales).
Gramaticalmente, no existe ninguna diferencia entre los dos enunciados; sin embargo, en el
primero se alude a un nexo necesario entre fenómenos y en el segundo se refiere al enlace
normativo de una hipótesis y una o varias consecuencias de derecho.
El efecto sigue a la causa de manera ineludible; la consecuencia jurídica debe en todo caso
enlazarse a la realización del supuesto, aunque, puede ocurrir que aquélla (la consecuencia)
no se produzca.
Igualmente se presenta otra diferencia entre leyes naturales y normas jurídicas: el efecto de
una causa puede ser un fenómeno puramente natural, independientemente de la actividad
humana; las consecuencias jurídicas, en cambio, consisten en obligaciones o derechos, es
decir, en exigencias o facultades que únicamente tienen sentido relativamente a las personas.
HECHO JURÍDICO
Un hecho jurídico es todo aquel suceso que ocurre en la naturaleza o en el hombre que
tiene la capacidad de originar efectos jurídicos. Estos efectos pueden incluir aspectos tales
como la creación, modificación, transferencia, transmisión o extinción de un derecho.
Podemos decir que la esencia de todo el derecho positivo de las diferentes culturas que
existen se encuentran en los actos jurídicos, pues estos son las manifestaciones
humanas más elementales cuando nos referimos a producir efectos y cuando hablamos de
algunas de las reglas de convivencia para lograr una vida armoniosa dentro de la sociedad.
ACTO JURÍDICO
Los actos jurídicos son hechos voluntarios que tienen la intención de producir efectos
jurídicos. puede considerarse al acto jurídico como una manifestación de voluntad que lleva
la intención de crear, modificar o extinguir derechos y que produce los efectos que desea el
actor o las partes involucradas porque el derecho reconoce esa manifestación de voluntad
como valida para producir efectos jurídicos.
El acto jurídico tiene que contener necesariamente determinados elementos esenciales o de
existencia, ya que sin estos el acto no puede llegar a consumarse. Los elementos esenciales
son:
 Voluntad. Ya sea que se trate de un solo individuo o varios, es necesario que exista
de voluntad de actuar.
 Objeto. Es necesario que esta manifestación de voluntad tengan como finalidad
producir una o varias consecuencias sancionadas por el derecho.

DERECHO SUBJETIVO
El derecho subjetivo son las facultades y potestades jurídicas inherentes de las
personas por razón de la naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho.
Un poder reconocido por el ordenamiento y jurídico a la persona para que, dentro
de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de
satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o
tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de
la sociedad.
Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar
determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para
la satisfacción de intereses que merecen la tutela del derecho.
DEBER JURÍDICO
según Abelardo Torre consiste en la obligación impuesta por una norma jurídica, de realizar
una cierta conducta. El contenido del deber jurídico, según la distinción tradicional, consiste
en hacer o no hacer algo (p. ej., la obligación de entregar una suma de dinero). El distingo
común entre obligaciones de dar, hacer o no hacer, como tres especies de un mismo género,
no es exacto, pues dar algo es una de las formas de hacer algo, por lo que las obligaciones de
dar, quedan incluidas en las de hacer. El concepto de deber jurídico es correlativo a favor del
sujeto pretensor.
SANCIÓN
Un orden social cualquiera se caracteriza fundamentalmente por las diversas formas de
conducta, usos y costumbres (con respectivos valores y principios, es decir, cosmovisión),
con los que los individuos y grupos establecen sus relaciones sociales. En la medida de su
importancia, y de las consecuencias que producen en el juego social, esas conductas se
respaldan en las instituciones y autoridades oficiales, que las aprueban o desaprueban,
conforme su coherencia con los principios y valores predominantes o instituidos en el medio
social. En realidad, el poder instituido crea o simplemente sanciona, aprobando o
desaprobando, los modelos o prácticas coherentes con sus paradigmas y visión de mundo.
Por sanción se entiende la reacción de aprobación (sanción positiva) o reprobación (sanción
negativa) de una autoridad, de un subgrupo o de toda la sociedad hacia una conducta2, que
puede ser organizada o difusa en el ordenamiento jurídico.
Las sanciones organizadas son las expresiones de aprobación o reprobación que están bajo
control de los subgrupos oficiales y se realizan de acuerdo con las tradiciones y
procedimientos formales; las difusas son las que promueven los individuos o subgrupos
antioficiales y oscilantes. En una sociedad, las sanciones de reprobación, las que se refieren
a lo que no se debe hacer, suelen ser más organizadas y definidas que las de aprobación, y
suelen estar explícitas en el orden social y jurídico4. Así, las obligaciones, es decir, las reglas
de conducta imperativas no observadas implican una reprobación (sanción negativa) y, por
el contrario, cuando observadas, bien como la práctica de conductas facultativas, implican
una aprobación (sanción positiva).
PERSONA JURÍDICA
Persona jurídica (o persona moral) es un individuo con derechos y obligaciones que
existe, pero no como persona, sino como institución que es creada por una o más personas
físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro. Las personas
se pueden clasificar en dos grandes tipos: jurídicas individuales o jurídico colectivas, que
generalmente se les suele denominar "personas físicas" y "personas morales",
respectivamente. En otras palabras, una persona jurídica colectiva es quien tiene la capacidad
de adquirir tanto derechos como obligaciones y que no es una persona física. Así, a éstas
primeras, el Derecho les atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia, por lo que en
este sentido, la personalidad debe entenderse como la aptitud para ser sujeto activo o pasivo
de las relaciones jurídicas. Tomando en cuenta sus elementos, también se define a las
personas jurídicas como entes colectivos integrados por personas y bienes adscritos a una
personalidad común y a los que se les reconoce una personalidad jurídica distinta de las
personas naturales que las integran.
ESTADO DE DERECHO
El Estado de derecho es un modelo de orden para un país por el cual todos los miembros de
una sociedad (incluidos aquellos en el gobierno) se consideran igualmente sujetos a códigos
y procesos legales divulgados públicamente; es una condición política que no hace referencia
a ninguna ley en concreto. El estado de derecho implica que cada persona está sujeta a la ley,
incluidas las personas que son legisladores, encargados de hacer cumplir la ley y jueces.
Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades
del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido que aceptan y
al que se someten en sus formas y contenidos.
Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos
regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos.

COACCIÓN
En derecho penal, causa de exclusión de la culpabilidad. La coacción supone un obrar
consciente pero violentado por amenazas de sufrir un mal grave e inminente, de allí que el
sujeto que obra coaccionado no es culpable; así por ejemplo, el empleado de un banco que
sustrae los caudales de la caja amenazado de muerte con una pistola en poder de un tercero.
La acción coacta es voluntaria pero el sujeto no es libre de determinar su conducta pues obra
amenazado. Dicha amenaza debe consistir un un mal grave e inminente que puede estar
dirigido contra el propio coaccionado o un tercero, por ejemplo un familiar. Debe
considerarse como mal grave el que se dirige a suprimir la vida o lesionar la salud o el honor,
pero no debe tratarse de una simple amenaza. Inminente significa ineludible o inevitable si
no se ejecuta la conducta exigida por el coaccionante.
Como ya expresamos, el coaccionado no es culpable ni a título de dolo ni de culpa, en cambio
si lo es el coaccionante, a título de dolo. La coacción debe distinguirse de la fuerza física
irresistible; la primera supone una violenciamoral o vis compulsiva mientras que la segunda
es una violencia absoluta o vis absoluta. En el caso de la fuerza física irresistible, el sujeto se
halla privado de la libertad psíquica y física necesaria para determinar su conducta, así por
ejemplo el electricista que se halla manipulando un cable de alta tensión y, como
consecuencia de un golpe que le administra un tercero, suelta el cable y causa Alí
la muerte de un transeúnte. En este caso el sujeto actúa como un instrumentoy no
tiene participación voluntaria alguna en el hecho cometido. De allí que la fuerza física
irresistible sea una de las causas que eliminan la acción pero no el delito, que debe ser
imputado al tercero que se valió del sujeto como instrumento para cometerlo.
ACCIÓN PROCESAL
La acción es el medio que otorga el Derecho para poder llevar una pretensión jurídica a la
justicia a través de una demanda. El accionante de un proceso judicial se denomina actor, y
debe contar con un derecho subjetivo lesionado, que constituya el objeto de su pretensión.
Mediante la acción se pone en movimiento la actividad del órgano jurisdiccional, y se inicia
el juicio hasta arribar a la sentencia. La acción se dirige al Estado para solicitar su
intervención y amparo ante la lesión presuntiva de un derecho, lo que deberá probarse.

Вам также может понравиться