Вы находитесь на странице: 1из 11

PRACTICA # 1

RECONOCIMIENTO DE LA FLORA UNIVERSITARIA Y TAXONOMIA


VEGETAL.PRESENTACION DE UN EJEMPLAR CON SU
CLASIFICACION.VISITA AL HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ESTUDIANTES:
YESMIN ADRIANA MEJIA REYES
ANDREA GUERRERO RUIZ
DORA SOFIA MORELO ARTEAGA

DOCENTE: FAVIO PETRO

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE REGENCIA EN FARMACIA

FARMACOGNOSIA

MONTERÍA-CÓRDOBA

23 DE SEP 2019
Después de realizar la visita a las instalaciones del Herbario HUC de la Universidad de
Córdoba ubicado en el bloque Biología de la Facultad de Ciencias Básicas, resolver el
siguiente cuestionario:

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un Herbario?
2. ¿Cómo es la estructura organizacional de un herbario?
3. ¿Qué funciones cumple el curador en un Herbario?
4. Haga un cuadro comparativo entre Herbario, vivero y Jardín botánico
5. ¿Cuáles son los pasos para la recolección y conservación de ejemplares del herbario?
6. ¿Cómo tienen organizado los ejemplares en el Herbario de la Universidad de
Córdoba?
7. ¿Qué información contiene la ficha donde se encuentra guardado el ejemplar del
herbario?
8. ¿Por qué cree usted que es importante tener el Herbario en la Universidad de
Córdoba?
SELECCIONES UNA PLANTA MEDICINAL Y CONSULTE:
1. Nombre científico, ubicación taxonómica, foto de la planta y nombres
vulgares o regionales
2. Descripción de la planta y distribución geográfica
3. Estudio químico (principios activos)
4. Propiedades farmacológicas y/o terapéuticas (usos medicinales)
5. Usos industrial, farmacéutico o cosmético
6. ¿Qué productos actualmente hay en el mercado que contengan esta planta?
7. Partes de la planta utilizadas
8. Uso Homeopático

SOLUCION

1. La función principal del herbario es la de reunir en forma de colecciones ejemplares


botánicos herborizados y de otra índole, con la finalidad de representar y documentar la
Fito diversidad de las plantas. Tienen el cometido de conservar la memoria, cosa
absolutamente indispensable. Esta memoria, permita; con el transcurso de los años,
conocer aquellas plantas que un día estuvieron presentes en la tierra, teniendo también
como propósito que éstos puedan ser utilizados en investigaciones, en la difusión del
conocimiento generado y servir como referencia.
2. El Herbario está organizado según las secciones sistemáticas. Dentro de cada grupo,
los pliegos están ordenados por orden alfabético de familias, géneros y especies.

3. El curador es el encargado de mantener actualizada la taxonomía de especies


vegetales, así como el registro de las mismas.
Seleccionar los ejemplares para su determinación y/o clasificación, intercambio,
préstamos con otros herbarios nacionales o extranjeros, así como para la exhibición.
Supervisar que los ejemplares herborizados estén debidamente procesados y
desinfectados.
Participar directamente en las actividades académicas, científicas y de protección social.
4.
Jardín botánico vivero Herbario
Un jardín botánico es un tipo Un vivero, Los herbarios son unos
de jardín destinado al estudio, del latín vivarium, es un lugares habilitados para
conservación y divulgación de la conjunto de guardar las plantas
diversidad de instalaciones agronómicas e secas.
las especies vegetales. n el cual se cultivan todo Los herbarios, en un
Los jardines botánicos son por lo tipo de plantas hasta que jardín botánico, tienen
general instituciones habilitadas alcanzan el estado adecuado una función
por un organismo que puede ser para su distribución y venta. preponderante, tienen,
público, privado o asociativo, evidentemente, una
aunque en ciertos casos la gestión función científica pero,
es mixta. sobre todo, tienen el
Los jardines botánicos se cometido de conservar
caracterizan por incluir en la memoria, cosa
ellos colecciones absolutamente
científicas de plantas vivas que, indispensable.
además de su posible
interés estético

5. Al colectar una planta es muy importante cumplir los siguientes requisitos:


Colectar solamente los ejemplares que se utilizarán.
Las plantas recolectadas deben tener hojas, tallo y flores o frutos en buen estado, ya que
estas estructuras son las que se utilizan para identificar las especies. Sin embargo, para
los helechos y orquídeas es necesario colectarlos con la raíz.
Los ejemplares colectados deberán tener un tamaño de 30 cm. Si las plantas son muy
grandes, deben dividirse en tres partes para que se ajusten a esta medida. En caso
contrario, si las plantas son muy pequeñas, deberán colectarse varios ejemplares.
El número a colectar varía de tres a cinco muestras por especie, según el interés del
herbario.
A cada ejemplar colectado se le asignará una etiqueta colgante que llevará el número de
colección. Dicho número debe coincidir con las notas hechas en la libreta de campo.
Si los ejemplares no se prensan al momento, emplear bolsas de plástico grandes y
colocarlos en ellas, procurando conservar la bolsa cerrada, con el fin de mantener una
alta humedad en su interior, así se evitará que las plantas se marchiten.
El material colectado se debe prensar lo más pronto posible de preferencia el mismo día
de la recolección.
El prensado de la planta debe ser lo más exacto a su estado natural, siguiendo la
disposición del tallo con sus hojas, flores y frutos.
El prensado
El objetivo del prensado es que las plantas eliminen agua, se conserven sin perder sus
características principales y su aspecto sea lo más similar posible al que tienen en la
naturaleza.
El montaje
Una vez secas las plantas se pasa al montaje, para ello es muy importante seguir el
siguiente orden: pegar, coser, encintar y colocar la ficha de colecta.
Técnica de montaje
En las puntadas para que el hilo no se vea.

1.El montaje se realizará pegando la planta de manera armoniosa en una cartulina


blanca de 28 x 40 cm.
2. Se elige el mejor lado del ejemplar para mostrarlo. Éste debe tener todas las
características (tallo, hojas, flores y/o frutos) y se deja libre la parte inferior derecha de
la cartulina para colocar la ficha de colecta.
3. Se muestran las flores ocultas y los frutos, removiendo las hojas y colocándolas en un
sobre junto con cualquier otra estructura suelta.
4. Se muestran ambos lados de las hojas, si es necesario se desprende y voltea una hoja.
También se puede colocar una de las hojas en un sobre

5. Una vez pegada la planta se cose la parte más gruesa del ejemplar y se dan otras
puntadas en los extremos.
6. Por último se coloca cinta adhesiva en las puntadas para que el hilo no se vea

6. Taxonómico: según su clasificación biológica; permite comparar especies y


géneros próximos para identificar un ejemplar nuevo.
• Geográfico: por su procedencia; es un criterio importante en herbarios de
ámbito geográfico mundial.
• Alfabético: que permite un acceso rápido.
7. La ficha debe tener los siguientes datos:
• Nombre de la escuela y/o
• Número de colecta
• Fecha de colecta
• Localidad
• Municipio
• Nombre del colector(a)
• Determinó
• Nombre científico
• Familia
• Nombre común
• Suelo y uso
• Altitud
• Forma biológica
• Descripción de la planta
• Uso de la planta

8. Es importante porque hay de forma representada y sistematizada parte de la


biodiversidad vegetal, para posteriores estudios, análisis o investigaciones; cubriendo de
alguna manera la necesidad de conocer la composición vegetal de algún grupo de
plantas en estudio. Por otro lado las colecciones de trabajo permiten mantener una
amplia variabilidad genética de alguna especie in vivo, para estudios de caracterización
morfológica y molecular en busca de alguna particularidad que potencialice su uso y se
preserve en estado natural a través de los años.
SELECCIONE UNA PLANTA MEDICINAL Y CONSULTE:

1. Nombre científico, ubicación taxonómica, foto de la planta y nombres


vulgares o regionales
2. Descripción de la planta y distribución geográfica
3. Estudio químico (principios activos)
4. Propiedades farmacológicas y/o terapéuticas (usos medicinales)
5. Usos industrial, farmacéutico o cosmético
6. ¿Qué productos actualmente hay en el mercado que contengan esta planta?
7. Partes de la planta utilizadas
8. Uso Homeopático
SABILA
Nombre científico
ALOE VERA

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Asphodelaceae
Subfamilia: Asphodeloideae
Género: Aloe
Especie: Aloe vera
(L.) BURM.F., 1768

1. Descripción
Las especies del género de los aloes son siempre leñosas, pero con hojas típicas de las
plantas suculentas, con forma de espada, duras, gruesas, muy grandes y carnosas,
dispuestas en grandes rosetones y con unas espinas recias en sus extremos, armadas con
otras espinas marginadas más pequeñas, las hojas pueden ser de color veteado de verde
y blanco, o verde ceniza plateado.
Las hojas pueden cerrar completamente sus estomas o poros para evitar la pérdida de
agua por evaporación durante los períodos estivales y son capaces de reponer
rápidamente la epidermis cuando se produce una fractura o un corte en su superficie.

Las flores son vistosas, tubulosas, sus corolas se componen de seis pétalos, que forman

la cubierta floral y se sueldan todas entre sí en un tubo las más veces recto, y en otros

casos algo encorvado y bilabiado, en ocasiones con un leve ensanchamiento en la parte

de sujeción, donde se alojan los órganos sexuales de la flor

Distribución geográfica

Se desconoce el lugar de origen del aloe, como posibilidad aparece la región de Ciudad
del Cabo en Sudáfrica, el Sudán o la Península Arábiga. Hoy podemos encontrar la
planta cultivada o asilvestrada en el norte de África, desde Marruecos hasta Egipto, en
Oriente Medio, en Asia - aquí especialmente en la India - en todo el sur del
Mediterráneo, en Madeira, Cabo Verde y las Islas Canarias. Se introdujo en América
Central y del Sur, especialmente en las Antillas, Puerto Rico, Jamaica, México y en la
precordillera andina, donde también se puede encontrar en estado silvestre.
3. Estudio químico (principio activo)

Un 99.4% del peso del gel de aloe vera es agua. Más del 60% de los sólidos totales son
polisacáridos mucilaginosos ligados a azúcares como glucosa, manosa, ramnosa, xilosa,
arabinosa, galactosa y ácidos urónicos. El mucílago está compuesto de diferentes
polisacáridos neutros, ácidos y acetilados (mananos, glucomananos, galactomananos,
etcétera), responsables de la gran capacidad que tiene la planta para retener agua y
gracias a la cual puede sobrevivir en condiciones de sequía.
Los polisacáridos mucilaginosos son los principios activos responsables de la actividad
biológica del gel de aloe vera y entre ellos el acemanan, una sustancia que aumenta las
defensas.
Los restantes sólidos que componen el gel de aloe vera, que también pueden contribuir a
su actividad terapéutica, son sales orgánicas y ácidos (glutámico, málico, salicílico,
cítrico, lactato magnésico, oxalato cálcico y demás), enzimas (celulasa,
carboxipeptidasa, bradikininasa, catalasa, amilasa, oxidasa, tirosinasa), sapogénicas,
taninos, esteroles, triglicéridos, aminoácidos (lisina, histidina, glutamina, arginina, ácido
aspártico, asparagina, treonina, serina, ácido glutámico, glicina, alanina, valina,
metionina, isoleucina, leucina, tirosina, fenilalanina y triptófano), RNA y trazas de
alcaloides, de vitaminas (betacaroteno, B1, B2, B3, B6, C, E, colina, ácido fólico) y de
minerales (aluminio, boro, bario, calcio, cromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, sodio,
fósforo, estroncio, silicio
Usos medicinales
El áloe vera se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e
incluso para la alimentación en algunos países.

En algunos lugares popularmente suele llamarse Aloe vera o Aloe maculata. Si bien este
último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es
importante una correcta identificación de la especie.

Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de las cuales,
solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas.

Una de las aplicaciones farmacéuticas más antiguamente registrada se puede encontrar


en una tablilla sumeria de arcilla del siglo XXI a. C. pero hay informes de dibujos de la
planta en las paredes de templos egipcios desde el IV milenio a. C.

Industria farmacéutica
- Cremas dermatológicas
- Productos anti-acné
- Laxantes
- Analgésicos tópicos
Industria cosmética
- Lápices labiales
- Geles, espumas modeladoras y fijadores para cabello
- Cremas para peinar
- Tratamientos faciales
- Cremas hidratantes
- Maquillajes
Industria del cuidado personal
- Shampoos y acondicionadores de cabello
- Protectores solares y lociones bronceadoras
- Cremas y lociones astringentes
- Jabones de tocador y de ducha
- Desodorantes y lociones corporales
- Pastas dentales y enjuagues bucales
- Cremas y lociones para después de afeitar
Industria alimenticia
- Suplementos alimenticios
- Jugos saborizados
- Bebidas deportivas, dietéticas, energizantes y neutraceúticas
- Galletas
- Salchichas
- Sopas
- Yogurt
- Gelatina
Productos en el mercado:

Cremas hidratantes, nutritivas, antiedad o antioxidantes.


Igual sucede con el caso de los productos destinados a la higiene personal. Existen
geles, jabones, champús, mascarillas y desodorantes con aloe vera. También hay
tratamientos específicos para el cuidado facial, capilar y corporal a base de cremas de
muy distinto tipo, con aplicaciones tanto para dolores musculares, como con activos
reafirmantes, anticelulíticos, regeneradores o antiarrugas

Parte de la planta que se utiliza:

Es la pulpa, que está en forma de gel, es una pasta pegajosa poco agradable al paladar
llena de nutrientes que el cuerpo puede utilizar rápidamente, tanto externa como
internamente.

En la pulpa es donde el aloe vera donde se concentra la mayor parte de sus propiedades.
Se caracteriza por su textura gelatinosa. Este gel de color blanco amarillento, procede de
las células de la parte central de la hoja y constituye toda una fuente de salud.

Aloe como remedio homeopático:


Los remedios homeopáticos se hacen a partir de extractos de plantas y minerales que se
diluyen en grados variables para evitar efectos laterales no convenientes. En
homeopatía, cuando existe una enfermedad, los síntomas son considerados como un
intento del cuerpo para reajustar o eliminar la perturbación de la energía propia del
cuerpo o de la fuerza vital.
El Aloe se ha utilizado como remedio homeopático a raíz de que su efecto fuera
comprobado por el Doctor Constantine Hering en el año 1864.
Las partes utilizadas para elaborar el remedio son el acíbar pulverizado.
Los homeópatas dicen que:
Las personas que obtienen beneficio del remedio homeopático de Aloe son personas que
tienden a ser irritables, particularmente en días nublados. Personas insatisfechas y que
no están a gusto consigo mismas. Tienen tendencia al estreñimiento. Se sienten
cansadas y con pocas ganas de hacer nada. Curiosamente a muchas de estas personas les
gusta la cerveza aun sabiendo que les sienta mal.
Este remedio homeopático de Aloe se usa para la congestión, especialmente de los
órganos de la pelvis, del abdomen y de la cabeza, como por ejemplo; prolapso menor de
útero, problemas de próstata, estreñimiento o dolores de cabeza. La toma de Aloe es
muy indicada para personas de vida sedentaria, especialmente de edad avanzada, o para
quienes se fatigan con facilidad. También es recomendado para quien consume cerveza
en exceso.
Para tratamiento de diarrea producida por intolerancia alimentaria, por un ataque de
furia o rabia, o por resfriado veraniega, se deberá tomar 6 c. de remedio homeopático de
Aloe cada hora hasta llegar a las 10 dosis
Las diluciones a partir de la D4 se emplean en los estados de debilidad de los órganos
digestivos. Mejora las afecciones intestinales que implican al hígado.
Bibliografía

 Alonso, J. R. Tratado de Fitofármacos y nutracéuticos. 2a. ed. Ed. Corpus. Buenos


Aires, 2004. ISBN 978-987-20292-3-4.
 Atlas de Botánica: el mundo de las plantas, Ediciones Aupper.
 Berdonces, Josep Lluís. Gran enciclopedia de las plantas medicinales: el
Dioscórides del tercer milenio. Ed. Tikal. Madrid, 1998. ISBN 84-305-8496-X.
 Berdonces i Serra, Josep Lluís. Gran enciclopedia de las plantas medicinales. Tikal
ediciones, 1998. ISBN 978-8430584963.
Vanaclocha, Bernat; Cañigueral, Salvador. Fitoterapia: vademécum de prescripción. 4a.
Ed. Editorial Masson, Barcelona, 2003. ISBN 978-84-458-1220-4.
Una planta de producción de sábila en Aguadas, Caldas, apuesta por la producción
nacional.
Foto:
El tiempo
Por: redacción el tiempo
17 de mayo 2017, 12:00 a.m.

Вам также может понравиться