Вы находитесь на странице: 1из 16

INFORME:

ANALISIS DE CASO

ESTUDIANTE:

DANIEL FERNANDO PRECIADO CERÓN

DOCENTE:

ADRIANA VILLADA RAMIREZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

PSICOLOGIA 7° SEMESTRE

LA PLATA HUILA

2019

P á g i n a 1 | 16
INDICE

Contenido
INTRODUCIÓN ................................................................................................................................. 3
INFORME DE CASO ......................................................................................................................... 4
OTRAS FUENTES ............................................................................................................................. 6
ESTUDIOS DE CASO ....................................................................................................................... 7
REVISÓN LITERARIA ..................................................................................................................... 8
DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 10
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN .............................................................................................. 12
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE CASO................................................................................. 15
REFERENCIAS: ............................................................................................................................... 16

P á g i n a 2 | 16
INTRODUCIÓN

En los siguientes apartados se expone el análisis de caso que se realizó con fines

académicos en la materia “Psicología de la salud” con el objetivo de poner en práctica los

conocimientos adquiridos en ella, así mismo mucha de la información manejada se hace de

manera anónima para mayor discreción de esta, dado que muchos de los puntos aquí

expuestos son situaciones presentes en la realidad de la persona. Se realiza el análisis del

caso, la información bibliográfica para un posible diagnóstico y así mismo se propone un

protocolo de que hacer en situaciones similares, además del modelo de caso que fue

utilizado.

P á g i n a 3 | 16
INFORME DE CASO

NOMBRE: MP

EDAD: 20

FECHA: 15/07/2019

CONSULTANTE: MP

NIVEL EDUCATIVO: ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

MOTIVO DE CONSULTA: “Él pasado siempre vuelve y son cosas que yo no he sabido

manejar, por eso siento que esto es mucho más importante de tratar”

INFORMACIÓN INICIAL:

Consultante mujer de 20 años aproximadamente, remite un caso personal donde refiere ser

muy cohibida en cuanto a las diferentes actividades de participación con muchas personas

como lo puede ser en su entorno académico, a nivel social, o incluso en la relación de

pareja, ella refiere que es debido a diversas situaciones aversivas que vivió en su etapa de

escolaridad con sus compañeros los cuales le realizaban conductas de acoso o “Bullying “

“Antes era de muchos amigos, pero de un momento a otro comenzaron a molestar a gritar

cosas y no supe manejarlo, fue más o menos en 5° de primaria” , reporta que ellos le gritan

en la calle y en otros entornos cosas ofensivas como “que bailaba mal, cosas negativas

sobre el inicio su relación, entre otras” según reporta ella no les había hecho nada, pero

P á g i n a 4 | 16
estos persistían en molestarla e incluso tratar de agredirla, por lo que decide alejarse y no

tener más amigos de eso modo. En su relación de pareja tuvo inconveniente con una de sus

amigas más cercanas la cual se relacionaba con sus antiguas parejas, ella presenta

conductas provocativas pues se para en frente de la casa y empieza un acto de risas

burlescas hacia ella en cada ocasión presente.

Desde aquello no volvió a tener muchos amigos en su círculo social, hasta 1 o 2 como

máximo, además de restringirse el tomar la iniciativa en muchas de las actividades de

participación social y académica, deja de hacer muchas cosas que hacía y continúa dejando.

En algunas ocasiones ha presentado episodios de crisis y desestabilidad emocional en los

cuales no quería volver a clases y solo lloraba, además de no alimentarse correctamente.

P á g i n a 5 | 16
OTRAS FUENTES

Sus compañeros de clase refieren que es una persona bastante introvertida, que en muchas

ocasiones no la suelen ver en clase, y que no suele involucrarse mucho con ellos, no la ven

participando activamente en muchas de las actividades académicas.

En cuanto a su círculo social, una de sus principales amigas “con la que ella se considera

que es muy unidas y con la que más se siente confianza, reporta de igual manera muchas de

las situaciones antes ya tratadas anteriormente por la consultante, además de resaltar que

ella buscaba “refugio” o seguridad en su relación de pareja y en ella misma, afirmando que

percibe que ya lleva mucho tiempo sintiendo que ella es muy “dependiente” de ella para

todas las actividades y siente una gran carga a nivel académico y personal a causa de ello

por lo que reporta que no puede seguir más en esta situación y decide alejarse un poco en

cuanto a actividades académicas refiere. Los docentes reportan ideas similares a las

expuestas ya anteriormente y uno de ellos con conocimiento más próximo al caso sugiere

una posible situación de dependencia.

P á g i n a 6 | 16
ESTUDIOS DE CASO

Melero (2017) realiza un estudio de caso sobre un adolescente víctima de bullying escolar

por su círculo social de amigos en donde recibió constante maltrato físico y psicológico por

parte de estos y de una persona en específico que influencia al grupo para ejecutar tales

conductas. El perfil de la adolescente afectada se muestra como alguien con bajo estado de

ánimo, discute en casa, desarrolla un auto concepto muy negativo de sí misma, se

aísla, y su rendimiento académico disminuye. El estudio como metodología se usó la

entrevista a padres y la adolescente con el fin de recolectar información biografía de ellos y

del ambiente familiar en general. Además de ello también se usaron algunos cuestionarios

de tipo cuantitativo, como por ejemplo “la Escala de autoestima de Rosenberg” o el

“Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia, CEDIA”

para una mejor precisión en la información adquirida, Todo esto se hizo con el objetivo del

objetivo evaluar la eficacia de una intervención individual para la adolescente víctima de

acoso escolar, dado los resultados positivos que se tuvieron en la intervención se considera

oportuno tomarla como referencia para este caso.

Aparte de ello en la literatura se encuentran muchos estudios de casos de situaciones de

índole más clínica, por tomar referencia Gaona y Cruz (2012) hacen un estudio de caso

sobre una paciente con caso de dependencia, pero por situación de vulnerabilidad médica,

donde presentaba en gran medida una necesidad de seguridad y protección dado su

condición a nivel fisiológico, aunque algunos de los rasgos presentes en dicho estudio son

similares al caso aquí analizado, pero por su condición clínica dista en muchas

contextualizaciones, por lo que no se considera el resaltar muchos más que no vallan acorde

a la dinámica del caso aquí analizado.


P á g i n a 7 | 16
REVISÓN LITERARIA

Oñederra, J. A. (2008). Clasifica algunos rasgos característicos de una persona victima de acoso o

bullying como:

 Muchos miedos, el miedo como rasgo de la personalidad, lo que le hace tener una

infancia y adolescencia infeliz.

 Temperamento débil y tímido. Falta de asertividad y seguridad.

 Baja autoestima y aumentan las posibilidades del fracaso escolar

Además algunas de las consecuencias para la victima son (Oñederra, J. A. 2008) :

 Bajo rendimiento académico y fracaso escolar.

 Ansiedad y depresión

 Autoconcepto negativo, baja autoestima y autodesprecio

 Inseguridad, alteraciones de la conducta y conductas de evitación; introversión,

timidez, aislamiento social y soledad.

 Baja apertura a las relaciones sociales y baja amabilidad.

Botell (2017) diría que otras consecuencias a causa del acoso son:

• Tristeza, humor inestable y poco comunicativo.

• Finge dolencias para evitar determinadas situaciones y entornos.

• Nerviosismo, ansiedad, angustia, pesadillas.

• Conductas de infantilización y dependencia.

P á g i n a 8 | 16
Sugiere también que las víctimas de acoso infantil sufren consecuencias sociales y

emocionales en la edad adulta, incluyendo un aumento de la ansiedad y la depresión

(Botell, Ramírez , Marieta 2017).

Gallo (2011) Por su parte a nivel de trastornos psiquiátricos concluye que por parte de las

victimas es muy probable la presencia de trastornos de ansiedad en la edad adulta de

quienes recibieron conductas de acoso durante un prologando tiempo .

Además de ello dado las características resaltadas en el análisis de caso hasta ahora, según

el “DSM-IV revisited” encontramos la presencia de algunos rasgos de un posible “Trastorno

de la personalidad por dependencia” aunque en un menor grado que serían principalmente:

 una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un

comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación. Este patrón

empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos

 Estos individuos tienden a ser pasivos y a permitir que los demás (frecuentemente

una única persona) tomen las iniciativas y asuman la responsabilidad en las

principales parcelas de su vida.

Aunque por otra parte es pertinente revisar que hay mucha más presencia de rasgos de un

posible “Trastorno de la personalidad por evitación”

F60.6 Trastorno de la personalidad por evitación

La característica esencial del trastorno de la personalidad por evitación es un patrón general

de inhibición social, unos sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad a la

evaluación negativa que comienzan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos

contextos.
P á g i n a 9 | 16
Los sujetos con trastorno de la personalidad por evitación evitan trabajos o actividades

escolares que impliquen un contacto interpersonal importante, porque tienen miedo de las

críticas, la desaprobación o el rechazo (Criterio 1). Estos individuos evitan hacer nuevos

amigos a no ser que estén seguros de que van a ser apreciados y aceptados sin críticas

(Criterio 2). Hasta que no superan pruebas muy exigentes que demuestren lo contrario, se

considera que los demás son críticos y les rechazan.

Las personas con este trastorno no participan en actividades de grupo a no ser que reciban

ofertas repetidas y generosas de apoyo y protección.

P á g i n a 10 | 16
DISCUSIÓN

Al triangular la información obtenida hasta ahora de fuentes personal, social y revisión de

la literatura, se podría pensar que el consúltate sufre de un caso de dependencia emocional a

causa de las muchas conductas de acoso que vivió la persona, aunque muchos de los rasgos

que presenta en la actualidad apuntan más a un patrón de “conducta por evitación”, por lo

que el protocolo sugerido es a fortalecerlos procesos de autoconfianza, seguridad y

autoestima en la persona para disminuir o mitigar las situaciones de inhibición social e

inseguridad.

P á g i n a 11 | 16
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

En base a lo expuesto por Melero (2017) en su intervención en un estudio de caso similar se

optará por usar un modelo “cognitivo-conductal” con el objetivo de mejorar las conductas de

inseguridad y evitación social, dado que ha demostrado ser eficaz.

El protocolo de intervención está dirigido de manera individual con el paciente, y se tiene

como objetivos conseguir lo siguiente:

1) Mejorar sus habilidades sociales y asertivas

2) Aumentar su autoestima y seguridad

3) Desarrollar habilidades de resolución de problema

4) Reforzar sus habilidades de comunicación.

Tiempo estimado: 3 meses

Para ello el plan está diseñado mediante 12 sesiones de 1 hora cada una aproximadamente 1

vez por semana, a continuación, se especifican las actividades y objetivos por cada sesión a

trabajar.

P á g i n a 12 | 16
N° De Sesión Objetivos de la sesión Contenido de la sesión
1
-Conocer motivo de consulta -Entrevista con padres.

-Recogida información preliminar.

2-3
-Evaluación pretest -Entrevista con adolescente

-Cumplimentación de cuestionarios,
escalas.

-Establecimiento de jerarquía de
dificultades interpersonales.

4
-Devolución de resultados. -Explicación del análisis funcional,
objetivos terapéuticos y programa de
-Identificar, analizar y modificar intervención.
pensamientos automáticos negativos.
-Reestructuración cognitiva con “Juego
de pensamientos para niños”.

5
-Aumentar autoestima -Orientación del foco atencional a
experiencias positivas.
-Entrenar en Habilidades Sociales y
comunicativas
-HHSS, elementos de la comunicación y
escucha activa. Role-playing.

6
-Aumentar autoestima -Identificación de experiencias
agradables: Eje cronológico biográfico.
-Entrenar en Habilidades Sociales y
asertivas -Asertividad, derechos y técnicas
asertivas. Role-playing

7
-Entrenar en Habilidades Sociales y -Autorregistro de conductas problema.
asertivas
-Aplicación de técnicas asertivas a
-Resolución de problemas
problemas sociales en la escuela.
-Rebatir pensamientos automáticos
-Autoinstrucciones.
negativos
-Reestructuración cognitiva de PANS.

8
-Rebatir pensamientos automáticos -Revisión de autorregistro.
negativos
-Reestructuración cognitiva de PANS.
-Resolución de problemas
-Puesta en marcha de planes de acción.
-Entrenar en Habilidades Sociales

P á g i n a 13 | 16
-Iniciar conversaciones. Role-playing.

9
-Entrenar en Habilidades Sociales y -Revisión de autorregistro.
asertivas
-Mantener y finalizar conversaciones.
-Aumentar autoestima Role-playing.

-Hacer peticiones. Role-playing.

-Registro y valoración de cualidades


personales: “¿Cómo soy?”.

10
-Entrenar en Habilidades Sociales y -Revisión autorregistro.
asertivas
-Hacer críticas asertivas. Role-playing.
-Resolución de problemas
-Rechazar peticiones. Role-playing.
-Activación conductual
-Pasos para resolver problemas.

-Actividades agradables.

11
-Activación conductual -Revisión de tareas para casa.
-Aumentar autoestima
-Actividades agradables.
-Mejora del autoconcepto
-Estimación de la Red de apoyo social.

-Debate sobre imágenes de famosas con


sobrepeso.

12
-Repaso de lo aprendido -Revisión de contenidos tratados en
tratamiento.
-Prevención de recaídas
-Anticipación de futuras situaciones
-Evaluación post-test conflictivas.

-Cumplimentación de cuestionarios y
escalas.

-Entrevista con adolescente y padres:


avances obtenidos tras el tratamiento.

TABLA 1° “Descripción de las sesiones

P á g i n a 14 | 16
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE CASO

El estudio de caso en la investigación cualitativa es idiográfica según (Gilgun,

1994) La investigación puede ser idiográfica o nomotética. Idiográfica implica la

descripción amplia, profunda del caso en sí mismo, sin el propósito de partir de

una hipótesis o teoría, ni de generalizar las observaciones, pues se parte de lo que

la persona reporta inicialmente, y se hacen sugerencias a nivel diagnóstico.

Para la revisión de literatura se usaron palabras clave como : acoso, bullying,

dependencia, evitación social, escolar.

P á g i n a 15 | 16
REFERENCIAS:

Oñederra, J. A. (2008). Bullying: concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios


epidemiológicos. XXVII Cursos de Verano EHU-UPV Donostia-San Sebastián.

Lugones Botell, Miguel, & Ramírez Bermúdez, Marieta. (2017). Bullying: aspectos
históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 33(1), 154-162.

Albores-Gallo L, Sauceda-García JM, Ruiz-Velasco S, Roque-Santiago E. El acoso escolar


(bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en
México. Salud Publica Mex 2011; 53:220-227

Gaona Vázquez, Yazmín Alejandra, & Cruz Jiménez, Maricela. (2012). Estudio de caso a
una adolescente con dependencia en la necesidad de seguridad y protección, por deficiencia
de proteína C. Enfermería universitaria, 9(2), 37-45

Melero, S. (2017). Intervención cognitivo-conductual en una adolescente víctima de acoso


escolar . Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 149-155.
Gilgun, J.F. (1994). A case for case studies in social work research. Social work, 39, 371-
380.

P á g i n a 16 | 16

Вам также может понравиться