Вы находитесь на странице: 1из 4

T y P de la Comunicación 1 - Mangone - 2019

Consigna para el Informe Grupal Domiciliario


Campañas políticas 2019
Estructura del trabajo:
• Carátula:
Nombre materia/ cátedra (Teoría y Prácticas de la Comunicación I/ Mangone)
Título: 2do Informe grupal domiciliario – Unidad IV)
Apellidos y nombres de los integrantes (en el orden alfabético de los apellidos)
Nombre del docente/ Número de comisión.
Fecha de entrega

• Desarrollo (20 páginas, o más [respetando la proporción de cada consigna]):

• Título
• Desarrollo de las siguientes consignas (en todos los casos, "los candidatos" y "la campaña"
debe interpretarse como "los candidatos y la campaña que le hayan sido asignados al
grupo"):(2,150 palabras)

1. Describa 3 afiches de la campaña de acuerdo con al menos 2 de los siguientes textos de la


bibliografía: Mangone-Warley/ Aime et al/ Satué/ Barthes/ Ciria.
2. A partir de ejemplos provenientes de la campaña, explique e ilustre las categorías para el análisis
del audiovisual político que proponen al menos 2 de los siguientes textos de la bibliografía:
Sarlo /Landi /Quevedo/ Gómez.
3. Conteste una de la siguientes preguntas (2/2):
a- Analice en una pieza de la campaña la verificación/ no verificación de las cuatro
características de la argumentación política (simplificación, razonamientos causales,
adhesión a valores, argumentos de prueba). (Charaudeau)
b: A partir de las piezas de la campaña que lo permitan, compare la posición de Charaudeau
y Gutiérrez-Rubí (Micropolítica) respecto de la tensión entre razón y emociones en el
discurso político.
c. Releve y describa el recurso a la mentira y al verosímil en alguna(s) pieza(s) de la
campaña. (Leona/ Tabachnik)
4. ¿Qué especificidad asume la campaña en las redes sociales, según las propuestas de Cardoso/
Fainhold?
5- Rincón enumera cinco "estrategias que marcan el escenario político desde la comunicación en
América Latina". ¿Cuáles de ellas pueden reconocerse en la campaña?
6. Verón. Conteste una de las siguiente preguntas:
6, 1. Reconozca en diferentes piezas de la campaña las entidades y componentes puestos en
juego.
6, 2. Reconozca en diferentes piezas de la campaña las estrategias puestas en juego
7. En un (conjunto de) spot(s) de la campaña, señale cuáles los rasgos característicos y tipologías
de los spots televisivos (García Beaudeaux-D´Adamo).

8. Elija tres tesis sobre comunicación y política y desarrolle sus enunciados a partir de ejemplos
relacionados con la campaña).

• Anexo:
Corpus completo que se haya trabajado en el trabajo.
• Bibliografía:
Aime, S., Lizarriturri, I. y Mangone, C.: “Política e identidad”, en Mangone, C. y Warley, J.
(comp.) El discurso político. Del foro a la televisión, Buenos Aires, Biblos, 1994. (199-210)
Barthes, Roland: “Fotogenia electoral”, en Mitologías, México, Siglo XXI, 1980.
Cardoso, Joaquín: “Redes sociales, concepto, crítica y política” (s/d)
Charaudeau, P.: “La argumentación persuasiva”, en Shiro M. et al.: Haciendo discurso. Homenaje
a Adriana Bolívar, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, 2009, Recuperado en: http://www.patrick-
charaudeau.com/IMG/pdf/2009_d_Argum-_y_persuasio_Hom_Bolivar_.pdf
Ciria, Alberto: “De comunicación, símbolos y mitos.”, en Política y Cultura popular: la Argentina
peronista, 1946-1955. Buenos Aires: De la Flor, 1983
Encrevé, P. - de Fornel, M(1984). Estructura social de la interacción en el par pregunta/respuesta.
En Entrevistas, discursos, identidades. Santiago de Chile: FLACSO.
Fainhold, Beatriz (2011): “Un análisis contemporáneo de twitter”. en RED: Revista de Educación
a Distancia, Nº. 26. Recuperado en: http://www.um.es/ead/red/26/fainhold.pdf
García Beaudoux, V. - D´Adamo, Orlando: “Comunicación política y campañas electorales:
anlálisis de una herramienta comunicacional: el spot televisisvo”, en S.: Polis: Investigación
y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, segundo semestre, año/vol. 2, nro. 002. Universidad
Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Distrito Federal. México: 81-111-
Gómez, Rodolfo: “Videopolítica” (s/d)
Gutiérrez Rubí, Antoni (2009): Micropolítica, recuperado en https://www.gutierrez-rubi.es/wp-
content/uploads/2010/01/libro_micropolitica.pdf
Gutiérrez Rubí, Antoni (2016): “La campaña cotidiana”, recuperado en https://www.gutierrez-
rubi.es/2016/06/20/la-campana-cotidiana/
Landi, Oscar: “Proposiciones sobre la video política”, en Política y comunicación, ¿Hay un lugar
para la política en la cultura mediática? Universidad Nacional de Córdoba. Catálogos
Editora, 1992. (35-48)
Leona, Pablo, “Mentira y política” (s/d)
Mangone, C. y Warley, J.: “El discurso político” en El discurso político. Del foro a la televisión,
Buenos Aires, Biblos, 1994. (15-38)
……………………………: “El afiche político” en El discurso político. Del foro a la televisión,
Buenos Aires, Biblos, 1994. (38-46)
……………………………: “Los medios masivos y la política” en El discurso político. Del foro a
la televisión, Buenos Aires, Biblos, 1994. (46-56)
Quevedo “La política bajo el formato televisivo”, en Política y comunicación, ¿Hay un lugar
para la política en la cultura mediática? Universidad Nacional de Córdoba. Catálogos
Editora, 1992. (15-20)
Rincón, Omar: “Comunicación política en América Latina”, Bogotá, Centro de Competencia en
Comunicación para América Latina, 2004.
Sarlo, Beatriz: “El audiovisual político”, en Revista Punto de Vista, n. 41, Buenos aires, diciembre
1991.
………………“Estética y política: la escena massmediática”, en Política y comunicación, ¿Hay un
lugar para la política en la cultura mediática? Universidad Nacional de Córdoba. Catálogos
Editora, 1992. (51-60)
………………: “Siete hipótesis sobre videopolítica”, en Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres
en el fin de siglo. Bs. As. Ariel, 1996.
Satué, Enric: “El diseño gráfico al servicio de la propaganda política”, cap. 9 de El diseño gráfico:
desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza, 2012
Schmucler, H. y Mata, M. C.: “Epílogo”, en Política y comunicación, ¿Hay un lugar para la
política en la cultura mediática? 155-190 (selección: Quevedo “La política bajo el formato
televisivo”: 15-20/ Landi: “Proposiciones sobre la video política”: 35-48/ Sarlo: “Estética y
política: la escena massmediática”: 51-60/ ) Universidad Nacional de Córdoba. Catálogos
Editora, 1992.
Tabachnik, S.: “La construcción del acontecimiento en tiempos de Internet” (s/d)
Verón, Eliseo: “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”, en AA. VV.,
El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires. Hachette. 1987.
En el caso remitir a o de transcribir la clase teórica, se refiere de la siguiente manera: (Teó_18_JUE,
15:24 a 19:08), donde se aclara la semana de clase (en número), el día (MIE o VIE) y el
momento (Minutos:segundos de inicio a minutos: segundos de cierre) que corresponden al
fragmento elegido.
Otros aspectos formales:
1. Pueden citarse textualmente fragmentos de la bibliografía o de los teóricos, debidamente
consignados como tales, hasta un límite que no sobrepase el 10 % de la extensión del trabajo.
2. El corpus sujeto a análisis -que no se computa según el requerimiento anterior- debe ser
adjuntado en su totalidad al final del trabajo en sus versiones impresa y digital.
3. Las notas, si las hubiere, deben ser notas al final del documento (y no a pie de página); tampoco
se computan en la extensión del trabajo.
4. Al final, debe consignarse (exclusivamente) la bibliografía utilizada. No se acepta la introducción
de bibliografía ajena al programa de la materia.
5. La normativa ortográfica y de puntuación, la gramaticalidad, la precisión terminológica y la
claridad expositiva serán tenidas en cuenta en la corrección.
6. El Informe debe entregarse en sus versiones impresa y digital.
Extensión del desarrollo: 20 páginas a 1,5 espacios, fuente Liberation Serif o Verdana, cpo.
12 ± 10 %, respetando la proporción de cada consigna, a saber:
Consigna Puntos Páginas
1 1 ±3
2 1,5 ±2
3 1,5 ±2
4 1 ±2
5 1 ±2
6 1 ±2
7 1 ±3
8 2 ±4
Total 10/10 ± 20

Вам также может понравиться