Вы находитесь на странице: 1из 21

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Facultad de Derecho y Ciencia Política


Escuela Profesional de Derecho
Cátedra: Teoría General del Proceso
Tema: La Norma Jurídica: Clasificación y elementos
La Norma Procesal: Naturaleza jurídica y teorías
Estudiantes de Pre - grado: Hernández Legua Alejandra
Andrea
Díaz Orcada, Jean Caleb

Docente: Aguirre Espinoza, Mónica Wendy


Ciclo: IV
Turno: Mañana

Ica –Perú
2019

1
DEDICATORIA
Este proyecto se lo dedico a Dios, por
haberme dado las fuerzas para seguir
adelante y no permitir caer en los
obstáculos a mis padres que día a día
están conmigo, por brindarme su apoyo
en mi carrera profesional. Y a mis
docentes, por las enseñanzas impartidas.

2
ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................... 2

ÍNDICE ............................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

1. LA NORMA JURÍDICA ................................................................................... 5

1.1 DEFINICIÓN ............................................................................................. 5

1.2 CLASIFICACION ...................................................................................... 5

1.3 ELEMENTOS DE LA NORMA JUR{IDICA ............................................. 11

2. NORMA PROCESAL ................................................................................... 11

2.1 DEFINICIÓN ........................................................................................... 11

2.2 NATURALEZA DE LA NORMA PROCESAL: ......................................... 11

2.3 NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO: ........................................... 12

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 18

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 19

ANEXOS .......................................................................................................... 20

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación fue elaborado con la finalidad de conocer


sobre la Norma Jurídica, clasificación, elementos y la norma procesal, naturaleza
jurídica y teorías; por lo que la misma pretende resaltar la importancia que
representa la norma jurídica como regla de conducta dictada o promulgada por
un poder legítimo para regular la conducta humana por medio de una
prescripción, autorización o prohibición. Presupone que su incumplimiento
genera una sanción coercitiva. La característica de este tipo de normas, a
diferencia de las morales, es que pertenecen a un sistema jurídico y, por ende,
tienen validez jurídica. Asimismo se analizará su clasificación en la que resalta
las Normas sustantivas o materiales (por ejemplo, las normas de derecho civil),
y las Normas adjetivas o formales (por ejemplo, las normas de derecho
procesal).También investigaremos sobre los elementos de la norma jurídica
donde encontramos supuesto del hecho y la consecuencia jurídica y no podemos
dejar de analizar sus respectivas Teorías. Temas de una singular importancia
porque nos permite conocer este maravilloso mundo del Derecho, ya que con
esta investigación nos abre las puertas al conocimiento de lo que es el Derecho
Procesal.

4
1. LA NORMA JURIDICA

1.1 DEFINICIÓN:

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado


por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere
derechos.
Es una regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para
regular la conducta humana por medio de una prescripción, autorización o
prohibición. Presupone que su incumplimiento genera una sanción coercitiva. La
característica de este tipo de normas, a diferencia de las morales, es que
pertenecen a un sistema jurídico y, por ende, tienen validez jurídica.
Pueden ser generales y particulares. Las primeras establecen exigencias para
todos los miembros de una clase de individuos; las segundas establecen normas
para un individuo determinado.

1.2 CLASIFICACION:

a) CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA VOLUNTAD DEL INDIVIDUO:

 Normas Imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del


individuo.
 Normas Dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa en
contrario del individuo. Algunos autores incluyen dentro de esta categoría a
las normas supletivas. También puede considerarse como dispositiva la
norma interpretativa, es decir, aquella que va encaminada a determinar e
interpretar la voluntad de las partes.

b) CLASIFICACIÓN HARTIANA:
Hart señalaba que lo que diferencia al derecho de otros sistemas normativos es
que está formado por otros sistemas de normas: normas primarias y normas
secundarias.

5
 Normas Primarias: Son las normas de conducta, las normas de
comportamiento y que califican como prohibido, permitido y obligatorio.
 Normas Secundarias: Son las normas que no tienen por objeto crear
Obligaciones sino atribuir poderes o facultades.
Las normas secundarias se introducen para remediar los defectos que
padece o que tiene un sistema de derecho en el cual haya normas
primarias solamente.
Estos defectos serían: primero, la falta de certeza, que se remedia por las
normas de reconocimiento; segundo, la inmovilidad, que se subsana
mediante la norma de cambio; tercero, la ineficacia, que se pretende
superar mediante las normas de adjudicación. Mientras que las normas
primarias imponen deberes y crean obligaciones, las secundarias pueden
ser públicas o privadas.
 Normas de Cambio: son aquellas normas que nos indican cómo pueden
derogarse total o parcialmente las normas del ordenamiento jurídico. Nos
dicen también cómo es posible modificarlas y cómo introducir nuevas
normas. Son las llamadas normas sobre la producción de normas.
Además, estas normas determinan quién puede hacer estos cambios.

OTRAS CLASIFICACIONES:

1. Según si pueden o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos de la


relación:

 Normas de Orden Público, de derecho cogente o necesarias:


Los sujetos, en sus relaciones, deben ceñirse a ellas, ineludiblemente, no
pudiendo modificarlas por otras de su creación. Esto se debe al hecho de que
manifiestan un preponderante interés colectivo.

 Normas de Orden Privado:


Son aquellas que las partes, en sus relaciones, pueden modificar o sustituir
enteramente por otras elaboradas por ellas mismas, pues envuelven interés

6
exclusivamente para los sujetos de la relación. Rigen en silencio de las partes,
son supletorias de su voluntad.

2. Según el interés preponderante que tutelan, los sujetos de las relaciones


y la calidad en que ellos actúan:

 Normas de derecho público


 Normas de derecho privado

3. Según sean dictadas para una totalidad o determinada clase de


personas, cosas o relaciones jurídicas:

 Normas de derecho común:


Son las dictadas para la totalidad de las personas, cosas o relaciones jurídicas,
por ejemplo, el derecho civil.

 Normas de derecho especial:


Son dictadas para una determinada clase de personas, cosas o relaciones
jurídicas, en razón de ofrecer peculiaridades que exigen apartarla de la disciplina
general de las normas comunes, como el derecho comercial.
Tenemos, entonces, que las normas de derecho común se aplican
supletoriamente respecto de las de derecho especial, pero a la inversa, los
vacíos legales comunes no pueden ser llenados con las normas de derecho
especial. Es así como las normas generales del derecho civil suplen los
preceptos de las demás ramas del derecho privado cuando ellas no existen, es
decir, cuando existen vacíos legales.

4. Según el mandato que contengan las normas:

 Normas imperativas:
Las que ordenan o mandan expresamente alguna cosa o imponen la observancia
de ciertos requisitos para realizar el acto o definen ciertas materias.

7
 Normas prohibitivas:
Las que impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.

 Normas permisivas:
Las que toleran alguna cosa o reconocen o declaran un derecho.

5. Según su función:

 Normas supletivas o integradoras:


Suplen los vacíos del contenido de las declaraciones de la voluntad de las partes
o autores de un acto jurídico.

 Normas interpretativas o explicativas:


Sirven de reglas para la interpretación de las normas jurídicas o de los actos
jurídicos.

6. Según el tiempo de duración de las normas:

 Normas permanentes:
Las que no tienen predeterminada su vigencia, porque se establecen para llenar
necesidades permanentes y, por ende, rigen hasta que otra norma posterior no
las prive de vigencia mediante la derogación.

 Normas transitorias:
Son las que tienen duración puramente temporal, ya sea para satisfacer una
necesidad circunstancial o para facilitar el paso de la antigua legislación a la
nueva.

7. Según la aplicación de principios:

 Normas regulares o normales:


Son las que aplican de un modo u otro los principios generales de una rama del
derecho o de una institución jurídica.

8
 Normas excepcionales o singulares:
Se aplican a casos que obedecen a principios antitéticos de los generales del
ordenamiento jurídico. Son las que se inspiran en principios contrapuestos a
aquellos, respecto de los cuales constituyen excepciones. Encuentran su
explicación o razón de ser en la necesidad de proteger los intereses de una de
las partes, de los terceros o de posibilitar la constitución de una relación jurídica
o el ejercicio de un derecho que, ajustándose a las normas regulares o no, sería
dable alcanzar o sería muy difícil.

8. Según disciplinen de forma directa o indirecta:

 Normas reguladoras o referidas:


Son las que regulan en forma directa una relación jurídica.

 Normas de aplicación, reenvío o referenciales:


Son las que, para los casos que ellas contemplan, no establecen regulación, sino
que disponen que ésta ha de ser la que para casos distintos contemplan otras
normas. Por ejemplo, el artículo 1900 relativo a la permuta hace remisión a las
normas reguladores de la compraventa.

9. Según su alcance:

 Normas de derecho general o común:


Son las que rigen en todo el territorio.

 Normas de derecho particular o local:


Son las que imperan sólo en una parte determinada del territorio nacional.

10. Según la sanción:

 Normas perfectas:
Son las dotadas de una sanción idónea.

9
 Normas imperfectas:
Son las desprovistas de toda sanción.

 Normas menos que perfectas:


Si bien se hallan dotadas de una sanción, esta no es adecuada.

11. Según su ámbito de aplicación:

 Normas rígidas o de derecho estricto:


Son las que sólo pueden aplicarse a los supuestos que contemplan y no a otros
por análogos o parecidos que fueran.

 Normas elásticas o de derecho flexible:


Son aquellas cuya aplicación puede extenderse a otros casos o supuestos por
ellas contemplados, parecidos o análogos porque responden al espíritu de la
norma y nada se opone a su aplicación extensiva o analógica, a ambas o, al
menos, a la primera.

12. Según sus características:

 Normas sustantivas o materiales:


Son las que tienen una finalidad propia y subsistente por sí, fijando la regla de
conducta y las facultades y deberes de cada cual (por ejemplo, las normas de
derecho civil).

 Normas adjetivas, formales o instrumentales:


Son las que poseen una existencia dependiente y subordinada, pues solo
tienden a facilitar los medios para que se cumpla la regla establecida,
garantizando el respeto a las facultades y deberes atribuidos por las normas
sustantivas (por ejemplo, las normas de derecho procesal).

10
1.3 ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA:

La norma jurídica se compone de dos elementos:

 EL SUPUESTO DE HECHO, que es una anticipación hipotética a una


posible realidad futura que requiere ser regulada;
 LA CONSECUENCIA JURÍDICA, que es el acto resultante de aquellas
situaciones jurídicas reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo
los supuestos contemplados en el supuesto de hecho.

2. NORMA PROCESAL

2.1 DEFINICIÓN:

La norma procesal es una norma jurídica destinada a regular la realización de la


función jurisdiccional del Estado.
Es la que se ocupa de regular el proceso y las relaciones que de él nacen y se
deducen, sea en lo civil, en lo penal, en lo contencioso-administrativo, en lo
laboral, constitucional y otras leyes especiales. La norma procesal es una
especie de género formado por las normas jurídicas, algunos autores sostienen
que la línea de separación entre la norma sustancial y procesal está en su
contenido o en su objeto.

2.2 NATURALEZA DE LA NORMA PROCESAL:

Resulta problemático asumir una posición en torno a la naturaleza jurídica de la


norma procesal como en el caso de la tesis del realismo ingenuo que afirma que
las normas procesales se determinan por su ubicación en el ordenamiento
jurídico, pero resulta que es un tema más complejo porque se tiene que
identificar aquellos rasgos que hacen diferente a la norma procesal, es necesario
saber cuándo estamos ante una norma procesal o ante una norma sustancial
para definir su eficacia, su vigencia en el tiempo o en el espacio, el criterio de
interpretación más idóneo donde la naturaleza de la norma determina cuales
deben ser los instrumentos a ser utilizados para su análisis.

11
En suma, norma procesal es la que rige el proceso de aplicación de la ley
sustancial por eso su carácter es formal, dinámico y neutro.

A continuación explicaremos sus tres puntos:


 Tiene carácter formal porque la aplicación del derecho exige la
intervención del órgano jurisdiccional a través de actos con requisitos
extrínsecos referidos a la forma como esta se debe actuar;
 Dinámica porque al ser aplicada por el órgano jurisdiccional a solicitud de
los justiciables se desenvuelve en una relación que continuamente
avanza hacia su fin, que es la sentencia;
 Carácter Neutro porque tiene un contenido que no es favorable ni
desfavorable ya que responde a un sistema normativo especifico. La
norma procesal trasciende tanto al derecho público como al derecho
privado, tomando en cuenta la voluntad de las partes.

2.3 NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO:

Parte de la comunidad jurídica actual afirma que el proceso constituye una


relación jurídica que se denomina relación jurídica procesal, la cual explica la
unidad del proceso y su estructura. A pesar de eso algunos dicen que no es una
relación sino una situación jurídica, siendo para muchos una relación jurídica
pública, entre ellos Chiovenda, Rocco, Bulow y otros. Carnelutti, por su parte,
dice que no es propiamente una relación jurídica, algunos le dan otra
denominación, establecimiento, fundación, etc. Es una cuestión importante, en
la medida en que determina la normativa supletoria a aplicar en los casos de
lagunas legales. En torno a la naturaleza jurídica, han existido dos corrientes
contrapuestas; las privatistas y las publicistas.

CORRIENTES PRIVATISTAS Y PUBLICISTAS:

 Teorías privatistas:

Consideran que el proceso es una institución integrada dentro del Derecho


privado. Hoy en día no se puede mantener esta tesis, habida cuenta del
monopolio estatal sobre la jurisdicción, que impide considerar al proceso como
algo propio del ámbito privado. Para estos autores, proceso puede identificarse

12
con contrato, de forma que lo definen como el acuerdo de voluntad de las partes
en virtud del cual deciden someterse a la decisión de un juez. Por tanto, la
jurisdicción es asimilada a una especie de convenio arbitral de las partes,
denominado litis contestatio. El consentimiento, objeto y causa de este contrato
serían los elementos que conceden la fuerza de cosa juzgada a la sentencia
dictada por el juez.

Esta litis contestatio tiene que ver más con el arbitraje que con la jurisdicción, y
es totalmente inadmisible en cuanto al proceso penal, en el cual no es necesaria
la voluntad del procesado de someterse a la decisión del juez, quien dicta
sentencia en virtud de su imperium o potestad, y no por compromiso o contrato
alguno.

Otro sector considera que el proceso debe explicarse a través del cuasicontrato,
de forma que el consentimiento de las partes de someterse a la decisión del juez
es tácito y no expreso; así se salvaba una de las críticas a la teoría
contractualista. Sin embargo, se mostró también inútil, ya que la sentencia del
juez no tiene nada que ver con el consentimiento de las partes.

 Teorías publicistas:

Estos autores creen que el proceso no puede explicarse a través de las


relaciones jurídico-privadas, y por ello acuden al Derecho público.

 Teorías más relevantes:


Las teorías más relevantes son las siguientes:

El proceso como relación jurídica

El alemán Von Büllow concebía al proceso como una relación jurídica que se
caracteriza por su autonomía o independencia de la relación jurídica material que
se deducía dentro del mismo. Características de esta relación: Se trata de una
relación jurídica compleja, ya que engloba todos los derechos y deberes que se
producen en las distintas fases del procedimiento. Es una relación de Derecho
público, que tiene su origen en una litis contestatio de naturaleza pública. Por
tanto, el proceso es la relación jurídica formada por derechos y deberes
recíprocos entre el juez y las partes, que se perfecciona a través de la litis
contestatio, de la que surgen dos obligaciones básicas: Por un lado, a que el

13
órgano jurisdiccional asuma la tarea de decidir la contienda. Por otro lado, a que
las partes queden sometidas a la resolución dada por el juez. Se trata de
obligaciones puramente procesales, y para que éstas se produzcan, es
necesario que se cumplan determinados requisitos, denominados presupuestos
procesales, que son los requisitos de admisibilidad y condiciones previas a la
tramitación de cualquier relación procesal. Las aportaciones fundamentales de
la doctrina de la relación jurídica son dos:

 Nacimiento, con carácter autónomo, del Derecho procesal, que deja de


ser un instrumento del Derecho material para pasar a ser una ciencia
autónoma. Por tanto, se está diferenciando entre la relación jurídica
material deducida en el proceso y la relación jurídica procesal.
 Por primera vez se explica la naturaleza del proceso a través del Derecho
público.

Pero esta teoría sufrió críticas; no se admitió que se fundamentase el proceso


en la litis contestatio, aunque tenga una naturaleza pública, ya que debe
recurrirse a conceptos propios del Derecho procesal. Por otro lado, se criticó su
concepto de relación jurídica, ya que se consideraba que no existe una relación
entre el juez y las partes, sino que la relación existe; bien entre las propias partes,
o bien entre el juez y cada parte por separado. En España, la teoría fue seguida
por autores como Prieto Castro, Gómez Orbaneja, etc. Para éste, el proceso es
una relación jurídica o nexo entre dos sujetos que existe en virtud del Derecho
objetivo, y que es regulado por éste. El contenido de dicha relación será una
serie de obligaciones y derechos procesales.

El proceso como situación jurídica

Su artífice fue Goldschmidt, que critica a la anterior teoría desde una triple
vertiente: Los presupuestos procesales no pueden ser la condición de existencia
del proceso, ya que estos presupuestos deben ser discutidos dentro del proceso
en sí, que finalizará, si no concurren éstos, con una sentencia absolutoria en la
instancia. El contenido del proceso no lo constituyen derechos y obligaciones; es
verdad que el juez tiene la obligación de dictar sentencia, pero dicha obligación
no deriva de una relación jurídica procesal, sino de la obligación del Estado de
administrar la Justicia, y por tanto, nace del propio Derecho público. Asimismo,

14
las partes no tienen en puridad obligaciones procesales, ya que la sujeción del
ciudadano al poder del Estado es natural y no deriva de ninguna relación jurídica.
A lo sumo, pueden existir cargas para las partes, pero no obligaciones. La teoría
de la relación jurídica es estática, y no aporta nada nuevo al proceso, el cual se
caracteriza por su dinamismo, ya que se desarrolla de acto en acto hasta
desembocar en la resolución dictada por el juez.

Para Goldschmidt, situación jurídica es el estado en el que se encuentra una


persona, desde el punto de vista de la sentencia que espera, conforme a las
normas jurídicas. El proceso progresa por medio de los actos procesales, cuya
meta será el logro de una sentencia favorable a las pretensiones de las partes,
y cada acto procesal crea una situación en que las partes examinan cuáles son
sus posibilidades de obtener esa sentencia favorable. Cada una de estas
situaciones es válida en tanto en cuanto es condición de la siguiente y tiene como
presupuesto la anterior; así, el proceso se define como un conjunto de
situaciones transitorias, que van transcurriendo hasta llegar a una situación
definitiva, cual es la sentencia. En el proceso, todos los derechos se encuentran
en situación de espera, mientras no se produzca la sentencia. Por eso, lo que
caracteriza al proceso es la incertidumbre, tanto por parte del actor, como por
parte del demandado y también por parte del juez. Así, en el proceso no puede
haber derechos, sino expectativas de derechos; de la situación de incertidumbre
solamente derivan cargas y expectativas.

En cuanto a las obligaciones, éstas no existen, propiamente, en el ámbito


procesal, sino que sólo hay cargas; la carga se diferencia de la obligación en
que, mientras que ésta es un imperativo nacido del interés de un tercero o del
interés del Estado, la carga es un imperativo del propio interés, de ahí que no
haya sanción para quien decide no asumir una carga. Desde el punto de vista de
la teoría de la situación jurídica, el proceso puede definirse como el fenómeno
jurídicamente reglamentado que se desenvuelve de situación en situación,
produciendo determinadas cargas y expectativas, con el fin de obtener una
decisión judicial.

15
El proceso como institución jurídica

Según Jaime Guasp, el proceso debe ser considerado como una institución
jurídica. Este autor desecha la teoría de la relación jurídica por considerar que,
dentro del proceso existen varias correlaciones de derechos y deberes, y por lo
tanto no se produce una sola relación jurídica, sino múltiples, que son
susceptibles de ser reconducidas a la unidad a través de la idea de institución.
El proceso para Guasp se define como el conjunto de actividades relacionadas
por el vínculo de una idea común y objetiva, a la que están adheridas las diversas
voluntades particulares de los sujetos de los que procede aquella actividad. La
institución procesal la configuran dos elementos fundamentales:

 La idea común y objetiva: la satisfacción de la pretensión.


 Las voluntades particulares que se adhieren a ella.

Los caracteres fundamentales del proceso serán los siguientes:

1. Jerarquía entre las personas que intervienen.


2. Universalidad, ya que el proceso no reconoce particularidades territoriales
dentro de los límites de una misma soberanía.
3. Permanencia, porque el proceso no se agota en el momento de
producirse, sino que perdura a lo largo del tiempo, a través de la
sentencia.
4. Elasticidad formal, para adaptarse a las vicisitudes de cada caso concreto.

Esta teoría es muy poco práctica, ya que la elaboración del concepto de


institución es muy común. La teoría del proceso como servicio público fue
promovida por los administrativistas franceses. Parten de la calificación de la
actividad jurisdiccional como actividad administrativa, a los efectos de explicar el
proceso como un servicio público. La función jurisdiccional es una actividad
técnica puesta al servicio de los particulares, para ayudarles en la consecución
del fin que persiguen; la composición del litigio. De esta forma, las normas que
regulan este servicio público no serían normas jurídicas, sino técnicas, porque
no tienden a crear relaciones jurídicas, sino a satisfacer fines que persiguen los
particulares.

16
Esta teoría es inadmisible, la doctrina más autorizada que cita varias razones:
en primer lugar, no es compatible con el proceso penal, en el cual no existen
fines propios de los particulares. En segundo lugar, es absurdo comparar la
función jurisdiccional con otros servicios públicos, ya que el proceso deriva de
una actividad estatal: lo que un día es un servicio postal, o de salud, etc., al día
siguiente puede ser un servicio privado. Pero la actividad jurisdiccional es algo
consustancial al propio Estado de Derecho, desde el momento en el que el
Estado asume el monopolio de la tutela jurisdiccional, obligándose a crear
órganos adecuados y a poner los medios necesarios para acceder a ellos. La
función jurisdiccional no puede concebirse como servicio público, porque el
cumplimiento del deber de administrar Justicia por parte del Estado no es
discrecional, sino consustancial al Estado de Derecho, y además debe
administrarla en la forma constitucionalmente señalada, es decir: a través del
debido proceso.

17
CONCLUSIÓN
Al haber finalizado el presente trabajo de investigación sobre la Norma Jurídica,
clasificación, elementos de la norma procesal, naturaleza jurídica y teorías; se
puede concluir:
1. Que, la Norma Jurídica es una regla de conducta dictada o promulgada por un
poder legítimo para regular la conducta humana por medio de una prescripción,
autorización o prohibición. Presupone que su incumplimiento genera una sanción
coercitiva. La característica de este tipo de normas, a diferencia de las morales,
es que pertenecen a un sistema jurídico y, por ende, tienen validez jurídica.

2. Existe una clasificación muy amplia de la norma, así como clasificación en


función de la voluntad del individuo, también encontramos la clasificación
Hartiana, que la clasifica en primarias y secundarias; existiendo también otras
clasificaciones, destacando la Clasificación según sus características: Normas
sustantivas o materiales.- Son las que tienen una finalidad propia y subsistente
por sí, fijando la regla de conducta y las facultades y deberes de cada cual (por
ejemplo, las normas de derecho civil). Y las Normas adjetivas o formales, que
son las que poseen una existencia dependiente y subordinada, pues solo
tienden a facilitar los medios para que se cumpla la regla establecida,
garantizando el respeto a las facultades y deberes atribuidos por las normas
sustantivas (por ejemplo, las normas de derecho procesal).

3. La norma jurídica se compone de dos elementos: EL SUPUESTO DE


HECHO, que es una anticipación hipotética a una posible realidad futura que
requiere ser regulada; y LA CONSECUENCIA JURÍDICA, que es el acto
resultante de aquellas situaciones jurídicas reconocidas por las normas cuando
se llevan a cabo los supuestos contemplados en el supuesto de hecho.

4. Con respecto a Naturaleza Jurídica.- Teorías podemos señalar que: existen


TEORÍAS MÁS RELEVANTES.- como El proceso como relación jurídica, El
proceso como situación jurídica, El proceso como institución jurídica y demás
que se trataron con la finalidad de conocer mejor la naturaleza jurídica

18
BIBLIOGRAFÍA
a) Libros:

 CARRION LUGO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Civil, Tomo I.


Edición Grijley. Lima 2001.

DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría General del Proceso, Tomo I.


Editorial Universidad. Buenos Aires 1,984.

 Monroy Gálvez, Juan. Introducción al proceso Civil.

 VESCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso. Editorial Temis. Bogotá,


1984.

b) Páginas de internet:

 https://es.slideshare.net/armandoreyesmendoza/norma-juridica-
58818073
 https://www.monografias.com/docs114/estructura-norma-juridica-
peru/estructura-norma-juridica-peru.shtml
 http://www.enciclopedia-juridica.com/d/norma-procesal/norma-
procesal.htm
 https://www.adeprin.org/la-norma-juridica-dentro-del-sistema-legislativo-
peruano/
 https://www.monografias.com/docs114/estructura-norma-juridica-
peru/estructura-norma-juridica-
peru2.shtmlhttps://www.monografias.com/docs114/estructura-norma-
juridica-peru/estructura-norma-juridica-peru.shtml
 https://estudiosjuridicos.wordpress.com/introduccion-al-derecho/la-
norma-juridica/
 https://www.studocu.com/es/document/universidad-internacional-de-
valencia/teoria-del-derecho/resumenes/resumen-tema-6-la-norma-
juridica/2492828/view
 http://www.enciclopedia-juridica.com/d/norma-juridica/norma-juridica.htm
 https://www.definicion.co/norma-juridica/
 https://www.conceptosjuridicos.com/norma-juridica/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdica

19
ANEXOS

20
21

Вам также может понравиться