Вы находитесь на странице: 1из 16

TRABAJO DE

INVESTIGACION

EXPORTACION DE QUINUA A E.E.U.U.

MATERIA: GESTION
LOGISTICA DE COMERCIO
DOCENTE: LEE SANG DUCK
ESTUDIANTE: MARIA BELEN
MENDEZ ARTEGA
Exportación de quinua, hacia el mercado de Estados Unidos.

Objetivos

Identificar las estadísticas de exportación de Bolivia hacia EEUU.

Establecer los volúmenes del producto a exportar.

Determinar el nicho de mercado para el producto.

Establecer la nomenclatura arancelaria del producto.

Identificar las obligaciones del exportador.

Detallar los requisitos y documentos de exportación.

Proponer el medio de exportación más óptimo.

Composición de la Quinua

Esta información muestra que la quinua posee mayor concentración de


proteínas y menor cantidad de grasas en relación al trigo y maíz, y
además que la Quinua Real, en cuanto a minerales contiene calcio
(necesario para la formación ósea y sistema nervioso), hierro (fortalece
el sistema inmunológico), zinc (previene el cáncer y fortalece el sistema
inmunológico).
Minerales de la Quinua

La quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos


esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten. Los
aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del grano, a
diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cáscara,
como el arroz o trigo. Cuenta con más de tres mil variedades o ecotipos
tanto cultivadas como silvestres.

Situación Actual.

La quinua boliviana no ha perdido ningún mercado, más al contrario tiene mucho


futuro porque existe un gran interés de algunas compañías extranjeras. Es
evidente que en otros países están cultivando quinua, pero jamás será igual a la
de Bolivia

La producción de quinua involucra cerca de 70.000 pequeños productores


(IBTA/CIID, 1999); de acuerdo a otros estudios un poco más de 50.000
productores en Bolivia producen quinua para autoconsumo y 15.000 con fines
comerciales (CAF 2001).

Existen 23 empresas registradas en CAMEX/Cámara de exportadores,


principalmente Organizaciones productivas y pequeñas empresas.
De acuerdo al PIEB, el año 2007, Bolivia exportó 10.187 TM de Quinua Real,
logrando ingresos por US$ 30.561.000, a un promedio de U$ 3.000 por TM
exportada.

Los principales consumidores mundiales de productos orgánicos, Estados Unidos


(51%) y la Unión Europea (45%), el restante 4% está distribuido en el resto del
mundo. Los países de mayor consumo en la UE: Italia, Francia, Inglaterra y
Alemania.

Descripción de la Materia Prima.

Descripción de la materia prima


QUINUA
Reino: Plantae
Subreino vegetal: Tracheobionta
Superdivisión : Spermatophyta
División : Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllaceae
Orden: Caryophyllales
Familia: Chenopodiaceae
Género: Chenopodium
Chenopodium quinoa
Especie:
Willd.
Fuente. http://www.quinuainternacional.org.bo/menu/pagina/11

La clasificación de la Quinoa siempre ha atendido a características de


tamaño (grandes, medianas y pequeñas) y colores (blancos, café, amarillos,
grises, rosados, rojos y negros) de los granos.

En lo que se refiere a su cultivo, se realiza generalmente entre los 3000


y los 4000 m.

La Quinoa es una planta anual cuyo período vegetativo varía de 150 a 240
días y, aunque debido a la altura de cultivo está expuesta a heladas durante
su crecimiento, es una planta que se adapta muy bien a las diferentes
condiciones ambientales.

Quinua: Lavado y Desaponificación

El contenido en saponinas de los granos de Quinoa es el causante de su


original sabor amargo y de su uso como jabón. Es necesario eliminar las
saponinas para poder consumirlo.

Los métodos de eliminación pueden ser manuales (fricción con las manos y
agua) o industriales (escarificación – lavado en seco – y método combinado
– lavado en seco y húmedo).

Quinua: Valor nutritivo y Propiedades

La Quinoa ha supuesto uno de los alimentos más básicos


de las poblaciones antiguas.

Hoy día sigue manteniendo su prestigio en parte porque gracias a los


análisis, se ha podido confirmar el valor real de la quinoa y su alta
capacidad nutritiva en comparación con otros cereales como el trigo,
cebada, arroz, maíz. (Ver tabla 1).

Tabla 1. Composición promedio de los valores nutricionales en los


granos de Quinoa

Componente Promedio
Humedad 12,65
Grasa 5,01
Proteína 13,81
Ceniza 3,36
Carbohidratos 59,74
Celulosa 4,38
Fibra 4,14

La Quinoa es una fuente vegetal de proteínas, no tanto debido a su


cantidad sino a su calidad, lo cual le otorga un alto valor biológico.
La calidad de las proteínas depende de la composición de los aminoácidos,
especialmente de la cantidad deaminoácidos esenciales. Así, la lisina,
uno de los aminoácidos esenciales más escasos en los alimentos de origen
vegetal, está presente en la quinoa en proporciones que prácticamente
duplican las existentes en los otros cereales.

La quinoa contiene un porcentaje relativamente alto de minerales, entre los


que destacan el potasio y el fósforo.

Tabla 2. Aminoácidos Esenciales en la Quinoa (Ewart 1967)

Aminoácido (*)g/10 kgs. Bruto


Isoleucina 68
Leucina 104
Lisina 79
Fenilalanina 79
Tirosina 41
Cistina Trazas
Metionina 18
Treonina 40
Triptófano 16
Valina 76

Tabla 3. Vitaminas en la Quinoa (Alvistur et al.U.S.D.A. y Morales)

Vitaminas (mgr./100 g)
0,36 (variedad
1)
Vitamina A
0,12 (variedad
2)
Vit. B Tiamina 0,51
Riboflavina 0,39
Niacina 1,2
Vit. C Acido 6,24
Además del contenido en aminoácidos y vitaminas (ver tabla 2 y 3), Bruin
(op. cit) encontró un alta cantidad de vitamina E, con lo que la quínoa puede
considerarse una fuente importante de contenido vitamínico.

El contenido nutritivo de la Quínoa, lo convierte en un alimento óptimo


tanto para niños como para mayores.

Usos:

Tradicionalmente los granos de Quinua se tuestan y con ellos se produce


harina. Pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales,
pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o “chicha” la cual es
considerada la bebida de los Incas. Cuando se cuece toma un sabor similar
a la nuez. La harina de quinua es producida y se comercializa
en Perú y Bolivia, sustituyendo muchas veces a la harina de trigo,
enriqueciendo así sus derivados de pan , tortas y galletas.ezclando la
Quinua con maíz, trigo, cebada o papa se producen alimentos
nutritivos y a su vez agradables con los cuales se están alimentando
niños desnutridos del Perú y Bolivia. La planta algunas veces se utiliza
como vegetal, y sus hojas se comen frescas o cocidas. Se utiliza para la
alimentación de animales como la alpacas, llamas, ganado vacuno, asno,
ovejas y cuyes. Los granos y raíces son excelentes alimentos para aves de
corral y cerdos.

Nutrición:

Tiene un excepcional balance de


proteínas, grasa, aceite y almidón.

El contenido de proteínas es alto ya


que el embrión constituye una gran
parte de la semilla. El promedio de
proteínas en el grano es de 16%, pero
puede contener hasta 23%, más del
doble que cualquier otro cereal.
Además las proteínas contenidas están
cerca del porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana. Las
proteínas de la Quinua tienen un alto grado de aminoácidos, Lisina,
metionina y cistina. La semillas contiene entre 58 y 68% de almidón y 5%
de azúcares, a pesar que los granos de almidón son bastante pequeños,
éstos contienen cerca de 20% de amilosa, y forman gelatinas entre los 55 a
65 °C. La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene
ácido linoleico, esencial para la dieta humana. Contiene un alto nivel de
calcio y fósforo. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo
índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos
perjudiciales en la nutrición.

Acuerdo Comercial Bolivia- EEUU.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones


de quinua con destino al mercado de los Estados Unidos de Norteamérica
vienen pagando un arancel diferenciado desde hace varios años y la causa
principal es que Bolivia carece de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con
ese país o porque el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) no aplica
para el caso de la quinua, por su status de desarrollo.

La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) informó que


Estados Unidos impuso sólo a Bolivia un pago de aranceles de 1,1% a la
importación de la quinua real y no así a otras regiones productoras, como
Perú y Ecuador.

En los últimos días de diciembre (de 2011), Estados Unidos ha puesto un


arancel de importación a la quinua que es de 1,1%.

De acuerdo con el representante de esa entidad, que aglutina a pequeñas


unidades productoras campesinas, el mencionado pago arancelario
representa una desventaja competitiva a Bolivia en el comercio del grano
real.

Al respecto el IBCE aclara que "tal arancel para la importación de quinua en


los EE.UU. está vigente desde hace años y rige también para el 2012.

Respecto al tratamiento preferencial que EE.UU. estaría otorgando a las


importaciones de quinua peruana o ecuatoriana -y no así a la boliviana- el
IBCE también puntualiza que "Perú ya tiene vigente un Tratado de Libre
Comercio (TLC) con los EE.UU., mecanismo por el cual goza de libre
acceso ("arancel cero") para la quinua peruana".

En tanto que "Ecuador es beneficiario del Atpdea, por tanto su quinua


también está libre del pago del arancel".
Según el IBCE, la quinua boliviana ingresaba sin pagar arancel hasta el año
2008, pero la pérdida del Atpdea implicó perder tal tratamiento preferencial,
por lo que el arancel de importación para la quinua se debe pagar desde
entonces.

En ausencia del Atpdea o un TLC negociado con los EE.UU. (como lo


tienen Chile, Perú, Colombia, México y varios países centroamericanos),
tanto los exportadores de quinua como de textiles bolivianos deben pagar
un derecho de importación para poder vender en EE.UU., siendo que el
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) al que Bolivia puede aplicar
tampoco cobija a tales productos en función de su categorización por el
grado de desarrollo que tiene.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el principal mercado


para las exportaciones de quinua boliviana durante los últimos dos años fue
EE.UU., pasando las ventas de 23,5 millones de dólares en 2010 a un poco
más de 34 millones en el 2011.

El IBCE también explica que hasta el 2011 el código arancelario que


correspondía para la quinua incluía otros cereales, pero el arancel era del
1,1% para todo el grupo. A partir del 2012, todos los países han
incorporado en sus nomenclaturas arancelarias la "V Enmienda del Sistema
Armonizado de Designación y Clasificación de Mercancías", la cual dispone
varios cambios en la clasificación de productos; particularmente la quinua
tiene ahora un código arancelario específico en EE.UU., pero mantiene el
mismo arancel del 1,1% que tenía hace 7 años para las importaciones
desde terceros países.

En todo caso, concluye el IBCE, "más allá de la recodificación arancelaria


actual, lo que en realidad cuenta para el ingreso libre de aranceles a dicho
mercado es, el tratamiento preferencial que pueda tener Bolivia, no siendo
éste el caso para la quinua o los textiles, motivo por el cual se debería
pensar seriamente en una negociación comercial bilateral".

Fuente: http://lapatriaenlinea.com/index.php?t=ibce-exportaciones-de-
quinua-a-ee-uu-deben-pagar-arancel&nota=100272
Requisitos de Exportación
Los requisitos y documentación necesaria para la exportación del producto, se
encuentra establecido de la siguiente manera:

Paso1. Elaborar y recaudar información


Paso 2. Tramitar Certificado de origen
Paso 3. Tramitar Certificados según tipo de producto
Paso 4. Obtención de los documentos de transporte y seguro

Paso 5. Elaboración de la Declaración única del Exportador


Paso 6. Asignación de número de trámite y fecha

Paso 7. Elaboración del manifiesto de carga

Paso 8. Verificación de requisitos

Paso 9. Entrega de Certificado de salida


Medio de exportacion

PRODUCCION DE QUINOA

TRANSPORTE LOCAL

ADUANA

EMPRESA LOGISTICA DE ADUANA


TRANSPORTE INTERNACIONAL

ADUANA E.E.U.U.

MERCADO ESTADOUNIDENSE

Вам также может понравиться