Вы находитесь на странице: 1из 3

1

Fanon y las pieles pintadas, ¿cuál es la verdadera interpretación a las discriminaciones por
raza?
Franz Fanon, médico psiquiatra, revolucionario y filósofo. Nace en Martinica, donde vive una
infancia normal. Durante su juventud batalló para el ejército francés durante la segunda guerra
mundial, mas fue sacado de su regimiento por medidas racistas. Al finalizar el conflicto estudia
medicina y psiquiatría en Francia, durante su estancia en ese país es cuando escribe su obra: Piel
negra, máscaras blancas; escrito que motiva la redacción del presente informe. Luego Fanon
batalla en la guerra de liberación argelina, donde se gana el título de revolucionario. Finalmente
fallece de manera trágica a causa de leucemia en Estados Unidos.
El autor trata principalmente el tema de la de-colonización y el uso de la psiquiatría para
explicar las consecuencias y soluciones al racismo. Racismo que estaba muy en boga en la segunda
mitad del siglo XX y por ello la relevancia de su reflexión.
Antes de comenzar, cabe nombrar que este texto utilizará repetidas veces la expresión
hombre, esto se hace para apegarse a la terminología que usa el autor, pues Fanon mayormente
habla de hombre en vez de humano.
El texto que toca analizar es uno canónico dentro del estudio del tema de la raza —al menos
en habla hispana—. Este tiene un inicio algo desconcertante, pues sus primeras líneas son bastante
poéticas, para luego transformar eso en una carta de liberación.
Así su tesis pareciera ser sencilla: el negro debe entenderse como un simple hombre, no es
especial por ser negro1; mismo con los blancos. Fanon a diferencia de muchos autores que tratan
este tema, piensa que la única liberación real es entender el universalismo inherente dentro del
género humano, cargando la responsabilidad de la situación actual tanto a los opresores como a los
oprimidos. Ya que, por un lado, el hombre blanco se siente superior, con más cultura y civilización,
incluso hasta fisiológicamente avanzado a su contraparte; por el otro lado, el negro viendo su
estado de menospreciacion, intenta demostrar que sí es alguien, que tiene cultura, que proviene de
una supuesta civilización negra. Esto último es lo que el autor llama doble narcisismo2, cosa
contraria a la liberación real del hombre.
Fanon se interesa mucho por el lenguaje, pues es de las muestras más visibles para entender
la opresión. Un ejemplo de los tantos que da es el siguiente: se suele decir que a los negros les

1
Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas (Madrid: Ediciones Akal, 2009), 42.
2
Fanon, Piel negra…, 46.
2

gusta la cháchara3, la cháchara es una actividad propia de los niños, por ende se está poniendo al
negro al nivel de un infante. También nos explica que detrás del buenismo con que tratan muchas
veces a los negros en Europa —cuando un hombre de color va al doctor en Francia se lo suele
tratar casi como si fuera una abuela desvalida que debe ser tratada con las más dulces palabras4—
, existe una de las tantas causas de la mantención de los arquetipos del negro y el blanco; ya que,
a pesar de que las intenciones son buenas, se sigue entendiendo a ese humano de piel oscura como
un tipo de hombre distinto. Se debe alcanzar un mundo donde se trate al hombre sin distinción de
su color de epidermis.
En el capítulo número cuatro, realiza una dura crítica a Manoni, quien plantea que el odio
racial puede explicarse mediante a la explotación económica realizado por comerciantes y
colonizadores contra los negros. Faron responde con la siguiente cita ”las formas de explotación
son idénticas, porque todas ellas se aplican a un mismo objeto: el hombre. (...) El racismo colonial
no difiere de otros racismos”5. Dando nuevamente una respuesta totalizadora sobre el género
humano como es común en el médico de Martinica.
En el próximo capítulo, Fanon nos propone el término hegeliano: ser para el otro; nos
explica que lograr aquello es distinto entre negros que entre negros y blancos. Luego pone el mesa
lo ya dicho anteriormente: existe una aspiración a lo blanco, y ese problema parece ser capital a la
hora de resolver el problema del racismo. “Cuando se me odia, se añade que no es por mi color…
Aquí o allá soy prisionero de un círculo infernal”6.
Finalmente Fanon nos da una salida. Si bien la principal pérdida para el hombre negro fue
ser esclavizado, esto no es necesariamente algo malo a futuro, puede ser la oportunidad de volver
a sí mismos y por fin despojarse del poder de los estereotipos, creados por el gobierno de los de
distinto color de piel. La libertad es su deseo último.
Para terminar: se puede concluir que Frantz Fanon es un autor que siente de forma muy
vívida el racismo sufrido por los similares a él, su texto así lo demuestra; esto junto al estudio de
la mentalidad del hombre negro frente a su opresor, lograron que la creación de este libro fuera
posible. Al leerlo te das cuenta del porqué Piel negra, máscaras blancas es un texto de lectura

3
Fanon, Piel negra…, 55.
4
Fanon, Piel negra…, 59.
5
Fanon, Piel negra…, 98.
6
Fanon, Piel negra…, 116.
3

obligatoria en todos los centros de estudio de raza, dado que abarca mucho, desde el propio
lenguaje hasta términos tan abstractos como la libertad misma.

Bibliografía:
-Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal, 2009.

Вам также может понравиться