Вы находитесь на странице: 1из 35

/rAFllTt¡lill , \TTII',.

T-F I
li ,¡a - i I L ( ,l ¡ !\l I l

\:!)rest0rcts?ft4 itil;rco (l!r{lii)y r¡il i;rr:r¡'rrrr:,r {le: !::t'ttti'csióil.


st tl¡-r¿¡¡ci¿l 1,.;nirlrpn-es;ónL'9rr-:f'!r}r[)-
te iihr i¡l¡¿ut/?rirri.(r1L llclo;izl,1)'.r, .¡rir rri r:rric¡ rlulr r¡u rllcicx{c'lo'!' rlniril tr.'rir¡r:
c¡b;:,1
r gencrai,sc cr¡liflcdco{no expre- lit,lr "' {
I
. , , rr,tr. l;l r-'.:.rllidadl (cl olojcto)sc inrpr"irricr:il 1"r
. r r ' l , t r l r , ¡ l e r r r ,ri{nt '¡ r r i r r " ¡ r t , r l ¡ t c i l c n c n e ir¡l l i i - i r , i i r r r : r ; i o l r i sct a
l r n cs r : c(¡l rr-'iíllcia(ci srLr jcri,o). X.;lolpl'esir'rii
_eri
;1o)(X,pcro, cn rcalidacl,cl lllx- gaxrat-a. etLlcll rill,r'0.:Iir;,1' Iilcil }L nlplcsioilis- el lllltvni¡rrtcitto contl-lt11o, ci ,:1r-lc,r:r tltl
irisrnoes un lénómelroeltrollec) l l x o 1 1 ] r L s l i l ( lc ( l 1 l l l í r ( i ) i r ( ' i e i l c n ¡ y , ! i n j l l t r ; l - iil¡trrror ¡l cxtertr¡r:cs cn sujcto cluicn
,nc closfocos clistilltos:cl nrovi- '
. i , r ¡ ( .
. . (
" ;
:;c irrlp¡i111¡' a l;i lnisulo an cl ohicto.
,r fiancós c\elos.fi'"urLs (lier;rs)y sr-.l-iail y cliLr:;r lri¡rllr-'sricil rig {) )iil). se llrs1;,rpor;ieiílr ¡rrtitótrc;l r-cspcctorncl;n
'1.'r¡u,it¡lL:ri-
r'jr¡ricrrtc¡ alenránl)rc BrürhL(eI irr¡niflrstli ;r il-Ji/óliill -;lL rlr-'í-léz;rnIlc (n{.nc irsulnrcV:lil (,irp,lr. littr
.'1.Arnbos inovinricnlossr.:/¡or- i i r t r ' , G r r i r L c r - r iVn:,r , , i i o i : , i . , J l / i r r u ' - 1 r ' ¡ I r ii ¡ r , t ' : s i o l l i s r , n l on ; u x i l l e s lui rl r ¡ ; l c li 1u e t r
.¡sial urismoticurXro, cn lL9()5, y ll}r:ior. ;;r.t¡si!¡r)d cn rciirci(iir coir i¿ ic¿liclacl,
lir¡¿llncntc clcseril{rr¡ean cn ci Ol- i.i'rci-¡Xnlcrltc,r,t;!trrqiít¡¡ cs k:, r.n¡llr,¡nc¡ " t i r ' , ¡ . 1 \ L 1 [ l t "t l l . x 1 r l t , , , t ¡ l l t t, ',, r l i r ' l t t '

¡i! .

r) I'i t Trgf; ,{¡r


4''!
ér
i
',:1, 3'
'ffir I ii;i ; f t.,'l :r ;r d
l¡,.
;,:
l.
-.
)
.,:
'1, --
:. ,
.;',,,1¡
.i.., { . :,rg
.'¡:' 1 1 r ." .
.1,".¡ .l
.i :

t'
t*'; .;
rt
"rl¡
-t .\
1r
t-lr .-
' ! '
(¡k
l,r
: \ . . t
f-,

")r4,T'
Va,/t -
\91''. -\
+:, \ ,. 1

{- : : ' . . . :
.=t
's
,.},
fJ{
' 4 .
s
w-
214 Capítulo quinto EI aXe como KPrest1tt

r
/:

320. HenriMatisse: Paisajeen Collioare(1906);


estudiopreparaloiopara La alegríadeztiair;rc14
}Js xbj5 n. Copinhague, StaiensMuxun lor
Kunst.

una actitud aolitiaa, incluso a veces una posición hermétimy supeditala co identificabael arte con la unidad y l;
de la existencia,sin distin-
agresiva.Bien porque el sujetoasuma municaciónal conocimientode un có totalidad
(precisamente el símbolo)que sólo ción posible entre el sentidoy el int*
en sí mismo la realidadsubjetivándo digo
sobre ella, unos pocos lnlclaoos poseen. lecto, entre la materiay el espíritu.Doi
la, bien porque se proyecte
el encuentroentreel su- El Exoresionismo no nace en contra- de los mayores pensadoresde la épc'
obietivándosé,
jeto y el objeto (es decir, el encuentro dicción con las corrientesmodernistas, ca, Bergson y Nietzsche, insisten sobr:
sino dentro de ellas, como superación el tema de la existencia, y ambos eier-
directo lo real)siguesiendo fundamen-
como de su eclecticismo, como discrimina- cen una orofunda influencia sobre e-
tal. El Expresionismose plantea
antítesisdel Impresionismo,. pero lo ción de los impulsos auténticamente
movimiento francés de los fauaesy so
y tal vez subversivos res- bre el alemán de Die Brücke, respech-
presupone:ambos son movlmlentos progresivos
pecto de Ia retórica progresista, como vamente. En el sentido más amplio de-
realistrtsque erigen el compromisototal +
para Bergson la conciencia
del artista en ei problemi de la reali- ioncentración de la búsqueda en tor- término,
la razón la vida; y no una representación inmc-
dad, si bien el primero 1o resuelveen no al problema específicode
vil de lo real,sino una continua y anr-
el plano del conocimiento, y el segun- de sery de la función del arte.Sequie- ';
mada comunicación entre el objeto
do, en el de la acción. Qreda, sin em- re pasardel cosmopolitismomodernis-
el sujeto. Un solo impuko aitnl, intrít
bareo.excluidala hipótesissimbolista ta a un lnternaclonallsmo mas concre-
d. ñ". realidadmásillá de los límites to, que ya no estará basado en la uto secamentecreativo, determina el deve
pía del progreso universal (rechazada nir tanto de los fenómenoscomo de.
de la experienciahumana, trascenden- 'por
te, que solo puedeentreverseen el sím- el social"ismo .científi6on),sino en nensamiento. Para Nietzsche, la cotr
iiencia es también la existencia;perc
boló e imaginar en el sueño. Desde ia superación dialéctica de las contra-
dicciones históricas, empezando natu- éstaes sentida como voluntad de exrv
estemomento se establecela contrapo-
que ralmente por las tradiciones naciona- tir frente a la rigidez de los esquema-"
sición entre un arte comprometido,
lógicos,la inerciadel pasadoque opn-
tiende a incidir profundamente sobre les. La obia de Cézanne,cuya inmen-
sa trascendencia sólo entonces se em- mé al presente,la total negatividadd:
la situación histórica, y un arte de na'
pezaba a valorar, había dado la premi- la historia.
sión, que se considera extraño y supe-
rior a-Ia historia. Sólo el primero de ia esencial: si el horizonte del arte No se puedeneSarque los movimien-
no tos delos,faaau y de Die Brücke siguen
ellos (la tendencia expresionista)plan- coincide con el de la conciencia,
puede haber perspectivas históricas relacionados con sus respectivastradl-
tea el problema de la relación concre- ^también
el de unívocas. Pero la pintura de ciones figurativas nacionales;uno apa
ta corr la sociedad¡ Por tanto,
rece como un fenómeno tíPicamentt
la comunicación; el segundo (la ten- Van Gogh era un descubrimiento re-
y y Van Gogh francés, mientras que el otro es típic¿
dencia simbolista) lo excluye, asume ciente desconcertante,
EI Eryraionismo
215

321. GeorgesBraque:EI pamo tleAnbera


(1906);tela Q50x0,61n. )tawq National
Gallnl of Canada"
321

mente alemán, pero en ambos ha de gencia fundamental es la solución dia- ciencia,la situación histórica presente.
excluirseuna intencionalidad naciona- léctica y conclusoria de la contradic- Y es precisamenteaquí dondé nace la
Lista:toman concienciade las distintas ción histórica entre clásico y románti- disensión con una iociedad que no
nadiciones con la voluntad concreta co, entendidas como (constantes>de queríaresolver,sino exasperar,lá diver-
de superarlas,a fin de dar vida a un una cultura latinomediterránea y de gencia entre la cultura latina y la cul-
¿¡tebistóiumente evropeo. [¿ corrien- una cultura germanonórdica,respecti- tura germánica,aunquesólo fuera para
te de los fauaa no habría nacido si a vam€nte. Para Matisse, personalidad justificar con motivbs ideológicos la
fines de siglo, en la situación francesa, sobresalientedel grupo di los.fauua,la disputa,que pronto llevaríaa liguerra,
caracterizadapor el interés por conG soluclon es un claslclsmoorlgtnarlo y por la hegemoníaeconómica y políti-
cer y por la orientación fundamental- mítico, universal; pero, precisamente ca en Europa.
mente clásicadel Impresionismo,no por ello, carentede-loscontenidoshis El grupo de losfauuesno es homog6
hubieran aparecido iniciativas de pro tóricos del clasicismo.Para los artistas neo y carecede un programa definid-o,
cedencia nórdica y con un marcldo de Die Brüche,es un romanticismo en- a no ser su oposición al decorativismo
ecento romántico: el ansia religiosa tendido como condición profunda, hedonista del Art Nouz,eauv a la in-
(no católica, sino protestante)de Van existencial,del ser humano: el ansiade consistenciaformal, a la evasión espi-
Gogh y el fatalismo, la idea áe la pre- poseerla realidad y la angustia de se¡ ritualista del Simbolismo. Iunto a
destinación,la angustia kierkegaardia- por el contrario, arrastradosy poseídos HrNRr M¡rrss¡ (1869-1954) están:
na de Munch. La corriente de Die Büc- por la realidad que se aborda. Ambas A. MARquEr (1875-t947),K. vaN
l¿ no habría nacido si en el curso del corrientes tienden a comprender v re- D o N c ¡ l v ( 1 8 7 7 - 1 9 6 8 )R, . D u r v
siglox)< la cultura alemanano hubie solver dentro de cada una las inítan- (1877-1953),A. Den¡1ru(1880-1954),
se elaborado una teoría del arte en la cias de la otra; pero superarlos conte- O. Frursz (1879-1,949), G. Bnaqul
que el Impresionismo asumía el papel nidos históricoi no significa situarse (1882-1963), M. Vr¡vflNcK (i876-
que le correspondía:no el de un veiis- fuera o por encimade Ia historia,sino 1958).No formapartedelgrupo,pero
mo banal, sino el de una rigurosa in- sentir que una historia moderna no comparte su búsquedael escultor
vestigaciónsobre el valor de la expe puedey ya no debeseruna historia na- A. Mntrrol (1861-1944), que mejor
riencia üsual como primer y esenclal cional. que,los.demáscomprendeque la in-
momento de la relación entre sujeto y Excluida, si no es para superarla,la re- vestigacióndel colór de lrriatissees
objeto y como fundamento fenoméni- ferenciaa la hereniia del pasado,la ra- tambiénuna búsquedaplásticasobre
co y no metafisico de la conciencia. zón histórica común a los dos movi- las posibilidadesconstructivas del co
Tanto para el expresionismodelosfaa- mientos paraleloses el compromiso de lor. Aunquelosfauvano temíanla im-
trJ como para el de Die Brücke,la exi- afrontar resueltamente,corrplena con- popularidadni el escándalo, carecían
)- ;a

t'
,,r:$,

" ,,i:,
",iil;'.:::!\t:':' I 'l*il;
'.r ,.11{'ü
: l
.ri't f :,il ,iq:,

. '": ,*rJ'#$
., Tl¿l'.
l-"
_qrl

",:¡:,
.Éi'

r
"fá
ü.ü tl

#,,-{F'
w*
¡r.
,¡r:
fr,'**'
f ,* '*.
"d,
;.:qi

$d
B!'
s

;nd
!, , ^ A ' ;
- \Tresnntsmo
: 217

322. Hemi Matissg.Danudoen el estudio


(1898);ól* sobre
urtón, Q65x0,50m. Tokio,
BidgatoneGallery.

323. Nbert Marquet Danadoen el atelier


denominado *fuuae"(1898);tela 0,73x050m.
Bordeaux,
MuséedesBeaur-Arü.

324. André Derainl.L'estaque,


tresárbola
(1906);nla, 1 x 0,81n. Toronto,
MuseodeArte
Moderno.
t; J25 Othon Friesz'.DomingoenHonfleur
(1907) nla. Albi MuséeToulouse-Lautrec

326. Raoul Dúy: Barn conbanderolas


(c 1906);
nla, 0,54x0,65m. L1on,Mwír da Beaux-Arts.

327.Mavice Maminck:[nnior dencina


(1904);nla" 0,56x0,45m. L1on,Musírda
Beaux-Arts.

J28 Keesvan Dongen:RetratodeFetnanda


(1905);telA I x?,Bl m. París,nleniónpriaada.
218 Capítuloquinto EI arte comoacpresiór

de una bandera ideológica;su polémi- el orden intelectual de la concienc'i¡;


ca social estabaimplícita en su poéti- para Signac, la ley óptica de los efec-
ca.Probablementepor ello quedanfue- tos de la Iuz, y para Van Gogh, el rit-
ra del grupo dos pintores que, sin mo profundo de la existenciatraduci
embargo, se movían en el terreno da a gesto.
del Expresionismo: G. Rou¡urr l,o que losfauztesquieren descubrir es
(1871-1958), que, partiendo del paupe- la estructura autónom4 autosuficientE
rismo wangélico predicado por kón del cuadro como realidaden sí misma:
Bloy y uniéndoseal extremismopro al igual que para André Gide (que es
testatariode Daumier, denuncia como el paralelo literario de Matissg a pesar
farisaicae hipócrita a la sociedadque de la incomprensión del literato hacia
se decía cristiana,y el joven PABLo PI- el pintor), la obra literaria es un siste
CASSO(1881-1973),de cuya reacción ma autónomo y cerrado cuya ley er
moral frente a la mixtificación social tructural no es ni la verosimilitud de
son testimonio sus cuadros de los pe- lo narrado ni la coherenciapsicológi
riodos azul y rosa.Ambos prefieren la ca de los personajes.Y, sin embargo,si
actitud cáusticay mordaz de Toulou- los fauaa tratan de combinar la des.
sey la agresividadde Daumier a la vio composición analítha de Signac o la
lenciavisual delosfauaes:y serápreci- descomposiciín rítmica de Van Gogh
samentePicassoquien ponga en crisis ello indica que tratan de lograr la uni
al movimiento de los faazta y quien dad entre la estructura del objeto y le
con el Cubismo abirá-la fase décidi- del suleto; es decir, de establecerentre
damente revolucionaria del arte mo lo interior y lo exterior aquella conú
derno. nuidad, aquel movimiento circular
Aunque concibiesenel arte como un que era el uimpulso vital,, o la oevoh¡
impulso vital, losfauva empiezan por ción creativa, de Bergson.El hecho de
abordar críticamenteuna seriede pro que estaunidad sólo pueda alcanzar*
blemas específicamentepictóricos. en el arte, en cuanto el arte es precise
Más allá de la síntesislograda por Cé- mente la realidad que se crea á partir
zanne, sólo había una posibilidad: re- del encuentro del hombre con el murr
solyer el dualismo entre la sensación do, demuestra la absoluta necesidad
(el color) y la construcción (la forma del arte en cualquier contexto social
plástica,el volumen, el espacio),poten- antiguo o moderno, habitual o exóú
ciando la constructividad intrínseca co. Una civilización sin arte carecerí¡
del color. Por tanto, el principal obje- de la conciencia de la continuidad er
tivo de la búsquedaerala función plás- tre objeto y sujeto, de la unidad fun
ticoconstructiva del color, entendido damental de lo real.
como elemento estructural de la vi- Ése es el momento en el que aparecc
sión. Junto a la concepción extensiva el problema de Gauguin. Había muer-
de Cézanne estabala conceoción res- to pocos años antes (en 1903) en Tr
trictiva de los neoimpresionistas,que hití, adonde había ido en buscade un¡
reducían la visión a cienci4 abriendo civilización en la que la ucreaciónnan
así un amplio margen a la visión no tística no fuese ni anacrónica ni ir
óptica (onírica, simbólica,etc.),y a ésta congruente:ello quiere decir que cor
se oponía la concepciónya no cognos- siderabaque su propia civilización his
citiva, sino étic4 de Van Gogh. El ele tórica era incapazde producir y de go
mento común entre Cézanne,Signac zar del arte. Era una opinión dura
y Van Gogh era la dacomposición de la pero estabamotivada:allidonde el de
semblanzanatural, o del umotivo", a venir de la sociedadesprogreso no plr
fin de evidenciar el procesode agrega- de existir creación, porque no se crcr
ción, la estructura de la imagen pinta- más que partiendo de la nada; es de
da: ¡ en efecto,pintan con pinceladas cir, asumiendo la condición del hor
separadas,netas, dispuestassegún un bre primitiao. Era evidenteque la socb
cierto orden o ritmo, que dan el sen- dad contemporáneaera una sociedd
tido de la materia concreta,del color de progreso,por lo que no cabíanmi
y de la construcción materialde la ima- que dos posibilidades: seguir el eien'
gen.Y precisamentela búsquedade los plo de Gauguin o bien imponer c
faaaa se centra en la naturalezade ese un acto de fuerza la creación artísticr
orden o ritmo, que para Cézanne era a la sociedad del progreso. Colocadl
:.' Eryresionismo
219

329.PabloPicasso:Pobres
a la orilladelnar
(l!03);tabla1,05x0,69m. Wa:hingron,
NationalGallery
ofArt.

:_ tr l
'. i'.lr
fn'#r! ..." '

ir{"'

f I s'4*ú

':.nte
a la realidadautónoma,absolu- verlo al mundo del que se había vo
:. de la obra de arte,la sociedadha- luntariamenteexiliadq y que ahora lo
-:ra
reaccionadopositiva o negativa- aclamariacomo a un salvador o a un
:ente, pero no podría evitar tenerla profeta, seráotro de los motivos de la
::esente:¡ teniéndolapfesente,recG poética de losfauaes.
-,¡cería
que,dado que en su ámbito se Es evidente que la La alegríade aiair de
: .redeencontrar la condición de lo pri- Matisse(1905-1906)pretendeser una
'::tiao y crear,la ley del progresono
es imagen mítica del mundo tal y como
-:)oluta. Repatriara Gauguin,devol- se deseariaque fuese:una edad de oro
220 Capiailo quinto EI arte como*presión

JJ0. Henri Manise:lz alqría dc aiair (1906);


tela 1,75x2,40m.Merion(EsalnsUnido$ The
Bama Foandation.

-l-11.Paul Cézanne:Ia granda bañistas


(1898-1906); 2,08x2,49m Fihnüa
tel"a,
Museamof Art.

en la que no existedistinción entre los misma realidad que la cosa.En el uni- manera que cada color colorea consi
sereshumanos y la naturaleza,en la versode las imágenesno existenlas ale- go mismo todo el espacio,sumándose
que todo se comunica y se asocia,en gorías, las metáforas, los símbolos; a los demás;las líneas no son contoF
la que las personas se mueven libre- dado que nada tiene un significado de- nos, sino arabescoscoloreadosque gl
mente, como si estuvieran hechas de finido, no puede haber transposición rantizan la circulación, la irrigación
aire; en la que la única ley es la armo de significados. Ni siquiera puede ha- colorística de todo el tejido pictórico-
nía universal, el amor. Con un gesto ber distinción entre bello y feo, que Es un discurso sin verbos ni sustanú
que puede maravillar, Matisse recupe- sólo puede aplicarsea las cosassegún vos, sólo de adjetivos:pero no es reto
rala zran decoración clasicistade Pu- el dolor o el placer que causenal hom- rico, porque los adjetivos no elogian
vis dá Chavannes, pero la libera del bre, pero no a las imágenes,que están las cosas(que no están),sino que soo
emoachosoclasicismohistórico o neo más allá de cualquier posibilidad de efusión del espíritu. Si hay música sin
humanístico,la abre a un clasicismo juicio. Al igual que Gide, Matisse sa- palabras, ¿por qué no podría habcr
universal. ¿Es decoración? Evidente- borea todas las nourritura terrestres,pves pintura sin cosas?Qreda entoncesd,r
mente, el arte estáhecho para decorar: escogerimplicaría renunciar. ro que el clasicismo de la pintura &
pero no el templo, ni el palacioreal o Parecedificil conciliar la clasicidad,el Matisse no es más que la superacióo
la casa señorial. sino la vida de los imoresionismo universal de Matisse de un romanticismo de fondo, el vu*
hombres. Pero il4atissellega a este li- con ru condición de expresionista. co polémico de la melancolía romár
rismo puro a travésde la crítica histo Pero la expresiónde la alégríano es tica. Más allá de Cézanne,el artista&
rica. Ritoma el tema clásico y nmedi- menor expresión que la del dolor de quien Matissesesienteidealmentem^b
terráneoode Lasgranda bañistasde Ci vivir; y se puede expresarla alegríade próximo no es Ingres, sino Delacroir
zanne y lo combina con el del mito vivir sin representarla vida. Matisseno seráPicasso,su gran antagonista,quicr
logismo primitivo, oceánico, de Gau- lleva al cuadro el equilibrio, la sime- vuelva a ooner sobre la mesa la cuer
guin. Elimina de la visión cezanniana tría de la naturaleza.Su procesoes tor tión Ingrés.Pero Picasso,como hemc
[odo aquello que aún era profundidad talmente aditiao: cada color sostiene, visto, es un moralista,no puedeeviur
de espacio,solidez plásticade los cuer- empuja, acentúaa los demásen un cres- el gesto autoritario del juicio; ha &
pos: incluso evita la continuidad de la ando sin fin. En el contexto cada co distinguir y escogerentre bello y feq
suplrficie, porque el plano es todavía lor es mucho más de lo que seríaais- entre bien y mal.
una delimitación del espacio.Y más lado, como tinta pura; y el cuadro no Fue la imprevista, subversivapero int
allá del propio Cézanne,reencuentra estáterminado hastaque cadacolor no dudableméntecalculadairrupción dc
así el color terso, transparente,brillan- ha alcanzadoel límite de la gama y en- Picassolo que en 1907provocó la cr>
te, del Impresionismo; pero ya no está caia con los otros al máximo de su va- sísde Iosfauael Hasta aquel momc
condicionado por la viveza de la sen- lor. Son zonas planas, luminosas, ex- to habia permanecidoal margende b
sación visual. Dado que la imagen ya pandidas; la frontera entre las zonas situación: se había limitado, con el re
no es un nreflejonde la cosa, tiene la no es límite, sino reforzamiento, de finamiento intelectual de su pintura, r
331

labellezaoambiguay ajen4 in- esel primer actode esarevoluciónde siempredispuestoa tomar partido, a
, como de una dignidadexilia- la quePicassoserácabuade fl4 el Cu- decidircon un gestoen lassituaciones
: los seresque la sociedadorclu- bisno.Frentea estehechonuwo y des dificiles.
su ordenconstituido(acróbatas, concertante,losfauaa seven obligados En tono menor,Dufy sigueel ejemplo
comediantes) porquedesco a tomar opcionesdecisorias, y ello sig- de Matisse;seapartqsededicaal can-
o temesu naturalnobleza.Aho nifica la diásporadel grupo.Como un to, desahoga su talentomás brillante
Lassenoitasd¿Aaignoaseaven- ocondottiero,honorablemente derro que profundo improvisandoelegantí-
¿ contestara la másambiciosade tado,Matisseseretirade la lucha:has- simasvariacionessobre el tema del
úras de Matisse,l^a alegía dNai- ta su muerteseráel gran señorde la arabesco cromático.TambiénMaillol,
dcmostrandocómo un cuadro.a pintura,siempresensible a todo lo que que,partiendode Renoir,habíalogra-
que cualquieracontecimiento o ocurra, pero decidido a no dejarse do hallar el equivalenteplásticodel ce
esahumana,puedemodificarse y arrastrarpor el juegode lascorrientes. lor de Matisse;se conforma con el
ia¡ de sentiáo durante el actó Casi a propósito,oponela altísimae equilibrio alcanzado entrela plenitud
n de su realizaciín.Si la pintura inalterablecalidadde su pintura, ya si- de la forma y la espacialidad solarde
btencia, estaráexpuestaá todos tuadapor encimadelos acontecimien- la unaturalezameditená¡s¿r.Pero,
a todaslas eventualidadestos históricos,a la agtaciín frenética, aunquehayaconseguidoliberar al cla-
¡ristencia. Podíaparecerun tar- al transformismoestilÍsticode Picasso¡ sicismoescultóricodela restringidavi-
y ertremo acto de agregaciónal quequieresera todacostaprotagonis. sión académictu oo.ha conseguidoli-
de losfauaa: por el contrario, ta y árbitro de la histori4 que está berarla esculturade eseclasicismoy
222 Capítuloquinto El arte comompresiórt

convertirla en un arte moderno. Vla- pa sociedad"parisina.Braque,queha- figuraspunterasson:E. L. KIRCHNET


minck y Friesz,ahora que el público y bía sido el más fiel a Cézanneentre (ft8G1938),E. HECKEL (1883-197Ctr
el mercadobusca1oomodernoo,aban- entiendeinmediatamente
los famtes, la E. Not-op (1867-1956), K. Scuttvtor-
donan su comprometida búsqueda situación:secolocasin dudarloal lado RoTTLUFF(1884-1976\,O. MÜLLEn
para \ograr el exito fácil. A través de de Picasso y sesituacon él a Ia cabeza (18741930) y el escultorE. B¡rlncs
Ios exprestontstasalemanes,a qurenes del nacientemovimientorevoluciona- (1870-1e38).
seune, Van Dongen trata de recuperar rio: el Cubismo. La situaciónalemanaeraconfusa:m¿l
el mordiente que losfauaeshan perdi- DieBrii.ckeesuna formaciónmáscom- allá del olano naturalismoacadémis¡
do, pero lo utilizará únicamentepara pacta,una auténticacomunidadde ar- que defendíael ambienteconservador
corrégir con un punto de amargurala tlstasque tlene un programaescrlto d-ela Alemaniaguillermina,los pal*
mundanidad de susretratosde la ugua- queno difieremuchodelVerkbund.Sus dosrefleiosdel Impresionismofranct¡
H Fxpresionismo
223

332.ErnstLudwigKirchnerBaikinas(1914);
nla 0,95x0.96
m. Tuin,nlemón
pnaada^ |

333.MaxPechstein:Naturaleanuerta(19i,3);
telaKarlsruhe,
Staatliche
Kansthalle

334.ErichHeckel:Pasnnr el Grunaullsee
telaq7lx0,S0i. Exn,Mm¿am
(1911);
Folkaang
a€.
h -?"?5.
Emil Nolde:I¿ leyda fu SantaMaría
(1912)paneld¿k iz1uied6
Egtpciaa
F*
0,86x1n. Hanburgo, Kansthalle
a
q- -?-16.
Karl Schmidt-Rotduff;
Muierhaciíndose
l¿
F (1915);
toilette nl4 Hanbaryo,
Kaathalle.
it'
337.ErnsBarlach:
El angador
(1914);
bronce
f A88xA44n.Ratzburg mleaünNikol¿a
Barlach.
ü
338.Otto Mtlller:Parejan k plala (19l,4);
colora
encol4A87x 1,20n.Cohnianlección
miaada"

i
t r nrezclaban con lasveleidades
simbo constructivo,su rigor casi filosófico. persona.Ésaesla materiasobrela que
t y pre-expresionistas
de la Sece- Sin embargo,la antítesiscon respecto operael artista:los temasde los expre
m- B=
rn monegasca. DieBrückeproponela a la visiónimpresionista
n esprofunda. sionistasalemanes serefieren,en géne-
mü¡n de los uel6¡¡sn19s revoluciona- Al realismoqie mptasecontraponeun ral, ala vida cotidiana(la calle,ligen-
T úrrBy en fermento"parahacerun fren_ realismoquecreala realidad.Para
ser te_enel cafe,etc.).Sin embargo,aúá se
c comúncontrael ulmpresionismoo.creaciónde 1o real,el arte debepres- advierteen sus obrasuna e-specie
ú de
Mo se refiere,sobretodi, a las débi- cindir de todo cuantopreexiste
reipec- empacho,de no disimulada-rudez4
ú i|¡ rcpercusiones
alemanasmásque a to del actodel artista:-hay que .-oo como si antesde esemomentoel ar-
ú b grandesimpresionistas
& franceies.
v zar dela nada.En su orisen.la expe- tistanuncahubieradibujadoo pinta-
tune ellosse &ceptúaa Cézanne,'de rienciaque el artistatiene-dei-unio do. ¿Porqué rechazanlos lenguajes ya
ü
Thtn se reconocesu comDromiso no es distinta de la de cualquierotra constituidos?, ¿porqué seexpresan de
Capitulo quinto El arte coffio ffiPrstrr
224

Aatonetran(1912);kpiz
339.EgonSchiele. forma deseadamentedificultosa, exce- nicar mediante la imagen.Y estaiden-
aaarela
1 tímpera 0,50xQ31n.
papel"
sobre siva, sin matices?En el origen del len- tidad entre expresión y comunicación
Cokaiónpriaada" guaje no hay palabras qve tenganun es importante. la expresión no es un
significado, sino únicamente sonidos mensajedel arcano que el artista anun-
Mujertambad¿
340.EgonSchiele: (DQ; Apiz
que zrzzlz un dgñficado. Y d exPr* cieprofét)camenteá mundq ino un¿
-Gallui¿ 0,48x0,31n.Pornnmtínle [a
"t tímpetq quiere ser precisa- comunicación entre un hombre 1'
sionismo alemán
Gakua.fu Turín.
mente una búsquedaen torno a Ia gé- otro. En la xilografia,la imagensecoft
nesisdel acto artístico: sobre el artista sigue horadando una materia tenaz
que lo realiza¡ consiguientemente, sG qüe resistea la acción de la mano v
bre la sociedada la que el artista di- del hierro; luego,cubriendocon tintu
se
rige. las partes relevantes;finalmente, pre
Si al principio no estáel Verbo (la re- sionando con el torno la matriz sobre
presentacióñ), sino la acción,el primer el papel. Estasoperacionesmanuales'
broblemaseráel hacer,la técnica.Para qué implican actósde violencia sobre
ios impresionistas, al igual que paralos li materia,deian sobre la imagen tr*
clásicoi, la técnica era el medio con el zas de los parsimoniososintentos de]
cual se representabauna imagen. Pero signo de la^rigidezy de la angulosidad
si la acción ha de ser creativa, ni si- de las lineas.de los evidentesrastros
quiera la imagen, bien sea óPtica o de las fibras de la madera. No es un¿
mental, puede existir antes que la ac- imagenliberadaen la materia,sino que
ción: la imagen no es,sino que sehace, se iñrprime en ella en un acto de fi¡er-
y la acción que la hace imPlica un za. Cónservaestemismo carácteren l¿
modo de hacer, una técnica. Es éste pintura, en donde se une a la Pasta
o
un punto fundamentalque explica la á.nra . incrustada del color al óleo
típicamente po- a la mancha dispersa de la acuarela r'
orientaciónideológica
pulista del movimiento. La técnicano también en la ausenciade matices c
és nada que se invente ni nada Perso Drocesos.en la violencia brutal de los
nal, es trábajo. Y siendo ante todo tra- color.t ¡ asimismo, en la escultur¿-
bajo, el arte no estáligado a la cultura donde se une con el bloque comPacto
esoeculativao intelectual de las clases de la maderacortadacon cincel o de
diiigentes, sino a la cultura práctico la piedra astilladaa martillazos.El ce
opeiativa de las clases trabaiadoras. Si, loien la pinturao elbloque(casisienr
aáemás,el arte lleva a cabo la aspira- pre de madera)en la esculturano son
ción creativadel trabajo humano, con un medio o un lenguaieParamanifer
mavor motivo se diferenciará del tra- tar imágenes,sino materiaque baio la
baió mecánico, que depende de la ra- ruda acción de la técnicase convtene
cionalidado de la lógicade la cultura en imagen.
intelectual;en otros términos' si el tra- Dado que la obra materíalizadirecta
baio industrial respondea leyesracio mente ia imagen, el Pintor no est¿
nales,el trabajo del artista,en cuanto obligado a escogerlos colores según
puede
momento supremo de la cultura del un iriterio de verosimilitud:
oueblo.es neiesariamente no racional. pintar sus figuras en rojo, en azul o en
tanto, nace de la exPeriencia de amarillo, al igual que el escultor pue
for
madera, en piedra o en
una larga praxis que ha terminado de hacerlo en
convirtiéndose en actitud moral' bronce. Es un proceso de atribución
un
Así se explica la importancia predomi- de significados a través del color,
nante que atribuyen al grafismo, y es- oro..to análogoa aquel otro median-
pecialmentea la xilograffa,incluso en ie el cual en\a inaginería popular el
a
ielación con la pintura y la escultura: diablo es rojo o verde, y el ángel
puede entender la estructura de blanco o azul. Este atributo implica un
no se
res-
la imagen pictórica o plásticade los ex- juicio, una actitud moral o afectiva
presioñistas alemanessi no sebusca su pecto del obieto al que sg aPlica; 1-
raíz en los grabados de madera' La téc- áado que el iuicio se percibe conjun-
'
nica de la xilografia es arcaica,artesa- tamente con el objeto, aParececomo
La
nal, popular; estáprofundamenteen- ddormacióno distorsión del objeto.
raizadaen la tradición de la ilustración déformación expresionista, que en al-
alemana. Más que una técnica en el gunos artistas llega a ser agresiva y uf
sentidomoderno de la palabra'es una [rajante (por ejemplo, en Nolde), no a
forma habitual de expresary de comu- una deformaciónóptica, sino que esta
t. EI F.xpresionismo 225

determinadapor factoressubjetivos(el conjuga con el espiritual. Ese conflic- perverso,negativo, alienante.La socie
I ensimismamientode la imagen con to en activo determina el dinamismo, dad industrial se mueve sin límites en-
: :rna materia resistente o reacia). Al la esenciadionisiam, orgiástica y trági- tre la alternativa de la voluntad de po
1ual que losfauaa, los expresionistas ca a un tiempo, de la imagen, y su do der y el complejo de frustración: por
¡lernanesescogenel arte de los primi- ble significado de sagradoy dtmoniam. ello mismo sólo de la condena total
úos como punto de referencia. Sin La polémica social de los expresionis- del trabajo no creativo que se impone
: ¡rnbargo, no ven los fetiches negros tas alemanesno termina en esaopción a la humanidad puede florecer una
¡omo símbolos de mitos remotos o mediante la cual el artista renuncia a nueva civilización. Sólo el arte, en
'Í creacionesde una civilización más au- la condición de intelectual burgués cuanto trabajo puramente creativo,po
5 :entica: descubrenen ellos, en estado para ser un trabajador,un hombre del drá realizarel milagro: el de convertir
!. Juro o en plena creatividad,el trabajo pueblo. La burguesía es encausada en bellotodo cuanto la sociedadha per-
lumano. El escultor ha tomado un como responsablede la inautenticidad vertido en feo. De aquí nace el tema
mnco de árbol ¡ tallándolo, le ha de la existenciasocial,del fracasode la ético fundamental de la poética expre-
üdo un significado, lo ha convertido empresa humana, de aquello que sionista: el arte no es sólo disconfor-
o un dios: cuidado, no en la imagen Nietzsche consideraba la negatividad midad respectodel orden social cons-
Je un dios, sino en un dios en persc total de la historia. Si para existir hay tituido, sino también voluntad y com-
:¿- No ha representadolo no visible que querer existir, luchar para existir, promiso de modificarlo. Es, por tan-
iS ¡ediante lo visible, ni tampoco ha re- ello indica que en el mundo hay fuer- to, un debersocial,un servicioque hay
¡ rdado el significado recbndito del zas negativasque se oponen a la exis- que cumplr.
f
mnco: con la fuerza mágicade su téc- tencia. la existencia es autocreación; Austria estádentro de la órbita cultu-
erca,ha obligado ala totalidadde lo sa- pero, dado que el mecanicismodel tra- ral alemana,pero su tiempo histórico
,¡ gado a identificarse con tn fragmento bajo industrial es anticreativo,por ese tiene un ritmo más lento: la sociedad
¡ lc Ia realidad. Es un proceso paradig- hecho mismo es destructivo. Destruye jerárquicase deshaceen el largo ocaso
-idco, pero también ambiguo,como la sociedaddisgregándolaentre clases del imperio habsbúrgico,pero no nac€
r rnbigua es toda la poética de los ex- explotadoras y clasesexplotadas,des- el principio de una nueva sociedad.Es
: ¡resionistasalemanes;y no quieren truye el sentido del trabajo humano se- ScHIErs (189G1918)quien desarrolla
tó :uir de esaambigüedad,pues conside- parando su ideación de su ejecución, en sentido expresionista,con una tétri-
:rn ambigua la propia condición exis- y con lab guerrasterminará destruyen- ca y desesperada violencia, la melanco
nt :mcial del hombre. La deformación do a la humanidad entera. Volver a lía de Klimt desciendea lo más pre
E :rpresionista no es la caricatura de la empezar desde un principio implica fundo de la psiquis,haceuna invisti-
:eriidad: es la belb¿, que, pasando de rehacer ac naao la sociedad. Se com- gación sobre la muerte en la raíz mis-
r ¡ dimensión de lo irreal a la de lo real, prende así por qué los expresionistas ma del ser sexual;por vez primer4 la
m =rierte su significadomismo, se con- alemanesinsisten hasta la obsesiónso crudezacarnal del sexoentra en la pin-
3- uerte en fealdad, pero conserva el sen- bre el tema del sexo: la relación entre tura. No es casual que un gran dibu-
¿ :uJo de la elección hecha. Para lograr el hombre y la mujer es la basede la jante e ilustrador como A. KustN
te s¿ bellem casi demoniaca del color sociedad,y es precisamenteesto lo que (1877-1959)exploraseel amplio e in-
¡¡e a menudo acompañaa figuras os- la sociedad moderna deforma y hace determinado terreno de sus sueños
¡: :cntosamentefeat (aI menos según los
J¡ones corrientes),la imagen adquie-
¡[ :t una forma perentoria, de ultimá-
r :rrtr como si más allá de esa imagen
m p pudieraexistir.elpensamiento.
F J poetlca expresronlsta,que a pesar
5[ t todo siguesiendo fundamentalmen-
'úD t rdealista,es la primera poética de 1o
T11¡ ún pero lo feo no es más que Io bello
f
¡do en desgracia.Conservasu carác-
:l s id¿al,al igual que los ángelesrebel-
5 6 conservaban,si bien con el signo
-m ¡nryttivo de lo demoniaco, su carácter
:s. scórenatural:y precisamentepara los
T s¡resionistas alemanes la condición
l:E tutmana es la del ángel caído. Existe,
il¡ m,r tanto, un doble movimiento: des-
:rrso y degradacióndel principio es-
¡llF
pr:rual o divino que, fenomenizándo-
!U- r- se conjuga con el principio mate-
;¡L de una parte, y ascensióny subli-
a$
-jón del principio material que se i#
226 Capíulo quinto EI ane comompraiótt

341.NftedKubin:El pa buq;ttla Lina


Landanilsaan.
)bnósnreischiscbes

cuando,en esamismaViena,Sigmund ticidad y la libertad de la existencia-


Freud planteabasu investigaciónpsi- Como libertario¡ en el fondo, anar-
coanalíticasobrela basede la activi- quista,Kokoschkano creeen el Pre
dad onírica. sinte ni en un futuro orden social d
Partiendode Klimt, O. Koxosclrx¡ mundo esuna multitud de individuos'
(1886-1980) entrapronto en contacto una confusión de átomos.Nada es
con los expresionistas alemanes: pero creado,nadaes des-truido: nadade lo
él haceuna búsquedacríticoanalítica que ha sido puedeno ser.La realidad
en profundidad,sin perspectivas de re- es caótic4 pero, precisamente porque
cuperación<creativa>. Paraalcanzarel no existeuna estructura quelos encua
nivel de la nvidauhav que corroerlos dre,los fragmentosquela forman son
estratosformados pbr^ todo aquello másvitales.Un cuadroesuna intermi'
quehabitualmente sellamaulavida" y nableseriedesignoscoloreados, tanvi
llegar ahí donde la e¡<istencia indivi- vosque parecen-agitarse
-de-ellos en la tela:cada
dual se funde en el',.todo".También uno es un momentovivido
paraKokoschkael problemade la so que, sin embargo,no aparececomo
ciedadnacede la relaciónoriginaria memonaa(tlngutda,slno como sens&
entre el hombre y la mujer: pero el ci6n interiorinmediata.los retratosde
amory la muertesecomunican,y tam- esteperiodoestánextraordinariamer
bién por estavía el individuo vuelaea te caracterizados, los paisajesson (re
la indiferenciacióndel nrodo"(el arte tratos>de lugaresbien precisos;pero
como aueltaal nacimiento del ser es el punto en el que la realidadprecisa
asimismoel temade la poéticade Ril- de esapersonao de ae lugar seanima
ke, el gran poetaaustriaco).El color- y vive es también aquelen el que se
signo se rebelaante todo orden: no deshacey disgregaen el movimiento
aceptala perspectivay tampoco el moleculir del-ndo.Y asíla pintura de
tono; pero, imprevistamente, cede a Kokoschkasevincula,por una Parte,
impulsosde ternurao de cólera,de fe- con la disoluciónformal del Rococó
licidad o de depresión.Paraé1,el im- austriaco,y por otra,con el Impresio
presionismono equivalea la autenti- nismo:sóloqueno existeya distinción
cidadde la sensación, sino a la auten- entreobjetoy sujeto,y el mundo que
El F:cpresionismo 227

.d \-e es el mundo en el que se estáy con un alegorismo frenético el desha- 342.OskarKokoschka:


La aposa
delz.tiento
" que se mueve en torno a nosotros, cersedel mitologismo clásicoen la alo (1914);
tela1,81x2,20m.
Basik4
:: el que nosotros mismos nos move- cada furia del mundo moderno. Por Kunstmuseum.
-* rs. Ya
no existe problema de forma ello se prestabaa ser una nueva y per-
:- Je imagen: el primer problema que suasivapropuesta europea que, histo
i.¡koschka plantea es el del signoen ricamente,se basabaen aquel Barroco
:-¿nto transcripción inmediata de un tardío que, llevando a su extremo el
:si¿do sensorial o afectivo. Este anti-
deshacersede todo lenguaje formal
' ,.icismo
manierísticoes también elconstituido, había establecido, si no
:-:rrte de su dimensión pictórica, queun principio de unión, al menos una
:-,: es la de un Greco, sino la de un posibilidad de libre circulación entre
'.{¿Enasco.
las culturas figurativas europeas.Fue
--':Jo que tendió un puente entre el en este sentido como la interpretó
:t:resionismo y el Impresionismo,la C. SoulNe (1894-1943),expresionisra
:-rrura de Kokoschkatuvo una gran parisino y uno de los mayores repre-
-:::nancia
en Europa, especialmente sentantesde aquella heterogéneaEcole
:es:uésde la primera guerramundial; que congregó a pintores de muchos
:i jecir, cuando trató de representar países (muchos de ellos judíos) en
228 Capítulo quinto EI arte cornoacpraión

343.ChaimSoutinsRarandt MaríaInni aquelque con derechopropio secon- son el tema de la Gótterdammmtng dc


(1929);
telaQ71x0,58 n, NuwaYorh sideróel centro irradiador de una cul- Nietzsche) se convierten en mone
MuwanofModern Art. tura figurativacosmopolita. truos,perosu fealdadconserva la gratn
344,George Grosz:Funcionaioful kalo para Die Brüchese disolvió en 1913,cuan- dezay la fascinaciónde la bellezaper-
Ia pensiona d.egilma (1921);
delosnutiladas do el nuevo grupoDer blaueReiterha- dida. Parala pintura, Dix fue lo qrr
tela1,15xQ80n.BerlírtSta¿tlicheMasen, bía iniciado su investigaciónen un parala narrativafue Remarque, el au
Nationalgaleie sentidono figurativo.Casi para con- tor de Sin nweda.denel frente,el narre
traponersea esta dirección menos dor lúcido, despiadadoi casifotográF
comprometidaen la problemáticase co, de las miserias,de las infamias,de
cial que la derrotade la guerrahabía la macroscópica de la guern
estupidez
consolidado,seforma la corriente,to El procesode desmitificación de la cb
davíatípicamenteexpresionista, de la se dirigentealemanaes llevadohasa
NeueSathlichkeir(Nuwa objetividad), su profundidadpor un artistaexplíci
que pretendedar una imagenatroz- tamentepolítico,el dibujantey can*
menteverdaderasin el velo tdealizan- turistaGeorgeGrosz.De 1916a L932,
te o mixtificantede la ubuena,pintu- fechaen la que la persecuciónnazi|c
ra y literatura,de la sociedadalemana obligó a refugiarse en EstadosUnidoq
de la posguerra.Forma parte de ella llevó a cabouna luchasin cuartel,att
N. B¡cxrrmNN(18841950),O. Dx candoy denunciandocon ásperosar
(1891-1968), G. Gnosz (1893-1959).casmoa las clasesdirigentes,milita¡c¡
Beckmannesun pintor de formación y capitalistas, responsablesy benefici*
clásicaque gusta.delas grandesy ora- rios dela guerray de la derrota.No rc
tonas composlclonesalegorlcas:un cesitarecurrira la invectiva:elfrio ni
Hodler de treintaañosdespués queya lisis de la situaciónessuficientepan
no cantael ascenso, sino la caídaapc- revelarque bajo la máscarade la rer
calipticade la humanidad.Da la vuel- petabilidadburguesao<isteuna per
ta a esavisión: los diosescaídos(que versiónde los instintos,una oscura|il
-
vresnn$mo 229

bido de violencia y de poder. Utlhza


Ios más modernos Drocesosde comu-
nicación visual (iniluido el Cubismo
y e l F u t u r i s m o p) a r as i n t e t i z aer n u n a
misma figura los aspectoscontradic-
torios de una socialidadexterior y de
una asocialidadde fondo. Él esel-ori-
m e r o q u e d e s c u b r ee n e l a u t o r i t a r i s -
mo político, en la avidezde poder, en
la carrerapor la riqueza,los síntomas
de la neurosis,de una peligrosay tal
vez moral locura, de un embruteci-
miento conscientedel mundo. Su
nl
obra necesitabala indignacióny la fu-
I ria contra la burguesíaávida y cruel
que luego degeneraríaen cl nazismo.
Pcro, sin cl estímulo dc esa revuelta
política, su inspiración se acabaen
Norteamérica.
La arquitectura expresionistase de-
sarrollóen el agitadoclima alemánde
la posgucrra.Era preciso reconstrui¡
una sociedaddeshecha:las fuerzasde-
mocráticasquerían una economía de
paz y de cooperacióninternacional,
rnicntr¿q s u e l a s l u e r z a sr c . l c c i o n ¿ r i ¿ s
querian una economíaque preparara
un nuevo esfuerzobélico,la revancha.
Los arquitectosse dan cuenta de que
r e p r e s e n t Jcnl e s p i r i t u. . c o n s t r u c l i v o .
dc la nueva Alernania democrática.v
l o m r n t o r r c i e n c i ad e l ¿ i m o o r t a n c i ¡
p o l í t i . . . dr e s u c o n d i c i ó nd c t é c n i c o s
r c s p o n s r b l eSse.a g r u p a ns,eo r g a n i z a n ,
se lntegran en el procesorevoluciona-
rio que estabadesarrollándoseen el
país(y que serádescabezado por el na-
zismo). Es decir, siguenel ejemplo de
la "vanguardia"artísticarusa, que ha-
bia ligadocl procesode renovacióndel
.I arte al procesorevolucionariode la so-
F ciedad. Se crea un Consejode Trabajo
, t
\ pdnl el Afte; se forma el Grupode No
ai¿mbrc(Nt,z'en1¡rrfrt'r,t'rr. un nút Ieo
de investigación y experimentación en

9A el tema cie la construcción de viviel .


d a sy , a l m i s m ot i e m p o u . n instrumen-

WM to r1cpresiórrpera conseguirque el es-


r J o oa p o y a f ¿l a sn u e v a se x p e r r e n c t¿a s
f l n d e c r e a ru n n u e v ou r b á n i s m oo u e
r e s p o n d i e raa l a se x i g e n c i adse v i d a y
de trabajo del pueblo y que dejarade
estar subordinado al beneficio de los
especuladores. El alma del grupo es
BRUNo TAUT (1880-1938): pero, en la
p r á c t i c ae, n e I m o v i m i e n t op a r t i c i p a n
:ro Dix: Tincheraen lasLandas 346.Max Beckmann:
Lt noche(191819);ttla. todos los arquitectos<modernos>, des-
:':I técnictt mirta sobretela 2x2,50. Düsseldorf
Kantsammlung
NordrehinWatfalen. de los másviejos,como Poelzigy Beh-
StuttlrcheMuseen, Nationalgalerie. rens,a los más jóvenes,como E. MEN-
230 Capítulo quinto El arte como expresión

,,:-
t:l'.
'itit

,| :,,;

347. Brrtno Tatt: Pabelhnencristalpara la DELSOHN(1887-1953)y H. ScHa- beza del riguroso racionalismoarqut-
uposicióndel \V¿rhbundde Colonia(1914)' RouN (1893-1972\.La orientacióndel tectónicoalemán.Sin embargo,es ir::
Grupode Nwiembre puede pareceruto portante que en la inmediata Pos:-
J48. Bruno Taú'. Esulinata interiordrl pabellón pica, arbitraria,aberrante:la Alemania guerrase apelaraa la invención y a -:
en cristalpara la aposicióndel Vakbund de ireación como antídotosfrentea Ia d-
áe la posguerra necesitabaalgo muy
Colonia. presión generalizada,así como qrre st
distinto a las fantasíasarquitectónicas
Fatspielhaus como las de Finsterlin, a las improba- creara un campo para la más abien;
349. Hans Poelzig Salzburger
(proyectodc 1920),aistadc k partefrontal: dibujo bles nciudadesalpinasn,a los imagina- experimentaciónformal y se tratara de
) árboncitto, 0,54x 1,15n. B¿rlín.Fadnl d¿ rios nteatrosde masar,en los que seha- utllizar todas las nuevas ideas que ,.
Arquitectura. bría verificado el sueño,más wagneria- habían manifestado en el ámbito de
no que expresionista,de la "obra de modernismo arquitectónico, inclu,ve:-
arte total,,, de la síntesiscoral de todas do a Gaudí.
las artes.En realidad, el Grupode Nt La tone Einstein (1919-L923)de Eri¡:
aiembretuvo una vida corta: muy pron- Mendelsohnes la clavede la arqurte:"
to sus figuras punteras,como Gropius tura expresionista. El arquite,cto h:
y el propio Taut, se colocaron aIa ca- descubiérto la función específicac.
!! Expresionismo
231

-350.Hans Scharoun:Edifrciosdela Siemensndt


(1929)enBerlín.

.151.Hans Scharoun:Viahnda económicas


(c 1913)n Bulín.
Capítuloquinto El arte comoupraión
232

352.Erich Mendelsohn:AlmaanesSchocken edificio (que es un observatorio astro tas funciones concretas,y de Ia sínte-
( 192ü en Chennitz-Berlin. nómico y un centro de investigación sis funcional pasa a la definición dt
científici): sobre la base de esta fun- una forma qué consiga descargarlaen
que, por otra parte,es el ee
ción modela el bloque de los muros, el espacio.
exactamente igual que un escultor mo orciá de ia'vidá social,li ciudad.T¿
el
dela sobre festo de la figura las ma- vez se oueda recriminar a Mendelsohr
sasplásticasdé la estatua.Y hay una in- su tono enfático o exclamativo, ur'
(personaie'arquitectón]-
dud^ablellamada a la escultura: tal vez gusto por el
a la síntesis plásticodinámica de Boc- éo qu. en cierto sentido.lo aproxim;
cioni. El edificio no se concibe a Beckmann; Pero no es tusto recrlmF
Ya
que havá concentrado el intera
como una combinación de Planos, narle
plasma- sobre la realiáad obietual-funcional dt
sino como un bloque unitario
do y excavado. .El edificio..' era una sus edificios tomados aisladamente "
urba
integración entre maquinaria y am- que hava olvidado el Problema
Mende'-
bientesútiles, un pegotede muros y ce- ,rístico'e.netal. En reálidad,
igual modo,,en sohn tiJnde a convertir el edificio fur'-
mentos>(F. Borsi).De
urbanas Mendel- cional en un protagonista de la escen¿
sus construcctones
represenr
sohn encuentra soluciones formales urbana, sustituyendo así la
que no sólo secorrespondena su fun- tividad estática de los umonumentos'
dinamismo furr
iión, sino que la trPresanen cuanto oor la evidenciadel
movimiento vital integrado en el dina- iional.
no hat':
mismo de la realidad social' Del aná- Aunque en esta disciPlina
funcionales existido una auténtica corriente expr:'
lisis de los distintos temas
determinación de su síntesis; sionista, la experiencia expresiontsu
oasaa la
áe la función unitaria que engloba y que algunos de Ios mayoresarqulte:-
resuelveen su dinamismo' a las distin- ót -o=d.tttot realizaronen la primer:
:il
El bpresionismo 233

r;j

gosguerra alemana tuvo una notable -L1J.ErichMendelsohn:


ToneEinstein 354.fuich Mendelsohn:
Dibujodt k tone
::É!
mportancia para el posterior desarro (1919-23)enPondan. Ein&einenPostdam.
&
lo de la arquitectura. Estos intentos
cf-
Jesplazaronel problema de la funcio
T1 :alidad desdeel plano de la pura téc-
,bm :uca constructiva y de la respuestaa
srgencias prácticas,al plano de una
tc¡r- runcionalidadvisual o de comunica-
oón. Contrapuso la idea de la arqui-
:ctura que interpremuna realidad na-
:rtÍ :u¡al o social determinadaa la idea de
& u arquitectura que la modfiu; es de-
3,7
¡.r, que planteauna nuevarealidad.Es-
i¡' ¿bleció la inuencióncomo un valor in-
iÉf cgrador de la pura prqeaión sobre la
t
!@-
¡rue de datos obietivos y abrió a la ar-
Fl!¡
quitectura.utopéa h posibilidad de es-
3El-
zblecer relacionesprofundas con la ar-
!o¡¡ S.utectura de I7right.
:.@

:,tf¿
lúre
-:s¡
:lcE-
-rñ:¡
Capítulo quinto El arte comoupruión

)bragráfu
delFxpraionismo

.155 Edvard Munch Melancolía(1896);


litografa.

J56. Otto Müller: Ir¿¡ ubaas de muchacha


(1921);litograf;a^

357,Emtl Nolde.los RqaMagos(c 1913)'


litograjíaa colora.
- Etpresionismo 235

).):
JiB Ernstl-udwigKirchner:Portad¿ fu "Dit
Brucke"conretratodeSchnillrRouluf(1909)
xilografa.

J59 Max Pechstein:Aatorrüratoconpipa


(1920);xilograf;a.Canbridge(Mass.),Fogg
Arr
..:" Musu.tm.
trtl:i
J60. Heinrich Campendonck: Inteior nn dot
danudos(I 9I 8); xilografn.

361. Karl Schmidt-Rottluff:Gatos(1914);


xilografla.

362.ErrchHeckel:Do¡ mujaa (1910);


xilograf;a.

363. Max Beckmann:Losdailasionados II


(1922);litograf;a(dek mrpenBerlinerReisu).

J64. Christian Rohlfs: Rqrrsodel htjopródrgo


(1916), detalle;xilografa,
Capítulo quinto El arte como acPrestÓt;
236

como a menudo ocurre en los adoles-


EdvardMunch centes.Gráciles,como de niña, son e'
Pubertad pechoy los brazos,y Plena,Yade mu-
i.r..t li curvade lascaderas y del baie
este cuadro con la Mar- ,ri.nt... El rostro incierto y asustadc
Comparando
celaáe Kirchner, se comPrueba cómo habla de la turbación de la muchach¿
expre- por el cambio que sienterealizarse er'
la asresividadde la imagendel
más bien nace del realismo iu propio ser. La sombra es realist¿'
sion"ismo
simbólico de MuNcu que de la forma e s t á i ú s t i f i c a d ap o r l a i l u m i n a c i ó r r
exasperada y a trozos de Van.Gggb, frontal, sólo ligéramentedesplazada
A sú vez, la imagen realista-simbólica hacia la izquierda;¡ sin embargo,esa
de Munch nace en el París posterior a sombra agiandada,que nacedel-cuer-
form:
1885,de esaamplia tendenciaque que- po mismo de la niña, que toma
la pura visualidad del Im- y amefiaza como un fantasma, tlellc
ria s.uperar
presionismo.Sin embargo,no es el un sentidosimbólico evidente,puese)
íutur'r
iimbolir-o de Redon lo que le intere- la prefiguraciónde la vida
faÁOi¿ñ el lecho es realista, pues se\ '
sa al ioven pintor noruego. En este
el tema la huella, el calor que el cuerpo ha c''
cuadro, de Gauguin Procede
jovencita que vive ola revelación jado; y, sin embargo, es sin duda ur"
de la
son 1;'
de la vidao y que, desnudaen un am- alusión a lo que para Munch
dos polos de la existencia, el amor r- .
, i r a c o n ¿ n s i aa s o m -
b i e n t ed e s n u d om
brada haciael futuro, hacia su destino muerte.
a 1a: '
de mujer; por el contrario,de Toulou- El oasode la situaciónde niña
torrj.t, .rryo destino ob.ligado es el : '
se viene eie dibujo penetrantey sutil
q u e c a p t an o t a n l o l o s m o v t m t e n t o s amar, procreaf y morlr, no es p'1:'
J6J. EdvardMunch: E/3n70(c 1893);tabla' "
0,83x 0,66il. }slo,MunchMuwet. üanto este temblor nervioso, el sobre- Muncli un acontecimiento fisiopsr'
un problema social: de':'
salto secretodel cuerpo. Sólo aparece lógico,sino
pumte(1905);tela 1,26x1'26m
enel
j66 EdvardMunch: Cuatromuchachas
io esencial:la muchacha,la cama, la Ibien a Strindberg,uno de los ten-
escan:
I{ñ
sombra de la muchacha sobre la Pa- más frecuentesde la literatura '
red. La figura es realista,de manos y nava es precisamentela condición '
J6Z EdvardMtnch: Pubernd(1895);tela -
I

1,50x 1,10 n. )sto, Nasjonalgalkiet. pies gruesosy un tanto enrojecidos, c i a l d e l a m u j e r ,l a l i g a z ó nP r o t u : $


I

m
Ias obras Munch
238 Capítulo quinto El arte como mpresión

que la une a Ia naturalezay a la espe- símbolo: toda la realidad es simbólica.


cie, pero que limita o impide su par- nada es más real que el símbolo. El
ticipación en la vida intelectual y acti- Amor es el sexo, la Muerte es el cadá-
va de la sociedadmoderna.Hastaaquí, ver o el feretro, la Sociedades la mu-
el cuadro de Munch podría serla ilus- chedumbre, Ia Palabraes sonido ina¡-
tración de un drama o de una novela, ticulado, grito. Nada en la realidad tie
y debido a esasensaciónde ansiasus- ne la estabilidad,la claridad o el signi-
pendida de la figura en el espaciova- ficado cierto de la forma; todo tiene ia
cío, también el primer signo de la in- precariedad,la inestabilidad, la incon-
fluencia en el arte del existencialismo sistenciade lo eventual.O de la ima-
de Kierkegaard. gen. Obsérveseen esta figura la ex-
Pero el hecho realmenteimportante traordinaria fluidez de las líneas,cómo
no es la indudablementeaguda des- el signo sedesplaza,lafalta de posicio
cripción de una situaciónpsicológica: nes contrastantesde sombra y de luz
es la nueva concepción del valor, de la de coloresfuertes:todo, hastalas más
función del símbolo,que siempreesel pequeñas notas gráficas o coloristas.
indicador de una prohibición, de un hacen referenciaa la continuidad del
tabú social,el modo de significaralgo tiempo, al transcursode la vida, al der
que no ha de ser dicho en términos tino imparable.Peroprecisamente por-
claros.Esta hermana europea,nórdica, que la imagen estállena de signosno
de lasingenuasprimitivasde Gauguin, expresados es inquietante,agresiva, pe
tiene eseelementodistintivo: teme su ligrosa:al igual que 1o es en el cuadro
destino, sabe que tendrá que moverse esasombra gigantey agobianteque, en
entre censurasy prohibicionesque re- última instancia,sigue siendo la ima
primirán susinstintosnaturalesy limi- gen de una imagen.La imagen no debe
tarán su existenciasocial.El símbolo tanto impresionara la vista cuanto pe
no es nada más allá de la realidad,es netrar, tocar en lo más profundo: tal
algo muerto que se mezclacon la vida. vez por ello la concepciónrealistade
La sociedad,decíalbsen,es como una la imagen de Munch tuvo consecuerF
nave con un cadávera bordo, y el ca- cias decisivas,aún más que en la pir
dáver es el símbolotabú. tura de los expresionistas alemanes, en
Frente a los distintos simbolismosde la que se puede considerar como l¡
su époc4, desde el espiritualismode más moderna y mis eficaztécnica de
Redon ral alegorismo de Bócklin, la imagen;es decir, en el cine (especial
Munch responde que no se supera la mente en el cine expresionistay en el
realidad con una evasión a través del trabajo de Dreyer y de Bergman).
-;s obras Derain 2 Kirchner 239

--:lré Derain criptivismo penetrante de Toulouse-


!:t,icrenamisón Lautrec, pero la estructura del cuadro
sigue estandobasadaen el principio
impresionistade los contrastessimul-
-:rst LudwigKirchner táneos.Hay pocos colores fundamen-
!.;,cela tales, aunque tienen distintas gradua-
ciones:verdesy azules(tintes fríos), ro
jos (tinte cálido).[¿s variacionestona-
-, .tlnidadesy las divergencias entre les son ascendentes y culminan en el
:-.ovimiento francés de los fauvesv blanco del camisón.El rosa fuerte de
:.:mán Die Brückeaparecen-uy clá- la pared fortaleceel rojo encendidodel
' :onfrontando
la Muier en camisón cabello¡ asimismo,en el registrode
. l.R¡lN y la Marcelade KlncuNen. los tonos fríos, el verde-azuldel fondo
' ::otivo
y el interéspsicológicopor fortaleceel turquesade lasmedias.Son
:-.rtrvo son análogos.Ambas figu- coloresoue no traducenuna sensación
. ,-ntadasestáninclinadashaciaade- visual, sino una reacciónafectivadel
- : los
cuerposestánapenassugeri- artista:Derain quieredemostrarque el
, : tln de resaltar,en primer plano, interés psicológicoextiendelos regis-
.::beza. Es también análoso el tros cromáticosmucho más allá de las
:-. de simplificar la imageni am- posibilidadesvisuales.Y que ese rojo
r: zonasde coloresplanosen las fi- encendidoy eseturquesason los dos
"--.) )-en el fondo, rodeadas de pesa- tonos clavesde la composición colo
'. esquemáticos
contornosazules. risticaquedademostradópor el hecho
:nbargo, y a pesarde las eviden- de que insistensobre el eje medio del
.:alogías,la estructurade los cua- cuadro, sobre la bisagraformada por
, .s muy distinta:la pintura de De- los brazosv las oiernas.
- .s
aún impresionista,la de Kirch- Derain utiiiza la yuxtaposiciónde to
- :: ll€táIn€Dte
exDreslontsta. nos calientesy fríos para impedir que
"-:: quieresobreéargar la sensación ninguno de los dos registrosdomine
--. con una fuerte emotividad osi- la composición: exagerala expresión
- - r : e l d a t os e n s o r i ahla d e t r a d u - psicológicahasta rozar la caricatura,
: :r estímulosensual.Recurrea la pero no puedeprescindir de un equi-
.:-¡iaicástica de Van Goghy el des- librio tonal. NecesitaDaraÍla efusión

., ri.\ r:,lr i ,r, ltlsl$ 11¡

",1:
-
tt,.;1 ' :
, ;:.,-.''''

/ t a
jz' .¡

d"
¡c ,.,.
.. rg'

368. AndréDerain:Barmzas(1900);teld,
0,79x0,97n. París,colección
B. Fia.

ill
Capítulo quinto El arte como exPrestot¡
240

\
t
\ i l

t&
t1l\,
¡t'

*t

¡¡1: , l
"'f.,

.s:t

Muja enmni:ón(1906);
369.AnáréDeratn:
Muswm
1xO,tl r. Copenhague''Sanns for
Kunst,
i-¿sobns Derain t Kircbner

i',-
l"'1

:ii
r,4
¡.J¡
i ' .",,i,

-
:rnst LudwigKirchner Marcela(1910);
-1
; , x 0,61n. Bnnlmo, Nationalmaeam
I T'I
242 Capítuloquinto EI arte comoupresión

de los tonos porqueel color también ción entre la figura y el fondo, sino
es dibujo: es fácil observarcómo los que incidendirectamente, como tijere
anchoscontornosazulesde los brazos tazos;los rojosy los amarillosdel for
y del pechotienenuna función plásti- do se colocanen primer plano, casi
ca, puesmoderanmarginalmentelos destruyendoel rosa de las carnes.[¡
volúmenes.la contraposicióntonal masade sombradel pelo y alrededor
sobrela que estáconstruidoel cuadro del cuelloesverdeoscuro,comosi fue
culminaen la intensaexpresividad del ra una zona de vacío,un agujero.Al
rostro: es todo ojos y boca;pero los igual que los contornosde los brazu,
ojos son turquesa,como las medias,y tambiénpareceforzadamente excavade
la boca,rojiza,como el cabello. en el plano compactodel color. Está
Lasmanosson gruesas, y la que resal- claroqueestossignos,asícomoel cor-
ta sobrela sombraceleste del camisón. te mismo de la figura,han llegador
inclusoexagerada. Esaanchamancha la pinturadesdela xilografia,puescor
roja eranecesaria paraequilibrar(tinte servanla durezadel surcoqueel hierro
calientesobretinte frío) el azuldel ca- excavaen la superficiefibrosay resis
misón; sin embargo,Derain la uttlíza tentede la madera.El aplanamiento y
para mezclaruna nota vulgar (nueva- la esquematización mismasde la im¡
menteToulouse)con la esbeltagracili- gen parecentraicionar su origen de
dad de la figura. Contrastevisual y imagenen negatial,queesvisiblesólo
contrastepsicológico:para Derain,el graciasa la prensa,a la presióndel tor-
expresionismofauae essólouna inten- no. CiertamenteKirchnerdebea Me
sificacióndel Impresionismo. tissesu forma de componerampliu
Sobreun tema muy parecido,Kirch- zonasde coloresplanoqsin embárgo
ner haceun cuadromuy amargo,casi la insistenciasobrelas líneasrectasy
desagradable. Perosu estructura,aun- sobrelos ángulosfrente a las curvas
que seamucho menossabiaque la de transformaen efectocontrario,decorr
Derain,esnueva.Tambiénen estaoca- tracción,la expansiónde la imagenco
sión el cuadroestáplanteadosobrela lorista de Matisse.Por otro ladq
basede pocos tonos fundamentales: Kirchner llevó a Matissepor una vh
rojos y amarillos,verdesy azules.Y que no fue la del impresionismo: en
tambiénaquí culminan en una nota el origende esafiguramelancólica dc
blanca,en la cintadel pelo.Pero,mien- adolescente inquietoestáMunch, con
trasqueen el cuadrode Derainlos to su angustiaexistencialy su compleio
nos sesosteníanentresi en un crescen-eróticoy trágico de sensualidad y de
/o luminoso,aquí parecendisputarse culpa.
y retenerse,rechazar la luz.Si en el cua- La figurade Derainesuna imagenper-
dro de Derainel cuerpoestaba disimu- ceptivaproyectadasobreuna pantalh
lado y sugeridocon malicia por la y luegocomentadacon subrayados r
nubedel camisón,aquíparecedestrui- vecesgalantesy a vecesirónicos.En
do: sólo es algq desnudo,frágll, algo cambio la figura de Kirchner es ulu
dolorosamente contraídobaio el ros- imagenque el pintor aeresao extrac
por la enor- penosamente
tro desnutrido,devorado-boca, a partir de sí mismo,un
midadde los ojosy de la por la fragmentovivo de su propia existc
masadel pelo agobiante.Derain utili- cia. En definitiva, algb inquietantg
zaba los contrastessimultáneosoara monstruosamente vivo, que el pintr
colocara la figuraen equilibrio,mien- colocaen el mundo, comunica:y cs
tras que Kirchner trata de situarlaen estacargade tensiónaolitiaalo quecr
371.E¡nstLudwigKirchner:Danadotlenajtr
iL (c 1906);
nlogtaÍa. una condicióndeno equilibrioqueen racteriza la estructuraexpresionista rer.
, quien la observaproduceuna'situa- pecto de la estructuraa:únrepranttalí
,, Baikina (1912); ción incómoda,caside angustia.l,os va de los impresiónistas,
372.ErnstLudwigKirchner: de losfauu,
ri xilografia" contornosya no mediatizanla rela- del propio Cubismo.

I
-., ,r5¡ai Matisse zlJ

*:r.ñr Matisse maxima simplicidad. Es también la


,...iínza síntesisde las artes:música v poesía
confluyen en la pintura, y la-pintura
se concibe como una arquitecturade
' ,,, gran composición, una de las elementosen (ensión en el espacio
:.f maestlasde nuestro siglo, cons- abierto:es una síntesisde representa-
'-'.= la
respuesta serenapero decidi- ción y de decoración,de símbolosy de
:.,:rte negativade MRtissE al triun- realidadcorpóreas,de volumen, de lí-
:.1 Cubismo. Parecedecir que el neay de color. Perola síntesistambién
"- :uede aún penetraren las verda- puedeserun cálculoracional;hay que
: :JpferTráS del ser,en las armonías ir más allá e identificarlacon una be-
--- r:asdel
universo:es tal vez la úni- lleza nunca vista,casi monstruosa,so-
,-:lvrdadhumanaque puedehacer- brenatural.Dor encimadel distinto na-
ro pueden.impedírselo. los pun- turalismo di 1o bello clásicoy román-
:: r'istápositivistas,prácticos,de la tico. Y ha de ser una bellezaoue en sí
. : lad contemporánea.El cuadro m i s m ai m p l i q u ey r e s u e l vsau c o n t r ¿ -
. "rn significadomítico-cósmico:el rio, lo f-eo,puesto que algo bello que
,: is el horizonte terrestre,la curva carecierade un contrario no seríauni-
r-.undo;el cielo tiene la profundi- versal:y esemismo modelo de belleza
:-rrquesa de los espacios intereste- ha de servir tanto para las figuras
. las figurasdanzancomo gigan- como para la tierra y el cielo. Por tan-
::'.'.rela tierray el firmamento.Mat- to, lo bello no puedetener una forma
- -ontraponeal Cubismo, que ana- acabada, sino continuay rítmica:lasfi-
:.rcionalmenteel objeto, la intui- guras se alargany flexionan en el rit-
.rntéticadel todo. Y éstees preci- mo que las transforma,y su belleza,
::'.teun cuadro de síntesis,de la cósmicay no fisica,no puedeseparar- .17.1. Henrt Matisse:lz dann (1910);tela
::a complejidadexpresada con la se de la del espacioen el que se mue- 2,60x3,90m.Ltningrado, Muscoth I'Ernitage.
244 Capinlo quinto El arte comoüVrmt

374. Hemi Matisse:Ícaro(1944a7);ilastra¡ión ven.Y asícomo no puedehaberequi- de todos los acordescon los que la er-
oara "lazzr',papierdecoupé,
'"colkgu, tímim sinilar al librio estático,no puedehaberun rit- oerienciade la naturalezaacostumbn
utiiirala por ei artistaensw últinos mo rezular;el ritmo debegenerarse en oio; .t decir, en la dimensión ultrr
años. el pie de "l
sensiblepero no trascendentede los uL
el propio cuadro(obsérvese
uná dé las figurasque presionasobre tracolores.Ésaera realmentesu inter
375. Hen¡i Matisse:Janón nn peasrojos
(1914);tela 1,46x0,97m' París, la tierracomosi éstafueraelástica y el ción: lo demuestrauna cartaen la qrr
MuséeNational dArt Modnne. círculo siempreinterrumpidoy recu- señalaque ha buscadonparael cielo
peradode los brazos)y ascender poco un belló azul, el más azul de los aar
r po.o hastaun climaxde intensidad les (la superficie estácoloreadahast¡
máximallwando a todos los valores la saturación;es decir, hasta un pu*'
(coloresy líneas)hastaun vérticeen el to en el que finalmente emerge el
quesólo'unasensibilidad excitada por azul. la idéa del azul absoluto), y lo
encimade su propio límite puedecap mismo ocurre con el verdede la tierr¡
tarlos.Matisseoperaya por encimade y con el bermellón vibrante de Ic
todoslos registros,de todaslasgamas, CUerpOS).
-.a.:obras Nolde y Kokoschka 245

::il Nolde cuadro es casi uli homenaiea Monet.


: ".t¡rojas amarillds Pero, en las obras que Monet pintó en
) los primeros años del siglo>X, la sen-
saciónvisual tiende a idealizarseen for-
- ;.ar Kokoschka ma de visión poética;éstase condensa
, ;'.;ntonix,
Mont Blanc y se exasperaen los cuadrosde Nolde.
Como fruto de una furia reprimida. las
floresse hacenmás rosasy'más amari-
, - fE es uno de los más comprome- llas, y la hierba, más verde.El empaste
- expresionistas alemanes:tiene de los coloreses denso,oscuro y bri-
-::. interesesreligiososy moralesy, llante al mismo tiempo, .o-o ii ..r-
,- ,¡s cuadros con figuras,la defor- plandecieseen la oscuridad.Todos los
-.::ón
alcanzaa vecesla violenciade timbresestánforzados,como si quisie
. :r'ectivay del grito. Y, sin embar- ran prevalecer sobrelosdemás.Lai pin-
- :\ uno de los expresionistas que celadassiguen[a marchade los pétilos
" .: seacercana los impresionistas, de- de las rosas, de los hilos de hierba,
: : - a la necesidadde fijar sus impul- como si a partir de la sensaciónvisual
rrterioresen imágenesperceptibles qursleranreconstruirno tanto la nG
- -.Jiatamente, .176.Emll Nolde: Rosarrojas1 amarilla (1907);
que no requierenes- iión de la cosacomo l¿ cosa misma. t¿la,0,64x 0,82m. nloni4 lVallrafRichartz
-::zo alguno de interpretación.Este l¿ deformaciónde Nolde no esuna re- Maseum.

s ¡ l

$,il$i
'T-*l¡w
lld
"
-, tt'¡,fr

Fht-'- ,",':lt¿¡t4l
,i{]!*
4tí,.,.,.,,.:.' :*[.-i x.-
Capítulo quinn El arte comoqrah

lr presentación a la queseañadeuna opi- sia y la agobiante idea de la I


nión o un comentariogeneralmente Como en uel Greco>,que serás
duro: esun procesode cosificación ¡ su modeloideal.seidentificanla
al tiempo,de degradación voluntariay culaciónsexuala las cosasy la
de corrupciónde la imagen. ción a la trascendencia:éstano es
KoKoscHKA,austriaco,se formó en oue un disolverseen las cosas.
Vienaen los añosdelaSeasión; al igual En estetardíopaisaieimpresionista
que el arquitectol.oos, reaccionade haymásqueesapinceladarápídaY
fot-" ".uiopea, frente a la lenta,ex- látil que por todáspartesdisemina
tenuantey réfinadadecadencia de una pidasnotasde color puro:carmír¡
sociedadligada a viejasy decrépitas de esmeralda, azul cobalto,amat
instituciones políticas que parece deci- Llama inmediatamente la atención
dida a dejarsemorir con ellas.Sevin- inmensidaddel monte que desde
cula a los pintores alemanesde Die alto dominael oueblecito:Kokosch
Briicke,pero tambiénsiguede cercaa el último de loi románticos,sigue
los impresionistas, ¡ esmás,el Expre- niendopresentela poéticade la
sionismode los primerosaños cede taña del Sturrnund Drang.Las
Docoa poco a un Impresionismo no boscosas seempinany ascienden
t"nto t iíni.o, sino quépodría definir- damente haciael esplendoroso
secomo interior o de memoria. en paralelo,repitiéndose, como en
Por otra parte,dejabien pronto Aus- gunbsfondosáe los iconosbizantir
tria, vialamucho,terminaestablecién- áe los que nel
los que nelGreco, aún :
zuardaaún
Grecooguarda
doseen Londres; pero su pintura, lle moria. La imagen es amPlia Pero
na de curiosidadpor los distintosas- gil, diáfana, rota como velo Por
377.Oska¡Kokoschka: Chanonit,MontBknc pectosdel mundo,revelauna upasión ;iento, y formada porbreves frases¡
(1927);tela"Karl¡ruhe, Kun¡thalle
Suatlichm por la vida' quea suvezesconde el an- tóricas,muy vivacespero ráPi
rf n.s obns Noldz jt Kokoschka 247

a:

'l

5-
:"
¡
t;

"L
:*
r
¡üi
:lv
:rtr

¡rF

]F

.r:-

tI
I
*i
],iar Kokoschka:Pieda¿(1908);litografa 1 dalim(1919);nla
379.Emil Nolde:Mkcaras
a nt:*. ,artelpara el atrenodel drama,,Asesinos, 0,89xAB m.Stiftang Ada undEmil
Seebüll
wnu dela mujera,,1,22x0,79m. Nolde

mre'rumpidas, que luego reaparecen fueran como la emanaciónde las co Ello es la prueba evidente de que la
-':tr:1.
en un eco repetido. La luz del sas, que, antes de disolverse,cedieran búsqueda de nuevas estructuras de
lr:r-rrlo ocasoes un torvo resDlandor su propia luz al espacio.Brillan en el imagen no es un acto arbitrario ni un
= '* horizonte, pero que se decanta espaciocomo las primeras estrellasen gestosubversivo:un cuadro como este
s :euzos de oro que relucen en los un cielo aún claro. paisajede Kokoschkade 1927,que es
[' ¡-:¿resy en el cielo. Algunos trozos En Nolde hay una intensificaciónde comparado a las obras contemporá-
ro u.ul sobreel marrón de las oendien- la sensaciónvisual hasta el extremo de neasde Kandins\y o de Klee, de Picas-
E :ien el aireya oscurodel valle.Los la reconstitución de las cosas;en Ko so o de Braque,estáhoy, a pesarde su
lNB5üJes son verde oscuro, el rojo de koschka,una desintegraciónde las co calidad aún elevada,superado.Como
u¡s:áados aparecedispersopor todas sasen infinitos y movidísimosátomos una pintura de Angélico o un relieve
E¡r::s como pequeños toques vagan- luminosos y de color. de Ghiberti estabanhistóricamentesu-
l:L i¿rece como si al caer la noche la Son dos aspectostípicos de la crisisde peradosen torno a 1450,a pesarde su
ur:-:¿.lezase despedazara,se disolvie- la representacióno del objeto en dos gran calidad, cuando se comparan con
'r¡ = un
caos lleno de animación. v artistas que, sin embargo, siguen sien- una pintura de Piero della Francescao
&l.c :sos fragmentosvolantes de coiot do netamentefigurativos. a un relieve de Donatello.

Вам также может понравиться